AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y...

8

Transcript of AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y...

Page 1: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio
Page 2: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

as empresas extranjeras, que porahora exploran el subsuelo de laPatagonia, necesitarán prontoenergía eléctrica para extraer el

oro. También grandes volúmenes de agua."La represa La Elena con su embalse esuna solución interesante para estasempresas", denuncian los afectados.

directorPedro Cayuqueo MillaqueosubdirectorWladimir Painemal MoraleseditoraJaqueline Caniguan CaniguanperiodistasAdrian Moyano, Hernán Scandizzo, ManuelLonkopan, Mauricio Montiel, MauricioBuendia, Arnaldo Pérez-Guerra y MarioCasasús.diseño gráficoJosseline Fuentes / FabricafotografíaPablo Díaz, Alejandra Bartoliche y VeraBolkovicrepresentante legalPedro Cayuqueo Millaqueoventas de [email protected]

AZDOMINGO es un suplemento semanaldel Periódico Azkintuwe. Todos los derechosreservados.

www.azkintuwe.org

AZD O M I N G O

Cerca de una veintena de centraleshidroelécricas proyectan construirtransnacionales como Endesa y SNPower en la zona sur del Wallmapu. Setrata de proyectos que cuentan con elrespaldo de los estados chileno yargentino, pese al grave dañomedioambiental que todos ellosinvolucran. Un territorio único en elPlaneta, hoy bajo amenaza.

Paraíso deRepresas

SUMARIOWallmapu / 18 de Noviembre de 2007

a transnacional Endesa sepropone construir -a través deHidroAysén- cinco represas enla Región de Aysén: Baker 1,

Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1 y Pascua2.2. Mientras que por cuenta propia -conel mismo semblante con que ingresó alBio Bio para poner en marcha lascentrales Pangue y Ralko- proyectalevantar Neltume y Choshuenco en laRegión de los Ríos, y El Portón y Steffenen la Región de Los Lagos.

2 AZDOMINGO 18 de noviembre de 2007

3

LL

Page 3: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

3AZDOMINGO18 de noviembre de 2007

l Wallmapu y la Patagonia Austral podrían ser en laspróximas décadas combustible para las economías de Chiley Argentina o, al menos, ese es el rol asignado: dar suenergía, tal vez hasta secarse, como una pila. Más de 20centrales hidroeléctricas proyecta construir Chile en las

regiones de los Ríos, los Lagos y Aysén; mientras que al este delos Andes existen propuestas para intervenir los ríos Santa Cruz,Senguerr, Corcovado y Collon Cura, además de sumar represasa las ya existentes sobre los cauces del Limay y el Colorado. Antela avalancha de embalses inevitablemente asoma el fantasma dela represa Ralko, que a pesar de la resistencia mapuche en el AltoBio Bio, terminó de llenarse en 2004. En tanto la explotación dehidrocarburos, pionera en la alquimia de transformar el territorioen energía, acelara su juego de bielas y trépanos bombeando oyendo al encuentro de gas y petróleo. La contaminación denunciadaa mediados de los '90 por las comunidades Kaxipayiñ y Paynemilhoy es reiterada por muchas más en el centro de la provincia deNeuquén.

El Puelmapu en buena medida ya cumple esa función deproducir energía para que Argentina y también Chile - que recibesu gas - se mantengan en movimiento. En ese sentido Nuequénes un caso emblema, de allí se extrae el 47% del gas y 36% delpetróleo del país, mientras que en el mercado eléctrico sus centraleshidráulicas y térmicas aportan el 44% y el 7% respectivamente.Río Negro, en tanto, participa con cerca de un 10% en la producciónnacional de petróleo y un 5% de gas. Mientras que Chubutsuministra el 17% del petróleo y el 2,2% del gas, y su potencialeólico despierta el interés de empresarios japoneses. Y faltaríapendiente estimar los aportes provenientes de La Pampa y el surde Mendoza, que también forman parte de la Cuenca Neuquinay donde numerosas áreas hidrocarburíferas se han concesionado

Texto MARCELO MAGGIO y HERNÁN SCANDIZZOFotos HERNÁN SCANDIZZO / PABLO DÍAZ

La crisis energética campea en los discursosdel gobierno chileno como un viejo conocido.Años atrás fue usada como argumento oficialpara neutralizar a quienes se oponían a laconstrucción de las centrales hidroelécricas enla zona mapuche del Alto Bio Bio. Hoy laPatagonia es el nuevo territorio amenazado porlas transnacionales, ello con la complicidad delos estados chileno y argentino. Ya se organizala resistencia.

E

ENERGÉTICAAMENAZA

en los últimos años. La agrupación ambientalista JóvenesTehuelches de Aysén, en declaraciones publicadas en setiembrepor la revista chilena Punto Final, señaló que en la X Región seproyectan cuatro represas, once en la XI Región y siete en laXIV Región. "¿Por qué tanta energía? ¿Por qué tanta necesidadde energía tan repentina? Se está hablando de una línea detransmisión de 2200 km desde Aysén hasta el norte de Chile. ¿Aqué apunta?", se pregunta Lucas Chiappe, de la ONG ProyectoLemu, de Epuyén. "Lo que estamos viendo aquí es cómo lascorporaciones del Hemisferio Norte están concretando todo estetipo de emprendimientos que son, obviamente, súpercontaminantes y requieren de energía absolutamente barata. Estacantidad de represas para garantizar energía barata apunta a eso,a que en nuestra zona se afinquen las empresas de producciónde aluminio [como Alumysa en Aysén], de producción de pulpa

Page 4: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

de electricidad correspondió a la minería, con 40,2%; el 20,9%lo ocupó el comercio, 17,1% la industria y el 16,5% los sectoresresidenciales. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco)informa en su portal que utiliza cerca del 15% de toda la energíaeléctrica del país. Esta empresa proyecta duplicar su consumoen los próximos 9 años y para satisfacer esa demanda pretendeconstruir un gigantesco complejo termoeléctrico - alimentadocon carbón - en Totoralillo Norte, Región de Coquimbo. Peroal Estado no le urge garantizar electricidad sólo a Codelco - pilarde las arcas públicas - sino al ejército de corporacionestransnacionales que ha desembarcado - o proyectan hacerlo - enla provincia minera que de norte a sur se extiende a lo largo delos Andes y comprende también el oeste argentino. Un territorionormado por el Tratado de Integración Minera que suscribieronChile y Argentina en 1997

Justamente por tratarse de una provincia minera que comprendea ambos Estados y por estar también Argentina apostando a suexplotación, la crisis chilena tiene su correlato al este de losAndes. Aunque en este punto cabe la acotación de RodríguezPardo, quien afirma que esta provincia es en realidad un tercerEstado, administrado por las corporaciones que allí operan, quese sirve de los otros dos. Más allá de esa apreciación, actualmentela explotación de la mina Bajo La Alumbrera (en Catamarca),consume el equivalente a la electricidad generada por la centralatómica Atucha. Según estimaciones del mismo ambientalista,si a esa demanda se suman las necesidades de los megaproyectosVeladero-Penélope y Pascua-Lama - a cargo de la canadienseBarrick Gold - se ocuparía el 11% de la torta energética, que esigual al total de la electricidad generada por fisión nuclear en elpaís. La prioridad tanto en La Moneda como en la Casa Rosada

es garantizar megavatios, pero esos megavatios no serángenerados, necesariamente, al pie de los yacimientos a explotarni a unos pocos kilómetros, sino que pueden estar a cientos oincluso miles, en algún extremo del Wallmapu o de la PatagoniaAustral.

Las empresas generadoras y transportadoras de electricidadprestas acuden a la convocatoria. Endesa Chile, filial de la

de papel y, obviamente, la utilización de energía y agua para laindustria petrolera, del lado argentino. Hoy se está contemplandoderivar el Río Senguerr y endicarlo en el norte de la provinciade Santa Cruz, en Los Monos, para producir energía [34mw]para minería y petróleo y para utilización de agua para elrebombeo de pozos secundarios", finalmente responde.

Al planteo de Chiappe, el ambientalista Javier RodríguezPardo - del Movimiento Antinuclear del Chubut y la Unión deAsambleas Ciudadanas - agrega el ejemplo de la represa deFutaleufú, construida a fines de la década del ´70 en cercaníasde Esquel y Trevelin para alimentar la fábrica de aluminio Aluarde Madryn, a 600 km de all. "El 75% de un lingote de aluminiolo compone la energía, el resto es mano de obra, insumos,alúmina. ¿Qué exportamos señores? ¡No exportamos aluminio,exportamos energía!", sentencia con inconfundible acento ibérico.

MONEDA CORRIENTE

La crisis energética campea en los discursos de La Monedacomo un viejo conocido, años atrás fue usada como argumentooficial para neutralizar a quienes se oponían a la construcciónde las centrales hidráulicas en el Alto Bio Bio, y regresó conmás fuerza ante la reducción del suministro de gas por parte deArgentina. "La decisión del gobierno de respaldar y acelerar losprocesos de desarrollo de centrales de generación eléctrica noera sólo un discurso para los inversionistas que escucharon enNueva York la invitación del gobierno chileno a participar eneste sector. Según explica la ministra de Minería y Energía,Karen Poniachik, una muestra que explicita el interés del gobiernopor sacar adelante nuevas iniciativas enmateria energética está en el detallado catastrorealizado por la CNE [Comisión Nacional deEnergía] en que se priorizarán 62 proyectosa los cuales se le aplicará una suerte de fasttrack que agilizará su tramitación burocráticay ambiental", informaba el Diario Financierode Santiago el 25 de setiembre de 2006. Endeclaraciones a ese medio la ministraafirmaba: “Estamos en coordinación con todoslos organismos para ver dónde está cada uno[en la evaluación de los proyectos] y la ideaes que entren en las fechas fijadas en suconceptualización, que no se retrasen.Tenemos una necesidad imperiosa, que esasegurar el suministro eléctrico”.

Según un estudio de la consultora argentinaMontamat & Asociados, publicado en abril,producir electricidad en Chile cuesta un 400%más que en Argentina y casi el doble que enColombia, Perú y Brasil, lo que la convierteen la más cara de América Latina. La andanadade proyectos tendría como objetivo reducircostos - como advertía Chiappe - además delograr mayor autonomía respecto a su vecino- ya que el 52% del gas que se consume enChile llega del otro lado de los Andes y el 30% de la matrizenergética del país proviene de centrales térmicas que utilizanese combustible - y aumentar la potencia instalada. Pero en laprisa por alcanzar esa meta queda pendiente explicitar quiénesdemandan esa energía con urgencia.

Según mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas deChile, dadas a conocer a fines de septiembre, el mayor consumo

4 AZDOMINGO 18 de noviembre de 2007

Page 5: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

5AZDOMINGO18 de noviembre de 2007

empresa homónima de España, tiene derechos sobreaproximadamente el 80% de las aguas del país, controla 13centrales hidráulicas y 8 térmicas. De acuerdo a datos de 2005- publicados en abril por la agencia Argenpress - la corporaciónparticipa con el 35,3% de la potencia instalada de Chile, el30,2% de Argentina y el 17,9% Colombia. Asociada a ColbúnS.A.- perteneciente al grupo Matte - conformó HidroAysén, quese propone construir cinco represas en la Región de Aysén -Baker 1 (660mw), Baker 2 (360mw), Pascua 1 (460 mw), Pascua2.1 (770 mw) y Pascua 2.2 (500 mw). Mientras que por cuentapropia - con el mismo semblante con que ingresó al Bio Biopara poner en marcha las centrales Pangue y Ralko - proyectalevantar Neltume (400mw) y Choshuenco (125mw) - en laRegión de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw)- en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propioen el Río San Pedro, para generar 155mw, y la italiana Enel -compañía que con el 24,9% del paquete accionario, y asociadaa la constructora hispana Acciona (21,03%), controla EndesaEspaña - apunta a ampliar el potencial de la central de Pullinquecon una nueva captación.

Todo en familia, o buena parte. Otros invitados tambiénparticipan de la ingesta, como la empresa noruega SN Power,que opera bajo la razón social Trayenko y en los alrededores dePanguipulli proyecta las centrales Liquiñe (118mw), Pellaifa(108mw) y Reyehueico (20mw) y tiene las mismas aspiracionesen Lago Ranco y Futrono con Maqueo (320mw). Por su partela Empresa Energía Austral, filial de la minera suiza Xstrata,también se sirve con Río Cuervo (600mw), Río Blanco (360mw)y Lago Cóndor (54mw), en Aysén. Pero a pesar de estar sentadostodos los comensales, ninguno ha reparado que a la mesa le faltauna pata. El territorio se transforma un gran proveedor dehidrocarburos y megavatios pero también en una cadenalentamente forjada de comunidades locales movilizadas.Organizaciones mapuche, ambientalistas y asambleas ciudadanasse oponen a pagar los costos sociales, culturales, ambientales

y económicos; a ser sacrificadas en los altares neoliberales paraque se profundice el modelo de exportación de materias primas(commodities). Sus voces incluso llegaron a los periódicos ElMercurio y Clarín, con innegable peso en la vida política deambos países, que dedicaron un espacio nada despreciable tantoa las crecientes protestas en las tierras australes como a laspreocupación que éstas generan en las autoridades y sectoresempresarios. "El objetivo de los futuros proyectos debe estarorientado al bien común y no al beneficio de grandes corporacionesque amenazan el patrimonio ambiental de nuestros territorios. Eldesarrollo de Aysén, Chile y el mundo, debe estar basado eniniciativas que contengan valores de respeto a sus ciudadanos yde protección y conservación de los distintos ecosistemas queserán la herencia y el legado a las generaciones futuras", afirmóel Consejo de Defensa de la Patagonia, de Aysén, en la declaraciónemitida el 10 noviembre durante la Cumbre Iberoamericana delos Pueblos en Santiago.

LA RESISTENCIA

Las demandas de acceso al agua y el rechazo a losemprendimientos hidroeléctricos fueron temas centrales en elParlamento de Koz Koz, realizado en enero en Panguipulli paraconmemorar el centenario del histórico futa trawun. Reuniónaquella en la que lonkos de 80 leguas a la redonda expusieron losatropellos que sufridos por parte de los colonos y autoridadeslocales que los despojaban del territorio y sus bienes. En aquelcomienzo del siglo XX las autoridades tradicionales discutieronestrategias para poner a fin a esa situación, 100 años después eldespojo de la tierra se complementa con el del agua. "A diferenciade Ralko, las empresas eléctricas se enfrentan esta vez a unacomunidad unida, cómoda en su hábitat y consciente de laimportancia de sus recursos naturales. Además, la experiencia deCelco en Valdivia [que contaminó el río Cruces] generó un ampliomovimiento que no mira con buenos ojos estos proyectos", destacael periodista Mauricio Becerra, en el reportaje de Punto Final.

El 16 de abril se realizó en Panguipulli la primera reunión decoordinación de las zonas amenazadas por la posible construcciónde centrales hidroeléctricas, concurrieron representaciones mapuchede Trafun, Likiñe, Karvrvgi, Pellaifa, Chozwenko, Punawe ydirigentes de organizaciones sociales, estudiantes secundarios yambientalistas de la ciudad. Diez días después marcharon porprimera vez por las calles de la ciudad. "La marcha realizada eljueves 26 de abril se realizó con el propósito de desafiar la posicióndel gobierno central por permitir empresas extranjeras en nuestroterritorio, esta es una actitud invasora, una grave falta de respetoa los pueblos originarios", sostenía la circular firmada porCoordinación de sectores y comunidades afectadas - ParlamentoMapunche Koz Koz - Frente Ambientalista de Panguipulli FAP,publicada en Mapuexpress el 4 de mayo. "Desde ya estamosluchando contra estas empresas que delinquen con las leyes delestado para quitarnos el derecho a la vida, a la paz y a la armonía con nuestra madre tierra, por eso, buscaremos todos el apoyonecesario antes que Endesa, SN/Power vacíen el Lago Pirihueico,inunden el lago Neltume, construyan la represa en el río SanPedro y otros embalses en los ríos más importantes de la comuna,sequen las termas por la extracción de aguas a través de tuberías,construyan torres y muchos kilómetros de tendidos de alta tensión.Todo esto afectará a campos sagrados, terrenos agrícolas, alturismo, a la medicina, al desarme ecológico, a la contaminación,a cambios culturales de nuestra juventud", subrayan en el mismodocumento. Tres días después representantes de Colbúnpretendieron dar a conocer su proyecto - San Pedro - en Panguipulli

Page 6: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

6 AZDOMINGO 18 de noviembre de 2007

y fueron expulsados de la comuna por más de 150 personas. Enaquella oportunidad también los funcionarios de la CorporaciónNacional de Medio Ambiente (Conama) abandonaron el lugar.Después ocurriría lo mismo en Valdivia, esta vez fueron el gerentede Asuntos Corporativos de la empresa, Carlos Urenda, el Jefedel Área Ambiental, Hernán Cuadro, y el director de Conama enla Región de Los Lagos, Nelson Bustos.

A principios de junio el médico Pedro Cardyn, integrante delcolectivo Frente Ambientalista de Panguipulli, fue amenzadocuando fotografiaba las faenas realizadas para la construcciónde la central Neltume (Endesa) en predios de una comunidadmapuche de la zona. El clima tenso se acentuó, en los mesestrancurridos los comuneros han denunciado la intervención dela empresa no sólo en la población sino en instituciones comola Oficina Municipal Mapuche, Carabineros de Neltume y colegioslocales. El 9 de octubre en una carta pública, otro médico, VitoCapraro Campolunghi, también integrante del FAP, recalcó que"la estrategia de Endesa es similar a la desarrollada en laconstrucción de la central Ralko en el Alto Bio Bio, en donde sedividió a la comunidad entre quienes arrendaban predios a Endesao dependían laboralmente de ella y los opuestos a la represa,además de que se trabajó mucho antes de obtener los permisosde las instituciones ambientales correspondientes". En el mismoescrito destacó el "lamentable caso del honorable concejal srVasquez" [Juan Vásquez San Martín, de la oficialista Concertación]quien defendió la construcción de la central y hostigó a losopositores en audiencias donde la corporación europea presentabasus planes.

El 23 de octubre las comunidades José Neculfilo y VicentePitrillan expulsaron a la empresa SN Power que días habíacomenzado ha instalarse con maquinarias para hacer los estudiosde factibilidad en el sector de Karvrvgi, comuna de Panguipulli.Cabe destacar que la empresa noruega está integrada por capitalesestatales y privados, justamente Alfredo Seguel, en un artículopublicado en junio en Mapuexpress, denunciaba el doble estándarde la compañía, que suscribió el Pacto Global de la ONU, porel que se compromete a adoptar principios universales relacionadoscon los derechos humanos, normas laborales, medio ambiente yanticorrupción. También ponía énfasis en que mientras el Estadoescandinavo aplica fronteras adentro el Convenio 169 de la OIT,en su relación con el pueblo nación sami, no lo toma comoparámetro al ingresar a territorio mapuche williche.

LA ELENA, MINAS Y POZOS

"Desde el principio de esta historia La Elena fue planificadapara abastecer de energía a Aluar, la planta elaboradora dealuminio ubicada en Pto. Madryn. Debido a los altos costosde construcción de La Elena, Aluar encaró la instalación desu propia planta de generación [de ciclo combinado] y dejóde tener el primer lugar de la demanda de hidroelectricidad",señala el documento distribuido en septiembre por la agrupaciónAmigos y vecinos de la cuenca del río Carrenleufú. "Según elinforme de 2006 para la licitación de La Elena ese primer lugarlo ocupan ahora las empresas petroleras que operan en laPatagonia sur. Paradójicamente el informe sostiene que lahidroelectricidad es "una energía limpia que no contribuye alcalentamiento global de la atmósfera", cosa que sí hacen loscombustibles derivados del petróleo. Entonces se usaría esa"energía limpia" para producir energía contaminante", resalta.

Además de las necesidades de las petroleras que explotanla cuenca del Golfo San Jorge - que se extiende a lo largo dellímite centro este de Chubut y Santa Cruz y se exitiende haciael mar - la meseta y ambos lados de los Andes están plagadosde cateos mineros. En el encuentro “Patagonia: NuevosEscenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción deResistencias”, realizado en setiembre en El Bolsón - Río Negro,Álvaro Gianinni - poblador de Palena - informó que en esaprovincia hay más de 90 mil Has. solicitadas para exploracióny explotación minera. Como sostienen los vecinos de la cuencadel Carrenleufú / Corcovado: "Las empresas extranjeras, quepor ahora exploran el subsuelo, necesitarán pronto energíaeléctrica para extraer el oro. También necesitarán grandesvolúmenes de agua. La represa La Elena con su embalse esuna solución interesante para estas empresas".

El proyecto inicial, diseñado en la década del '80 y reflotadoen 2004, proponía seis represas: La Elena (100mw), Frontera(80mw), Río Hielo (100mw) se construirían en una primeraetapa entre 2005 y 2010; Jaramillo (24mw), La Caridad (42mw)y Puesto Bustos (115mw), entre 2010 y 2015. Por el momentose licitará sólo para la construcción de La Elena, aunque eneste valle ubicado a 100 km al suroeste de Esquel creen que'van por todo', sólo que lo han dosificado. De concretarseíntegramente cerca de 10 mil Has. de bosque nativo quedaríanbajo agua, y según Gianinni, otras 10 o 15 mil Has. serían

Page 7: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

Luego puntualiza respecto a la situación local: "Corcovado yarealizó un importante aporte energético a la provinciadesmontando el 70% de su masa boscosa original para provisiónde leña. La degradación ambiental que quedó es cada vez máselocuente. Ahora Corcovado entregará su río porque se lodemanda Chubut por el bien del país y seguirá perdiendoposibilidades productivas genuinas".

COALICIONES BINACIONALES

Miles de hectáreas de bosque nativo pereciendo bajo lasaguas es la primera imagen que surge de la suma de cada unade las áreas inundadas por las represas que se construirían entrela Región de los Ríos y Aysén, y en Puelmapu, también otras

miles, en la cuenca del Corcovado. Valles,ríos y lagos transformados. Conocimientosmapuches y campesinos, frutos de la relacióncon el territorio, también sumergidos,desplazados. Cambios en el clima por lacreación de nuevos espejos de agua y aguascambiantes por la putrefacción de grandescantidades de materia orgánica, que alterarásu Ph, haciéndola más ácida y disminuyendola dilución de oxígeno. También CO2 ymetano liberado a la atmósfera, gases quegeneran el efecto invernadero. Si bien estascentrales hidráulicas se instalarían a uno uotro lado de la frontera de los Estadosnacionales, los impactos viajarían a travésde esa línea imaginaria, como de hecho lohacen los ríos y lagos. Esas imágenes,afirmaciones, que se arraigan y compartenen las comunidades locales también van yvienen a través de esa línea imaginaria. Yse encuentran.

Los pobladores de la Comarca delParalelo 42 se organizan junto a los de lacomuna Cochamó, para oponerse a lascentrales El Portón y Steffen; también los

de Corcovado y el Valle 16 de Octubre con los de Palena,preocupados por la La Elena y los cerca de 180 cateos minerosal oeste de los Andes; también los de Aysén con los de LosAntiguos, ante la fiebre de represar sus ríos. Desde principiosde este año las comunidades de ambos lados de la cordilleradelinean alternativas y marcan posición. Lo hicieron el 15 defebrero en Lago Puelo, también el 30 de junio en Chaitén, donderealizaron el Primer Parlamento Medioambiental de la Patagonia,y el 20 de julio crearon la Red Patagonia Sin Fronteras, enFurilofche. No necesariamente fueron los mismos actores losque participaron, aunque sí existe un objetivo que los anima:no ser los alimentos del banquete.

7AZDOMINGO18 de noviembre de 2007

afectadas por inundaciones en Palena. "A nosotros nos agarraen una situación delicada [para resistir la construcción de LaElena] porque se dio la reelección de [Mario] Das Neves, elactual gobernador. Más del 70% de la provincia lo vuelve avotar, con lo que lo se fortalece políticamente de una maneracontundente, y hoy día tratar de sacar a la gente a la calle... conun fuerte asistencialismo [por parte del Estado], con una economía"próspera" dentro de la provincia... Realmente la coyunturapolítica de Chubut está muy compleja", apunta Moira Millán,de la comunidad Pillan Mawiza. "Por otro lado, no se le dice ala gente que la energía va destinada a las empresas mineras, sele dice que es para consumo [doméstico], para la instalación denuevas industrias, entonces la gente quiere las represas. Y en elpueblo de Corcovado un alto porcentaje de la población vive delos planes Jefe y Jefa de Hogar [asistencia estatal] y la represale representaría una inserción laboral mínima de 5 años, en elcaso de hacerse La Elena, y dicen que si se hace el resto, estaríaempleada por más de 10 años. Cuando se terminan las obras noqueda nadie trabajando, el ejemplo es Futaleufú donde hay 12obreros, 12 empleados nada más", agrega.

Mientras la expectativa en torno al futuro de La Elena semantiene en Corcovado, en la primera semana de noviembre laprensa chubutense dio cuenta de la firma de un convenio entrela empresa Emgasud S.A. y el gobierno provincial para laconstrucción de la central térmica Ingentis II (100mw). Estasería levantada en las afueras de Esquel, en un sitio cercano alyacimiento de oro que la canadiense Meridian Gold - ahora

Yamana Gold - pretende explotar. "En el marco del PlanEnergético Nacional, presentado oportunamente por el Gobiernonacional, se contempla la ejecución de obras de infraestructuraenergética destinadas a fomentar el normal desenvolvimientodel sistema energético nacional y, de esa manera, contribuir abrindar una solución definitiva a los problemas de abastecimientoeléctrico", señalan en las consideraciones preliminares delproyecto, al que tuvo acceso el diario Jornada. "La crisis energéticadel país es la crisis del centralismo político y parece que lasprovincias deberán pagar la cuenta de la fiesta y los platos rotos",enfatiza Amigos y vecinos de la cuenca del río Carrenleufú alconsiderar el contexto nacional.

"Las empresas extranjeras, que porahora exploran el subsuelo, necesitaránpronto energía eléctrica para extraerel oro. También necesitarán grandesvolúmenes de agua. La represa La Elenacon su embalse es una solucióninteresante para estas empresas",sostienen los vecinos.

Page 8: AZ - Mapuchemapuche.info/azkin/az_domingo9.pdf · Región de los Ríos - y El Portón (320mw) y Steffen (365 mw) - en la Región de Los Lagos. Por su parte Colbun haría lo propio

8 AZDOMINGO 18 de noviembre de 2007

UN PORTON DE MUESTRA

No es diferente el papel asignado al río Puelo por el gobiernochileno. Desde Puerto Montt hace meses lo viene alertando aambos lados de la cordillera Mauricio Fierro (Geoaustral). Loscaudales de la cuenca en m3 por segundo ya se han convertidoen MW en los escritorios capitalinos de Endesa y en los gabinetesdel estado nacional. Pero en este caso su característica binacionalla somete a la tutela del Protocolo sobre Recursos HídricosCompartidos entre Argentina y Chile de Agosto de 1991, previstoen el Tratado binacional sobre Medio Ambiente de la mismafecha, a tono con lo establecido en el Acta de Santiago sobreCuencas Hidrográficas de junio de 1971, que daba un marcogeneral regulador a la fiebre neoliberal privatizadora que seavecinaba sobre la región, en la que Chile era el primeradelantado, pero en breve Argentina no se quedaría atrás.

Endesa Chile, filial de Eendesa España, ahora controlada porla Italiano ENEL y la española ACCIONA, planificó dos obrashidroeléctricas para esta cuenca de la Región de los Lagos: ElPortón, sobre el río Puelo; y Steffen sobre su afluente, el ríoManso, basadas en su propiedad de los derechos de lasprivatizadas aguas chilenas. El Portón con una represa queformaría un reservorio de más de 3700 hectáreas, sumergiendoun área aun mayor de faldeos boscosos: bellísima, delicada ymilenaria selva Valdiviana compuesta por bosques naturalestemplados, de variedades forestales únicas en el mundo, mástoda la rica flora, fauna y humanidad conviviente. Por su parteSteffen fue proyectada – seguramente por las característicasgeográficas y gran pendiente – como central de paso, entubando14 kilómetros del cauce en un ducto de 6,90 metros de díametro,para obtener 365 MW a su pié.

Finalmente el pasado 8 de noviembre, en Llanada Grande,luego de dos encuentros suspendidos a último momento, laempresa enfrentó a los pobladores de la región, a muchos delos cuales secretamente había condenado a inmersión y a muchosmás a severos daños en sus bienes y medio ambiente. Llegaronpara informar lo que los pobladores ya sabían, pero no podíanaceptar la inconveniente informalidad de las ONG ambientalistas.La comuna de Cochamó, la Universidad de Valdivia y laSecretaría de Energía le dieron el aval que probablemente exigióEndesa para calmar probables planteos airados, pues ya teníanlos antecedentes de Panguipulli y Valdivia, aunque esto la gentedel Puelo no lo sabía. Tanto el alcalde Carlos Soto Sotomayor,como Pedro Soto, de la Junta Vecinal de río Puelo, coordinadordel acotado diálogo posterior, no dudaron en recomendarpaternalmente a los presentes que se expresen con el "debidorespeto", tanto a los expositores de los detalles técnicos de laUniversidad Austral de Valdivia, FORECOS, como al ejecutivodel área Planificación Energética de Endesa Chile, ingenieroRafael Errázuriz Ruiz -Tagle. No hace falta aclarar que laempresa no había tenido para nada ese mismo respeto al disponerde vidas y bienes ajenos en la planificación y ejecución delproyecto que había desarrollado y estaba mostrando en esemismo momento.

Como corolario del esmero en la compleja e inasibleinformación técnica y las promesas vertidas, poco se pudocuestionar, pues ante el señalamiento de los estragos causadospor la creciente desbordante el pasado año en el complejo deEndesa Pangue – Ralko, sobre el Bio Bio, con importantes dañosy pérdidas de vidas humanas, solo un vergonzozo “yo no estabaentonces en la empresa” fue la muestra de cómo estas empresasy sus máximos ejecutivos eluden sus responsabilidades

sociales. Desde argentina una veintena de vecinos de la cuencadel Puelo llegaron trabajosamente para escuchar el informe,entre los que estaban dos concejales de Lago Puelo y dos de ElBolsón. La Asamblea Comarcal Contra el Saqueo hizo entregaen manos del alcalde de 1089 firmas reunidas en un par desemanas con un texto de rechazo a la construcción de las centrales,cuya copia tramita simultaneamente ante el Ministerio deRelaciones Exteriores y la Secretaría de Energía de Argentina,encuadrando el reclamo dentro de los acuerdos sobre cuencascompartidas mencionados. También el Decanato de laUniversidad Nacional del Comahue se expresó mediante untajante documento en el que rechaza absolutamente estosdevastadores proyectos. La perla final la dá la renuncia, solouna semana después, del ejecutivo de Endesa presente en lasreuniones. Sus serias, profesionales y firmes respuestas flotandesde entonces aguas abajo, rumbo al estuario de Reloncaví,para diluirse en el Pacífico / AZ