B1t2

82
Bloque 1 TEMA: 2- Importancia de las aportaciones de Darwin.

description

 

Transcript of B1t2

Bloque 1

TEMA: 2- Importancia de las aportaciones de Darwin.

2.1 Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales

Darwin explicó la evolución de la vida.

¿Qué sabes?

• Que los fósiles han aportado evidencias para conocer la evolución de los seres vivos.

¿Qué aprenderás?

• Identificaras el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

Como llegamos

De aquí?

• Fósil mas antiguo Llamados ESTROMATOLITOS

Hasta acá?

• HASTA ESTA GRAN DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

¿Cómo TENEMOS UNA EXPLICACION Y EVIDENCIA QUE NOS DEMUESTRE EL PROCESO EVOLUTIVO

Las pruebas mas evidentes y conocidas corresponden a los fósiles, dispersos en todo el planeta ya sea de plantas, animales e inclusive organismos microscopicos

La evolución de los seres vivos 09

Los fósiles son restos de seres vivos que quedaron

enterrados entre las rocas, cómo, por ejemplo:

Los ammonites, un tipo

de molusco antiguo.

Los fósiles son restos de seres vivos que quedaron enterrados entre las rocas, cómo, por ejemplo:

El archaeopteryx, primer tipo de ave conocido

Ala

Utilidad de los fósiles

• La vida en el pasado: los fósiles son los "documentos" que nos informan sobre qué organismos poblaron la Tierra en épocas pasadas. Encontrar un fósil nos permite conocer qué organismos existían antes y cual era su modo de vida, su anatomía y su distribución geográfica.

• La edad de la Tierra: si conseguimos averiguar qué edad tiene el fósil que hemos encontrado, podremos saber también la edad que tiene la roca en la que se ha formado, y por lo tanto, ir reconstruyendo la edad de la Tierra.

• -Los seres vivos evolucionan: los fósiles son un gran argumento a favor del evolucionismo

Los trilobites, un tipo de

artrópodo

ALGUNAS PREGUNTAS

Fig. 1 ¿Por qué se parecen tanto? Fig. 2 ¿Cuál fue antes, el huevo o la gallina? Fig. 3 ¿El hombre desciende del mono?

EL EVOLUCIONISMO (DARWIN-WALLACE)

• Charles Darwin: En 1831 se enroló en el barco de reconocimiento HMS Beagle para emprender una expedición científica alrededor del mundo.

En este viaje realizó importantes observaciones geológicas y biológicas. En 1836, tras su regreso a Inglaterra, se dedicó a reunir sus ideas acerca del cambio de las especies. En 1859 publicó su teoría “El origen de las especies por medio de la selección natural”.

Alfred Russell Wallace

• En 1848 realizó una expedición al

río Amazonas • desde 1854 hasta 1862, dirigió la

investigación en las islas de Malasia.

• Fue por entonces que formuló su teoría de la selección natural.

• En 1858 comunicó sus ideas a Darwin, dándose la sorprendente coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la de Wallace, dándola a conocer.

El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se

basa en los siguientes principios:

El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:

- La mayoría de las especies se reproducen en gran número.

- Los recursos (alimento, espacio, etc.) son limitados.

- Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta variabilidad.

-Como consecuencia se produce una lucha por la existencia en la que sólo sobreviven los mejor adaptados: selección natural.

Sus descendientes heredan sus caracteres

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Las pruebas en las que se basa la evolución son

• Pruebas paleontológicas

• Pruebas morfológicas

• Pruebas biogeográficas

• Pruebas embriológicas

• Pruebas bioquímicas

Esqueleto de Archaeopteryx

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

Formas intermedias • Ciertos fósiles presentan

características intermedias entre grupos de seres vivos y permiten conocer a partir de qué organismos ha podido evolucionar un grupo de seres vivos. Por ejemplo el Archaeopteryx, antecesor de las aves, presenta características intermedias entre las aves y los reptiles (plumas, dientes de reptil, garras en las alas, etc.) y es una prueba de que las aves proceden de los reptiles.

Reconstruccion del Archaeopteryx.

Pruebas paleontológicas. Series filogenéticas.

• El estudio de los fósiles permite reconstruir cómo ha sido el proceso evolutivo de un organismo y poder conocer cómo han sido los cambios experimentados por una especie desde su antecesores hasta su forma actual. En la figura se observa la serie filogenética de la extremidad de los équidos:

• a) Hyracotherium (eoceno • 50 m.a.), • b) Mesohippus (oligoceno, 30 m.a.); • c) Merychippus (mioceno, 15 m.a.) y d)

Equus (caballo actual), y prueba cómo han podido evolucionar los caballos actuales.

Serie filogenética que muestra la evolución de la extremidad de los équidos.

Serie filogenética del caballo y en general de los équidos (caballos, cebras y asnos).

. PRUEBAS MORFOLÓGICAS Y ANATÓMICAS

• Se basan en el estudio comparado de la morfología y la anatomía de los seres vivos. En este aspecto debemos distinguir entre órganos homólogos y órganos análogos:

Pruebas anatómicas y morfológicas: Ejemplo de homología:

• Un ejemplo de órganos homólogos lo tenemos en las extremidades anteriores de los vertebrados: a) brazo humano, b) pata de felino, c) aleta de ballena, d) ala de murciélago. Que aún siendo muy diferentes en su función poseen las mismas estructuras, los mismos huesos. La homología indica un parentesco evolutivo, un origen común

Homología de las extremidades anteriores de los mamíferos. Por tener los mismos huesos, prueba que estos seres han evolucionado a partir de antepasados comunes.

Ejemplo de analogía:

• El tiburón, el pez espada, el ictiosaurio (reptil fósil) y el delfín tienen una forma similar. Este hecho no es el resultado de un origen común ni de una relación de parentesco, sino que es debida a un proceso de adaptación a un mismo medio, el medio acuático, por parte de seres vivos muy diferentes (pez cartilaginoso, pez óseo, reptil y mamífero).

Pruebas biogeográfica: Distribución de las aves gigantes.

• Una de las pruebas o

evidencias más demostrativas del hecho de la evolución es la distribución geográfica de una serie de grandes aves:

1) el avestruz de África, 2) el ñandú de Sudamérica, 3) el casuario y el emú de Australia. Esta distribución sólo se puede explicar mediante la teoría de la evolución y la tectónica de placas

Pruebas embriológicas.

• Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de

los seres vivos. Aquellas especies que tienen un mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudes en las primeras etapas del desarrollo embrionario de los vertebrados demuestra la existencia de un antepasado común.

¿ ¿Cómo se originan nuevas especies? Aparición de variedades: el ejemplo de la Biston

betularia.

• La Biston betularia • es una mariposa que sirve de

alimento a muchas especies de pájaros.

• Hasta 1850 sólo existía en Inglaterra la variedad clara, color similar al de la corteza de los árboles sobre los que se suele posar.

• A partir de 1850, con el desarrollo industrial y la proliferación de las fábricas, la variedad oscura pasó a ser la más abundante en las zonas industriales, en las zonas agrícolas continua siéndolo la variedad clara.

Explicación:

• Si los árboles no están contaminados sus cortezas tienen una tonalidad clara, debido a los líquenes que viven sobre ellas. En este caso la variedad mejor adaptada es la variedad clara, pues no es vista por las aves.

• Los pocos ejemplares oscuros que aparecen por mutación son fácilmente detectados por las aves que se los comen y, como consecuencia, no dejan descendientes.

• Con la contaminación los líquenes mueren y la corteza de los árboles se vuelve más oscura. Los ejemplares oscuros que aparecen por mutación se ven peor y no son detectados.

• Los ejemplares claros, peor adaptados, sufren los efectos de la depredación. En estas condiciones cada vez habrá más

• ejemplares oscuros.

Subtema 2.2 Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos

• ¿Qué aprenderás?

A identificar la relación de las adaptaciones con la diversidad de algunas características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado

ADAPTACIÓN

DE LOS

SERES VIVOS

¿Qué es ADAPTACIÓN?

Es lo que le permite a un organismo estar

capacitado para enfrentar y sobrevivir en su

hábitat.

Las adaptaciones le sirven a los seres vivos

para alimentarse, defenderse y

reproducirse.

Diversas adaptaciones.

Según la finalidad del

organismo es el tipo de

adaptación que necesita.

ADAPTACIONES DE

ALIMENTACIÓN.

Son las características morfológicas que

les permiten a los animales extraer,

capturar o masticar su alimento.

Cada animal presenta estas adaptaciones

según el alimento que necesita para

vivir.

• Algunos mamíferos, carnívoros poseen

dientes filosos y grandes para matar y

desgarrar sus presas.

LOBO

LEÓN o PUMA

También algunos reptiles:

Como el cocodrilo

Las aves carnívoras no poseen dientes, pero tienen un

pico curvo y fuerte además de unas garras afiladas

para capturar sus presas en el vuelo.

Pico curvo

Garras

afiladas y

duras

Los herbívoros tienen unas piezas dentales traseras

más grandes (molares más desarrollados) para

empezar a degradar el alimento y también son más

planos para moler el alimento.

TORO

CABALLO

RINOCERONTE.

Las aves herbívoras, en cambio tienen

garras menos desarrolladas y sus picos son

de diversas formas de acuerdo a la planta,

semilla o parte de la flor que comen.

Por ej.: el picaflor, tiene un pico delgado y

alargado para alcanzar el néctar de las

flores.

El loro o guacamayo, tiene un pico

grueso y curvo para partir las semillas.

UNIDAD

3

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO

UNIDAD

7 Algunos fósiles

Dientes.

ADAPTACIONES SEGÚN EL

LUGAR DONDE VIVEN. • Hay otras partes de algunos

organismos que cumplen la función

de ayudar a este a vivir en su hábitat.

• Un ave no puede vivir en el fondo

marino o un pez estar sobre un árbol,

un oso polar en el desierto o un

cactus en el hielo de la Antártica.

Los peces al igual que tú o cualquier ser vivo,

necesitan respirar.

• Para ellos utilizan las branquias con las

que absorben el oxígeno disuelto en el

agua (H2O), además poseen aletas para

que puedan desplazarse rápidamente.

Por otra parte los que viven en grandes

profundidades tienen ojos y bocas muy grandes.

Por parte de los mamíferos, encontramos a aquellos

que viven en lugares muy fríos por lo que acumulan

grasa bajo su piel para así conservar el calor, también

poseen mucho pelaje sobre todo en invierno.

Para los lugares con escasez de agua o

temperaturas cálidas encontramos animales con

ciertas adaptaciones como:

Epidermis gruesa e

impermeable. Grandes orejas para

refrigerarse.

Los camellos: tienen tres párpados para protegerse

de la arena, joroba para conservan el agua corporal

y pueden pasar bastante tiempo sin beber agua.

No sólo los animales tienen diferentes adaptaciones

para el lugar donde habitan, también los poseen las

plantas (árboles, arbustos, flores, etc.)

En el desierto:

Los cactus

poseen espinas

en vez de hojas

porque así no

pierden agua a

través de ellas.

En lugares húmedos,

hojas más grandes para

así captar luz y realizar

bien su proceso de

alimentación y vivir.

ADAPTACIONES DE

PROTECCIÓN

• Son las características morfológicas

que les permiten a los animales

sobrevivir de sus depredadores y de las

inclemencias del clima.

Caparazón: proporciona a los animales

protección frente a golpes, al ataque de los

depredadores y al mal tiempo.

A su vez, el caparazón es para los animales que

no poseen su esqueleto lo que les da forma y les

posibilita el movimiento.

Extremidades

Les sirven para desplazarse

y de esta manera

defenderse.

Mimetismo Un organismo se parece a otro y pasa

desapercibido.

Camuflaje Un organismo se confunde con su medio,

pasando desapercibido.

ADAPTACIONES DE

REPRODUCCIÓN.

• Son las características

morfológicas que permiten la

reproducción.

• Con esto se asegura la

conservación de la especie.

Uno de los más comunes es el: Dimorfismo

Diferencia de forma, tamaño y coloración

entre machos y hembras de una misma especie.

El cortejo

• tiene como función la

colaboración mutua

entre macho y hembra

a coordinar las

posturas corporales

que llevan al coito,

además de aplacar al

macho y alentar a la

hembra a que no huya

ADAPTACIONES DE

DESPLAZAMIENTO

• Son las características

morfológicas que les permiten a los

animales desplazarse de un lugar a

otro.

• Según su forma de desplazamiento,

estas estructuras tendrán diferentes

características.