B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a...

13
B letín I n v e s t i g a c i ó n E S R Ec ol ogí a E qu i dad C u l t u r a V a l o r e s Red de expertos: El Análisis de Tejidos Vegetales Y la información que aporta Julio · Agosto 2012 25 a Edición Día de la Distrofia Muscular y las enfermedades neuromusculares en Internet. Social La igualdad de oportunidades y la discriminación. Equidad La nutrición con boro en aguacate y funcionamiento de células y tejidos de las raíces. Investigación

Transcript of B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a...

Page 1: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

B letínInvestigación ESR Ecología Equidad Cultura Valores

Red de expertos:

El Análisis deTejidosVegetalesY la información que aporta

Julio · Agosto 2012 25a Edición

Día de la Distrofia Musculary las enfermedades neuromusculares

en Internet.Social

La igualdad de oportunidadesy la discriminación.

Equidad

La nutrición con boro en aguacatey funcionamiento de células y tejidos de las raíces.

Investigación

Page 2: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

2 3Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Fiesta de los lunes del cerro

Cultura

La Guelaguetza

En 2012 se celebrará el 80 aniversario de la Guelaquetza.

Por más de 40 años, tradicionalmente las “Fiestas de los Lunes del Cerro” se celebran en la Ciudad de Oaxaca, los 2 lunes siguientes al 16 de Julio.

La Guelaguetza constituye un acontecimiento en el que participa todo el pueblo sin distinción de estatus social.

HISTORIATienen su origen en la época colonial y están relacionadas con la fiesta de Corpus de la Iglesia

del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista.

Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.

Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su “Guelaguetza” compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

80 ANIVERSARIOEste año la celebración será más

grande y con actividades como: muestras gastronómicas, artesanales, deportivas, representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado así como exposiciones, conciertos y todo tipo de eventos que difundan la cultura y el deporte de Oaxaca, no te lo puedes perder.

Page 3: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

4 5Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

ayuda en la estructura y funcionamiento de células ytejidos de las raíces

Red de Expertos

La nutrición con boro en aguacate

1.Prometeo Sánchez García y2. Andrea Castillo Vega.

1.Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. 2. Profesora de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

El manejo racional de la nutrición con Boro (B) en el cultivo de aguacate es una actividad que ha tenido respuestas erráticas en el estado de Michoacán, no obstante que aproximadamente 30 % de la superficie sufre esta limitante nutrimental. El Boro (B) contribuye a la producción de frutos en cuanto a cantidad y alta calidad comercial, debido a que determina la viabilidad del polen, fertilidad de óvulos, desarrollo de la forma de tubos polínicos, así como también el amarre y forma de los frutos (Lovatt, 1999).

La raíz de aguacate, órgano principal encargado de la absorción de nutrimentos del suelo, carece de pelos radicales. Ésta característica parece ser intrínseca del género Persea ya que no se han observado estas estructuras en diferentes genotipos de P. americana y P. schiedeana (Velasco-Cárdenas, 2001, citado por Salazar, 2002). La zona meristemática de la raíz (Figura 1) presenta división celular hacia el ápice para formar la cofia o caliptra y hacia la base de la raíz para formar las células que se diferenciarán para formar tejidos funcionales tanto de sostén como de conducción conforme se alejan del meristemo (Salazar, 2002). Los tejidos en diferenciación son los más sensibles a la deficiencia de Boro (B), especialmente los de la zona de extensión de la raíz en la que se inhibe el alargamiento y la división celular (Marschner, 1995; Shelp, 1993; Dell y Huang, 1997). En caso de deficiencia severa desaparece la caliptra, el centro quiescente y la protodermis, además, cesa el crecimiento celular conduciendo a la muerte de los ápices de raíz (Dell y Huang, 1997).

La deficiencia de Boro (B) a nivel celular se manifiesta inicialmente en la reducción de la elasticidad de la pared celular (Goldbach y colaboradores, 2001), pequeños cambios en el potencial de la membrana plasmática acompañada de una liberación de calcio proveniente de las ligaduras apoplasto-membrana y en el citoesqueleto se incrementan los niveles de proteínas actina y tubulina (Yu y colaboradores, 2001). En las paredes celulares se localiza más del 90 por ciento del Boro (B) total de la planta (Loomins y Durst, 1992). Estas respuestas iniciales a la deficiencia de B son dramáticas para el desarrollo celular debido a las funciones de estas partes celulares afectadas: la pared celular contiene las estructuras internas de la célula, así como también, le da soporte y forma

a la planta; todas las células tienen membrana plasmática y en las plantas se localiza hacia el interior de la pared celular. Esta es la capa interna de protección que permite seleccionar la entrada y salida de iones y moléculas de la célula; la pared celular y el citoesqueleto son estructuras formadas de polisacáridos y proteínas que permiten el crecimiento, la división celular y constituye la estructura base para que la célula adquiera la forma funcional requerida por el órgano al que pertenezca (Mathews y Van Holde, 2001). La pared celular, el citoesqueleto y la membrana plasmática se encargan de brindar soporte a la planta, conducción y selectividad a los nutrimentos y forma funcional y división a las células que constituirán los tejidos vegetales.

La esencialidad del B para las plantas fue probada por Warington en 1923, a partir de entonces, se han reportado numerosas respuestas tanto anatómicas como fisiológicas de la planta como resultado de la deficiencia de este micronutrimento. Actualmente se sabe que los efectos celulares de la deficiencia de B, en general, incluyen reacciones primarias, secundarias y hasta terciarias, dependiendo de la velocidad con la que se presenten en las diferentes estructuras de la planta. La relación entre las respuestas primarias y la expresión visual de los síntomas es casi desconocida (Yu y colaboradores, 2001). Peor aún, la clasificación de los síntomas de deficiencia en alguna de las categorías anteriores resulta conflictivo debido a que se reportan resultados opuestos en el mismo tema, por ejemplo, Goldbach (1997) reporta la divergencia en los resultados publicados por varios autores respecto al efecto de la deficiencia de B en la inhibición de la división celular. En cambio, no existe tal controversia al mencionar que el órgano que se afecta a corto plazo (menos de 15 minutos) con la deficiencia de B es la raíz, particularmente en los ápices (Dell y Huang, 1997; Goldbach y colaboradores, 2001; Yu y colaboradores, 2001).

Las primeras reacciones a nivel celular que exhibe la planta expuesta a la deficiencia de Boro (B), han sido hasta la fecha inexploradas, a excepción de su participación en la ligadura cruzada del dímero ramnogalacturonano II (RGII) que constituye la fracción péctica de la pared celular (Yu y colaboradores, 2001; Goldbach, 1997) y un decremento de su elasticidad (Findeklee y colaboradores, 1997). El daño ocasionado incluye reacciones fisiológicas que alteran el metabolismo de proteínas del citoesqueleto (tubulina y actina) (Yu y colaboradores, 2001). Además, en la célula se presenta un incremento en la conductividad hidráulica mayor de cuatro veces de la normal (Findeklee y colaboradores, 1997).

Los efectos secundarios, 20 minutos posteriores a la inducción de la deficiencia de B, incluyen un reendurecimiento de la pared celular, así como también una disminución de la conductividad hidráulica; a nivel apoplasto se incrementa la concentración de Ca2+, posiblemente debido a la disminución de cargas negativas en la pared celular y a nivel de membrana plasmática se presenta una reducción de la actividad de la enzima reductasa en raíces en los primeros 5 minutos posteriores a la inducción de la deficiencia (Findeklee y colaboradores, 1997).

Page 4: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

6 7Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Los efectos terciarios de la deficiencia de B a nivel morfológico son resumidos por Goldbach (1997): la raíz inhibe su crecimiento en un periodo de 3 a 6 horas, se presenta un engrosamiento de ésta, adquiriendo un aspecto parecido al coral, se desarrollan grietas, se presenta un oscurecimiento de tejidos del ápice de raíz, además de rompimiento de tejidos, paredes celulares irregulares e inhibición del crecimiento apical. Dell y Huang (1997) resumen que el B participa principalmente en el alargamiento celular y tiene un papel secundario en la división celular. Los mismos autores concluyen que, la imposibilidad de crecimiento de las células de los ápices de raíz deficientes en B se debe a la malformación de la estructura de la pared celular y a la pérdida de su extensibilidad plástica.

Debido a que los nutrimentos absorbidos vía raíz son transportados, como regla general, vía xilema hacia los brotes, y los fotoasimilados son transportados vía floema hacia la raíz, también se afecta la absorción de algunos nutrimentos vía raíz, debido a que el crecimiento de ésta se inhibe en condiciones de deficiencia de nutrimentos de baja movilidad como son el calcio y el Boro (B) (Marschner y colaboradores, 1996).

En el Colegio de Postgraduados se desarrolló un experimento que consistió en conocer el efecto del Boro (B) en la morfología y funcionamiento de las raíces de plantas de aguacate cv. Hass.

En la Figura 1 se observa la estructura de una raíz típica de aguacate.

Figura 1. Corte longitudinal de ápice de raíz de aguacate cv. Hass (Persea americana Mill.).

En la Figura 2 (Fotos A1, A2 y A3) se observa la pared celular rugosa en raíces de plantas con deficiencia de B (0.01 mg L-1 de B en solución nutritiva). Esta característica es evidente en el área de células que rodea al meristemo de la raíz hacia la cofia (A1), en el área de células del meristemo con crecimiento hacia el cilindro central (A2) y en las células cercanas al cilindro central (A3).

La rugosidad de la pared celular solamente se presentó en el nivel más bajo de B en solución nutritiva. En estas imágenes se observan deformaciones evidentes. En cambio, en las imágenes con nivel de B suficiente (B1, B2 y B3) y excesivo (C1, C2 y C3) no se presentaron estas deformaciones en la pared celular. Opuestamente, en el nivel excesivo se distinguen capas celulares periclinales con paredes celulares lisas y bien definidas.

Figura 2. Cortes histológicos de raíz de aguacate cv. Hass (Persea americana Mill.) provenientes de plantas que se desarrollaron por un periodo de un año con el efecto de los tratamientos de B en solución nutritiva de 0.01, 0.63 y 1.53 mg L-1 (de la A a la C de izquierda a derecha, respectivamente en cada fila). La fila 1 muestra células de la cofia, la fila 2 muestra células adyacentes al meristemo que crecen hacia el cilindro central y la fila 3 muestra células diferenciadas en el cilindro central junto al meristemo. Las flechas señalan rugosidad en paredes celulares de raíces deficientes en B. (Fotografías tomadas a 40X en microscopio óptico compuesto).

La desorganización del tejido celular es otra característica que varió en el tejido que crece del meristemo hacia la cofia (A1, B1 y C1). Nótese la irregularidad de dirección del crecimiento celular (anticlinal, periclinal y oblicuo) y tamaño de las células en el tejido de plantas deficientes (A1) que contrasta con la organización en estratos y el arreglo tisular en capas celulares periclinales que es obvia en células de raíces que crecieron en el mayor nivel de B en solución nutritiva (C1).

Page 5: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

8 9Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Las células jóvenes que darían origen al cilindro central se muestran en las Fotos A3, B3 y C3. En ellas se observa el crecimiento de las células que formarán el tejido de conducción de la raíz. La Foto C3 evidencia la desventaja del nivel excesivo en la reducción del crecimiento en estas células que formarán el xilema y el floema. Consecuentemente producirán un tejido con una limitada conducción de nutrimentos. Esta reducción de crecimiento celular se presenta desde los tejidos próximos al meristemo (C2).

Las células que formarían el sistema vascular de las plantas deficientes en B (A3) son deformes y con paredes celulares irregulares y “frágiles” a juzgar por la dificultad para obtener cortes completos de raíz nutridas con 0.01 mg L-1. Las implicaciones fisiológicas de estas características anatómicas resultarán también en limitaciones de conducción de nutrimentos debido a un tejido débil y con malformaciones, aun cuando el diámetro de los vasos del xilema y del floema medido en la nervadura central de hojas maduras no se redujo debido a la deficiencia de Boro (B).

El grosor de la cofia incrementó a medida que se aumentó la concentración de B en la solución externa. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos con Boro (B) con medias de 200.8, 372.3 y 409.3 µm, respectivamente.

El número de capas celulares que crecen periclinalmente del meristemo hacia la cofia aumentó a medida que se incrementó la concentración de B. El resultado del conteo de capas celulares fue de 1.3, 6 y 11 capas para los niveles deficiente, suficiente y alto de Boro (B), respectivamente y con diferencias estadísticas para los tres.

Los resultados de la presente contribución muestran que las deficiencias microscópicas son visibles en plantas de aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass cultivadas en niveles de Boro (B) de a 0.01 mg L-1. La pared celular es rugosa en las plantas con deficiencia severa de B.

El desarrollo de plantas de aguacate con niveles altos de B en la solución externa (1.5 mg L-1), no manifestaron síntomas de toxicidad.

Este artículo es publicado sin fines de lucro.

LITERATURA CONSULTADABlevins G.D. y M.K. Lukaszewski. 1998. Boro (B)n in plant structure and function. Annu. Rev.

Plant Mol. Biol. 49:481-500.Dell B. y L. Huang. 1997. Physiological response of plants to low Boro (B)n. Plant and Soil.

193:103-120.Findeklee P., Wimmer M. y H. Goldbach. 1997. Early effects of Boro (B)n deficiency on physical cell

wall parameters, hydraulic conductivity and plasmalemma-bound reductase activities in young C. pepo and V. faba roots. In: Boro (B)n in Soils and Plants. R.W. Bell and B. Rerkasem eds. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. 221-.227 p.

Goldbach H.E. 1997. A critical review on current hypotheses concerning the role of Boro (B)n in higher plants: suggestions for further research and methodological requirements. J. Trace and Microp. Tech.. 15: 51-91.

Goldbach H.E., Yu Q., Wingender R., Schultz M., Wimmer M. Findeklee P. y F. Baluška. 2001. Rapid response reactions of roots to Boro (B)n deprivation. J. Plant Nutr. Soil Sci. 164:173-181.

Lovatt C. J. 1999. Management of foliar fertilization. Terra. 17:257-264.Loomins W.D. y Durst R.W. 1992. Chemistry and biology of Boro (B)n. BioFactors 3:229-239.Marschner H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. 2nd ed. Academic Press. London. 885 p.Marschner H., Kirkby E.A. y I. Cakmak. 1996. Effect of mineral nutritional status on shoot-root

partitioning of photoassimilates and cycling of mineral nutrients. J. of Exp. Bot. 47:1255-1263.Salazar-García S. 2002. Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias e Instituto de la Potasa y el Fósforo A.C. México. Ed. INPOFOS A.C. 165 p.

Shelp B.J. 1993. Physiology and biochemistry of Boro (B)n in plants. In Boro (B)n and its role in crop production. Ed. U.C. Gupta. CRC Press, Boca Raton, FL. EUA. 53-85 p.

Wimmer A.M. y E. H. Goldbach. 1998. A miniaturized curcumin method for determination of Boro (B)n in solutions and biological samples. J. Plant Nutr. Soil Sci. 162:15-18.

Warington K. 1923. The effect of boric acid and borax on the broad bean and certain other plants. Ann. Bot. 37: 629-6 72.

Wilcox, D., B. Dove, D. McDavid & D. Greer. 2002. UTHSCSA Image Tool for Windows ver.

3.0. The University of Texas Health Science Center in San Antonio. U.S.A.Yu Q., Wingender R., Schultz M., Baluška F., y H. Goldbach. 2001. Short-term Boro (B)n deprivation

induces increased levels of cytoeskeletal proteins in Arabidopsis roots. Plant Biol. 3:335-340.Fotos de zoom50

Page 6: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

10 11Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Adalberto Benavides Mendoza, Departamento de Horticultura,Universidad Autónoma Agraria Antonio [email protected] - Este artículo es publicado sin fines de lucro -

y la información que aporta

Red de Expertos

El análisis de tejidos vegetales

DEFINICIÓNEl análisis de tejidos vegetales es la determinación de

minerales u otros componentes en los pecíolos, láminas foliares o extractos celulares del cultivo bajo manejo. En el primer caso se le denomina comúnmente “análisis de pecíolos”, en el segundo “análisis foliar” y en el tercero “análisis de savia”, si bien lo correcto es utilizar el término “extracto celular” con preferencia al de “savia” ya que este último se aplica al fluido que se mueve a través del xilema y floema. La Figura 1 ilustra las diferencias entre los tipos de análisis.

Ya que cada especie o familia de especies muestra diferencias en la composición natural del contenido de minerales, los resultados de un análisis de tejidos vegetales son comparables con los resultados publicados o registrados para esa misma especie o familia de especies.

Esos registros o datos publicados pueden funcionar como estándares de comparación siempre y cuando ocurra que las condiciones de crecimiento sean parecidas a las utilizadas para obtener la información de referencia. En ese sentido la información proveniente de Canadá, Inglaterra, Sudáfrica o España será solamente una referencia inicial, pero no puede ser un referente final para un productor ubicado en México ya que las condiciones de radiación solar, suelos y humedad relativa, entre otros, son diferentes.

Lo anterior resulta del hecho de que la composición mineral de un tejido vegetal es un reflejo de las diferencias en el crecimiento y desarrollo resultantes de factores externos bióticos y abióticos, así como de factores internos asociados con la bioquímica y fisiología de la planta. La composición mineral completa de los tejidos vegetales (denominada ionoma) constituye una “firma” específica del estado funcional del individuo y por ello, aunque muy útil para caracterizar el estado del mismo, también es en extremo variable. La Figura 2 ilustra el concepto de ionoma y resalta la importancia de realizar estudios de la composición mineral lo más completo posibles.

Algunos textos que incluyen información muy completa acerca de la composición mineral de tejidos vegetales son los siguientes:

(a). Castellanos, J.Z., J.X. Uvalle Bueno, A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Intagri, Celaya, Gto., México.

(b). Barker, A.V. and D.J. Pilbeam. 2007. Handbook of plant nutrition. Taylor & Francis Group, LLC. Boca Raton, Florida, USA.

TIPOS DE ANÁLISIS

Análisis de tejidos secos. Las muestras de pecíolos y láminas foliares colectadas con base en un esquema de muestreo adecuado se secan en una estufa deshidratadora a una temperatura entre 60 y 70 ºC. Una vez se encuentre seca la muestra es molida y tratada químicamente con ácidos fuertes para destruir los componentes no minerales de la muestra y liberar los elementos minerales cuya concentración será posteriormente determinada con alguna técnica analítica, generalmente con espectrofotometría de flama. Sin embargo, para un estudio más completo del ionoma se requieren técnicas más avanzadas como la de ICP-plasma. Este tipo de análisis de tejidos secos se realiza en laboratorios.

Figura 1. Los tipos de análisis de tejidos vegetales con el objetivo de verificar la composición de los mismos. Los análisis en base seca requieren la eliminación del agua como parte del tratamiento químico de extracción de los minerales. Los datos obtenidos del análisis se refieren a minerales acumulados en los tejidos, no indican si dichos minerales se encontraban en ese momento en forma libre y disponible para el metabolismo de la hoja o pecíolo. Los análisis del extracto celular se obtienen al romper las estructuras frescas y extraer el agua libre contenida en el apoplasto y simplasto. Los datos obtenidos del análisis se refieren a los minerales disueltos en al agua libre de las hojas y pecíolos, no incluyendo los minerales asociados a proteínas o estructuras de almacenamiento.

Page 7: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

12 13Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Análisis de extractos celulares (AEC). Las muestras de tejido vegetal fresco (típicamente pecíolos) son molidas en una prensa o extractor para que la fuerza mecánica rompa los tejidos y libere el agua libre contenida en al apoplasto (entre célula y célula) y parte de la contenida en el simplasto (en el interior de la célula).

La solución obtenida, el extracto celular, contiene una multitud de metabolitos entre ellos los minerales en forma iónica (ejemplo NO3-, K+, Na+), azúcares, aminoácidos y otros. La solución citada normalmente no contendrá los elementos minerales asociados a proteínas, adsorbidos en las

paredes celulares o precipitados en complejos en la vacuola. Por ello el AEC no proporcionará información acerca del contenido total de elementos minerales, solamente contabilizará aquella parte que se encuentra en forma iónica soluble. En ese sentido el análisis de AEC no será útil para analizar el contenido de metales como el Fe, Zn, Cu y Ni en el extracto celular obtenido, a no ser que la muestra sea tratada químicamente para separar los metales de los componentes con los que se asocian para formar complejos de diversa índole. Este tipo de análisis puede realizarse en laboratorio o bien en campo usando equipo portátil. Una utilidad adicional del AEC es que permite fácilmente determinar otras propiedades químicas del extracto celular, tales como el pH, la conductividad eléctrica, el contenido de sólidos solubles o ºbrix, el potencial de óxido reducción (Figura 3), etc.

Cada tipo de análisis tiene ventajas y desventajas, pero en general no se sugiere considerarlos como alternativas excluyentes, sino como fuentes

de información complementaria. El análisis de los tejidos en base seca genera un reporte de la cantidad total de nutrimentos en los tejidos, sin importar su estado metabólico, sin distinguir si se encuentran en estados disponibles para el uso inmediato de la planta. Por ello es un indicador del potencial de que las necesidades sean cubiertas. Por otra parte el AEC indica la disponibilidad real inmediata del elemento en cuestión en forma iónica, pero solo será útil para aquellos elementos que no forman complejos orgánicos.

MUESTREOComo para cualquier tipo de análisis químico las información obtenida de las técnicas descritas

será tan buena como bueno sea el muestreo realizado. A continuación un pequeño análisis de los factores que normalmente hacen variar los resultados.

Cantidad de muestra. Una buena muestra consiste de la cantidad mínima necesaria del material para analizar. Para ello existen guías que nos indican la cantidad de pecíolos y láminas foliares que deben recolectarse para el análisis.

http://www.fertilab.com.mx/Pdf/TMuestras/Mplanta.pdf

Figura 2. El concepto de ionoma. La concentración y perfil de los minerales contenidos en un tejido vegetal, el ionoma, refleja el estado funcional del organismo en respuesta a los factores externos bióticos y abióticos así como a los factores internos de tipo bioquímico (como el balance relativo en la concentración de las hormonas) y fisiológico (como los ajustes frente a la cantidad de radiación solar o la temperatura). En ese sentido el ionoma ideal es solo una abstracción y lo que realmente encontramos es un conjunto muy grande de ionomas que indican la adaptación de una especie frente a los factores ambientales. Obviamente el ionoma encontrado para una misma especie y variedad en campo abierto será diferente al observado en invernadero. El ionoma incluye otros elementos adicionales a los 17 reconocidos como indispensables ya que, como se sabe, la planta absorbe prácticamente todos los elementos que se encuentran en el suelo, inclusive aquellos que nuestro conocimiento actual no les asigna una función.

El alcance de la información obtenida puede ilustrarse con el ejemplo siguiente: el hierro es un elemento que se encuentra en forma iónica (Fe+2 y Fe+3) en los tejidos vegetales en cantidades muy pequeñas (menores a micromoles) ya que, de acumularse en forma de ión disuelto, resulta tóxico en presencia de luz y se asocia con mayor susceptibilidad a patógenos. Por ello casi todo el hierro contenido en una planta se encuentra asociado a proteínas de almacenamiento denominadas ferritinas y de allí se libera, en presencia de las señales metabólicas adecuadas, en respuesta a las necesidades impuestas por el ambiente en que crece la planta y su etapa de desarrollo.

La cantidad total de hierro determinado en un tejido seco, que se nos reporta en cantidad de miligramos por kilogramo o ppm, nos indica entonces el potencial de la planta de cubrir las necesidades de hierro de la misma, pero no nos dice cual es la habilidad real de la planta de aportar hierro para cubrir sus necesidades metabólicas. Esa habilidad real no depende totalmente de la concentración de hierro en el tejido seco, sino de la cantidad adecuada de moléculas transportadoras del hierro, como el citrato y otros ácido orgánicos y posiblemente algunos azúcares, que evitarán los daños oxidativos causados por el hierro en forma iónica libre.

1. El agua libre es la responsable de la turgencia celular, es la que no se asocia como agua de hidratación a membranas , proteínas y paredes celulares.

Page 8: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

14 15Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Puntos de muestreo. El contenido de minerales en los pecíolos y láminas foliares, y en general en la planta, es un reflejo de la disponibilidad de los elementos minerales en la solución del suelo y de la habilidad de la planta para extraerlos de la misma. Es necesario considerar la variabilidad del suelo y de los aportes de agua para el diseño del muestreo. Esto quiere decir que si en área determinada se tienen dos situaciones diferentes de composición del suelo, entonces dichas áreas deben muestrearse por separado y, de ser posible, estar sujetas a un manejo agronómico individualizado.

Hora de la muestra. La concentración de un elemento mineral, sobre todo aquellos en donde predominan las formas solubles (Ca++, K+, Mg++, Na+, NO3-) es variable de acuerdo a la hora del día. La razón de ello no entiende totalmente, pero una parte de la explicación radica en la tendencia de la planta a

removilizar nutrimentos minerales de las hojas y tallos a las raíces y, por otro lado, a movilizar cationes como el K+ de un sector de

la planta a otro para generar gradientes de potencial electroquímico que energizan diversos transportadores celulares. Dicho proceso puede

ilustrarse con la Figura 3 en donde se aprecia la asociación entre la concentración de K+ en el extracto celular y el potencial redox (ORP) del extracto celular, el cual es una medida de la energía libre del sistema biológico. Esta variabilidad intrínseca al funcionamiento de la planta debe de considerarse sobre todo para el AEC ya que, según la hora de la muestra, pudiéramos ver reflejados diferentes resultados en los análisis para algunos elementos dependiendo del estado de removilización en que estuviese la planta al momento del muestreo.

Deben evitarse los muestreos nocturnos durante la noche predomina el metabolismo de transporte y uso de metabolitos orgánicos y disminuye fuertemente el de algunos minerales como el NO3-. Dentro de lo posible las muestras para el AEC deben tomarse entre las 10:00 y las 13:00 hrs. considerando que la información disponible proviene en su mayoría de esas horas del día.

Para el caso del análisis de tejidos secos, aunque también se observan diferencias en las concentraciones diurnas y nocturnas de los elementos minerales, resultantes de la acumulación diferencial de compuestos de carbono en las láminas foliares y pecíolos, en realidad para propósitos de manejo agronómico esas diferencias no son significativas ya que como se comentó antes, esta clase de análisis considera el total del elemento en sus formas solubles e insolubles. En este caso el criterio de la hora de muestra permite mayor flexibilidad, si bien se recomienda no realizar muestras nocturnas.

Láminas foliares vs. pecíolos. En el caso de la muestra para análisis de tejido seco enviada al laboratorio esta incluir hojas completas, esto es, láminas foliares y pecíolos. Esto es porque algunos elementos se analizan en la lámina foliar y otros en los pecíolos a causa de las diferentes respuestas en cada estructura frente a los minerales. En el caso del AEC normalmente se usa el pecíolo como unidad de análisis por la facilidad de extracción del agua libre por medio de la ruptura mecánica de los tejidos.

Figura 3. Comportamiento dinámico en un día completo del ORP ó potencial redox (mV) y de la concentración de K+ (mg/L) en el extracto fresco de pecíolos de frambuesa variedad Amity en campo abierto. Las muestras fueron colectadas cada 30 minutos y procesadas in situ para la obtención por presión mecánica del extracto acuoso de los pecíolos de las hojas más jóvenes totalmente expandidas sin sombreo de tallos elegidos al azar. El potencial redox fue determinado con un potenciómetro redox marca Omega Engineering; la concentración de potasio con un equipo portátil Horiba Cardy Ion para potasio. Las plantas no fueron sometidas a ningún tratamiento salvo el manejo de riego y fertilización necesario para la producción de fruto. El cultivo estaba ubicado cerca de Zamora, Michoacán, México en diciembre de 1996 y fue trasplantado en mayo de ese año. El rectángulo amarillo indica el período del día en donde se presentó una irradiancia PAR mayor a 5 µmol m-2 s-1. Los datos en azul corresponden al potencial redox y los datos en rojo al K+. Los puntos indicados con flechas marcan las horas del día, después del amanecer en que registra una diferencia de potencial de unos -50 mV.

Page 9: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

17Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

Entre la infinidad de enfermedades de origen genético conocidas, que aquejan a los seres humanos, existen una serie de estas enfermedades de tipo degenerativo que afectan dos de los tejidos más importantes por permitirnos dos de las virtudes más apreciadas por todas las personas: la vida y la independencia. Estos dos tejidos son los nervios y neuronas que controlan los músculos, y el tejido muscular. A tales enfermedades que los afectan se les conoce como Enfermedades Neuromusculares.

Hasta el momento se conocen cerca de 40 desórdenes neuromusculares, catalogándose en dos grupos, designados por el tipo de tejido que es afectado, en neuropatías y miopatías. A la vez estos grupos se catalogan en el caso de las miopatías en: distrofias musculares, miopatías inflamatorias, miopatías metabólicas, miopatías por anormalidades endocrinas, y otras miopatías; en el caso de las neuropatías en: enfermedades de las neuronas motoras, enfermedades de la unión neuromuscular, y enfermedades de los nervios periféricos.

Entre estas, las distrofias musculares en sus diversas formas, constituye entre sí el grupo de enfermedades neuromusculares más común, conocido y extendido mundialmente. Por lo cual la Distrofia Muscular es el mal usado para abanderar a las más de 40 enfermedades neuromusculares.

Las distrofias musculares se catalogan actualmente en 9 tipos (miotonica, Duchenne, Becker, del anillo óseo/cintura, facioescapulohumeral, congénita, oculofaringea y Emery-Dreifuss), y algunos de estos en otros sub-tipos más. Cada uno de estos tipos y sub-tipos tiene un origen genético diferente, un defecto en algún gen que causa la ausencia o la falla o deficiencia de alguna de las proteínas que son necesarias para la función muscular, llevando con ello a un deterioro y destrucción progresivo del te jido muscular. La forma en que se desarrolla la enfermedad, el momento de la aparición de los síntomas y la severidad de estos también varia según cada tipo y subtipo.

Por el momento no existe una cura o tratamiento efectivo para detener o revertir el desarrollo de la distrofia muscular, ni el de gran parte de las enfermedades neuromusculares conocidas. Sin

y las enfermedades neuromusculares en Internet

Social

Día de la distrofia muscular embargo existen una serie de tratamientos paliativos que pueden mejorar algunos de los síntomas, por lo menos en algún pequeño grado, o hacer más lento su inevitable avance.

En su conjunto, las enfermedades neuromusculares afectan todas las etapas de la vida humana: Infancia, Adolescencia, Adultez y Vejez, en ambos sexos. Sus efectos pueden ir desde la pérdida gradual de movilidad y de la independencia, hasta causar incapacidad severa y la muerte en sus formas más severas, siendo la más común de estas la Distrofia Muscular tipo Duchenne, que provoca el deceso antes de los treinta.

Su presencia es mundial, y no hay país o zona de la Tierra donde no haya individuos afectados por algún tipo de distrofia muscular o enfermedad neuromuscular. La incidencia de las enfermedades neuromusculares en general es de 1 entre cada 1000 nacimientos; mientras que el de la distrofia muscular en general es cercana a 1 entre cada 2000 nacimientos; y de forma individual la enfermedad neuromuscular de mayor incidencia es la Distrofia Muscular tipo Duchenne (la más común y severa), que es de 1 entre cada 3500 varones nacidos.

A pesar de que las enfermedades neuromusculares, y en especial las distrofias musculares en su conjunto, tienen una incidencia mayor a otras enfermedades genéticas más conocidas; las enfermedades neuromusculares y la DM han sido desde siempre cultural y socialmente marginada en la mayoría de los países, principalmente en los que están en vías en desarrollo, generando incomprensión hacia los afectados.

La información disponible sobre este grupo de enfermedades es poca o insuficiente, así como su divulgación, por lo cual resulta demasiado elevado el desconocimiento sobre las diferencias entre las diversas enfermedades neuromusculares, y entre las mismas distrofias musculares, tanto en lo que respecta a su desarrollo, evolución, expectativas de vida o formas de herencia, así como todo lo referido a su manejo y cuidados.

Muchos de los afectados ven por ello disminuida grandemente su calidad de vida y sufren complicaciones que pueden conducirles al deceso por esta ignorancia y

Page 10: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

18 19Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

falta de información, que está muy extendida, tanto a nivel público como a nivel médico profesional.

Por otro lado, gran parte de los afectados que viven en países en desarrollo no tienen acceso a exámenes de diagnóstico avanzados que les permitan conocer o descartar el tipo específico de enfermedad que sufren, y con ello poder saber qué esperar en el futuro y el riesgo de heredarla a sus hijos. Dando así, una certidumbre con la que muchas veces no cuenta el afectado.

Por todos estos motivos los abajo firmantes decidimos escoger el 17 de septiembre para que ese día se conmemore el “Día de la Distrofia Muscular y las enfermedades neuromusculares en Internet”, y así usar un medio tan importante como la Internet para generar conciencia en la mayoría de los medios de comunicación masiva (TV, radio y prensa), gobiernos, instituciones de salud y del publico en general, a fin de que todos colaboren para dar mayor atención y divulgación a estas enfermedades que dañan el tejido nervioso y muscular, base de dos de las facultades más importantes para el ser humano, vida e independencia, y para que a pesar de no tener cura, puedan de ese modo ayudar a poner en marcha una serie de acciones de nivel nacional e internacional que permitan dar la mejor calidad de vida posible a todos los afectados, y sobre todo esperanza.

Se espera que la conciencia generada por este día, pueda continuarse con la creación del Día Internacional de la Distrofia Muscular y las enfermedades neuromusculares, lo que a futuro lleve a una mayor financiación mundial de las investigaciones que buscan posibles curas.

Se escogió el 17 de Sepiembre, porque ese día se conmemora el nacimiento del Dr. Guillaume Duchenne (1806-1875), uno de los primeros médicos que en el siglo XIX se interesó en describir y catalogar por primera vez la distrofia muscular, crear los primeros exámenes para diagnosticarlas, y cuyo apellido designa el tipo de distrofia y enfermedad neuromuscular más antigua y conocida.

Fuente:http://espanol.babycenter.com/preschooler/temas-dificiles/discapacidades/

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES DISTINTAS?

Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la personas con distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos u libertades fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status.

LOS DERECHOS HUMANOS EN CUESTIÓN:

Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.

1. Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados. 2. El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.3. El derecho a la igualdad de oportunidades.4. El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.5. El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza.6. El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.7. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

Page 11: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

20 21Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

y la discriminación

Equidad

La igualdad de oportunidades

En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la formación a millones de mujeres y de hombres, perciben bajos salarios, o se ven limitados a determinadas ocupaciones, simplemente por razones basadas en su sexo, color de piel, etnia o creencias, sin que se tengan en cuenta sus capacidades y sus calificaciones. En algunos países desarrollados, por ejemplo, las trabajadoras ganan hasta un 25% menos que sus colegas de sexo masculino por la realización del mismo trabajo.

La no-discriminación es un derecho humano fundamental y es esencial que los trabajadores elijan su trabajo libremente, desarrollen plenamente su potencial y cosechen recompensas económicas en base a los méritos. El que exista igualdad en el lugar de trabajo también conlleva beneficios económicos significativos. Los empleadores que practican la igualdad tienen acceso a una mano de obra más extensa y diversificada. Los trabajadores que gozan de igualdad, tienen un mayor acceso a la formación, a menudo perciben

unos salarios más elevados y mejoran la calidad general de la mano de obra. Los beneficios de una economía globalizada se distribuyen de manera más justa en una sociedad igualitaria, lo que conduce a una mayor estabilidad social y a que la gente apoye más ampliamente un mayor desarrollo económico.

Las normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre la igualdad aportan herramientas para eliminar la discriminación en todos los aspectos relativos al lugar del trabajo y en la sociedad en general. También proporcionan los cimientos sobre los que deben aplicarse las estrategias dominantes en cuestiones de género en el ámbito del trabajo.

“IGUALDAD DE OPORTUNIDADES” Y “DISCRIMINACIÓN”. ¿SABEMOS REALMENTE A QUÉ SE REFIEREN?

Igualdad de oportunidades = Es la ausencia de discriminación sumada a medidas de acción positivas.

Discriminación = Es tratar a una persona o a un grupo de personas peor que a otras por su raza, su religión, su clase social, sus opiniones políticas, sus recursos económicos, o por tener una discapacidad.

Discriminación directa = cuando en una situación igual o similar para varias personas, a la persona con discapacidad se le trata peor a causa de su discapacidad. Ejemplo:• Cuando en la oferta de un puesto de trabajo se excluye de forma directa a las personas con discapacidad.• Cuando se excluya directamente a las personas con discapacidad de la

oferta de un servicio.• Cuando se niegue directamente a las personas con discapacidad la participación en un curso de formación.• Cuando no se permita a una persona con discapacidad el acceso a una atracción de feria. Discriminación indirecta = cuando una persona se encuentra en peor situación que otra, porque existen normas, prácticas o formas de hacer las cosas que le perjudican debido a su discapacidad, y además, esas normas, prácticas o formas de hacer las cosas no están justificadas. Ejemplo:• Cuando para un puesto de trabajo se requiere una titulación académica que una persona con discapacidad intelectual no tiene, y sin embargo para la realización de las tareas del puesto, no es necesaria.• Cuando una persona invidente quiere solicitar un servicio y los documentos de solicitud de este servicio no estén disponibles en braille.• Cuando un curso de formación se imparta en un quinto piso de un edificio sin ascensor y una persona en silla de ruedas quiera participar en este curso.• Cuando en un centro de salud no atiendan a una persona con discapacidad intelectual que tenga dificultad de expresión porque les cueste entender lo que le pasa o necesita.• Cuando la única vía para solicitar una ambulancia sea a través de una llamada telefónica, y la persona que quiere solicitar una ambulancia es sordomuda / cuando la altura mínima que alcanzan las maquina de mamografía no es suficiente para que mujeres en silla de rueda accedan con normalidad a éstas.

Page 12: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

22 23Tradecorp® México. Boletín Bimestral.www.tradecorp.com.mx

• Cuando una persona con discapacidad intelectual no sepa escribir y para formar parte de una actividad de ocio y tiempo libre la única vía posible sea la de rellenar una hoja de inscripción.

Para construir una sociedad igualitaria y equitativa, que mantenga un alto ritmo de crecimiento económico y autosustentable, donde cada uno de los miembros de la comunidad tenga efectivas oportunidades para tener una vida digna se busca fortalecer entre otros a estos 9 pilares.

1. Política Pública y Fortalecimiento Institucional 2. Acceso a Una Vida Libre de Violencia3. Acceso a la Justicia 4. Acceso a Servicios Integrales de Salud para Hombres y Mujeres5. Acceso a Procesos Educativos Integrales 6. Acceso a la Cultura y Recreación para Hombres y Mujeres7. Acceso a Beneficios del Desarrollo Económico y Social 8. Acceso a la Participación Política y Fortalecimiento de la Ciudadanía de Hombres y Mujeres9. Acceso al Desarrollo Sustentable y a un Medio Ambiente Sano

¿CÓMO SE GARANTIZA EN NUESTRO PAÍS EL DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDA-DES Y NO DISCRIMINACIÓN?

En México existe una amplia legislación que compromete al gobierno y a la sociedad al cumplimiento y aplicación de la normatividad, enfocada a la inclusión laboral de grupos en situación de vulnerabilidad. El objetivo principal es promover su inclusión y permanencia laboral sin discriminación y en igualdad de condiciones, con la obligación de impulsar el desarrollo humano de estos grupos. A continuación se muestran los principales instrumentos legales, tanto nacionales como internacionales.

NACIONAL • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 1, 5 y 123)• Ley Federal del Trabajo (Artículos 3, 4, 9, 13, 16 y 20)• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (Artículos 5 y 19) • Ley General de las Personas con Discapacidad (Artículos 9, 40 y 222)• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (Articulo 14)• DECRETO por el que se otorga un estímulo fiscal en materia de impuesto sobre la renta, a los contribuyentes que se indican (8 de marzo 2007) (Articulo 1)• Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. (Punto 6.3)• Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las Personas con Discapacidad a Espacios Construidos de Servicio al Público - Especificaciones de Seguridad

Y otros convenios de la Secretaria de Trabajo y previsión social así como Convenios internacionales

¿Qué es la reforestación?

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.

¿Qué es la reforestación con participación de la sociedad?

Son actividades de plantación que se organizan en comunidades para restablecer la población arbórea de áreas determinadas.

Para lograr los niveles apropiados de supervivencia y desarrollo de las plantaciones, se requiere implementar las siguientes estrategias:

• Contar con la anuencia y disposición de los dueños y poseedores de los predios.• Garantizar la asistencia técnica permanente.• Asignar la planta, los insumos y los apoyos en forma oportuna.• Preparación y protección apropiada de las plantaciones.• Asegurar el mantenimiento y cultivo de las plantaciones durante los primeros 10 años.• Utilizar sólo especies nativas de las zonas forestales donde se ubiquen los predios.• Establecer las plantaciones durante el primer mes del periodo de lluvias.• Empaquetar, transportar y manejar adecuadamente las plantas desde la salida del vivero y hasta el predio a reforestar.• Seleccionar la(s) especie(s) propia(s) del ecosistema. En cada entidad se cuenta con el listado de especies forestales disponibles para la reforestación.

Te invitamos a ser parte de estas acciones con tu comunidad. Si necesitas más información, nosotros te podemos asesorar.

Fuentes: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/reforestacioncruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html

Page 13: B letín - tradecorp.com.mx fileCada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a ... conciertos y todo tipo de ... tejidos de las raíces Red de Expertos La nutrición

Edición y producción: Marketing Corporativo Tradecorp México.