B S e c c i ó n Auditoría de Cumplimiento€¦ · Activo Pasivo Activo circulante 21,794,697.52...

654
S e c c i ó n B Auditoría de Cumplimiento Tomo 3 Municipios

Transcript of B S e c c i ó n Auditoría de Cumplimiento€¦ · Activo Pasivo Activo circulante 21,794,697.52...

  • S

    e c

    c i

    n

    B Auditora de Cumplimiento Tomo 3

    Municipios

  • 2

    SECCIN B B3.- Municipios

    ndice Pg. Abasolo 4 Acua 22 Allende 39 Arteaga 55 Candela 73 Castaos 90 Cuatro Cinegas 107 Escobedo 124 Francisco I. Madero 141 Frontera 158 General Cepeda 175 Guerrero 191 Hidalgo 208 Jimnez 226 Jurez 244 Lamadrid 261 Matamoros 278 Monclova 296 Morelos 314 Mzquiz 331 Nadadores 349

  • 3

    Nava 366 Ocampo 384 Parras 401 Piedras Negras 421 Progreso 437 Ramos Arizpe 453 Sabinas 471 Sacramento 488 Saltillo 505 San Buenaventura 521 San Juan de Sabinas 539 San Pedro 556 Sierra Mojada 573 Torren 589 Viesca 606 Villa Unin 623 Zaragoza 639

  • 4

    Abasolo Denominacin de la Entidad Auditada Abasolo, como municipio libre, est investido de personalidad jurdica y administra su hacienda pblica de conformidad con la fraccin IV del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene la obligacin de presentar Cuenta Pblica de acuerdo con los artculos 102 fraccin V, numeral 7 del Cdigo Municipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza; 339 del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza; 3 fracciones V y VII, y 11 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Presentacin de la Cuenta Pblica La Cuenta Pblica es el informe que las entidades rinden al H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza sobre su gestin financiera en los trminos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. De conformidad con lo dispuesto por el artculo 11 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Cuenta Pblica fue presentada en tiempo y previamente dictaminada por el C.P.C. Ricardo Izcoatl Adn Lpez Valdez, profesional de auditora independiente. Los principales estados financieros que integran la Cuenta Pblica son los siguientes:

    5

    Activo Pasivo

    Activo circulante 21,794,697.52 Pasivo circulante 4,844,100.07

    Efectivo y equivalentes 19,517,250.87 Cuentas por pagar a corto plazo 3,411,275.72

    Derechos a recibir efectivo o equivalentes 2,277,446.65 Otros pasivos a corto plazo 1,352,862.35

    Cuentas por pagar acumuladas 79,962.00

    Activo no circulante 13,476,026.70

    Bienes inmuebles, infraestructura y

    construcciones en proceso10,568,471.93 Pasivo no circulante 0.00

    Bienes muebles 2,907,554.77

    Hacienda pblica / Patrimonio 30,426,624.14

    Aportaciones 3,446,344.33

    Resultados del ejercicio: Ahorro / Desahorro 11,075,799.92

    Resultados de ejercicios anteriores 15,904,479.89

    Total de activos 35,270,724.22$ Total de pasivos y hacienda pblica /

    patrimonio35,270,724.21$

    Estado de situacin financiera

    al 31 de diciembre de 2016

  • 5

    Aspectos Presupuestarios Ley de Ingresos Es obligacin de los municipios del Estado formular la iniciativa de Ley de Ingresos y presentarla al H. Congreso del Estado a ms tardar el 31 de octubre de cada ao, para su discusin, aprobacin y publicacin. La Ley de Ingresos fue discutida y aprobada por el H. Congreso del Estado y publicada en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza el da 22 de diciembre de 2015, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 2016.

    Presupuesto de Ingresos De conformidad con lo dispuesto en el artculo 26 del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza, los ayuntamientos deben formular anualmente el presupuesto de los ingresos que estimen percibir durante el ejercicio fiscal siguiente. El presupuesto deber considerar: los ingresos obtenidos en el ejercicio fiscal anterior al ejercicio para el que se formula el presupuesto, las nuevas fuentes de ingreso y los incrementos que se propongan establecer.

    Ingresos y otros beneficios 30,319,787.90

    Impuestos 231,359.22

    Derechos 169,675.79

    Aprovechamientos de tipo corriente 42,509.28

    Participaciones, aportaciones, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 29,876,243.61

    Gastos y otras prdidas 19,243,987.98

    Servicios personales 10,505,996.16

    Materiales y suministros 1,890,416.74

    Servicios generales 5,774,298.34

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 1,073,276.74

    Ahorro / desahorro neto del ejercicio 11,075,799.92

    Estado de actividades

    Anual de 2016

    Captulo Importe Porcentaje

    Servicios personales 10,505,996.16 40.76%

    Materiales y suministros 1,890,416.74 7.33%

    Servicios generales 5,774,298.34 22.40%

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 1,073,276.74 4.16%

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 64,316.05 0.25%

    Inversin pblica 6,467,202.03 25.09%

    Total 25,775,506.06$ 100.00%

    Presupuesto devengado

    Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016

  • 6

    El presupuesto de ingresos del municipio de Abasolo debi haber sido presentado ante el H. Congreso del Estado conjuntamente con la iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal de 2016, a ms tardar el 31 de octubre de 2015. De la revisin practicada a la Cuenta Pblica del municipio de Abasolo, se advierte que s existe evidencia que demuestre que el Ayuntamiento cumpli con la obligacin de presentar el presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal 2016.

    Presupuesto de Egresos El presupuesto de egresos comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversin fsica, inversin financiera, as como el pago de capital e intereses de la deuda pblica que realizan los ayuntamientos y sus organismos descentralizados. El presupuesto de egresos aprobado por el Ayuntamiento para el ejercicio fiscal 2016 es el siguiente:

    Anlisis de las Desviaciones Presupuestarias Para efectos de la revisin de la Cuenta Pblica 2016, las desviaciones presupuestarias se determinan comparando el momento contable del gasto aprobado, con el momento contable del gasto devengado; que de conformidad con lo establecido en las Normas y Metodologa para la Determinacin de los Momentos Contables de los Egresos y el Plan de Cuentas emitidos por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable se definen de la siguiente manera: Momento Contable del Gasto Aprobado: Es el que refleja las asignaciones presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos. Momento Contable del Gasto Devengado: Refleja el reconocimiento de una obligacin de pago a favor de terceros por la recepcin de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; as como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas. Su saldo representa el Presupuesto de Egresos Devengado pendiente de ejercer. A continuacin se presenta un cuadro comparativo que refleja las variaciones entre ambos presupuestos aprobado y devengado:

    Captulo Importe

    Servicios personales 13,682,519.58

    Materiales y suministros 2,065,236.35

    Servicios generales 3,157,192.20

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 832,511.99

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 480,084.71

    Inversin pblica 11,084,852.49

    Total 31,302,397.32$

    Presupuesto aprobado

  • 7

    Fiscalizacin Superior La fiscalizacin superior es el conjunto de facultades ejercidas por la Auditora Superior del Estado de Coahuila, que tiene por objeto la revisin de la Cuenta Pblica, incluyendo los Informes de Avance de Gestin Financiera, a travs de la comprobacin, evaluacin y control del ejercicio de la gestin financiera de las entidades. Adems de realizarse con posterioridad a la gestin financiera, la fiscalizacin superior tiene carcter externo y, por lo tanto, se efecta de manera independiente y autnoma respecto de cualquier otra forma de control o evaluacin que realicen las instancias de control competentes. As mismo, todos los actos ejecutados por la Auditora Superior del Estado de Coahuila para la fiscalizacin superior de las cuentas pblicas, se guan por los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad, confiabilidad, transparencia y mxima publicidad de la informacin. La revisin y fiscalizacin superior de las cuentas pblicas, as como de los Informes de Avance de Gestin Financiera, tienen como objeto determinar:

    Si los programas y su ejecucin se ajustan a los trminos y montos aprobados;

    Si las cantidades correspondientes a los ingresos o egresos se ajustan a los conceptos y a las partidas respectivas;

    El desempeo en el cumplimiento de los planes y programas, con base en los indicadores aprobados en el presupuesto y su efecto en las condiciones sociales y econmicas de cada entidad, y en su caso regionales, durante el periodo que se evalen;

    Si los recursos provenientes de financiamiento se obtuvieron en los trminos autorizados y se aplicaron con la periodicidad y forma establecidas por las leyes y dems disposiciones aplicables, y si se cumplieron los compromisos adquiridos;

    El resultado de la gestin financiera de las entidades en forma posterior a la conclusin de los procesos correspondientes;

    Si la recaudacin, administracin, manejo, custodia, aplicacin y ejercicio de todos los recursos y los actos, contratos, convenios, concesiones u operaciones que las entidades celebren o realicen, se ajustan a la legalidad y si no han causado daos o perjuicios a la Hacienda Pblica o al patrimonio de las entidades;

    Que los sistemas de informacin en general, desde sus entradas, procesamiento, controles, archivos, seguridad y obtencin de informacin, cumplan con las disposiciones legales y administrativas aplicables en materia de registro y Contabilidad Gubernamental;

    El cumplimiento de la normatividad en el desarrollo de los procesos y procedimientos administrativos;

    La evaluacin del control interno de las entidades;

    Captulo Aprobado Devengado Variacin

    Servicios personales 13,682,519.58 10,505,996.16 3,176,523.42

    Materiales y suministros 2,065,236.35 1,890,416.74 174,819.61

    Servicios generales 3,157,192.20 5,774,298.34 (2,617,106.14)

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 832,511.99 1,073,276.74 (240,764.75)

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 480,084.71 64,316.05 415,768.66

    Inversin pblica 11,084,852.49 6,467,202.03 4,617,650.46

    Total 31,302,397.32$ 25,775,506.06$ 5,526,891.26$

    Desviaciones presupuestarias

  • 8

    Las responsabilidades a que haya lugar; y

    La imposicin de las sanciones correspondientes en los trminos de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Tcnicas de Auditora Utilizadas Para llevar a cabo la fiscalizacin superior, se utilizaron diversas tcnicas de auditora, mismas que se definen como los mtodos prcticos de investigacin y prueba que el auditor utiliza para obtener la informacin y comprobacin necesarias para fundamentar su opinin respecto del contenido de la Cuenta Pblica sujeta a revisin. Las tcnicas de auditora aplicadas en la fiscalizacin superior fueron, entre otras: estudio general, anlisis, inspeccin, verificacin, confirmacin, investigacin, declaracin, certificacin, observacin y clculo. El alcance de los procedimientos de auditora es el conjunto de transacciones examinadas por el auditor, con respecto al total que forma el universo. Su determinacin es uno de los elementos ms importantes en la planeacin y ejecucin de la auditora, cuyo objeto es obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente para suministrar una base objetiva para sustentar su opinin. Para obtener esta evidencia comprobatoria, el auditor no est obligado a examinar todas y cada una de las transacciones o procesos administrativos de la entidad, o de las partidas que forman los saldos finales. Mediante la aplicacin de los procedimientos de auditora a una muestra representativa, se puede obtener la evidencia que se requiere.

    Resultados de la Fiscalizacin Resultados de la revisin a la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016, de la entidad denominada Abasolo. De conformidad con el artculo 51, fraccin V de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, a continuacin se detallan las observaciones no solventadas por la entidad durante el plazo legalmente establecido para tal efecto, por un valor de $34,601,439.64. Como resultado de la auditora nmero ASE-771-2017 se desprenden 7 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $1,413,818.00. Egresos Comprobacin o justificacin insuficiente, relativas al ejercicio presupuestal de sueldos, salarios y prestaciones, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $1,413,818.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00.

  • 9

    Como resultado de la auditora nmero ASE-962-2017 se desprenden 3 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-1079-2017 se desprenden 7 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Egresos Incumplimiento de obligaciones en materia fiscal federal, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-1217-2017 se desprenden 8 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $631,405.03. Egresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $158,745.99. Incumplimiento de lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratacin de Servicios para el Estado de Coahuila de Zaragoza, o de otras disposiciones normativas, integrados en 1 observacin. Por un valor de $459,778.04. Incumplimiento de obligaciones en materia fiscal federal, integrados en 1 observacin. Por un valor de $12,881.00. Control interno insuficiente para garantizar el ejercicio eficiente de los recursos o en el cumplimiento de obligaciones legales y normativas, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. Incumplimiento de disposiciones legales relativas a la aprobacin, modificacin, registro o publicacin del presupuesto de egresos, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. El valor de las observaciones no solventadas en el rubro de egresos asciende a la cantidad de $631,405.03. Ingresos Incumplimiento de disposiciones legales relativas a la aprobacin, modificacin, registro o publicacin del presupuesto de ingresos integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00.

  • 10

    Como resultado de la auditora nmero ASE-1295-2017 se desprenden 9 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $32,379,178.19. Egresos Control interno insuficiente para garantizar el ejercicio eficiente de los recursos o en el cumplimiento de obligaciones legales y normativas, integrados en 5 observaciones. Por un valor de $31,245,567.06. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Ingresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 1 observacin. Por un valor de $1,133,611.13. Como resultado de la auditora nmero ASE-1373-2017 se desprenden 28 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $177,038.42. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 20 observaciones. Por un valor de $0.00. Ingresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 5 observaciones. Por un valor de $177,038.42. Deficiencias en la determinacin de los elementos de las contribuciones, otorgamiento de descuentos, e incumplimiento de disposiciones legales y normativas, integrados en 2 observaciones. Por un valor de $0.00. Deficiencia en los registros contables, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. El valor de las observaciones no solventadas en el rubro de ingresos asciende a la cantidad de $177,038.42. Como resultado de la auditora nmero ASE-1440-2017 se desprenden 5 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $0.00.

  • 11

    Ingresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. En relacin a los resultados de la fiscalizacin correspondientes a las auditoras practicadas a los programas de inversin pblica por la cantidad de $1,017,469.36, podrn ser consultados en el Tomo C5 denominado "Auditoras de Fondos y Programas de Inversin Pblica". En dicha seccin se detalla tanto en nmero de observaciones advertidas al municipio que no fueron solventadas durante el plazo establecido para tal efecto, as como el valor total al que equivalen stas.

    Pliego de Observaciones y Pliego de Recomendaciones Pliego de Observaciones El Pliego de Observaciones es el documento en el que la Auditora Superior del Estado de Coahuila da a conocer a las entidades las observaciones determinadas con motivo de la fiscalizacin de las cuentas pblicas y los Informes de Avance de Gestin Financiera. Una vez concluidas las visitas domiciliarias y/o las revisiones de gabinete, la Auditora Superior del Estado de Coahuila, con base en las disposiciones de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada en el Peridico Oficial del Estado, en fecha 11 de noviembre de 2014, formul y notific a las entidades fiscalizadas los pliegos de observaciones derivados de la revisin y fiscalizacin de las cuentas pblicas. En dichos pliegos se cuantific el importe de las observaciones detectadas que son causa de responsabilidad. Las entidades contaron con un plazo improrrogable de 15 das hbiles para solventar los pliegos de observaciones ante la Auditora Superior del Estado de Coahuila. Ahora bien, en trminos de la ley mencionada con anterioridad, cuando dichos pliegos no sean solventados dentro del plazo sealado o la documentacin, argumentos o dems evidencias presentadas no sean suficientes para solventar las observaciones, la Auditora Superior promover las responsabilidades administrativas, iniciar los procedimientos de responsabilidad resarcitoria y presentar las denuncias y/o querellas en contra de servidores pblicos o particulares, cuando tenga conocimiento de hechos que pudieran implicar la comisin de un delito relacionado con dao a la hacienda pblica o patrimonio de las entidades, as como denuncias de Juicio Poltico de conformidad con lo sealado en la Constitucin Poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. En cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se informa que esta Auditora Superior dar cuenta al H. Congreso, a travs de la Comisin, dentro del Informe Anual de Resultados, de los pliegos de observaciones y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas. Pliegos de Recomendaciones El Pliego de Recomendaciones es el documento en el que la Auditora Superior da a conocer a las entidades las recomendaciones determinadas con motivo de la fiscalizacin de las cuentas

  • 12

    pblicas y los Informes de Avance de Gestin Financiera, con el propsito de que sean atendidas por las entidades. Las entidades, dentro de un plazo improrrogable de 15 das hbiles, debern atender los pliegos recomendaciones ante este rgano tcnico de fiscalizacin. Cuando los pliegos de recomendaciones no sean atendidos dentro del plazo sealado o que la documentacin, argumentos o dems evidencia presentados no sean suficientes para atender las recomendaciones, la Auditora Superior promover las responsabilidades a que haya lugar. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Asimismo, de conformidad con lo establecido por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Auditora Superior deber pronunciarse en un plazo no mayor de 60 das hbiles sobre las respuestas emitidas por las entidades fiscalizadas; en caso de no hacerlo, se tendrn por atendidas las recomendaciones y acciones promovidas. En cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se informa que esta Auditora Superior dar cuenta al H. Congreso, a travs de la Comisin, dentro del Informe Anual de Resultados, de los pliegos de recomendaciones y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas.

    Verificacin del Cumplimiento de los Planes y Programas La gestin financiera son las acciones, tareas y procesos que realizan las entidades fiscalizadas para la administracin y ejercicio de los recursos pblicos, as como en la ejecucin de los planes y programas, conforme a las leyes de ingresos, los presupuestos de egresos y dems disposiciones legales. Considerando que la gestin financiera implica el ejercicio de recursos pblicos para el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas aprobados, de conformidad con lo dispuesto por el Captulo II, del Ttulo nico del Libro Segundo del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza, la programacin del gasto pblico municipal se basar en los lineamientos y planes de desarrollo social y econmico que formule el Ayuntamiento, tomando como referencia el Plan Estatal de Desarrollo y lo indicado por las leyes en la materia. Los programas que al efecto se elaboren, debern contener las previsiones sobre los recursos que sern asignados para la consecucin de los objetivos y metas previstos, determinando los instrumentos y responsables de su ejecucin. Los programas operativos institucionales especificarn los objetivos, prioridades y polticas que regirn el desempeo de las actividades del sector administrativo de que se trate. Debern contener estimaciones de recursos y determinaciones sobre los instrumentos y responsables de su ejecucin.

  • 13

    Con respecto a los resultados de la gestin financiera, esta Auditora Superior no estuvo en posibilidades de verificar el cumplimiento de los programas, ya que la entidad no cumple con lo establecido en el Captulo II, del Ttulo nico del Libro Segundo del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza ni con el postulado bsico de contabilidad gubernamental denominado Registro e Integracin Presupuestaria, el cual seala que la informacin presupuestaria de los entes pblicos se integra en la contabilidad en los mismos trminos que se presentan en la Ley de Ingresos y en el Decreto del Presupuesto de Egresos, de acuerdo a la naturaleza y toma de decisiones. El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los entes pblicos se debe reflejar en la contabilidad, considerando sus efectos patrimoniales y su vinculacin con las etapas presupuestarias correspondientes.

    Cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, as como de las Normas de Informacin Financiera para el Sector Pblico y de las Disposiciones Contenidas en los Ordenamientos Correspondientes De acuerdo con los artculos cuarto y quinto transitorios del decreto donde se public la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) en fecha 31 de diciembre de 2008, as como las precisiones adoptadas por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable (CONAC) en el Acuerdo de Interpretacin Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artculos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los entes pblicos de los tres niveles de gobierno estn sujetos a cumplir las obligaciones de la LGCG de manera progresiva. Del decreto en cita, se desprende que el cumplimiento de la LGCG debi concretarse en el ao 2012 para entidades federativas y 2013 para municipios, no obstante durante las reuniones del CONAC del 03 de mayo y 19 de julio del ao 2013, se determin la necesidad de una ampliacin de plazos sobre los siguientes conceptos:

    Integracin automtica del ejercicio presupuestario con la operacin contable.

    Realizacin de los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoracin del Patrimonio.

    Generacin en tiempo real de estados financieros.

    Emisin de cuentas pblicas en los trminos acordados por el Consejo. Lo anterior se formaliz con la emisin del Acuerdo por el que se determina la norma de informacin financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el CONAC, en reunin del 03 de mayo de 2013 y publicado el 16 de mayo de 2013, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 08 de agosto de 2013, en el que se seala como plazo perentorio para dar cumplimiento por parte de las entidades federativas el ao 2014, mientras que para municipios se tendra como lmite el ao 2015.

  • 14

    Obligacin de presentacin de la Cuenta Pblica 2016 para los Municipios, Organismos descentralizados y Sistemas de Aguas Municipales

    En trminos de los artculos 23, 46, 48, 54, 55, 69 y 81 de la LGCG, el Manual de Contabilidad Gubernamental y el Acuerdo por el que se determina la norma de informacin financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el CONAC, en reunin del 3 de mayo de 2013 y publicado el 16 de mayo de 2013; los entes pblicos municipales en el ejercicio fiscal 2016, debern de presentar sus cuentas pblicas conteniendo como mnimo la siguiente informacin: I. Informacin contable:

    Estado de situacin financiera.

    Estado de actividades.

    Estado de variacin en la hacienda pblica.

    Estado de cambios en la situacin financiera.

    Estado de flujos de efectivo.

    Notas a los estados financieros (desglose, memoria y gestin).

    Estado analtico del activo. II. Informacin Presupuestaria:

    Estado analtico de ingresos, del que se derivar la presentacin en clasificacin econmica por fuente de financiamiento y concepto, incluyendo los ingresos excedentes generados; y

    Estado analtico del ejercicio del Presupuesto de Egresos del que se derivarn las siguientes clasificaciones:

    Administrativa.

    Econmica.

    Objeto del gasto.

    Funcional. El estado analtico del ejercicio del Presupuesto de Egresos, deber de identificar los montos y adecuaciones presupuestarias y subejercicios por ramo y programa. III. Informacin derivada del artculo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental:

    La obligacin de presentar la informacin presupuestaria y programtica que forme parte de la Cuenta Pblica relacionada en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeacin del desarrollo.

    Asimismo, deber incluir los resultados de la evaluacin del desempeo de los programas municipales, as como los vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos. Para ello, debern utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los programas, as como vincular los mismos con la planeacin del desarrollo; informacin por dependencia y entidad, de acuerdo con la clasificacin establecida en la fraccin IV del artculo 46 de la LGCG.

    IV. Informacin adicional:

    Relacin de bienes muebles e inmuebles que componen su patrimonio, de conformidad con la estructura del formato emitido por el CONAC.

  • 15

    Relacin de las cuentas bancarias productivas especficas, en las cuales se depositaron los recursos federales transferidos, de conformidad con la estructura del formato emitida por el CONAC.

    El reporte de los esquemas y de coberturas financieras del ente pblico.

    La informacin respecto al ejercicio y destino del gasto federalizado, as como respecto al reintegro de los recursos federales no devengados por la entidad federativa, de conformidad con la estructura del formato emitida por el CONAC.

    Obligaciones derivadas de la LGCG y acuerdos normativos emitidos por el CONAC aplicables para Municipios, Organismos descentralizados y Sistemas de Aguas Municipales derivadas de la LGCG a) Obligaciones a partir del 01 de enero de 2013.

    Llevar a cabo el levantamiento fsico del inventario de los bienes a que se refiere el artculo 23 de la Ley.

    Publicar informacin financiera en sus respectivas pginas de internet. b) Obligaciones a ms tardar del 31 de diciembre de 2014. Publicar los siguientes formatos:

    Norma para armonizar la presentacin de la informacin adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos.

    Norma para armonizar la presentacin de la informacin adicional del proyecto del presupuesto de egresos.

    Norma para la difusin a la ciudadana de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos.

    Norma para establecer la estructura del calendario de ingresos base mensual.

    Norma para establecer la estructura del calendario de egresos base mensual.

    Norma para establecer la estructura de informacin de montos pagados por ayudas y subsidios.

    Norma para establecer la estructura de informacin del formato de programas con recursos federales por orden de gobierno.

    Norma para establecer la estructura de informacin de la relacin de las cuentas bancarias productivas especficas que se presentan en la Cuenta Pblica, en las cuales se depositen los recursos federales transferidos.

    Norma para establecer la estructura de informacin del formato de aplicacin de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN).

    Norma para establecer la estructura de los formatos de informacin de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales.

    Norma para establecer el formato para la difusin de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas.

    c) Obligaciones a ms tardar el 30 de junio de 2015.

    Generacin en tiempo real de estados financieros.

    Integracin Automtica del Ejercicio Presupuestario con la Operacin Contable. d) Obligaciones a ms tardar el 31 de diciembre de 2015. Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoracin del Patrimonio:

  • 16

    Que el inventario est debidamente conciliado con el registro contable.

    Que en el caso de los bienes inmuebles, no se establezca un valor inferior al catastral que le corresponda.

    e) Obligacin correspondiente al ejercicio fiscal 2015.

    Emisin de las cuentas pblicas con los requisitos previstos en el artculo 23, 46, 48, 54, 55, 69 y 81 de la LGCG:

    Informacin Contable.

    Informacin Presupuestaria.

    Informacin Adicional. f) Consolidacin de la Cuenta Pblica de 2015 y subsecuentes.

    Realizar la integracin y consolidacin de la Cuenta Pblica municipal del ejercicio 2015 y posteriores, en los trminos del acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas pblicas y de la norma en materia de consolidacin de estados financieros y dems informacin contable.

    g) Cumplimiento a ms tardar 2015.

    Realizar los registros contables con base en los lineamientos que debern observar los entes pblicos para registrar en las cuentas de activo los fideicomisos sin estructura orgnica y contratos anlogos, incluyendo mandatos.

    Lineamientos de informacin pblica financiera para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

    Registrar en una cuenta de activo la participacin que tengan en el patrimonio o capital de las entidades de la administracin pblica paraestatal, as como de las empresas productivas del Estado.

    h) Obligaciones a partir del 01 de enero de 2016.

    Incluir en el clasificador por tipo de gasto las siguientes clasificaciones: Pensiones y Jubilaciones y Participaciones, en los trminos de lo establecido en la reforma de dicho clasificador, publicada el da 30 de septiembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federacin.

    i) Obligaciones derivadas de los criterios para la elaboracin y presentacin homognea de la informacin financiera y de los formatos a que hace referencia la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios a publicarse a partir de las iniciativas de Ley de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2018.

    Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos LDF.

    Resultados de Ingresos y Egresos LDF.

    Informe sobre Estudios Actuariales LDF. j) Obligaciones a partir del 2018.

    Utilizar el Clasificador por fuentes de financiamiento, en los trminos de lo establecido en la reforma de dicho clasificador, publicada el da 20 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federacin.

  • 17

    Resumen Ejecutivo En cumplimiento a la obligacin contenida en la fraccin Vlll del artculo 51 de la Ley de Rendicin y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se hacen del conocimiento las acciones y medidas que derivan de la revisin de la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016. En virtud de lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, dentro del Informe Anual de Resultados esta Auditora Superior dar cuenta al Congreso, a travs de la Comisin, de los pliegos de observaciones y de los pliegos de recomendaciones que se hubieren determinado, y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas. Al respecto, es importante sealar que de conformidad con lo establecido por los artculos 48 y 50 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, una vez que les fueron notificados los pliegos de observaciones y recomendaciones a las entidades, se les otorg un plazo improrrogable de 15 das hbiles para solventar las observaciones y atender las recomendaciones contenidas en los mencionados pliegos. Por ello, en el apartado denominado Resultados de la Fiscalizacin se encuentran todas y cada una de las observaciones y recomendaciones que no fueron solventadas y atendidas, respectivamente, por las entidades fiscalizadas. Por ello, con posterioridad a la presentacin del presente Informe Anual de Resultados, esta Auditora Superior, promover ante las instancias de control competentes la aplicacin de sanciones de carcter administrativo, iniciar los procedimientos para el fincamiento de responsabilidades resarcitorias y, en su caso, presentar las denuncias y/o querellas penales a que hubiese lugar, en trminos de lo dispuesto por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Responsabilidad Administrativa La normatividad en materia de Responsabilidades establece las obligaciones de los servidores pblicos para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeo de sus funciones, empleos, cargos o comisiones, as como las sanciones administrativas aplicables por los actos u omisiones en que incurran, y los procedimientos y las autoridades que habrn de aplicarlas. Ahora bien, la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza dispone que si con motivo de las facultades de fiscalizacin que realice la Auditora Superior se advierte que los actos u omisiones por parte de los presuntos responsables incurren en faltas administrativas en trminos de las disposiciones legales correspondientes, la Auditora Superior dar vista a las autoridades competentes, por medio de las promociones de responsabilidad administrativa, remitiendo la informacin y/o documentacin necesaria para que, en el mbito de su competencia, continen con la investigacin respectiva y, en su caso, inicien el procedimiento sancionador correspondiente.

  • 18

    Una vez recibida la promocin de responsabilidad administrativa, las autoridades competentes debern de informar a la Auditora Superior del Estado, dentro de los 30 das hbiles siguientes, el nmero de expediente con el que se inici la investigacin o procedimiento respectivo; as mismo, debern informar a la Auditora Superior del Estado, cada 30 das hbiles, el estado que guardan los procedimientos iniciados y las sanciones que hubieren impuesto, adems de remitir dentro de los 10 das siguientes a que emita su resolucin, el resultado de los procedimientos correspondientes y de las sanciones aplicadas, en caso de no hacerlo, la Auditora Superior del Estado dar cuenta al H. Congreso del Estado para los efectos legales a que haya lugar, esto de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, en virtud de que esta entidad fiscalizadora no tiene facultades para determinar las responsabilidades administrativas o de tipo formal que se deriven de la revisin de la Cuenta Pblica. Responsabilidad Resarcitoria De conformidad con lo dispuesto por el artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada en el peridico oficial en fecha 22 de septiembre del ao en curso, los asuntos que a la entrada en vigor de la ley en mencin se encuentren en trmite, continuarn su desarrollo conforme a la ley que se abroga. Por ello, las responsabilidades resarcitorias que resulten de la fiscalizacin de la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016, se atendern de conformidad con dispuesto por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. La responsabilidad resarcitoria consiste en reparar el dao causado al patrimonio pblico afectado por servidores pblicos o particulares que hayan realizado una gestin financiera irregular; dicho de otra forma, su finalidad es meramente indemnizatoria, esto la distingue de la responsabilidad administrativa y penal. La responsabilidad resarcitoria no pretende castigar a quienes han causado un dao patrimonial al estado o municipios, sino que busca resarcir o reparar dicho dao. De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad resarcitoria se estructura principalmente sobre tres elementos:

    Un dao patrimonial.

    Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestin financiera.

    Un nexo causal entre el dao y la conducta. De los tres elementos anteriores, el ms importante es el dao patrimonial, ya que a partir de ste se inicia la responsabilidad resarcitoria. Es necesario tener en cuenta que el procedimiento de responsabilidad resarcitoria busca establecer y determinar si los presuntos responsables tienen o no la obligacin de responder por el dao ocasionado. De igual forma, en el ejercicio de la funcin auditora pueden detectarse presuntas irregularidades; sin embargo, no toda irregularidad administrativa constituye un dao patrimonial, pues slo los daos y perjuicios estimables en dinero pueden dar origen a una responsabilidad de tipo resarcitorio.

  • 19

    En trminos de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada el 11 de noviembre de 2014, en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado, si de la revisin y fiscalizacin superior de las cuentas pblicas se determinan irregularidades que permitan presumir la existencia de hechos o conductas que produzcan daos o perjuicios al patrimonio de las entidades, esta entidad fiscalizadora tiene la facultad de determinar los daos y perjuicios correspondientes y fincar directamente a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias respectivas. Por ello, las responsabilidades que conforme a la ley en comento se finquen, tienen por objeto resarcir al patrimonio de las entidades el monto de los daos y perjuicios estimables en dinero que se hayan causado, respectivamente. As mismo, las responsabilidades resarcitorias se determinan en primer trmino a los servidores pblicos o personas fsicas o morales que de manera directa hayan ejecutado los actos o incurrido en las omisiones que los hayan originado y, subsidiariamente, al servidor pblico jerrquicamente inmediato superior, que por la ndole de sus funciones haya omitido la revisin o autorizado tales actos, por causas que impliquen dolo, culpa o negligencia de su parte. Del mismo modo, sern responsables solidarios los particulares, persona fsica o moral, en los casos en que hayan participado y originado una responsabilidad resarcitoria. Las sanciones resarcitorias tienen el carcter de crditos fiscales, y se fijarn en cantidad lquida por esta entidad fiscalizadora; dichas sanciones se harn efectivas conforme al procedimiento administrativo de ejecucin que establece la legislacin aplicable, el cual ser aplicado por la Secretara de Finanzas del Estado. As pues, este rgano tcnico de fiscalizacin iniciar el procedimiento para el fincamiento de responsabilidades resarcitorias de conformidad con lo establecido en el Libro Segundo, Ttulo Primero, Captulo III de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, respecto a las observaciones que no fueron solventadas y que hayan causado un dao y/o perjuicio a la Hacienda Pblica o al patrimonio de las entidades. Responsabilidad Penal En atencin a lo dispuesto por el artculo 107 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, si de la revisin y fiscalizacin de las cuentas pblicas se detectaran conductas u omisiones que pudieran ser sancionadas por las leyes penales, esta Auditora Superior del Estado de Coahuila presentar ante las autoridades competentes las denuncias y/o querellas correspondientes y, en su caso, promover las acciones de responsabilidad relativas al Juicio Poltico y a la Declaratoria de Procedencia Penal en trminos de la Constitucin Poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza. Segn el Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Coahuila, es al Ministerio Pblico a quien le compete investigar la comisin de los delitos. Por tanto, a l le corresponde preparar la accin penal durante la averiguacin previa; en sta reunir los datos que acrediten el cuerpo del delito y hagan probable la responsabilidad del inculpado, as como los relativos al dao y su monto. Pero una vez que obtenga elementos suficientes que acrediten el cuerpo del delito y hagan probable la responsabilidad del inculpado, ejercitar la accin penal.

  • 20

    Dictamen de la Auditora Superior del Estado En cumplimiento a lo establecido en los artculos 46, primer prrafo y 51, fraccin VII de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, relativo al dictamen de la revisin a la Cuenta Pblica, la Auditora Superior del Estado de Coahuila, emite el siguiente dictamen: Dictamen de la Revisin a la Cuenta Pblica La revisin practicada por la Auditora Superior del Estado a la Cuenta Pblica del ao 2016 del municipio de Abasolo, fue realizada teniendo en consideracin los objetos previstos en el artculo 21 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza y de acuerdo con las Normas Profesionales de Auditora del Sistema Nacional de Fiscalizacin, Normas profesionales de las Entidades Fiscalizadoras y las Normas de Auditora Para Atestiguar, Revisin y Otros Servicios Relacionados. Estas normas requieren que la auditora sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que la informacin que integra la Cuenta Pblica presentada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable, no presenta errores u omisiones importantes y de que est preparada de acuerdo con las bases contables aplicables a la entidad. La fiscalizacin consiste en el examen, mediante pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de la Cuenta Pblica, y se practic de conformidad a lo estipulado en la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza y dems ordenamientos legales y disposiciones normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones revisadas. Por lo anterior, se considera que la revisin efectuada proporciona una base razonable para sustentar las siguientes opiniones: 1. Con respecto a los objetos contenidos en las fracciones II, IV, VI, VIII y IX del artculo 21 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, por la carencia de conciliaciones bancarias, por la falta de comprobacin y registros contables no efectuados, por la falta de bases para cuantificar las obligaciones laborales y fiscales, y por los hechos que se precisan en el apartado denominado Resultados de la Fiscalizacin; los cuales estn integrados en el Informe Anual de Resultados, la Auditora Superior del Estado de Coahuila, se abstiene de expresar una opinin respecto de la informacin que integra la Cuenta Pblica del ao 2016 del municipio de Abasolo, Coahuila. 2. Con respecto a los objetos contenidos en el primer prrafo del artculo 13 y en las fracciones I, III, V, y VII del artculo 21 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, no es posible emitir una opinin sobre los resultados de la gestin financiera, en virtud de lo siguiente:

    La integracin de la Cuenta Pblica contiene de manera general la informacin financiera sealada en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, adems de la normatividad emitida por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable y de la normativa emitida por el Consejo de Armonizacin Contable del Estado de Coahuila de Zaragoza.

    No contiene la informacin relativa a los programas de la entidad, ni los indicadores aprobados en sus presupuestos.

    No cuenta con los elementos indispensables para llevar a cabo la evaluacin del desempeo.

  • 21

    El sistema de contabilidad gubernamental, desde sus entradas, procesamiento, controles, archivos, seguridad y obtencin de informacin, cumple de manera general con las disposiciones legales y administrativas aplicables en materia de registro y contabilidad gubernamental.

    En lo concerniente al objeto contenido en la fraccin X del artculo 21 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Auditora Superior del Estado informar posteriormente al H. Congreso del Estado los resultados en materia de responsabilidades y sanciones, una vez desahogados los procedimientos correspondientes.

    15 de diciembre de 2017.

  • 22

    Acua Denominacin de la Entidad Auditada Acua, como municipio libre, est investido de personalidad jurdica y administra su hacienda pblica de conformidad con la fraccin IV del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene la obligacin de presentar Cuenta Pblica de acuerdo con los artculos 102 fraccin V, numeral 7 del Cdigo Municipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza; 339 del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza; 3 fracciones V y VII, y 11 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Presentacin de la Cuenta Pblica La Cuenta Pblica es el informe que las entidades rinden al H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza sobre su gestin financiera en los trminos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. De conformidad con lo dispuesto por el artculo 11 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Cuenta Pblica fue presentada en tiempo y previamente dictaminada por el C.P.C. y M.I. Abraham Narvez Arellano, profesional de auditora independiente. Los principales estados financieros que integran la Cuenta Pblica son los siguientes:

    Activo Pasivo

    Activo circulante 48,555,813.02 Pasivo circulante 218,700,207.90

    Efectivo y equivalentes 41,481,664.34 Cuentas por pagar a corto plazo 179,250,111.87

    Derechos a recibir efectivo o equivalentes 6,851,400.86Porcin a corto plazo de la deuda pblica a largo

    plazo39,449,892.13

    Derechos a recibir bienes o servicios 222,747.82Fondos y bienes de terceros en garanta y/o

    administracin a corto plazo204.00

    Otros pasivos a corto plazo (0.10)

    Activo no circulante 340,703,572.99

    Inversiones financieras a largo plazo 3,653,042.00 Pasivo no circulante 20,327,700.00

    Derechos a recibir efectivo o equivalentes a

    largo plazo21,660,338.91 Deuda pblica a largo plazo 20,327,700.00

    Bienes inmuebles, infraestructura y

    construcciones en proceso213,947,022.66

    Bienes muebles 101,432,938.22 Hacienda pblica / Patrimonio 150,231,478.13

    Activos intangibles 10,231.20 Aportaciones 3,653,042.00

    Actualizacin de la Hacienda pblica /

    Patrimonio40,056,304.81

    Resultados del ejercicio: Ahorro / Desahorro 22,099,958.96

    Resultados de ejercicios anteriores 71,700,907.47

    Rectificaciones de resultados de ejercicios

    anteriores12,721,264.89

    Total de activos 389,259,386.01$ Total de pasivos y hacienda pblica /

    patrimonio389,259,386.03$

    Estado de situacin financiera

    al 31 de diciembre de 2016

  • 23

    Aspectos Presupuestarios Ley de Ingresos Es obligacin de los municipios del Estado formular la iniciativa de Ley de Ingresos y presentarla al H. Congreso del Estado a ms tardar el 31 de octubre de cada ao, para su discusin, aprobacin y publicacin. La Ley de Ingresos fue discutida y aprobada por el H. Congreso del Estado y publicada en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza el da 22 de diciembre de 2015, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 2016.

    Presupuesto de Ingresos De conformidad con lo dispuesto en el artculo 26 del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza, los ayuntamientos deben formular anualmente el presupuesto de los ingresos que estimen percibir durante el ejercicio fiscal siguiente.

    Ingresos y otros beneficios 414,674,407.47

    Impuestos 64,206,005.57

    Contribuciones de mejoras 57,673.19

    Derechos 49,835,936.09

    Productos de tipo corriente 871,207.68

    Aprovechamientos de tipo corriente 9,837,794.34

    Participaciones, aportaciones, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 288,533,151.69

    Otros ingresos y beneficios 1,332,638.91

    Gastos y otras prdidas 392,574,448.54

    Servicios personales 189,085,222.20

    Materiales y suministros 28,041,522.42

    Servicios generales 87,883,388.80

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 83,486,163.17

    Intereses, comisiones y otros gastos de la deuda pblica 4,078,151.95

    Ahorro / desahorro neto del ejercicio 22,099,958.93

    Estado de actividades

    Anual de 2016

    Captulo Importe Porcentaje

    Servicios personales 189,085,222.20 41.36%

    Materiales y suministros 28,041,522.44 6.13%

    Servicios generales 87,883,388.80 19.22%

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 83,396,163.17 18.24%

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 9,070,089.99 1.98%

    Inversin pblica 47,090,562.88 10.30%

    Deuda pblica 12,629,801.35 2.76%

    Total 457,196,750.83$ 100.0%

    Presupuesto devengado

    Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016

  • 24

    El presupuesto deber considerar: los ingresos obtenidos en el ejercicio fiscal anterior al ejercicio para el que se formula el presupuesto, las nuevas fuentes de ingreso y los incrementos que se propongan establecer. El presupuesto de ingresos del municipio de Acua debi haber sido presentado ante el H. Congreso del Estado conjuntamente con la iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal de 2016, a ms tardar el 31 de octubre de 2015. De la revisin practicada a la Cuenta Pblica del municipio de Acua, se advierte que s existe evidencia que demuestre que el Ayuntamiento cumpli con la obligacin de presentar el presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal 2016.

    Presupuesto de Egresos El presupuesto de egresos comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversin fsica, inversin financiera, as como el pago de capital e intereses de la deuda pblica que realizan los ayuntamientos y sus organismos descentralizados. El presupuesto de egresos aprobado por el Ayuntamiento para el ejercicio fiscal 2016 es el siguiente:

    Anlisis de las Desviaciones Presupuestarias Para efectos de la revisin de la Cuenta Pblica 2016, las desviaciones presupuestarias se determinan comparando el momento contable del gasto aprobado, con el momento contable del gasto devengado; que de conformidad con lo establecido en las Normas y Metodologa para la Determinacin de los Momentos Contables de los Egresos y el Plan de Cuentas emitidos por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable se definen de la siguiente manera: Momento Contable del Gasto Aprobado: Es el que refleja las asignaciones presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos. Momento Contable del Gasto Devengado: Refleja el reconocimiento de una obligacin de pago a favor de terceros por la recepcin de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; as como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas. Su saldo representa el Presupuesto de Egresos Devengado pendiente de ejercer.

    Captulo Importe

    Servicios personales 150,727,375.44

    Materiales y suministros 28,268,267.18

    Servicios generales 81,575,236.00

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 27,770,784.43

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 11,637,450.00

    Inversin pblica 89,420,000.00

    Deuda pblica 19,300,886.95

    Total 408,700,000.00$

    Presupuesto aprobado

  • 25

    A continuacin se presenta un cuadro comparativo que refleja las variaciones entre ambos presupuestos aprobado y devengado:

    Fiscalizacin Superior La fiscalizacin superior es el conjunto de facultades ejercidas por la Auditora Superior del Estado de Coahuila, que tiene por objeto la revisin de la Cuenta Pblica, incluyendo los Informes de Avance de Gestin Financiera, a travs de la comprobacin, evaluacin y control del ejercicio de la gestin financiera de las entidades. Adems de realizarse con posterioridad a la gestin financiera, la fiscalizacin superior tiene carcter externo y, por lo tanto, se efecta de manera independiente y autnoma respecto de cualquier otra forma de control o evaluacin que realicen las instancias de control competentes. As mismo, todos los actos ejecutados por la Auditora Superior del Estado de Coahuila para la fiscalizacin superior de las cuentas pblicas, se guan por los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad, confiabilidad, transparencia y mxima publicidad de la informacin. La revisin y fiscalizacin superior de las cuentas pblicas, as como de los Informes de Avance de Gestin Financiera, tienen como objeto determinar:

    Si los programas y su ejecucin se ajustan a los trminos y montos aprobados;

    Si las cantidades correspondientes a los ingresos o egresos se ajustan a los conceptos y a las partidas respectivas;

    El desempeo en el cumplimiento de los planes y programas, con base en los indicadores aprobados en el presupuesto y su efecto en las condiciones sociales y econmicas de cada entidad, y en su caso regionales, durante el periodo que se evalen;

    Si los recursos provenientes de financiamiento se obtuvieron en los trminos autorizados y se aplicaron con la periodicidad y forma establecidas por las leyes y dems disposiciones aplicables, y si se cumplieron los compromisos adquiridos;

    El resultado de la gestin financiera de las entidades en forma posterior a la conclusin de los procesos correspondientes;

    Si la recaudacin, administracin, manejo, custodia, aplicacin y ejercicio de todos los recursos y los actos, contratos, convenios, concesiones u operaciones que las entidades celebren o realicen, se ajustan a la legalidad y si no han causado daos o perjuicios a la Hacienda Pblica o al patrimonio de las entidades;

    Que los sistemas de informacin en general, desde sus entradas, procesamiento, controles, archivos, seguridad y obtencin de informacin, cumplan con las disposiciones legales y administrativas aplicables en materia de registro y Contabilidad Gubernamental;

    Captulo Aprobado Devengado Variacin

    Servicios personales 150,727,375.44 189,085,222.20 (38,357,846.76)

    Materiales y suministros 28,268,267.18 28,041,522.44 226,744.74

    Servicios generales 81,575,236.00 87,883,388.80 (6,308,152.80)

    Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 27,770,784.43 83,396,163.17 (55,625,378.74)

    Bienes muebles, inmuebles e intangibles 11,637,450.00 9,070,089.99 2,567,360.01

    Inversin pblica 89,420,000.00 47,090,562.88 42,329,437.12

    Deuda pblica 19,300,886.95 12,629,801.35 6,671,085.60

    Total 408,700,000.00$ 457,196,750.83$ (48,496,750.83)$

    Desviaciones presupuestarias

  • 26

    El cumplimiento de la normatividad en el desarrollo de los procesos y procedimientos administrativos;

    La evaluacin del control interno de las entidades;

    Las responsabilidades a que haya lugar; y

    La imposicin de las sanciones correspondientes en los trminos de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Tcnicas de Auditora Utilizadas Para llevar a cabo la fiscalizacin superior, se utilizaron diversas tcnicas de auditora, mismas que se definen como los mtodos prcticos de investigacin y prueba que el auditor utiliza para obtener la informacin y comprobacin necesarias para fundamentar su opinin respecto del contenido de la Cuenta Pblica sujeta a revisin. Las tcnicas de auditora aplicadas en la fiscalizacin superior fueron, entre otras: estudio general, anlisis, inspeccin, verificacin, confirmacin, investigacin, declaracin, certificacin, observacin y clculo. El alcance de los procedimientos de auditora es el conjunto de transacciones examinadas por el auditor, con respecto al total que forma el universo. Su determinacin es uno de los elementos ms importantes en la planeacin y ejecucin de la auditora, cuyo objeto es obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente para suministrar una base objetiva para sustentar su opinin. Para obtener esta evidencia comprobatoria, el auditor no est obligado a examinar todas y cada una de las transacciones o procesos administrativos de la entidad, o de las partidas que forman los saldos finales. Mediante la aplicacin de los procedimientos de auditora a una muestra representativa, se puede obtener la evidencia que se requiere.

    Resultados de la Fiscalizacin Resultados de la revisin a la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016, de la entidad denominada Acua. De conformidad con el artculo 51, fraccin V de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, a continuacin se detallan las observaciones no solventadas por la entidad durante el plazo legalmente establecido para tal efecto, por un valor de $1,653,196.16. Como resultado de la auditora nmero ASE-694-2017 se desprende 1 observacin que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Deuda Deficiencia en la integracin del saldo de la deuda pblica, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-772-2017 se desprenden 7 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $745,054.00.

  • 27

    Egresos Comprobacin o justificacin insuficiente, relativas al ejercicio presupuestal de sueldos, salarios y prestaciones, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $745,054.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-850-2017 se desprende 1 observacin que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Egresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-963-2017 se desprenden 3 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-1040-2017 se desprende 1 observacin que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $88,926.61. Egresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 1 observacin. Por un valor de $88,926.61. Como resultado de la auditora nmero ASE-1080-2017 se desprenden 5 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $0.00. Egresos Incumplimiento de obligaciones en materia fiscal federal, integrados en 2 observaciones. Por un valor de $0.00. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-1218-2017 se desprenden 21 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $635,761.65. Egresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 16 observaciones. Por un valor de $635,761.65.

  • 28

    Incumplimiento de lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratacin de Servicios para el Estado de Coahuila de Zaragoza, o de otras disposiciones normativas, integrados en 2 observaciones. Por un valor de $0.00. Incumplimiento de disposiciones legales relativas a la aprobacin, modificacin, registro o publicacin del presupuesto de egresos, integrados en 2 observaciones. Por un valor de $0.00. El valor de las observaciones no solventadas en el rubro de egresos asciende a la cantidad de $635,761.65. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. Como resultado de la auditora nmero ASE-1296-2017 se desprenden 15 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $21,264.37. Incumplimiento de Requerimiento Incumplimiento a las solicitudes o requerimientos de informacin y/o documentacin expedidos por la Auditora Superior del Estado, integrados en 15 observaciones. Por un valor de $21,264.37. Como resultado de la auditora nmero ASE-1374-2017 se desprenden 12 observaciones que contienen hechos en los que se advierten irregularidades por un valor total de $162,189.53. Ingresos Falta comprobacin o la documentacin e informacin presentadas son insuficientes para su justificacin, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $45,998.02. Deficiencias en la determinacin de los elementos de las contribuciones, otorgamiento de descuentos, e incumplimiento de disposiciones legales y normativas, integrados en 4 observaciones. Por un valor de $116,191.51. Deficiencias en la integracin de padrones de ingresos, integrados en 1 observacin. Por un valor de $0.00. Control interno insuficiente para fortalecer el proceso recaudatorio, integrados en 3 observaciones. Por un valor de $0.00. El valor de las observaciones no solventadas en el rubro de ingresos asciende a la cantidad de $162,189.53. En relacin a los resultados de la fiscalizacin correspondientes a las auditoras practicadas a los programas de inversin pblica por la cantidad de $44,019.23, podrn ser consultados en el Tomo C5 denominado "Auditoras de Fondos y Programas de Inversin Pblica". En dicha seccin se detalla tanto en nmero de observaciones advertidas al municipio que no fueron solventadas durante el plazo establecido para tal efecto, as como el valor total al que equivalen stas.

  • 29

    Pliego de Observaciones y Pliego de Recomendaciones Pliego de Observaciones El Pliego de Observaciones es el documento en el que la Auditora Superior del Estado de Coahuila da a conocer a las entidades las observaciones determinadas con motivo de la fiscalizacin de las cuentas pblicas y los Informes de Avance de Gestin Financiera. Una vez concluidas las visitas domiciliarias y/o las revisiones de gabinete, la Auditora Superior del Estado de Coahuila, con base en las disposiciones de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada en el Peridico Oficial del Estado, en fecha 11 de noviembre de 2014, formul y notific a las entidades fiscalizadas los pliegos de observaciones derivados de la revisin y fiscalizacin de las cuentas pblicas. En dichos pliegos se cuantific el importe de las observaciones detectadas que son causa de responsabilidad. Las entidades contaron con un plazo improrrogable de 15 das hbiles para solventar los pliegos de observaciones ante la Auditora Superior del Estado de Coahuila. Ahora bien, en trminos de la ley mencionada con anterioridad, cuando dichos pliegos no sean solventados dentro del plazo sealado o la documentacin, argumentos o dems evidencias presentadas no sean suficientes para solventar las observaciones, la Auditora Superior promover las responsabilidades administrativas, iniciar los procedimientos de responsabilidad resarcitoria y presentar las denuncias y/o querellas en contra de servidores pblicos o particulares, cuando tenga conocimiento de hechos que pudieran implicar la comisin de un delito relacionado con dao a la hacienda pblica o patrimonio de las entidades, as como denuncias de Juicio Poltico de conformidad con lo sealado en la Constitucin Poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. En cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se informa que esta Auditora Superior dar cuenta al H. Congreso, a travs de la Comisin, dentro del Informe Anual de Resultados, de los pliegos de observaciones y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas. Pliegos de Recomendaciones El Pliego de Recomendaciones es el documento en el que la Auditora Superior da a conocer a las entidades las recomendaciones determinadas con motivo de la fiscalizacin de las cuentas pblicas y los Informes de Avance de Gestin Financiera, con el propsito de que sean atendidas por las entidades. Las entidades, dentro de un plazo improrrogable de 15 das hbiles, debern atender los pliegos recomendaciones ante este rgano tcnico de fiscalizacin. Cuando los pliegos de recomendaciones no sean atendidos dentro del plazo sealado o que la documentacin, argumentos o dems evidencia presentados no sean suficientes para atender las recomendaciones, la Auditora Superior promover las responsabilidades a que haya lugar. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza.

  • 30

    Asimismo, de conformidad con lo establecido por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Auditora Superior deber pronunciarse en un plazo no mayor de 60 das hbiles sobre las respuestas emitidas por las entidades fiscalizadas; en caso de no hacerlo, se tendrn por atendidas las recomendaciones y acciones promovidas. En cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se informa que esta Auditora Superior dar cuenta al H. Congreso, a travs de la Comisin, dentro del Informe Anual de Resultados, de los pliegos de recomendaciones y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas.

    Verificacin del Cumplimiento de los Planes y Programas La gestin financiera son las acciones, tareas y procesos que realizan las entidades fiscalizadas para la administracin y ejercicio de los recursos pblicos, as como en la ejecucin de los planes y programas, conforme a las leyes de ingresos, los presupuestos de egresos y dems disposiciones legales. Considerando que la gestin financiera implica el ejercicio de recursos pblicos para el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas aprobados, de conformidad con lo dispuesto por el Captulo II, del Ttulo nico del Libro Segundo del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza, la programacin del gasto pblico municipal se basar en los lineamientos y planes de desarrollo social y econmico que formule el Ayuntamiento, tomando como referencia el Plan Estatal de Desarrollo y lo indicado por las leyes en la materia. Los programas que al efecto se elaboren, debern contener las previsiones sobre los recursos que sern asignados para la consecucin de los objetivos y metas previstos, determinando los instrumentos y responsables de su ejecucin. Los programas operativos institucionales especificarn los objetivos, prioridades y polticas que regirn el desempeo de las actividades del sector administrativo de que se trate. Debern contener estimaciones de recursos y determinaciones sobre los instrumentos y responsables de su ejecucin. Con respecto a los resultados de la gestin financiera, esta Auditora Superior no estuvo en posibilidades de verificar el cumplimiento de los programas, ya que la entidad no cumple con lo establecido en el Captulo II, del Ttulo nico del Libro Segundo del Cdigo Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza ni con el postulado bsico de contabilidad gubernamental denominado Registro e Integracin Presupuestaria, el cual seala que la informacin presupuestaria de los entes pblicos se integra en la contabilidad en los mismos trminos que se presentan en la Ley de Ingresos y en el Decreto del Presupuesto de Egresos, de acuerdo a la naturaleza y toma de decisiones. El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los entes pblicos se debe reflejar en la contabilidad, considerando sus efectos patrimoniales y su vinculacin con las etapas presupuestarias correspondientes.

  • 31

    Cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, as como de las Normas de Informacin Financiera para el Sector Pblico y de las Disposiciones Contenidas en los Ordenamientos Correspondientes De acuerdo con los artculos cuarto y quinto transitorios del decreto donde se public la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) en fecha 31 de diciembre de 2008, as como las precisiones adoptadas por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable (CONAC) en el Acuerdo de Interpretacin Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artculos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los entes pblicos de los tres niveles de gobierno estn sujetos a cumplir las obligaciones de la LGCG de manera progresiva. Del decreto en cita, se desprende que el cumplimiento de la LGCG debi concretarse en el ao 2012 para entidades federativas y 2013 para municipios, no obstante durante las reuniones del CONAC del 03 de mayo y 19 de julio del ao 2013, se determin la necesidad de una ampliacin de plazos sobre los siguientes conceptos:

    Integracin automtica del ejercicio presupuestario con la operacin contable.

    Realizacin de los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoracin del Patrimonio.

    Generacin en tiempo real de estados financieros.

    Emisin de cuentas pblicas en los trminos acordados por el Consejo. Lo anterior se formaliz con la emisin del Acuerdo por el que se determina la norma de informacin financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el CONAC, en reunin del 03 de mayo de 2013 y publicado el 16 de mayo de 2013, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 08 de agosto de 2013, en el que se seala como plazo perentorio para dar cumplimiento por parte de las entidades federativas el ao 2014, mientras que para municipios se tendra como lmite el ao 2015.

    Obligacin de presentacin de la Cuenta Pblica 2016 para los Municipios, Organismos descentralizados y Sistemas de Aguas Municipales

    En trminos de los artculos 23, 46, 48, 54, 55, 69 y 81 de la LGCG, el Manual de Contabilidad Gubernamental y el Acuerdo por el que se determina la norma de informacin financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el CONAC, en reunin del 3 de mayo de 2013 y publicado el 16 de mayo de 2013; los entes pblicos municipales en el ejercicio fiscal 2016, debern de presentar sus cuentas pblicas conteniendo como mnimo la siguiente informacin: I. Informacin contable:

    Estado de situacin financiera.

    Estado de actividades.

    Estado de variacin en la hacienda pblica.

    Estado de cambios en la situacin financiera.

    Estado de flujos de efectivo.

    Notas a los estados financieros (desglose, memoria y gestin).

    Estado analtico del activo.

  • 32

    II. Informacin Presupuestaria:

    Estado analtico de ingresos, del que se derivar la presentacin en clasificacin econmica por fuente de financiamiento y concepto, incluyendo los ingresos excedentes generados; y

    Estado analtico del ejercicio del Presupuesto de Egresos del que se derivarn las siguientes clasificaciones:

    Administrativa.

    Econmica.

    Objeto del gasto.

    Funcional. El estado analtico del ejercicio del Presupuesto de Egresos, deber de identificar los montos y adecuaciones presupuestarias y subejercicios por ramo y programa. III. Informacin derivada del artculo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental:

    La obligacin de presentar la informacin presupuestaria y programtica que forme parte de la Cuenta Pblica relacionada en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeacin del desarrollo.

    Asimismo, deber incluir los resultados de la evaluacin del desempeo de los programas municipales, as como los vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos. Para ello, debern utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los programas, as como vincular los mismos con la planeacin del desarrollo; informacin por dependencia y entidad, de acuerdo con la clasificacin establecida en la fraccin IV del artculo 46 de la LGCG.

    IV. Informacin adicional:

    Relacin de bienes muebles e inmuebles que componen su patrimonio, de conformidad con la estructura del formato emitido por el CONAC.

    Relacin de las cuentas bancarias productivas especficas, en las cuales se depositaron los recursos federales transferidos, de conformidad con la estructura del formato emitida por el CONAC.

    El reporte de los esquemas y de coberturas financieras del ente pblico.

    La informacin respecto al ejercicio y destino del gasto federalizado, as como respecto al reintegro de los recursos federales no devengados por la entidad federativa, de conformidad con la estructura del formato emitida por el CONAC.

    Obligaciones derivadas de la LGCG y acuerdos normativos emitidos por el CONAC aplicables para Municipios, Organismos descentralizados y Sistemas de Aguas Municipales derivadas de la LGCG a) Obligaciones a partir del 01 de enero de 2013.

    Llevar a cabo el levantamiento fsico del inventario de los bienes a que se refiere el artculo 23 de la Ley.

    Publicar informacin financiera en sus respectivas pginas de internet. b) Obligaciones a ms tardar del 31 de diciembre de 2014. Publicar los siguientes formatos:

  • 33

    Norma para armonizar la presentacin de la informacin adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos.

    Norma para armonizar la presentacin de la informacin adicional del proyecto del presupuesto de egresos.

    Norma para la difusin a la ciudadana de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos.

    Norma para establecer la estructura del calendario de ingresos base mensual.

    Norma para establecer la estructura del calendario de egresos base mensual.

    Norma para establecer la estructura de informacin de montos pagados por ayudas y subsidios.

    Norma para establecer la estructura de informacin del formato de programas con recursos federales por orden de gobierno.

    Norma para establecer la estructura de informacin de la relacin de las cuentas bancarias productivas especficas que se presentan en la Cuenta Pblica, en las cuales se depositen los recursos federales transferidos.

    Norma para establecer la estructura de informacin del formato de aplicacin de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN).

    Norma para establecer la estructura de los formatos de informacin de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales.

    Norma para establecer el formato para la difusin de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas.

    c) Obligaciones a ms tardar el 30 de junio de 2015.

    Generacin en tiempo real de estados financieros.

    Integracin Automtica del Ejercicio Presupuestario con la Operacin Contable. d) Obligaciones a ms tardar el 31 de diciembre de 2015. Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoracin del Patrimonio:

    Que el inventario est debidamente conciliado con el registro contable.

    Que en el caso de los bienes inmuebles, no se establezca un valor inferior al catastral que le corresponda.

    e) Obligacin correspondiente al ejercicio fiscal 2015.

    Emisin de las cuentas pblicas con los requisitos previstos en el artculo 23, 46, 48, 54, 55, 69 y 81 de la LGCG:

    Informacin Contable.

    Informacin Presupuestaria.

    Informacin Adicional. f) Consolidacin de la Cuenta Pblica de 2015 y subsecuentes.

    Realizar la integracin y consolidacin de la Cuenta Pblica municipal del ejercicio 2015 y posteriores, en los trminos del acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas pblicas y de la norma en materia de consolidacin de estados financieros y dems informacin contable.

  • 34

    g) Cumplimiento a ms tardar 2015.

    Realizar los registros contables con base en los lineamientos que debern observar los entes pblicos para registrar en las cuentas de activo los fideicomisos sin estructura orgnica y contratos anlogos, incluyendo mandatos.

    Lineamientos de informacin pblica financiera para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

    Registrar en una cuenta de activo la participacin que tengan en el patrimonio o capital de las entidades de la administracin pblica paraestatal, as como de las empresas productivas del Estado.

    h) Obligaciones a partir del 01 de enero de 2016.

    Incluir en el clasificador por tipo de gasto las siguientes clasificaciones: Pensiones y Jubilaciones y Participaciones, en los trminos de lo establecido en la reforma de dicho clasificador, publicada el da 30 de septiembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federacin.

    i) Obligaciones derivadas de los criterios para la elaboracin y presentacin homognea de la informacin financiera y de los formatos a que hace referencia la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios a publicarse a partir de las iniciativas de Ley de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2018.

    Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos LDF.

    Resultados de Ingresos y Egresos LDF.

    Informe sobre Estudios Actuariales LDF. j) Obligaciones a partir del 2018.

    Utilizar el Clasificador por fuentes de financiamiento, en los trminos de lo establecido en la reforma de dicho clasificador, publicada el da 20 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federacin.

    Resumen Ejecutivo En cumplimiento a la obligacin contenida en la fraccin Vlll del artculo 51 de la Ley de Rendicin y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, se hacen del conocimiento las acciones y medidas que derivan de la revisin de la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016. En virtud de lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 52 de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, dentro del Informe Anual de Resultados esta Auditora Superior dar cuenta al Congreso, a travs de la Comisin, de los pliegos de observaciones y de los pliegos de recomendaciones que se hubieren determinado, y dems acciones que deriven de los resultados de las auditoras practicadas.

  • 35

    Al respecto, es importante sealar que de conformidad con lo establecido por los artculos 48 y 50 de la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, una vez que les fueron notificados los pliegos de observaciones y recomendaciones a las entidades, se les otorg un plazo improrrogable de 15 das hbiles para solventar las observaciones y atender las recomendaciones contenidas en los mencionados pliegos. Por ello, en el apartado denominado Resultados de la Fiscalizacin se encuentran todas y cada una de las observaciones y recomendaciones que no fueron solventadas y atendidas, respectivamente, por las entidades fiscalizadas. Por ello, con posterioridad a la presentacin del presente Informe Anual de Resultados, esta Auditora Superior, promover ante las instancias de control competentes la aplicacin de sanciones de carcter administrativo, iniciar los procedimientos para el fincamiento de responsabilidades resarcitorias y, en su caso, presentar las denuncias y/o querellas penales a que hubiese lugar, en trminos de lo dispuesto por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el primer prrafo del artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Responsabilidad Administrativa La normatividad en materia de Responsabilidades establece las obligaciones de los servidores pblicos para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeo de sus funciones, empleos, cargos o comisiones, as como las sanciones administrativas aplicables por los actos u omisiones en que incurran, y los procedimientos y las autoridades que habrn de aplicarlas. Ahora bien, la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza dispone que si con motivo de las facultades de fiscalizacin que realice la Auditora Superior se advierte que los actos u omisiones por parte de los presuntos responsables incurren en faltas administrativas en trminos de las disposiciones legales correspondientes, la Auditora Superior dar vista a las autoridades competentes, por medio de las promociones de responsabilidad administrativa, remitiendo la informacin y/o documentacin necesaria para que, en el mbito de su competencia, continen con la investigacin respectiva y, en su caso, inicien el procedimiento sancionador correspondiente. Una vez recibida la promocin de responsabilidad administrativa, las autoridades competentes debern de informar a la Auditora Superior del Estado, dentro de los 30 das hbiles siguientes, el nmero de expediente con el que se inici la investigacin o procedimiento respectivo; as mismo, debern informar a la Auditora Superior del Estado, cada 30 das hbiles, el estado que guardan los procedimientos iniciados y las sanciones que hubieren impuesto, adems de remitir dentro de los 10 das siguientes a que emita su resolucin, el resultado de los procedimientos correspondientes y de las sanciones aplicadas, en caso de no hacerlo, la Auditora Superior del Estado dar cuenta al H. Congreso del Estado para los efectos legales a que haya lugar, esto de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior, en virtud de que esta entidad fiscalizadora no tiene facultades para determinar las responsabilidades administrativas o de tipo formal que se deriven de la revisin de la Cuenta Pblica.

  • 36

    Responsabilidad Resarcitoria De conformidad con lo dispuesto por el artculo Tercero transitorio de la Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada en el peridico oficial en fecha 22 de septiembre del ao en curso, los asuntos que a la entrada en vigor de la ley en mencin se encuentren en trmite, continuarn su desarrollo conforme a la ley que se abroga. Por ello, las responsabilidades resarcitorias que resulten de la fiscalizacin de la Cuenta Pblica correspondiente al ejercicio 2016, se atendern de conformidad con dispuesto por la abrogada Ley de Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior del Estado de Coahuila de Zaragoza. La responsabilidad resarcitoria consiste en reparar el dao causado al patrimonio pblico afectado por servidores pblicos o particulares que hayan realizado una gestin financiera irregular; dicho de otra forma, su finalidad es meramente indemnizatoria, esto la distingue de la responsabilidad administrativa y penal. La responsabilidad resarcitoria no pretende castigar a quienes han causado un dao patrimonial al estado o municipios, sino que busca resarcir o reparar dicho dao. De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad resarcitoria se estructura principalmente sobre tres elementos:

    Un dao patrimonial.

    Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestin financiera.

    Un nexo causal entre el dao y la conducta. De los tres elementos anteriores, el ms importante es el dao patrimonial, ya que a partir de ste se inicia la responsabilidad resarcitoria. Es necesario tener en cuenta que el procedimiento de responsabilidad resarcitoria busca establecer y determinar si los presuntos responsables tienen o no la obligacin de responder por el dao ocasionado. De igual forma, en el ejercicio de la funcin auditora pueden detectarse presuntas irregularidades; sin embargo, no toda irregularidad administrativa constituye un dao p