Baile de La Conquista

7
BAILE DE LA CONQUISTA El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los frailesdominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros y Cristianos y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles. Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo xvi poco después de la conquista. Fue elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas. En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos departamentos de la costa sur. Personajes En este baile participan 19 personajes divididos en tres grupos: los oficiales españoles con don Pedro de Alvarado a la cabeza, los caciques indígenas dirigidos por Tecún Umán y la familia real Quiché. Los bailadores se disfrazan con trajes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera, que se alquilan a morerías (Talleres especializados), encargadas de surtir a todas las comunidades que realizan estos bailes. 3 La posición de los actores es la siguiente: Al centro: Rey Quiche, dos príncipes y dos princesas o malinches indígenas. Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o Ajtiz

description

baile

Transcript of Baile de La Conquista

Page 1: Baile de La Conquista

BAILE DE LA CONQUISTA

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los frailesdominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros y Cristianos y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles.

Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo xvi poco después de la conquista. Fue elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas.

En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos departamentos de la costa sur.

Personajes

En este baile participan 19 personajes divididos en tres grupos:

los oficiales españoles con don Pedro de Alvarado a la cabeza, los caciques indígenas dirigidos por Tecún Umán y la familia real Quiché. Los bailadores se disfrazan con trajes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera, que se alquilan a morerías (Talleres especializados), encargadas de surtir a todas las comunidades que realizan estos bailes.3 La posición de los actores es la siguiente:

Al centro: Rey Quiche, dos príncipes y dos princesas o malinches indígenas.

Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o Ajtiz

Segunda Fila: Pedro de Alvarado, Francisco Carrillo, Juan de León y Cardona, Pedro de Portocarrero, Francisco Calderón, Lorenzo Moreno y Orijo, Quirijal o Quirijol

Los indios y los españoles utilizan máscaras con piel rosada y bigotes. Sin embargo, las máscaras de los españoles tienen el rostro serio, mientras que los indios van sonrientes. El traje de los españoles consiste en pantalones cortos, chaquetas de terciopelo morado y botas negras; su pantalón es rojo, con dos cintas negras a los lados, y llevan correaje y espada. Finalmente, portan máscaras rosadas con cabellera rubias y en la cabeza llevan sombreros de tres picos. Los indios , por su parte, utilizan atuendos más elaborados: capas de terciopelo de

Page 2: Baile de La Conquista

colores con bordados e imitaciones de piedras preciosas y espejos. Además, llevan pantalones cortos de algodón, sandalias y sombreros con adornos de papel o plumas de colores.

Baile de la Conquista

Representación de la Conquista de Guatemala desde la perspectiva del triunfo del cristianismo

Ubicación Reino K'iche' en 1524, durante la Conquista de Guatemala

Basado en Baile de moros y cristianos

Música

Compositor frailes dominicos

Puesta en escena

Lugar de estreno Reino de Guatemala   España

Fecha de estreno finales del siglo XVI

Personajes Al centro: Rey Quiche, dos príncipes y dos princesas o malinches indígenas.

Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o Ajtiz

Segunda Fila: Pedro de Alvarado, Francisco Carrillo, Juan de León y Cardona, Pedro de Portocarrero, Francisco Calderón, Lorenzo Moreno y Orijo, Quirijal

Bailarines diecinueve en total

Libretista frailes dominicos

Diseñador frailes dominicos

Page 3: Baile de La Conquista
Page 4: Baile de La Conquista

FECHAS FESTIVAS DE NOVIEMBRE

Día de Todos los Santos

En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La "muerte" de la Naturaleza, según la tradición, se iniciaba en 40 días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Se rinde culto a los santos en estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los fieles difuntos) y se vinculan con la relación que hay entre los cristianos como Cuerpo de Cristo, de modo que vivos en cuerpo y alma o solamente en el alma son considerados igualmente miembros de la iglesia. Al decir 'todos los santos' se incluye a los santos que viven aún corporalmente como los que no, mientras que el Día de los Fieles Difuntos se recuerda especialmente a aquellos que ya han muerto corporalmente, pero que tienen la esperanza de la resurrección.

El primero de Noviembre es uno de los dias mas importantes en Guatemala. En este dia se celebra el dia de Todos los Santos o el Día de los Muertos. Los cementerios on visitados y decorados por familiares. Es una mezcla de ancestrales ritos paganos con tradiciones católicas traídos por los Españoles en los siglos 16 y 17.

Historia

La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Diocleciano, el número de mártires llegó a ser tan grande, que no se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el Domingo antes de Pentecostés.

También se menciona este día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. Otros santos se fueron asignando gradualmente, y se incrementó

Page 5: Baile de La Conquista

cuando el proceso regular de canonización fue establecido; aún, a principios de 411 había en el Calendario caldeo de los cristianos orientales una “Commemoratio Confessorum” para el viernes. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.

Guatemala

En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos, se vuelan barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepéquez y se degusta el platillo llamado Fiambre (Combinación de embutidos y verduras). Es día de asueto nacional.