B. taller componente metodologico

3
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE VILLAVICENCIO FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Metodología de la Investigación Villavicencio, 18 de noviembre de 2012. Taller N. 4. Componente Administrativo Propósito: facilitar a los estudiantes de la asignatura la construcción del componente administrativo de su proyecto de aplicación de la asignatura. Metodología de trabajo: En los mimos equipos en los que vienen trabajando, por favor hacer la construcción del componente metodológico, teniendo en cuenta para el caso, los siguientes aspectos básicos. 1. Ustedes ya describieron los objetivos que pretenden alcanzar con la investigación cierto? Con ellos van a alcanzar unos resultados, entre los que se encuentra el de construir un capítulo de un documento final (eso es lo que tendrán al final de toda la investigación, ok? Cuando la hagan, no ahora que están haciendo el anteproyecto, que como saben es una planeación de lo que van a hacer después en la investigación, listo?) 2. Cojan cada uno de los objetivos específicos y definan cuales son los productos que van a entregar visibles al final de hacer el objetivo: (un documento, un diseño de un producto, una ponencia en evento nacional, una ponencia en evento internacional, una metodología construida, un prototipo) 3. Coja cada objetivo con sus productos y diga cuales actividades van a tener que hacer para poder cumplirlo… asi por ejemplo, si lo que pretenden como objetivo es hacer una viabilidad desde el componente de mercados, tiene que el resultado es un documento donde se diga si es o no viable el proyecto desde el punto de vista del mercado, si o no?. Luego entonces pueden poner la siguiente lista de actividades que van a tener que hacer para saber si es o no viable montar el proyecto desde el punto de vista del mercado (para el caso de Liz por ejemplo, podrían tener las siguientes actividades: a. Describir el producto que la empresa a conformar va a ofrecer b. Realizar la investigación de mercados a. Identificar la demanda b. Identificar la oferta c. Planear la investigación d. Hacer las encuestas, tabularlas y construir informe c. Definir el tamaño del mercado (mercado potencial, objetivo, nicho de mercado) d. Establecer la mezcla de marketing (Mezcla de mercadeo) e. Definir el presupuesto del componente de mercado (cuanto les vale cada una de las 4 p del mercadeo para implementarlas en la empresa) f. Mirar si es viable o no la propuesta (Esta es como la lista de elementos que debo revisar AL HACER LA INVESTIGACION para poder hacer el proceso y al final poder tener una determinación de la viabilidad desde el punto de vista del mercado). 4. Luego de esto, le ponen cuanto tiempo se pueden demorar en cada una de las actividades en términos de meses o de semanas. Con esto sacan el cronograma

Transcript of B. taller componente metodologico

Page 1: B. taller componente metodologico

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE VILLAVICENCIO FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

Metodología de la Investigación Villavicencio, 18 de noviembre de 2012.

Taller N. 4. Componente Administrativo

Propósito: facilitar a los estudiantes de la asignatura la construcción del componente administrativo de su proyecto de aplicación de la asignatura. Metodología de trabajo: En los mimos equipos en los que vienen trabajando, por favor hacer la construcción del componente metodológico, teniendo en cuenta para el caso, los siguientes aspectos básicos. 1. Ustedes ya describieron los objetivos que pretenden alcanzar con la investigación cierto? Con ellos van a alcanzar unos resultados, entre los que se encuentra el de construir un capítulo de un documento final (eso es lo que tendrán al final de toda la investigación, ok? Cuando la hagan, no ahora que están haciendo el anteproyecto, que como saben es una planeación de lo que van a hacer después en la investigación, listo?) 2. Cojan cada uno de los objetivos específicos y definan cuales son los productos que van a entregar visibles al final de hacer el objetivo: (un documento, un diseño de un producto, una ponencia en evento nacional, una ponencia en evento internacional, una metodología construida, un prototipo) 3. Coja cada objetivo con sus productos y diga cuales actividades van a tener que hacer para poder cumplirlo… asi por ejemplo, si lo que pretenden como objetivo es hacer una viabilidad desde el componente de mercados, tiene que el resultado es un documento donde se diga si es o no viable el proyecto desde el punto de vista del mercado, si o no?. Luego entonces pueden poner la siguiente lista de actividades que van a tener que hacer para saber si es o no viable montar el proyecto desde el punto de vista del mercado (para el caso de Liz por ejemplo, podrían tener las siguientes actividades:

a. Describir el producto que la empresa a conformar va a ofrecer b. Realizar la investigación de mercados

a. Identificar la demanda b. Identificar la oferta c. Planear la investigación d. Hacer las encuestas, tabularlas y construir informe

c. Definir el tamaño del mercado (mercado potencial, objetivo, nicho de mercado) d. Establecer la mezcla de marketing (Mezcla de mercadeo) e. Definir el presupuesto del componente de mercado (cuanto les vale cada una de las 4 p

del mercadeo para implementarlas en la empresa) f. Mirar si es viable o no la propuesta

(Esta es como la lista de elementos que debo revisar AL HACER LA INVESTIGACION para poder hacer el proceso y al final poder tener una determinación de la viabilidad desde el punto de vista del mercado). 4. Luego de esto, le ponen cuanto tiempo se pueden demorar en cada una de las actividades en términos de meses o de semanas. Con esto sacan el cronograma

Page 2: B. taller componente metodologico

Para el caso del ejemplo podría ser mas o menos esto. Actividad Periodo de tiempo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Describir el producto que la empresa a conformar va a ofrecer

Realizar la investigación de mercados

Definir el tamaño del mercado (mercado potencial, objetivo, nicho de mercado)

Establecer la mezcla de marketing (Mezcla de mercadeo)

Definir el presupuesto del componente de mercado (cuanto les vale cada una de las 4 p del mercadeo para implementarlas en la empresa)

Mirar si es viable o no la propuesta

Entregar el informe final de viabilidad de mercado

5. Luego, le hacen el presupuesto. Que cosas van a necesitar en cada una de las actividades y cuanto les puede valer… Me atrevo a sugerirles uno como este. Aun cuando ustedes en esto son expertos, lo que implica que pueden colocar sus propios modelos. Pero mas o menos son estos los componentes generales:

Componente Unidad Cantidad Valor Unitario

Valor Total

Talento Humano: Investigadores* Soporte técnico** Asesoría Metodológica***

Gastos generales Aquí pondrán TODO lo que pueden necesitar… arriendo de local, alquiler de equipos, internet, hojas impresiones, libros, transportes, viajes, publicaciones, …. Mejor dicho todo lo que necesiten

Total Presupuesto

.* Los investigadores son ustedes. Cuantos son en el equipo, cuantas horas van a trabajar a la semana, de manera que sacan la cantidad semanal. Luego, miran cuantas semanas en el mes y tienen las horas mes por investigadores. Luego toman el salario mínimo mensual, le calculan el valor de la hora de trabajo y ese es el valor unitario y luego multiplican este valor unitario por la cantidad de horas y tienen el valor de los investigadores. (esto lo ponen ustedes pero tiene un costo para el proyecto) .** Aquí ponen el valor de un especialista que requieran (por ejemplo, si van a hacer un desarrollo de software, ustedes no son expertos en el tema, así que van a tener que contratar a un ingeniero, bueno pues aquí pondrán el valor, por ejemplo. .*** para el caso pongan que van a trabajar con un docente que les de 2 horas cada 15 días y cada hora de trabajo les vale $20.000. (este lo pone la universidad pero tiene un costo para el proyecto) Una vez hayan hecho todo esto, les digo como deben presentarlo en el documento vale?

Page 3: B. taller componente metodologico

6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

6.1 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS Y ACTIVIDADES (ponen organizadamente lo que empezamos a hacer alla de los objetivos, de los resultados y de las actividades que vamos a hacer por cada caso, listo? Puede ser asi: (este es siguiendo el ejemplo que venimos presentando) Ahora, los que no quieran el cuadro pues lo hacen de otra manera …

Objetivo general Objetivo especifico Resultado Actividades

Determinar la factibilidad de hacer una empresa……….

Determinar la viabilidad desde el componente de mercado

Documento escrito para definir la viabilidad

Aquí listan las que pusimos arriba como actividades

6.2 CRONOGRAMA PROPUESTO Aquí dan una brevísima descripción del manejo del tiempo. Revisen que sea coherente con la delimitación temporal de la que hablamos arriba en la delimitación del problema listo? Luego ponen la tabla del cronograma como se les propone en el cuadro de arriba. 6.3 PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACION. Aquí deben hacer una introducción chica donde digan cuanto cuesta toda la investigación (hacerla de manera efectiva… no es montar la empresa todavía para el caso que nos ocupa. Es salir a ver si es viable o no… hacer todos los estudios…) Luego ponen quienes van a financiar este proyecto, si ustedes o van a buscar recursos de algunas fuentes y tratar de proponer cuanto pondría cada uno de los financiadores. Luego ponen el presupuestos como se les propuesto no les parece?

REVISION BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFICA Aquí construyen la bibliografía como las normas ICONTEC lo proponen,,,, por favor, revisar que no sean menos de 10 referencias serias…. Incluyan aquí referencias de web, de libros, de entrevistas, de revistas y todo lo que pudieron utilizar.

ANEXOS

Luego de todo esto ponen los anexos por favor… tal como se les indico Lo de la revisión bibliográfica va en una hoja aparte Lo de los anexos va en una hoja aparte.