bailejarocho-120209120955-phpapp02

2
Baile Jarocho: El baile típico del jarocho es el "zapateado" o son jarocho, que se acostumbra en casi todo el territorio de Veracruz. Se toca con jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre una tarima, zapateando. Los sones jarochos tienen un origen campesino (rural) y su temática hace referencia a este entorno (animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc. En ellos, como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (en la temática), la negra (en los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías). Hay sones jarochos originados en los inicios y mediados del siglo XX que se han popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La Bamba, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El Aguanieve, El Buscapies, El Jarabe Loco, El Zapateado, El Toro Zacamandú, El Chuchumbé, La Petenera, La Llorona, La Guacamaya, La Iguana y otros, que siguen interpretándose. Estos sones se dividen, por su tonalidad, en sones en modo menor y modo mayor, y por la forma en que se bailan, en sones de montón y sones de pareja.

description

word

Transcript of bailejarocho-120209120955-phpapp02

Page 1: bailejarocho-120209120955-phpapp02

Baile Jarocho:

El baile típico del jarocho es el "zapateado" o son jarocho, que se

acostumbra en casi todo el territorio de Veracruz. Se toca con jaranas,

requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se

baila sobre una tarima, zapateando. Los sones jarochos tienen un origen

campesino (rural) y su temática hace referencia a este entorno

(animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc. En ellos,

como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las

tres raíces étnicas: la india (en la temática), la negra (en los ritmos) y la

europea (en los instrumentos y armonías). Hay sones jarochos

originados en los inicios y mediados del siglo XX que se han

popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La

Bamba, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El Aguanieve, El Buscapies, El

Jarabe Loco, El Zapateado, El Toro Zacamandú, El Chuchumbé, La

Petenera, La Llorona, La Guacamaya, La Iguana y otros, que siguen

interpretándose. Estos sones se dividen, por su tonalidad, en sones en

modo menor y modo mayor, y por la forma en que se bailan, en sones

de montón y sones de pareja.

PUBLICADO POR -PUNK- EN 20:24