B 01 - Nuestro intercambio de experiencias

8

Click here to load reader

description

Este cuaderno informativo recoge el intercambio de experiencias, conocimientos, información y resistencia sobre la situación de población, tierra y recursos naturales entre diversidad de comunidades desarraigadas de costa sur (Pochuta, Patulul y Champerico), de Guatemala y comunidades de los Municipios de Sacapulas, Cunén, Uspantán, (Zona reina), Chicamán, Nebaj, (Centro y norte del Municipio), Chajul, (Santa Clara- Chel, Cabá y Xeputul), Cotzal, del norte del Departamento del Quiché.

Transcript of B 01 - Nuestro intercambio de experiencias

  • Este cuaderno informativo recoge el intercambio de experiencias, conocimientos,informacin y resistencia sobre la situacin de poblacin, tierra y recursos natura-les entre diversidad de comunidades desarraigadas de costa sur (Pochuta, Patululy Champerico), de Guatemala y comunidades de los Municipios de Sacapulas,Cunn, Uspantn, (Zona reina), Chicamn, Nebaj, (Centro y norte del Municipio),Chajul, (Santa Clara- Chel, Cab y Xeputul), Cotzal, del norte del Departamentodel Quich.

    CUADERNO INFORMATIVORESISTENCIA

    DELOS PUEBLOS

    Quichabril de2006

    Nuestro intercambio de experiencias

  • El pasado tres de marzo se iniciaron los estudios para la colocacin de cuatroturbinas en la zona reina. Las turbinas seran sobre 4 chorros en la comunidad LaParroquia, En Triunfo-Ichiguatn, de la comunidad de San Marcos, en Paraso,

    de la comunidad de Ro Azul, enel baadero, de la comunidadde La Taa y sobre el ro Satn,en la comunidad de La Gloria. LaMunicipalidad de Uspantn, hacreado la empresa Hidroelctri-ca Comunitaria que ser la en-cargada de realizar las obras. Eldinero para la Municipalidad lle-gar de la Secretara de la Presi-dencia.Estas hidroelctricas son para elservicio de las compaas mine-ras que se estn instalando en lazona. La poblacin se ha organi-

    zado en un comit ante las agresiones de las hidroelctricas y las mineras.

    En NebajEn Nebaj ya se inici la instalacin de turbinas en los lugares de la Catarata, RoAzul, Cocop y Pexlaj.

    Uspantn y CotzalAs mismo hay proyectos de pequeas hidroelctricas en Santa Avelina, Cotzal yen Uspanrtan, Uspantan.

    En ilom se va a realizar lo que llaman el proyecto hidroelctrico Tzalbal por partedel grupo hondureo Terra de la familia Masips. Quieren construir un tnel de 10km de longitud debajo del cerro. Aunque la empresa solo reconoce 4 km 720 m.Esto hace que la poblacin tendr que trasladarse de su ubicacin actal.La propia empresa est buscando un nuevo emplazamiento para la comunidad deIlom y Sotzil en las fincas cercanas como Estrella Polar, Covadonga, La Perla. El

    La poblacin se organiza contra los abusos de lashidroelctricas en la Zona Reina

  • ltimo ofrecimiento detierra es en el lugar quese llama Mapalapa, de-bajo del cerro Contento,que es parte de la fincaLa Perla y que tambinest daada por la cons-truccin del tnel. Laempresa necesita laautorizacin de las co-munidades de Ilom ySotzil para la construc-cin de una carretera.El pasado lunes 27 defebrero y en reunin p-blica y abierta regal 15millones de quetzales a la municipalidad de Chajul que fueron recibidos por sualcalde Manuel Asicona y 2 millones 600 mil para las comunidades de Ilom y Sotzilque no fueron recibidos por la poblacin. Las dos comunidades estn en contra dela construccin del tnel y la carretera.

    En Chajul

    En Chajul, en el rea de Xeputul, tambin existe el proyecto de la empresa italianaENEL de una hidroelctrica sobre el ro Jute, ro San Vicente y el ro Copn. Lahidroelctrica afectara a las comunidades de Pal, Santa Rosa, Cimientos, Xaxa,Xaxboj y Sazbatza. A la empresa ENEL, tambin le es necesaria una carreterapara montar la infraestructura para la obra, que sera desde Tzitze a Xaxa. Laempresa ya compr hace un ao 27 caballeras en el rea a la empresa BuenaVista. ENEL tuvo una reunin con las comunidades donde ofreci 25 caballeras ysu certeza jurdica para las comunidades, as como proyectos de desarrollo. Lapoblacin rechaz la propuesta. La empresa busc sus aliados en la zona, (algunas autoridades, asociaciones yONGs), que estn haciendo trabajo de penetracin en las comunidades.En el caso de la carretera, el alcalde de Chajul, Manuel Asicona, plantea que lamano de obra sea por parte de las personas de las comunidades a cambio decomida, que sera dada por el Plan Mundial de Alimentos (PMA). Las comunidadestambin se han negado a esto.

  • La problemtica de la tierra

    La problemtica de la tierra es consecuencia del reordenamiento de tierra y pobla-cin, a las presiones de agentes externos a las comunidades y a las multinaciona-les.

    Los acuerdos de paz trajeron consigo un reordenamiento de tierra y poblacin enla zona norte del Quich. La poblacin tuvo que abandonar las reas histricas de

    resistencia por nuevas fincasregadas por toda la Repblica.Estas fincas fueron sobrevalora-das en el momento de la com-pra, a pesar de que un alto por-centaje de ellas no presentabalas condiciones mnimas de pro-ductividad y ahora se encuen-tran con el problema del pagodel IUSI. En el caso de otras fin-cas hay amenazas de embargopor parte de los bancos, comoel caso de la finca Coyolate.

    En las comunidades de la zonanorte de Chajul, los habitantes

    no tienen certeza jurdica sobre sus tierras y esto es aprovechado por las multina-cionales para sus intereses. En el rea de Ilom, y Sotzil, donde se planea la cons-truccin de tneles por parte de la empresa Hidro-Tzalbal, la poblacin est enbusca de tierras por las presiones para su desalojo. La finca La Perla les proponeun lugar llamado Matalapa, lugar que no es apropiado pues el tnel pasa pordebajo.La comunidad Unin Victoria, en Pochuta, golpeada por el Stn ya recibiofertas por parte de las Empresas Elctricas internacionales y de ONGs naciona-les, de compra de una nueva finca, siempre que abandonen la finca actual. Esto esdebido a la riqueza de recursos naturales que tiene dicha finca. La comunidad noacept las ofertas. En la zona de Champerico, se estn dando reordenamientos depoblacin por el Mega proyecto del Puerto de Champerico, que es el canal secoentre el Puerto Santo Toms de Castilla en el atlntico y Champerico en el pac-fico, parte del Plan Puebla Panam (P.P.P.). Las riberas del ro Senahu ( Alta Verapaz)ya se encuentran en manos de empresas productoras de caa de azcar con finesde produccin para etanol. La vegetacin natural del ri ha sido destruida.

  • La minera daa nuestros manantiales

    En la aldea Salquil Grande, Nebaj, estn sacando los minerales por camionadaspor la noche, sin dejar dormir a la poblacin. Esto inici antes del conflicto armado,se suspendi en los aos 80 por temor. En el ao 2000 inici nuevamente hasta lafecha. En el lugar donde sacan la minera botan todos los rboles daando almismo tiempo los manantiales de agua. En esta rea tienen 5 aos de estar sa-cando madera aproximadamente, llegaron los empresarios con sus camiones trailersa cargar la madera en los lugares:, la vega Aldea Vipecbalam de Chel, Xix, Chajul,Vicalama, Sumal Grande, Sumal Chiquito, vendido por los dueos de los terrenossin la intervencin ni permiso de las autoridades comunitarias. Desde los aossetenta, hay exploracin y explotacin minera en la zona reina. El conflicto armadolos oblig a suspender por un tiempo sus actividades. Ahora han regresado denuevo a la zona y se tiene constancia de la extraccin ilegal de barita, mineralutilizado en la extraccin de petrleo, en las comunidades de La Taa y La Gloria,en Uspantn.

    En Cunn, hay extrac-cin de material en for-ma ilegal en Cerro Ne-gro y Siete Orejas.

    En Sacaplas, se orga-nizaron en contra de laminera. 61 comunida-des estn en contra yrealizaron sus asam-bleas y firmaron sus ac-tas. Las actas las entre-garon al alcalde deSacaplas para que las enviara al Ministerio de Energa y Minas. El alcalde noquiso mandar al ministerio esas actas, las tiene retenidas en la municipalidad deSacapulas. No hay que confiar en las autoridades.

    En el rea de Santa Clara, hay extraccin ilegal de oro. Tambin en esta rea expatrulleros de Santiago Ixcan estn sacando mineral de una mina que descubrie-ron durante el conflicto armado entre el Ro Negro y San Luis Ixcan, en un lugarllamado el Arquillo en la subida de Ixcan a Xecoyeu ( Chajul). Estn llegando por lanoche y se desconoce el mineral que estn sacando.

  • En Xolcuay Chajul, seest dando orientacin porparte de lderes de la co-munidad para sacar mer-curio

    Las extracciones, en sumayora son ilegales, sinautorizacin comunitaria,de forma clandestina, porla noche, y gran parte delmineral es trasladado ha-cia Mxico.Contina la construccinde la carretera desdeSacapulas a Chajul y

    Cotzal.Despus de mayo comienza la construccin de la carretera entre Chel e Ixcan. Dela parte de Ixcan esta carretera ya llega hasta San Juan Ixcan. Otra carretera que se quiere construir es de Panchita-La Perla- Santa Marta-Barillas en Huehuetenango, otra ms es de San Pedro Jocopilas- Huehuetenango.En zona Reyna empresas mineras propusieron a las comunidades la construccinde una carretera de Parroquia a San Juan Limn. Esta carretera fue rechazada porlas comuniodades.

    Quieren comerciar nuestra agua

    En Nebaj ya lleg una empresa a ofrecer Q250 mil para comprar el nacimiento deSibanjo, que est en el cerro Puerta del Cielo. Que abastece el pueblo entero. Laidea es poner una planta embotelladora para su comercializacin. Hasta el mo-mento han abierto una brecha hasta el nacimiento.El alcalde de Nebaj, Virgilio Guzmn est ofertando y cotizando precios por losnacimientos de agua de la zona, sin ninguna consulta ni autorizacin por parte dela poblacin.

    La Empresa Nacional Elctrica de Italia, (ENEL), tiene presencia en varias comuni-dades de Chajul, su intencin es la de construir una central hidroelctrica sobre elro Jute, as mismo y por medio de personas y asociaciones locales est ofertandola compra de nacimientos de agua en el rea de la comunidad de Santa Rosa,Xeputul.

  • En la comunidad Unin Victoria, dePochuta, que tambin cuenta convarios nacimientos de agua, perso-nas ajenas a la comunidad y sin suautorizacin, de forma clandestina,han efectuado estudios sobre el po-tencial de los nacimientos de agua.Estos estudios fueron realizadospara la empresa espaola UNIONFENOSA (En Guatemala bajo losnombres de DEOCSA Y DEORSA).Tambin se sabe del inters poresos nacimientos de agua por par-te de la empresa ENEL.

    EMPRESA DE ENERGIA ELECTRICA ENEL

    Es la Empresa de Energa elctrica nacional de Italia, con una parte de capitalprivado, actualmente es una de las mas fuertes de Europa. Junto a la empresanacional de Alemania EON, estn intentando absorber la empresa elctricaEspaola, ENDESA (DEOCSA, DEORSA, en Guatemala), que tiene el control dela energa elctrica en los pases de Centro Amrica y muchos de Amrica delSur.La sede central de la ENEL en Centro Amrica se encuentra el Managua, Nica-ragua.Sus primeras hidroelctricas han sido en Costa Rica.En Guatemala ya tiene una central elctrica bajo el nombre de Hidro-Canad,sobre el ro Samal, en la boca costa.Su forma de actuacin en el caso de Guatemala es el siguiente: Buscan y contratan consultores de la zona, que tengan relacin y sean cono-

    cidos por las autoridades, organizaciones y personas del rea. Tambin contratan a personas de la zona para que hagan el trabajo de

    penetradores dentro de las comunidades, por medio de charlas, talleres, pro-yectos, donaciones, etc. Basndose en que es para desarrollo social y respe-tando la naturaleza.

    Los proyectos de desarrollo que ofrecen, van en la lnea de alternativos yecolgicos. Se sabe que hay un acuerdo con el Vicepresidente Stein en esesentido y que ya lo han realizado con proyectos ecolgicos de caf en la bocacosta.

    En el rea norte de Chajul, ha sido este el mtodo empleado.

  • La penetracin en las comunidades de Guatemalalleva un mismo camino:

    Polticas de Gobierno: Privatizarlo todo. Para beneficiar a las CompaasTransnacionales y nacionales. Estas compran a autoridades, lderes, dirigentes,ex compaeros, cocodes, alcaldes etc. Para dividirnos, enfrentarnos y controlar elpoder local donde no lo tienen. Utilizan la desinformacin aprovechando que no setiene una informacin completa de la situacin en muchas comunidades, en cual-quiera de sus etapas lo que nunca falta es el engao. Aprovechan tambin que enmuchas comunidades no hay certeza jurdica sobre la tierra.

    Esta es su forma de penetrar y nuestra respuesta debe ser

    Hay que hacer acciones de informacin, de aclaracin, de organizacin o deapoyo a la organizacin que ya exista, acciones de unidad, de lucha, de re-sistencia, de recuperacin de nuestra historia, para fundamentar mejor nuestraresistencia, de fortalecimiento de la comunidad, incorporar a nuestras fami-lias y comunidades a la resistencia.

    UNA MISMA SITUACIN UNA MISMA RESISTENCIA

    Encuentro Restencia de los Pueblos, Quiche, marzo de [email protected]