Badiou, Alain - Pequeño panteón portátil

download Badiou, Alain - Pequeño panteón portátil

of 94

Transcript of Badiou, Alain - Pequeño panteón portátil

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    1/94

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    2/94

    ~rumarlap rac ti c as a r ti s ti c a s. e s t8 t ic a s y poIit icas11

    Pequenopanteon portattlA la in Badiou

    traducci6n y establecimiento al espanol: A Arozamena

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    3/94

    EditorDarla Ccrbera

    Edi tor asociado eneste nurnero

    A le ja n dr o A ro z ar ne n a

    HedacclonA J eja n dr o A ro z ar ne n a

    E b ba C o rb eiraF ra nc is co F elip e

    I re n e M o n te roAna P o l

    Daniel Patnck RodriguezCeraZarza

    MaquelacionHelvet ICa edici6n y disenovwwv h e lv e tic a . a sDisefio de portadaL UIs V on N age l I Ana Po lImprentaKad r n o sDeposito legal819172008ISBN97884 6128264-7EditaBrumana ACCI Santa I s ab e l, 2 8 Madr id 28012Tel.:34 91 528 0527b ru ma ria @ bru ma ria n etvwwv .b rumara ne t

    Edicion original en francesL a fa briq ue e ditb ns

    '" 64, ru e Rebeval 75019 - Par tslafabr ique@lafabnque. f r

    Brumana desea hace r constars u c v ra d ed rn ie n to a il Ja in B a di ou ,Ia labJ iqU8 Sdi lKlns, Valerie Kubiak y S t el ia M a g !i an i

    B rurnana no se fesponsab illC a de los oon len tdos de los tex tos firm ados por susau lGes ,A po ya rno s e xp l~ ita me nte la cu ~u ra d el copyleft, lo s tados firm ados pa r B rum aria ys us e d~ Ofe s p ue de n s er re pro du cid os lib rern en te , c ita nd o e l o r ig en . DeJamos enrraros de cads su tO f 18 oecscn ultim a respecto 8 Is cesi6n de su s de rechosresp8C lM l s .

    B ru ma ria d oe s n ot ta ke re sp on sib il ity fO f th e co nte nt o f the p ub lis he d t ex tsW e expIk;r r~ suppo r t copyleft cul ture t exts sighed by B r u m a r i i a a nd I TS e dI To rs r na y bei re e~ p ub li sh ed , c rr ir g 1h e source W e le av e In th e I l ands o f f '. . ac h author th e f inald ec is on re ga rd n g t t - , e t ranster of t he ir r espec tr ve r gh ts

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    4/94

    I9 A bre tu ra13 J ac qu es L ac an (1901-1981)15 G e org e C a ng u ilh em (1904-1995)

    Y J ea n C a va ille s (1903-1944)19 J e an -P a u l S a rtr e (1905-1980)Z1 J e an H y p po lite (1907-1968)33 L ou is A lth us se r (1918-1990)47 J e an -F ra n co is L y ota rd (1924-1998)55 G ille s D ele uze (1925-1995)59 M ich e l F ou ca ult (1926-1984)63 Ja cq ue s D err id a (1930-2004)71 Jean B orre il (1938-1992)75 P h ilip pe L ac ou e -L ab arth e (1940-2007)79 G ille s C ha te le t (1945-1999)8 5 F ra n~ oi$e P ro us t (1947-1998)

    89 Orig en d e lo s te xto s95 A m odo de E p llo g o

    E I o rd en d e lo s a uto re s e s e t d e s u fe ch a d e n ac im ie nto .

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    5/94

    #IIt#uenopante6nporteltil

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    6/94

    Althusser, Borrell, Canguilhem,Cav a il le s , G . C h a t e le t ,

    Deleuze, Derrida, Foucault,Hyppolite, Lacan, Lacoue-Labarthe,

    Lyotard, F.Proust, Sartre

    Ala in BadiouPequeno panteon portatil

    Abretura*EIprimer titulo que habra barajado para esta serie de homenajes a filosofos francesesdesaparecidos era: "Oraciones funebres". Esun tftulo que, a falta de ser alegre, cu-bre una historia literaria famosa. Peroes inexacto..Puesmi sentimiento, cada vez quehablo de estos amigos, de estos enemigos, de esos cornparieros en un juego muycomplicado que fueron estos filosofos que acornpanaron mi vida, mis lectures, misconflictos, y mis entusiasmos, este sentimiento no es el de un Bousset, inmenso es-critor, pero al servicio de la Potencia. No puedo sostener la direcdon obligada de laplegaria, del ejemplo 0 incluso del juicio. Asf, cuando EricHazan me propuso el tftu-1 0 actual, 1 0 acepte cas!sin pensar,sobre todo porque me parecia muy a tono, y muyalejado de la muerte. Ahora bien, mantengo que la muerte no debe interesarnos, nila depresion. Sila filosoffa sirve para algo, espara alejar de nosotros el caliz de las pa-siones tristes, para enseriarnos que la piedad no es un afedo leal, ni el "oro 0 el la-mento una razon para tener razon, ni la vktirna a partir de 1 0 que nosotros debemospensar. Por una parte, como 1 0 establece, y de una vez por todas, el gesto platonico,es desde la Verdad, declinada si es necesario como Belleza0 como Bien, desde don-de se origina toda pasion lkita y toda creaci6n que se pretenda como universal. Porotra parte, el animal humano, como 1 0 sabra Rousseau, es esencialmente bueno, y,cuando no 1 0 es,es que alguna causa exterior Ieobliga a ello, causa que debe ser de-tectada, combatida, y destruida, a ser posible cuanto antes, sin el menor titubeo.Aquellos que pretenden que el animal humane esmaligno no quieren sino domesti-carlo, al servicio de lacirculaci6n de los capitales, para ha-cer de el un asalariado morose y un consumidor deprimi-do. Capaz como es de crear en diversos mundos verda-des eternas, el hombre detenta en sf mismo el angel delque las religiones quisieron acornpanarlo. Esto es 1 0 queensena. desde siempre, la filosoffa propiamente dicha.Para que este angel interior se declare, importa tenerun principio, una maxima, al final siempre fa misma,bajo una gran variedad de formas. Elijamos la de Mao:

    Tracuccion y establecimiento alespanol A A r o z amena E l e gi m o s d e c i d id am e n t e e l n e o lo g is -rno: par m uy extreme que parezca.p or m u ch o q ue p are zc a u n b arb ar is -m o . E n fr an ce s: "ouverture": abe r t u -ra y ape r t u re , 0 b o c a y sa l i da , 0hueco. 0 propuesta 0 incluso obertn-ra , e tc . [N . d e T ]

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    7/94

    10 Alain B ad io u P eq ue no p an te on p or ta ti l

    "Re ch az ad vue stra s ilu sio ne s y p rep ara os pa ra (en ) la lu c ha ". S os te ne r la ve rd a d co n-tr a 1 0 ilu so rio y , cu alq u ie ra qu e s ea n la s c irc un stan cia s, co mb atir m e jo r q u e ren dirse ,561 0 v eo u na v erd ad era f l losofta. com o 10 so n la s d e lo s ca to rc e de lo s qu e mi pe -q u en o pa n te 6n a lb e rg a lo s n om bre s p ro p io s , a u nq ue se pu ed a d es ea r o tra c osa .

    E I tem a e s qu e ho y b a jo e l n om bre de "f ilo s o fia " se no s in te n ta im po ne r u n am ax im a q ue es , a de c ir v e rd ad , la op ue s ta : "C ult iv ad vu es tra s ilu s io n es . y p r epa r aosp a ra ca p itu la r". S e h a v is to a pa re c e r m aga z in e s e n lo s cu a le s la "f ilo so fla " se a sem e-ja a la m ed ic in a du lce y su a ve de la s p la n ta s m ed ic in a le s 0 a la eu tan as ia de lo s en -tu s ia s ta s . F ilo so fa r se rfa u n a pe q ue fla p a rte d e u n vas to p ro g ram a: pe rm ane ce r erfo rm a , com pe ten te pe ro cool. S e ha v is ta a "fi lo so to s " d e c la ra r q ue , a l se r in a cces i-b le e l B ie n , e in c lu so c r im in a l, h ab rfa q ue con ten ta rse co n lu cha r po co a p oco -yso-b re tod o c od a a co da co n n ue s tro s am ig os ya n kee s - con tra la s d iv e rsa s fo rm as d e lM al, d e la s cu a le s h a y qu e fija rse m uy d e c e rca en e l n om bre co rn u n , s i n o e s "a ra -b e ",o "is lam ", e s "com un ism o". S e ha n v is ta re su c ita r lo s "va lo re s ", d e lo s qu e laf i losofta a yu da ba d e sde s iem pre a de sem ba ra za rn o s , com o la ob e d ie n c ia (a lo s con -tra to s com e re ia le s), la m ode stia (an te la a rro g an c ia d e lo s h is tr io n es de la te l e ), ,e l re -a lis m o (s on n ec es ario s b en efic io s y d es ig ua ld ad es ), e J c o m ple to e go fs m o (b au tiz ad o"in d iv id u alism o rn od ern o "), la s up erio r id a d co lo n ia l (lo s b u en os d em 6c ra ta s de l O c-c id en te co ntra lo s p elig ro so s de sp ota s d el S ur), la h os til id ad h ac ia e l pe nsam ie nto v iv o(to d as la s op in io n e s d eb en se r te n id a s e n c ue n ta ). e l cu lto d e l n u rn e ro (Ia m ayo ria e ss ie mp re le gft im a ), e l e stu pid o m ile n arism o (ya n ota b ajo m is p ie s e l e ale nta m ien to d E

    , precisamente porque no esta en el registro cientifico, y porque sepropene, con una cruda simplicidad, rendir un homenaje a un fil6sofo resistenteasesinado, puede comunicar a los de otra epoca una parte del secreta perdido delos maestros.

    Estefolleto reune tres textos de un qenero, cuyo desuso republicano no pue-de hacer extraviar, que, de antemano, consiente en la perdida de la barbarie denuestro tiempo: la conrnernoracion oficial de una gran muerte.

    Mao Tse-tung, que no hacfa estas ironlas modernas, sostenfa que "cuandouno de los nuestros venga a faltar, ya sea un cocinero 0 un soldado, deberemos,por poco que haya hecho de obra util. celebrar sus exequias celebrando una reu-ni6n para honrar su recuerdo".

    Ahr tenemos la inauguraci6n del anfiteatro Jean-Cavailles en Strasbourg(1967), una conmemoraci6n en fa ORTF(1969), otra en la Sorbona (1974), Can-guilhem resume alii la vida de Jean Cavai l les": fil6sofo y maternatico, profesor de16gica, cofundador del movimiento de resistencia Liberation-Sud, fundadar de lared de acci6n militar Cohors, arrestado en 1942, evadido, arrestado de nuevo en1943, torturado y fusilado. Descubierto en una fosa cornun. en un rincon de la ciu-dadela de Arras, y bautizado en el momento como "Desconocido N 5".

    Pero 1 0 que Canguilhem intenta restituir va mas lejos que la evidente desig-naci6n del heroe (" Un fil6sofo matematico hasta arribade explosivos, un lucido temerario, un decidido sin opti-mismo. Si no eseso un heroe, Lque es un heroe?"). Fiel,en el fondo, a su rnetodo, la localizaci6n de las coheren-cias, Canguilhem busca descifrar 1 0 que da el pase' en-tre la filosofia de Cavailles, su compromiso, y su muerte.Escierto que es un enigma aparente, puesto queCavailles trabajaba, muy lejos de fa teorla poiftica 0 delexistencialismo comprometido, sobre las rnatematicaspuras. Y que, por otro lado, pensaba que la filosofia delas rnaternaticas debia deshacerse de toda referencia aun sujeto matematico constituyente, para examinar lanecesidad interna de las nociones. La frase final del en-sayo, Sobre fa /6gica y fa teoria de fa ciencie" (texto re-dactado durante su primer aprisionamiento en el campode St-Paul d'Eygaux, donde Ie habra asignado el Estadopetenista), convertida en celebre, fija que a la filosofia dela conciencia es preciso sustituirla por la dialectics de losconceptos. En 1 0 que Cavailles se anticipaba en veinteanos a las tentativas filos6ficas de los anos 1960.

    2 "V ie e t m o r t d e Jea n C ava ille s "(.1976), en fa s ene . .C a rn e ts d eB au da ss er". 46 4 e je m pla re s n um e ra -dos, en P ie r're L ale ur e, A m bia le l,81430 V ille fr an ch e d e A lb ig eo is ., o b r a s d e J ea n Ca v a 1 1 1 1 > 5 :N ot ps s a br ela fo rm ac i6n de la teorfa sbstrecte de105 cotuunto: (1938) . Transfinito ycont inuo (1943) La cor respondenciaCantor -Dedek ind (1 93 7) . o b ra s r eu ni-das en Ph il o so p h ie ma th ema tl qu e enla s tditions He rmann ; Su r la logiqueet fa tbeorie de la scence, 3 edirionen 1976 en la s Ediclones Vrin,M eth od e a xio ma tiq ue e t fo rm alis me(1938). L ite ra lm en te : h ace p asa je (fait pas-sage) . qu izas 1 8 me jo r operon ser i a :tr en siu on a, h ac e transici6n. h ace d are l p aso . A qiJ i. nos de cid ir=o s pa r 1 21lacan i smo. [N.de T], J e an C a va ille s. Su r la lo giq ue e t 18theorie de fa science. Pres s esUnivers i tai re5 a e France, 1960.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    13/94

    I; rumaria 17

    A ho ra b ie n , e s ju s tam en te e n e s ta ex iq e n c ia d e rig o r, e n e s te c u lto in s tru id od e la n e ce s id ad , d on de C a n g u ilh em ve la u n id a d d e l com prom is o de Cava i l les y s upractice d e 16g ico . P orq u e , e n la e sc u e la d e S pin o za , Cava i l les q u e rfa d e s -s u b je tiv i-z a r e l c on o c im ien to , p a r e l m ism o m ov im ie n to d e b io co n s id e ra r la re s is te n c ia com ou n a n ec e s id a d in e lu c tab le , q u e n in g u na re fe re n c ia a l Yo p o d fa c ircu n ve n ir . A sf, d e -c 1 ara b a e n 1943: "Yo s oy sp in o z is ta , c reo q u e , e n tod a s p a r te s , com p re nd em os 1 0n ece sa rio . N ec es ar io s lo s e nca de na m ie nto s de lo s m a te m a tico s, n ec es aria s, a s im is -m o . la s e ta p a s d e la c ie n c ia rn a te rn a tic a , n e ce sa ria ta rn b ie n e s ta lu c ha q u e m an te -nernos".

    A sf, C ava il le s , s e de s la s tra d e to d a re fe re n c ia a s u p ro p ia p e rs on a , p ra c tic ela s fo rm as ex trem as d e la re s is te n c ia ha s ta e l p u n to d e in tro d u c irse e n u n ifo rm e d eo b re ro e n la b as e de s u bm arin o s de la K rie g sm arin e e n L o rie n t, y 10 h a c fa com o seh a ce e n la c ie n c ia , co n u n a te n a c id a d s in en fas i s . d on d e la m ue r te n o e ra m a s q ueu n a e ve n tu a l co n c lu s i6n ne u tra , p ue s , c om o a firm a S p in o za : " E I hom bre lib re e nn a d a p ie n sa m eno s q ue e n la m ue rte , y s u sa b id u r fa co n s is te e n u na rn e d ita c io n ,n o so b re la m ue rte s in o aproposito d e la v id a".

    C om o d ice C an gu ilh em : "Cavai l les fu e r es is te n te por /6gica". Y e sta a firm a -c io n e s ta n to m as fu e rte cu a n to q u e C an g u ilh em , s ile n c io s o so b re e s te pu n ta , p e roqu e e s tu vo , se sa be a p e sa r s u yo , d e l m ism o m od o com prom etid o e n la Res i s t e n -c ia , d e b io s e rlo m as 0 m eno s s e qu n e l m ism o p rin c ip io .

    Respec t o a 10 c ua l po d em os leg ft im am en te fa s tid ia r a a qu e llo s q ue , ya se a nfil6so fo s d e la pe rs on a , d e la m ora l, d e la c on c ie n c ia , "n o ha b la n ta n to d e s f m is -m os , en tan to e n c ua n to q u e so lo pu e d en h ab la r d e su re s is te n c ia , a u nq u e e lla fu e -se discrete". S in du d a , se v e b a s ta n te b ie n p o r q u e G eo rg e C ang u ilh em esta e n p o -s ic io n de de s ig na r p a ra no s o tro s la a u te n tic id ad filo s 6 fic a . N o e s cu e s tio n aq u l d epo lr t ic a , se g u ram en te la d iv e rg en c ia e s ta lla rfa , s in o d e 10 qu e la v ue lve u n iv e rsa l-m e nte p os ib le y q u e e s e s te p o co c a so qu e s e esta d is pu e s to a ha c e rse a u n o m is -m o s i u n a c au sa historka in co n te s tab le re q u ie re s e r p ro fe sa da , ya q u e de o trom odo se s ac rific a n , m as a lia d e su d ig n id ad , to d a e t ica , y t in a lm en te , en efecto.to da lo qic a, e s de cir , to d o p en sam ie nto .

    E I a rd en d e l p e n sam ien to n o v a s in la e x ig e n c ia irre p r im ib le q ue tu n d a la co n -s is te nc ia s ub je tiv a. L a ensenanza n o es en v an o , e n e l m om en to e n qu e lo s o b re ro sp ola cos n om b ra n p or s f m ism o s s u re sis te n cia , y e n q u e la g u e rra m ero d ea de n u e -vo .

    P ar ta n to , e s ju sto , y o po rtu n o , h am ar a C an g u ilh em h on ra n d o a C ava ille s ,y e s ta r le s a g ra de c id o s , sa b ie n d o qu e , po r c ita r u n a ve z m as a S p in o za , "s610 lo sh om bre s lib re s so n ve rd a de ram en te a g ra d ec id o s lo s u n o s co n lo s otros'",

    * En f ra n c e s : "liconnaissants". Qu izasn o s erla muy b ue na e sta t raducdondirecta: "5610 lo s h om b re s lib re s sereconoceu I Qs u n os a lo s otros", nis rq ui er a e n el senfido de e starse m uyr econoc1do" , si " embargo , y a pe sarde l hege l i an i smo y de q ue J a f ra se o ri- wg ina l de S pin oz a n o v a (to da v!.3 ) pO T Wa h f, s e rl a m u y h e rm o s a . .. [N . d e l]

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    14/94

    SARTREPARTICIPQENTRESGRANDESCOMBATESPOLITICOS.Esa traves de elloscomo se convirtio en esta figura del intelectual progresista del que cada uno lievael duelo si es del movimiento, y , si es de la reacci6n, denuncia 10que llama el error,la perversion 0 el crimen. En los anos 1950, frente al anticomunismo desencade-nado, frente a la adhesion americana, Sartre se cornprornetio del lado del PCF,es-timando que solamente ahf se encontraba la expresion obrera. En los aries 1960,

    Je'an-Paul Sartre (1905-1980)

    Sartre se une al campo anti-imperialista. Combate contra la guerra colonial en Ar-gelia. Descubre la potencia popular de los pueblos del tercer mundo A principio delos aries 1970, despues de Mayo del 68, Sartre experimenta el caracter reacciona-rio del PCF.Con los maos de la epoca. se pone del lado de los inmigrantes, de 105OS*, de los mineros del Norte, de las revueltas anticapitalistas y antisindicalistas.Treinta anos de exactitud en la revuelta, de justa metamorfosis en las posi-ciones, de coleras ajustadas. Y ello, por otra parte, en una gloria mundial incon-testada. S610es comparable, en nuestra historia literaria, a Voltaire. principe lite-rario del siglo XVIII, defensor de Calas, Sirven, el caballero de la Barre, a Rousse-au, novelista de inmensas tirades. entre las que aun resquema el Con tr a to Soci a l,a Victor Hugo, monumento historico vivo que, casi completamente 5610entre losartistas y los intelectuales, se dirige contra el golpe de Estado del 2 de diciembre,y despues contra la represion de la Comuna. Son estos nuestros grandes escrito-res nacionales. Combinan una audiencia inmensa, un estatuto glorioso, un recha-zo a que los dobleguen, una movilidad de revuelta jamas quebrada. Son, estos, es-critores que no ceden.Si hay un enigma en Sartre no es, como se dice hoy, que caminara junto a105stalinistas en 105anos 50. Muy al contra rio: para el, aquel fue el tiempo de unaautentica conversion. Sin verdaderas ilusiones sobre el PCF,Sartre, comprendio que,en esaepoca existla para la intelectualidad una opcion hlstorkarnente situada. Quequienquiera que pretendiese mantenerse fuera de los campos existentes no hacfamas que reforzar el de la conservadon social. Cuando dice "tcdo anticomunista esun perro", no hace mas que inscribir la necesidad de una autentica poift ica, de unapoiftica real. En 1950 era muy cierto que todo anticomunista no hacia sino claudi-car, no hacta sino preferir, para el y para los otros, la servidumbre y la opresion. Eseste caracter historico, delimitado, de la decision, de la eleccion, el que arranca aSartre de la metaffsica de la salvador, individual.De esta conversion, comprenderemos el mo- .-mento, puro y confuso a la vez, en la pieza Le d ia b le e tIe bon Dieu"' , Goetz ha querido ser el heroe del Mal, ydespues el heroe del Bien. Perc esta etica formal con- * Ob re ro s e s pe c ia li za d os . I N . d enduce al desastre, en la realidad de la Alemania de la ** J I "a n Pa ( o Jl am e , ;/ Diablo y o i o s ,

    A lia m a E dito ria l, M a dr id , 1 98 1 - ,

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    15/94

    20 A la in B ad io u P eq ue no panteon por tati l

    guerra de los carnpes.nos. Goetz va a reunif icar al ejercito campesino, en la preci-sion de una tarea: ganar la guerra. Sobre este ejercito al que la division campesinaamenaza, el reinara -como Stalin- por el terror, en la estricta preocupacion de lavictoria. He aquf como concluye Goetz:

    No flaqueare. Los horrorizare ya que no tengo otra manera de gustar los, les dare or-denes, ya que no tengo otra manera de obedecer, me quedare solo con este cielo va-do sobre rni cabeza. ya que no tengo otra manera de ser entre todos ellos. Hay que ha-cer esta guerra y yo la hare.A partir de ahara, Sartre estara convencido de que siempre hay UNA guerra

    por hacer; todavia piensa, en 1950, que la soledad es el medio de estar con todos,10que es el trazo de su pasado. Pero carnbiara. Lo esencial es que Sartre se con-vierte en 1950 en el hombre de la precision de los compromisos, el hombre de losconflictos historicos concretos. Son los tres grandes com bates de los que ya hemoshablado. Esla 16gica, la profunda loqica de Sartre.

    EIenigma de Sartre es anterior, Hay un combate que falta, y que verdadera-mente no transform6 su actitud practice. ni su filosoffa: es el combate de la resis-tencia antinazi. Sartre Uegaa polttica entre 1945 y 1950. Primero su celebridad es-tuvo forjada en la metafisica y en el arte. Y es que, en la cpoca de la guerra, Sar-tre, elabora su primera f i losof ta. EJSer y Ja Nada' apareda en 1943. Entre esta filo-sofia y el compromiso politico hay una distancia enorme. La relaci6n con el Otro(Autrui = pr6jimo) ciertamentees un dato constitutivo de esta conciencia. Pero mirelaci6n con el otro [aut rw1 es aquella a traves de la cual yo me comprendo, en sumirada, como una cosa vergonzosa, como reducida al ser que sin embargo, siendolibre, yo no soy. E inversamente, no puedo escapar a este destino de ser que me in-flige el Otro [/ 'Autre] que al negarlo niega, por tanto, al otro [aut re] , La relaci6n in-mediata con el Otro [Autrw1 oscila asientre el masoquismo, por el cual yo me hagoser para el otro [aut rel , y el sadismo, donde es el otro [aut re] el que se hace ser parami. En ambos casos la libertad se aplica a estar pegado, manchado, en el otro, yasea que yo la niego en mf mismo, ya sea que yo la niego en el otro, Esta reversibi-lidad en que las libertades se escapan la una y la otra no proporcionan ninqun te-rreno para una reciprocidad, para una solidaridad combatiente. EISujeto es la fugainfinita de la libertad ante elser, y el hombre es el infierno del hombre, Sobre estehorizonte ninguna causa polit ica puede venir a unificar las conciencias en un pro-yecto colectivo. Toda unificaci6n es exterior: es una forma del ser, que reenvfa ellamisma a un gran Otro [Autre], a una mirada invisible por la cual nosotros somos co-sas. y aceptamos libremente el sen lo) . Asf, todo proyecto colectivo 5610puede serpasivo. S610el individuo es un centro activo. Todavfa en 1960, Sartre llamara "co-lectivo" a una multiplicidad de individuos cuya unidad es una sfntesis pasiva.

    Sin embargo, a partir de los alios 40, el inmen-so esfuerzo de Sartre gira alrededor de una sola cues-ti6n: (c6mo la actividad, cuyo modele unico es la con-ciencia individual libre, puede ser un dato colectivo?(C6mo escapar a la idea de que toda realidad histori-ca y social es obligatoriamente pasiva? EI resultado deeste esfuerzo es la aparicion, en 1960, de la C ritica d efa r az 6n d ia Je ctic a.

    * J ea n P a LiI Sartre, E f S er y fa N ad a,Atianza Editorial , Madrid, 1989. * J ea n P a ul S a rt re , C ri tic s d e la ra -zon d ia le c ti ca , p re ce did a d e Cuestio-nes d e m e to da , L os ad a, B ue no s A i-res, 1971;),

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    16/94

    t rumaria 21

    La paradoja es que entre tanto las casas tomaron un camino totalmenteotro. Althusser quiso regenerar el fila del marxismo eliminando, a contrapelo de latentativa sartreana, toda referencia a un sujeto blstorico, Insistiendo sobre el carac-ter estructural de los analisis marxistas. Poniendo siempre par delante la cientifici-dad, a la que Sartre solo se aproxima por circunspeccion. Yes, muy en primer lu-gar, en esta via en la que el marxismo vivo va a comprometerse, y no en la de 5ar-tre. Los maoistas del final de 1 0 5 arias 60 van a fusionar el rigor marxista con la ex-periencia histories de la Revolucion Cultural en China. Van a reivindicar el filo de laciencia como el equivalente te6rico del filo de la revuelta.

    Pero, retrospectivamente, se puede decir que desde Mayo de 68, y hoy aunmas todavia, es la subjetivaci6n poift ica la que apareceria como central en el ba-lance del marxismo, bajo la forma de una doble cuesti6n.(De que actividad revolucionaria independiente son capaces las masas?lPueden elias, como 10 dice el maofsmo, "contar can sus propias fuerzas"? lCutiles la relaci6n del movimiento de masas can las grandes instituciones poifticas iner-tes del i rnper ia l isrno: el parlamento y los sindicatos?lDe que partido politico tiene la clase necesidad a dfa de hoy? (Cual es laesencia del sujeto politico constituido?

    De ahf un retorno, si se quiere, a la preocupacion fundamental de Sartre.Como quiera que sea, dando un rodeo de mas, se puede igualmente decir: el Su-jeto del que es necesariamente cuestion hoy dfa no es el sujeto de la Historia. Laidea de una totalizaci6n hist6rica no es util. Esel sujeto politico, sujeto del todo par-ticular, el que esta en cuesti6n. Par tanto, la cuesti6n de 5artre no es, exactamen-te, la buena. Todo eso conduce a un balance complejo de su tentativa.

    En primer lugar, hay en Sartre asombrosas descripciones hist6ricas y concre-tas de los conjuntos sociales. Distingue tres especies principales: la serie, que eselconjunto inerte; el grupo que es libertad colectiva y reciprocidad; la organizaci6n,que es la forma serial interiorizada por el grupo.Laserie es la forma colectiva de la inercia social. Lo que Sartre llama los "se-ressociales inorqanicos". Laserie es un conjunto de hombres donde cada uno estasolo porque es intercambiable por cada uno de los otros. EI ejemplo de partida deSartre es el de la cola en una parada de autobus: cada uno esta ahf por la mismacosa, pero este tn teres comun une a la gente desde el exterior. Estaexterioridad esinteriorizada como indiferencia de cada uno para (por) todos: yo no hablo con losotros, no hago mas que esperar como ellos. 5i se quiere, en la serie los hombresson reunidos (ordenados) par el objeto. La unidad del conjunto se constituye a par-tir del hecho de que la relaci6n de cada uno can el objeto es la misma. Pero estaidentidad exterior seconvierte en una alteridad interior. Siyo estoy hecho por el ob-jeto 1 0 mismo que el otro, es que yo soy otro que yo. Como 1 0 dice Sartre: "Cadauno es el mismo que los Otros en tanto que es Otro que sf mismo". La ley de la se-rie es, f inalmente la unidad por la separacion. Sartre amplia esta formula a la casitotalidad de los colectivos: ya sea el trabajo en cadena, las grandes adrninistraco-nes, el escuchar la radio, en todos 105 casas el objeto produce una unidad indife-rente, una unidad de separacion. Esta es, tipicamente, la sfntesis pasiva. EI mo-mento en que la producdon material sevuelve sabre las praxis individuales para to-talizarlas en la inercia. La unidad humana de !a serie es una unidad de impotencia:

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    17/94

    22 A la in B ad io u P e qu en o panteon portatil

    cada uno, identico al Otro, es exterior a sf mismo, por tanto, cesurado de la liber-tad practica. La serie es el reino del Otro. Punto en el que Sartre reencuentra unagran idea marxista: la impotencia del pueblo, es siempre su division interior, su se-paracion consigo mismo. Y es eso 10que asegura el reino del Otro, el reino de laburguesfa. EIrasgo aqui mantenida del pesimismo sartreano es que, para el, la se-rie es el tipo fundamental de la socialidad. Es,si se puede decir, la estructura ordi-naria de la vida de las masas.En cambio, la marca de su tentativa optimista, es la emergencia, cantra lainercia social, del grupo en fusion. Estaruptura, hay que decirlo. es un punta de os-curidad dialectica en el planteamiento. LComo es que los hombres, reunidos pasi-vamente en la impatencia y la separacion en los grandes colectivos sociales, de re-pente pueden hacer advenir una unidad activa, en la que van a reconocerse losunos y los otros7 Esrelevante que, retomando una expresion de Malraux, Sartre lIa-me a este acontecimiento el apocalipsis. EIapocalipsis es la disolucion de la serie enel grupo en fusion. La mediacion obligada es ella misma, en parte, exterior: 1 0 quepermite la disoluci6n de la serie y crear una reciprocidad nueva es la conciencia desu caracter insopartable. Si, por ejemplo, el autobus que nosotros esperamos en lainditerencia pasiva, no lIega, va a haber protestas, murmullos. La gente va a ha-blarse a partir de la inhumanidad del condicionamiento exterior. Ya en este estadio,apareceria un elemento de fusion: la unidad de separadon es practicada como uni-dad interiorizada: me dirijo al otro en tanto que, como yo, encuentra la espera in-soportable. Lo que era "yo soy 10mismo que el otro en tanto que otro que yo" seconvierte en "el otro es 10mismo que yo que ya no soy mas mi otro". Como 10diceSartre: en la serie la unidad se hace fuera, en otro lugar, en el objeto. Es una uni-dad pasiva. En el grupo en fusion la unidad esta inmediatamente aqui, en mi y entodos los otros. Esuna unidad activa y una unidad de ubicuidad: en la serie, 1 0 Otroesta por todas partes. En el grupo, 10Mismo esta por todas partes.

    Lo que va a manifestar esta unidad nueva es la posibilidad para todos y cadauno de indicar a cada uno de los otros su unidad practice con (a, en) todos losotros. Si, por ejemplo, alguno dice: "jvarnos a protestar todos juntos!", todo elmundo 1 0 sigue, porque esta Ilamada practice es la mediacion entre cada uno y to-dos los otros. Esla disoluoon de la serie verdaderamente efectuada. Estepersona-je que 10dice no tiene ninqun estatuto institucional 0exterior. Eseste anonirno porel cual cada uno es el mediador posible de la reciprocidad de todos. Es 1 0 que Sar-tre llama el tercero regulador. EI tercero regulador es el estatuto de cada uno enuna relacion practice can (a, en) la recipracidad de todas las praxis individuales. Ungrupo en fusion consta de terceros en bude que total izan en la acci6n la interiori-dad del grupo en fusion. No es ni un jefe, ni un cabecilla, ni un lider, es cada unoque hace posible para los otros, por indicaciones y directivas espontaneas, que elgrupo disuelva la inercia serial. "Cada uno es medio del tercero en tanto que el ter-cera es medio del grupo".

    Sartre aplica este esquema a brillantes analisis de lasjornadas de motfn 0 deinsurreccion. Muestra el funcionamiento especlfico de colectivos seriales (Ia Basti-Ila). Muestra como 1 0 insoportable (Ia miseria, el miedo) hace presi6n sobre la iner-cia. Muestra la emergencia de lafusion (el grito: "a la Bastil la"). Pero 1 0 hace =-no-tes-- en el cuadro de las revoluciones burguesas, el de 1789 muy especialmente.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    18/94

    t rumaria 23

    Esdecir,en el cuadra de lasjornadas de motfn sin dialectica constituida can fuerzas po-llticas institucionales, sin partido popular presente en las masas. La fusion, desde estepunto de vista, esun concepto historico-revoludonario, no esun concepto politico.

    De hecho, la poiftica es abordada en la tercera especie de aqrupacion: la 0[-qanizacion. La matriz de la orqanizacion, 1 0 que hace pasar de la fusion a la insti-tucion (que es, de nuevo un colectivo serial), es el juramento. EIjuramento surgecuando la posibilidad de la dispersion del grupo es interiorizada. AI ser cada uno eltercero para todos los otros se teme la soledad dispersiva a la vez a causa de losotros pero tambien par causa propia. La reciprocidad no puede bastarse con ser in-mediata. Debe recibir una mediacion estable. EIjuramento es por 1 0 que todos secomprometen a seguir siendo los mismos. De ahl, yo recibo la garantfa de que eltercero no se convertira en el Otro, al mismo tiempo que day la garantfa de que yono me convertire en el Otro para el tercero. EIjuramento, cualquiera que sea sufor-ma, es, en realidad, la lucha interna en el grupo contra la inmanencia de la trakion.Latraicion amenaza necesariamente, dado que la separacion es la forma normal dela socialidad. Contra el retorno de la serie, el grupo debe ejercer una contra-pre-si6n sobre el mismo, en un elemento subjetivo crucial, que es el miedo del traidoren los otros, pero tarnbien en mf mismo.

    EIpesimismo sartreano se comprueba aquf en que el fundamento del proce-so organizativo es el miedo, el miedo a la traicion. EIjuramenta sera necesariamen-te sostenido por un ambiente de terror. (Por que? Porque cada uno ignora si el otrotiene realmente miedo a la traicion. Paraigualar el miedo debe establecer en su senouna reciprocidad terrorista: el traidor al juramento sera castigado por todos, tal es lanueva interioridad del grupo. EIoptimismo es que el terror va a la par con el adve-nimiento de la fraternidad. Puesto que el grupo se decide el mismo en el juramen-to, cada uno tiene conciencia de ser su propio hijo y cada uno mantiene con todoslos dernas obligaciones de ayuda mutua recfproca. Lafraternidad esel modo por elcual uno respecto a los otros su nacimiento como individuo cornun en el grupo.La vida juramentada del grupo tiene por resorte la fraternidad-terror. Por 10que el grupo establece la dialectics entre la libertad practice y la serie: determinan-do, una, la fraternidad, y la otra, interiorizada por el miedo, determinando la ne-cesaria opresion interna de cada uno por todos. A partir de ahf, Sartre estudia elproceso que permite comprender la orqanizacion, y despues la institucion. Cadavez mas, la parte inerte aumenta, la memoria de la fusion se desvanece. La opre-sion predomina sobre la fraternidad. La divisi6n permanente de las tareas rempla-za a la funcion del tercero regulador. La institucion nos devuelve al punto de parti-da: es un colectivo serial, y la unidad no es mas que una unidad de separacion. Lainstitucion suprema es el Estado.

    Lo que quizas haya de mas interesante en este aparataje es la manera en laque permite volver a dar vida al concepto marxista de clase. Sartre, desde 1955 sebate con vigor contra una definicion puramente objetiva, puramente social, de laclase obrera. La clase es para el un conjunto cambiante que se articula en series,grupos, instituciones. Lapura realidad objetiva obrera, en el nivel de la produccion,es una unidad de separaci6n, una unidad serial y pasiva. La division, la competen-cia, es ahl la ley. Toda resistencia obrera, toda revuelta de taller, es una fusion localde la serie. Desde este nivel, tenemos un principia de reciprocidad subjetiva. Sartre

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    19/94

    24 AlainB ad io u P e qu e no panteon portatil

    10analiza al detalle. A prop6sito del flujo de los ritmos de trabajo, de las cadenas,indica que hay en ello una especie de maral dialectics. orientada hacia el rechazode la competencia serial.

    Aquel que dice: "Yo no hare mas que ninguno de los Otros para obligar a los Otros ahacer mas que 10puedan y para que ninqun Otro me obligue a hacer mas que 10queyo pueda", ese esya un maestro del humanismo diatectico.Cuando se piensa en las grandes consignas obreras de despues del 68, enFrancia 0 en Italia, como "trabajar a su ritrno natural", se debe rendir homenaje aSartre por haber percibido que allf habra algo esencial para la polftica, pero tam-

    bien, hay razon para decir/o, para la Etica.La clase es, pues, serie, este essu ser social; es fusion, este essu ser practicede masas; es orqanizacion. y este es su trabajo sabre ella misma en la modalidadmas 0menos estable de la fraternidad-terror, lIegando hasta la institucion pars-es-

    tatal, como son los grandes sindicatos. Y su historia concreta como subjetividad his-torica es el movimiento articulado de estas tres dimensiones, y jamas es el desarro-llo lineal de una de elias. Par 10que Sartre anticipa la necesaria distincion entre laclase como ser social y la clase como ser historico y polit ico. En la Histaria concretala clase existe de manera atomizada en la serie social; disuelve la serie en las re-vueltas; estructura el sujeto de la revuelta, contra la traidon. por 1 0 que Sartre llamala dictadura de la libertad y que es el grupo de lafraternidad; engendra organiza-ciones que detentan "en frto" la capacidad de fusion. y especializan tareas; y, en fin,se invierte, completamente, en instituciones, que realizan una serie de tipo nuevo,una division institucional, que redobla de alguna manera la division por el trabajo.

    Todas estas formas de existencia coexisten, se desreglan unas a otras en unaHistoria abierta. Hay una circularidad de existencia de dase. entre la serie y la insti-tuoon, que es su vida orqanica. Sin embargo, se distmquiran las formas activas 0totalizantes de esta circularidad: la praxis individual par una parte, el grupo en fu-sion por otra. Y las formas pasivas 0 totalizadas: la serie de un lado, la instituciondel otro. Filos6ficamente eso quiere decir que el movimiento historico no es ho-moqeneo, que no depende de una dialectics unitaria. Hay momentos que son rno-mentos anti-dialecticos: por un lade el de la pura materia, frente a la praxis indivi-dual. EIde la institudon, frente al grupo insurreccional. As!, Sartre, se esfuerza enpensar, contra Hegel, la discontinuidad dialectica, La libertad practice es en todomomento vuelta contra ella misma por la inercia natural e institucional, aunque elproducto material y la instituci6n sean efectos de la practice. La transparencia delhombre libre esrta) investida par su contrario: este contrario que Sartre llama 10practico-inerte. De ahf que no se parezca a ella misma sino en un tiempo muy par-ticular: el de la disolucion de la serie. el de la revuelta unificadora.Ahf esta, incontestablemente, la clave de boveda de la loqica de Sartre. 5i elhombre no es verdaderamente humano -es decir, capaz de reciprocidad con elOtro- sino en la revuelta, que disuelve la serie, no hay unidad humana sino en elantagonismo, en la violencia. Laforma exdusiva de la actividad colectiva esel rnovi-miento de masas contra la inercia social, inercia protegida par el adversario y por lainstitucion suprema: el Estado. La forma normal de la socialidad es la pasividad.[Esta la historia orientada hacia una liquidadon ampliada de la pasividad? Esteeselsentido de la idea comunista. Pero, para Sartre, la pasividad serial escondkion de la

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    20/94

    trumaria 25

    actividad colectiva. Enefecto, el hombre no eshombre sino en la disolucion de la se-rie. Laactividad y la reciprocidad tienen por contenido la destrucci6n de la pasividad.Ahora bien, si el fundamento social de la pasividad es limitado, (_que existencia es-pera al hombre? Brevemente, para Sartre, 10Humano no es mas que la disoluci6npractice de 10inhumano. i: Como esperar su advenimiento estable, 0 induso am-pliado? De heche. se tiene el sentimiento de que el hombre no existe mas que pordestellos, en una discontinuidad salvaje, siempre reabsorbida al final de cuentas enla inercia y la separaci6n. Laactividad colectiva esel tiempo puro de la revuelta. Todo10demas procede de la necesaria inhumanidad del hombre, la cual es pasividad.Deahf que la poiftica sartreana sea una poiftica del movimiento de masas, esdecir, en muchos aspectos, una infra-politica. Escaracteristico que, cuando exami-ne la cuesti6n de las organizaciones obreras, sea el sindicato el que Ie sirva de hiloconductor, como si desde su punto de vista la 16gicadel sindicato fuera la mismaque la de los partidos politicos. En el fondo, el Sujeto que Sartre quiere restituir almarxismo, es un sujeto hist6rico. Es,si se puede decir, un sujeto-masa. LaCrftica defa raz6n diafectica desarrolla una 16gicaformal considerable para hacer inteligibleel principio: "las masas hacen la Historia". Es, de alqun modo, el saber-hacer his-t6rieo de las masas. Pero. Lias masas, que hacen la Historia, hacen elias tam bienbajo el mismo titulo, sobre el mismo plano, la poiftica?

    Sartre ve muy bien que la orqanizacion es un terrnino absoluto de la politi-ca, y que, desde este punto de vista, no se puede identificar Historia y politica. Perobusca enteramente la razon dialectica de la orqanizacion dellado de las masas. Unaorqanizacion es, en el fondo, para el, la revuelta cristalizada. Cristalizada porque hasido forzada a interiorizar la pasividad contra la que el grupo surge. EI partido po-litico sigue siendo para el un instrumento: es la necesidad en el interior de la liber-tad. Esla pasividad instrumental en la actividad.

    Paranosotros, la 16gicadel Sujeto politico, la 16gicade dase. no esta en con-tinuidad con el movimiento de masas. EIpart ido es un proceso particular, interno alas masas, pero que efectua una ruptura particular, la de la poiftica, la del comu-nismo. De hecho, el Partido esmas y muy otra cosa que un instrumento. EIPartidointegra en su presencia en las masas aportes heteroqeneos: en particular aportesde caracter ideol6gico y te6rico. La 16gica de su desarrollo no se inscribe unica-mente de los motines. Hay una continuidad particular, que no es tampoco la iner-cia de la institucion. sino que es la continuidad de la poift ica proletaria. Y para pen-sar hasta el final la continuidad de esta polftica es preciso pensar que hay, en lasmasas, algo mas que la disoluci6n de las series. Es preciso pensar que la actividady las ideas de las masastienen una justeza interior, que no esta solamente presen-te en el grupo en fusi6n. En suma, es preciso pensar que la actividad popular no essolamente el retorno, 0 la inversion de la pasividad. Brevemente, hay que pensarque, en todo momento, las ideas y las practices populares son divisibles, contradic-tori as, y que la experiencia colectiva no puede ser nunca tomada unicarnente en lacontradiccion actividad/pasividad. Si tenemos confianza en las masas es porqueprecisamente sus ideas producen tarnbien procesos que cambian de terreno, queafirman 10nuevo, en el exterior de la oposicion actividad/pasividad.

    Sartre, a fin de cuentas, fusiona la poiftica y la Historia, porque tiene por re-sorte unico a la contradicci6n entre la praxis individual transparente y la materia

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    21/94

    26 Alain Badiou Pequeno panteon portati l

    inerte. Y el saca de ello todo 10que se puede sacar, y bastantes cosas apasionan-tes. Pero se comprende tarnbien que, despues del 68, fuera el companero de rutade la Izquierda Proletaria. La Izquierda Proletaria no tenia otra consigna que: "Hayrazon para rebelarse". LaCritica de la rezon pura es la razon de esta raz6n.Para nosotros, el Sujeto politico, del que en efecto el marxismo debe reha-cer, no coincide con el sujeto en rebelion, incluso si 10supone. Que el proletariadohaga su poHtica no se cofunde con el hecho, siempre verdadero, de que las masashacen la Historia. Hayen el Sujeto politico, en el proceso del partido politico de tiponuevo, un principio de consistencia que no es ni la serie. ni la fusion, ni el jura-mento, ni la instituci6n. Un principia irreductible, que escapaa la totalizaci6n sartre-ana de los conjuntos practices. Un principio que tampoco estafundada sabre la pra-xis individual.Hay dos realidades maofstas de las que Sartre no puede fundar la exigencia.Enprimer lugar, laconfianza en las masas,como principio permanente, que no estasolamente referido a la violencia insurgente, sino tambien al devenir comunista. Y,a continuaci6n, el Partido de tipo nuevo que es portador, mas alia de la idea reva-lucionaria, de una 16gicade la unidad del pueblo que vale para ella misma, afirma-tiva, creadora, y no solamente guerrera 0 disolvente.Sin embargo, Sartre, se queda en un despertar del rnarxisrno. Precisamentenos invita a reflexionar sobre la polltica y sobre Ia Historia, porque llevo a su cum-bre una concepcion historica y revolucionaria del marxismo. Ahara que necesita-mos. edemas de 10historko y 10revolucionario, 10polft ico y 10comunista. Sartrenos invita a volver sobre la cuestion de! Sujeto politico, y trazar la via de una filo-sofia materialista-dialectics centrada sobre esta cuesti6n. He ahf por que Sartre noes solo un gran cornpanero de nuestras acciones. Sino tarnbien un gran com pane-ro de nuestros pensamientos.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    22/94

    PARARENOIRPLENAJUSTICIAA JEAN HYPPOLlTE,Y a pesar de la novedad y de laconsistencia de 1 0 que nos deja, es necesario, absolutamente, hablar de su perso-naje, de la singularidad existencial que fue la suya. (Por que es importante? PorqueHyppolite instal6 una suerte de rnediacion. del todo inusual, y por 1 0 dernas extra-narnente fraqil, entre el regimen acadernico de la filosofta, en el interior del cual semantenfa, ocupando ahl una posicion importante, y su afuera. Estuvo, desde este

    Jean Hyppolite (1907-1968)

    punto de vista, en excepcion interna en el aparataje acadernico de la f i losof ta france-sa. Definio un tiempo singular, una suerte de claro en el cual nosotros -"nosotros",los que tenlamos alrededor de veinte aries en los alrededores de 1960- tuvimos laoportunidad de caer. Enesosanos, con Hyppolite, la cerrazon tilosofica francesa, por1 0 general muy severa,se aflojaba. Obtuvo para ello la complicidad y el apoyo de Can-guilhem y ambos hicieron un tandem intra-acadernlco volcado hacia el afuera, acep-tando 1 0 que se podrfa lIamar la "leccion del afuera". Estaabretura tuvo sus efectosconsiderables en toda una secuencia de la historia de la filosoffa en este pais, aque-lIa que a FredericWorms Iegustaba Ilamar "el momento filosofko de los anos 1960",momenta situado en alguna parte entre 1950 y 1980. Estaes la razon por la que lapersona de Hyppolite es importante. Yes tambien par 1 0 que yo les pedire la autori-zacion de ser hoy absolutamente anecd6tico y enteramente superficial.

    Como se ha dicho aquf de manera muy densa, Hyppolite monte una opera-cion fundamental alrededor de Hegel. Pero hay una mirfada de operaciones deri-vadas 0 secundarias que no son reductibles a la empresa de una nueva apropiacionfrancesa de Hegel, que implican una revision del viejo veredicto de victor Cousin.Quisiera consagrar a estas operaciones denvadas una docenita de vil'ietas.

    Enprimer lugar, una concerniente ala traducdon de laFenomen%gia del es-piritu y su comentario perpetuo -del que se ya se ha hablado fuerte y sobrada-mente- que definen a Hyppolite, sequn el titulo de estas jornadas, como un pa-sante. (Pero en que sentido? Hace poco, me quede asombrado par una observacionque me hizo uno de mis traductores alemanes, JOrgenBrankel, un fil6sofo de Ham-burgo. Me dijo ser un apasionado por la traduccion francesa de Jean Hyppolite i in-finitamente mas que par el libro de Hegel! Consideraba que el libro en aleman erapasablemente informe, confuse. un tfpico libro de juventud, y que Hyppolite habfahecho un verdadero monumento, total mente nuevo. Sequn el, esta "traduccion"era en realidad un libro de pleno ejercicio, en el cual la filosoffa alemana debra irn-perativamente ir a instruirse. Esta "traducoon" funcionaba como un ejemplo per-fecto de 1 0 que es la excelente filosoffa francesa y demostraba como los alemanesdeberfan educarse desde esta filosoffa, yen absoluto tomar este libro como su bien.

    De pronto, parece que haya que tomar "pasante" en un sentido absolu-tamente complejo. iHyppolite habrfa hecho (re)pasar la tenomenotoote del lade

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    23/94

    28 A la in B a dio u Pequeno p an te 6 n p or ta til

    de los alemanes en tanto que libra frances original! He ahf un ejemplo particular-mente tenso de 1 0 que Hegeillamaba "extraneidad", id e st, el efecto radical de lamediadon por la alteridad.Es, sin duda, 1 0 que aciara e! estilo absolutamente particular de esta tra-duccion. Entremos en la anecdote. Se deda entre nosotros cuando erarnos jovenesque Hyppolite solo conoda muy mal la lengua alemana, y que esta traduccion erauna operadon filosofica en la cual las lenguas eran verdaderamente las sirvientesdel traductor, y no del todo su motor. Se ha dicho esta manana que Hyppolite habracontribuido a la construccion de un Hegel frances, y que era, sobre todo, el suce-sor de Villiers de l'lsle Adam a de Mallarrne mas que de la Universidad, y sin em-bargo agente capital de la historia de la filosoffa. Tenemos aquf un testimonio pe-netrante que, par 1 0 demas, definio mi primera relacion con Hyppolite. Pues, estatraduccion, yo la ler y la practique durante largo tiempo sin ninguna referencia altexto aleman. Felizmente aprendf mucho mas tarde, por JOrgen Brankel, que esteera el buen metodo, que sobre todo era necesario no leer a Hegel sino en frances.Mi segundo contacto con Jean Hyppolite fue el examen de entrada en la Es-cuela Normal Superior. E I preguntaba en filosoffa. Ceceaba un poco, la imitaci6n desu lenguaje era un ejercicio corriente entre los normalianos. Me habra preguntado:"senor Badiou, [que es una cosa?", pronunciando "ccze", Respondf. Todavia escomo si estuviera respondiendo a esta cuestion, en libros espesos, uno no salfaja-mas de sus e x amene s , Habra establecido una complicidad con el porque, en estetipo de ejercicio ret6rico en el que estabarnos formados, yo habra citado el poemade Parrnenides en la traduccion de Beaufret. Una frase aislada, en la que Parrneni-des habla de la luna, que yo habra puesto en escena como distancia de la (osa:"C lara en la noche, alrededor de la tierra errante, luz de afuera". Manejando asthabilrnente. una luz de afuera, habra visto a Hyppolite iluminarse. Tenia una parteganada, cuando el me pregunto: "Perc. en definitiva, Lcual ez la diferencia entreuna coza y un ozjeto]", Improvise una respuesta. Y debo decir que, al trabajar es-tos ultimos anos de manera muy dificultosa sobre la nocion de objeto, tenla siem-pre este prearnbulo en la memoria. Temo continuar confundiendo las dos casasto-davia hoy. En aquella epcca. despues del Hyppolite pasante, yo encontre al Hyp-polite organizador del campo filosofico. en el sentido de aquel que reciuta, quesabe plantear las buenas cuestiones, construir alianzas incluso con gente muy ale-jada de el . Esta funcion de organizador yo la percibido inmediatamente en su ma-nera de dirigirse a mi.Despues, ya dentro la ENS,frecuente su seminario, que era sobre Fichte. Es-tamos en 1957. Nos querla "pasar" a Fichte como nos habra pasado a Hegel. Peroexperirnento que aquello no marchaba tan bien. Me dijo vanas veces, induyendo-me en un colectivo objetivo: "A ellos no les gusta tanto Fichte como Hegel". Hacfalargas diagonales un poco extravagantes. Recuerdo un seminario consagrado porentero a consideraciones sobre las cosmoloqlas contemporaneas. e Hyppolite consu interminable cigarrillo -se vera siempre el humo elevarse por encima de su ca-beza, cualquiera que fuesen las circunstancias-, habra desplegado un saber y unavirtuosidad extraordinarias explicando como ardia el cicio del hidroqeno y del helio.En este discurso inspirado, en el humo azul que se elevaba, en la gran tradicionde las fitosoffas de la naturaleza alemanas, se vera l iteral mente el cosmos entero

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    24/94

    Ilrumaria 29

    s rse a arder. A pesar de todo ello, nosotros no arnabarnos a Fichte. Despues de- 0abandono. constatando el fracaso de su tentativa. Emplearfa aquf la pala-rauctot", era alguien que tenia una relacion de induccion con las categorias: : t : cas y con los autores en el tiempo presente. Intentaba extraer en el tiempo

    :::sc~ e la posibilidad de una filosoffa 0 de un filosofo, y confirmaba los juicios,iIG~:.aba las conclusiones de la experiencia. Era fundamentalmente un hombre delese rte, ahi induido sobre todo cuando el trataba la historia de la filosofia como

    = - 0'''(00 de induccion. al pasado, del presente.Un episodic famoso fue la venida de Sartre a la Ecole Normale. Corre un cier-..!"'1erode versiones diferentes, que es necesario dejar circular, pues es asf como

    SiE ::rstituye, Levi-Strauss nos 1 0 ha enseriado, una mitologia. Peroyo tengo algunO=: -=C" 'O al respecto: fui uno de los tres organizadores de esta venida, junto con Pie-~ erstraeten y Emmanuel Terray.Fuimos nosotros quienes discutimos con Sartrece - que dirfa. E Hyppolite nos habra animado a ello. EIse reconocfa en una ope-"a:; que consistfa en hacer comparecer ante los alumnos de una institucion do-,_ -2 '1te a un personaje tfpico del exterior, que ciertamente habra como todo el

    nco, transitado por la Ecole Normale Superior, pero que estrictamente no habra~:Al ningun destino acadernico. Sartre habia side profesor de instituto y despuescsc'o free lance. EIaspecto mediador de Hyppolite actuaba aquf de lIeno.

    Sartre estaba acabando su gigantesca Crftica de fa rezon dielectice. Hay que_.:.:;rdarque pensaba construirla como una sinfonfa en dos movimientos. En pri--~- .iqar, un movimiento regresivo, una "teorla de los conjuntos practices". rno-

    - E O 0 fundador y abstracto. Despues un movimiento progresivo, el de la "tota--;:;r on sin totalizador", que debia restituir la racionalidad integral de la Historia. Y,_ centernente, preocupado por este segundo movimiento fue como nos dijo, conex extrana voz, a la vez nasal y cavernosa: "podrfa hablaros de Egipto", [0 que nos:E- profundamente desconcertados. Asf que Ie volvimos a lIevar hacia los conjun-_ = oracticos. As! pues, Sartre estuvo aquf, en la misma sala de Actos en la que ofi-~G.'"iOS hoy, y entonces hubo esta escena completamente extraordinaria del reen-_"5-,trocon Merleau-Ponty. Sartre se quedo como electrocutado por esa apariclonrzs espectral: hacfa casi diez aries que no severanoDespues de la conferencia, Hyp -::c "2, siempre muy a gusto en su situacion de mediador, se llevo a todo su rnun-x: a cafe, Sartre y Merleau-Ponty, Canguilhem, Verstraeten, Terray y un servidor.: : : - = un momento de convivencia en el bar como no ha debido de haber muchos.Otra vineta. Esa Hyppolite a quien yo Ie entregue mi primer gran manuscri-: . : 2 1 de A/magestes , aparecido en 1964, pero acabado desde 1959. EI me habia1"2;I.,mtado1 0 que hacfa, Ie respondf que escribia una novela, dernela. me dijo. Asles :; .... se la dl. Hay que saber que su circulacion con el afuera acordaba una gran

    rtancia a la literatura. Era un fino conocedor de novelas contemporaneas y an-=~as. un amante de la poesfa, que podia citar largos pasajes de Valery, habfa he-~~, muy tempranamente, conferencias sobre Claude! ... Me habra hablado muy~~ sobre mi manuscrito, perc anadio: "Senor Badiou, usted hace decir a uno des..:: oersonajes algo que creo haber dicho yo". Se trataba, en el curso de una dis-~on entre estudiantes, de un monoloqo sobre la apropiaci6n de los templos grie-zz=:> n situ. Y bien, [tenla razonl Yo Ie habra birlado ese mono logo, sin darme_~E ta en aquel momento. En una conversacion anterior, el acababa de volver de

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    25/94

    30 AlainBadiou Pequeno pantcon portatil

    Grecia, y me habfa dicho "Comprendo el temple", y habfa desarrollado con estetema una idea dialectics muy brillante, Y yo se 1 0 habfa endosado a rru personaje.jDense cuenta! [Con que extraardinaria atenci6n -en la ocurrencia un poco nard-sista- habra lefdo mi texto! Puesesas Ifneassobre el templo griego no eran mas queun pequeno detalle perdido en laenorme masamanuscrita. EIhabfa reparado en estedetalle a la primera, y habfa hecho valer amigablemente su derecho de propiedad.

    Era un lector asombroso. Entre las leyendas que corren sobre el existla la deque no dormfa, nunca mas de tres horas, sostenfan algunos. Lefaconstantemente,pensaba, garabateaba ... Muy a menudo, cuando daba una conferencia, comenza-ba diciendo que habra estado pensando toda la noche. Sacaba una pila de notasque hacfan presagiar una conferencia de varias horas y despues no las tocaba, ha-cfa otra cosa.

    Uno de los encantos de estas improvisaciones que salfan de la noche era quelas extrafa de Hegel, casi siernpre, pero no eran del todo de la historia de la filoso-ffa, eran extrafdas de Hegel como en un dep6sito constantemente conectado conlas situaciones inmediatas.

    Un ejemplo. Su gran amiga, y la mfa, la inspectora Dinah Dreyfus, habfamontado una expedici6n a La Haye, en una universidad, para proyectar unos filmsde los que ella habra tenido la idea y habfa controlado la realizaci6n, films en loscuales, muy joven, yo me entrevistaba can los fil6sofos importantes del momento,y entre ellos, por supuesto, Hyppolite. Hyppolite y yo fuimos en tren, 1 0 que fue bas-tante problernatico. Ilevando con nosotros las bobinas de los films. EIestaba muyfatigado y totalmente sin aliento, como un asrnatico, pues habfa tenido que carrerhasta nuestro vaqon, ya punto estuvo de perder el tren. Dio una magnffica confe-rencia sobre Bergson, completamente improvisada, una conferencia muy vagabun-da, que no tocaba a Bergson mas que despues de un largo planteamiento, un pococomo se da la soluci6n del enigma al final de la novela policfaca. Luego, despuesde una breve presentacion por mi parte, pusimos 105 films. Todo ello en frances, 0sea, que los estudiantes holandeses no comprendieron estrictamente nada. Era laepoca del imperialismo frances, que ciertamente ya sehabfa usado, pero segufa im-pavido. A continuaci6n fuimos a un rnuseo de artes primitivas. Entonces vi a Hyp-polite, el gran improvisador, sumergirse en una meditaci6n, especulativa y silencio-sa, sobre las estatuas de procedencia oceanica. Cuando acabo su meditaci6n, mehizo una teorfa suntuosa de estas estatuas, era del Hegel vivo, y terrnino diciendo:"Estan ahf como aquello que tendra que ser siempre mostrado: que un rostro estanto un rechazo como una ofrenda". Despues, me prequnte si pensarfa en Levi-nas. No se fo prequnte, En todo caso, 1 0 que intentaba hacerme significar a mf, suunico publico, debfa de ser algo asi: he ahf 10que los escultores oceanicos. en unmomenta precise de la Historia, han venido a revelarnos hoy.

    Yes que su relaci6n con la Historia era una relaci6n con el presente. Discutfcon el largamente en el momento de la Ilegada de De Gaulle al poder, en 1958.Para e l, era un golpe bonapartista: apoyo del ejercito, hombre providencial, garan-tfa de seguridad para los cfrculos de negocios, apoyo popular en trarnpantoro. re-t6rica nacional, etc. Me habra dicho: "es como Napole6n III, pero a la inversa. Na-poleon IIIcornenzo por el imperio autoritario para ir hacia 1 0 liberal, y De Gaulle vaa comenzar por 1 0 liberal para ir hacia 1 0 autoritario". Por una vez, else equivocaba.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    26/94

    I: i rumaria 31

    De Gaulle fue, como Napoleon III, comido por el liberalismo, par Giscard. PorqueHyppolite se referfa a modules historicos que eran como las Ideas. Practicaba uncomparatismo hlstorico tan sistematico como si la Historia fuera una reserva de fi-guras. Del mismo modo que era un improvisador yo creo que era una especie deplatonico de la Historia. Trataba de producir, a partir de la Historia, Ideas-figuras an-tes bien que secuencias, desarrollos 0 devenires.

    Como todo filosofo frances, amaba la politica, y sobre todo, hablar con losamigos, 0 con los enemigos. Iratandose de la Guerra de Argelia me gustarfa dartodo su valor al administrador que fue, en un sentido profundo, que no es el de lasimple gestion. Estaba absolutamente contra la guerra. Pero, [cuidadol. no era enabsoluto un revolucionario, era un progresista parlamentario. Lafigura de Mendes-France era un poco su referencia, Sin embargo, de acuerdo con sus referentes po-Ifticos, deseaba que la Ecolejugara un papel en el proceso de opinion. Pensabaqueera una de lasvocaciones posibles de esta Escuela el intervenir, en tanto que lugarinstitucional, en el proceso que debia conducir un dt a u otro a la neqociacion ya lapaz. Tenfa, pues, una concepci6n interviniente de la instituci6n. Admiro este hege-lianismo superior, la idea de que el destine de la instituci6n no es su inmovilidad,sino su capacidad de concentraci6n de la idea histories misma. Y yo me vi mazda-do en sus consecuencias en dos circunstancias capitales.En primer lugar, Hyppolite me convenci6 de que, para reforzar la posicionsimb61icade la ENS,era necesario poner fin a la division arcaica entre la Ecole Nar-male de la Rue d'Ulm y la Ecole Narmale de Saint-Cloud. lPor que "arcaica"? por-que estaba muy daro, en aquella epoca, que l'Ulm valla para la elite superior, y Saint-Cloud para la elite mas 0 menos popular. EIquerfa reconciliar las elites intelectualesen una institucion cornun, daba igual cuales fueran sus procedencias. Entonces, meencarqo organizar la propaganda para la fusion de las dos escuelas. Estapropagan-da no dur6 mucho tiempo: el potente lobby de los antiguos alumnos levant6 la voz,sevieron aparecer grandes carteles que decfan que era el fin de la EcoleNormale, enduso de la Republica. Hyppolite y yo fuimos plantados miserablemente. Con el ob-.etivo bien modesto de fusi6n de la ENSd'Ulm y de la ENSde Cachan, mas de cua--enta anos despues de nuestra tentativa malograda, a otro director de la ENS,Ga-oriel Ruget, tarnbien se Ie dejo perfecta mente plantado. Yame diran.Sobre la Guerra de Argelia, Hyppolite quiso que setomara una iniciativa uni-:aria, que consistfa en lanzar una Ilamada, salida de la misma ENS,lIamada a la quese sumaran gentes de opiniones poifticas totalmente diferentes, para constituir un~oro en vista de la negociaci6n en Argelia. Una vez mas fui el hombre de armas de.....director, tengo todo un dossier sobre este tema, que contiene hermosas decla-raciones, generalmente prudentes, de toda clase de personas. EI proceso se enca-o. Pero todo ello da testimonio, tratandose de Hyppolite, de su rol de administra-r, tal como 1210concebfa.

    i.Quiere esto decir que buscaba la condliacicn por todos los medias? Yo des-: ....riria que tarnbien era una persona violenta. Cuando Ie hice la propuesta, que="""anaba de 105alumnos candidatos a la aqreqacion, de invitar a Deleuze, que ha-::a hecho en la Sorbona un magnffico curso sobre la Nouvelle Heloise, para que~'era a hacer un curso sobre Proust, Hyppolite me respondio: "No quiero aquf a=se hombre, y no se hable mas". Lo dijo con una virulencia heladora que nos dej6

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    27/94

    32 Alain Badiou Pequeno pan teon portatil

    pasmados. (_Que es 10que hacia que este hombre, tan ecuanirne, tan conciliador,hubiera Ilegado a hacer de Deleuze una excepci6n radical? L Que es10que hacfa quehubiera Ilegado a golpearlo con 10que parecfa una rnaldicion? No tengo ni una solahip6tesis. En otras ocasiones habia podido ver a Hyppolite preparado para zanjar lacuesti6n de una vez, cuando la cuestion era para el perfectamente clara y constitui-da. Habia, pues, en el, un juez, con todo 10que esta funcion guarda de misterioso.

    Para terminar, una inflexion mas rnelancolica. Lo vi durante los aconteci-mientos de Mayo 68. Estaba a la vez impresionado, inquieto, y feliz de estar rnez-clado en la historia viva. Era su amor hegeliano por 10conternporaneo. Luchaba porla reapertura de la Sorbona, cerrada y sit iada por la policia. Intervenia, no como unadherido de mi especie a la salida auroral izquierdista, sino en la conviccion de queera necesario dejar que las cosas se desarrollasen. SI el Espiritu del mundo estabaal trabajo bajo la forma del enfrentamiento con los CRS, no habia lugar para fre-narlo. Me comentaba todo eso con su brio habitual, pero, daba igual, yo pensabaqueel no se encontraba bien. Le encontraba fatigado, preocupado. En ese mo-mento me dijo: "Senor Badiou, (_haIlegado usted a pensar en la muerte?". Era ex-trano porque esta cuestion no tenia reladon con el comentario de los aconteci-mientos del 68. Le respondi que no. Y el me dijo: "Tiene usted razon". Se pasabade Hegel a Spinoza. Cuando me entere de su muerte, algunos meses mas tarde,me vine a decir que era un hombre habitado por una especie de melancolfa laten-te, que se sentia peri6dicamente, y que construia su amor por el presente y su fuer-za de pensamiento con una suerte de energia singular, que no era facil de mante-ner, de ahf, sin duda los legendarios insomnios y el perpetuo tabaco.

    En el fondo, es un hombre, un filosofo, que, para mantenerse en fuerza con-tra la trampa depresiva y legarnos tantos tesoros, tuvo que pagar un precio muycaro. Algo no Ie permitia edificar aquello de 10que era capaz en el orden del con-cepto. Ciertamente, el rol publico, infinitamente benefice. que acept6 j uqa r Ie im-pidi6 hacerlo, Pero tambien alguna cosa mas secreta y mas misteriosa, que esclare-ce su intensa relaci6n con el psicoanalisis. EI habl6, en el seminario de Lacan, delgran texto de Freud sobre la neqacion, con virtuosidad y un compromiso del todoparticular. Yes que habra en el una negatividad subterranea, un "no" primordialmal esclarecido y constantemente en obra.

    Sabemos que Hyppolite fue un personaje mayor. Pero sabemos tarnbien queno es en terminos de obra como se mide su importancia. Pienso que el tarnbien 10sable y que es par eso por 10que me pregunt6 si yo pensaba en la muerte. Encual-quier caso, nosotros no hemos terminado de pensar en la suya.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    28/94

    PARA LOUIS ALTHUSSER,LAS CUESTIONESDELPENSAMIENTOestaban incluidasen el combate, en la linea del frente, en la relaci6n de fuerzas. EIcaiman de la Rued'Ulm no se otorgaba el tiempo de la meditaci6n, ni el de la retirada. No habra masque el tiempo de la intervenci6n, circunscrito, agitado, como preeipitado hacia unlimite ineluctable. EIotro tiempo infinito era, desgraciadamente, el del dolor.

    Relacionado con el imperativo de una accion para la cual el tiempo estabacontado, el pensamiento de Althusser se representaba el mismo en las categoriasmilitares del avance y el retroceso 0 la retirada, del terreno ganado, del compromi-so decisive. de la estrategia y la tactica.

    Asf pues, en primer lugar, es preciso preguntar: Leual es para Louis Althus-ser la posicion de la filosoffa en el aparataje general de las intervenciones teoricas.en los movimientos estrateqicos del pensamiento?

    Estelugar esconsiderable. Laprueba mas clara essin duda que, para Althusser,los grandes fracasos historicos del proletariado encuentran su origen no en la relaci6nde fuerzas, sino en desviacionesteoricas. Y hay aquf, es necesariodecirio, una fuerte in-dicacion, cuya carga es doble. Enprimer lugar, un fracaso politico debe ser reenviadono a la fuerza del adversario, sino siempre a las debilidades de nuestro propio proyec-to. Regiade inmanencia a la cual no hay nada que decir.Ado seguido, esta debil idadessiempre, en un ultimo analisisuna debilidad del pensamiento. Porque la polftica estadeterminada como figura de la intelectualidad, y no como logica objetiva de las poten-cias. Regiade independencia subjetiva a la cual uno no sepuede mas que suscribir.Pero hay que ariadir que las desviaciones teoricas de la polit iea son, en ult i-mo analisis, para Althusser, desviaciones filosoficas. Cuando da una lista de las ca-teqorlas a traves de las cuales son pensadas estas desviaciones -economicismo,""lecanicismo, evolucionismo, voluntarismo, etc- anade que, "en su fondo, estasdesviaciones son fi los6ficas, y han sido denunciadas como filosoficas por los gran-ces dirigentes obreros, Engels y Lenin los primeros".

    Asf, la politica es para Althusser ellugar del pensamiento donde se deciden,: no los exitos y fracasos de la politics revolucionaria, sf al rnenos la capacidad de~ombrar estos fracasos y exitos. La filosoffa s la instancia de dorninacion inma--ente de los avatares de la politica.Asimismo, la estrategia de Althusser siempre fue determinar en situaclonC o acto filosofico a traves del cual designar un espacio de los nombres para la cri-- 5 renternporanea, 0 pos-estalinista, de la polftica re-...cionaria. Y es 1 0 que, desde los anos 1960, se pro-

    ::;"1 haeer, al determinar las categorfas de 1 0 que en--- ces llama "la filosoffa de Marx". EI prefacio de Lire= capital ' tiene precisamente por tttulo una intencion, Louis Althusser, P {l ri 'f l ee r E I C a pi ta l,5iglo Veintiuno Editores, Mejico,1969.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    29/94

    34 AlainBadiou Pequeno pantebn portatil

    una orientaci6n, en la que la filosofia es el punto ideal. "Del Capital a la filosoftade Marx", tal es el titulo.Ahora bien, se conoce que esta orientadon estrateqka va a reconstruir y atratar obstaculos considerables, obstaculos que gravitan alrededor del conceptomismo de filosofia. Desde 1966, seobserva una inflexion, marcada en su centro poruna autocritica primero latente, y luego explkita. Althusser, que supone como pun-to de partida que la autonomia de la filosofia estaria de alguna manera dada, va asituar la filosoffa bajo condiciones cada vez mas rigurosas, mientras que el lugar delas nominaciones va a encontrarse finalmente prescrito por eso mismo que tuvo lavocation de nombrar. De ello resultara. y vamos a verlo, un enigma central, que laobra de Althusser nos lega, y que esel caracter cuasi indecible de las relaciones en-tre la filosofia y la politica.En 1965, Althusser se propone, y esta essu expresion, "leer EICapital comofilosofo". Esta lectura se opone a otras dos: la del economista y la del historiador.Sesenalara que no es cuesti6n aqui de una lectura polit ica del Capital. LEn que con-siste esta lectura filos6fica? Setrata, nos 1 0 dice, de "poner en cuestion el objetoespecifico de un discurso especifico, y la reladon especifica de este discurso con suobjeto". Las categorias aqui utilizadas son, en suma, muy proxirnas a las de Fou-cault, a quien por 1 0 dernas Althusser rinde un homenaje en el mismo texto. La in-vestiqacion filos6fica es de caracter episternoloqico. Por la mediaci6n de las cate-gorfas del discurso y del objeto se propone establecer que el Capital es 1 0 que sellarnara "el comienzo absoluto de la historia de una ciencia".No obstante, al avanzar, el objetivo va a ampliarse. Lafilosoffa, 0mas precisa-mente, la filosofia de Marx, parece en estado de proponer, en la gran tradition dasi-ca, una doctrina del pensamiento. Ensubstancia, setrata de sustituir "Ia cuestion delmecanismo de la apropiaci6n cognitiva del objeto real por medio del objeto de co-nocimiento a la cuestion ideoloqica de lasgarantias de posibilidad del conocimiento".Dos observaciones se imponen en este punto:

    - Lafilosoffa permanece, todavfa, para Althusser en el regimen de unateorfa del conocimiento. Se trata de pensar el efecto de conoci-miento como tal.- Lo que opone la filosoffa de Marx a la filosofia admitida, de la quese dira que esta dominada por cuestiones ideo'ooicas, es que pien-sa no las garantias de la verdad, sino los mecanismos de producdondel conocimiento. Enuna tension que evoca, de entrada, a Spinoza,la ruptura filosofica aquf propuesta hace pasar de una prob'ernaticade la posibilidad del conocimiento a una problernatica de su proce-so real. Lafilosoffa existe (con) respecto a (de) un real singular, el delconocimiento. EIhecho es que hay saber, y tal es el "hay" sin origenen el que se decide la fi losoffa, en el sentido mismo en que Spinozaconstata que tenemos una idea verdadera. Lo que significa, contodo rigor, que si no tenemos una idea verdadera no podremos niencontrar ninguna, ni entrar en filosofia.A partir de aquf esta claro que la filosoffa, asf concebida, esta en una unidad

    de plano con la ciencia. Es, virtual mente, ciencia del efecto de conocimiento, 0,como 1 0 dira Althusser, teoria de la practice teorica.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    30/94

    1 1 rumaria 3 5

    (Que es una practice?EIcuadra descriptivo que Althusser propone para la existencia hist6rica en generaldescansa sobre 1 0 multiple, 1 0 que es una fuerte intuici6n. Este multiple, irreducti-ble, esel de las practices. Digamos que "practica" es el nombre de la multiplicidadhist6rica. 0 el nombre de /0 que yo lIamo una situaci6n en tanto se la piensa en elorden de su desplegamiento mult iple. Reconocer el primado de la practice es pre-cisamente admitir que "todos los niveles de la existencia social son lugares de prac-ticas distintas". No hay aprehensi6n de la existencia social que pueda hacerse bajoel signo de la esencia, 0 de 1 0 Uno. Debo a Althusser, y tarnbien a la poiftica china,mi amor por las listas, es decir, por 1 0 que se certifica que uno se mantiene firmesobre 1 0 multiple y 1 0 heteroqeneo. Lalista de las practices. tal como se propone en1965, es instructiva: practice econ6mica, practice politica, practica ideol6gica, prac-tica tecnica, y en fin, dice Althusser, practice cientffica, anaoiendo entre parentesiscomo si no fuera mas que su otro nombre, un sin6nimo esclarecedor: (0 te6rica).

    Cientffica (0 te6rica): este inocente parentesis, que alinea "te6rica" sobrecientifica, esta pequena puntuaci6n pasajera, que no separa mas que para unir, re-tiene todas las dificultades posteriores. Pues, (de que hace recepci6n este parente-sis en 1 0 te6rico si no, junto a las ciencias, de la filosofia en persona? Que la filoso-fta exige un parentesis, 0 que, mirando al sesgo, siempre haya estado entre paren-tesis... desde luego, esa es la cuesti6n. Todo el esfuerzo de Althusser sera el de re-puntuar la filosofia, el de sacarla de los parentesis, sin que el blanco que, desde estemomento, se inscribe entre los parentesis, pueda, del todo, borrarse. Un poco des-pues, el indicara expresamente 1 0 multiple de 1 0 que la palabra tearia, la palabra delparentesis. recapitula el don. Cito esta nueva lista:

    La p r a c ti ca c ie n t ff ic a 0 t eo r ic a e s e lla m i sm a d iv is ib le e n v a ria s r am a s (la s d if er en te s c ie n -c ia s , l as r n a tem a t lc a s , l a f il os o fi a) .Por tanto, tres ramas principales, Se notara que las rnaternaticas son distin-guidas de las ciencias propiamente dichas, y por ello situadas en el intervalo te6rico

    entre ciencias y filosofta. Althusser no dudara, por otra parte, en mencionar a lasma-tematicas y la filosofta como siendo del dominio de 1 0 que eillama "la teoria en susformas mas 'puras''' . Senotaran. asimismo, las comillas que afectan a la pureza.Estavecindad de la rnaternatica y la filosofia esparadojal, dado que, mastar-de, Althusser estiqrnatizara al formalismo como una desviaci6n moderna tipica enfilosoffa. A menudo me reprachaba 10 que e l llarnaba mi "pitagorismo", 0 seael in-ciso, a sus ojos totalmente excesivo, de la matematica en mi prop6sito filos6fico.Como, par 1 0 general, sueIe ocurrir con las prescripciones del Maestro cuando eldiscfpulo esduro de mollera, bueno pues, yo no haria desde entonces otra cosa queagravar mi caso. Pero, digamos que en 1965, la vecindad hace metafora de 1 0 quela filosoffa, al abrigo de un parentesis, es para el, a saber, un lugar de pensamien-to hornoqeneo con las ciencias, aunque bajo una forma en la que el objeto realestta) tan ausente como en la matematica pura.Toda esta construcci6n sera, se sabe, autocriticada por el propio Althussercomo representativa de una desviaci6n "teoridsta". (.Quiere esta decir que no sub-siste nada a continuaci6n de 1 0 que enuncia en 1965 como constituyendo 1 0 prapiode la filosoffa? Para ello, a mi juicio, serla necesario algo mas que eso. De hecho, elgermen de todos los desarrollos ulteriores, 10 que es(ta) atravesado par la autocrftica,

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    31/94

    36 AlainBallou. Pequeno panteon portatil

    seencuentra, sin lugar a dudes, en el prefacio de 1965. Puesdesde el principio, Alt-husser, sintetizando los enunciados ya presentes en Pour Marx', recuerda que elgesto fundador de Marx envuelve en una sola ruptura dos creaciones, y no unasola. Marx crea una nueva ciencia, la ciencia de la Historia, y una nueva filosoffa, elmaterialismo dialectico. Pero, Lcuiiles son los lugares inmediatos entre estas dos di-mensiones de pensamiento de la ruptura marxista7 Althusser 1 0 5 indica asf:

    Marx no pudo lIegar a ser Marx sino al fundar una teoria de la historia y una filosofiade la distinci6n historica entre la ideologfa y la ciencia.Ahf esta el germen. Ya que antes bien de ser una teorfa positiva de la practice

    teorica, lafilosoffa apareda como el acto de una distincion. de una separacion, de unadelirnltadon. EIacto filosofico de Marx entra por entero en lascategorfas por lascua-les deviene posible discernir la ciencia de la ideologfa. Lafilosoffa es ya eso sobre 1 0que Althusser volvera sin descanso, utilizando una expresion de Lenin: la capacidadde trazar Ifneas de demarcacion en 1 0 teorico. No tanto una secdon de 1 0 teorkocomo un seccionamiento. No tanto una disciplina teorica como una intervencion.

    Pero para que este germen se desarrolle, para Ilegar a situar a la filosoffade alqun otro modo que en la lista de 1 0 teorico, en el parentesis de 1 0 teo rico,Althusser va a tener que librarse a operaciones muy complejas, que afectan a laidea misma de filosoffa, y mas todavfa a su supuesta autonomfa.

    Por 1 0 esencial, su programa sera ahora el de extirpar la filosoffa del paren-tesis de 1 0 teorico. 1 0 que quiere decir 1 0 siguiente: dejar para siempre de concebirla filosofla como una teoria del conocimiento, y, en el mismo movimiento, dejar deconcebirla como una historia del conocimiento. Ni teo ria ni historia de las ciencias,la f ilosofia es, a fin de cuentas, practice y , sin embargo, antihistorica. Esta extranaalianza de una vocadon practice y de una eternidad tendencial no sera, sin duda,jarnas, estabilizada, pero al menos nos indica algo: todo el devenir del pensarnien-to de Althusser sabre este punto es el de una desespiternoloqizacion de la filoso-fta. Porque, aunque mas bien la prosiga, como tantas declaraciones y comentarios,incluidos los suyos propios, dan a entender, 1 0 que Althusser se propone es, nadamenos, que intentar arruinar la tradici6n epistemo/6gica e hist6rica donde se arrai-ga el academicismo frances.

    Lasoperaciones tacticas de Althusser concernientes al concepto de filosoffason, en primer lugar, operaciones de vaciado, de supresi6n, de neqacion. En la ver-sion por el calificada de teoricista, la filosoffa esta clasicarnente definida por su do-minio de objetos, 0 sea, las practices te6ricas de las que estudia el mecanismo. Sila f ilosoffa no es teo ria de las practices te6ricas la partir de que objeto nuevo esposible identificarla? La respuesta de Althusser es, aquf, radical. Puesesta respues-ta es: ninguno. Laf ilosofia no tiene objeto real. No es pensamiento de un objeto.La consecuencia inmediata de este punto es que la filosofia no tiene histo-ria, pues toda historia esta regulada (narmada) por la objetividad de su proceso. Sinrelaci6n con ninqun objeto real, sea cual sea, la filosoffa es tal que en ella, propia-

    mente hablando, no sucede (pasa) nada.Esta convocaci6n de la nada, 0 del vacfo, es,para mt, esencial. En efecto, las cateqorlas de la filoso-

    fla son originariamente vados, estan vacfas, vacfas de 1 0que no designan, es decir, de ninqun real del que elias

    L o uis A lth u ss er , Pour Ma rx , Mas pe -ro, coll., 1965. [ La revo luc io tJ teoriced e M a rx , SXXI, Mejico, 196n

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    32/94

    Il rumaria 37

    organizarfan el pensamiento. Y este vado ni siquiera es el vado del ser, tal comola matematica instruye el desplegamiento de 1 0 infinite. Pueseste vaclo, es su uni-ca contrapartida posit ive, es el vado de un acto, de una operacion. Lascategoriasde la filosofla son vaclos, pues todo su ofieio es el de operar a partir yen direccionde practices ya dadas, que tratan, elias sf, una materia real e historicarnente si-tuable. Esdeeir, que la filosofta no es la apropiacion cognitiva de objetos singula-res, sino mas bien un acto del pensamiento, del que las categorias disponen elmargen de la opera cion, el intervale de confiscacion, cornprension 0 de efeetua-cion. Que la filosoffa sea del orden del acto, de la intervenci6n, se descifra en suforma misma. En efecto, la filosoffa procede por tests. Depende de la afirmaci6n,y no del comentario y de la apropiaci6n cognitiva. En el curso de 1967, retomadoen 1974, Fifosof fa y f i losofta esoontsne de { as c ie n tf fi co s , Althusser anuncia inau-guralmente que "las proposiciones filos6ficas son tesis". Estas tesis, no vacila enariadir, son tesis doqrnaticas. siempre agenciadas en sistemas. Esta triple dimen-sion de la tesis, de dogmatismo y de sistema, expresa una idea profunda que esque toda filosoffa es una dec /arac i6n. Declarar una delimitaci6n enel vado cate-gorial del objeto: tal es el oficio prectico de la filosoffa. La forma declaratoria sir-ve a Althusser, 1 0 veremos, para inscribir el acto filosofico bajo relaciones que nom-brara como pollticas. Y es cierto, en todo caso, que" declaracion" es, 0 debe ser,una palabra de la politica.

    En el dispositivo de Althusser, la forma afirmativa de la filosoffa, la tesis de latesis, tiene por mayor virtud la de oponerse a toda idea de la filosofia como cues-tion 0 cuestionamiento. Sedesmarca aSI,desde el mterror mismo de la filosoffa, detoda concepcion herrneneutica. Y esta es una herencia extremadamente preciosa.La idea de la filosofia como cuestionamiento y apertura prepara siempre, nosotros1 0 sabemos, el retorno de 1 0 religioso. llarnarnos aqui "religi6n" al axioma sequn elcual una verdad essiempre prisionera de los arcanos del sentido y 5610 depende dela interpretaci6n, de la exegesis. Hay una brutalidad althusseriana del concepto defilosofia, que, sabre este punto, evoca a Nietzs.che. Lafilosoffa es afirmativa y com-batiente, y no esta cautiva de las delicias un poco repulsivas de la interpretacion di-ferida. Althusser mantuvo en filosoffa, mientras otros, como Lacan, 1 0 mantenfanen la antif ilosoffa, el presupuesto radical del atetsrno, que se sostiene en una solafrase: las verdades no tienen ninqun sentido. De ahi, que la filosofla no es ningunainterpretacion, sino un acto.

    Este acto en forma de declaraci6n, Althusser 10 llama el trazo de una lineade demarcacion. La filosoffa separa, descoyunta, desjunta, delimita. Y 10 hace enun cuadro inmutable, que es el de sus tendencias constitutivas, el materialismo yel idealismo. La filosoffa no tiene historia, a la vez porque no es mas que el vaclopara su acto, y porque no hay historia del vado, 0 de la nada, y porque su acto dedelimitation. el trazo de una des-rnarcacion. no hace mas que repetir en situacionlas opciones eternas concernientes a 1arelaci6n del espfritu y la materia. Primadode la objetividad material para el materialismo, primado de ta idea y del sujetopara el idealismo.

    Lafilosofia, escribe Althusser en 1967, es este extrano lugar teo rico en el que no pasapropiarnente nada, nada mas que esta repeticion de la nada.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    33/94

    38 Alain B ad io u P e qu e no panteon portatil

    v anadlrs:La intervenci6n de cada filosof ia [.. .1 es sin lugar a dudas la nada filos6fica cuya insis-teneia hemos eonstatado, puesto que, efectivamente, una linea de demareaci6n no esnada, ni siquiera es una linea, ni siquiera un trazo, sino el simple hecho de demarcar-se, por tanto, el v a eio d e u na d is ta n cia ta m ad a .Sin embargo, uespecto a que y en que historicidad exterior traza la filosoffa su

    linea, por el acto que la constituye en el vado de todo objeto? Puesdel hecho de quela filosofia no tenga objeto y no tenga historia, es decir, seasin objeto y sin historia,de este hecho, no se desprende de ninqun modo que no tenga efectos, es decir, seasin efecto, Hay,dire Althusser, no una historia de la filosofia, sino una historia en lafilosofia. Hay "una historia del desplazamiento de la repetici6n indefinida de un tra-zo nulo, cuyos efectos son reales". Pero, Ld6nde esta 1 0 real de este efecto real?

    De nuevo, este real convoca centralmente a la ciencia. Ciertamente tampo-co se trata de que la filosoffa sea ciencia de las ciencias, 0 de que la ciencia sea suobjeto. Althusser enunciara una tesis resueltamente antipositivista:La filosofia no es una cieneia. Las eategorias de la filosofia son distintas de los concep-tos cientificos.Oesde luego, 10 que ni que decirse tiene es que es que estas categorfas es-tan vaclas. son vados. Pero al mismo tiempo, existe "entre la filosoffa y las ciencias

    una relaci6n privi legiada". Esta relaci6n privi legiada es 1 0 que Althusser llama" elpunto nodal nurnero 1", L Cual es la naturaleza de este privi legio?En primer lugar: que fa existencia de las ciencias es una condici6n de la exis-tencia de la filosofia. La tesis 24 del curse sobre la filosofia espontanea de los cien-tificos deciara que "la relaci6n de la filosoffa con las ciencias constituye la determi-naci6n especff ica de la filosoffa". Y Althusser enuncia abruptamente que "fuera desu relaci6n con las ciencias, la filosoffa no existirfa". Por tanto, se pasa, en la rela-ci6n de la filosofia con las ciencias, de una posici6n de objeto, la de 1965, a unaposici6n de condici6n. Es,a mi modo de ver, un desplazamiento crucial. Como Alt-husser, pienso que la relaci6n exacta entre la existencia de la filosoffa y la de lasciencias no es una relaci6n de objeto 0 de fundamento, 0 de examen crftico, sinouna relaci6n de condici6n.

    Pero, Lla filosoffa c6mo retorna sabre su condici6n cientffica, dado que no essobre el modo de una aprehensi6n epistemol6gica? Vamos por una linea dorsal muypeligrosa. Puessi la demarcaci6n permanece, en el estilo anterior, como 1 0 que opo-ne la ciencia y la ideologfa, eso qurere decir que ciencia e ideologfa vue l ven a e sta r e npos ic ion de obje to para fa fi/oso fia . EIvado de las categorias de la filosofia prohlbeplantear que el acto filos6fico presupone un "conocimiento" para la filosoffa de laesencia de la ciencia. Aun mas: si lafi losoffa no tiene objeto, si en particular la cien-cia no es su objeto, la linea de demarcaci6n donde residen el acto y el efecto de la fi-losoffa no puede ser la que separa, directamente, la ciencia de la ideologfa. Porcon-siguiente, se excluye que eJfamoso "corte epistemoI6gico", que separa la ciencia desu prehistoria ideol6gica, este como tal comprendido en el acto de la filosoffa. Portanto, (_cualpuede ser la estructura de este acto y 1 0 que en el esta en juego?A esta cuesti6n decisiva, Althusser, da, de hecho, dos respuestas, en las quetodo el problema esta en saber si es posible relacionarlas.

  • 8/2/2019 Badiou, Alain - Pequeo panten porttil

    34/94

    i1 rumaria 39

    Una primera elaboracion de la dificultad consiste en radicalizar la des-liqazon=~~rela filosofia y cualquier objeto real. Se trata de establecer que la filosofia no- 2'1efinalmente relacion mas que con ella misma, que su efecto real esta produci-~ por entero en el espacio de pensamiento que su vacio categorial instituye. Asi,:u.es, la linea de demarcacion trazada por la filosofia ya no separara mas las cien-- as y la ideologia, sino 10 que Althusser llama /0 cientifico y /0 ideoloqico. La tesis'::0 del curso sobre la filosofia espontanea de los cientificos se enuncia asi:

    La filosofia t iene como principal funcion trazar una linea de dernarcacion entre 10ide-oloqico de las ideologias por una parte y 10cientifico de las ciencias por otra.Pero, en verdad, esta tesis no se comprende sino en la retroaccion de la te-sis 23 , que dice 10 siguiente:La dist inc ion entre 10cient if ico y 10ideoloqico es inter ior a la f ilosof ia. Esel resultadode la invencion fi losof ica. La fi losof ia se hace una con su resul tado, que consti tuye elefecto-filosofia. EI efecto-filosofia es diferente del efecto de conocimiento producidopor las ciencias.Se trata de una tesis de inmanencia absolutamente radical. La filosofia no

    inscribe en ella misma ninguna relacion con 10 real historizado de las ciencias y delas ideologfas practices. Suacto es la mvencion de un trazado que delimita en el in-terior de ella misma, y no el exterior de ella misma, 1 0 cientffico de 1 0 ideoloqico.

    EItema de la invencion es, a mi modo de ver, el resultado inevitable del va-ciamiento del objeto. Si la filosofia, ciertamente situada bajo condicion de lascien-cias, no puede, sin embargo, tratar (de)con 10 real, no podra soportar este condi-cionamiento mas que por la invencion de una norninacion especifica e inmanentede 1 0 que la condiciona. La filosoffa no piensa la ciencia, sino que inventa y deda-ra nombres para la cientificidad. Asi pues, su trazado solo tiene resultado en ellamisma, porque ella semodifica. Solo que esta rnodificacion inmanente, porque estasituada en el campo general de las practices, tiene efectos exteriores. Lamodifica-cion inmanente, el resultado interior .operan por proximidad y causalidad sobre laspractices no filosofkas. incluida la ciencia. 0, como dice Althusser:

    Lafilosofia solo interviene en la realidad produciendo efectos en si misma. Actus fuerade ella por el resultado que produce en ella misma.Este doble tema de la inmanencia y de la invencion, que interioriza el acto

    filosofico de dernarcacion. es coherente. Pero el precio a pagar es daro: es que losefectos de la filosofia fuera de sf misma, en la realidad, permanecen enteramenteopacos para la propia filosofia. En particular, es imposible para la filosoffa medir 0induso simplemente pensar sus efectos sobre la ciencia 0sobre las ideologias, dadoque la medida 0 el pensamiento de estos efectos supondrian que ciencia e ideolo-gia fueran categorfas como tales en la filosoffa. Lo que la regia de inmanencia haceimposible. Lafilosofia, que inventa las categorfas de 1 0 cientffico y de 1 0 ideoloqico.no esta en estado de pensar 1 0 que una tal delirnitacion produce de efecto real 5 0 -bre las ciencias 0 sobre las ideologias. Lafilosofia esta. pues. determinada 0condi-cionada por las practices real