Bailes Tipicos de Mexico

10
Aprender sobre las expresiones culturales es conocer la historia de los pueblos, lo que nos ayuda a comprender un poco más su presente y futuro. Las danzas y bailes folclóricos son la expresión del sentir de un pueblo, los cuales se realizan principalmente durante las celebraciones y fiestas religiosas. Las siguientes son algunas de las danzas y bailes regionales de nuestro país: Aguascalientes: danza de bordadoras Baja california norte: danza de matlachines, calabaceado Baja california sur: el chaveran Campeche: danza de jicaritas, el sarao Chiapas: danza de parachicos, chiapanecas Chihuahua: danza de matachines, santa rita Coahuila: polkas y redobas Colima: danza de apaches, el tesmito Durango: danza de la palma, shotiz Guanajuato: danza de barbaros o indios brutos, el jarabe gatuno Guerrero: danza de manueles, chilenas Hidalgo: danza de los arcos, huapango Jalisco: danza de sonajeros, sones jaliscienses. México: danza de los caporales Michoacán: danza de los viejitos, pirecuas Morelos: danza de chinelos Nayarit: danza de la guacamaya, jarabe nayarita, los machetes. Nuevo león: danza del caballito, redova Oaxaca: danza de la pluma Puebla: danza de los migueles, huapango

Transcript of Bailes Tipicos de Mexico

Page 1: Bailes Tipicos de Mexico

Aprender sobre las expresiones culturales es conocer la historia de los pueblos, lo que nos ayuda a comprender un poco más su presente y futuro.

Las danzas y bailes folclóricos son la expresión del sentir de un pueblo, los cuales se realizan principalmente durante las celebraciones y fiestas religiosas.

Las siguientes son algunas de las danzas y bailes regionales de nuestro país:

Aguascalientes: danza de bordadoras

Baja california norte: danza de matlachines, calabaceado

Baja california sur: el chaveran

Campeche: danza de jicaritas, el sarao

Chiapas: danza de parachicos, chiapanecas

Chihuahua: danza de matachines, santa rita

Coahuila: polkas y redobas

Colima: danza de apaches, el tesmito

Durango: danza de la palma, shotiz

Guanajuato: danza de barbaros o indios brutos, el jarabe gatuno

Guerrero: danza de manueles, chilenas

Hidalgo: danza de los arcos, huapango

Jalisco: danza de sonajeros, sones jaliscienses.

México: danza de los caporales

Michoacán: danza de los viejitos, pirecuas

Morelos: danza de chinelos

Nayarit: danza de la guacamaya, jarabe nayarita, los machetes.

Nuevo león: danza del caballito, redova

Oaxaca: danza de la pluma

Puebla: danza de los migueles, huapango

Querétaro: danza de la shaja, huapango, mazurkas

Quintana roo: danza de chicleros

San Luis potosí: danza de varitas, huapango

Sinaloa: danza del venado

Sonora: danza de pascolas

Page 2: Bailes Tipicos de Mexico

Tabasco: danza del tigre

Tamaulipas: danza del cuarto distrito, polkas redova shotiz

Tlaxcala: danza de los cuchillos

Veracruz: danza de negritos, la bamba

Yucatán: danza de las cintas, mi lindo motul

Zacatecas: danza de los pardos, mexicapan

ACATALAXQUES

Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe.

Se trata de una danza de raíces guerreras prehispánicas. Los danzantes recuerdan a los lanceros de los ejércitos nahuas, quienes usaban otates puntiagudos como eficaces lanzas. En el baile, los ejecutantes llevan un atado o haz de varas, mismas que en algún momento lanzan hacia el cielo formando bellos arcos. Las flechas mismas recuerdan a los que cayeron en batalla y han ido a habitar a las regiones solares

Concheros

Danzante Azteca.

Page 3: Bailes Tipicos de Mexico

Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la conquista». y regionales

Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos concéntricos jerárquicos. Entre más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las personas que integraban el círculo. Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido otro paso.[cita requerida] En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli.

Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y alférez. El alférez era el encargado de cargar el estandarte.

Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.

Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho.

Danza de los arcos

La danza de los arcos es una danza secular que se trenza como homenaje a la patrona del mar, como es la Virgen del Carmen, o al patrón de la localidad, en este caso San Bartolomé.

Desde tiempos inmemorables los marineros de Cariño rinden homenaje a sus patrones con una danza que se compone por un número impar de hombres ataviados con una vestimenta blanca adornada con unos lazos de colores en su hombro izquierdo, una banda cruzada de derecha a izquierda que puede ser de distintos colores y un pañuelo floreado a la cintura.

El que va delante, denominado guía, es el encargado de sincronizar los movimientos con el último, denominado cola. Estos dos bailarines se distinguen por llevar un mantón de Manila.

Este baile fue llevado a otros pueblos de Galicia, como por ejemplo Camariñas, por gente de Cariño que se trasladó a hacer su trabajo de marineros, como fueron los hermanos Crisanto, Andrés, Gervasio Martínez, los del Peitudo, los del Canteiro, etc que se encargaron de llevar este baile por los distintos pueblos marineros.

El cargo del guía, al que puede optar cualquier bailarín, fue ostentado durante los tiempos por el tío Peitudo, Andrés del Canteiro, Antonio del Jalucho, Antonio O Cavicho, Torrente, Donato,El Perlita...

Los arcos de madera adornados en forma de flor de papel son movidos al compás de la música haciendo distintas filigranas e formas que tanto caracterizan este baile.

Page 4: Bailes Tipicos de Mexico

Los distintos pasos con bailes se denominan Puente Alto, Puente Bajo, Culebrina, Caracol, Paseo Largo y Nudo.

Danza Los Arrieros

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual. 

La danza se remonta al periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de “Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para llevar y traer productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros, cargando sobre su espalda, de esta manera efectuaban su tarea de caminar, transportando cargas de mercancía con recuas de mula.Actualmente existen variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas son audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías de los personajes dentro de la danza.

Baile de diablos

El Baile de diablos (en catalán, "Ball de diables") es una de las tradiciones más arraigadas inicialmente en Cataluña, sobre todo por Tarragona y cercanías, y posteriormente en la Comunidad Valenciana, donde se llama Correfocs (Correfuegos), e Islas Baleares. Actualmente, su participación en pasacalles, procesiones y correfocs (correfuegos) se han convertido en una parte esencial de lasFiestas Mayores de muchos pueblos y ciudades.

Esta danza proviene de la época Colonial, cuando los hacendados españoles en las costas emplearon la mano de obra de los esclavos negros, para sustituir a nuestros aborígenes que no soportaban las jornadas laborales a que eran sometidos.

Por el trato injusto y la excesiva carga de trabajo a que eran obligados también los trabajadores negros, tuvieron que huir a lugares inhóspitos y escondidos, donde de alguna manera alcanzaron su libertad, conociéndoseles como cimarrones. A los sitios de refugio se les llamó: palenques, quilombos o cumbés.

Estos grupos de fugitivos, tuvieron la oportunidad de conservar las costumbres, tradiciones, música, danza y religión, como elementos de identidad con sus raíces africanas; pues la mayoría de los esclavos se asimilaron a la forma de vida de sus amos, perdiendo casi todos los elementos culturales de sus ancestros.

Page 5: Bailes Tipicos de Mexico

En el terreno de la música, la danza y la religión, es donde la presencia africana se denota con mayor facilidad. Su ritmo musical es utilizado lo mismo para la liturgia que para el placer del baile religioso o profano, para sus cantos o danzas, colonizando culturalmente a toda América, engendrando nuevas formas artísticas en estos campos. Todos estos ritmos y danzas, tuvieron su origen en los palenques o los campos de trabajo, de donde pasaron a las zonas urbanas.

Ahora bien, la Danza de los Diablos es un ritual dedicado al Dios Negro Ruja, a quien honraban y pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo, es por eso que al inicio de la danza se le invoca con respeto y reverencia. Además, en el transcurso de la danza, con mucha frecuencia pronuncian en coro la palabra ¡Urra!; que también es un Dios benevolente y protector de los negros y lo utilizan como una especie de mantra.

Actualmente el concepto de adoración al Dios Ruja se ha sustituido por la veneración de los muertos, por lo cual se baila únicamente en Todos los Santos, los días 1 y 2 de noviembre; y se acostumbra que los danzantes recorren las casas donde hay altares de muertos y en donde se baila, se come y se consumen licores.

Como símbolo o encarnación de los muertos que durante estos días se hacen presentes, los negros, y mestizos disfrazados de diablos se aparecen en el camposanto desde el 31 de octubre.

La danza se interpreta por un grupo de 24 danzantes en dos columnas y todos son masculinos. Hay un Diablo Mayor o El Viejo y su mujer La Minga o La Vieja, madre de los diablos. Ella baila con El Viejo, sus hijos los diablos o con gente del público, con quienes es provocativa y coqueta. Hay comunidades donde agregan algunos personajes a esta danza, como Lucifer, La muerte y el Tiempo, con máscaras y atuendos apropiados a su papel representativo.

Los diablos se visten con prendas maltratadas, viejas y rotas, en su mayoría de color negro con flecos en los bordes. Usan paliacates rojos en una mano, la cintura el cuello o en la cabeza.

Todos llevan una máscara de madera o cartón con una cornamenta de venado, pelo y barba de crin de caballo. El Diablo Mayor utiliza chaparreras, su atuendo es más elegante que los demás y él se encarga de hacer rugir el bote; y La Minga usa ropa amplia de colores chillantes, blusa, falda y rebozo. Por regla general representa a una negra alta y robusta. A ella por regla general, le toca utilizar la Charrasca.

Los instrumentos son una flauta, (harmónica); una charrasca, (quijada de burro o de caballo) y un bote o tigrera, especie de pequeño tambor a cuyo cuero se conecta una vara que, untada con cera de Campeche, al restregarse con la mano produce un sonido como el rugido de los tigres. Antiguamente, este bote lo utilizaban los cazadores de tigres, para

Page 6: Bailes Tipicos de Mexico

atraer a sus presas. Así, Los Diablos, acompañados de sus tres músicos de flauta, charrasca y bote, recorren las calles principales de sus pueblos.

Sin embargo, en algunas poblaciones grandes o cabeceras municipales, en lugar de flautas se contrata a la música de viento que da más volumen y ánimo con el tañido del metal de sus instrumentos; y, además, ofrecen un amplio repertorio de sones para la interpretación de los danzantes y el deleite de los asistentes. Estos sones son: El tendido, Zamora, El cruzado, El periquito, Los enanos, Segundo tendido, El jarabe, La minga, El casamiento y algunas chilenas.

Las poblaciones de la Costa Chica donde tradicionalmente se celebra esta danza, son Cuajinicuilapa y San Nicolás, Guerrero; sin descartar Collantes, y Tapextla, Oaxaca. Debiendo agregar que casi en todos los pueblos de la región hay mucha aceptación por esta tradición de origen africano, que ha penetrado hasta las poblaciones mestizas.

Baile flor de piña

El baile “Flor de Piña” es la danza que representa a la región de San Juan Bautista Tuxtepec en las fiestas de la Guelaguetza. Cumplió medio siglo en 2008. Forma parte esencial en la cultura Oaxaqueña, pero sobre todo del patrimonio cultural de la región de Tuxtepec. Cada año señoritas de la región son convocadas a participar en el casting para representar a Tuxtepec en la Guelaguetza; para acudir a estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana y tener huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta.

El baile regional “Flor de piña” data de mayo de 1958, año en que el Gobernador Alfonso Pérez Gasga envió un acuerdo a la presidencia municipal, a cargo de Ángel Vidal Brocado, en la que se solicitaba el diseño de una coreografía para la partitura “Flor de piña”. La partitura fue creada por el músico oaxaqueño Samuel Mondragón. La creación de la coreografía buscaba representar a la región de Tuxtepec, una de las siete regiones de Oaxaca, en la Guelaguetza Oaxaqueña. El diseño de la coreografía estaría a cargo de la profesora Paulina Solís, maestra de la escuela Francisco I. Madero, la cual impartía clases de Educación Artística.

La coreografía está inspirada en el talento de la mujer Chinanteca que hace del huipil una obra de arte y lo porta con sencillez. Como parte de la ornamenta se decidió que cada señorita llevara una piña al hombro con un propósito meramente ornamental.

En julio de 1958, este baile se presentó por primera vez en la Magna Fiesta del estado.

Desde sus inicios, la región de Tuxtepec fue invitada a participar en la Guelaguetza, sin embargo por no contar con un baile representativo acudían embajadoras simplemente a apreciar el evento.

La lejanía con la capital del estado y la falta de vías de comunicación, convertían a Tuxtepec en una región prácticamente desconocida, lo que cambió después de la una de las tragedias naturales de su historia en 1944, en la que el Río Papaloapan se desbordó. Entonces el nombre de la región se dio a conocer en todo México.

Page 7: Bailes Tipicos de Mexico

En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec.

Los Huipiles están elaborados en telar de cintura, con algodón cultivado y cosechado por ellas mismas, están confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”, los motivos y materiales varían. Los municipios ocupan sus huipiles como vestuario del diario ya que son vestuarios autóctonos de cada zona, la excepción es el huipil de San Juan Bautista Tuxtepec, el cual fue creado y es utilizado únicamente en eventos especiales.

La bamba

La bamba es una canción tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado Son Jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz. Como danza tradicional, "La Bamba" se inscribe dentro del contexto de las llamadas "Danzas de pareja", siendo normalmente bailada por un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades la bailan dos o más parejas.

La versión más difundida comercialmente fue popularizada por artistas de rock and roll en los años 1950, destacándose la interpretación de Ritchie Valens. Ha obtenido éxito a nivel mundial, siendo la primera y única canción en español que llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100.

Se presume que "La bamba" fue creada en los últimos años del siglo XVII. Inicialmente, la canción satirizaba los esfuerzos tardíos e inútiles realizados por el virrey de México para defender a los ciudadanos del puerto de Veracruz de los piratas. Asimismo, su nombre alude también a un baile de origen español denominado "bamaba", que era popular en esa época. En los registros históricos del género tradicional llamado Son Jarocho, las referencias más antiguas que se conocen de "La bamba" provienen de la localidad de Alvarado, donde -según ellas- se interpretaba con un ritmo muy jovial y fresco, en comparación con la forma de interpretación más lenta y pausada propia de la región de Los Tuxtlas y la planicie costera de Sotavento. Durante más de tres siglos, "La bamba" continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz, donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese estado. En 1958,Ritchie Valens, un cantante de origen mexicano nacido en Estados Unidos,1 grabó una versión eléctrica con ritmo de rock and roll de "La Bamba" que la popularizó definitivamente y la convirtió en un clásico de ese género. A partir de entonces, la canción fue interpretada por numerosos artistas de renombre internacional.

Danza de matachines.

Introducida por los misioneros en tiempo de conquista, la danza de matachines posee actualmente mucha vigencia dentro del pueblo Rarámuri, habitante de la Sierra Tarahumara, situada al suroeste del estado Chihuahua en México. Desde su llegada a la región a principios del siglo XVII y hasta el momento presente, ésta modalidad dancística ha experimentado numerosos cambios en sus formas y sus sentidos, pudiéndose apreciar gran diversidad en su desarrollo dentro de las propias comunidades rarámuri. En este ensayo centraremos la atención en el contexto festivo donde los matachines tienen lugar,

Page 8: Bailes Tipicos de Mexico

así como en la estructura y funciones generales que esta danza desempeña en el pueblo que la pone en escena. Todo lo cual nos llevará finalmente a reflexionar sobre los préstamos culturales y la tradición reinventada en la búsqueda de sentidos.