Bach. Milagros Sara Asqui Barrionuevo Bach. Melanea ...
Embed Size (px)
Transcript of Bach. Milagros Sara Asqui Barrionuevo Bach. Melanea ...

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TESIS
“EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS
VAINAS DE Caesalpinia Spinosa (Molina) Kutze (TARA) SOBRE
Staphylococcus aureus ATCC 25923 Y Escherichia coli ATCC 25922,
AREQUIPA-2019”
PRESENTADA POR:
Bach. Milagros Sara Asqui Barrionuevo
Bach. Melanea Calcina Vanegas
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
QUÍMICO FARMACÉUTICO
ASESOR:
Mg. Q.F. Ruth Elena Gárate de Dávila
AREQUIPA – PERÚ
2020

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TESIS
“EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS
VAINAS DE Caesalpinia Spinosa (Molina) Kutze (TARA) SOBRE
Staphylococcus aureus ATCC 25923 Y Escherichia coli ATCC 25922,
AREQUIPA-2019”
PRESENTADA POR:
Bach. Milagros Sara Asqui Barrionuevo
Bach. Melanea Calcina Vanegas
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO
APROBADO POR:
PRESIDENTE DEL JURADO Mg. Elvis Gilmar Gonzales Condori
PRIMER MIEMBRO DEL JURADO Mg. Betty Salazar Pinto
SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO Mg. Antonieta Salome Calizaya Chiri

I
DEDICATORIA
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, quien como guía estuvo
presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar
con mis metas trazadas sin desfallecer.
A mis padres, por el trabajo y su sacrificio en todos estos años. con apoyo
incondicional, amor y confianza que permitieron lograr culminar mi carrera profesional.
A mis hermanos por su apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar
conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones,
consejos y palabras de aliento hicieron de mi una mejor persona y de una u otra forma
me acompañan en todos mis sueños y metas.
En especial a mi amado hijo Sebastián David quien fue el motor y motivo que me
impulso para lograr una meta soñada y ser un ejemplo a seguir.

II
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por guiarme en mi camino brindándome paciencia y sabiduría
para culminar con éxito mis metas propuestas.
A mis padres quienes se esforzaron para darme todo su apoyo.
Agradecemos a nuestra asesora Mg. Q.F. Ruth Elena Gárate de Dávila por
brindarnos su paciencia y tiempo.
Y por supuesto a mi querida Universidad y a todas las autoridades, por permitirme
concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia, orientación y guiarme
en el desarrollo de esta investigación.

III
RESUMEN
El Perú al ser considerado un país megadiverso tiene especies vegetales con
beneficios terapéuticos aprovechados por la medicina tradicional, sin embargo, los
estudios aún no se dan abasto para determinar científicamente las propiedades
terapéuticas de todas las especies vegetales, por ello la presente investigación tuvo
por objetivo principal determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de las
vainas de Caesalpinia spinosa (Tara) para ello en primer lugar se prepararon extractos
etanólicos por el método de extracción por Soxhlet, encontrando en el extracto
presencia de taninos gálicos o hidrolizables.
Por otro lado, la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de vainas
de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus
aureus ATCC 25923 fueron de 1.562 mg/mL (0.16%) para ambas cepas y la
Concentración Mínima Bactericida (CMB) sobre Escherichia coli ATCC 25922 fue de
12.50 mg/L (1.25 %) y para Staphylococcus aureus ATCC 25923 no se encontró efecto
bactericida.
Finalmente, la evaluación de la sensibilidad antibacteriana de los extractos sobre
Escherichia coli ATCC 25922 fue de sensibilidad intermedia a concentraciones de 80
y 100 % del extracto y resistente a concentraciones menores de 80 %. Para
Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue sensible a la concentración del 100 % del
extracto, de sensibilidad intermedia para concentraciones de 40, 60 y 80 % y resistente
a concentraciones menores de 40 %.
Palabras clave. Extracto etanólico, Tara, Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
CMI, CMB.

IV
ABSTRACT
Peru being considered a megadiverse country has plant species with therapeutic
benefits exploited by traditional medicine, however, the studies are not yet available to
scientifically determine the therapeutic properties of all plant species, so the present
research was aimed at main determine the antibacterial effect of the ethanolic extract
of the pods of Caesalpinia spinosa (Tara) for this, firstly, ethanolic extracts were
prepared by the Soxhlet extraction method, finding in the extract the presence of gallic
or hydrolysable tannins.
On the other hand, the minimum inhibitory concentration (MIC) of the ethanol extract
of Caesalpinia spinosa (Tara) pods on Escherichia coli ATCC 25922 and
Staphylococcus aureus ATCC 25923 were 1,562 mg / mL (0.16%) for both strains and
the Minimum Bactericidal Concentration (CMB) on Escherichia coli ATCC 25922 was
12.50 mg / L (1.25%) and for Staphylococcus aureus ATCC 25923 no bactericidal effect
was found.
Finally, the valuation of the antibacterial sensitivity of the extracts on Escherichia coli
ATCC 25922 was of intermediate sensitivity at concentrations of 80 and 100% of the
extract and resistant to concentrations less than 80%. For Staphylococcus aureus
ATCC 25923 it was sensitive to the concentration of 100% of the extract, intermediate
sensitivity for concentrations of 40, 60 and 80% and resistant to concentrations less
than 40%.
Keywords. Ethanolic extract, Tara, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, CIM,
CBM.

V
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ....................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. II
RESUMEN ............................................................................................................................ III
ABSTRACT .......................................................................................................................... IV
ÍNDICE DE CONTENIDO ...................................................................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. X
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... XII
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ XIII
TABLA DE ABREVIATURAS .................................................................................. XIV
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 2
1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................................... 2
1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 3
1.2.1. Problema principal ........................................................................................................ 3
1.2.2. Problemas secundarios ................................................................................................ 3
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 4
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 4
1.4. Justificación del estudio ................................................................................................ 5

VI
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
2.1. Antecedentes investigativos ......................................................................................... 6
2.1.1. A nivel internacional ................................................................................................... 6
2.1.2. A nivel nacional ........................................................................................................... 7
2.1.3. A nivel local .................................................................................................................. 8
2.2. Base teórica ............................................................................................................... 10
2.2.1. Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) ................................................................. 10
A. Descripción ................................................................................................................ 10
B. Principales usos de la tara .......................................................................................... 11
C. Composición química de la tara ................................................................................. 11
2.2.2. Metabolitos secundarios ............................................................................................. 13
a. Terpenos .................................................................................................................... 13
b. Taninos ....................................................................................................................... 13
c. Flavonoides ............................................................................................................... 13
d. Alcaloides ................................................................................................................... 14
2.2.3. Extractos vegetales .................................................................................................... 14
2.2.4. Escherichia coli ........................................................................................................... 16
2.2.5. Staphylococcus aureus ............................................................................................... 17
2.2.6. Efecto antibacteriano ................................................................................................. 18
2.3. Hipótesis .................................................................................................................... 21
2.3.1. Hipótesis general ........................................................................................................ 21
2.3.2. Hipótesis Especificas .................................................................................................. 21
2.4. Variables .................................................................................................................... 22
2.4.1. Identificación de variables ........................................................................................... 22
2.4.2. Definición conceptual de variables .............................................................................. 22
2.4.3. Definición Operacional de Variable ............................................................................ 22
2.5. Operacionalización de variables ................................................................................. 23

VII
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 24
3.1. Tipo y nivel de investigación ....................................................................................... 24
3.1.1. Nivel y nivel de investigación ...................................................................................... 24
3.1.2. Tipos de Investigación ................................................................................................ 24
3.1.3. Diseño de la investigación .......................................................................................... 24
3.2. Descripción del ámbito de la Investigación ................................................................. 24
3.2.1. Ubicación espacial ...................................................................................................... 24
3.2.2. Ubicación temporal ..................................................................................................... 24
3.3. Población, muestra y muestreo ................................................................................... 24
3.4. Unidades de Estudio ................................................................................................... 24
3.5. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos ................................................ 25
3.6. Obtención del extracto seco de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) ................ 27
3.7. Identificación de Taninos ............................................................................................ 27
3.8. Identificación de flavonoides ....................................................................................... 27
3.9. Evaluación de la Actividad Antibacteriana .................................................................. 28
3.9.1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) ..................................... 28
3.9.2. Determinación de la Concentración Mínima Bactericida (CMB) .................................. 28
3.9.3. Determinación de la sensibilidad antibacteriana por dilución en discos (Kirby Bauer) . 30

VIII
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 31
RESULTADOS .................................................................................................................... 31
4.1. Recolección e identificación de vainas de Tara .......................................................... 31
4.2. Extracto etanólico de vainas de Tara .......................................................................... 31
4.3. Identificación de taninos en el extracto etanólico de Tara ........................................... 32
4.4. Identificación de flavonoides por la prueba de Shinoda .............................................. 33
4.5. Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Tara frente a Escherichia coli
ATCC 25922 ........................................................................................................................ 33
4.5.1. Concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de vainas tara frente a
Escherichia coli ATCC 25922 .............................................................................................. 33
4.5.2. Concentración mínima bactericida (CBM) del extracto etanólico de vainas Tara frente a
Escherichia coli ATCC 25922 .............................................................................................. 34
4.5.3. Determinación de la sensibilidad bacteriana del extracto etanólico de vainas de Tara
comparada con ciprofloxacino y gentamicina frente a Escherichia coli ATCC 25922. .......... 37
4.6. Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Tara frente a Staphylococcus
aureus ATCC 25923 ........................................................................................................... 42
4.6.1. Concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto de Tara frente a Staphylococcus
aureus ATCC 25923 ............................................................................................................ 42
4.6.2. Concentración mínima bactericida (CMB) del extracto etanólico de vainas Tara frente a
Staphylococcus aureus ATCC 25923 .................................................................................. 44
4.6.3. Determinación de la sensibilidad bacteriana del extracto etanólico de vainas de Tara
comparada con ciprofloxacino y gentamicina frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923. ..
................................................................................................................................... 45

IX
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 50
DISCUSIÓN .................................................................................................................... 50
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 53
RECOMENDACIÓN ........................................................................................................ 54
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 55
ANEXOS ......................................................................................................................... 60

X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Análisis proximal de las vainas de Tara ................................................................. 12
Tabla 2. Operacionalización de variables ............................................................................. 23
Tabla 3. Obtención de la microdilución en caldo para la determinación de CMI. ........ 29
Tabla 4. Identificación y tipificación de Vainas de Tara recolectadas ................................... 31
Tabla 5. Interpretación de la medición de los halos de inhibición ......................................... 33
Tabla 6. Resultados de la determinación de concentración mínima inhibitoria (CMI) de
extractos etanólicos de vainas de Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922 .................... 36
Tabla 7. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de vainas de Tara
frente a Escherichia coli ATCC 25922 ................................................................................. 37
Tabla 8. Sensibilidad de Escherichia coli ATCC 25922 a concentraciones del extracto del
extracto etanólico de vainas de Tara ................................................................................... 38
Tabla 9. Análisis de varianza para la sensibilidad de Escherichia coli ATCC 25922 a
concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara ................................................... 39
Tabla 10. Test de Tukey de la comparación de la sensibilidad de Escherichia coli ATCC 25922
a concentraciones del extracto de vainas de Tara ............................................................... 40
Tabla 11. Resultados de la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de
extracto de vainas de Tara frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 ........................... 43
Tabla 12. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de vainas de Tara
frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 ..................................................................... 45
Tabla 13. Resultados de la determinación de la sensibilidad de Staphylococcus aureus
ATCC 25923 a concentraciones de los extractos etanólicos de vainas de Tara ................... 46
Tabla 14. Análisis de varianza de la determinación de la sensibilidad de Staphylococcus aureus
ATCC 25923 a concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara ........................... 47

XI
Tabla 15. Test de Tukey de la determinación de la sensibilidad de Staphylococcus aureus
ATCC 25923 a concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara ........................... 48

XII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Árbol de tara ......................................................................................................... 10
Figura 2. Estructura química de tara ................................................................................... 13
Figura 3. Equipo Soxhlet ...................................................................................................... 15
Figura 4. Esquema terapéutico de infecciones provocadas por Escherichia coli .................. 17
Figura 5 Esquema terapéutico de infecciones provocadas por Staphylococcus aureus ....... 18
Figura 6. Vainas de Tara recolectadas y desecadas a 40 °C ............................................... 26
Figura 7. Pulverización de las vainas de Tara ...................................................................... 27
Figura 8. Preparación del ensayo de sensibilidad antibacteriana por el método de Kirby Bauer
................................................................................................................................... 30
Figura 9. Preparación del extracto etanólico de vainas de Tara ........................................... 32
Figura 10. Presencia de taninos en el extracto etanólico de las vainas de Tara ................... 32
Figura 11. Concentración mínima inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos de vainas de Tara
frente a Escherichia coli ATCC 25922 ................................................................................. 34
Figura 12. Concentración Mínima Bactericida (CMB) de extracto de vainas de Tara frente a
Escherichia coli ATCC 25922 .............................................................................................. 35
Figura 13. Diagrama de cajas y bigotes de la evaluación de la sensibilidad de Escherichia
coli ATCC 25922 a concentraciones del extracto de vainas de Tara .................................... 41
Figura 14. Concentración mínima inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos de vainas de Tara
frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 ..................................................................... 42
Figura 15. Siembra en placa para determinar la CMB del extracto etanólico de vainas de Tara
frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 ..................................................................... 44
Figura 16. Diagrama de cajas y bigotes de la evaluación de la sensibilidad de Staphylococcus
aureus ATCC 25923 a concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara ............... 49

XIII
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... 60
Anexo 1. Identificación taxonómica de las vainas de Tara ................................................... 61
Anexo 2. Matriz Operacional ................................................................................................ 62
Anexo 3. Evidencias del trabajo en laboratorio .................................................................... 63

XIV
TABLA DE ABREVIATURAS
OMS Organización Mundial De La Salud
ATCC American Type Culture Collection
NCCLS National Committee For Clinical Laboratory Standars
CMI Concentración Mínima Inhibitoria
CMB Concentración Mínima Bactericida
EDA Enfermedades Diarreicas Agudas
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
UFC Unidad Formadas de Colonias
HUSA Herbarium Areqvipense

1
INTRODUCCIÓN
La Tara es una especie nativa del Perú y está ampliamente distribuida en
América Latina (1). Las vainas de tara se muelen y se usan como materia prima
para la extracción de varios compuestos que tienen aplicaciones en la industria
cosmética, médica, química y farmacéutica (2,3). Además, se ha informado que
sus extractos tienen actividades antitumorales, antimicrobianas y antioxidantes
(4,5,6). Las plantas vasculares contienen taninos que son metabolitos
secundarios, los cuales desarrollan funciones relacionadas con la defensa de las
plantas. Los taninos se clasifican en dos grupos principales: taninos hidrolizables
(TH) y taninos condensados (TC). En los HT, un carbohidrato (generalmente α-
glucosa) se esterifica parcial o totalmente con moléculas fenólicas como el ácido
gálico (que da galotaninos) o el ácido elágico (que da elagitaninos) (7).
Por otro lado, los TC son flavonoides oligoméricos comúnmente catequina o
epicatequina (8). Aunque la composición de la vaina de tara aún no se ha
establecido claramente, posee propiedades beneficiosas por la presencia de TH
(9). Entre ellos, el ácido tánico es bien conocido por su capacidad para inducir
efectos beneficiosos sobre la salud humana a través de la expresión de algunas
actividades biológicas (10). Estudios recientes han reportado otras propiedades
de los taninos que los hacen adecuados para su uso como agente astringente,
para eliminar parásitos y como antipiréticos (11). Además, se ha documentado
su capacidad para reducir el colesterol sérico y los triglicéridos, y para suprimir
la lipogénesis estimulada por insulina (12,13,14).
Por lo expuesto, en la presente investigación se estudió el efecto antibacteriano
del extracto de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre
Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la realidad problemática
En los últimos años existe un creciente interés en cuanto a la medicina
tradicional como parte esencial de la cultura de los pueblos donde por muchos
siglos y generaciones se ha dado importancia a la medicina tradicional, según la
organización mundial de la salud (OMS), casi el 60 % de los habitantes de la
tierra confían en ella para resolver sus principales necesidades de salud (15).
Así mismo, el uso de plantas medicinales ha sufrido un incremento, mucho más
en los países en vías de desarrollo como nuestro país y sobre todo nuestra
región Arequipa, donde existe infinidad de plantas medicinales, así mismo se
han realizado diversas investigaciones que han permitido establecer la presencia
de sustancias a base de aceites esenciales en muchas de estas, los cuales son
el producto final del metabolismo secundario de las plantas aromáticas (16).
El uso de aceites esenciales es una buena opción económica de los países en
vía de desarrollo, ya que no pueden asumir el elevado costo de los productos
farmacéuticos convencionales y por ende tienden a abandonar el tratamiento (2).
Los microorganismos patógenos como la Staphylococcus aureus, se adquiere
por contagio directo. Sin embargo, no en todos los individuos se desarrolla la
enfermedad, aunque estén infectados, pero actúan como portadores sanos para
otros en los que si se desencadena la enfermedad (17).
Estas bacterias son responsables de una gran parte de muertes por
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA) que equivale al 75 % de los brotes de intoxicación estafilocócica en los
países desarrollados, el 29 % a nivel nacional y 15 % en nuestra región, siendo
nuestra región el segundo la más afectada por esta bacteria. Sin embargo, el
aumento de la disponibilidad de agentes antimicrobianos para el tratamiento de
estas enfermedades infecciosas en hospitales y en la comunidad ha producido
la aparición de resistencia de estos patógenos a los antimicrobianos, lo que
constituye una preocupación para la salud pública (15).

3
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema principal
¿Cuál es el efecto antibacteriano del extracto de Caesalpinia spinosa (Molina)
Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC
25922?
1.2.2. Problemas Secundarios
¿Cuál es el resultado de identificar flavonoides y taninos presentes en el
extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)?
¿Cuál es la Concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922?
¿Cuál es la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico
de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922?
¿Cuál es la Sensibilidad antibacteriana del extracto etanolico de vainas de
Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC
25923 y Escherichia coli ATCC 25922?

4
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar el efecto antibacteriano del extracto de Caesalpinia spinosa (Molina)
Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC
25922.
1.3.2. Objetivos Específicos
Identificar flavonoides y taninos presentes en el extracto etanólico de vainas
de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara).
Determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Determinar la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico
de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Evaluar la Sensibilidad antibacteriana del extracto etanólico de vainas de
Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus
ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.

5
1.4. Justificación
La presente investigación tiene importancia al conocimiento científico sobre la
existencia de plantas medicinales que aportará propiedades antibacterianas, las
cuales podrían ser alternativas de prevención y tratamiento de las infecciones,
sobre todo las producidas por la bacteria Staphylococcus aureus de la familia de
los Streptococcus Gram positivo, lo cual es considerado un problema de salud
muy grande en todo el mundo (18), con gran potencial para causar múltiples
infecciones en el ser humano (19).
Staphylococcus aureus es considerada la más virulenta, responsable de un
amplio espectro de enfermedades, que van desde infecciones de la piel y tejidos
blandos hasta infecciones graves que amenazan la vida, aunque forma parte de
la flora normal del humano, aproximadamente entre 25 y 50 % de la población
sana está colonizada por esta bacteria, constituyendo un riesgo por su
diseminación (19).
Staphylococcus aureus posee características particulares de virulencia y
resistencia contra los antibióticos, por lo que los más afectados por esta infección
son los niños y los ancianos en un 60 % (20).
Este microorganismo ya mencionado ha causado resistencia bacteriana por el
alto costo de los fármacos y por la larga duración del tratamiento, motivo por el
cual los pacientes tienden a abandonar el tratamiento (21).
Por lo expuesto, en el presente trabajo de investigación se busca evaluar el
efecto antibacteriano del extracto de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina)
Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC
25922, ya que se sabe que las vainas, flores y tallos de muchas especies
vegetales fueron utilizadas para combatir enfermedades respiratorias y
digestivas de origen infeccioso por lo que podría ayudar a prevenir y tratar las
enfermedades, (21).

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes investigativos
2.1.1. A nivel internacional
López. E. en su trabajo de investigación ´´Efecto antimicrobiano in vitro del
aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre cepas certificadas de
Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Universidad Tecnica De
Ambato. Ecuador´´ (22), evaluó concentraciones al 30 %, 60 % y 90 % de aceite
esencial de orégano y tween 80. Determinó la Concentración Mínima Inhibitoria,
para la cepa Escherichia coli, y para la cepa Staphylococcus aureus, obteniendo
resultados, donde la cepa Escherichia coli al 30 % presentó formación de
colonias en todos los tiempos establecidos, mientras que al 60 % y 90% no
existió crecimiento bacteriano; por otro lado, para la cepa Staphylococcus
aureus, no existió crecimiento bacteriano en ninguna de las tres
concentraciones. En cuanto a los halos de sensibilidad en la cepa Escherichia
coli obtuvó como valor mínimo un diámetro de 13.01 mm al 30 % y un valor
máximo de 17.62 mm al 60 % respectivamente; por otro lado, en la cepa
Staphylococcus aureus se obtuvo un valor mínimo de 13.25 mm a una
concentración de 30 % y un valor máximo de 25 mm al 90 % (22).
Morocho M. en su investigación ´´Efecto antimicrobiano in vitro del aceite
esencial de eucalipto (Eucalyptus spp.) sobre cepas certificadas de
Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Universidad Técnica De
Ambato. Ecuador´´ (23), evaluó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de
Eucalipto (Eucalyptus spp.) sobre cepas certificadas de Escherichia coli
ATCC25922 y Staphylococcus aureus subsp. aureus ATCC292113; y trabajó
con tres diluciones del aceite de eucalipto 30 %, 60 % y 90 % con etanol al 98
%. El autor obtuvo como resultado para Escherichia coli un halo mínimo de 10.25
mm al 30 % y un diámetro máximo de 10.95 mm al 90 % mientras que para la
cepa Staphylococcus aureus subsp. aureus se obtuvo como valor mínimo de
10.95 mm al 30 % y un valor máximo de 14.45 mm al 60 % de dilución (23).

7
2.1.2. A nivel nacional
Paz S. en su trabajo de experimentación sobre el “Efecto antimicrobiano in
vitro del extracto acuoso de Solanum tuberosum (papa fermentada) sobre
Escherichia coli y Staphylococcus aureus Universidad Cesar Vallejo.
Trujillo” (24), determinó el efecto antimicrobiano in vitro del extracto acuoso de
Solanum tuberosum “Papa fermentada” sobre Escherichia coli y Stapylococcus
aureus. obtuvo tres concentraciones de extracto acuoso Solanum tuberosum al
25 %, 50 % y 100 % y dos cepas Escherichia coli y Staphylococcus aureus, cada
una con su grupo control, sulfametoxazol + trimetropin para la primera y oxacilina
para la segunda; para el análisis de los promedios y desviaciones estándar de
los halos de inhibición. Así también la autora obtuvo como resultado que el efecto
antimicrobiano in vitro del extracto acuoso de Solanum al 25 %, 50 %, 100 % fue
cero mm comparados al del sulfametoxazol + trimetropin sobre Escherichia coli
que fue 29.9 mm y de la oxacilina sobre Staphylococcus aureus que fue 17.7 mm
(24).
Aguilar A, Villalobos E. en su trabajo de investigación sobre “Efecto
antibacteriano de tocosh fresco de Zea mays frente a cepas d
Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Escherichia coli. Universidad
San Pedro Chimbote” (25), obtuvieron un extracto acuoso de Zea mays,
mediante las técnicas de percolación, filtración y concentración en rotavapor. Los
investigadores realizaron los cultivos bacterianos en agar Mueller Hinton
mediante el método de Kirby-Bauer. La marcha fitoquímica lo realizarón
mediante el método de Olga Lock. Los resultados obtenidos en esta
investigación fueron: Escherichia coli fue sumamente sensible frente al
sultfametoxazol/ trimetroprim (35.6250 ± 1.30247 mm) y a los extractos al 25, 50
y 100 % (27.8750 ± 0.83452; 30.1250 ± 0.99103 y 31.1250 ± 0.99103 mm
respectivamente). Bacillus cereus fue sumamente sensible frente al
ciprofloxacino (28.6250 ± 1.30247 mm) y muy sensible frente a los extractos al
25, 50 y 100 % (16.7500 ± 0.88641; 18.0000 ± 1.19523 y 19.6250 ± 1.40789 mm
respectivamente). Staphylococcus aureus fue sumamente sensible al extracto al
25, 50, 100 % y a ceftriaxona (30.1250 ± 0.64087; 32.5000 ± 0.75593; 34.6250
± 1.59799 y 27.5000 ± 0.53452 mm respectivamente) (25).

8
Rodriguez J, Segura, A. en su trabajo de investigación sobre “Efecto in
vitro del aceite esencial de las hojas de Lippia alba (pampa orégano) frente
a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Universidad Nacional de
Trujillo” (26), tuvieron como objetivo determinar el efecto in vitro del aceite
esencial de las hojas de Lippia alba frente a Escherichia coli y Staphylococcus
aureus, extrajeron el aceite esencial mediante el método de destilación por
arrastre de vapor de agua. Para la determinación de la Concentración Mínima
Inhibitoria (CMI) utilizaron el método de macrodilución en caldo Brain Heart
Infusión (BHI), posteriormente agregaron las concentraciones del aceite esencial
diluido en polisorbato 80 y se agregó la suspensión bacteriana incubándose a
37°C por 48 horas. Obtuvieron como resultado la Concentración Mínima
Inhibitoria (CMI) del aceite esencial de Lippia alba frente a Escherichia coli de
2.5 µL/mL, y la CMI del aceite esencial de Lippia alba frente a Staphylococcus
aureus de 3 uL/mL. En la determinación de Concentración Mínima Bactericida
(CMB) se utilizaron el método de difusión de agar en placa, colocando en las
placas petri agar Mueller-Hinton obteniendo asi la CMB del aceite esencial de
Lippia alba frente a Escherichia coli de 2.5 µL/mL, y la CMB del aceite esencial
de Lippia alba frente a Staphylococcus aureus de 3 uL/mL (26).
2.1.3. A nivel local
Medina M. en su trabajo de experimentación sobre “Determinación del
efecto antimicrobiano in vitro del extracto de Equisetum giganteum l. (cola
de caballo) sobre el crecimiento de Staphylococus aureus, Escherichia coli
y Candida albicans. Universidad Catolica Santa Maria Arequipa” (27),
procedió a realizar las extracciones, mediante el método de percolación, se
trabajó con tres componentes solubles, hexano (disolvente no polar), acetato de
etilo, (disolvente polar aprótico) y un solvente hidroalcohólico (disolvente proticó).
La autora obtuvo el extracto hidroalcohólico con un mayor porcentaje de
rendimiento de 46.8 %, en cuanto a la identificación de componentes
secundarios, se identificó la presencia de alcaloides, terpenos, flavonoides y
taninos por cromatografía. Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI)
obtenidas para Staphylococcus aureus, fue de 3.5 mg/mL, para Escherichia coli
15 mg/mL y para Candida albicans 3 mg/mL. Así mismo la concentración mínima
bactericida (CMB) obtenida para Staphylococcus aureus fue, 4.5 mg/mL, para
Escherichia coli 25 mg/mL y para Candida albicans fue de 4 mg/mL (27).

9
Espinoza A, La Fuente K. en su trabajo de investigación sobre “Efecto
antimicrobiano, in vitro del extracto de Curcuma longa l. (palillo) sobre
cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans.
Universidad Catolica Santa Maria Arequipa” (28), evaluaron el efecto
antimicrobiano in vitro de la Curcuma longa L. (palillo) sobre cepas de
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans. fueron obtenidas
en diferentes Centros de Salud de la ciudad de Arequipa como: Hospital
Edmundo Escomel EsSalud, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y
Hospital Goyeneche, se llegaron a recolectar 3 cepas de cada microorganismo
por hospital, obtuvieron un total de 27 cepas clínicas. El efecto antimicrobiano de
la Curcuma longa L. (palillo) fue evaluado por el método de dilución en tubo,
obteniendo como resultado para la concentración mínima inhibitoria (CMI) de
(3.83 ± 0.25) mg/mL para las cepas clínicas de Staphylococcus aureus (31.11 ±
3.33) mg/mL para las cepas clínicas de Escherichia coli y (27.78 ± 2.64) mg/mL
para las cepas clínicas de Candida albicans, para la concentración mínima
bactericida (CMB) se obtuvo como resultado un valor de (5.00 ± 0.00) mg/mL
para las cepas clínicas de Staphylococcus aureus, (41.11 ± 3.33) mg/mL para
las cepas clínicas de Escherichia coli y para la concentración mínima fungicida
(CMF) se obtuvo un valor de (27.78 ± 2.64) mg/mL para las cepas clínicas
Candida albicans (28).

10
2.2. Base Teórica
2.2.1. Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
A. Descripción La Tara (Caesalpinia spinosa) (Molina) Kutze es un árbol de leguminosas
originarias de América del Sur, con vainas de color rojo o amarillo claro de 8 a
10 cm de largo. Se puede encontrar en la región de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile. La Tara crece de forma natural
en la costa peruana y la región andina a altitudes de 1000 a 2900 m sobre el
nivel del mar (2). Perú es considerado el productor mundial más importante de
tara con más del 80% de la producción mundial (29).
Figura 1. Árbol de Tara
Fuente. Elaboración propia. foto tomada en la madrugada febrero de
2019.

11
B. Principales usos de la tara
A la Tara se le atribuye diferentes propiedades farmacológicas, así como, la
infusión de las vainas maduras se utiliza para la amigdalitis en forma de
gárgaras, la infusión de las hojas se utiliza para la estomatitis. También se usa
para las infecciones vaginales y micóticas, para el lavado de ojos inflamados,
para el dolor de estómago y diarreas, para el reumatismo y resfriado, para curar
úlceras, como cicatrizante, entre otros. En la cosmética se utiliza para la evitar la
caída del cabello, como tinte y para la elaboración de champús y bronceadores;
también se usa como biocida contra piojos y otros insectos (30).
Las infusiones de tara han sido utilizadas tradicionalmente por la medicina
popular peruana para tratar las amígdalas inflamadas, la fiebre, el resfriado y el
dolor de estómago (31). Las vainas de tara molidas concentran un alto contenido
de taninos, la cuales se utilizan en la fabricación de muebles de cuero, plásticos
y adhesivos, como clarificador de vino, como sustituto de malta, como fuente
para obtener el ácido gálico antioxidante utilizado en la industria petrolera (2).
Los taninos de Tara también se emplean como componente de medicamentos
gastroenterológicos para curar úlceras y ayudar a la cicatrización. Se han
atribuido propiedades astringentes, antiinflamatorias, antifúngicas,
antibacterianas, antisépticas y antidiarreicas a los taninos de tara (32).
C. Composición química de la Tara
La Tara se divide en tres partes siendo estas: la semilla la cual corresponde entre
el 30-40 % en peso la vaina molida 40-50 % y los restos de la fibra los cuales
están entre los 15-25 % en peso del fruto. En la semilla de la tara tenemos la
composición siguiente (33).

12
Tabla 1. Análisis proximal de las vainas de Tara
Composición Porcentaje
Humedad 11.70 %
Proteínas 7.17 %
Cenizas 6.24 %
Fibra Bruta 5.30 %
Extracto etéreo 2.01 %
Carbohidratos 67.58 %
Fuente. Cruz (33).
Las vainas de Tara son una buena fuente para producir ácido tánico, galotánico
y gálico Las vainas de Tara contienen galotaninos se componen principalmente
de ésteres de poligaloilo de ácido quínico (34).
La hidrólisis completa que implica la ruptura de los enlaces depsido y éster
produce ácidos quínico y gálico. Los taninos presentes en otros miembros del
grupo de taninos hidrolizables contienen una hexosa galvanizada o elagoilada.
Por medio de una hidrólisis parcial o completa, es factible obtener ácido gálico o
taninos restantes de los taninos de tara (34).
Otro estudio encontró seis nuevos diterpenos de cassane, isoneocaesalpin H,
caespinosin A, caespinosin B, y caespinosins C – E que se aislaron de ramas y
hojas de Tara (Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (35).

13
Figura 2. Diterpenos de cassane, isoneocaesalpin H (1), caespinosin A
(2), caespinosin B (3), y caespinosins C – E (4-6) aislados de la Tara.
Fuente. He et al (35).
2.2.2. Metabolitos Secundarios
a. Terpenos
Los terpenos, o terpenoides, constituyen el grupo más numeroso de metabolitos
secundarios. La ruta biosintética de estos compuestos da lugar tanto a
metabolitos primarios como secundarios de gran importancia para el crecimiento
y supervivencia de las plantas. Suelen ser insolubles en agua y derivan todos
ellos de la unión de unidades de isopreno (36).
b. Taninos
Los taninos son compuestos fenólicos poliméricos que se unen a proteínas
desnaturalizándolas. Existen dos categorías: Taninos condensados son
polímeros de unidades de flavonoides unidas por enlaces C-C. Taninos
hidrolizables son polímeros heterogéneos que contienen ácidos fenólicos (36).
c. Flavonoides
los flavonoides en su estructura contienen 15 carbonos ordenados en dos anillos
aromáticos unidos por un puente de tres carbonos. los flavonoides poseen en su
mayoría propiedades y actividades antiinflamatorias, antioxidante, antialérgicos,
hepatoprotectora, antitrombótica, antiviral y anticarcinogénica. Las antocianinas
pertenecen a los flavonoides sin embargo son estudiadas por separado. Cada

14
flavonoide se encuentra en forma de glicósidos (glucosa, galactosa, xilosa y
arabinosa;) que están unidos como una misma aglicona en diferentes partes y
presentando con mayor posición el número de glicósidos conocido (36).
d. Alcaloides.
Los alcaloides son una gran familia de más de 15.000 metabolitos secundarios
que tienen en común tres características: son solubles en agua, contienen al
menos un átomo de nitrógeno en la molécula, y exhiben actividad biológica. La
mayoría son heterocíclicos, aunque algunos son compuestos nitrogenados
alifáticos (no cíclicos). En humanos, los alcaloides generan respuestas
fisiológicas y psicológicas la mayoría de ellas consecuencia de su interacción
con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los alcaloides son muy tóxicos.
Sin embargo, a dosis bajas tienen un alto valor terapéutico como relajante
muscular, tranquilizante, antitusivos o analgésicos (36).
2.2.3. Extractos vegetales
La extracción es un método por la cual se obtienen los principios activos del
material vegetal, de una manera más concentrada; los componentes solubles
contenidos debidamente preparados, se disuelven en uno o más solventes o
líquidos extractores formando así un extracto crudo o total, el cual va a tener la
mayor cantidad de principio activos, pigmentos vegetales y metabolitos
secundarios. Se pueden clasificar en: (37).
Infusión: Consiste en someter la materia vegetal en contacto con el solvente
a una temperatura igual a la de ebullición del agua por cinco minutos (37).
Decocción o Cocimiento: Consiste en llevar la materia vegetal más menstruo
a la temperatura de ebullición del agua, manteniendo esta temperatura durante
un período de 15 a 30 minutos (37).
Maceración: Consiste en poner en contacto prolongado durante cierto tiempo
la materia vegetal con el menstruo, en el cual el menstruo actúa simultáneamente
sobre todas las proporciones de la droga, circulando a través en todas las
direcciones y sentidos y disolviendo sus principios activos hasta producirse una
concentración en equilibrio con la del contenido celular. Este tipo de extracto se
protege de la luz, para evitar posibles reacciones y debe agitarse continuamente,

15
el tiempo de maceración va entre cuatro y diez días, cuanto mayor sea la relación
entre el líquido extractivo y la droga, más favorable será el rendimiento (37).
Digestión: Es un tipo de maceración que se da a una temperatura suave de
50 o 60° C”. Al aumentar medianamente la temperatura se consigue un mayor
rendimiento de la extracción, haciendo que el solvente pueda ingresar más
rápidamente al interior de las células y así extraer los principios activos (37).
Lixiviación o Percolación: Es el método oficial de extracción, descrito en la
Farmacopea Americana, USP XXX. Consiste en que el menstruo atraviese la
masa de materia vegetal pulverizada en un solo sentido, alcanzando
concentraciones crecientes de tal modo que el equilibrio entre el solvente dentro
y fuera del marco nunca se alcanza, por lo que la droga bañada siempre por
nuevas proporciones de menstruo acaba por ceder todos sus componentes
solubles de manera progresiva. Este tipo de extracción se realiza en recipientes
cilíndricos o cónicos (percoladores), que poseen dispositivos de carga y
descarga, lográndose una extracción total de los principios activos (37).
Soxhlet: Este método de extracción es una técnica basada en la separación
sólido-líquido, en continuo, empleando un disolvente, con posterior evaporación
de éste y pesada final del residuo. Se usa para la determinación del contenido
graso en muestras de diferente naturaleza (37).
Figura 3. Equipo Soxhlet
Fuente. Elaboración propia

16
2.2.4. Escherichia coli
A. Morfología
Se trata de un bacilo Gram negativo, perteneciente a la familia
Enterobacteriaceae no esporulado, aerobio y anaerobio facultativo. Fermenta
glucosa, es oxidasa negativa y reduce los nitratos a nitritos. Presenta movilidad
por flagelos perítricos. Junto con las demás enterobacterias comparte con las
demás bacterias gramnegativas características típicas (citoplasma, ribosomas,
membrana celular, pared con su membrana externa y apéndices como flagelos
y pili). La membrana interna o citoplasmática la constituye una bicapa
fosfolipídica. La pared está formada por un peptidoglicano más delgado que el
de las bacterias grampositivas, y una membrana externa que contiene proteínas
purinas reguladoras de la permeabilidad, y el típico lipopolisacárido de los
gramnegativos, formado por una estructura lipídica interna –lípido A o endotoxina
causante del shock séptico-, una zona intermedia mucho más pequeña con un
número limitado de 5 a 7 azúcares y una parte externa constituida por el
polisacárido con capacidad antigénica –antígeno somático-. Entre la membrana
interna y la externa, a ambos lados del peptidoglicano, se encuentra el espacio
periplásmico (38).
En agar Mac Conkey forma colonias planas, secas, rosadas con un área
circundante de color rosa más oscuro compuesto por sales precipitadas (38).
B. Patogenicidad
Escherichia coli es el miembro más frecuente e importante del género
Escherichia Forma parte de la flora intestinal normal de animales y humanos.
Cada gramo de heces humanas contiene hasta 108 microorganismos
Escherichia coli. Este microorganismo se asocia a múltiples enfermedades,
incluida la gastroenteritis e infecciones extraintestinales, como las urinarias
(ITU), meningitis y sepsis (38).

17
Figura 4. Esquema terapéutico de infecciones provocadas por Escherichia coli (39)
2.2.5. Staphylococcus aureus
A. Morfología
Es un microorganismo Gram positivo (+) de forma esférica, de aproximadamente
1μm de diámetro. Tiende a agruparse en forma de racimos. Su pared celular se
encuentra peptidoglicano asociado a ácidos teicoicos mediante el aminoácido L-
lisina. Produce catalasa, enzima que desdobla el agua oxigenada. En agar
pueden formar colonias de color amarillo dorado y pueden ser betahemolíticas.
Su característica más importante es la fermentación de varios azúcares, entre
los que destaca el manitol, para producir ácido láctico, lo que le diferencia de los
demás estafilococos. Resiste altas concentraciones de sal, por lo que el medio
Chapman (agar manitol salado) es útil para su aislamiento e identificación (38).

18
B. Patogenicidad
Staphylococcus aureus coloniza alrededor del 30 % de las personas,
encontrándose principalmente en la nariz y la zona nasofaríngea, piel y genitales
externos y rara vez en el colon y la vagina. Se puede encontrar el medio
hospitalario, tanto en enfermos como en personal sanitario, aumenta de manera
importante el porcentaje de colonización, al igual que en diabéticos, pacientes
sometidos a diálisis crónica y drogodependientes (38).
Figura 5. Esquema Terapéutico Para Infeccione Provocadas Por Staphylococcus
Aureus (39)
2.2.6. Efecto antibacteriano
A. Método de macrodilución en tubos: Es utilizado para determinar la
concentración mínima bactericida (CMB) y la concentración mínima inhibitoria
(CMI) (40).
La CMI es definida como la concentración más baja de sustancia que puede
inhibir el crecimiento visible de un microorganismo después de incubar por 24
horas y la (CMB) se define como la concentración más baja que puede prevenir
el crecimiento de un organismo después de subcultivar en un medio libre del
compuesto evaluado (40).
Es un método estandarizado de dilución en caldo, que se utiliza para medir
cuantitativamente la actividad in vitro de un antimicrobiano frente a un cultivo

19
bacteriano. Estos métodos se basan en la preparación de una serie de tubos o
placas con caldo o agar, los cuales se les agrega el antibiótico en distintas
concentraciones. Luego se inoculan cada uno de los tubos o placas con una
suspensión estandarizada del microorganismo en estudio. Las pruebas se
examinan después de incubar a 35 ± 2 ºC y se determina la concentración
mínima inhibitoria (CMI) del antimicrobiano frente al microorganismo (41).
B. Método de difusión: Este método de difusión en disco o en pozo fue
estandarizado por Kirby -Bauer y colaboradores y es actualmente recomendado
por el Subcomité de Ensayos de Susceptibilidad de NCCLS, de Estados Unidos
(42).
Se basa en la relación entre la concentración de la sustancia necesaria para
inhibir una cepa bacteriana y el halo de inhibición de crecimiento en la superficie
de una placa de agar con un medio de cultivo adecuado y sembrado
homogéneamente con la bacteria a ensayar y sobre la cual se ha depositado un
disco de papel filtro de 6 mm de diámetro, o se ha sembrado en pozo impregnado
con una cantidad conocida de la sustancia (40).
La lectura se interpreta como sensible (S), intermedia (I), resistente (R) según
las categorías establecidas por el NCCLS. La concentración de bacterias usada
para el estudio de susceptibilidad en el laboratorio ha sido estandarizada en
1x108 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL, lo cual equivale a un patrón
de 0.5 en la escala de Mac Farland. Es recomendable tomar el inoculo de cultivos
en la fase exponencial de crecimiento y siempre tomar 4 o 5 colonias de un
cultivo puro para evitar seleccionar variantes atípicas (42).
Los medios de cultivo más utilizados son el agar Mueller Hinton, Agar Triptona
Soja y Agar Nutritivo ya que sus componentes facilitan el crecimiento de
diferentes cepas bacterianas y mayor difusión de las muestras (40).
C. Antibiograma
El antibiograma es la prueba microbiológica de susceptibilidad in vitro que se
lleva a cabo para conocer el comportamiento de un microorganismo frente a
determinados antibióticos, cuyos resultados se expresan en términos de

20
"sensibilidad" y "resistencia". La selección de antimicrobianos en el estudio de
susceptibilidad in vitro tiene como objetivo disponer de un adecuado apoyo en la
elección de las terapias antimicrobianas, al igual que promover su uso racional
(43).
La interpretación del antibiograma presenta las siguientes características:
Establecer la probabilidad de éxito o fracaso terapéutico que de un
antibacteriano frente a los microorganismos causantes de infección estudiados
en el antibiograma.
Utilizar criterios en función del conocimiento microbiológico, para definir una
correlación entre el antibiograma y el éxito terapéutico.
Realizar un análisis fenotípico de los resultados de sensibilidad según los
mecanismos de resistencia y expresión bacteriana.
Realizar la detección de la resistencia y la predicción del fracaso terapéutico
(43).

21
2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
Dado que existe antecedente del uso de la Tara como antibacteriano; es
probable que, la Tara presente efecto antibacteriano sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
2.3.2. Hipótesis Especificas
Es probable identificar flavonoides y taninos presentes en el extracto etanólico
de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
Es probable determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto
etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre
Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Es probable determinar la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del
extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Es probable evaluar la Sensibilidad antibacteriana del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.

22
2.4. Variables
2.4.1. Identificación de Variables
Variable independiente: Extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa
(Tara)
Variable dependiente: Actividad antibacteriana Staphylococcus aureus
ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922
2.4.2. Definición conceptual de variables
Variable independiente: Extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa
(Molina) Kutze (Tara)
Extracto etanólico obtenido de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara) conocida popularmente con el nombre de “Tara”.
Variable dependiente: Actividad antibacteriana Staphylococcus aureus ATCC
25923 y Escherichia coli ATCC 25922
Actividad antibacteriana que desarrolla un agente externo sobre el crecimiento
microbiano (44).
2.4.3. Definición Operacional de Variable
Variable independiente: Extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Molina)
Kutze (Tara)
Gramos de extracto vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
obtenido por el método de extracción por Percolación.
Variable dependiente: Actividad antibacteriana Staphylococcus aureus ATCC
25923 y Escherichia coli ATCC 25922 o Actividad antibacteriana evaluada por
la determinación de la concentración mínima inhibitoria, concentración mínima
bactericida y por el método del antibiograma midiendo los halos de inhibición.

23
2.5. Operacionalización de variables
Tabla 2. Operacionalización de variables
VARIABLES INDICADOR SUB INDICADOR
Variable Independiente Extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara)
Extracto etanólico de vainas de
Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara)
%
Variable Dependiente
Actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC
25922
Concentración mínima inhibitoria
µL/mL
Concentración mínima bactericida
µL/mL
Sensibilidad antibacteriana
Halo de inhibición (mm) medidos con
un vernier
Fuente: Elaboración propia

24
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1. Nivel de la Investigación
Descriptivo
3.1.2. Tipo de Investigación
Según manipulación de variables: Experimental
Según número de mediciones: Transversal
Según la temporalidad: Prospectivo
Enfoque: Cuantitativo
Por el propósito o finalidad: Aplicada
Paradigma: Positivista
3.1.3. Diseño de la investigación
Experimental
3.2. Descripción del ámbito de la Investigación
3.2.1. Ubicación espacial
El presente trabajo se realizó en los laboratorios de la Universidad Privada
Autónoma del Sur ubicada en la región, provincia y departamento de
Arequipa.
3.2.2. Ubicación temporal
La presente investigación fue desarrollada en el periodo de febrero a
diciembre del 2019
3.3. Población, muestra y muestreo
Muestreo: No probabilístico
3.4. Unidades de Estudio
Para el desarrollo del presente proyecto obtendrán vainas de Tara del
distrito de Uchumayo de la ciudad de Arequipa.
Criterios de Inclusión: vainas de Tara seca.
Criterios de exclusión: tallos y resto de la planta de Tara.

25
3.5. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos
3.5.1. Materiales y Reactivos
A. Materiales
Capilares de vidrio
Embudos de vidrio
Fiola de 25 y 50 mL
Matraces de vidrio 100, 500 y 1000 mL.
Pera de decantación de 250 mL
Placas Petri de vidrio de 60 mm x 15 mm y 100 mm x 15 mm
Pipetas de 1 mL, 2 mL 5 ml y 10 mL
Probeta graduada de: 50 y 100 mL
Tubos de ensayo
Varillas de vidrio
Vasos de precipitado: 50, 100, 250 mL
Asa de Digralsky
Autoclave
Balanza analítica
Cocina eléctrica
Estufa
Refrigeradora
Asa de Kohle
Espátulas
Frascos estériles color ámbar
Gasas estériles y Algodón.
Gradilla de metal para tubos de ensayo
Micropipeta graduada
Papel Aluminio
Papel filtro rápido
Papel Kraft
Pinzas
Pulverizador
Soporte universal

26
B. Reactivos
Agar manitol salado
Agar Mueller Hinton
Caldo peptonado
3.5.2. Material Biológico
Cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
3.5.3. Recolección, almacenamiento e identificación vainas de Caesalpinia
spinosa (Molina) Kutze (Tara)
El material biológico fue recolectado en Distrito de Uchumayo y se sometió a un
lavado con agua destilada para evitar una probable degradación enzimática,
posteriormente, será desecada en una estufa a 40 °C para ser finalmente
cubiertas con papel Kraft en los laboratorios de la Universidad Privada Autónoma
del Sur ubicada en la ciudad de Arequipa, donde fueron almacenadas en
ausencia de luz, para luego ser identificadas en el área de biología de la
Universidad Nacional de San Agustín.
Figura 6. Vainas de Tara recolectadas y desecadas a 40 °C Fuente. Elaboración propia foto tomada en laboratorio de UPADS.

27
3.6. Obtención del extracto seco de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara)
Para la obtención del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara) se pesaron 20 g de vainas pulverizadas (Figura 5) y se empaquetó en un
cartucho de extracción y se llevó a la cámara de extracción de un equipo Soxhlet
donde se procede a extraer los metabolitos secundarios con 150 mL de etanol
de 96° (45).
Figura 7. Pulverización de las vainas de Tara Fuente. Elaboración propia foto tomada en laboratorio
3.7. Identificación de Taninos
En un tubo de ensayo se adicionó 20 gotas de cloruro férrico al 5 %, 20 gotas de
extracto etanólico de vainas de Tara, así los taninos hidrolizables o gálicos dan
coloración azul negruzco y los taninos condensados, Dan coloración verde a
marrón (36).
3.8. Identificación de flavonoides
La prueba de shinoda es una prueba cualitativa que tiene mejor solubilidad en
medio alcohólico, que se caracteriza por dar positivo con una variación de color
depende del tipo de estructura donde algunos que cuenta con un núcleo
benzopirona esta prueba da un color rojizo donde libera el dióxido de carbono.
La identificación de flavonoides se realizó por el método de Shinoda el cual
consiste en adicionar a 1 mL de extracto 1 mL de etanol, gotas de HCl en
presencia de magnesio metálico (36).

28
3.9. Evaluación de la Actividad antibacteriana
3.9.1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)
A. Preparación de la solución madre del extracto etanólico de la tara
Se tomaron 500 mg del extracto seco y se disolvieron en etanol hasta completar
1000 μL, de este modo se obtuvo una solución de concentración de 500 mg/mL
(40).
B. Preparación del inoculo
Se preparó un inoculo de microorganismos en 5 mL del caldo peptonado con una
concentración de 108 UFC/mL. La turbidez del medio fue semejante a la del tubo
N°5 de la escala de Mac Farland, la cual equivale, a una concentración de 108
UFC/mL.
C. Preparación de diluciones
En 8 tubos de ensayo estériles se prepararon 8 extractos de C. spinosa para
evaluar la Concentración Mínima Inhibitoria para lo cual, en el Tubo 1 se añadió
100 μL de la solución madre de 500 mg/mL luego se adicionaron 900 μL de caldo
peptonado siendo esta solución de concentración de 50 mg/mL, posteriormente
de esta solución se tomaron 500 μL y se fue llevada al Tubo 2 al cual se le añadió
500 μL de caldo peptonado llegando a tener una concentración del 25 mg/mL,
luego, de este tubo se tomaron 500 μL que fueron llevados a el Tubo 3, luego
se le añadió a este ultimo 500 μL de caldo peptonado logrando obtener una
concentración de 12.5 mg/mL y así sucesivamente hasta llegar al Tubo 8 de 0.39
mg/mL del que se tomaron 500 μL y se desecharon. A todas estas soluciones se
les añadió posteriormente 500 μL de caldo peptonado logrando concentraciones
de extracto en estudio de 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.562, 0.781, 0.39 y 0.195
mg/mL. Otros 2 tubos (Tubo 9 y Tubo 10) correspondieron al blanco y el control
positivo. Todos los tubos se incubaron a 37 °C por 24 horas para la interpretación
de los datos (Tabla 4) (40).
3.9.2. Determinación de la Concentración Mínima Bactericida (CMB)
Una vez realizado el ensayo para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria
se procedió a inocular 100 μL de los Tubos a placas que contenían agar manitol
salado para los ensayos con S. aureus y Mueller Hinton para E. coli. Todas las
placas se incubaron a 37 °C por 24 horas para la interpretación de los datos (27).

29
Tabla 3. Obtención de la microdilución en caldo para la determinación de CMI.
TUBOS
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 (+) T10 (-)
Solución madre (500 μl/ml) 100 500 500 500 500 500 500 500 _ 500
Caldo peptonado (μl) 900 500 500 500 500 500 500 500 500 _
Concentración inicial 50 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.78 0.39 _
Inóculo (μl) 500 500 500 500 500 500 500 500 500 _
Volumen final (ml) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5
Concentración final (μl/ml) 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781 0.39 0.195 _ 500
Fuente: Elaboración propia

30
3.9.3. Determinación de la sensibilidad antibacteriana por dilución en
Discos (Kirby – Bauer)
A. Preparación de los discos
Se elaboron discos de papel filtro Whatman de aproximadamente 6 mm de
diámetro, los cuales deben esterilizarse en la autoclave por 15 minutos a 121°C.
A dichos discos con la ayuda de una micropipeta se les impregna con las
diferentes concentraciones del extracto (100.00, 80.00, 60.00, 40.00, 20.00,
10.00, 5.00, 2.50, 1.25, 0.63 y 0.31 %) (42).
B. Determinación de la sensibilidad antibacteriana
Se debe preparar placas con agar selectivo para cada microorganismo,
enseguida inocular 100 μL del inóculo bacteriano de 108 UFC/mL, luego colocar
los discos impregnados con los cuales extraídos con etanol. Finalmente se
incubaron a 37°C por 24 horas para medir los halos de inhibición con la ayuda
de un Vernier y además se emplearon antibióticos como ciprofloxacino,
gentamicina y ceftriaxona como estándares (42).
Figura 8. Preparación del ensayo de sensibilidad antibacteriana por el método de Kirby Bauer
Fuente. Elaboración propia foto tomada en laboratorio

31
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Recolección e identificación de vainas de Tara
Las vainas de Tara recolectadas fueron llevadas al Herbarium Areqvipense
(HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa donde fueron
identificadas como Caesalpinia Spinosa Tara como se observa en la Tabla 4.
Tabla 4. Identificación y tipificación de Vainas de Tara recolectadas
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsidae
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Caesalpinideae
Género Caesalpinia
Especie Caesalpinia Spinosa (Molina) Kutze “Tara”
Fuente: Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa (anexo n°1)
4.2. Extracto etanólico de vainas de Tara
Los extractos se prepararon mediante la extracción por Soxhlet usando como
solvente 250 mL de etanol de 96 °, tomando como muestra 20 g de planta (Figura
9), una vez obtenido el extracto seco fueron llevados a sequedad a baño maría
a 70 °C (45).

32
Figura 9. Preparación del extracto etanólico de vainas de Tara Fuente. Elaboración propia foto tomada en el laboratorio de UPADS.
4.3. Identificación de taninos en el extracto etanólico de Tara
En la Figura 10 se observó que el extracto etanólico de Tara (tubo derecho) a un
color azul oscuro cuando reacciona con la solución etanólica del cloruro férrico
al 5 % dando un color azul negruzco característico de tanino gálicos o
hidrolizables. (46).
Figura 10. Presencia de taninos en el extracto etanólico de las vainas de Tara
Fuente. Elaboración propia

33
4.4. Identificación de flavonoides por la prueba de Shinoda
No se encontró presencia de flavonoides en el extracto etanólico de las vainas
de Tara al no dar positivo al someter el extracto con etanol, HCl y magnesio
metálico (46).
Tabla 5. Interpretación de la medición de los halos de inhibición
Halo de inhibición Interpretación
30-35 mm Altamente Sensible
20-30 mm Sensible
15-20 mm Intermedio
Menor de 15 mm Resistente
Fuente. Elaboración propia
4.5. Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Tara frente
a Escherichia coli ATCC 25922
Se evaluó la actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 25922
desarrollando en primer lugar la Concentración Mínima Inhibitoria,
posteriormente la Concentración Mínima Bactericida y finalmente la Sensibilidad
usando discos de inhibición que fueron colocados en cada tubo los resultados
se exponen. (Tabla n°7).
4.5.1. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de
vainas Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922
La CMI se determinó por el método de microdilución en caldo estudiando
concentraciones de 0.195, 0.390, 0.781, 1.562, 3.125, 6.25, 12.5 y 25 µL/mL de
extracto etanólico de vainas de Tara. El procedimiento se detalla en el apartado
3.9.1.C y los resultados se observan en la Figura 11.

34
Figura 11. Concentración mínima inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos
de vainas de Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922
Fuente. Elaboración propia
En la Tabla 6 se observan los resultados obtenidos luego de las 24 horas de
incubación, encontrándose que a partir del Tubo 6 se encuentra crecimiento de
Escherichia coli ATCC 25922 manifestado por la presencia de turbidez al
observar de la parte superior del tubo, así la CMI del extracto etanólico de vainas
de Tara es de 1.562 mg/mL o 0.16 % siendo esta concentración capaz de inhibir
el crecimiento de Escherichia coli ATCC 25922.
4.5.2. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de
vainas Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922
La evaluación de la CMB realizada por el método de siembra en placa con agar
Mueller-Hinton expuesta en el apartado 3.9.2 de los tubos del 1, 2, 3, 4, 5 y 6 dio
como resultado crecimiento positivo en toda la placa como se muestra en la
Figura 12.

35
Figura 12. Concentración Mínima Bactericida de extracto de vainas de
Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922
Fuente. Elaboración propia

36
Tabla 6. Resultados de la determinación de concentración mínima inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos de vainas de Tara
frente a Escherichia coli ATCC 25922
Descripción
TUBOS
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 (+) T10 (-)
Concentración final (μl/ml) 25.0 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781 0.39 0.195 0.00 500
Concentración porcentual (%) 2.50 1.25 0.63 0.31 0.16 0.08 0.04 0.02 0.00 50
Escherichia coli atcc 25922 Ensayo 1 - - - - - + + + + -
Escherichia coli atcc 25922 Ensayo 2 - - - - - + + + + -
Escherichia coli atcc 25922 Ensayo 3 - - - - - + + + + -
Donde: (+) crecimiento bacteriano positivo; (-) crecimiento bacteriano negativo
Fuente. Elaboración propia

37
En la Tabla 7 y Figura 12 se observa que en las placas 4, 5 y 6 presentan
crecimiento de Escherichia coli ATCC 25922, por lo cual, la CMB del extracto
frente a Escherichia coli ATCC 25922 es de 12.50 mg/mL o 1.25 %.
Tabla 7. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de
vainas de Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922
Descripción
Placas
T2 T3 T4 T5 T6
Concentración Final (μl/ml) 25.0 12.5 6.25 3.125 1.562
Concentración Porcentual (%) 2.50 1.25 0.63 0.31 0.16
Staphylococcus aureus Ensayo 1 - - + + +
Staphylococcus aureus Ensayo 2 - - + + +
Staphylococcus aureus Ensayo 3 - - + + +
Donde: (+) crecimiento bacteriano positivo; (-) crecimiento bacteriano negativo
Fuente. Elaboración propia
4.5.3. Determinación de la sensibilidad bacteriana del extracto etanólico de
vainas de Tara comparada con ciprofloxacino y gentamicina frente a
Escherichia coli ATCC 25922.
La sensibilidad bacteriana realizada por el método de Kirby-Bauer impregnando
en discos de 6 mm con concentraciones de los extractos etanólicos de vainas de
Tara frente a Escherichia coli ATCC 25922 de 0.31, 0.63, 1.25, 2.50, 5.00, 10.00,
20.00, 40.00, 60.00, 80.00 y 100.00 % dieron como resultado halos de inhibición
promedio 7.2, 6.9, 6.9, 7.8, 7.2, 8.8, 9.7, 10.2, 11.0, 15.3 y 17.1 mm
respectivamente. Además, el ciprofloxacino y gentamicina presentaron halos de
inhibición de 43.6 respectivamente 42.9 mm. En cambio, el disco impregnado
con etanol solamente no presento halo de inhibición.

38
Tabla 8. Sensibilidad de Escherichia coli ATCC 25922 a concentraciones
del extracto etanólico de vainas de Tara
Concentración Halos de inhibición (mm)
Evaluación
(%) E1 E2 E3 Promedio
100% 17.9 16.9 16.5 17.1 I
80% 14.1 15.9 15.9 15.3 I
60% 10.9 10.9 11.1 11.0 R
40% 10.1 10.3 10.1 10.2 R
20% 9.9 9.8 9.3 9.7 R
10% 9.9 7.2 9.3 8.8 R
5% 7.8 6.8 6.9 7.2 R
2.50% 7.9 7.9 7.5 7.8 R
1.25% 6.9 7.7 6.1 6.9 R
0.63% 7.4 7.2 6.1 6.9 R
0.31% 7.1 7.9 6.7 7.2 R
Ciprofloxacino 43.6 43.4 43.8 43.6 AS
Gentamicina 42.9 43.1 42.7 42.9 AS
Etanol 6.0 6.0 6.0 6.0 NE
Donde: NE =No hay efecto, AS= Altamente sensible, S =sensible, I =
intermedio y R = resistente.
Fuente. Elaboración propia

39
La comparación de los efectos antibacterianos de los extractos de vainas de Tara
frente a Escherichia coli ATCC 25922 se realizó mediante un análisis de varianza
ANOVA (Tabla 10), que dio como resultado un valor crítico F menor al valor de
F experimental (Fc:2.09<Fexp:1187.1), por lo cual, se concluye que al menos un
grupo es diferente al 95 % de confianza.
Tabla 9. Análisis de varianza para la sensibilidad de Escherichia coli ATCC
25922 a concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara
Origen de las
variaciones
Suma de cuadrados
GL Promedio
de los cuadrados
F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 6261.35 13 481.64 1187.1 8.7x10-35 2.09
Dentro de
los grupos 11.36 28 0.41
Total 6272.71 41
* Fc:2.09<Fexp:1187.1; p<0.05: (al menos un grupo difiere al 95 % de confianza)
Fuente. Elaboración propia
Para confirmar se realizó el test de Tukey y los resultados se observan en la
Tabla 10. En la cual se concluye al 95 % de confianza que los halos de inhibición
obtenidos con ciprofloxacino y gentamicina no presentan diferencia significativa,
al igual que las concentraciones de los extractos de 80 y 100 %, también se
observa que, se presentan diversas agrupaciones en cuando a los efectos de la
siguiente manera, no existe diferencia significativa entre concentraciones de (20,
40 y 60 %), (10, 20 y 40 %), (0.31, 2.5 y 10), además, tampoco hay diferencia
significativa entre las concentraciones de extracto de 0.63, 1.25, 0.31, 5 % en
comparación con el blanco concluyéndose que Escherichia coli ATCC 25922 no
presenta sensibilidad frente a estas últimas concentraciones.

40
Tabla 10. Test de Tukey de la comparación de la sensibilidad de
Escherichia coli ATCC 25922 a concentraciones del extracto de vainas de
Tara
FACTOR N PROMEDIO GRUPO
Ciprofloxacino 3 43.6 A
Gentamicina 3 42.9 A
100% 3 17.1 B
80% 3 15.3 B
60% 3 11.0 C
40% 3 10.2 C D
20% 3 9.7 C D
10% 3 8.8 D E
2.50% 3 7.8 E F
0.31% 3 7.2 E F G
5% 3 7.2 F G
1.25% 3 6.9 F G
0.63% 3 6.9 F G
Etanol 3 6.0 G
Fuente. Elaboración propia adaptado de Minitab 17
Además, en la Figura 13 se presenta el diagrama de cajas y bigotes donde se
observa con claridad la superioridad antibacteriana de ciprofloxacino y
gentamicina a los extractos estudiados

41
Figura 13. Diagrama de cajas y bigotes de la evaluación de la sensibilidad de Escherichia coli ATCC 25922 a
concentraciones del extracto de vainas de Tara
Fuente. Elaboración propia
Concentraciones Del Extracto De Vainas De Tara

42
4.6. Evaluación de la actividad antibacteriana del extracto de Tara frente
a Staphylococcus aureus ATCC 25923
Se evaluó la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC
25923 desarrollando en primer lugar la Concentración Mínima Inhibitoria,
posteriormente la Concentración Mínima Bactericida y finalmente la Sensibilidad
usando discos de inhibición y los resultados se exponen a continuación.
4.6.1. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto de Tara frente a
Staphylococcus aureus ATCC 25923
La CMI se determinó por el método de microdilución en caldo estudiando
concentraciones de 0.195, 0.390, 0.781, 1.562, 3.125, 6.25, 12.5 y 25 µL/mL de
extracto etanólico de vainas de Tara. El procedimiento se detalla en el apartado
3.9.1.C y los resultados se observan en la Figura 12.
Figura 14. Concentración mínima inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos
de vainas de Tara frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923
Fuente. Elaboración propia
En la Tabla 11 se observan los resultados obtenidos luego de las 24 horas de
incubación, encontrándose que a partir del Tubo 6 se encuentra crecimiento de
Staphylococcus aureus ATCC 25923 manifestado por la presencia de turbidez al
observar de la parte superior del tubo, así la CMI del extracto etanólico de vainas
de Tara es de 1.562 mg/mL o 0.16 % siendo esta concentración capaz de inhibir
el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923.

43
Tabla 11. Resultados de la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de extracto de vainas de Tara
frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923
Descripción
Tubos
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 (+) T10 (-)
Concentración final (μl/ml) 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781 0.39 0.195 0 500
Concentración porcentual (%) 2.50 1.25 0.63 0.31 0.16 0.08 0.04 0.02 0 50
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 1 - - - - - + + + + -
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 2 - - - - - + + + + -
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 3 - - - - - + + + + -
Donde: (+) crecimiento bacteriano positivo; (-) crecimiento bacteriano negativo
Fuente. Elaboración propia

44
4.6.2. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de
vainas Tara frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923
La evaluación de la CMB realizada por el método de siembra en placa con agar
Mueller Hinton expuesta en el apartado 3.9.2 de los tubos del 1, 2, 3, 4, 5 y 6 dio
como resultado crecimiento positivo en todas las placas como se muestra en la
Figura 15.
Figura 15. Siembra en placa para determinar la CMB del extracto
etanólico de vainas de Tara frente a Staphylococcus aureus ATCC
25923
Fuente. Elaboración propia
En la Tabla 12 y Figura 15 se observa que en las placas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 presentan
crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923, por lo cual, el extracto
etanólico de vainas de Tara no presenta efecto bactericida frente a
Staphylococcus aureus ATCC 25923.

45
Tabla 12. Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico
de vainas de Tara frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923
Descripción Placas
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Concentración final (mg/ml) 25 12.5 6.25 3.125 1.562 0.781
Concentración porcentual (%) 2.50 1.25 0.63 0.31 0.16 0.08
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 1 + + + + + +
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 2 + + + + + +
Staphylococcus aureus atcc 25923 Ensayo 3 + + + + + +
Donde :(+) crecimiento bacteriano positivo; (-) crecimiento bacteriano negativo
Fuente. Elaboración propia
4.6.3. Determinación de la sensibilidad bacteriana del extracto etanólico de
vainas de Tara comparada con ceftriaxona frente a Staphylococcus
aureus ATCC 25923.
La sensibilidad bacteriana realizada por el método de Kirby-Bauer impregnando
en discos de 6 mm con concentraciones de los extractos etanólicos de vainas de
tara frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 de 0.31, 0.63, 1.25, 2.50, 5.00,
10.00, 20.00, 40.00, 60.00, 80.00 y 100.00 % dieron como resultado halos de
inhibición promedio 6.1, 6.8, 9.4, 6.7, 6.9, 9.1, 8.9, 16.9, 14.7, 16.1 y 21.2 mm
respectivamente. Además, la ceftriaxona presentó un halo de inhibición de 41.3
mm. En cambio, el disco impregnado con etanol solamente no presentó halo de
inhibición.

46
Tabla 13. Resultados de la determinación de la sensibilidad de
Staphylococcus aureus ATCC 25923 a concentraciones de los extractos
etanólicos de vainas de Tara
Concentración Halos de inhibición (mm)
Evaluación
(%) E1 E2 E3 Promedio
100% 19.9 21.9 21.2 21.0 S
80% 19.8 15.6 16.1 17.2 I
60% 15.8 17.7 14.7 16.1 I
40% 15.6 14.4 16.9 15.6 I
20% 18.2 13.7 8.9 13.6 R
10% 8.8 10.2 9.1 9.4 R
5% 6.1 6.7 6.9 6.6 R
2.50% 6.7 6.1 6.7 6.5 R
1.25% 6.6 7.7 9.4 7.9 R
0.63% 6.1 6.9 6.8 6.6 R
0.31% 6.7 6.1 6.1 6.3 R
Ceftriaxona 41.1 39.9 41.3 40.8
AS
Etanol 6.0 6.0 6.0 6.0 NE
Donde: NE= No hay efecto, AS= Altamente sensible, S= sensible, I=
intermedio y R= resistente.
Fuente. Elaboración propia

47
La comparación de los efectos antibacterianos de los extractos de vainas de Tara
frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 se realizó mediante un análisis de
varianza ANOVA (Tabla 14), que dio como resultado un valor crítico F menor al
valor de F experimental (Fc:2.15 <Fexp:103), por lo cual, se concluye que al
menos un grupo es diferente al 95 % de confianza.
Tabla 14. Análisis de varianza de la determinación de la sensibilidad de
Staphylococcus aureus ATCC 25923 a concentraciones del extracto etanólico de
vainas de Tara
Origen de las variaciones
Suma de cuadrados
GL Promedio
de los cuadrados
F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 3375.6359 12 281.302991 103.01 9.3577E-19 2.15
Dentro de los grupos
71 26 2.73076923
Total 3446.6359 38 3446.6359
* Fc:2.15<Fexp:103; p<0.05: (al menos un grupo difiere al 95 % de confianza)
Para confirmar se realizó el test de Tukey y los resultados se observan en la
Tabla 15. En la cual se concluye al 95 % de confianza que los halos de inhibición
obtenidos con ceftriaxona difiere significativamente de todos los grupos, no
presentan diferencia significativa, por otro lado, las concentraciones de los
extractos de 80 y 100 % no presentan diferencia significativa, también se observa
que, se presentan diversas agrupaciones en cuando a los efectos de la siguiente
manera, no existe diferencia significativa entre concentraciones de (20, 40, 60 y
80 %) y (10 y 20 %), además, tampoco hay diferencia significativa entre las
concentraciones de extracto de 0.31, 0.63, 1.25, 5 y 10 % en comparación con
el blanco concluyéndose que Staphylococcus aureus ATCC 25923 no presenta
sensibilidad frente a estas últimas concentraciones.

48
Tabla 15. Test de Tukey de la determinación de la sensibilidad de
Staphylococcus aureus ATCC 25923 a concentraciones del extracto
etanólico de vainas de Tara
FACTOR N PROMEDIO GRUPO
Ceftriaxona 3 40.8 A
100% 3 21.0 B
80% 3 17.2 B C
60% 3 16.1 C
40% 3 15.6 C
20% 3 13.6 C D
10% 3 9.4 D E
1.25% 3 7.9 E
0.63% 3 6.6 E
5% 3 6.6 E
2.50% 3 6.5 E
0.31% 3 6.3 E
Etanol 3 0.00 E
Fuente. Elaboración propia adaptado de MINITAB 16
Además, en la Figura 14 se presenta el diagrama de cajas y bigotes donde se
observa con claridad la superioridad antibacteriana de ceftriaxona a los extractos
estudiados

49
Figura 16. Diagrama de cajas y bigotes de la evaluación de la sensibilidad de Staphylococcus aureus ATCC 25923 a
concentraciones del extracto etanólico de vainas de Tara
Fuente. Elaboración propia.
Concentraciones de extracto etanólico de la vaina de tara

50
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En la presente investigación se estudió el efecto antibacteriano del extracto
etanólico de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze El estudio se
fundamentó en que Martel (47), indica que es una planta ampliamente utilizada
en la industria y la medicina popular, y se caracteriza por contener grandes
cantidades de taninos en sus vainas, además de la presencia
predominantemente de monoterpenos en el aceite esencial de la hoja, además
que reporta que los compuestos detectados pueden estar relacionados con la
actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos de C. spinosa (47). En la
presente investigación se realizó la identificación de taninos presentes en el
extracto de las vainas de Tara encontrando presencia de taninos gálicos o
hidrolizables al dar una coloración azul oscura en presencia de cloruro férrico
(47).
Nuestros resultados fueron: en La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del
extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre
Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de
1.562 mg/mL (0.16%) para ambas cepas y La Concentración Mínima Bactericida
(CMB) del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze
(Tara) sobre Escherichia coli ATCC 25922 fue de 12.50 mg/L (1.25 %) y para
Staphylococcus aureus ATCC 25923 no se encontró efecto bactericida también
en la valuación de la Sensibilidad antibacteriana del extracto etanólico de vainas
de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Escherichia coli ATCC 25922
fue de sensibilidad intermedia a concentraciones de 80 y 100 % del extracto
etanólico de vainas de tara y resistente a concentraciones menores de 80 %.
Para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue sensible a la concentración del
100 % del extracto etanólico de vainas de tara y sensibilidad intermedia para
concentraciones de 40, 60 y 80 % y resistente a concentraciones menores de
40%.
Así también, Chambi (48), evaluó el potencial antioxidante de los extractos de
vaina de tara ricos en galotaninos sometidos a hidrólisis química, el investigador
obtuvo una capacidad antioxidante alcanzando valores de 25.9, 23.8 y 8.8 μmol

51
equivalente de trolox/mg medido por los métodos ABTS, FRAP y ORAC (48).
Este alcance de Chambi justificaría las propiedades terapéuticas de la Tara ya
que durante años se viene relacionando directamente a la actividad antioxidante
con los distintos efectos terapéuticos reportados de múltiples especies
vegetales.
En cuanto a los taninos hidrolizables se consideran uno de los antioxidantes más
potentes de origen vegetal (49). Los taninos hidrolizables, además eliminan los
radicales libres dentro del cuerpo al neutralizarlos antes de que ocurra el daño
celular (50). Por lo tanto, la actividad antimutagénica y anticancerígena in vitro
del ácido tánico ya ha sido reportado (51,52). Así mismo, Aguilar (53), indica que
los galotaninos obtenidos de extractos de vaina (EV) de tara reportan actividad
antioxidante, actividad antimicrobiana (AA) y concentración mínima inhibitoria
(CMI). Los resultados de AA y CMI mostraron que EV ejerció la mayor actividad
inhibitoria contra Staphylococcus aureus, seguido de Pseudomonas fluorescens
(53). En la presente investigación se encontró actividad antibacteriana contra
Staphylococcus aureus los cual corrobora a los resultados obtenidos por Aguilar.
Por otro lado, Zárate (54), evaluó el efecto antibacteriano in vitro del extracto
acuoso de C. spinosa, sobre cepas de Streptococcus pyogenes y Escherichia
coli aisladas del Hospital Regional Docente de Trujillo, donde investigaron 80
muestras de orina de pacientes con infección de vías urinarias por Escherichia
coli y 80 muestras de adultos con faringoamigdalitis por Streptococcus pyogenes,
en esa investigación se aplicó a las cepas aisladas el extracto acuoso de
Caesalpinia spinosa, para observar el efecto antibacteriano in vitro para dichas
cepas. Zarate demostró que el efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso
de Caesalpinia spinosa comparado con amoxicilina presenta una alta
sensibilidad, y comparado con Cotrimoxazol presentó el mismo efecto. Y en
cepas de Escherichia coli, haciendo una comparación con el extracto acuoso de
Caesalpinia spinosa con gentamicina presentó el mismo efecto in vitro, pero
menor efecto frente a Ciprofloxacino (54). En la presente investigación también
se encontró efecto antibacteriano de el extracto etanólico de vainas de C.
spinosa dando resultados menores a gentamicina y ciprofloxacino al igual que la
investigación de Zárate.

52
Otro estudio de Huarino (55), con el objetivo de determinar el efecto
antibacteriano in vitro de diferentes concentraciones del extracto alcohólico de la
Caesalpinia. spinosa mediante el método de difusión en placa usó la flora mixta
salival, en diferentes soluciones de 6,25, 12,5, 25, 50 y 75 mg/mL y compararlas
con los controles positivo Clorhexidina 0.12 % y Alcohol 70º. El investigador
determinó que el efecto antibacteriano sobre flora mixta salival muestra una
mayor actividad directamente proporcional a su concentración. Al realizar el
análisis del extracto mediante el tamizaje fitoquímico se encontró alta presencia
de taninos, flavonoides, esteroides, triterpenos y saponinas. De los resultados
obtenidos concluyeron que se ha evidenciado el efecto antibacteriano sobre la
flora mixta salival (55). En la presente investigación también se corroboraron los
resultados de Huarino; sin embargo, en el extracto obtenido en la presente tesis
solo se encontraron taninos gálicos o hidrolizables que tuvieron actividad
antibacteriana frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
Finalmente, Kondo (56), aisló cuatro moléculas de ácido quínico de las vainas
secas de Tara (Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze). Estos compuestos
intensificaron la susceptibilidad de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(MRSA) a oxacilina. El éster metílico del ácido 3,4,5-tri-O-galloilquínico fue el
compuesto más eficaz obtenidos por los investigadores (56). Los resultados
encontrados en la presente investigación podrían deberse a la presencia de este
éster metílico o a la presencia de tanino gálicos; sin embargo, se encontró
diferencias e inconsistencias en los diversos estudios realizados con la misma
especie en cuanto a su composición y su efectividad antibacteriana lo cual podría
deberse a las condiciones geográficas y los cambios de clima y por ende afectar
también el efecto antibacteriano reportado.

53
CONCLUSIONES
Primera: Se determinó que el extracto etanólico de vainas de Caesalpinia
spinosa (Molina) Kutze (Tara) tiene efecto antibacteriano sobre Escherichia coli
ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923.
Segunda: No se encontró presencia de flavonoides en el extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) presenta en su composición
taninos gálicos o hidrolizables.
Tercera: La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Escherichia coli
ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 1.562 mg/mL (0.16%)
para ambas cepas.
Cuarta: La Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Escherichia coli
ATCC 25922 fue de 12.50 mg/L (1.25 %) y para Staphylococcus aureus ATCC
25923 no se encontró efecto bactericida.
Quinta: La valuación de la Sensibilidad antibacteriana del extracto etanólico de
vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Escherichia coli
ATCC 25922 fue de sensibilidad intermedia a concentraciones de 80 y 100 % del
extracto etanólico de vainas de tara y resistente a concentraciones menores de
80 %. Para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue sensible a la concentración
del 100 % del extracto etanólico de vainas de tara y sensibilidad intermedia para
concentraciones de 40, 60 y 80 % y resistente a concentraciones menores de 40
%.

54
RECOMENDACIONES
Estudiar la actividad antibacteriana de la Tara frente a otras cepas de
microorganismos para que esta planta sea más utilizada en la fitoterapia.
Comparar la actividad antibacteriana de la Tara en cuanto a los tipos de
extracción y solventes.
Estudiar el efecto antimicrobiano y antibacteriano en diferentes
concentraciones del aceite de vainas de Tara para poder evaluar el efecto.
Hacer farmacocinética y biodisponibilidad de los extractos etanólicos y del
aceite de las vainas de Tara.

55
BIBLIOGRAFÍA
1. Romero N, Fernández A, Paz R. A polyphenol extract of tara pods (Caesalpinia spinosa) as a potential antioxidant in oils. European Journal of Lipid Science and Technology. 2012; 114(8).
2. De la Cruz P. Aprovechamiento integral y racional de la tara (Caesalpinia spinosa – Caesalpinia tinctoria). Rev. Inst. Invest. FIGMMG. 2004; 7: p. 64–73.
3. Gómez C. Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (“Tara”) sobre cepa de Candida albicans ATCC 90028. Tesis de título profesional. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2015.
4. Chanwitheesuk A, Teerawutgulrag A, Kilburn J, Rakariyatham N. Antimicrobial gallic acid from Caesalpinia mimosoides Lamk. Food Chem. 2007; 100: p. 1044–1048.
5. Kloucek P, Polesny Z, Svobodova B, Vlkova E, Kokoska L. Antibacterial screening of some Peruvian medicinal plants used in Calleria District. J Ethnopharmacol. 2005; 99: p. 309–312.
6. Kondo K, Takaishi Y, Shibata H, Higuti T. intensifier of betalactam susceptibility inmethicillin-resistant Staphylococcus aureus) from Tara [Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze. Phytomedicine. 2006; 13: p. 209–212.
7. romani A, Campo M, Pinelli P. HPLC/DAD/ESI-MS analyses and anti-radical activity of hydrolyzable tannins from different vegetal species. Food Chem. 2012; 130: p. 214–221.
8. Hagerman A. Fifty Years of Polyphenol–Protein Complexes. Recent Advances in Polyphenol Research Hoboken: Wiley; 2012.
9. Castaneda D, Pombo L, Uruena C, Hernandez J, Fiorentino S. A gallotannin-rich fraction from Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze displays cytotoxic activity and raises sensitivity to doxorubicin in a leukemia cell line. BMC Complem AlternM. 2012; 12: p. 1-10.
10. Marienfeld C, Tadlock L, Yamagiwa Y, Patel T. Inhibition of cholangiocarcinoma growth by tannic acid. Hepatology. 2003; 37: p. 1097–1104.
11. Lee C, Chen L, Liang W, Wang C. Anti-inflammatory effects of Punica granatum Linne in vitro and in vivo. Food Chem. 2010; 118: p. 315–322.
12. Ong K, Khoo H, Das N. Tannic acid inhibits insulin-stimulated lipogenesis in rat adipose tissue and insulin receptor function in vitro. Experientia. 1995; 51: p. 577–584.

56
13. Yugarani T, Tan B, Das N. The effects of tannic acid on serum and liver lipids of Raif and Rico rats fed on high-fat diet. Comp Biochem Phys. 1993; 104: p. 339–343.
14. Yugarani T, Tan B, Das N. The effects of tannic acid on serum lipid parameters and tissue lipid peroxides in the spontaneously hypertensive and Wistar Kyoto rats. Planta Med. 1993; 59: p. 28–31.
15. Fauci A, Kasper D, Barunwald E, Hauser S, Longo D. La Medicina Tradicional colombia; 2010.
16. Martha M. Usos Medicinales del Ajenjo o artemisa absinthium L Mexico: Universidad Autonoma del Estado de Morelos; 2009.
17. jacuetz mya. microbiologia medica. 15th ed. mexico D.F. : manual moderno ; 1995.
18. Meza M, Velasquez M. Surgimiento y Diseminacion de Staphylococus aureus Metalinorresistente mexico: Salud Publica; 2005.
19. Cervantes Estrella GRPM. Patologia Clinica Parasitologia DdMy, editor. mexico : Universidad Autonoma San Francisco ; 2014.
20. Socorro.Guadalupe OH,SN. Microbiologia General de Staphylococcus Aureus: Patogenicidad Generalidades y Metodo de Identificacion mexico: Universidadde Cienega divl Estado de Michocan de Oxapampa; 2014.
21. Florencio RG. Caracterizacion de cepas de Candida albicans oral ,aislada de pacientes Mexico : Universida Privada de Yucatan ; 2004.
22. López E. Efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre cepas certificadas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Tesis de titulo profesional. Ecuador: Universidad Tecnica De Ambato; 2018.
23. Morocho M. Efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus spp.) sobre cepas certificadas de escherichia coli y staphylococcus aureus. Ecuador: Universidad Técnica De Ambato; 2018.
24. Paz S. Efecto antimicrobiano in vitro del extracto acuoso de solanum tuberosum “papa fermentada” sobre escherichia coli y staphylococcus aureus. tesis de titulo profesional. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2018.
25. Aguilar A, Villalobos E. Efecto antibacteriano de tocosh fresco de Zea mays frente a cepas de Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Escherichia coli. Chimbote: Universidad San Pedro; 2018.
26. Rodriguez J, Segura A. Efecto in vitro del aceite esencial de las hojas de Lippia alba “pampa orégano” frente a Escherichia coli y Staphylococcus

57
aureus. Tesis de titulo profesional. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2018.
27. Medina M. Determinación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto de Equisetum giganteum l. (cola de caballo) sobre el crecimiento de Staphylococus aureus, Escherichia coli y Candida albicans. Tesis de titulo profesional. Arequipa: Universidad Catolica Santa Maria; 2015.
28. Espinoza A, La Fuente K. Efecto antimicrobiano, in vitro del extracto de Curcuma longa l. (palillo) sobre cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans. Tesis de titulo profesional. Arequipa: Universidad Catolica Santa Maria; 2017.
29. Mancero L. La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva en la Región. Programa Regional Quito: Ecobona-Intercooperation; 2008.
30. Cabello I. Tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Perú: Perubiodiverso; 2010.
31. Bussmann R, Sharon D. Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. J. Ethnobiol. Ethnomed. 2006; 2: p. 42.
32. De la Cruz H, Vilcapoma G, Zevallos P. Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Perú. J. Ethnopharmacol. 2007; 111: p. 284–294.
33. Cruz P. Aprovechamiento integral y racional de la tara. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG. 2004; 7(14).
34. Garro J, Riedl B, Conner A. Analytical studies on tara tannins. Holzforschung. 1997; 51: p. 235–243.
35. He D, Li Y, Tang H, Ma R, Li X, Wang L. Six new cassane diterpenes from the twigs and leaves of Tara (Caesalpinia spinosa Kuntze). Fitoterapia. 2015; 105: p. 273-277.
36. Ávalos A, Pérez E. Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2009; 2(3): p. 119-145.
37. Carrión A, García R. Preparación de extractos vegetales: determinación de eficiencia de metódica. tesis de pregrado. Cuenca: Universidad de Cuenca Ecuador; 2010.
38. García J, Picazo J. Compendio de Microbilogía: Harcout Brace.; 2006.

58
39. Rivacoba C. CLyCP. Infecciones asociadas a diálisis peritoneal en el paciente pediátrico: diagnóstico y tratamiento. Infectología al Día. 2018 Febrero; I.
40. Universidad Tecnológica de Pereira. Metodologías para evaluar in vitro la actividad antibacteriana de compuestos de origen vegetal. Scientia et Technica. 2009; 15(42): p. 263-267.
41. Malbran C. Método de determinación de sensibilidad antimicrobiana por dilución. Mic Testing. 2012; 32(2): p. 1-48.
42. Picaso J. Métodos básicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. Procedimientos en microbiología clínica. ; 2000.
43. Salud INd. Manual de procedimiento para la prueba de sensibilida ntimicrobiana por el método de disco de difusión INS INdS, editor. Lima-Perú: Ministerio de Salud; 2002.
44. Ruiz C, Chipa M. Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas y flores. ; 2017.
45. Carrión A, García R. Preparación de extractos vegetales: determinación de eficiencia de metódica. Tesis de pregrado. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2010.
46. Angaspilco F CW. Determinación de taninos y flavonoides del extracto acuoso de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “Taya” procedentes de las provincias de Jaén, Contumazá y Cajamarca Cajamarca; 2017.
47. Martel C, Rojas N, Marín M, Áviles R, Neira E. Caesalpinia spinosa (Caesalpiniaceae) leaves: anatomy, histochemistry, and secondary metabolites. Brazilian Journal of Botany. 2014; 37(2): p. 167–174.
48. Chambi F, Chirinos R, Pedreschi R, Betalleluz I, Debaste F, Campos D. Antioxidant potential of hydrolyzed polyphenolic extracts from tara (Caesalpinia spinosa) pods. Industrial Crops and Products. 2013; 47: p. 168-175.
49. Khan N, Ahmand A, Hadi S. Anti-oxidant, pro-oxidant properties of tannic acid and its binding to DNA. Chemico-Biol. Interact. 2000; 125: p. 177–189.
50. Hagerman A, Ken M, JOnes G, Sovil N, Ritchard N, Hartfeld P, et al. High Molecular Weight Plant Polyphenolics (Tannins) as Biological Antioxidants. Agriculatural and Food Chemistry. 1998; 46(5): p. 1887-1892.
51. Gülcin I, Huyut Z, Elmastak M, Aboul H. Radical scavenging and antioxidant activity of tannic acid. Arab. J. Chem. 2010; 3: p. 43–53.

59
52. Ckowyra M, Falguera V, Gallego G, Peiró S, Almajano M. Antioxidant properties of aqueous and ethanolic extracts of tara (Caesalpinia spinosa) pods in vitro and in model food emulsions. Journal of the Science of Food and Agriculture. 2013; 94(5): p. 911-918.
53. Aguilar A, Noratto G, Chambi F, Debaste F, Campos D. Potential of tara (Caesalpinia spinosa) gallotannins and hydrolysates as natural antibacterial compounds. Food Chemistry. 2014; 156: p. 301-304.
54. Zárate M. Efecto in vitro antibacteriano del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa “Tara” sobre cepas de Streptococcus pyogenes y escherichia coli aisladas de pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2014. Pueblo cont. 2015; 28(1): p. 15-23.
55. Huarino M, Ramos D. Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre flora salival mixta. Odontología Sanmarquina. 2013; 16(1): p. 32-35.
56. Kondo K, Takaishi Y, Shibata H, Higuti T. ILSMRs (intensifier of β-lactam-susceptibility in methicillin-resistant Staphylococcus aureus) from Tara [Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze]. Phytomedicine. 2006; 13(3): p. 209-212.

60
ANEXOS

61
Anexo 1 Identificación taxonómica de las vainas de Tara

62
Anexo 2: Matriz Operacional
Título
Planteam
iento del
problema
Hipótesis (Hi) Objetivos Variables Indicadores Valor Metodología
“E
FE
CT
O A
NT
IBA
CT
ER
IAN
O D
EL
EX
TR
AC
TO
ET
AN
ÓL
ICO
DE
LA
S V
AIN
AS
DE
C
aesalp
inia
spin
osa
(M
olin
a)
kutz
e (
Ta
ra)
SO
BR
E
Sta
ph
ylo
co
ccu
s a
ure
us
AT
CC
259
23
Y E
sc
heri
ch
ia c
oli A
TC
C 2
592
2 A
RE
QU
IPA
- 2
019
”
¿C
uál es e
l efe
cto
antiba
cte
rian
o d
el e
xtr
acto
eta
nólic
o d
e C
aesalp
inia
spin
osa
(M
olin
a)
Kutz
e (
Ta
ra)
sobre
Sta
ph
ylo
coccu
s a
ure
us A
TC
C 2
592
3 y
Esche
richia
coli
AT
CC
25
92
2?
Hipótesis general Objetivo General: VARIABLE
DEPENDIENTE
Concentraci
ón mínima
inhibitoria
Concentraci
ón mínima
bactericida
Sensibilidad
antibacterian
a
Nivel: Experimental
Dado que existen antecedentes del uso de la Tara como
antibacteriano es probable que el extracto etanólico de las vainas
de la tara presente efecto antibacteriano del extracto de
Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico
de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre
Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli
ATCC 25922.
Actividad antibacteriana
sobre el Staphylococcus
aureus ATCC 25923 y
sobre Escherichia coli
ATCC 25922
µL/mL
µL/mL
Halo de
inhibición (mm)
medidos con un
vernier
TIPO: Cuantitativo
Hipótesis secundarias Objetivos Específicos: .
NIVEL:
Es probable identificar flavonoides y taninos presentes en el extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
Es probable determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922.
Es probable determinar la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922
Es probable evaluar la Sensibilidad antibacteriana del extracto
etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kutze (Tara)
sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli
ATCC 25922
Identificar flavonoides y taninos presentes en el extracto
etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Tara)
Determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del
extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa
(Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y
Escherichia coli ATCC 25922.
Determinar la Concentración Mínima Bactericida (CMB)
del extracto etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa
(Tara) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923 y
Escherichia coli ATCC 25922
Evaluar la Sensibilidad antibacteriana del extracto
etanólico de vainas de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre
Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli
ATCC 25922
Descriptivo Comparativo
Transversal
Prospectivo
MUESTRA.
vainas de Tara
VARIABLE
INDEPENDIENTE Extracto
Extracto
%
Extracto etanólico de vainas
de Caesalpinia spinosa
(Tara)

63
Anexo 3 evidencias del trabajo en laboratorio
A: recolección de vainas de tara; B: separación de semilla de las vainas; C: trituración; D: cartucho de
papel filtro.
Fuente: elaboración propia
Fotos tomadas durante el desarrollo de la presente investigación
A B
C D

64
E: Extracción con equipo soxhlet; F: preparación de agar en placa Petri; G: sembrado de la sepa de s.
áureus; H: siembra de inóculos.
Fuente: elaboración propia
Fotos tomadas durante el desarrollo de la presente investigación
E F
G H

65
I: crecimiento de Halos de Inhibición J: halos de inhibición K: medición de halos de Inhibición
Fuente: elaboración propia
Fotos tomadas durante el desarrollo de la presente investigación
I
J K