Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

11
MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Y PORTUGAL 1 Artemio Baigorri Universidad de Extremadura 1. INTRODUCCIÓN  Este trabajo analiza la evolución y tendencias del mercado de trabajo en los dos  países que conforman la Península Ibérica. Atendiendo tanto a las variables esenciales que componen el mercado de trabajo, como a las políticas aplicadas por ambos Estados  para luchar contra el desempleo, que hoy por hoy es valorado por la sociedad como el  principal desequilibrio económico y social.  En la primera parte se sitúa a estos países en el marco general de los países desarrollados del planeta (grupo de la OCDE), y muy particularmente en el marco de la Unión Europea, de cuya zona euro, o núcleo duro comunitario, forman además parte.  En la segunda parte nos adentramos en el análisis pormenorizado de la situación de la ocupación y el desempleo en ambos países, atendiendo en primer lugar al marco institucional, luego a la evolución y tendencias de las macromagnitudes relacionadas con el empleo, y finalmente a las políticas de empleo. 1. MARCO GENERAL 1.1. Tendencias del empleo a nivel mundial El marco general, o planetario, que en estos momentos debemos considerar, no es nada favor able al empleo. Según el último informe sobre el empleo en el mundo (OIT, 1998), que acaba de ser hecho público hace sólo unos días por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT/ILO), habría ahora mismo en el mundo aproximadamente 1.000 millones de trabajadores -un tercio de la población activa- desem pleados o subempleados . Más exactamen- te, el número de personas que dicen estar buscando un trabajo se calcula en torno a los 150 millones -teniendo en cuenta que los sistemas de conteo de la ocupación y el desempleo son muy limitados en una buena parte del Conferencia en el seminario  Los Estados y las Regiones ibéricas en la Unión Europea, 1 Badajoz/Évora, Noviembre 1998 1

Transcript of Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

Page 1: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 1/11

MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Y PORTUGAL1

Artemio BaigorriUniversidad de Extremadura

1. INTRODUCCIÓN

 Este trabajo analiza la evolución y tendencias del mercado de trabajo en los dos

 países que conforman la Península Ibérica. Atendiendo tanto a las variables esenciales

que componen el mercado de trabajo, como a las políticas aplicadas por ambos Estados

 para luchar contra el desempleo, que hoy por hoy es valorado por la sociedad como el 

 principal desequilibrio económico y social.

  En la primera parte se sitúa a estos países en el marco general de los países

desarrollados del planeta (grupo de la OCDE), y muy particularmente en el marco de la

Unión Europea, de cuya zona euro, o núcleo duro comunitario, forman además parte.

 En la segunda parte nos adentramos en el análisis pormenorizado de la situación de

la ocupación y el desempleo en ambos países, atendiendo en primer lugar al marco

institucional, luego a la evolución y tendencias de las macromagnitudes relacionadas con

el empleo, y finalmente a las políticas de empleo.

1. MARCO GENERAL

1.1. Tendencias del empleo a nivel mundial

El marco general, o planetario, que en estos momentos debemos

considerar, no es nada favorable al empleo. Según el último informe sobre el

empleo en el mundo (OIT, 1998), que acaba de ser hecho público hace sólo

unos días por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT/ILO), habría ahora

mismo en el mundo aproximadamente 1.000 millones de trabajadores -un

tercio de la población activa- desempleados o subempleados. Más exactamen-

te, el número de personas que dicen estar buscando un trabajo se calcula en

torno a los 150 millones -teniendo en cuenta que los sistemas de conteo de

la ocupación y el desempleo son muy limitados en una buena parte del

Conferencia en el seminario   Los Estados y las Regiones ibéricas en la Unión Europea,1

Badajoz/Évora, Noviembre 1 998

1

Page 2: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 2/11

  planeta- y entre 750 y 900 millones estarían subempleados, esto es con

ocupaciones que, por la escasa duración de su jornada, o el bajo precio del

trabajo, no les permite obtener lo necesario para vivir. Y todo ello a pesar de

que, en numerosos países del mundo, se mantiene un crecimiento efectivo de

las variables macroeconómicas.

De los países de los que se dispone de sistemas estadísticos fiables, se

destaca la lamentable situación de los países de Europa central y oriental, que

se constituye así en un nuevo foco de presión demográfica sobre Europa, que

viene a añadirse al tradicional flujo de inmigración desde África. Y asimismo

hay que destacar los efectos de la crisis asiática, que ha arrojado al desempleo

a 10 millones de trabajadores en Asia Oriental. Por otra parte, aunque

América Latina viene ofreciendo desde hace años persistentes tasas de

crecimiento, éstas no tienen apenas incidencia sobre el endémico desempleo,

situación que puede agudizarse a corto plazo por los efectos colaterales de la

crisis asiática y la crisis financiera subsiguiente. En fin, respecto de Asia

meridional y África el informe de la OIT subraya que el cuadro del empleo

no ha mejorado en absoluto.

Como veremos más adelante, ni siquiera la Unión Europea se libra de

estas tendencias, pues apenas consigue contener el crecimiento del desem-

 pleo. Únicamente los Estados Unidos, que una vez más aparecen como los

 beneficiarios directos e indirectos de la nueva recesión, se mantiene una

tendencia de crecimiento en el empleo, situándose los niveles de desempleo

(en torno a un 4%) en tasas similares a las de los años ‘70.

Por otra parte, es interesante subrayar cómo el informe de la OIT incide

en el hecho de que en paralelo al desempleo y el subempleo crecen las

tendencias a la exclusión y la marginación de un número creciente de

  personas, señalando como principales protagonistas de este drama a los

desempleados de larga duración, los trabajadores de edad despedidos, los

menos cualificados, las personas con discapacidades, las minorías étnicas y,

en general, las mujeres. Por otro lado, el informe anexo sobre las relaciones

laborales en el mundo no detalla una situación mucho más optimista: nuevas

técnicas y formas organizativas de producción, creciente globalización de la

2

Page 3: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 3/11

Figure 1.- Fuente: OCDE, Statisques de la population active , OCDE, Quarterly

 Labour Force Statistics y elaboración propia

economía, creciente individualización de las relaciones de trabajo, descenso

en los niveles de afiliación sindical, desempleo y subempleo, son variables

que parecen indisociables (OIT, 1998b).

Centrándonos en el grupo de países de la OCDE, el último informe  publicado por esta organización (OCDE, 1998), muestra cómo con un

crecimiento medio en 1997 del 3% -a pesar de la crisis asiática-, las

 perspectivas no han mejorado mucho para los 35 millones de desempleados

contabilizados en los 29 países que actualmente forman este club. De hecho,

señala cómo a lo largo de los años ‘90 tan sólo en Australia, Dinamarca,

Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda y Reino Unido ha descendido el desempleo

estructural (en varios de estos países a costa una creciente desprotección

social), manteniendo estable con bajos índices de desempleo sólo en los

Estados Unidos, Noruega y Japón (si bien en este último se han disparado

recientemente los niveles de desempleo).

En relación al mercado de trabajo nos enfrentamos, por tanto, fundamen-

talmente, a un fenómeno que, desde mediados de los años ‘70, y a pesar de

3

Page 4: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 4/11

 breves, pero no completas recuperaciones, no ha dejado de incrementarse: la

globalización del desempleo. Un fenómeno cuya evolución, en Europa,

ofrece proporciones altamente preocupantes. La Figura 1 recoge la evolución

de las tasas estandarizadas de paro en la OCDE.

1.2. Tendencias en el mercado de trabajo europeo

El más reciente informe sobre el empleo en Europa (hecho público hace

apenas unas semanas) señala las profundas debilidades, junto a las potenciali-

dades, que caracterizan al mercado de trabajo en la Unión. Sobre todo,

muestra un progresivo alejamiento de las tendencias locales respecto del que,

además de ser motor de la economía mundial, es su principal competidor: los

Estados Unidos de América. “Hace veinte años, las tasas de ocupación dela Unión y los Estados Unidos eran del mismo orden. En 1997, la diferencia

que les separa era de 14 puntos porcentuales, lo que equivale a un volumen

de 34 millones de empleos” (CE/DGV, 1998:4).

Efectivamente, la tasa de ocupación (esto es, la relación entre el número

de personas ocupadas y la población en edad de trabajar) ha caído desde el

65,5% en 1973 al 60,5% en 1997. Ciertamente, no hay que olvidar que

durante este periodo se han incorporado a la comunidad países, como losibéricos, que todavía mantienen tasas muy bajas de actividad entre la

 población femenina; de forma que en 1997 la tasa de ocupación era de un

50,5% para las mujeres europeas, frente a un 67,5% para las mujeres

norteamericanas. Sin embargo, el problema de fondo es la persistencia de

elevadas tasas de desempleo, causa última de que las tasas de actividad

femenina no se hayan incrementado más de lo que lo han hecho.

En la última década, esto es entre 1985 y 1997, las tasas de ocupación hantenido un crecimiento superior a la media europea en sólo seis Estados

miembros (Holanda, Irlanda, España, Portugal, Bélgica e Inglaterra); han

descendido ligeramente en Italia, Alemania y Francia, y han caído sensible-

mente en Finlandia y Austria. En el conjunto comunitario, y a pesar de que

el periodo se ha caracterizado por un crecimiento, irregular pero sostenido,

de la economía, la tasa de ocupación se ha mantenido estancada, al contrario

de lo que ha ocurrido en los Estados Unidos y Japón, donde como se muestra

4

Page 5: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 5/11

Figure 2.- Fuente: Rapport sur les taux d’emploi 1998

en la Figura 2 no ha dejado de incrementarse (en el caso del Japón, hasta la

reciente aparición en dicho país de una fuerte recesión).

Los expertos consultados por la Dirección General V, que tiene las

atribuciones sobre el empleo, han diseñado diversos indicadores que permiten

observar cómo evoluciona el mercado de trabajo, y sobre todo comparar 

dicha evolución con los otros gigantes económicos del planeta, los Estados

Unidos de América y Japón.

En la Figura 3 se hace una comparación global de los cambios producidos

entre 1992 y 1997, atendiendo a un indicador sintético que tiene en cuenta

ocho factores . En los últimos tres años asistimos a un crecimiento rápido del2

PIB (de un 1,8% en 1996, un 2,7% en 1997 y previsiblemente por encima del

2% en 1998), favorecido por una demanda interna sostenida y una mejora en

la competitividad internacional (la cual a su vez se debe esencialmente,

además de a la fortaleza del dólar, al débil crecimiento de los salarios y a lasganancias en productividad). Este crecimiento ha favorecido, en el conunto

de la Unión, una fuerte recuperación del empleo: en 1996 aumentó en unos

600.000 y en 1997 en unos 800.000, manteniéndose también en 1998 un

ritmo acelerado, de forma que se espera que la tasa de paro quede reducida

Se consideran ocho d imensiones a las que se atribuye la misma ponderación: la ocupación total,2

el crecimiento de la ocupación, la ocupación de personas de más edad, paro total, paro juvenil, paro de larga

duración y diferencias en las tasas de ocupació n y paro entre hombres y mujeres.

5

Page 6: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 6/11

Figure 3.- Balance global del mercado de trabajo en Europa, USA y Japón, entre 1992 y 1997Fuente: CE/DGV

a un 10% a finales de este año. Sin embargo, el volumen total de ocupación

en la Unión, 149 millones de empleados, todavía no ha logrado superar los

niveles de 1992. Sobre todo porque mucho del empleo creado lo es a tiempo

 parcial, y cuando los cálculos de ocupación se hacen en términos de empleos

equivalentes a tiempo completo, esto es aplicando a cada persona ocupada

una ponderación en función de las horas trabajadas, los incrementos no son

tan optimistas. Podríamos decir que en aquellos países en donde más

intensamente se está creando empleo -como España- asistimos a un proceso

incipiente de reparto del tiempo de trabajo, pero únicamente de los nuevos

empleos y por la vía del reparto lineal del trabajo y el salario.

De ahí que, como muestra el gráfico, tanto el conjunto de la Unión,

como la mayoría de los estados individualmente (excepción hecha de Irlanda,

Austria y Finlandia) presenten en 1997 una situación global peor que la de

1992, al contrario de lo que ocurre en los Estados Unidos de América. Por 

otra parte, los expertos comunitarios señalan que, del mismo modo que ha

afectado seriamente a Japón (cuya situación global puede observarse que ha

empeorado sensiblemente respecto de 1992), la crisis financiera aparecida a

mediados de 1997 en Asia, y que poco a poco ha venido afectando a otras

regiones, ha convertido el entorno internacional en mucho menos favorable

de lo previsto.

La reciente preocupación por el empleo en la Unión, a la que luego

6

Page 7: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 7/11

Figure 4.- Comportamiento global de la UNION EUROPEA en materia de empleo y paroFuente: CE/DGV

haremos referencia, ha llevado a profundizar en los instrumentos de medida,

habiéndose diseñado recientemente lo que se denomina el SMOP (siglas

inglesas de lo que podemos traducir como medida de superficie del

comportamiento global), que previa transformación de una serie de indicado-

res permite representar en diagramas de diamante tanto las variaciones en el

tiempo como los diferenciales respecto de otros espacios de análisis, como

los Estados Unidos o Japón .3

La Figura 4 muestra el comportamiento de la Unión Europea en materia

de empleo, apuntando una cierta degradación entre 1992 y 1997. La razón

 principal es la debilidad de la tasa de crecimiento del empleo, en compara-

ción con las tasas observadas en los años 1986-1991. Los únicos indicadores

que mejoran son los relativos a la igualdad de oportunidades entre hombres

y mujeres.

Por otra parte, esas macromagnitudes sobre la situación en la Unión

oculta las profundas diferencias existentes entre los Estados. La convergencia

Hay una aproximación a los aspectos metodológicos del SMOP, así como figuras comparativas3

referidas a Estados Unidos y Japón, así como a todos los Estados de la Unión, en CE/DGV,1998 b: 44-45

7

Page 8: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 8/11

macroeconómica de la mayor parte de los países, consagrada con la

implantación del Euro, no se traduce hasta la fecha en una convergencia

social en la calidad y cantidad del empleo disponible.

La Tabla 1 muestra la estructura básica del mercado de trabajo en todoslos Estados de la Unión. Vemos cómo en 1997 la tasa de actividad femenina

oscilaba entre el 34,8% de Italia y el 59% de Dinamarca; cómo la tasa de

ocupación iba desde el 48,6% de España hasta el 77,5% de Dinamarca; y la

tasa de paro oscilaba entre el 2,6% de Luxemburgo y el 20,8% de España.

TABLA 1

VARIABLES DEL MERCADO DE TRABAJO

Tasa de Actividad

Tasa deOcupa-

ción

Tasa deParo

Hombres Mujeres 1997 1997 may.

1998

  jun. 1998 jul. 1998 aug. 1998

EU 15 66 45.3 60.5 10.7 10.2 10.1 10 10

Belgica 60.7 41 57.3 9.2 8.9 8.8 8.8 8.9

Dinamar-

ca

72.1 59 77.5 5.5 4.6 4.5 4.6 :

  Alemania 67.9 48.2 61.8 10 9.8 9.7 9.6 9.6

Grecia 62.9 36.2 56.8 9.6 : : : :

España 62.3 36.7 48.6 20.8 19 19 18.8 18.7

Francia 63.3 48.2 60.1 12.4 11.9 11.8 11.9 11.9Irlanda 68.5 42.7 57.9 10.1 9.2 9.1 9.1 9

Italia 61.8 34.8 51.3 12.1 12.3 12.3 12.3 :

L u x e m -

burgo

64.7 38.1 58.8 2.6 2.2 2.2 2.3 2.2

Holanda 71.5 50.6 66.7 5.2 4 3.9 3.8 :

  Austria 69.1 48.7 70 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5

Portugal 67.1 49.4 67.6 6.8 6.4 6.3 6.2 6.2

Finlandia 65.9 54.9 63.9 13.1 12.6 12.4 12 11.5

Suecia 65.3 56.5 69.5 9.9 8.8 8 8.6 8.2

Inglaterra 70.8 53.2 70.8 7 6.3 6.2 : :

Fuente: EUROSTAT

Pero es que las diferencias, al igual que ocurre en el interior de muchos

de los Estados de la Unión, no terminan en esas grandes macromagnitudes

del mercado de trabajo. El coste de la jornada de trabajo oscila entre los 5 y

los 25 ECUs (esto es un 500%); la proporción de costes indirectos en los

salarios oscila para la industria entre el 16% de Inglaterra y el 34% de

Bélgica; la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años que abandonan el

8

Page 9: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 9/11

sistema educativo sin niveles de formación apropiados oscila entre el 26% de

Alemania y el 79% de Portugal; la tasa de paro juvenil oscilaba en 1996 entre

el 6% de Austria y el 42% en España; el porcentaje de parados de larga

duración (un año o más) sobre el el total de parados oscilaba en 1996 entre

el 19% de Suecia y el 65% de Italia.

En cierto sentido, puede decirse que durante años la Unión Europea se ha

ocupado única y esencialmente de aspectos económicos, desatendiendo la

necesidad de fijar también criterios de convergencia social. Las políticas

desarrolladas por el Fondo Social Europeo, que en su denominación y

concepción ha sido un fondo claramente asistencial, han servido para mejorar 

las condiciones de vida de muchos desempleados, pero en modo alguno han

contribuido a la promoción del empleo real.

Sin embargo, en el proceso de la construcción europea habrá que señalar 

un año crucial, 1997, como el punto de inflexión en relación a las cuestiones

sociales, y más particularmente en relación a la consideración del empleo

como un asunto prioritario. En 1997, a las tradicionales advertencias de los

sindicatos y otros agentes sociales, poniendo de manifiesto que, aunque “la

  Europa social no parte de cero, su insuficiencia es manifiesta, ya que

  solamente tiene en cuenta la marcha forzada y comprometida en la

integración económica y monetaria” (LAPEYRE, 1997), se unieron las de

los expertos que ponían de manifiesto los riesgos de seguir desatendiendo

dichas cuestiones. El hoy premio Nobel de economía Amartya Sen señalaba

en un trabajo publicado el año pasado:

“En Europa se ha discutido mucho durante los últimos tiempos acerca de

la necesidad de reducir de forma coordinada los déficits presupuestarios

 y el endeudamiento. El Tratado de Maastrich fija plazos para ello y paraestablecer una moneda única europea. Pero no hay acuerdo ni plazo

oficial que exija una reducción general del desempleo en Europa, aunque

  su urgencia social es innegable (...) Considerando la magnitud del 

 problema en casi todos los países de la Unión Europea, lo razonable tal 

vez fuera que sellaran un compromiso conjunto que sobrepasara los límites

nacionales” (SEN, 1997)

El cúmulo de voces preocupadas por las malas condiciones del mercado

9

Page 10: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 10/11

de trabajo en la Unión, y por la desatención de estas cuestiones, encontró eco

en el Consejo europeo de Amsterdam, donde se modifió el Tratado de la

Unión para incorporar un título sobre el empleo, y sobre todo se convocó una

Cumbre extraordinaria sobre el empleo. Celebrada en noviembre de 1997 en

Luxemburgo, definió las líneas directrices para una política de los Estados

miembros, y fijó las condiciones que deben de cumplir los planes de acción

nacionales (PAN). Los diversos planes nacionales fueron presentados antes

del 15 de abril de 1998, y tras su análisis la Cumbre de Cardiff, a mediados

de junio, afinó las líneas maestras de una política de empleo europea. Hay,

ahora mismo, una cierta euforia en torno a los PAN, realizados por los

gobiernos con la estrecha participación de los agentes sociales (sindicatos y

 patronales), y todos ellos coincidentes con los cuatro pilares que, aunque convoluntad plurianual, el Consejo ha fijado para 1998:

1) Mejorar la capacidad de inserción profesional

2) Desarrollar el espíritu de empresa

3) Apoyar la capacidad de adaptación de las empresas y sus trabajadores

4) Reforzar las políticas de igualdad de oportunidades.

 No obstante, habrá que esperar un tiempo para valorar su efectividad.

10

Page 11: Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

8/6/2019 Baigorri 1998 Confer en CIA Mercado de Trabajo Jornadas

http://slidepdf.com/reader/full/baigorri-1998-confer-en-cia-mercado-de-trabajo-jornadas 11/11

BIBLIOGRAFÍA

OIT, 1998, Informe sobre el empleo en el m undo 1998-1999 , Ediciones de la Oficina Internacional del

Trabajo, Ginebra ( http://www.ilo.org )

OIT, 1998 b, El trabajo en el mundo. Relaciones Laborales, democracia y cohesión social 1997-98 ,

Oficina de Prensa de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra

OCDE, 1998, Perspectives de l’emploi 1998 , Les éditions de l’OCDE, Paris

Consejo de la Unión Europea, 1997, Les lignes directrices pour l’emploi en 1998 , Resolución del

Consejo del 15 de Diciembre de 1997, Documento del Consejo nº 13300/97

Comisión E uropea/DGV, 1998,  Rapport sur les taux d’emploi 1998 , Comisión Europea, Dirección

General V, Bruselas

Comisión Europea/DGV, 1998 b, Rapport conjoint sur l’emploi , Comisión Europea, Dirección GeneralV, Bruselas

SEN, Amartya, 1997, ‘Desigualdad y desempleo en la Europa contemp oránea’, Revista Internacional

del Trabajo, Vol 116, nº2, pp. 169-187

LAPEYRE, Jean, 1997, ‘Retos para un sindicalismo europeo’, Project, Junio 1997

11