B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de...

12
BIO DIVERSIDAD Y DESA RROLLO

Transcript of B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de...

Page 1: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

1

B I O D I V E R S I D A DY D E S A R R O L L O

Page 2: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

2

¿Puede el sector empresarial jugar un papel

en la conectividad de paisajes funcionales,

resilientes y sostenibles?

Page 3: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

3

C O N E C T I V I D A D E C O L Ó G I C A E N E L L I C E N C I A M I E N T OE X P E R I E N C I A E N E L L I C E N C I A M I E N T O

• Criterios y lineamientos para la evaluación y el seguimiento de los proyectos.

• Fortalecimiento en la evaluación de los impactos ambientales.

• Orientación para las estrategias y acciones de conservación.

Conectividad ecológica, Instrumento de Regionalización

• Análisis encaminados a mejorar los procesos de evaluación y seguimiento de los recursos naturales, generando como

productos resultantes reportes de alertas e información de clave para análisis de sensibilidad ambiental.

• Avances en un centro de monitoreo // Manejo adaptativo de los proyectos

• Biomodelos: orientar medidas y acciones

Conectividad como eje de análisis en EIA

• Proceso metodológico para la creación de mapas de sensiblidad faunística frente al atropellamiento y el efecto barrera.

• Retos frente a mortalidad de fauna, perdida de hábitat y reducción de conectividad

• Parámetros como: Modelos de distribución de especies, Índice normalizado de vegetación (NDVI), Ponderación de

distancia a vías, Identificación de hotspots, Corredores biológicos

Pasos de Fauna: Estrategia de biodiversidad

1

2

3

Page 4: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

4

Territorios cuyas características de fauna y flora impiden la

implementación tradicional de estrategias de conectividad. Por

ello se utilizan estrategias diferenciales a cada contexto:

• Incremento de los perímetros de los bosques o áreas: BST

• Mantener y rehabilitar rondas hídricas conectividad de

forma más integral con el fin de rehabilitar áreas afectadas

por la intervención de proyectos.

• Diferentes ecosistemas: abordaje multiescala.

• Enfoques de gestión integral: transformación conflicto

Felino-Humano

• Estrategia de priorización de corredores: Alta conectividad

y alta presentación de servicios ecosistémicos.

• Enfoques de sostenibilidad del paisaje: enfoque bienestar

comunitario, sistemas productivos y orientar iniciativas al

uso.

Conectividad con enfoque diferenciado

Incremento en la conectividad X 4 !

De 5.4% a 18.4% de conectividad

alcanzando la Meta Aichi!

Escenarios potenciales de manejo efectivo para la conectividad

Page 5: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

5

Humedales• Depende de las zonas terrestres y

pulsos de agua

• Reconocimiento de contextos anfibios

• Articulación de conectividad con EEP

Bosque Seco Tropical

Análisis a través del incremento del

tamaño de los parches y corredores

riparios

Páramos

Conectividad esta mediada por

gradiente de montaña

C o n e c t i v i d a d c o n e n f o q u e d i f e r e n c i a d oI N S T I T U T O A L E X A N D E R V O N H U M B O L D T

Page 6: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

6

B a l a n c e d e l S e g u n d oS i m p o s i o C o l o m b i a n o d e

c o n e c t i v i d a d e c o l ó g i c a F A O

FAO y conectividad ecológica

• Desarrollos conceptuales y avances técnicos en el país

• Avances en conectividad marino costeras, así como el entendimiento de la necesidad de mayor inversión y dedicación

• Es deseable que el concepto de conectividad ecológica o ecosistémica se incluya en la legislación colombiana.

• La conectividad ecosistémica en Colombia es necesidad y oportunidad de diálogo para la gestión de conflictos socioambientales y desarrollo sectores productivos.

V í n c u l o c o n e c t i v i d a d -e m p r e s a s

Conectividad

ecológica y gestión de

la conservación

Herramientas gestión

conectividad y

ordenamiento

territorial y OMEC’s

Fortalecimiento de

esquemas de Ciencia

Ciudadana que apoye

el monitoreo de la

conectividad

Conectividad desde el

licenciamiento y las

compensaciones

(sectores vial y

energético, minero

En agricultura y

agroindustria

Apoyo y mejora de

conectividad por medio de

unidades agrícolas

Diseño de paisajes

Red Colombiana de

Conectividad: Unión de

academia, sectores y

empresas

Ciencia ciudadana,

monitoreo comunitario

que se dan desde un

PMA

Page 7: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

7

• Estrategias de planificación sectorial

• Estrategias de sostenibilidad

• Esquemas de compensación e inversión

• Estrategias de conservación y restauración de hábitat

• Planes de manejo y Programas de monitoreo de fauna

• Articulación de agendas Biodiversidad/cambio climático;

• Planes padrino de especies y ecosistemas estratégicos

• Programas que involucran la cadena de valor y que promueven la

conservación de especies

• Ciencia participativa

• Transformación del conflicto en territorios.

¿Cómo lo ha implementado el sector empresar ial?

E X P E R I E N C I A S D E S D E A N D I

Experiencia Concesión Vial La Pintada

Experiencia Promigas

Experiencia Proyecto Vida Silvestre

Experiencia Fundación Argos

Page 8: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

8

“Nosotros trabajamos con la jerarquía de mitigación, pero

también buscamos aplicar diferentes esquemas, donde

podamos unir las compensaciones ambientales con las

compensaciones voluntarias. Hemos trabajado de forma

conjunta con el Instituto Humboldt en la gestión integrada

de cuenca. Esta visión nos ayuda a entender las

transformaciones socioecológicas que se dan en el territorio

y cómo podemos aportar desde esa gestión de uso

sostenible..”

El café Oso Andino, es el primer café producido por

campesinos colombianos, con el propósito de conservar el

Oso Andino y aportar a la sostenibilidad de estos

ecosistemas. Este es un producto que venimos trabajando a

través del proyecto “Conservemos la vida” junto con PNN,

WSC, entre otros actores claves. La comunidad es vital en

este proceso…”

MARIA CAMILA VILLEGAS

F U N D A C I Ó N A R G O SE X P E R I E N C I A C A F É O S O A N D I N O

TESTIMONIOSP A N E L : E X P E R I E N C I A S E M P R E S A R I A L E S

“Concesión vial La Pintada es una autopista 4G, ubicada en

un ecosistema de bosque seco, paralela al río Cauca, la

cual tiene una interacción directa con la vida silvestre.

Nosotros queremos ser pioneros en cómo las autopistas

desde su fase de formulación pueden tener en cuenta la

fauna silvestre en el proceso de diseño, y que desde este

proceso incluyamos dinámicas naturales de conectividad

del paisaje.

Nuestros planes de compensación contemplan 2000 ha de

bosque seco tropical. Y este, se enfoca a la generación de

corredores ecológicos utilizando los sistemas riparios,

con el fin de evitar el atropellamiento de las especies y

conservar la conectividad ecológica”….

DIANA CUEVASE X P E R I E N C I A C O N C E S I Ó N V I A LL A P I N T A D A

Page 9: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

9

“Nuestras actividades no generan impactos mayores en la fase

de operación, sin embargo, durante la fase de construcción sí

hay intervenciones que provocan fragmentación. Hemos

encaminado nuestras medidas desde la planeación, para

vincular en todos los procesos de construcción criterios que

involucren la biodiversidad. Es por esto que, desde las

contrataciones y generación de términos de referencia,

vinculamos actividades y profesionales que nos permitan hacer

una mejor ejecución de las medidas de manejo que

proponemos en los proyectos. Con base en ello tenemos en

cuenta: que los trazados generen la menor afectación a

ecosistemas estratégicos, evaluamos trazados en donde se

procure la menor área de intervención, apoyamos estrategias

de monitoreo y desde la formulación de proyectos

identificamos especies focales los cuales nos den las pautas

necesarias para evitar la fragmentación…”

TATIANA VELOZAP R O M I G A SE X P E R I E N C I A M O N O T I T Í C A B E C I B L A N C O

TESTIMONIOSP A N E L : E X P E R I E N C I A S E M P R E S A R I A L E S

“Estamos convencidos que incorporar la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos desde la planificación de los

proyectos de operaciones hace una diferencia. Trabajamos

para asegurar la implementación de la jerarquía de la

mitigación, de incorporar impactos potenciales, mitigarlos de

una manera adecuada, y al final compensar únicamente

aquellos impactos residuales que perduren como resultado

del ejercicio.

No somos una empresa que genera muchos impactos en

materia de biodiversidad, pero si estamos comprometidos con

la conservación de las especies y la incorporación de estas en

la planeación de nuestras operaciones. El proyecto de Vida

Silvestre es emblemático para nosotros. Este diseño, fue un

diseño a escala de paisaje en el Magdalena Medio, Putumayo y

los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se

identificaron especies de flora y fauna, que tengan

complementariedad,

XIOMARA SANCLEMENTE

E C O P E T R O L , P R O Y E C T O V I D A S I L V E S T R E

Page 10: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

11

CONCLUSIONESS e r i e d e c h a r l a s v i r t u a l e s

Las empresas consideran la biodiversidad desde la

planeación de sus proyectos

• Lineamientos clave: Jerarquía de la

mitigación

• Integración: compensación

obligatoria y voluntaria

• Visión empresarial: gestión integral

de cuenca

Enfoques de implementación que involucran las

comunidades = sostenibilidad

• Ciencia participativa, estrategias

de monitoreo comunitario

• Las alianzas son clave para generar

escalamiento de las iniciativas

• Impulso a cadenas productivas

Innovación, componente clave en la

conservación de la biodiversidad

• Estrategias de resiliencia ecológica

• Metabarcoding: bioeconomia//

biomonitores

• Pasos de fauna

• Gestión de conocimiento

• Mejora continua y protocolos de monitoreo

• Complementariedad de especies:

oportunidad de complementariedad de

medidas, terrestres y acuáticas

Page 11: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

12

Agenda de la jornadaS e r i e d e c h a r l a s v i r t u a l e s

Planificación y sector empresarial

Tres contextos:

Caribe

Urbano Rural: Sabana de Bogotá Valle de Aburra

Andes – Amazonia

Page 12: B I O D I V E R S I D A D Y D E S A R R O L L Oa_2VFF... · los Llanos Orientales, en cada uno de estos paisajes se identificaron especies de flora y fauna, que tengan complementariedad,

13

Conversatorios regionalesS e r i e d e c h a r l a s v i r t u a l e s

C o n e c t a n d o e l C a r i b e C o l o m b i a n o

C o n e c t a n d o t e r r i t o r i o s u r b a n o -

r u r a l e s

C o n e c t a n d o A n d e s - A m a z o n í a

JUAN FERNANDO PATIÑO

P r o g r a m a C o n e x i ó n J a g u a rI S A I n t e r c o l o m b i a

LUIS MADRIÑÁNE l J a g u a r : e s e n c i a

d e l a b i o d i v e r s i d a d e n l a G u a j i r a

C e r r e j ó n

MARIA ISABEL OCHOAM o d e r a d o r a

F A O , C O N E X I Ó N B I O C A R I B E

MAGDA VARGAS

G r u p o E n e r g í a B o g o t á

DIEGO ZÁRRATE

P r o C A T

MARIA DEL PILARRESTREPOE m p r e s a s

P ú b l i c a s d e M e d e l l í n

AURA MILENA ARENAS

E m p r e s a s P ú b l i c a s d e

M e d e l l í n

ANGÉLICA DÍAZP r o y e c t o H u e l l a

V i v aI n s t i t u t o

A l e x a n d e r V o n H u m b o l d t

DORA MONCADA

M o d e r a d o r a

A N D I

Dr. LUIS ALEXANDER

MEJÍA

D i r e c t o rC o r p o A m a z o n í a

TERESA CÁRDENAS

G r u p o E n e r g í a B o g o t á

XIOMARA SANCLEMENTE

E c o p e t r o l

DIANA PATRICIA MORA

M o d e r a d o r a

I N S T I T U T O S I N C H I