BAILES POPULARES

25
DANZAS DE LA REPUBLICA MEXICANA DANZA DE ACATLAXQUES Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe. Se trata de una danza de raíces guerreras prehispánicas. Los danzantes recuerdan a los lanceros de los ejércitos nahuas, quienes usaban otates puntiagudos como eficaces lanzas. En el baile, los ejecutantes llevan un atado o haz de varas, mismas que en algún momento lanzan hacia el cielo formando bellos arcos. Las flechas mismas recuerdan a los que cayeron en batalla y han ido a habitar a las regiones solares. DANZA DE LOS ARCOS Esta danza , que puede verse en diversas festividades de los estados de Hidalgo , México y Puebla , está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, ejecutados por parejas de hombres que danzan en hilera y que portan los extremos de unos arcos decorados con flores de papel . Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. DANZA DE LOS CABALLITOS Esta danza tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza , quien se encarga de divertir a los

Transcript of BAILES POPULARES

Page 1: BAILES POPULARES

DANZAS DE LA REPUBLICA MEXICANA

DANZA DE ACATLAXQUES

Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe.

Se trata de una danza de raíces guerreras prehispánicas. Los danzantes recuerdan a los lanceros de los ejércitos nahuas, quienes usaban otates puntiagudos como eficaces lanzas. En el baile, los ejecutantes llevan un atado o haz de varas, mismas que en algún momento lanzan hacia el cielo formando bellos arcos. Las flechas mismas recuerdan a los que cayeron en batalla y han ido a habitar a las regiones solares.

DANZA DE LOS ARCOS

Esta danza, que puede verse en diversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla, está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, ejecutados por parejas de hombres que danzan en hilera y que portan los extremos de unos arcos decorados con flores de papel. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho.

DANZA DE LOS CABALLITOS

Esta danza tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza, quien se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca.

Entran primero los trece danzantes a pie, con una sonaja en la mano, ataviados con pantalón oscuro, camisa blanca, un paliacate rojo en la cintura a manera de delantal y sobre la cabeza una corona adornada con flores y espejos. Luego hacen su entrada los caballitos, ataviados con un armazón de carrizo que cubren con una tela y que adornan con espejos de estrellita, bandas de papel crepé o de papel de china, fundas de cojines bordadas, guajes y escobetillas de ixtle, colgando. Lo más atractivo de la indumentaria de esta danza son las cabezas de los caballitos, talladas en madera de madroño o de “quiote” y pintadas al gusto de cada danzante.

Después de los caballitos, entran la mula y el torito llevando sus respectivos capitanes. Éstos marcan las “pisadas”, las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar. Los caballitos utilizan una reata para lazar al “viejo”, cuando éste se les acerca con la intención de “robarles” la carga que llevan atrás. El momento más interesante

Page 2: BAILES POPULARES

de la danza, es cuando todos los danzantes “caballitos” se toman de la mano, unidos por un machete, y dando vueltas simulan un corral en el que encierran al torito que, para impedirlo, los ataca y trata de salir.

La música está compuesta por varios sones y son interpretados por violín y tambora o violín y guitarra.

DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO

Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo.

En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal.

DANZA DE LOS CONCHEROS

Ésta es una de las pocas danzas en las que pueden participar mujeres. Su nombre deriva de uno de los instrumentos que acompañan la ejecución, que es como una mandolina, pero formada por el cuerpo de un armadillo. Entre las danzas que han conservado algunos de sus detalles más marcados de su origen prehispánico se encuentra la danza llamada Concheros, ejecutada principalmente en los pueblos cercanos a la Capital de México. Este evento es esperado con entusiasmo todo el año.

Los participantes se preparan con mucha anticipación, dedicando todo el tiempo que sea necesario para ensayar y utilizando los recursos económicos de que dispongan para arreglar o renovar sus atuendos.

Sin embargo, como ocurrió con la mayoría de las danzas en México, la Danza de los Concheros, conocida antiguamente como “Mitote”, fue alterada en su versión original atendiendo las disposiciones del primer Concilio Provincial Mexicano de 1555, en donde se pedía que “las fiestas y regocijos se encaminen al honor de Dios y de los Santos”. Esto ha complicado, según los expertos, el trabajo de interpretación de la simbología y cualquier alusión a algún misterio de su religión, porque éstos han sido sustituidos por las alabanzas que cantan actualmente dentro del templo y que han creado una mezcla de confusas expresiones que podrían hacer creer que estas danzas, encubren el culto pagano y disimulan el culto católico.

De cualquier forma, la danza exige un largo aprendizaje que se logra gracias a la organización de sus miembros, sujetos a una severa disciplina que impone la obediencia. Un jefe de danzantes llamado Capitán de Conquista y que está sujeto al Capitán General que tiene jurisdicción sobre determinado territorio, es reconocido por todos los grupos; les siguen dos Sargentos y, finalmente, los danzantes que son clasificados en conchero primero de la derecha, primero de la izquierda y así, sucesivamente según su habilidad. El último grado corresponde al alférez, encargado de llevar el estandarte con las imágenes religiosas.

Después de saludar en el templo a los Santos venerados, los concheros avanzan en dos filas hacia el atrio o la plaza, precedidos por el alférez y siguiendo el paso que les ha sido marcado. Los danzantes de mayor categoría

Page 3: BAILES POPULARES

ocupan el centro del atrio y son rodeados por los concheros. Se empieza formando un círculo dividido en 4 secciones, separadas por un alférez con su estandarte; éstos guían a los concheros que marchan hacia la derecha y se detienen al ocupar el lugar del siguiente alférez, después, todos marchan en sentido contrario, hasta que el alférez ocupa su lugar original, terminando con dos marchas circulares completas, a la derecha primero, y a la izquierda después. El ritmo y el tono de los sones llevados por el huéhuetl y el teponaztli, van incrementándose, de pausado y grave a ligero y agudo.

En la siguiente etapa de la danza, cada alférez, seguido de su sección, se dirige al centro entrando por un radio del círculo de manera que forman una cruz y varios círculos concéntricos. Cada círculo de concheros danza girando en su órbita, respetando la línea de su sección, lo que obliga a los concheros del círculo exterior a acelerar el paso, mientras que los capitanes del centro, casi no se desplazan de su lugar.

En la tercera parte de la danza, donde el acompañamiento rítmico es más acelerado, un conchero se adelanta del lugar que ocupa y ejecuta un recorrido alrededor del círculo mientras baila y luce las prendas de su vistosa indumentaria a la que ha enriquecido con nuevos adornos.

El traje de los concheros no es el mismo para los diversos grupos que bailan esta danza; en algunas regiones lo usan de gamuza con adornos pirograbados o pintados al óleo, otros usan camisa y calzón blanco con bordados de figuras geométricas o flores, algunos llevan sombrero de palma de anchas alas y copa baja o penacho con plumas.

Uno tras otro, todos los concheros tienen la oportunidad de bailar individualmente luciendo sus trajes y sus habilidades. Aquí su expresión se suaviza notoriamente, ya no son ejecutantes de un rito religioso, sino artistas que buscan el lucimiento bailando con más desenvoltura y gracia. En el centro del círculo, el capitán general con los capitanes y sus alféreces, ejecutan los pasos que han ido marcando los concheros del círculo exterior, pero en este pequeño grupo hay todavía más lucimiento ya que el capitán suele llegar a ser habilísimo bailarín y no desperdicia esta ocasión para hacer gala de su arte.

DANZA DE CONCHEROS CHICHIMECAS O APACHES

Apaches es otro de los nombres de la danza de concheros, y es originaria de la región de Salinas, San Luis Potosí. Suele bailarse en los primeros días de marzo, durante las celebraciones del Señor San José. También se baila en el atrio de las iglesias y puede durar horas en señal de penitencia a los santos patronos.

Los apaches visten calzón y camisa de tela brillante, chaleco y nahuilla de tela aterciopelada, adornada con lentejuelas, carrizos, estambre y chaquira. Utilizan una corona o penacho adornado con plumas de colores y espejos. Calzan huaraches con suela de vaqueta, llevan en la mano izquierda un arco de madera que utilizan en algunos sones y, en la derecha, una sonaja de guaje.

DANZA DE LA CONQUISTA

Los protagonistas son Hernán Cortés, la Malinche y Moctezuma. Se distinguen los Caballeros Águila y Caballeros Tigre, famosas órdenes guerreras de los aztecas, quienes llevan arcos y flechas y se cubren la cara con máscaras. Ellos enfrentan a los españoles, quienes portan arcabuces y, por lo general, utilizan ropa moderna. Al vencer a Moctezuma, se representa el bautizo de los indios que llevan atuendos de rayón y

Page 4: BAILES POPULARES

penachos de plumas. Esta danza se conoce en los Estados de Michoacán y Jalisco como danza de los Marqueses, debido al titulo de Marqués que adoptó Cortés.

DANZA DE LAS CUADRILLAS O RIGODONES

Es un baile de salón de origen francés. En tiempos de la Intervención Francesa, muchos de los invasores se establecieron en Bagres, una comunidad del municipio de Tepehuanes en el Estado de Durango y fue en este lugar donde se realizó el primer baile de “Rigodón”, nombre que deriva del de su autor, Antonio Ragaud, quien lo creó en la Provenza francesa en el siglo XVIII.

En un principio, únicamente la clase social más favorecida participaba en ellos, pero cuando el pueblo tuvo ocasión de conocer a los “rigodones”, no tardaron en hacer sus propias interpretaciones, imprimiéndoles el sello característico del alma mestiza.

Es una danza que se baila por turnos (cuadrillas), de manera que puede participar cualquier número de danzantes. Aunque se ha dejado a un lado el salón señorial, se buscan lugares amplios. Entre cuadrilla y cuadrilla, se tocan piezas distintas, se hacen brindis y recitaciones. Las mujeres que son invitadas a brindar tienen la obligación de aceptar. En ese momento la música para y el joven debe recitar una poesía a alguna de las muchachas concurrentes, la que debe contestar de la misma manera; después de un juego de recitaciones y brindis, entra la siguiente cuadrilla.

Los instrumentos más comúnmente usados en estos bailes son el violín, la guitarra, el tambor, el acordeón y principalmente el arpa.

La vestimenta tradicional de los hombres es borceguí, pantalón de charro, guayabera y mascada al cuello; para la mujer, botines de raso y puntera de charol, enaguas de cuchillas con holanes, blusa escotada, rebozo y peinado de rizos al frente, con chongo alto.

DANZA DE LOS CUERUDOS

Danza dedicada a los viejos arreadores de ganado de San Carlos Yautepec, en la región chontal del Estado de Oaxaca. La danza la realizan sólo tres personas: dos danzantes y un tercer personaje que simula ser un toro.

Los “cuerudos” llevan una máscara gigante con gestos exagerados, un sombrero charro conocido como “panza de burro” y huaraches tipo “pata de gallo”.

La danza, desde sus inicios, fue acompañada por música de banda y consta de ocho sones, cada uno diferente en melodía y pasos. Aunque en la actualidad se tiene la costumbre de tocar sólo cuatro sones cuando la danza no es presentada en la festividad del Rosario.

Page 5: BAILES POPULARES

DANZA DE LOS CHAREOS

Esta danza es una variante regional de la Danza de moros y cristianos. La practican en diversas poblaciones de la Costa, de las cuales la más vistosa y llena de colorido es la interpretación de Santiago Jamiltepec, cabecera de Distrito y Municipio del mismo nombre, situado en el litoral del océano Pacífico, al sureste de Santiago Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca.

La danza de los Chareos representa la batalla entre dos grupos: los moros enemigos de la fe cristiana, liderados por Pilatos, y las tropas defensoras de la religión católica, comandadas por el Apóstol Santiago. Dos personas enarbolan al frente dos banderas rojas y dos blancas; las primeras simbolizan la sangre de los soldados de Santiago y las segundas, la paz después de la victoria de los cristianos.

La danza es ejecutada por dieciséis danzantes, todos ellos hombres. Uno representa al Apóstol Santiago, utilizando en la cintura un armazón que simula un caballo, lo que le da la apariencia de un jinete montado en un caballo blanco. Los demás danzantes usan pantalón de terciopelo con brocados dorados, y debajo del mismo llevan un calzón tejido de algodón. Usan plumas de avestruz en la cabeza y una de pavo real al frente. La indumentaria se completa con un machete y un paliacate blanco sobre los hombros. Quien encabeza la danza usa un penacho de plumas blancas y un sombrero con un pequeño espejo.

DANZA DE LOS CHARROS

Desde la Colonia hasta la Indepencia estaba prohibido que los indígenas usaran trajes de charro; vestuario restringido para hacendados, capataces y otras personas que se consideraban gente de razón. La excepción eran las fiestas; ocasión que permitía que cualquiera portara el vestido del otro. Así, los indígenas imitaban por un rato a los patrones, y ellos se lo permitían; desde luego, con una restricción: debían verse elegantes ante los concurrentes de las fiestas tradicionales. Tal es el origen de la danza de los charros.

DANZA DE LOS CHICALEROS

“El Guardián de Nuevo León” es el cerro que custodia la antigua Hacienda de San Francisco de los Blancos, en el municipio de Galeana, al Suroeste del Estado de Nuevo León. La danza de Chicaleros se ha practicado en ésta por más de cien años.

El nombre de “Chicaleros” proviene del “Chical”, platillo tradicional de cuaresma, elaborado básicamente con elote macizo, chile colorado y especies. Cuando los danzantes llamados “Viejos” tienen hambre, llegan a cualquier casa a pedir alimento y la gente les convida este platillo, por eso los llaman chicaleros.

Una semana antes de la Semana Santa, “el mayor” o “diablo mayor”, se encarga de organizar y enlistar a los participantes de la danza, le entrega un informe al juez auxiliar, que junto con el “mayor” vigilará que todo se realice en orden. La danza se desarrolla todos los días, desde el Miércoles Santo por la tarde, hasta el Sábado de Gloria.

Los personajes son: los “viejos chicaleros” (pueden apuntarse todos los que lo deseen); “la vieja”, que se

Page 6: BAILES POPULARES

convierte en el personaje principal y es un hombre vestido de mujer; y “el Federico”, un monigote hecho de trapo y relleno de zacate, que atan sobre el lomo de un burro, de preferencia viejo, para jugar con él. La indumentaria de “la vieja” es ropa común de mujer, peluca, bolsa, medias de popotillo, huaraches y máscara. Ésta, tradicionalmente se hace con una caja blanca de cartón con orificios para los ojos y la boca. Las pestañas, cejas, nariz, labios y mejillas de color rojo se pintan de colores.

Al iniciar la danza, los participantes se colocan en dos líneas a las que también se pueden integrar los niños, a sabiendas de que, si alguno se sale de la fila, uno de los viejos lo perseguirá y castigará. La disciplina marcada para los danzantes exige absoluto silencio mientras se porta la vestimenta porque ellos evitan ser reconocidos. Además de quedarse callados, se cambian de máscara cada día por si alguien los hubiera identificado. El castigo para cualquier desobediencia es el chicotazo.

El Viernes Santo por la tarde es costumbre que los viejos “hurten” algunos objetos que fácilmente pueden ser reconocidos por sus dueños, quienes deben esperar al día siguiente para recuperarlos a cambio de una modesta cooperación. El dinero que se recoge lo destinan para pagar los gastos de la música y el baile en general.

El Sábado de Gloria, por la mañana, se organiza la quema de “El Federico”. Después de pasearlo por las calles amarrado a un burro, le prenden fuego a los cohetes que lleva insertados y después de esto, se entregan los objetos hurtados el día anterior. Antiguamente se preparaba un verso para cada uno de ellos, el cual se recitaba al momento de la entrega.

Por la tarde de ese día, llega el momento cumbre de esta manifestación popular: “la chicalera" o "vieja” debe conseguir novio y además debe ser del agrado de sus padres, es decir, de todos los viejos chicaleros. “La vieja” se pone al centro del grupo de viejos, quienes le llevan hombres para que bailen con ella, y acto seguido le piden con señas dinero al bailador. Si a la chicalera le gusta su pareja de baile, trata de huir con él, pero es interceptada por los chicaleros, que siempre la custodian. Si alguno de los hombres se niega a bailar con ella, de todas maneras debe cooperar y se le castiga con el tronido del chicote. La vieja hace varios intentos de fuga, hasta que lo consigue.

Los sones tradicionales son: El Pica Perica, El Patito, La Varsoviana. Además, bailan Polkas, Redovas, Chotises y Huapangos, siendo estos últimos sus favoritos. Los instrumentos que acompañan las danzas son acordeón de botones y guitarra o bajo sexto.

DANZA DE LOS CHIVOS

El atuendo de esta danza es muy particular, ya que los danzantes que hacen los personajes de chivos llevan falda hasta las rodillas y una máscara muy vistosa; elaborada con madera pintada de rojo, cuernos de venado que cubren de cintas y flores de papel.

Usan unas cajas de madera como instrumento de percusión y unas quijadas de burro que, al rasparlas con un palo, producen un sonido semejante al güiro.

DANZA DE LOS DIABLOS

Es una mezcla de tradiciones afro-mestizas. Originalmente se bailaba en honor al dios Ruja, venerado por los negros. Actualmente se baila en las celebraciones de día de muertos. los diablos visitan los altares de las casas, bailan y comen de la ofrenda.

Participan en la danza 16 personas que hacen de diablos, el jefe de éstos y la Minga. Ejecutan movimientos violentos, agachándose y levantándose, dando saltos y giros, y asustando a la gente, sobre todo a los niños que se impresionan con la fuerza de la danza. La música es interpretada por una armónica, una quijada de res y un teconte (especie de tambor con el que se producen sonidos rítmicos por fricción de una vara larga con la piel que lo cubre).

Page 7: BAILES POPULARES

La vestimenta de los diablos consiste en ropa gastada y rota de color café, con flecos en los bordes. Usan paliacates rojos en diversas partes del cuerpo: en una mano, en la cintura, en el cuello o en la cabeza. Todos llevan una máscara de diablo hecha de madera con cornamenta y pelo de crin y cola de caballo a manera de barba. El jefe de los diablos utiliza chaparreras y binza. La Minga usa blusa tejida con un rebozo sobre los hombros y falda con flecos en la cintura y encajes blancos. Sostiene siempre una muñeca que representa a su hija.

DANZA DE LOS ENANOS

Es una curiosa danza en la que los ejecutantes se atan una olla de barro a la espalda y luego se cubren con un lienzo, para bailar en cuclillas como pequeños fantasmas. Aunque la música es la que Guillermo Prieto compuso para criticar a los conservadores, llamada “los Enanos”, el contexto coreográfico alude a los “tlaloques”, “alushes” o “chaneques”, ayudantes de Tláloc, el señor de la lluvia. El Dios se sirve de ellos para que caminen en las nubes y derramen el liquido de las ollas en los campos y sementeras. Algunas veces rompen el cántaro, emulando truenos.

Se baila en Magdalena Yancuitlalpan, una de las comunidades más cercanas al volcán Popocatépetl. Los franciscanos tomaron las características de “Tlazoltéotl”, Diosa de la fertilidad a quien originalmente rendían culto en la localidad y adaptaron la doctrina dedicada a Santa María Magdalena porque, según ellos, la santa tenía muchas de las características de la divinidad precolombina.

DANZA DE LA GUELAGUETZA O “FLOR DE PIÑA”

En la cuenca del río Papaloapan, entre Veracruz y Oaxaca, existe “el país de las piñas”, poblado por gente que acude en temporada de actividad agrícola. Entre las etnias que forman esta población “flotante” se encuentran nahuas, popolocas, mixtecos, mixes, triques, chinantecos y mazatecos. En temporada previa a las cosechas se celebra una ceremonia y se realiza una danza que representa a la Tierra Fértil del País de las Piñas. El “escenario” donde se realizará del baile se decora con muchas piñas que se acomodan alrededor y en el centro. A una distancia de dos metros se pone una piña solitaria.

La primera parte de la danza es la simulación de un parto. Una mujer aparece por el Oriente, y cuando llega junto a la piña, se arrodilla y se recoge la falda. Mira hacia el Sur, dando la espalda a las piñas del centro y recoge la piña, poniéndose de pie y mostrándosela al Sol. El Sol es el padre de su hija, representada por la piña. La danzante muestra la piña al Norte y comienza a hacer movimientos lentos y precisos manteniendo la piña en alto; luego llama a otras mujeres a unirse a la danza.

La coreografía exige concentración, coordinación y gracia al ejecutar movimientos pausados y místicos. Al final, la mujer se coloca en el centro mientras las otras danzantes regalan todas las piñas a los asistentes, casi siempre a los fuereños. A este acto final le llaman “Guelaguetza”. El regalo representa la generosidad de la Tierra; recibir una piña es un honor que compromete de manera trascendental, según la ética indígena, por lo que cada persona debe devolverle a la Tierra la corona de la piña y comerse el resto o hacer tepache.

En la música, generalmente bastan un flautero y un tamborilero que sean capaces de ejecutar un son lento y un son ligero, según lo vayan pidiendo. En ocasiones especiales interviene una banda mixe o zapoteca. En cuanto al atuendo, la mujer viste una falda larga blanca, una capa del mismo color con flores bordadas en las orillas y

Page 8: BAILES POPULARES

prendida al frente con un seguro. Van descalzas y con el cabello peinado en dos trenzas adornadas con listones y enredadas alrededor de la cabeza.

DANZA DE LOS HUEHUENCHES O DE LOS VIEJITOS

También se le conoce cono Danza de los t’arche uarakua. Deriva de los rituales que antiguamente se dedicaban a Huehuetéotl, Dios Viejo, Dios del Fuego y del Año. La más conocida de las versiones es la Danza de los Viejitos de los tarascos o purépechas de Michoacán.

Se baila el día de Navidad, el 26 de diciembre, el día de Año Nuevo, el día de la Epifanía y el de la Candelaria. Se ejecuta con un fino sentido de humor: los danzantes realizan movimientos de viejos achacosos y encorvados que se transforman de pronto, en seres ágiles y vigorosos, contrastando con ataques de tos, temblores que provocan caídas y graciosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Por lo general, los danzantes consideran al Niño Dios el patrón de los viejos. Se dice que al nacer Cristo, de todas partes del mundo llegaron fieles a adorarlo con ricos regalos; como los viejos del lugar no tenían nada que darle, le ofrecieron la riqueza de su larga vida expresada en una danza.

Cuando el Niño Dios los vio, complacido les dedicó una sonrisa. Una de las mujeres presentes, conmovida por la sonrisa del Niño Dios, se lanzó a bailar y desde entonces, les acompaña la Mariguía o Maringuilla.

Los viejitos van ataviados como los campesinos de esa zona, con camisa de manta blanca y calzones con la parte baja finamente bordada, llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro, con facciones sonrientes de ancianos desdentados, pero con el color sonrosado de la juventud. Son por lo general de rostros dulces y tiernos y con apariencia de “gente decente y humilde”.

Una pareja enmascarada guía el baile. Ellos son el abuelo, Varepiti, y la Maringuilla o Maringuía, representada por un hombre vestido como mujer. Bailan entre dos filas huehues o ancianos. También los acompaña un grupo de payasos, conocidos como los feos. La Maringuilla da pasos muy cortos y muestra un cinto tejido a mano. Los feos imitan la danza y pronto cambian a bailes de estilo moderno; se burlan todo el tiempo de los viejos y los imitan burdamente.

Los feos visten harapos que contrastan con la ropa espléndida de los viejos. Además; los viejos son decorosos mientras que los feos son extravagantes, los primeros son reverentes y los otros, blasfemos. A los payasos también los acompañan el Abuelo Feo o T’arapiti feo, y la Mujer de los feos. El comportamiento de esta pareja presuntuosa contrasta con el de los viejos. Éstos nunca le prestan atención a los espectadores, mientras que el grupo de los feos responde con ingenio a la presencia del público e interactúa continuamente con él. Generalmente, el acompañamiento musical es de instrumentos de cuerda, en particular violines.

DANZA DEL MACHOMULA

Es una festividad propia de la Costa Chica de Guerrero. Machomula es una cabeza de caballero hecha de madera que se cuelga de las vigas de la casa del capataz, quien el día de la fiesta encabeza una procesión, montado en el caballo de madera.

La víspera de la fiesta velan toda la noche mientras cantan; para ello se pintan la cara de color solferino.

Page 9: BAILES POPULARES

DANZA DE LAS MASCARITAS

Con motivo de la invasión francesa, algunos grupos indígenas de la región Mixteca, huyeron a los montes y ocasionalmente bajaban a las poblaciones con el objetivo de explorar y espiar; cada noche aumentaba el número de curiosos que observaba a los franceses interpretando sus bailes. Cuando los franceses se retiraron, los mixtecos salieron de sus escondites y, para celebrar la liberación, se reunieron festejando a su modo con una imitación grotesca de los bailes franceses, deliberadamente exagerados y ridiculizados. Se complementó la ridiculización con el atavío, mezclando su inclinación por los colores vivos con la arrogancia ostentosa del uniforme de los franceses; se colocaron sobre la cara un pañuelo blanco en el que pintaron las facciones finas de los europeos y que, posteriormente, fueron sustituidos por las mascaritas de madera que dieron nombre a la danza.

La música de la danza está integrada por una marcha militar, que se toca al inicio y al final de la interpretación, y por siete sones: los Molinetes, los Callejones, la Granada, los Pabellones, la Cadena, el Caracol y la Culebra. El ritmo de la música tiene un marcado aire de cuadrilla de influencia francesa pero con sabor indígena, sumamente alegre y sin repetir las melodías ni una vez.

El vestuario de los personajes masculinos consta de un calzón blanco recogido con cintas en los tobillos, imitando una polaina; sobre éste llevan un lienzo rectangular sin corte ni costura, generalmente rojo, que se ciñe a la cintura con un fajero y que es un remedo del traje suavo. Usan una camisa de color encendido, con el corte usual de los indígenas; sobre los hombros usan una capa de tela brillante bordada y adornada con cuentas, la cual se sostiene con cintas de colores cruzadas sobre el pecho. Llevan un sombrero de copa redonda y alas chicas coronado por un penacho de papel multicolor.

El vestido de los personajes femeninos consta de una falda amplia con holanes, una blusa del mismo tipo y en los costados dos bullones de tela brillante, roja, que ridiculiza el traje francés femenino. También usan sombrero de petate y la máscara o el pañuelo blanco. Calzan huaraches y usan medias de colores vivos. Ocasionalmente usan trenzas sobre los hombros.

Usualmente se interpreta en las fiestas del Carnaval, en febrero o marzo. La bailan siete parejas de las cuales, la principal, ejecuta sus movimientos alrededor de las demás.

DANZA DE LOS MATACHINES

La danza de Matachines es diferente a la de los Matlachines, ya que es de procedencia española y está considerada como una danza religiosa cristiana.

La celebran los indígenas mayos y yaquis todos los domingos desde la última semana de noviembre hasta el 24 de diciembre cuando culmina la Navidad. Los danzantes se colocan en dos hileras. La música proviene de dos violines que establecen un diálogo, una guitarra o un arpa lleva la melodía y un ayal (sonaja mayo).

El matachín viste camisa y pantalón de colores, usa paliacate amarrado a la cabeza, huaraches, un ayal o sonaja en la mano derecha y una palma en la izquierda. En la cabeza llevan una corona hecha de carrizo perforado, adornado con espejos y listones de colores que les llegan a la altura de la rodilla.

Page 10: BAILES POPULARES

DANZA DE MOROS Y CRISTIANOS Y SANTIAGOS

Los misioneros introdujeron esta danza en el siglo XVI con fines de evangelización. Se delimita el espacio del baile con bancos que representan las trincheras de cada bando. La danza dura uno o dos días, y consta de batallas, parlamentos y danzas. Los personajes se enfrentan hasta que los cristianos logran derrotar a los moros con la ayuda de su Dios y a veces la de Santiago.

Los actores, que nunca cesan de moverse, utilizan al hablar un tono declamatorio muy agudo. Los danzantes se cubren la cara con pañuelos o máscaras y la cabeza con cascos. Visten una capa o manto que lleva bordado con lentejuela una media luna, en el caso de los moros y una cruz para los cristianos. Existen cristianos que llevan vestimenta de charros.

Otra varianate de ésta es la danza de Pilatos, en la que el personaje central, obviamente es Poncio Pilatos. Éste, con los chamucos y pingos, atacan al Señor Santiago, pero el guerrero cristiano resulta vencedor.

La danza de "Los Santiagos está íntimamente relacionada con la de moros y cristianos. Santiago el Mayor es el santo patrono de España, y de él deriva el nombre de esta danza. Es una danza guerrera que los frailes españoles introdujeron para contar cómo el apóstol encabezó la lucha española de nueve siglos contra los moros. Así querían demostrar que la fuerza del imperio católico peninsular era capaz de derrotar al mal que representaban los infieles, en este caso los árabes, seguidores de Mahoma. Se trata, pues, de una danza de origen hispánico, parecida a la de moros y cristianos, sólo que aquí el actor principal es el Santo. En ocasiones, Santiago utiliza un caballo real y en otras un caballo de madera.

Entre los mexicanos, el que representaba el papel del Señor Santiago llevaba la cabeza del caballo hecha de cartón o de madera atada al frente, puesto que estaba prohibido que los conquistados montaran a caballo.

Los popolocas de Veracruz fueron un grupo aguerrido y prácticamente indomable, de ahí que los franciscanos recurrieran a estas danzas para evangelizarlos.

La danza de "Los Chareos" es otra variante de la de moros y cristianos. La practican en diversas poblaciones de la Costa, de las cuales la más vistosa y llena de colorido es la interpretación de Santiago Jamiltepec, cabecera de Distrito y Municipio del mismo nombre, situado en el litoral del océano Pacífico, al sureste de Santiago Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca.

La danza de los Chareos representa la batalla entre dos grupos: los moros enemigos de la fe cristiana, lidereados por Pilatos, y las tropas defensoras de la religión católica, comandadas por el Apóstol Santiago. Dos personas enarbolan al frente dos banderas rojas y dos blancas; las primeras simbolizan la sangre de los soldados de Santiago y, las segundas, la paz después de la victoria de los cristianos.

La danza la ejecutan dieciséis danzantes, todos ellos hombres. Uno representa al Apóstol Santiago, utilizando en la cintura un armazón que simula un caballo, lo que le da la apariencia de un jinete montado en un caballo blanco. Los demás danzantes usan pantalón de terciopelo con brocados dorados, y debajo del mismo llevan un calzón tejido de algodón. Usan plumas de avestruz en la cabeza y una de pavo real al frente. Completa la

Page 11: BAILES POPULARES

indumentaria con un machete y un paliacate blanco sobre los hombros. Quien encabeza la danza usa un penacho de plumas blancas y un sombrero con un pequeño espejo.

La música es interpretada sólo por dos instrumentos: tambor y flauta.

DANZA DE LOS NEGRITOS

Es una danza en la que se reúnen elementos culturales muy variados: africanos, andaluces e indígenas. La región del señorío de los Totonacas fue destinada, en gran parte, al cultivo de la caña de azúcar, siendo los encargados de las labores más pesadas en los trabajos agrícolas, los esclavos negros traídos de África por los españoles. Cuenta la leyenda que un día, una víbora mordió al hijo de una negra y ella, siguiendo los ritos de sus ancestros, aprisionó a la víbora y llevó al niño con los otros negros; con la víbora aprisionada fuertemente por la cabeza hicieron una ceremonia en torno al lesionado esperando que por un milagro se aliviara.

Esta ceremonia consistió en bailes, gritos e invocaciones alrededor del niño enfermo. En el sitio de la tragedia estuvieron como espectadores los Totonacas, presenciando los movimientos más insignificantes, procurando captar las voces y las palabras del conjunto; con el tiempo fueron perfeccionando sus pasos hasta lograr una danza bien organizada.

La danza se integra normalmente por doce individuos: un caporal, una Maringuía (o Maringuilla), un subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en ocasiones, incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.

Otra interpretación habla de un rito de fertilidad de la tierra, argumentando que el personaje de la Maringuía (interpretada por un hombre) y la culebra, así lo demuestran.

La Danza de los Negritos es una de las más populares en toda la Sierra Madre Oriental; es propia de los pueblos totonacas de los estados de Veracruz y Puebla, aunque también se le encuentra en algunos pueblos nahuas de los mismos estados.

La indumentaria es una máscara de negrito y ropa con listones de colores vivos o traje militar que parodia los quepis franceses. Los instrumentos que acompañan los sones son la flauta de carrizo y el tambor. En ocasionas también los acompaña un violín.

DANZA DE LOS OCHO VICIOS, LOS SIETE PECADOS CAPITALES O DE LOS TRES PODERES

Introducidas por los misioneros españoles para evangelizar a los indios, estas danzas son, por una parte, un remanente de los antiguos autos sacramentales, y por la otra, recuerdan los macehualistli, baile de penitencia de los macehuales.

La danza de los tres poderes es protagonizada por el arcángel San Miguel, el Diablo y la Muerte, la cual porta su guadaña como emblema. La de los ocho vicios es interpretada por ocho personas que representan los 7 vicios y la virtud. Éstos son ayudados o combatidos por el Ángel, el Diablo, la Muerte, el Doctor y el Padre.

Al final triunfa el bien, representado por los personajes virtuosos sobre el mal, representado por los siete pecados capitales.

DANZA DE LOS PASCOLAS

Una de las celebraciones más importantes de los mayos son las fiestas grandes de pascolas que se realizan en honor a los santos patronos, siendo el danzante de pascola un personaje muy importante en su comunidad.

Page 12: BAILES POPULARES

La Danza del Pascola se baila individualmente y los danzantes compiten entre sí para ganar la admiración de la comunidad. Muchos mayos creen que es necesario Pactar con el Diablo si se quiere recibir el talento del gran danzante.

Los instrumentos que emplean son un arpa y un violín que se acompañan al ritmo del zeenazo que llevan los danzantes en la mano derecha; el zeenazo es una sonaja de discos de bronce montados entre dos pequeñas tiras de madera que hacen sonar golpeándola contra la mano izquierda.

La música también se hace con elementos de su atuendo: llevan un paliacate rojo del que cuelgan campanitas que tintinean durante el baile y, en las pantorrillas, se enredan unos tenabaris que son capullos de mariposa que suenan como sonajas.

Los Pascolas se enredan un sarape en las piernas y lo sujetan en la cintura con el paliacate, dejando su torso desnudo; llevan la cabeza descubierta y lucen un mechón de cabellos que llaman vela, sujeto con una cinta de color. En el cuello llevan collares de chaquira blanca y negra con medallas que llaman rosario. Sujeta a la cabeza llevan una máscara de madera, decorada en blanco y negro, con bigote, barba y cejas de ixtle. Las Máscaras de Pascola se ponen por detrás de la cabeza o a un lado, cubriendo una oreja; sólo se la colocan en la cara cuando ejecutan determinados pasos.

DANZA DE LOS QUETZALES

El quetzal es un ave que vive en las regiones que ocuparon los Mayas. La palabra quetzal, en náhuatl, es un adjetivo que significa precioso y al mismo tiempo, pluma rica. Una de las deidades más veneradas era el Sol, considerado lo más hermoso de todo cuanto existía, y su disco luminoso era imitado con penachos que los danzantes llevaban, hechos con plumas de quetzal. Durante el imperio, los monarcas eran los únicos que podían usar estas preciosas plumas.

El penacho es un armazón circular, de carrizo, con unos rayos en los que se entretejen cintas de papel o listones de varios colores; cada rayo está rematado con plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a los lados. El atuendo de los danzantes es un pantalón de color rojo con flecos dorados al final de las piernas, un chaleco del mismo color, un paliacate o mascada cruzada sobre el pecho y una capa roja o amarilla. Llevan en una mano un pañuelo y en la otra, maracas que acompañan el ritmo del taconeo del baile.

La coreografía de esta danza es compleja y de movimientos difíciles que exigen mucha precisión. Los pasos se ejecutan primero en cruz simbolizando los cuatro puntos cardinales, y luego en círculos, simbolizando la rotación del tiempo. Esta danza es propia de los estados de Veracruz y Puebla.

SEMANA SANTA CORA - LA JUDEA -

Los coras representan la Pasión de Cristo en Semana Santa. Los fariseos son escuadras romanas que tienen su propio gobierno en éstos días y dominan a la judea, integrada por los hombres jóvenes y maduros del pueblo que se cubren con máscaras que ellos mismos moldean en barro y luego forran de cartón. Todas las máscaras de los danzantes son blancas y representan algún animal. Los líderes de la judea son cuatro capitanes que no llevan máscaras sino anteojos, porque así ven sin que los vean. Los músicos llevan un sombrero, que en la copa ostenta una gran flor de papel de china blanco. Sus instrumentos musicales son las flautas de carrizo y el tambor.

EL MIERCOLES SANTO la judea irrumpe por las calles, con gran algarabía, y rodea una casa. Apoyan sus sables de madera en el suelo y cantan en cora, bailando al compás de la música. Los capitanes se paran frente a la puerta y le piden tabaco al dueño de la casa. Esta danza se llama de la Pedida de tabaco.

Siempre hay algunos bufones que participan en las danzas; hacen reír tanto por su mímica, como por sus complicados diálogos sin sentido. Después de esta danza, se van a la casa del Centurión, donde los capitanes,

Page 13: BAILES POPULARES

seguidos por toda la judea, vacían el tabaco de sus morrales frente a las autoridades y el Gobernador, quienes fuman en una pipa de barro y con gran dignidad y displicencia reciben regalos.

La música empieza a tocar y, formados en círculo, bailan un son muy alegre llamado Tengo comezón en el trasero. El instrumento es un caparazón de tortuga relleno de piedras que se amarran a la cintura y simboliza la virilidad. El siguiente baile se llama venado caca redonda. Luego inicia la ceremonia de la culebra negra o zumakiva. Los capitanes, con la culebra en la mano, les pegan a los judíos en las piernas y éstos se defienden bailando y pegando con el machete. Al final, todos forman un gran círculo y los capitanes reparten la comida. Al sonar de nuevo la flauta y el tambor, el Gobernador reinicia los rituales de la ceremonia.

En la noche se realiza el baile de la tortuga. La judea llega marchando y forma una rueda frente de la casa del Centurión. Los danzantes empiezan a hacer movimientos eróticos y cantan alegremente detrás de su máscara. En el centro del círculo, cada uno de los cuatro capitanes representa desnudo el acto sexual. Sale un capitán, que recorre el círculo por el interior, escoge a un muchacho y éste pasa en medio a ejecutar la danza. Escogidos por los capitanes, van pasando a hacer su exhibición los zorros, venados, aves y monstruos, los cuales se desnudan hasta quedar sólo con su ceñidor y su tortuga en la cintura. Es la iniciación sexual de los jóvenes, enseñada por sus mayores dentro de un ritual.

La guacamaya y el venado son los más cómicos de todo el círculo. Realizan ingeniosamente miles de escenas eróticas y dicen chistes en cora que hacen reír a todos. El único judeo que tiene máscara humana es Lorenzo, el Chamán; quien realiza una danza impresionante y muy bella en la que, con movimientos eróticos humanos, termina poseyendo a la Tierra.

En esta danza las autoridades distribuyen el peyote que les ayuda a mantenerse con fuerza para bailar y seguir los ritos sin dormir durante esos tres días. Cuando el judeo pide el peyote, enlaza sus manos por detrás, sin interrumpir la danza y allí le ponen pequeñas cantidades de peyote rebanado en círculos.

EL JUEVES SANTO en la mañana bajan tres capitanes. Vienen con el cuerpo pintado de negro y un escapulario blanco colgado sobre el pecho. Montan guardia con los sables levantados. Después bajan dos Zopilotes que custodian al Gobernador, quien fuma y lleva un sombrero de petate, viste de blanco y se envuelve en una frazada. La judea, que está en la roca Shuisetana, baja detrás del Gobernador con los cuernos pintados de mil formas. En las máscaras blancas han remarcado con negro los rasgos más sobresalientes, porque son demonios, enemigos de Jesús que van a sitiar la ciudad. Al pasar frente a la iglesia suenan las campanas y todos los coras se hincan en el suelo, agachan la cabeza y luego se acuestan boca abajo. Después se ponen en cuatro patas levantando la máscara, porque en esta postura demuestran que son fieras poseídas por el mal y que así reaccionan ante el llamado de la iglesia. Continúan una serie de rituales dentro del templo mientras la judea baila sin interrupción durante varias horas. Algunos llevan pulseras de chaquira con raros diseños y todos, sus morrales colgando del hombro y sus ceñidores con la tortuga.

Luego, cuando se realiza la representación de la Última Cena, la judea vigila la cena y hace ruidos amenazantes con los sables en la mano. En la tarde, hay una procesión enfrente del templo, que representa el encuentro de la Virgen con Jesús, en el camino del Calvario. La judea marcha a los lados del Nazareno y su Madre. Los cantos religiosos católicos se mezclan con el sonido de la flauta, el tambor y las cadenas que arrastran por el suelo. Los judeos recorren toda la noche el pueblo y al final se van al río llamados por la flauta y el tambor. Allá se pintan el cuerpo de nuevo.

EL VIERNES SANTO reaparecen por la calle principal que viene del río. El sonido de la tortuga marca el ritmo de su carrera. El cuerpo, la máscara, el sable y el gorro están pintados de colores. En el ayuntamiento los esperan el Centurión negro y los fariseos.

El Nazareno Niño sale de la Iglesia y se esconde en una casa con su padre. El Centurión negro, los fariseos y la judea suben a la casa del gobernador a presentarle sus respetos, y a informarle que van a apresar al Nazareno. Después de algunos rituales que representan una lucha entre el bien y el mal, apresan al Nazareno, le amarran las manos con una cuerda negra (la serpiente) y lo llevan ante las cruces de los 4 barrios, y luego al templo. Los diablos triunfantes ven desde afuera del atrio al Nazareno preso y bailan. La judea monta en una burra a un muchacho al revés, lo cubren con cascarones de huevo ensartados y empiezan a recorrer las calles. Imitan a los

Page 14: BAILES POPULARES

sacerdotes y a los fieles de la procesión del día anterior, y ridiculizan todas sus actitudes. A las 3 de la tarde, el Centurión negro y los fariseos se tapan la cara con un paliacate y entran al templo con sus lanzas y, en silencio, le encajan los carrizos a la imagen de Cristo que está en el altar. Afuera los demonios siguen su danza.

EL SABADO DE GLORIA se lanzan cohetes y tocan las campanas. Los diablos frente al templo pelean porque no quieren morir pero, poco a poco, van cayendo agonizantes. Mientras suenan las campanas los demonios caminan desfallecidos al río, donde la judea termina como empezó. Todos bajan corriendo y se lanzan al agua; y cuando salen, ya no traen puesta la máscara. Están limpios y purificados, listos para las celebraciones del día siguiente.

EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN los judeos ya dejaron sumergida en el agua su máscara para que se deshaga y las mujeres les han llevado ropa limpia. El bien ha triunfado contra el mal y la judea ha perdido su gobierno; las danzas ahora serán de regocijo.

SONES, JARABES Y CHILENAS

Los sones, jarabes y chilenas se caracterizan por ser música profana, alegre y típicamente mestiza que expresa el coqueteo formal entre el hombre y la mujer; porque las parejas sólo se tocan en pocas figuras coreográficas.

La música es interpretada por una banda de viento particular: lleva guitarra, violín, cajón, cántaro y hoja de café, con la cual producen un sonido semejante al del saxofón, soplándola horizontalmente entre los labios. Los sones combinan partes instrumentales, usadas para los pasos de zapateado-raspado y partes cantadas, en las cuales las parejas pasean o descansan.

El traje tradicional femenino consta de falda, enaguas y camisa mestiza; y el masculino de calzón, camisa suelta, sombrero de palma y paliacate. Ambos calzan huaraches.

El Jarabe Mixteco. El jarabe es un baile alegre y festivo que se hizo popular desde el siglo XIX. En este caso el llamado Jarabe Mixteco, es especialmente picaresco y requiere de excelente condición física para su ejecución. En él se observa la conquista amorosa y la audacia para consumarla.

Las Chilenas. En la Costa Chica, región que comprende parte de los estados de Oaxaca y Guerrero, se practica un género de baile conocido con el nombre de chilena, que a diferencia de las danzas tradicionales de raíces prehispánicas, es de origen exclusivamente mestizo.

El baile del cual provienen las chilenas es el llamado cueca o zamacueca, que es el baile folklórico nacional de Chile. Muchos barcos sudamericanos que se dirigían hacia California a mediados del siglo XIX hacían escalas en los puertos mexicanos de Huatulco y Acapulco durante la llamada fiebre del oro. Tal situación involucró un largo proceso de transculturación, que con el tiempo, dio lugar a la chilena costeña mexicana. Los pasos sugieren una conquista amorosa que culmina en un son donde la pareja termina bailando un zapateado.

El vestuario femenino está compuesto por una blusa adornada con guías de flores y animales bordados con chaquira. La falda es amplia, de satín o popelina de colores vivos, adornada con encajes y listones. Llevan el cabello trenzado, aretes, cadenas de orto y mascada. Los hombres llevan pantalón y camisa blanca y amplia, anudada a la cintura; sombrero de palma y paliacate.

DANZA DE TECUANIS O TECUANES

Es prácticamente la misma danza que la conocida como "Tlacololeros". El personaje central de estas danzas es el "tecuani", voz náhuatl que quiere decir "tigre" o "jaguar", es decir, "el que come gente".

El ritual expresa la dificultad para domar la tierra. El jaguar era símbolo de la tierra; los campesinos buscaban la

Page 15: BAILES POPULARES

manera de cazarlo, hasta que lo logran con la ayuda del Dios de la lluvia. Con el tiempo se han incorporado personajes como la muerte, el diablo y la bruja.

Los cazadores llevan máscaras y usan botas o chaparreras, sombreros enormes y chaquetas de fibra de maguey. Portan látigos con los que se golpean unos a otros, tratando de acertar a la manga derecha que está rellena de trapos o algodón, al tiempo que ejecutan un taconeo complicado y de gran precisión.

DANZA DE LOS TEJONEROS

Los tejones, pequeños "señorcitos de la tierra", simbolizan los elementos contrarios al ciclo agrícola y representan una amenaza para la cosecha. La danza de tejoneros es un ritual en el que se le pide a los dioses su intervención para detener a los tejones y evitar la destrucción de las raíces y de sus plantas.

Para rogar a la madre tierra de no dejar hambrientos a sus hijos, los danzantes bailan en torno al "palo de la danza", que representa el eje del mundo; en éste integran al pájaro carpintero como deidad solar. Durante la representación, el tejón es buscado y cazado, para asegurar una buena cosecha.

DANZA DEL TIGRE

La Danza del Tigre es la que se interpreta en Veracruz; en la población de San Juan Colorado, al norte de Santiago Pinotepa Nacional.

El tema es la cacería de un tigre mítico con la ayuda de un perro. Inicia con la búsqueda del tigre y cuando el perro lo encuentra, comienza a ladrar alrededor del árbol en el que se oculta. Doce danzantes acompañan a los cazadores, bailando alrededor del lugar en donde está el tigre. Cuando los cazadores le disparan, no lo dañan, porque es mágico. Los danzantes que representan al perro y al tigre, realizan pasos espectaculares y acrobacias simulando una pelea. Doña Catalina, dueña del perro, le da unos ajos a su esposo para que cure su escopeta y pueda romper el hechizo. Finalmente, mata al tigre y le quita la piel tirándolo a una barranca.

Todos los personajes son interpretados por hombres. El vestuario consta de pantalón blanco de algodón, con un calzón de colores sobrepuesto, camisa y dos paliacates, uno en la cabeza y otro en la mano. Usan una gorra adornada con chaquiras de colores. El tigre viste traje amarillo moteado y una máscara de madera, con facciones del felino, y en los ojos tiene espejos. El cazador usa chaparreras, chaleco de gamuza y sombrero; su esposa lleva falda, rebozo, sombrero y una camisa bordada con flecos en los hombros.

DANZA DE LOS TOCOTINES

Esta es una danza que celebran los mixtecos y popolocas de Veracruz. El tocotín es un danzante que da brinquitos acompasados; y la "danza de los tocotines" representa la llegada de los Conquistadores.

DANZA DEL TORITO SERRANO

Esta danza se baila en San Pablo Macuiltianguis, en la Sierra Juárez. El torito es representado por una mujer que intenta tirar al hombre. El baile comprende tres partes, introducción con el Mosquito Serrano, especie de himno regional, luego el Jarabe y finalmente El Son del Torito. Los versos que acompañan el baile son de carácter chusco y se dicen en zapoteco serrano, mientras que la música es interpretada por una banda de viento tradicional.

DANZA DE LA TORTUGA

La tortuga es un elemento recurrente en a cosmogonía de los pueblos de la costa donde hay más población afro mestiza.

Page 16: BAILES POPULARES

Esta danza la interpretan 14 personajes: un Pancho, una Minga principal y 6 capataces con sus 6 Mingas. El Pancho representa a un español que lleva un látigo, y los capataces, como tienen la confianza del Pancho, también usan un látigo, aunque sean afromestizos. La Minga principal es la esposa del Pancho, danza y coquetea con todos para recibir besos y provocarle celos a su marido. La Minga trae una muñeca en los brazos, como si fuera su hija y la va ofreciendo para que la abracen. Si alguien se niega a cargala o abrazarla, la Minga le dice a su esposo y éste se encarga de castigar el desaire; pero si reciben a la muñeca, el Pancho se molesta, de modo que también aplica un castigo que consiste en bailar con la Minga. Los que no quieran cumplir la penitencia tienen que donar una prenda de valor o dinero que después será usado para comprar las bebidas alcohólicas que toman los danzantes.

Al final de la danza, el Pancho llega con el personaje de la tortuga y éste "pone" huevos que él regala a los invitados especiales.

Todos los danzantes usan máscara. Los vestidos de las mujeres, elaborados con telas floreadas, les llegan al tobillo y están cubiertos con una manta negra de encaje. Calzan huaraches y medias. Todas las mujeres, excepto la Minga principal, se cubren la cabeza con una mantilla. La Minga, principal lleva un vestido más elegante y un rebozo cruzado sobre el pecho en el que acuna a la muñeca. Usa peluca y zapatillas.

Los atuendos masculinos se hacen con ropa vieja y deshilachada. Usan sombreros, paliacates y calzan huaraches. El Pancho, en cambio, usa chaparreras y calza botas con espuelas. Tiene una reata o soga de lazar, un cuerno de vaca al hombro y una binza o látigo de cuero de res. El vestuario de la tortuga se forma con un bastidor de madera en forma de caparazón forrada de tela.

DANZA DE LAS VARITAS

Hay varias versiones de la danza de "Las Varitas", pero la más popular es la de la región huasteca. En sus orígenes era diferente a la que vemos hoy ya que ha sido comercializada. La Danza de la Varitas de Coatzatlán es una versión que conjunta varias características de diferentes danzas de "varitas" de la regiones huasteca y nahua.

La danza es parte de una fiesta que empieza desde muy temprano tocando sones alegres que saludan al sol y termina con el día, con sones tristes a los que les dan nombres de animales como del conejito o del caballito; de flor de enredadera, entrada, salida, etc.

Se baila formando dos filas o un círculo, alternadamente, con lo que representan el vuelo de las golondrinas alrededor del sol. Los pasos cambian de ritmo: pasan de veloces y ágiles a lentos y pausados; pero siempre la coreografía se esmera en crear lineas que imitan los movimientos de dichos animales.

El espíritu de la fiesta es el personaje del tradicional "viejo" o "anciano", danzante que es respetado por todos por la comunidad.

Los bailadores visten calzón y camisa de manta y 4 pañuelos rojos: dos cruzados al frente y en la espalda y dos colgando de las puntas en ambos lados de la cintura. Llevan además un gorro cónico negro rematado en un abanico rojo, un cuchillo de madera en la mano derecha y en la mano izquierda una varita adornada con listones de colores (amarillo, rojo, anaranjado, blanco, azul y verde), un elástico con cascabeles sujetos en ambas rodillas y descalzos.

El vestuario del viejo es semejante, pero no lleva la varita ni el cuchillo y se cubre la cabeza con algodón que simula canas. Lleva un bastón blanco con espirales negras en cada mano, y siempre conserva su posición encorvada. La máscara del viejo tiene nariz aguileña y está pintada de color blanco.

Los instrumentos musicales usados en esta danza son un tambor de doble parche de cuero de jabalí y una flauta de carrizo.

Page 17: BAILES POPULARES

DANZA DEL VENADO

Esta danza yaqui también se le conoce en la región como "Juego del Venado y los Coyotes" y es una expresión ritual en la que se se venera a la naturaleza.

La figura principal de la danza es un venado, y el danzante que lo representa porta sobre la cabeza, sujeta con correas bajo la barbilla, una cabeza de venado disecada.

La danza inicia con el sonido de un tambor y un bule de agua que toca un músico, mientras que el danzante que representa al venado se coloca un paño blanco y encima de él, la cabeza disecada del animal. Luego, el mismo danzante toma dos sonajas de bule y las hace sonar, rítmicamente, mientras realiza movimientos que muestran al animalito en actitud de carrera, observación, reposo y temor.

Después de esta introducción llega el turno de la entrada de los coyotes, ante los cuales el venado se retira algunos pasos; a continuación se da una persecución en la que el coyote, con movimientos precisos y cautelosos, acecha y ataca al venado, quien huye, haciendo evoluciones violentas y nerviosas. Ambos muestran una extraordinaria agilidad y hacen gala de su buen humor. Esta representación termina con la muerte del venado.

La danza del venado no obedece a una coreografía detallada y pre-establecida ya que los danzantes más bien crean de manera libre sus paasos y sólo se sujetan al ritmo de la música. Los instrumentos usados son la flauta o bule de agua, el tambor, el raspador y los cascabeles y tenabaris (capullos de mariposa secos). Los dos últimos los lleva el danzante: hacen sonar los cascabeles que cuelgan de un cinturón colocado sobre una faja azul con la que se sostienen el enredo que les cubre las piernas. Las tiras de tenabaris las llevan atadas a los tobillos. La cabeza del venado está adornada con cintas de color, mascadas, flores de papel o naturales. El danzante lleva el torso descubierto y en el cuello se cuelga rosarios o collares de chaquiras blancas con medallas.

La Danza del Venado normalmente se alterna con las danzas de Pascolas.

DANZA DE LOS VOLADORES

El jueves de Corpus Christi se ha establecido en Papantla, Veracruz; el día del Volador. Esta impresionante danza desafía la gravedad para saludar al padre Sol y solicitar la llegada de las lluvias.

En sus orígenes, este rito se conocía como kos’niin o vuelo de muertos, y es parecido a la danza de huahuas, es decir, ambas usan un aparato giratorio. La diferencia es que el volador gira en un plano horizontal, y el huahua lo hace en forma vertical, en una cruz que va unida a una rueda. Ambas danzas, ancestralmente, estuvieron ligadas al culto de las deidades de la fertilidad.

La danza del volador es el preámbulo de la ceremonia del vuelo y consiste en un taconeo similar al de la danza de los viejitos y la de los negritos. Tanto la danza como el ritual siguiente son ejecutados por cinco hombres que representan los 4 puntos cardinales y el eje que va de la tierra al cielo.

La ceremonia se inicia con la elección del árbol que será utilizado como poste; luego se hace un hoyo en el suelo en el que se pone un poco de maíz, recordando que se trata de un rito de fertilidad, un chorro de aguardiente y un guajolote vivo o una gallina negra que será aplastada por el poste al momento de enterrarlo; la sangre sirve para fortificar a los voladores. Al palo se le cuelgan cuatro cuerdas desde un armazón de madera que se suspende de una plataforma del mismo material, colocada en la punta del palo.

Una vez que el palo, de 25 a 30 metros de largo, ha quedado colocado, el primer danzante sube, ayudado por las cuerdas que cuelgan de la estructura de madera y, desde la plataforma de la punta, hace invocaciones a los cuatro vientos o a los cuatro puntos cardinales, luego se arrodilla y se inclina hacia atrás quedando casi en posición horizontal. En esta postura toca la flauta y el tambor en honor al sol. Los otros cuatro danzantes suben

Page 18: BAILES POPULARES

al poste hasta llegar a los armazones de madera, se atan los pies y la cintura y comienzan a girar, desenredando las cuerdas por lo que van descendiendo al tiempo que inclinan su cuerpo hacia atrás hasta quedar totalmente de cabeza y continuar el descenso hasta el suelo.

Cada volador da 13 vueltas alrededor del palo, que multiplicado por 4, son 52 vueltas, que es el número del ciclo del calendario totonaco. La rotación de los aparatos simboliza el movimiento de los astros. Los voladores visten calzón largo de algodón blanco, camisa blanca de algodón con alforzas en el pecho y cuello en V en el cual enredan un paliacate rojo. En la cabeza llevan un ostentoso tocado con el que representan aves asociadas al sol: la guacamaya, el águila, el quetzal y la calandria.

A través de los años, generación tras generación, esta danza se ha mantenido vigente, la tradición se conserva con orgullo y ha trascendido el tiempo y las fronteras.