Bacterias Anaerobias Estrictas

20
BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS Son aquellas que para crecer en la superficie de un medio de cultivo necesitan una atmósfera sin oxígeno, ya que este elemento es tóxico para ellas. CARACTERÍSTICAS GENERALES No crecen en presencia de O2 y mueren por O2 o por sus radicales tóxicos Carecen del sistema del citocromo oxidasa, superoxido dismutasa y catalasa para metabolizar el O2. Requieren un potencial redox bajo Están diseminadas ampliamente en la naturaleza. Flora normal de mucosas, piel, boca, vías aéreas superiores y tracto genitourinario femenino e intestino. AEROTOLERANTES: Bacterias anaerobias que toleran concentraciones bajas de oxigeno: 2 a 8 % MORFOLOGÍA. Poseen aspecto mas pleomorfico que otras bacterias. Para la obtención de energía emplean como donantes y aceptores de electrones sustancias orgánicas. En medios líquidos se observa la producción de un crecimiento turbio, granular o flocular. En caldo thioglicolato crecen en la parte inferior del tubo En medios sólidos se observa el tamaño, forma color y consistencia de las colonias. REQUERIMIENTOS DE CRECIMIENTO. Para medios sólidos los requerimientos pueden cubrirse agregando extracto de levadura, sangre Suero o liquido acético para medios líquidos Vitamina k, hemina y un carbohidrato fermentable para el medio basal. CLASIFICACIÓN Cocos anaerobios Gram positivos Gram negativos Bacilos anaerobios

Transcript of Bacterias Anaerobias Estrictas

BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS

Son aquellas que para crecer en la superficie de un medio de cultivo necesitan una atmsfera sin oxgeno, ya que este elemento es txico para ellas.

CARACTERSTICAS GENERALESNo crecen en presencia de O2 y mueren por O2 o por sus radicales txicosCarecen del sistema del citocromo oxidasa, superoxido dismutasa y catalasa para metabolizar el O2.Requieren un potencial redox bajoEstn diseminadas ampliamente en la naturaleza.Flora normal de mucosas, piel, boca, vas areas superiores y tracto genitourinario femenino e intestino.

AEROTOLERANTES:Bacterias anaerobias que toleran concentraciones bajas de oxigeno: 2 a 8 %

MORFOLOGA.Poseen aspecto mas pleomorfico que otras bacterias.Para la obtencin de energa emplean como donantes y aceptores de electrones sustancias orgnicas.En medios lquidos se observa la produccin de un crecimiento turbio, granular o flocular. En caldo thioglicolato crecen en la parte inferior del tuboEn medios slidos se observa el tamao, forma color y consistencia de las colonias.

REQUERIMIENTOS DE CRECIMIENTO.Para medios slidos los requerimientos pueden cubrirse agregando extracto de levadura, sangreSuero o liquido actico para medios lquidosVitamina k, hemina y un carbohidrato fermentable para el medio basal.

CLASIFICACINCocos anaerobiosGram positivosGram negativos

Bacilos anaerobiosGram negativosGram positivos Esporulados No esporulados

COCOS GRAMPOSITIVOSPeptococcus: Peptostreptococcus: P. Niger P. asaccharolyticus

COCOS GRAMNEGATIVOSVeillonella: V. parvulaBacterias anaerobias estrictasClasificacion de las bacterias anaerobias

NO ESPORULADASBACILOS GRAMNEGATIVOSPorphyromonas: P. gingivalisPrevotella: P. melaninogenicaBacteroides: B. fragilisFusobacterium: F. nucleatum

BACILOS GRAMPOSITIVOSBifidobacterium: B. dentiumPropionibacterium: P. AcnesActinomyces: A. israelliEubacterium: E. lentusArachnia: A. propionica

CULTIVOSSe utilizan 3 tipos primarios de cultivo que proporciona una atmosfera anaerobia durante la incubacion, inoculacion primaria subcultivo y pasos de examenJarra anaerobiaCaja con guantes anaerobiaTubo giratorio

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIONTincin de Gram.Cromatografa de fase liquida y gaseosa, fermentacin de azucares y diversas reacciones bioquimicasInmunoflorescencia.

SINERGISMO. Cuando dos o ms elementos se unen sinrgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Las bacterias anaerobias endgenas son oportunistas y causan enfermedad cuando se combinan factores que producen un medio que promueve su crecimiento Las bacterias aerobias consumen el oxigeno y condicionan un ambiente anaerobio

PATOGENIAAun no se ha comprendido la Patogenia de infecciones por anaerobiosSe produce mas a menudo en situaciones que causan una disminucin del potencial de oxido reduccin en tejidos mal oxigenados .Por lo general son infecciones endgenasFactores de virulenciaCpsula lipopolisacarida; puede relacionarse con la enfermedad tromboembolia.Tambin enzimas colagenasa, heparinasa, hialuronidasa, fibrinolisina, lipasa, lecitinasa, fosfatasa, neuraminidasa y elastasa.Betalactamasas

MANIFESTACIONES CLNICASLas infecciones se desarrollan lentamente y pueden cronificarseProducen un material infectado, con olor ptrido, debido a productos finales de su metabolismoPuede haber gas en tejidos

PATOLOGIALocalizacin InfeccinCabeza y cuello: Sinusitis, Otitis, Angina de Ludwig Absceso periodontalSistema nervioso central: Ttanos Botulismo Absceso cerebralPulmn: Neumona por aspiracin, absceso pulmonarAbdomen: Peritonitis, Abscesos intraabdominalAparato genital femenino: Abscesos, enfermedad inflamatoria plvica Piel y tejidos blandos: Celulitis Necrosis.

OTRAS PATOLOGAS Fascitis necrotizante Pie diabtico Gangrena de Fournier Gingivitis necrotizante por Prevotella Angina de Vincent Angina de Ludwing Mionecrosis,

TRATAMIENTO.ClindamicinaPenicilinaMetronidazol.Cloranfenicol.TigaciclinaCarbapenemsSon resistentes a los aminoglucosidos.

COCOS GRAMNEGATIVOS.VEILLONELLA PRVULA.Cocos pequeos anaerobios gram negativosFlora normal de boca, nasofaringeSe han observado en intestino.Son patgenos endgenenos oportunistas.

COCOS GRAMPOSITIVOSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSP. magnusP. asaccharolyticusP. prevotiiP. anaerobius

CARACTERSTICAS GENERALES:Pueden estar agrupados en pares o cadenas.Poducen acido lactico, como producto metabolico final.Flora normal de boca, tracto urogenital y gastrointestinal.Involucrados en infecciones pleuropulmonares, abscesos cerebrales e infecciones obstetricas y ginecologicas.

ESPECIES DE BACTEROIDESBacteroides caccaeBacteroides distasonisBacteroides eggerthiiBacteroides fragilisBacteroides merdaeBacteroides ovatusBacteroides stercorisBacteroides thetaiotaomicronBacteroides uniformisBacteriodes vulgatus

GNERO BACTEROIDESSon bacilos Gram negativos anaerobiosSon habitantes normales del intestinoForman butirato, acetato y propanato que proporcionan cerca del 70% de energa a los enterocitosAyudan en la recirculacin y en la biotransformacin de los cidos biliaresCambiando el pH y las sales biliares, compite con microorganismos patgenos como Shigella y SalmonellaSon anaerobios obligadosSon un poco ms pequeos q E. coli, al rededor de 1.5 4.5.Su terminacin es redondeadaNo forman esporas.Son capsuladas.La membrana posee esfingolipidos, menaquinonas, peptidoglicano y acido meso- diaminopimelicoAlgunos B. fragilis poseen suporxido dismutasa y otras 29 enzimas inducidas por oxgeno, lo que resulta mas tolerante al O2

PATOGENIAB. fragilis es el mas comn de las infecciones por anaerobios patgenos en el hombre (80%)Se asocia con la formacin de abscesos, las infecciones suelen ser poli microbianasLos mas comunes son los abscesos intraabdominales y los intraplvicosBacteriemia anaerbica (24% mortalidad)

FACTORES DE VIRULENCIACpsula (abscesos depsitos de fibrina)Betalactamasa extracelular (resistencia a la pinicilina y sus derivados)Factores no identificados que degradan el complementoNeurominidasa y hialuronidasa (fibrinlisis)Heparinasa (trombosis)Zinc metaloproteasa (enterotoxina)

PATOLOGASAbscesos intrabdominalesPeritonitisApendicitisAbsceso subfrnicoEnfermedad plvica inflamatoria y endometritis

TRATAMIENTOMetronidazol (99%)Clindamicina(70-84%)TigeciclinaCarbapenemsInhibidores de beta-lactamasaNo se usan cefalosporinas de 4ta generacin, cuando se empez a usar la tetraciclina era muy efectiva pero ahora son casi universalmente resistentes

RESISTENCIAMediada por plsmidos de E. coli que le transfieren la beta-lactamasa, tambin se ha descrito resistencia por cromosomas

ESPECIES DE FUSOBACTERIUMF. canifelinumF. equinumF. gonidiaformansF. mortiferumF. naviformeF. necrogenesF. necrophorumF. nucleatumF. perfoetensF. periodonticumF. russiiF. simiaeF. ulceransF. varium

CARACTERSTICAS GENERALESSon bacilos Gram negativos anaerobiosNo esporuladosEs ampliamente estudiado como patgeno humano y animalLa excepcional habilidad que posee para adherirse a placas de tejidos blandos, la han hecho altamente invasiva ypatgenaPrincipalmente se le da atencin a las enfermedades periodontales, pero se conoce que infecta otras partes del cuerpoSon anaerobios obligadosTienen forma de aguja o fusiforme redondeada en las puntasVara en tamao, forma y motilidadSe han identificado motiles y no-motilesEstas bacterias producen energa con la fermentacin de ciertos carbohidratos y AAEsta fermentacin produce butirato y cetocidos como mayores productos de su metabolismoLa pared celular en sus extremos es paralela cuando es redondeadaProducen colonias alfa y beta hemolticas.

FACTORES DE VIRULENCIAFimbrias y adhesinas (coagregacion bacteriana)Cpsula (abscesos)Su poder patgeno est asociado a la presencia de fimbrias, lipopolisacridos, a la produccin de factores solubles inhibidores de la quimiotaxis de los polimorfonucleares y a la elaboracin de metablicos que se comportan como compuestos txicos tisulares

PATOLOGASPeriodontitisFormacin de placa dentalGingivitisAbscesos hepticosComplicaciones pleuro-pulmonares y abdominalesAbscesos en el cuello

ESPECIES DE PREVOTELLAP. albensisP. baroniaeP. bergensisP. biviaP. brevisP. salivaeP. buccaeP. buccalisP. corporisP. dentalisP. denticolaP. disiensP. enoecaP. veroralisP. intermediaP. loescheiiP. marshiiP. melaninogenicaP. dentalisP. denticolaP. disiensP. enoecaP. veroralisP. intermediaP. loescheiiP. marshiiP. melaninogenicaP. multiformisP. multisaccharivoraxP. nigrescensP. oralisP. orisP. oulorumP. pallensP. ruminicola

CARACTERSTICAS GENERALESSon bacilos Gram negativos anaerobiosNo mtilesCrecen de una manera anaerobia singularColonizadores de la boca humanaEstas bacterias colonizan atando o uniendo a otras bacterias adems de las clulas epiteliales, creando una infeccin ms grande enreas previamente infectadasSon anaerobios obligadosSon alargados y de forma irregular con extremosredondeadosNo forman esporas.Son capsuladas.Son patgenos oportunistas.Es uno de los principales problemas de los odontlogos, debido a las infecciones periodontales que causa.Posee genes que le confieren resistencia a ciertos antibiticos.

PATOGENIAPrevotella es uno de los ms comunes en las infecciones periodontalesSe asocia con la formacin de abscesos gingiviales y en otras partes de la cabeza y cuelloLas diferentes especies de prevotella pueden causar infecciones como bacteriemia, infecciones de heridas, infecciones por mordeduras, rara vez del tracto genito-urinario, siendo las ms comunes las PERIODONTITIS

FACTORES DE VIRULENCIAFimbrias y adhesinas (coagregacin bacteriana)Cpsula (abscesos)Se ha comprobado su capacidad para degradar inmunoglobulinas, su accin txica sobre fibroblastos, su actividad fibrinoltica, y el estmulo de su crecimiento por hormonas como estradiol y progesterona.Betalactamasa extracelular (resistencia a la penicilina y sus derivados)

PATOLOGASPeriodontitisGingivitisComplicaciones pulmonaresAbscesos de cabeza y cuello

ESPECIES PORPHYROMONASP. asaccharolyticaP. cangingivalisP. canorisP. cansulciP. catoniaeP. circumdentariaP. crevioricanisP. endodontalisP. gingivalisP. gingivicanisP. gulaeP. leviiP. macacaeP. salivosa

CARACTERSTICAS GENERALESSon bacilos Gram negativos anaerobiosNo esporuladosPleomorficosInmvilesCarecen de metabolismo fermentativoUtilizan substratos nitrogenados como fuente de energaNo se desarrollan en presencia de bilis

FACTORES DE VIRULENCIAFimbrias (gen fim A) y adhesinas (conagregacin bacteriana)Cpsula (antifagoctica)Vesculas superficiales (adquisicin de nutrientes)HemaglutininasResiduos proteicos, glcidos y lipopilisacaridosGingipainas (destruyen el colgeno del ligamento y hueso alveolar)Heparinasa, hialuronidasa, fosfolipasa A

PATOLOGASPeriodontitisGingivitisPeriodontitis crnica del adultoCada de dientes

GENERO ActinomycesCausan actinomicosis: Actinomicosis cervicofacial, Actinomicosis plvicaActinomyces israelii --- ms frecuentePleomorficosMultiplicacin lentaFlora normal de la bocaSensibles a Penicilina G y Trimetropin sulfa

GENERO LactobacillusSon flora normal de la vagina, boca y T.G.IProducen acido lcticoMantienen el Ph bajo de las vas genitalesRara vez causa enfermedad

GENERO PropionibacteriumFlora normal de pielInfectan dispositivos de plsticoCausan el acneProducen acido propionicoPleomorficosESPECIE : Propiobacterium acnes

Propiobacterium acnesBacteria difteroideAerotoleranteProliferacin por aumento del seboHiperqueratosis favorece la anaerobiosis

GENERO Eubacterium, Bifidobacterium y ArachniaSon pleomorficosFlora de orofaringe e intestinoInfecciones mixtas

GENERO ClostridiumBacilos gram positivosFormadores de esporasProducen exotoxinasAmpliamente distribuido en la naturalezaSe encuentran en suelo o intestino de animales y hombres

ESPECIES:C. tetaniC. botulinumC. difficileClostridium histotxicos (C. septicum, C. novyi, C. histolyticum, C. sordellii, C. falax, C. perfringes)

CLOSTRIDIUM TETANIProduce el tetanos --- infeccion de tejidos muertosAnaerobio estrictoBacilo Gram positivo largo y delgadoMiden de 5 a 8 umFormador de esporas--- espora TerminalMotiles flagelos peritricosCrece a 37 CASH --- Caldo de carne cocida

EPIDEMIOLOGAInfeccin de heridas por contacto con tierra u objetos punzo-penetrantesSe encuentra en el suelo , heces de caballo y de vacaLas formasvegetativas son muy susceptibles al oxgeno, pero las esporas le permiten sobrevivir en la naturaleza por largo tiempo.El ttanos es todava frecuente en pases subdesarrollados, debido a las fallas en los programas de vacunacin

ESTRUCTURA ANTIGENICAFlagelos peritricosPilisAntgenos Flagelares (H)Antigeno somtico (O)Antigeno de EsporasExotoxina : Toxina tetanoespasmina

PATOGENIANo es invasivoEntrada: herida incisiva, quemadura o por corte del cordn umbilicalInfeccin localizadaAdherencia: pilis y flagelos peritricosMultiplicacin Potencial REDOX favorableFactor de virulencia: Toxina tetanoespasmina

TOXINA TETANOESPAMINAProtena intracelular Termolbil2 cadena polipeptidica (ligera y pesada)Liberacin por autolisis celularNeurotoxica

PATOLOGIAS:Agente causal del TETANOPeriodo de incubacin 4-10 DazContracciones tnicas convulsivas demsculos voluntariosEspasmos muscularesTrismosRisa sardnicaOpistotonosParlisis respiratoria

PATOLOGIAS:TETANO NEONATALInfeccin del mun umbilicalTtano generalizadoFrecuente en los indgenas por uso de heces de vaca como cicatrizanteMadres no inmunizadasServicios de maternidad limitados y la inmunizacin es inadecuada.Estircol de vaca como cicatrizante

DIAGNOSTICO:Muestra: de la heridaCultivo ASH --- Caldo de carne cocidaTincin de gram

TRATAMIENTODebridamiento de la herida.Metronidazol y/o penicilinaAntitoxinaToxoideTratamiento de soporte: relajantes musculares, sedantes, soporte ventilatorio, disminucin de estmulos que desencadenen espasmos.

PREVENCIONDesbridamiento quirrgicoToxoide tetnico: 3 dosis, ms refuerzos cada 10 aos.

CLOSTRIDIUM BOTULINUM

CARACTERISTICAS GENERALESBacilo anaerobio gram positivoFermentadores de carbohidratos y aminocidos.Grupomuy heterogneo de cepas que se han dividido en 8 tipos serolgicamente diferentes: A, B, C alfa, C beta, D, E, F y G sobre la base del tipo de exotoxina producida (A, B, C 1, C 2, D, E, F y G) .Exotoxina ms potente conocidaMORFOLOGABastn recto o ligeramente curvoExtremos redondeadosTamao: 3,4 a 8,6 0,5 a 1,3Mvil con flagelos peritricos.Esporas ovales termorresistentes, subterminales y tienden a distender el bacilo

CARACTERISTICASGENERALESFormadores de esporas ovales, termoresistentes y subterminalesEcologa: se ha aislado en muchas fuentes, entre ellas el sedimento de lagos y ros, suelos vrgenes y cultivados, el tracto intestinal de ciertos peces, el bazo y el hgado de una variedad de animales.Transmisin:* Intoxicacin causada por la ingesta de toxina botulnica preformada en alimentos contaminados

EPIDEMIOLOGA92% de los casos de botulismo transmitido por alimentos ocurrieron por alimentos preservados en el hogar

DETERMINANTES DE PATOGENICIDADToxina botulnica difiere de una exotoxina clsica en que no es liberada durante la vida del microorganismoEs producida intracelularmente y aparece en el medio slo despus de la muerte y autlisis de la clulaToxina se forma dentro de la clula bacteriana como una toxina progenitora de toxicidad relativamente bajaEn la liberacin de esta molcula madre, enzimas proteolticas activan la toxina

SITIO DE ACCIN DE LA TOXINAToxina es absorbidadel intestino delgadoAparece en los linfticos que drenan el intestinoTorrente sanguneoPerodo de incubacin (inversamente relacionado con la dosis)

La toxina botulnica ingresa en el SNP, acta a nivel de la unin mioneural produciendo parlisis total de las fibras nerviosas colinrgicas en el punto de liberacin de acetilcolina.

MANIFESTACIONES CLNICASDebilidadVrtigoDiplopaDisfagiaDisfonaPupilas dilatadasLengua seca y sarrosaDebilidad de grupos musculares:Msculos del cuelloExtremidades proximalesMsculos respiratoriosParlisis respiratoria sbitaObstruccin de las vas areasMuerte

CULTIVOAmbiente anaerobio en medios de rutina.Agar- sangre: -hemolticos excepto tipo G.Especies divididas en 4 grupos de cultivos.

DETECCIN DE LABORATORIODE LA TOXINADemostracin de la toxina en el alimento, en el suero o el contenido gstrico del pacienteMuestra de hecesToxicidad en ratonesPrueba de neutralizacinELISA (poca sensibilidad)

TRATAMIENTOAdministracin de antitoxinaDe origen equino: riesgo de efectos colaterales potenciales de anafilaxia inmediata y enfermedad de sueroClorhidrato de guanidina: aumenta la liberacin de AcetilcolinaNo se aconseja uso de antibiticos

PREVENCINPersonas que elaboran conservas caseras: emplear envases esterilizados y ollas a presin.Antes de ingerir alimento envasado en forma casera: hervir durante 1min o calentarse a 80C durante 5 minDescartar latas defectuosas o que presentan abombamientosToxoide para quienes trabajan en laboratorios en situaciones de alto riesgo

INACTIVACIN DE LA TOXINAEbullicin durantes 1 minuto o calentamiento a 75- 85C por 5-10 min.Exposicin directa a la luz solar en 5 das (si se encuentra protegida por aire dura ms)pH alcalino

CLOSTRIDIUM HISTOTXICOS

Producen MionecrosisProducen variedad de toxinasLas toxinas alfa son diferentes para cadaEspecieNo son invasivosPatgenos oportunistasESPECIES: C. septicum, C. novyi, C. histolyticum, C. sordellii, C. falaxC. perfringes mas importante

CLOSTRIDIUM HISTOTXICOSC. SEPTICUMProduce el 5 20 % de mionecrosisRelacionado con C. chauvoeiMovilMide de 3 a 5 umBeta hemlisis ASHDistribuidos en lanaturalesa y T.G.I del hombre y animales

ESTRUCTURA ANTIGENICAToxina alfa : letal , necrotizante, hemolitica y leucocitica.DexosiribonucleasaHialuronidasaHemolisina labil al O2

C. NOVYIProduce el 42% de mionecrosisTres tipos: A,B y C por los antigenosPoseen esporas subterminalesMovilesAgar yema de huevo

C. HISTOLYTICUMProduce del 3-5 % de mionecrosisSe encuentra en suelo y T.G.I de humanosProteoliticaToxina alfaToxina beta: es una colagenasa para la destruccin de fibras de colgeno

C. SORDELLIIProduce un 4 % de mionecrosisUreasa positivoRelacionada con C. bifermentansSuelo y flora intestinal del hombreEnzimas proteoliticasLecitinasaMionecrosis con gran edemaC. FALLAXSe ha relacionado con pocos casos de mionecrosisSe desconoce su hbitatPierde su virulencia rpidamente despus de ser aislado

CLOSTRIDIUM PERFRINGES

MORFOLOGABastn corto y regordeteFuerte tincin gram positivaMicroorganismos de aspecto fusiforme2 a 4 m de longitud y 1 a 1,5 m deancho.No produce esporas en cultivosAerotolerante

IDENTIFICACIN DE LABORATORIORpido crecimiento en tejidos y cultivosMedios con carne en trozos y glucosa: crecimiento abundante con formacin de gasOpalescencia en suero humano: Reaccin de Nagler (toxina)Produce caracterstico: Doble hemlisis en agar sangre Precipitacin en medios con suero o yema de huevo Fermentacin tormentosa en medios con leche

ESTRUCTURA ANTIGNICA12 diferentes toxinas de naturaleza proteica y antignicaExotoxinas4 antgenos letales mayores:- - - - Antgenos menores no letales.

DETERMINANTES DE PATOGENICIDADMionecrosis por clostridios:toxina (lecitinasa C): lecitinafosforilcolinadiglicridoActa sobre los complejos lipoproteicos que contienelecitina en la membrana celular y probablemente sobre las mitocondriasLisis de eritrocitosDestruccin de tejidosEdemas

EPIDEMIOLOGARequieren tensin de oxgeno y potencial de xidorreduccin.

Principalmente en guerrasVida civil: Accidentes con automviles y motocicletas, heridas de bala, fracturas compuestas, accidentes industriales, complicaciones quirrgicas, abortos spticos, inyecciones de medicamentos como epinefrina, reduccin del flujo sanguneo por edema, fro o shock

PATOGENIACondiciones adecuadas para el crecimiento de microorganismos anaerobiosC. perfringens: ingresa en tejidos potencial de oxidoreduccin pHActiva enzimas proteolticas endgenasAutlisisMoinecrosis.

INFECCIONES CLNICASSEGN EL NIVEL DE SEVERIDAD:Contaminacin simple de heridas: uno o ms clostridios histotxicos sin un proceso patolgico obvio.Celulitis anaerobia: Clostridios infectan tejido necrtico ya muerto con resultado de isquemia o traumatismo directo.Mionecrosis por clostridios: infecciones anaerobias caractersticas del msculo en las cuales los microorganismos son invasivos y la infeccin se asocia con:Profunda toxemiaExtenso edema localCantidades variables de gasMasiva lesin hsticaMuerte (casos no tratados)

MIONECROSIS POR CLOSTRIDIOS:Lesin.Perodo de incubacin: 12 a 48 horas.Sntoma inicial: dolor en rea afectada, que aumenta a medida que la infeccin se disemina, edema local y exudado teido de sangre.Infecciones uterinas: tero grvidoSepticemia por clostridios: fuente endgena o secundaria a ciruga de las vas biliareso gastrointestinal.

DIAGNSTICO DE LABORATORIOFrotis directo y tincin de Gram de capas profundas de la herida

CULTIVOSAgar-sangre: Colonias circulares y lisas de 2 a 4 mm de dimetro

TRATAMIENTOInfecciones simples: remocin del tejidonecrticoCelulitis anaerobia: remocin del tejido necrtico y antibiticosMionecrosis por clostridios: remocin quirrgica de todo el tejido infectado y necrtico (amputacin). Tratamiento antibitico (penicilina) y antitoxina (suero polivalente)

PREVENCINCuidado temprano y adecuado de las heridasRemocin del tejido necrticoMantenimiento de drenajeEvitar vendajes compresivosAntibiticos profilcticos despus de heridas

INTOXICACIN ALIMENTARIAForma leveCausado por cepas del tipo APerodo de incubacin: 8 a 24 horasAlimentos contaminados: carnes, pollos y pescados.Dolor abdominal agudoDiarrea12 a 24 horas: recuperacin completaDiagnstico especfico: muestra de heces.

ENTERITIS NECRTICACausado por cepas del tipo C, toxina Perodo de incubacin: < 24 horas.Sntomas iniciales: severo dolor abdominal, diarrea.Casos graves:Colapso circulatorio perifricoObstruccin intestinal- PeritonitisTratamiento: antitoxina para C. prefingens tipo C

CLOSTRIDIUM DIFfICILE

CARACTERSTICAS GENERALESAnaerobio sarcoltico y debilmente proteolticoMedio selectivo: agar, cefoxitina, cicloserina, fructosa y yema de huevo para aislamiento de las heces.Lactantes propensos a adquirirla.Sntomas: desde diarrea simple hasta diarrea intensa con necrosis de la mucosa y acumulacin de clulas inflamatorias y fibrina que forma pseudomembranasProduce 2 toxinas proteicas mayores:-Toxina A (enterotoxina) -Toxina B (citotoxina)

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Antibiticos asociados:- Penicilinas- Clindamicina- Cefalosporinas Diagnstico:- Sigmoidoscopia o biopsia- Deteccin de la citotoxina en las heces (96%) Tratamiento: vancomicina oral.