BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES · - Literatura con valores: debates ( El principito o El...

76
BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES COMPONENTES: Ana González Soria Patricia Suárez Gutiérrez Marina Torres Benítez Antonio Lizana Laredo

Transcript of BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES · - Literatura con valores: debates ( El principito o El...

BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES

COMPONENTES: Ana González Soria Patricia Suárez Gutiérrez Marina Torres Benítez Antonio Lizana Laredo

FASE 1: LA OCASIÓN. LA INTENCIÓN.

CLASE 1. MANIFIESTO. ¿CUÁL ES NUESTRO VERSO?

“Por miedo a crecer,

nos rodeamos de niños, para mantener esa ilusión”

-¿Qué tipo de maestro no queremos ser? Tenemos claro que no queremos ser ese tipo de maestro que hace que los alumnos suspiren cuando entran en su clase. No queremos ser el típico profesor aburrido, que llena su clase de bostezos en vez de risas; que hace del estudio una pesada obligación a los hombros de sus jóvenes alumnos, uno de esos que crea a niños que odian la escuela. No queremos estancarnos en la monotonía, en la rutina, ni en los viejos métodos. En nuestro pensamiento de futuro maestro no entra la antipatía, ni la agresividad, no gritaremos para que nos escuchen más. Y aún más importante, no perderemos la pasión, ni la motivación, y… si así ocurre, cambiaremos de trabajo, porque sobre todo no queremos ser ese tipo de maestros que, descontentos con sus vidas, desilusionan a los alumnos y lo pagan con ellos.

-¿Qué vamos a hacer en nuestras clases de lengua? En general queremos innovar, que nuestras clases sean divertidas, tanto para nosotros, como maestros, como para los alumnos. Pretendemos que nuestras clases sean dinámicas, que haya una participación activa, juego y motivación. Para ello, no dudaremos en cantar o bailar si hace falta (por ejemplo como una buena forma de aprender la rima). Utilizaremos las TICs, trabajando con los nuevos métodos, pero sin olvidar las artes más antiguas… Representaremos obras teatrales, leeremos libros y haremos tertulias literarias, donde hablaremos no solo de la acción del libro, si no de los

sentimientos que transmiten, de la similitud con la sociedad actual e intentaremos que los alumnos busquen algún punto de identificación con la obra, para que vean lo humana que es la literatura. Fomentaremos la creatividad y la imaginación, con la creación de cuentos y poemas, tanto en grupos de alumnos como individualmente. Haremos juegos para mejorar la ortografía. Y en cuanto al ambiente de trabajo, permitiremos siempre la libertad de expresión (fuera de lo ofensivo), buscaremos un feedback por parte de los alumnos y se establecerá la igualdad, el respeto y el compañerismo (mediante libros con esta temática o con discusiones y tertulias dialogadas con el grupo).

Clase 2. ROLES -¿Por qué asumo este rol? ¿Cuál va a ser mi rutina día a día para cubrir las necesidades de mi equipo con este rol?

Secretario Ana: asumo este rol porque me gusta tomar nota de todas ideas que se comente, no me gusta que nada pasa por alto y todo se tenga en cuento. Además me considero una persona ordenada y limpia para llevar a cabo esta tarea.

-Anotar las partes que se deben llevar a cabo en cada tarea. -Apuntar la opinión de cada componente. -Pasar al drive lo anotado ese día, de forma que el crítico pueda revisarlo.

Portavoz Marina: asumo este rol porque me gusta hablar en público. Creo que se me da bien exponer y argumentar y no me supone un esfuerzo de vergüenza.

-Preguntar las dudas de cada individuo y si no sabemos resolverlas, preguntar a la profesora. -Comentar la evolución a la profesora. -Hablar con otros grupos para resolver dudas y comparar trabajos. -Exponer el trabajo final.

Crítico Antonio: asumo este rol porque propongo metas muy altas. Creo que tengo facilidades para comentar con

-Leer/Revisar la tarea de cada componente en el grupo. -Comentar partes positivas y negativas. -Aconsejar sobre cómo mejorar. -Revisar el drive.

mis compañeros las partes buenas y malas, y dar consejos sobre lo que puede ser mejorable.

Controlador Patricia: asumo este rol porque me gusta que el trabajo presentado esté limpio y ordenado. Creo que sería un desafío para mi el controlar que no se hable muy alto y controlar el tiempo de la tarea.

-Organizar el tiempo para cada tarea. -Revisar que los componente del grupo traen el material y la tarea correspondiente. -Ver que el trabajo está bien estructurado. -Controlar el volúmen del grupo.

EVALUACIÓN DE ROLES PRIMERA FASE ( 2-15 de octubre)

-SECRETARIA (Ana): a pesar de que es una tarea bastante extensa, ha sabido desenvolver muy bien el papel. Aunque a veces algún componente del grupo ha ayudado a pasar a ordenador algunas ideas, cuestiones, opiniones... ya que pensamos que es mucha tarea para una sola persona. -PORTAVOZ (Marina): ha llevado a cabo bien su tarea, sin embargo, en estas primeras semanas no ha sido tan compleja, como otras, y hemos decidido en el grupo, que cuando el portavoz vaya a realizar una tarea más sencilla, ayude a otros roles con más tareas, como por ejemplo al secretario a la hora de recoger todas las ideas, o al crítico para repasar lo escrito en el portafolio. -CRÍTICO (Antonio): su trabajo, junto con el del secretario, era más complejo que el de los otros dos roles. Aun así, ha hecho un buen trabajo, revisando la tarea cada vez que se subía y aconsejando lo mejor que podía a sus compañeros. Pero consideró, que como este rol trata de revisarlo todo y opinar respecto a todo el trabajo realizado, pedía la opinión y aceptación a los demás componentes del grupo. -CONTROLADORA (Patricia): ha realizado su tarea bien, ya que ha supervisado todos los días la tarea y recordado a los demás miembros del grupo cuál era su tarea, también en clase se ha encargado que no nos cambiáramos de tema y que no subiéramos demasiado nuestro volumen de voz. Sin embargo, consideramos, que aunque es un rol que a veces tiene que asumir solo una persona, en muchas ocasiones puede asumirlo distintos miembro del grupo, recordando o controlando alguna que otra cuestión.

Hemos decidido que en las siguientes dos semanas los roles cambiarán de la siguiente manera: -Patricia → Portavoz -Marina → Crítico -Ana → Controladora -Antonio→ Secretario

CLASE 3. ELECCIÓN DEL TEMA En esta clase, debíamos elegir un tema para nuestro proyecto. Se dieron varias ideas, como:

- Trabajar las emociones con poesía. - Trabajar el teatro y sus personajes en relación con la identidad. ¿Quién soy?,

¿cómo soy? o ¿cómo debería ser? - Creatividad e imaginación: creación de cuentos grupales e individuales (más

desarrollados, improvisados, lluvia de ideas, con pictogramas o dibujos en la pizarra)

- Literatura con valores: debates (El principito o El árbol generoso). Finalmente, nos decantamos por partir nuestro proyecto desde una obra llamada El árbol generoso, de Shel Silverstein. http://www.formarse.com.ar/libros/Libros-recomendados-pdf/El%20%C3%81rbol%20Generoso%E2%80%93%20Shel%20Silverstein.pdf (La obra trata de una relación entre un árbol y un niño y de cómo ésta cambia cuando el pequeño va creciendo y sus prioridades van variando) El grupo decidimos que nuestro proyecto se iba a basar en totalidad, en este libro y en los valores que este trata, ya que consideramos que se puede sacar mucho partido de él, teniendo 10 sesiones de 45 min cada una. Durante esta clase estuvimos lanzando muchas ideas sobre cómo y qué podríamos hacer. Finalmente, llegamos a la conclusión de que a partir de los temas de esta obra trabajaríamos otros aspectos que tenían nuestras otras ideas de proyectos, como trabajar las emociones o creaciones de cuentos y relatos. En este cuento, hemos visto reflejados diversos valores y sentimientos como son: el amor hacia la naturaleza (que enfocaremos con el reciclaje), el egoísmo, la generosidad y la empatía, las fases de crecimiento de las personas (pérdida de la ilusión), el amor de las relaciones madre-hijo (metáfora de madre naturaleza y ser humano; el árbol y el niño), la felicidad en relación con querer y necesitar.

Esta gran diversidad de valores serán nuestros protagonistas, nuestros temas a tratar para llevar a cabo los objetivos principales de lengua y literatura, y es que tenemos intención de trabajar aspecto tales como:

- Obras teatrales. - Tertulias literarias y debates emocionales (libertad de expresión, fomento de

la expresión oral y escuchar y comprender diversos puntos de vista). - Fomento de la lectura. - Escritura de cuentos. - Fomento de la creatividad mediante improvisación de cuentos en grupos - Escritura de cartas.

(Por último, tendremos en cuenta la recomendación de la obra Exploradores emocionales, en la cual estamos buscando algún nexo de unión con nuestra obra, por si podemos desarrollar algún tipo de actividad que tenga relación con nuestra obra troncal)

CLASE 4 . ELECCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN , OBJETIVOS TRANSVERSALES Y METAS DE COMPRENSIÓN. CRITERIOS Buscando en el Currículo Andaluz para la etapa de Educación Primaria

(Área lengua castellana y literatura), en el apartado del tercer ciclo,

encontramos catorce criterios de evaluación, de los cuales, debemos de

escoger los cincos más adecuados para nuestras actividades. Tras haberlos

leídos todos, seleccionamos los siete que más nos gustaron ( C.E. 3.1, C.E.

3.3, C.E. 3.4, C.E. 3.6 , C.E. 3.7 , C.E. 3.10, C.E. 3.11). Nos volvimos a leer

los ocho que elegimos, y nos decantamos por los cinco que veíamos mejor

para nuestras actividades que fueron los siguientes ( C.E. 3.1, C.E. 3.4, C.E.

3.6., C.E. 3.10, C.E. 3.11 ), aunque no descartamos del todo los otros dos, dependerá de cómo llevamos a cabo el desarrollo de nuestras actividades. CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con

claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. CE.3.3 Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentidos crítico, identificando los valores implícitos. CE.3.4 Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos), elaborando un guión previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa. CE.3.6 Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc.) y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. CE.3.7 Comprender las ideas principales y secundaria de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía. CE.3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

OBJETIVOS TRANSVERSALES Como segundo aspecto debemos elegir unos objetivos transversales, los cuales tenemos bastante claros ya que estos son el motivo por el cual vamos a trabajar la obra El árbol generoso:

- Actitudes y valores (comentados anteriormente: “el amor hacia la naturaleza, el egoísmo, la generosidad y la empatía, las fases de crecimiento de las personas (pérdida de la ilusión), el amor de las relaciones madre-hijo (metáfora de madre naturaleza y ser humano; el árbol y el niño), la felicidad en relación con querer y necesitar”)

- Contenidos transversales (etapas de la vida de las personas, cuidado de la naturaleza: ciudadanía// creatividad e imaginación: arte, quizás manualidades).

- Acción comunitaria (reciclaje; a través del tema del amor a la naturaleza) - Trabajo en grupo (cuentos, improvisaciones y tertulias literarias-debates

emocionales) METAS DE COMPRENSIÓN Lectura y escritura. Imaginación y creatividad. Valores, ser mejores personas. Reciclaje.

CLASE 5. ELEGIR EL DISPARADOR Tras debatir qué pregunta podíamos usar como disparador, nos dimos cuenta de que la mejor forma de impactar y sacar los temas que buscamos es usando como disparador el propio libro en sí. En ese momento nos planteamos cómo debíamos presentarlo, en principio pensamos en poner un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=1u0kzBl7x2E) o usar la lectura del cuento, pero después con ayuda de Elena, llegamos a la conclusión de que un teatro impactaría mucho más en nuestros alumnos y captaría su atención de forma más efectiva. Nos gusto mucho más a todos la idea de hacer un teatro algo peculiar. INTENCIÓN. IMPRESIÓN. (descripción de la actividad que pienso realizar para acometer el proyecto) En la primera clase se llevará a cabo una representación/teatro de la obra El árbol generoso, obra con un gran valor simbólico y lleno de valores y emociones presentes en la vida real, pese a tratarse de un libro infantil. El profesor traería un árbol hecho de goma espuma (aún por especificar el material), donde parte del tronco, las ramas y las manzanas se pueden ir despegando de la figura principal, así a medida que el profesor va narrando el libro varios voluntarios irán despegando las partes que corresponden con cada parte de la historia. Se nos ocurrió también, que no fuera solo un alumno voluntario, sino varios , representando cada uno de ellos una etapa del niño (niño, joven, adulto, mayor y anciano), hacer que todo sea más ameno y captar la atención de los alumnos. (Hemos de especificar que el profesor debe ponerse en contacto previamente con estos alumnos para informarles de cuándo deben interactuar en la historia). Tras esto, querríamos que los alumnos dieran su opinión sobre la obra, de forma que intentaremos que salgan los temas más importantes que queremos destacar. Si alguno de estos temas no surgiera, haríamos preguntas para llegar a dichos puntos. R (razón). PENSAR. ¿Qué ideas están de forma desestructurada en la acción planteada? La obra está llena de valores que queremos hacer protagonistas de las diferentes tareas de nuestro proyecto. Estos valores, nombrados anteriormente son los siguientes: “el amor hacia la naturaleza (que enfocaremos con el reciclaje), el egoísmo, la generosidad y la empatía, las fases de crecimiento de las personas

(pérdida de la ilusión), el amor de las relaciones madre-hijo (metáfora de madre naturaleza y ser humano; el árbol y el niño), la felicidad en relación con querer y necesitar”. E (emoción) SENTIR. ¿Qué conecta el tema con mis alumnos en concreto? La historia trata de un niño que crece y cambia, perdiendo la ilusión, de forma que una de las conexiones más grandes es el hecho de que el protagonista es, al comienzo, un niño; y queremos que nuestros alumnos se identifiquen con la primera fase del protagonista, tratando la ilusión y magia que este tiene y comparándola con la de ellos . Por otra parte, aunque todos los valores son grandes aspectos que preocupan a todo ser humano, pensamos que el símil de la relación entre el árbol y el niño y de la relación madre-hijo puede captar la atención de los niños y hacerles realmente sentir. R (relación) COMPARTIR. ¿Qué espacio/dinámicas/canciones organizo para favorecer el intercambio de sensaciones? Llevaremos a cabo una tertulia literaria en la que todos deben comentar algún aspecto de la obra, alguna frase o expresión, relacionándolo con los valores o emociones que le transmite, con la vida real o con algún recuerdo propio o algún rasgo personal del alumno. C (cuerpo) HACER. ¿Qué van a hacer mis alumnos? ¿Qué espacios diseño que exijan la respuesta de mis alumnos? Realmente la acción que se va a llevar a cabo no tendrá lugar en esta primera sesión, si no que cada uno de los valores que saquemos en común va a protagonizar en las siguientes clases una acción concreta. Los diferentes valores serán los temas principales para llevar a cabo nuestras ideas: escribir cuentos de forma individual y desarrollada, escribir cuentos de manera grupal, con lluvia de ideas e improvisaciones, escribir cartas, lecturas. (Estas ideas están una parte ya organizadas y pensadas y las otras están aún por especificar, por otro lado, tenemos intención de buscar nuevas tareas alternativas para complementar más nuestro proyecto). EXPRESIÓN Instalación (lugar/recursos/elementos visuales…) Dejaremos que los alumnos se pongan alrededor del maestro, formando un coro, que narra la historia. Además de este acercamiento y diferente organización del aula, el árbol de gomaespuma estará situado en el centro, como protagonista de nuestra representación, y la participación de cuatro de nuestros alumnos creará mayor expectación y atención en los demás compañeros.

Performance (actuación, teatro…) Llevaremos a cabo un teatro, como hemos dicho anteriormente. Recurso Audiovisuales (pizarra digital, ordenadores, tablet…) Hemos pensado que podríamos poner música cuando vayamos a desarrollar el teatro, pues la música hace que las emociones afloren con mayor facilidad. Redes Sociales (whatsapp, twitter, facebook…) No vamos a utilizarlas en nuestra actividad disparadora, pero lo tendremos en cuenta para las siguientes sesiones. Gamificación ( trivial sobre cultura…) No vamos a utilizarla en nuestra actividad disparadora, pero lo tendremos en cuenta para las siguientes sesiones. Entorno Comunitario Buscamos en todo momento un entorno cercano y donde cabe la libertad de expresión y la tolerancia. Por ello, tanto nuestra actividad disparadora como las demás están basadas en valores. Muchas de nuestras actividades se harán en grupo ya que buscamos que la clase se desarrolle hasta formar una gran familia.

FASE 2: LA MIRADA.

CLASE 6: CREACIÓN DEL NOMBRE Esta nueva fase tiene como primera actividad la asignación de un nombre a nuestro proyecto. Mientras se lleva a cabo la revisión de todos los trabajos,nosotros tenemos que crear un nombre que represente de forma adecuada nuestro proyecto, y para ello contamos con una lista de figuras literarias en las que poder inspirarnos. Tras leer la lista y pensar un rato, se nos ha ocurrido una especie de juego de palabras que incluye un árbol, aspecto que simboliza la obra que queremos tratar. El título que hemos pensado es “Bajo la sombra de un árbol de valores”. Y creemos que además de ser un título que puede captar la atención de nuestros alumnos, muestra perfectamente en qué consiste nuestro proyecto. Pues incluye el árbol, como representación de nuestro punto de partida, la obra El árbol generoso; y los valores, el pilar de trabajo de nuestro proyecto (literatura con valores).

CLASE 7: ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO. Un aspecto fundamental en esta fase son las ideas previas de nuestros alumnos, cuáles son sus conocimientos sobre el tema que se vaya a tratar. Resulta importante conocer los pensamientos que nuestro alumnado tiene preconcebidos, para que podamos llevar el aprendizaje por el camino correcto, modificando esas ideas que tienen asumidas erróneamente y relacionar las ideas correctas con los conocimientos que queremos que aprendan. Nuestro cuestionario está enfocado sobre el tema protagonista de nuestro proyecto: los valores. Por ello,pensamos que sería más positivo crear un cuestionario que nos hicieran ver los valores de nuestro alumnado y su visión emocional más que saber su grado de conocimiento sobre algún aspecto concreto. Finalmente, creamos una encuesta a través de la plataforma de Google, ya que vimos que llegaría a más niños de este modo. Quisimos preguntar sobre los valores que transmite nuestro proyecto, y averiguar qué pensaban nuestro alumnado. Quisimos saber sus ideas sobre el egoísmo, cómo se alcanza la felicidad, el amor, la relación con los padres, las ilusiones y el cuidado del medio ambiente.

A través de este enlace podemos acceder al cuestionario, aunque por comodidad lo hemos escrito a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOxUGvQeTqNnoMfuFk_HzZgI9iKDz7IPOrfjno7uH5aKscUA/viewform?usp=sf_link

CLASE 8: EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Esta sesión ha sido realmente útil. Durante esta clase, cada grupo ha hecho una breve exposición de su proyecto delante de los compañeros, tratando de explicar de qué consiste este, así como su título, el tema que trataba, que iban a realizar para sacar las ideas previas, y desarrollando la actividad disparadora. Esta clase nos sirvió para escuchar la diversidad de temas que se han escogido, las diferentes metodologías y los diferentes contenidos transversales que se pueden tratar. Hemos podido comparar, buscando semejanzas y diferencias, nuestro proyecto con los demás. Y sobre todo, hemos escuchado ideas que pueden ayudarnos mucho no solo en nuestro proyecto, si no en nuestro futuro como docentes.

CLASE 9: REVISIÓN DEL CUESTIONARIO Finalmente, hemos conseguido entrevistar a 14 niños del tercer ciclo de primaria, entre familiares, compañeros y amigos de estos. Hemos analizado la respuesta de

cada una de las preguntas por separado. Al final, encontraremos un análisis más global sobre las ideas previas de nuestros alumnos.

1. Si 2. No 3. Depende de la situación Como podemos ver en esta gráfica existen dos respuesta predominante entre las 3 posibles, además entre estas dos respuesta no se ve una gran diferencia, sólo de dos personas. La respuesta, bajo nuestro punto de vista, es positiva, ya que ningún niño ha respondido ''no''.

1. Si 2. No 3. Depende de la situación En esta gráfica vemos como las respuestas están más divididas, y no podemos considerar ninguna correcta o incorrecta, aunque la que nosotros vemos como más adecuada “Dependiendo de la situación”, que observamos que ha sido la más elegida. En este caso, tras observar, nos centraremos un poco más en definir el concepto de egoísta. Después veríamos si siguen pensando lo mismo o no, volviendo a realizar esta pregunta.

1.Teniendo todo lo que quieres2.Teniendo todo lo que necesitas En este gráfico vemos con claridad una gran diferencia entre las respuesta, siendo la más elegida ( 92,9%) “teniendo todo lo que necesitas”. Esta es una idea bastante importante en el día a día, por tanto , tras ver este resultado nos gustaría hacer un breve debate donde participen todos los alumnos y el profesor solo tenga el rol de mediador, aunque alguna que otra vez, realice una pregunta o algún comentario para que el debate sea más interesante y participen todos.

1. Quien tiene todo lo que quiere 2. Quien tiene todo lo que necesita 3. Los dos por igual Podemos observar que en esta cuestión el resultado de las respuesta es bastante igualado, aunque el más elegido ha sido la última opción “Los dos por igual”, que englobaba las dos anteriores.Este resultado nos ha parecido, bastante bueno aunque, nos ha sorprendido,aunque positivamente, que ningún niño haya elegido la primera opción “Quien tiene todo lo que quiere”, y por ellos, pediriamos opinión a varios alumnos del por qué no han elegido esa opción.

1. Querer 2. Ser querido

En este gráfico vemos una diferencia notable, solo 3 alumnos han contestado diferente al resto. Sabemos que esta era una pregunta difícil de responder porque a todos nos gusta querer y ser querido. Comprendemos que al ser niños de 9-10 años, prefieran ''ser queridos'' la mayoría, porque es algo normal en esa edad, ya que aún no se conoce el concepto de querer algo con profundidad, aunque muchos dicen que nos moriremos sin saber realmente que es querer, que es

amar.

1. Poco 2. Intermedio 3. Mucho En esta cuestión las respuestas están más repartidas, aunque la gran mayoría dice que valoran mucho lo que sus padres hacen por ellos. Era una respuesta esperada y tal vez muchos niños lo valoren, pero es cierto que pensamos que algún que otro niño ha elegido esa opción por que es lo que está bonito decir. Por experiencia propia y la experiencia que nos rodea, sabemos que cuando somos niños apenas nos damos cuenta de lo que

nuestros padres y familiares hacen por nosotros, y a medida que vamos creciendo vamos valorandolo más. Por ello, para hacer ver a algún que otro niño, si realmente agradecen lo que hacen sus padres , haremos una lista con las cosas que hacen ellos para ayudar a sus padres o lo que hacen para agradecérselo, y así que hagan una reflexión personal cada uno de los alumnos.

1. Tus padres a ti 2. Tú a tus padres 3. Los dos por igual En este caso, todas las respuestas han sido elegidas, aunque por clara mayoría, ha sido elegida “Los dos por igual”. Era la respuesta que esperábamos, y aunque a esas edad cuesta reconocer lo que sientes por tus padres, e incluso se puede ver en una imagen bastante común, en la que a un hijo le da vergüenza que sus padres le lleven a la puerta del colegio y les dé un beso. Por lo que ha sido un resultado positivo. Nos llama la atención que un niño ha elegido “Tú a tus padres”, es raro que un niño elija esa opción, aunque puede que no haya ningún problema, sería conveniente hablar con

este niño en privado y pedir una justificación, tal vez él viva una situación difícil en su casa y no se sienta querido, y pensamos que ese es un dato importante para el desarrollo educativo de los alumnos ( No sabemos si es el caso, pero no perdemos nada por averiguar)

1. Un niño 2. Un adulto 3. Los dos por igual Existen dos claras respuestas en este caso, “Un niño” y “Los dos por igual”. En este caso no existe mucha diferencia, aunque la opción más elegida ha sido “Un niño”. Esto es un pensamiento normal desde la perspectiva de un niño, pues es lo que la mayoría ven, que las personas adulta se centran mucho en sus trabajos u otras cosas,que no se relacionan con la ilusión. También es verdad que cuando un adulto trata con niños intenta ponerle toda

la ilusión posible para transmitirla al niño, cuando no nos damos cuenta que realmente es el niño el que transmite la ilusión, esto puede ser lo que haya llevado a algunos niños que respondan “los dos por igual” .Desde nuestro punto de vista la ilusión no depende de la edad sino de la persona.

1. Si 2. No En este gráfico las dos respuestas han sido seleccionado por los niños, aunque con un 71,4%, las más elegida ha sido “No”, es decir, piensan que sus deseos no cambiarán al crecer. Cuando somos niños , deseamos cosas y pensamos que esos deseos no cambiarán, un claro ejemplo es la profesión, a un niño de 10 años le preguntas “¿Tú de mayor qué quieres ser?” y a lo mejor te responde “peluquero”, y tal lo siga queriendo ser, pero normalmente a medida que crece cambia de idea. Es cierto que no todos los deseos cambian, algunos se mantendrán, pero mucho cambian a medida que

cumplimos años, y es algo común, vamos creciendo. 1. Si 2. No Este es el único caso de la encuesta en el que las opciones tienen el mismo resultado de respuesta, 50%. Al estar esta situación, sería conveniente realizar un debate. La clase se dividiría en dos, en los que opinan que sí y en los que opinan que no. Durante 10 min deberán hacer una lista entre todos, de por qué su respuesta, tras esto comenzará el debate y el profesor tendrá el papel de rol.

1. Si 2. No Según este gráfico la mayoría de los niños reciclan( 85,7%) , es un dato bastante positivo, aunque sería preferible que todos reciclarán. En el resto del proyecto hay un clase dedicada al reciclaje, pero nunca está de más hablar sobre un tema importante para nuestro planeta,por lo que se hablará brevemente sobre el reciclaje, de qué trata, para qué sirve, cuáles son sus causas,...

1. Si 2. No

En este gráfico encontramos una gran diferencia entre el resultado de respuesta, un único niño ha respondido lo contrario a los demás. La mayoría ha respondido que ''Sí'', es decir, que piensan que si todos reciclamos devolveríamos a la naturaleza todo lo que nos ha aportado. Esta cuestión está muy relacionado con el eje principal de nuestro proyecto, el libro El árbol generoso así que tratamos esta cuestión más tarde. En el libro, el árbol le da todo lo que tiene al niño, y hay cosas que no se podrían devolver por mucho que se reciclará, aunque hay

que dejar claro que reciclar siempre es bueno y ayuda a nuestro planeta, nos ayuda a nosotros.

1. Cuidar la naturaleza 2. Progresar e industrializar sin importar el medio ambiente. Vemos que los niños no han tenido duda alguna en esta cuestión, ya que todos ha respondido la misma opción '' Cuidar la naturaleza'' , nos alegra mucho que esta respuesta haya sido unánime, ya que es verdad que es importante progresar, pero se puede progresar sin descuidar nuestro planeta. La naturaleza nos da vida, gracias a ella nosotros seguimos viviendo y por ello hay que agradecerle todo y

cuidarla, le haríamos entender esta idea a los alumnos con una lluvia de ideas , basándonos en qué nos da la naturaleza a nosotros para vivir, y en qué haríamos si el medio ambiente se deteriore mucho y sea escaso. Conclusión final: En general, la mayoría de respuestas se acercan a lo que buscábamos. Aun así, hemos de afirmar que este cuestionario, al tratarse de valores, no tiene respuestas 100% correctas. Este es un tema que trabajaríamos con nuestros alumnos, pues no hay una conducta que sea siempre la adecuada, ya que siempre habrá factores que influyen. De todas formas, querríamos que nuestros alumnos comprendan mejor cada uno de los aspectos que trata el cuestionario, y en sí la obra disparadora, para que puedan tenerlo en cuenta a la hora de actuar lo mejor posible en cada situación. ¿Qué contenidos vamos a tratar?

(Para esto volvimos a leer nuestros criterios elegidos, cada vez estamos acercando más nuestras ideas y el producto final. Estuvimos trabajando sobre las 10 sesiones que vamos a llevar a cabo, y aunque no lo hemos escrito, ya que no es una pauta de esta sesión, estamos muy cerca de cerrarlo por fin)

EVALUACIÓN DE ROLES SEGUNDA FASE ( 16-29 de octubre)

-SECRETARIO (Antonio): Su trabajo lo ha realizado eficazmente, aunque en algunas ocasiones ha necesitado ayuda de otros componentes del grupo por la complejidad de este rol.. -PORTAVOZ (Patricia): Tiene un poco de vergüenza y reparo a hablar en público por eso este rol es sin duda un reto para ella que irá superando con las exposiciones que vaya haciendo. -CRÍTICO (Marina): Ha desempeñado su papel con buena actitud, pero a veces ha necesitado ayuda del anterior crítico. -CONTROLADORA (Ana): Ha sabido defender bien su rol, sin embargo como dijimos en la evaluación anterior todos los componentes del grupo recordábamos la tarea. Hemos decidido que en las siguientes dos semanas los roles cambiarán de la siguiente manera: -Patricia → Secretario -Marina → Controladora -Ana →Crítico -Antonio→ Portavoz

FASE 3: LA ESTRATEGIA PRODUCTO FINAL: Consiste en una manualidad, un árbol de valores que entre todos los niños realizarán y dejaremos en la pared del aula, para tener nuestro propio árbol. como bien indica el nombre de nuestro proyecto: “Bajo la sombra de un árbol de valores”. En las ramas de nuestro árbol, habrá frutos los cuales tendrán escritos los diferentes valores y conceptos que hemos aprendido mediante nuestro proyecto. A su vez, le escribiremos una carta a nuestro árbol y crearemos un cuento sobre una aventura con este. (Estos serían algunos bocetos de qué es lo que buscamos)

Este el producto final que realizamos nosotros como ejemplo:

EVIDENCIAS DE INVESTIGACIÓN.

- Sobre la obra El árbol generoso: “El árbol generoso es ya un clásico de la literatura infantil, aunque, por el mensaje que transmite, no tiene edad lectora porque, en cada momento, encontraremos una parte, una frase, un gesto que nos identifique e, incluso, nos traspase. (…) No hay que huir de las emociones a la hora de dirigirse a los niños, al contrario porque los niños son seres básicamente emocionales que aprenden a canalizar sus sentimientos, a ordenarlos, a darles forma... Un libro como el que estamos reseñando les puede ayudar mucho a organizar las primeras bases de su personalidad.” - http://vocesdelasdosorillas.blogspot.com.es/2015/11/el-arbol-generoso-me-gustaria-poder.html “El tema del cuento puede ser interpretado de muchas formas y genera distintos cuestionamientos. ¿Es un cuento que habla exclusivamente sobre la relación que tenemos los humanos con la naturaleza? Tal vez nos muestra las consecuencias que tienen los excesos y la explotación que el hombre hace de los recursos naturales. ¿Qué nos quedará cuando la naturaleza no tenga más que darnos? Mientras pasamos las páginas del libro, leemos que el árbol hace todo para que el niño-joven-adulto-anciano sea feliz, a pesar de sus propios sacrificios. El árbol como símbolo de fuerza, templanza y proveedor, podría tomar también el papel del padre o madre. El niño, al pedir los recursos al árbol sólo lo hace a través del verbo querer: “yo quiero unas manzanas”, “yo quiero una barca”, pero únicamente utiliza el verbo “necesito” cuando está cansado y desea descansar un poco. Y el árbol, para garantizar la comodidad y felicidad del niño, da todo lo que éste le pide, sin esperar nada a cambio.

Otra reflexión que podríamos hacer sobre el cuento, es la de preguntarnos y aprender a diferenciar entre lo que queremos y lo que necesitamos. Lo que queremos puede cubrir caprichos inmediatos, pero no necesidades reales. Y al querer cubrir estos caprichos podemos obviar, muchas veces, lo que a la larga nos hará verdaderamente felices y nos dará esa sensación de plenitud.” - https://www.enlacejudio.com/2013/08/21/el-arbol-generoso-sigue-dando/ “La historia muestra claramente la infancia como un tiempo de relativa felicidad en comparación con el sacrificio y la responsabilidad de la edad adulta. La historia sólo usa la palabra "necesito" al final, para describir la necesidad del niño (ahora viejo) de un lugar para descansar; para el resto de sus deseos usa la palabra "quiero".” (...) “Timothy Jackson, profesor de Estudios Religioso en la Universidad de Stanford dijo: ¿Es este un cuento triste? Bien, es triste del mismo modo que la vida lo es. Todos estamos necesitados, y, si tenemos suerte, crecemos usando a otros y siendo usado por otros. Las lágrimas caen en nuestra vida como las hojas de los árboles. Nuestra finitud no es algo que lamentar o despreciar; es, precisamente, lo que hace posible el dar (y recibir). Cuánto más se acuse al niño, más se acusa a la existencia humana. Cuando más se acuse al árbol, más tienes que faltar a la idea de paternidad. ¿Deberían los regalos del árbol ser contingentes con la gratitud del niño? Si así fuese, si los padres y las madres esperasen reciprocidad antes de preocuparse por sus niños, estaríamos condenados. Al unir la historia con la condición humana, Jackson asegura que los lectores deben identificarse tanto con el niño como con el árbol.” (...) “Algunos han preferido interpretar la historia en términos de la relación entre la especie humana y el planeta. Esto es, la Especie Humana ha tomado una buena parte de los irreemplazables recursos de la Madre Tierra y no ha dado nada a cambio. El final del libro podría ser visto como la metáfora de la última esperanza tanto para el planeta como para la Especie Humana: que nos habremos agotado consumiendo los recursos de este planeta y al final todo lo que podemos ofrecer es un lugar para descansar; todo lo que en verdad necesitamos.” - https://es.wikipedia.org/wiki/The_Giving_Tree

- Sobre la empatía, el egoísmo y la generosidad EMPATÍA Definición: Empatía es un término que viene del griego (emptheia, ‘sinceridad’ o ‘sentimiento’). Lo usaron originalmente médicos alemanes, como Titcheneren (Einfuhlung), quien la definió como proyectar en uno mismo lo que se observa 1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien. 2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. EMPATIA EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS: La empatía incluye tanto respuestas emocionales como la capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a los demás. Sobre las diferencias de género en la empatía, varios estudios han encontrado puntuaciones significativamente superiores en las mujeres Empatía con variables sociales, emocionales e intelectuales: Complementariamente, estudios experimentales confirman que altos niveles de empatía se dirigen a una mayor conducta cooperativa (Rumble, 2004), y que las intervenciones que potencian la empatía incrementan la conducta prosocial altruista. Es probable que la empatía se desarrolle con la edad, por lo que las relaciones entre ésta y otras variables serán más estables a medida que avanza la edad. Los niños con alto nivel de

aceptación por parte de sus iguales son más empáticos BIBLIOGRAFÍA Garaigordobil, M., & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2). VIDEOS SOBRE EMPATÍA La gallina o el huevo: https://www.youtube.com/watch?v=tQm4iiaYAtg (Al final del vídeo el cerdo rechaza comer los huevos porque se pone en el lugar de la gallina y sabe cómo le haría sentir si se los come) Ejercicios para mejorar la empatía: https://www.youtube.com/watch?v=WY04O7wMkDk CITAS SOBRE EMPATÍA Tenemos dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos. -Epíteto. No hay ningún rico, que entienda a un pobre. -Popular EGOÍSMO Y GENEROSIDAD Definición egoísmo: 1. m. Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás. Definición generosidad: 2. adj. Que obra con magnanimidad y nobleza de ánimo. U. t. c. s. LA TRAYECTORIA DEL EGOÍSMO Reconocer que también existen los demás sin perder la propia identidad es una tarea intelectual que un niño de 2 años todavía no puede entender. Es un aprendizaje lento y progresivo cuyas claves no empezará a descifrar hasta los 6 años. Hasta que no pueda comprender realmente los valores que rigen su sociedad no podrá comportarse de acuerdo a ellos. Pero no es conveniente esperar tanto: hay que procurarle cuanto antes muchos contactos sociales y guiarlo para que aprenda a convivir y a compartir. El niño tiene una etapa de su vida en la que adquiere la fama de egoísta, y en esta etapa, en ocasiones es agresivo, dominante, quiere que todo se haga a su gusto y no reconoce razón alguna del porqué no ha de ser así; es un inconforme. No ve la razón por la cual se le pide que deje de jugar con aquello que estaba disfrutando tanto, para dárselo a otros niños. El niño puede aprender esta conducta por imitación, los adultos no se percatan de que a veces la facilitan, ya que en ocasiones quieren que los hijos sean los primeros en todo, desde el juego de pelota hasta el destacado de la escuela, y lo impulsan a pasar delante de los otros; o que posean todas las cosas para sí, sin tener en cuenta a los demás. Esto puede deberse a la conducta sobreprotectora y al favoritismo de los adultos hacia los pequeños. LOS NIÑOS EGOÍSTAS NO NACEN SE HACEN El descubrimiento del gen egoísta es un nuevo aporte a la teoría moderna de la evolución y nos expone por qué ese sentimiento está presente en los humanos. Sin embargo, no porque nacemos diseñados para ser egoístas hay que tomar eso como pretexto para serlo. Ayudar al prójimo es una de las premisas que deberíamos tener en la vida porque ser considerados y altruistas nos hace mejores personas. CITAS SOBRE EGOÍSMO El egoísta sería capaz de pegar fuego a la casa del vecino para hacer freír un huevo. -Sir Francis

Bacon No hay cristales de más aumento que los propios ojos del hombre cuando miran su propia persona. -Alexander Pope VIDEOS SOBRE EGOÍSMO https://www.youtube.com/watch?v=tGbI4tjtVZg https://youtu.be/XORw718rNa8 (Más corto, lo vemos mejor) https://www.youtube.com/watch?v=VADR6RNTJMk(lotería) BIBLIOGRAFÍA https://eresmama.com/los-ninos-egoistas-no-nacen-se-hacen/?utm_content=buffer9c4f4&utm_medium=social&utm_source=pinterest.com&utm_campaign=buffer

- Sobre el medio ambiente IMPORTANCIA DE FORMAR A LOS NIÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE La Asociación Mundial de Educadoras Infantiles (AMEI), elaboró un decálogo para niños con consejos sobre cómo los niños pueden empezar a cuidar el medio ambiente. Los 10 consejos que conforman el decálogo son: 1. Reciclar como un divertido juego en el que debemos colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. 2. Ahorrar agua. Es importante enseñar a los niños que el agua es un bien escaso que debemos usar con responsabilidad, por lo que hay que mostrarles pequeños gestos que ayuden a ahorrar agua, como es el cerrar el grifo cuando nos cepillamos los dientes, cerrar el grifo cada vez que lo usemos, etc. 3. Ahorrar luz. También, es importante que los niños interioricen que la energía eléctrica supone un coste al medio ambiente, por lo que su ahorro es importante. Por eso, enseñarles a apagar la luz cuando salgan de una habitación, no encender luces insuficientes o no dejar cosas enchufadas que no se estén usando son pequeños gestos que cuidan el medio ambiente. 4. Mantener limpio el entorno también es una tarea en la que los niños pueden colaborar. Por eso, enseñarles que no deben tirar papeles o envoltorios al suelo y que si no hay papeleras cerca se debe guardar en el bolsillo hasta que encuentren con una. O en el campo, recoger todos los residuos que generemos y llevárnoslos para poderlos depositar en el contenedor adecuado cuando demos con uno. 5. El compartir juguetes, material, escolar, ropa, etc. supone un gesto generoso con el medio, ya que los recursos son limitados, por lo que compartir los bienes materiales, contribuye a que no se sobreexploten los recursos. Así, es bueno enseñarles que cuando ya no los vayan a usar pueden regalárselos a alguien que sí lo vaya hacer. 6. Aprovechar las hojas de papel. Los niños disfrutan enseñarles a ser respetuosos con la naturaleza es necesario para el cuidado del medio ambiente dibujando y plasmando en papel sus inquietudes, deseos, emociones, sueños, etc. el dibujo es necesario para su desarrollo personal por todo lo que les aporta, pero esta tarea puede ser también sostenible si en lugar de emplear hojas nuevas para cada dibujo reutilizamos los dorsos de los folios ya usados. 7. Las plantas son seres vivos a los que debemos de cuidar, ya que además son necesarias para limpiar la atmósfera y cuidar nuestro ecosistema. Por ello, no se deben pisar y arrancar, por el contrario es bueno enseñar a los niños y niñas a cuidar plantas desde que son pequeños. 8. El mobiliario urbano es de todos, por lo que debemos cuidarlo como nuestra propia casa. Así que, debemos enseñarles a ser respetuosos y cuidadosos con todo lo que hay en nuestros municipios y

que son de todos los ciudadanos. 9. El respeto animal también es parte de la enseñanza de la ecología. Los animales, tanto las mascotas como los animales salvajes, son seres vivos a los que debemos cuidar y respetar. En el caso de las mascotas, debemos enseñar a los niños a cuidar de ellos dándoles de comer, beber, sacándoles a pasear, procurándoles los servicios médicos que requieren y sobre todo enseñarles a respetar su espacio y tratarlos con cariño. 10. Por último, y no por ello menos importante, debemos de enseñarles el respeto por las otras personas. VIDEOS SOBRE MEDIO AMBIENTE https://www.youtube.com/watch?v=e5y7FMCZwKQ https://www.youtube.com/watch?v=M3z-YPsumOw Campaña de concienciación para fomentar el reciclaje basura https://www.youtube.com/watch?v=OmDcGvLu4OI BIBLIOGRAFÍA https://akroseducational.es/blog/importancia-formar-medio-amabiente-ninos/

- Sobre las emociones y la expresión (debates) EMOCIONES El primer paso para expresar emociones correctamente es aprender a identificarlas. Si no sabes identificar lo que sientes, es muy probable que expreses tus emociones de forma inapropiada. Etiquetar tus emociones de forma correcta no es tarea fácil. A muchas personas que nunca han aprendido a expresar sus emociones, por el motivo que sea, les es difícil etiquetar cuáles son esas emociones. Esto hace que, algunas personas sienten ira cuando la emoción con la que en realidad están lidiando es dolor. Otros pueden llorar y sentirse tristes en situaciones donde la rabia es de hecho la emoción más florida. Para mejorar esto, practica etiquetar las emociones que en realidad estás sintiendo. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Imprescindible para expresar emociones, conocerlas saber definir nuestros sentimientos con palabras (emocionario) El modelo de habilidad de Mayer y Salovey se centra de forma exclusiva en el procesamiento emocional de la información y en el estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento. Desde esta teoría, la IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. Desde el modelo de habilidad, la IE implica cuatro grandes componentes: • Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. • Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento. • Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. • Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz. Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional. Junto a la percepción de nuestros estados afectivos, se suman las emociones evocadas por objetos cargados de sentimientos, reconocer las emociones expresadas, tanto verbal como gestualmente, en el rostro y cuerpo de las personas; incluso distinguir el valor o contenido emocional de un evento o situación social. Por último, la única forma de evaluar

nuestro grado de conciencia emocional está siempre unida a la capacidad para poder describirlos, expresarlos con palabras y darle una etiqueta verbal correcta. No en vano, la expresión emocional y la revelación del acontecimiento causante de nuestro estrés psicológico se alzan en el eje central de cualquier terapia con independencia de su corriente psicológica. LISTA DE EMOCIONES: https://www.lifeder.com/lista-emociones/ CITAS SOBRE EMOCIONES Tu inteligencia puede ser confusa, pero tus sentimientos nunca te van a mentir. (Roger Ebert) Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás. (Daniel Goleman) BIBLIOGRAFÍA Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6. LA EXPRESIÓN AYUDA PARA HABLAR EN PÚBLICO: Dejar claro que todas las opiniones son correctas, puesto que es nuestra propia opinión, así no se sentirán cohibidos y se expresaran mejor. Hacerles sentir que lo hacen bien incluyendo refuerzos positivo, diciendo lo que han hecho bien en lugar de lo que han hecho mal “Te has expresado muy bien” “Qué buen punto de vista” “Bien visto”… Proponer que hablen pausadamente, sin prisas, así pronunciarán mejor, y se sentirán más seguros de lo que están diciendo. Practicar con debates a menudo. GÉNEROS ORALES QUE SE PUEDEN TRATAR EN CLASE: El debate. Se trata de una conversación polémica sobre un tema determinado, que puede elegir el alumnado o que puede ser propuesto por el profesorado. Habrá un moderador que mantenga un ambiente adecuado, en el que se respeten los turnos de palabra, las opiniones de los demás, etc. Habrá que preparar las argumentaciones previamente. Presenta un registro más formal. Una vez escogido el tema y el moderador que será el profesor, hacemos dos grupos de 4 alumnos, uno con argumentos positivos y otros negativos. El resto de la clase hará de público. La tertulia. Es muy similar al debate, pero el tema no tiene por qué ser polémico. También hay un moderador. El registro es más coloquial. Tanto para el debate como para la tertulia se puede colocar la clase en forma de U o en círculo para que todos los alumnos y alumnas puedan verse. La clase entera participa en la tertulia, se levanta la mano para opinar, se pueden contestar los unos a los otros indicando el desacuerdo con una opinión concreta o expresando un nuevo punto de vista. La exposición. Es muy frecuente dentro del aula. Se trata de un género monologado, que se tiene que planificar y que exige un trabajo previo tanto para documentarse como para preparar dicha exposición ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ORAL: Contar sucesos que nos han ocurrido en clase, o qué opinamos sobre un examen o una actividad propuesta por la profesora. (conversación, expresar opinión) Por parejas en clase, preguntar sobre su origen, sus hermanos, aficiones, deportes, equipos, música, es decir su vida personal. Después explicarlo brevemente a la clase. (exposición) En grupos de 7 personas, se colocarán en círculo y uno de ellos empezará la ronda a modo de pregonero diciendo en voz alta “El rey manda que…”. El siguiente le contestará completando la frase: “Los lunes se coman siempre patatas fritas”, por ejemplo. El turno pasará al siguiente jugador,

entonces, tendrá que repetir lo dicho hasta el momento y añadir un elemento nuevo al discurso. Por ejemplo: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas y los cortesanos vistan con bañador.” Juegos de rol: que cada alumno sea un personaje, unos pueden ser los vendedores de una tienda y otros los compradores, dos amigos que quieren ver una película,… Contar chistes, adivinanzas, trabalenguas. “Decálogo para todo dialogante” de Eugenio D´Ors (Martín Vegas, 2009: 123): - Escuchar a todos, sobre todas las cosas. - Honrarás a la educación que has recibido. - No desearás atropellar la palabra del prójimo. - No te acalorarás. - No pronunciarás palabras agresivas. - No desearás tu monólogo frente al prójimo. - Celebrarás la inteligencia de los demás. - No dialogarás en vano. - Vence el diálogo pero convence Para enseñar a los niños y niñas a expresarse oralmente hay que enseñarles a escuchar a los demás. Para ello, cuando se proponga una actividad oral en clase debemos contar con una serie de normas y estrategias para que la actividad consiga los objetivos propuestos, como por ejemplo: dominar los turnos de palabra, mostrar interés por lo que dicen los compañeros, no intervenir mientras un compañero o compañera esté hablando, etc. NORMAS Y ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN DEFINIR ANTES DE INICIAR UNA TERTULIA O DEBATE: - Justificar nuestra opinión - Ser educados cuando demos nuestra opinión - Escuchar a los demás atentamente - No interrumpir a los compañeros - No molestar a los compañeros - No distraer a los compañeros - Ceñirse al tema - Respetar las opiniones de los demás COMUNICACIÓN PROFESOR-ALUMNO La conversación entre los profesores y los alumnos es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero algunas veces los profesores caemos en el error de no permitir a los alumnos comunicarse entre ellos. Esta conversación que se produce entre el alumnado es valiosa y muy importante, porque ayuda al desarrollo de la comprensión, por lo que “trabajar en equipo” es una opción muy adecuada DEBATES Cómo preparar el debate: Para cualquier tertulia o debate es importante mantener el turno de palabra, no se dará el turno a quién no haya levantado la mano para pedirlo. El público o el resto de la clase deben estar atenta a quién esté hablando en ese momento. Se debe meditar lo que se va a decir antes de decirlo. Debe ser un ambiente serio pero sin presión. Las preguntas no se deben responder con sí o no, se debe dar una justificación de nuestra opinión tanto para el si como el no. Hacerles considerar distintos puntos de vista, meditar en grupo sobre las respuestas de los demás, contestarse mutuamente. Recordar que estar en desacuerdo no puede ser justificado por opiniones

personales o sentimientos sino por argumentos, datos y hechos. Debate socrático, fomentar que opinen ellos mismos sin que tengamos que estar cediendo el turno de palabra de modo que el profesor solo sea un observador o mediador. (Uno expresa su opinión de forma clara y sincera, el otro la escucha y agrega, añade valor o pregunta para esclarecer. Ese tipo de intercambio que produce una construcción conjunta de ideas, pensamientos, esa sensación de que hemos avanzado en algo, de sentirte escuchado, comprendido y de alguna manera facilitado por el pensamiento del otro. Al final tienes la sensación de llevarte algo nuevo y valioso, una conclusión que no habrías alcanzado por ti mismo, una idea distinta o una sensación sorprendente o retadora). EJEMPLO DE DEBATE RELACIONADO CON EL MEDIO AMBIENTE: El cambio climático, Preguntas para fomentar el debate: ¿Qué es? ¿Cómo nos afecta a nosotros? ¿Creéis que el mundo que vivimos ahora será el mismo que vivirán vuestros hijos con esta edad? ¿Qué deberían hacer los gobiernos para cuidar el planeta? ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿De quién es la culpa? Derivar el tema a la contaminación de los coches, al reciclaje, etc.

- Sobre los cuentos ¿QUE ES UN CUENTO? Un cuento es una narración breve, creada por uno o varios autores, con hechos reales o imaginarios con un argumento sencillo y que lo protagonizan un pequeño grupo de personajes. Consta de tres partes: la introducción, el desarrollo y el desenlace. Introducción, inicio o planteamiento: es la primera parte de la historia, allí se presentan todos los personajes y sus propósitos y principalmente donde se presenta la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que después se altera o quiebra en el desarrollo. Desarrollo, nudo o medio: esta parte del cuento es donde se suceden los acontecimientos más importantes es donde se desarrolla la historia y donde se quiebra la historia. Desenlace final o conclusión: en esta parte se suele dar el clímax y la solución al problema y dónde se da fin a la narración. También los textos con final abierto cuentan con un desenlace, incluso a veces dentro del cuento hay partes que se relacionan con el final. Tipos de cuento. Existen dos tipos de cuentos, el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular es una narración tradicional breve de hechos imaginarios y presentadas en varias versiones, los mismos coinciden en la estructura pero se diferencian en algunos detalles. Los autores por lo general son desconocidos. https://respuestas.tips/como-esta-compuesto-un-cuento/ CARACTERÍSTICAS: - Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,

recortarse de la realidad. - Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-consecuencias) en

un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar artículo Estructura argumental). - Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los

acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

- Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

- Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quién le ocurren los hechos principales.

- Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.

- Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura, suele ser la prosa.

- Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento CITAS. Julio Cortázar: "Un cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final."

- Sobre las cartas ¿QUÉ ES UNA CARTA? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. ESTILOS DE LA CARTA El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible. - Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir. - Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza. - Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares. - Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido). PARTES DE UNA CARTA Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una posdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta. Veamos un ejemplo de una carta informal:

Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos: - Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige. - Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas. - Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes. - Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta. - Firma clara. La carta también se compone de: - Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente). - Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta - Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario). El sobre:

- Destinatario. En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta - La dirección. Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio. - El remitente. Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía. - El sello postal o estampilla. Va en la parte superior derecha. CARTA FAMILIAR.

SESIONES DEL PROYECTO “BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES” 1º Sesión En la primera sesión vamos a llevar a cabo nuestro lanzador. Realizaremos una especie de teatro/interpretación de la obra El árbol generoso, de Shel Silverstein. Para ello, previamente contactaremos con cinco alumnos para que cada uno represente al niño en una etapa de su vida (niño, joven, adulto, señor mayor y anciano) y también crearemos un árbol de gomaeva, cuyas partes puedan quitarse para interpretar la obra de mejor forma. Cuando los alumnos lleguen a clase, pretendemos impresionarlos ya que el centro del aula estará despejado y solo estará el maestro con el libro en sus manos y el árbol creado. Pedirá que se sienten en forma de “U” alrededor de él, en silencio, y llevará a cabo la lectura de la obra representada. Tras esto, harán diferentes actividades para tratar cinco valores en concreto (Naturaleza y medio ambiente (metáfora naturaleza-hombre); empatía, egoísmo y generosidad; fases del crecimiento e ilusión; felicidad, querer o necesitar; agradecimiento (metáfora madre-hijo)). Cada valor se trabajará relacionándolo con la obra, y tras acabar cada actividad, se recordará que nos ha enseñado la obra y lo apuntaremos en la pizarra. (MAYOR DESARROLLO EN LA GESTIÓN DE ESTA SESIÓN, explicación total) Para la próxima clase, los alumnos tendrán que hacer una tertulia literaria, por lo cual le pediremos a los alumnos que vuelvan a leer la obra y que subrayen una parte que quieran compartir con la clase debido a alguno de estos motivos: el fragmento o frase me ha producido algún sentimiento, me he visto reflejado en este debido a algo en concreto o he visto que se asemeja a la realidad, a la sociedad actual, en algún aspecto. RECURSOS: árbol de gomaeva, libro El árbol generoso, objetos para identificar al niño en sus fases (corona de hojas, gorra, corbata, sombrero y bastón) y tarjetas para la actividad de necesidad-deseo. TIPO DE GRUPO: el maestro será el narrador de la historia y el mediador a la hora de comentar la obra. Cinco alumnos ayudarán al maestro para interpretar las fases por las que pasa el niño en la obra. A su vez, todos los alumnos formarán parte de la tertulia literaria, debiendo mostrar así su opinión (el docente intentará que todos comenten algo).

TEMPORALIZACIÓN: como hemos especificado al principio, este contenido se trabajará en la primera sesión del proyecto. La lectura de la obra (teniendo en cuenta que el maestro tendrá que pedir a los alumnos que se sienten y guarden silencio) durará unos 15 minutos, y contaremos para unos 25 minutos para la tertulia literaria (el resto es para aclarar que deben hacer en casa para la próxima sesión). CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. (Turnos de palabra, participación en clase y exposición de sus ideas)

- CE.3.3 Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentidos crítico, identificando los valores implícitos. (Comprensión de la lectura)

- CE.3.6 Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc.) y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. (Fomentar gusto por la lectura con obras cercanas al gusto de los alumnos)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Trabajar la expresión de nuestras emociones y opiniones (expresión oral), crear un ambiente de clase como grupo y trabajar los valores y temas de la obra (literatura con valores). INTELIGENCIAS:

- Lingüística (trabajan la lectura, comprensión y expresión oral) - Intrapersonal (buscan en sí mismos las emociones que les provoca la obra,

se conocen a sí mismos) - Interpersonal (comentan entre ellos aspectos de la obra, expresando las

diferentes emociones a los demás, buscando el respeto y guardando el turno de palabra)

2º Sesión En esta sesión haremos hincapié en comentar la obra, pero ahora con la libertad de los alumnos. Tras esto, comentaremos la encuesta previa que hicimos antes del proyecto. Antes de empezar de nuevo la actividad de expresión, el maestro hablará con los alumnos para que pierdan un poco el miedo y la vergüenza, y explicará unas pautas para llevar a cabo la tertulia de una forma más adecuada. (Nos basamos en nuestra investigación previa: apartado “Sobre las emociones y la expresión (debates)”). Tras esto, los alumnos empezarán a comentar sus fragmentos relacionándolos con los aspectos que explicamos en la sesión anterior (me provoca algún sentimiento, me veo reflejado en algo o veo un reflejo de la realidad), de forma que dichos comentarios darán lugar a comentarios y puntos de vista de los otros alumnos. el maestro comenzará como mediador y dará este poder a algunos alumnos temporalmente, para que lo experimenten. Tran esto, el profesor repartirá la encuesta y explicará que no van a corregirla pues en cuanto a conducta y valores no hay respuestas correctas, no hay una conducta que sea útil en todas las situaciones. Tras esto, comentará qué opina él sobre cada una de las preguntas, fomentando en los alumnos las cualidades que quiere que tengan para crear un futuro mejor y más tolerante. (Dejará un espacio para que los alumnos también comenten sobre las preguntas). Por último, pedirá a los alumnos que para el próximo día deben traer diferentes materiales para una manualidad: un tubo de papel higiénico, trozos de cartulina, folios o papel de periódico ya usado, témperas y pegamento (cola blanca). (También pueden traer cualquier objeto reciclado que no usen, como fieltro, cartón, tela,... y recomendará que lleven objetos verdes). RECURSOS: información sobre la expresión oral y los debates (investigación previa) y la encuesta (hecha anteriormente). TIPO DE GRUPO: de nuevo el grupo completo llevará a cabo una tertulia, pero el papel de moderador irá rotando. El maestro será el guía a la hora de comentar la encuesta. TEMPORALIZACIÓN: durará una sesión. La tertulia (y la explicación del docente sobre los consejos para mejorar la expresión y las pautas de un buen debate) durará unos 25 minutos. Comentar la encuesta nos llevará unos 20 minutos

(reservaremos un par de minutos para pedir a los alumnos los materiales que deben traer para la próxima sesión). CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. (Tertulia literaria)

- CE.3.3 Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentidos crítico, identificando los valores implícitos. (Comprensión del texto, esta vez lo han leído en casa de forma individual)

- CE.3.4 Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos), elaborando un guión previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa. (Argumentar su fragmento mediante la idea previa por la cual lo han escogido: sentimiento provocado, reflejo de sí mismo o de la sociedad).

- CE.3.6 Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc.) y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. (Deben leer el fragmento de la obra que han escogido)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Trabajar la expresión de nuestras emociones y opiniones (expresión oral), crear un ambiente de clase como grupo, tratar los valores y temas de la obra (literatura con valores) y además trabajar sobre la conducta y cómo ser mejores (encuesta). INTELIGENCIAS:

- Lingüística (trabajan la lectura, comprensión oral, una tertulia literaria, la expresión oral)

- Intrapersonal (buscan en sí mismos las emociones que les provoca la obra, se conocen a sí mismos)

- Interpersonal (comentan entre ellos la obra, expresando las diferentes emociones a los demás, buscando el respeto y guardando el turno de palabra)

3º Sesión En esta sesión vamos a trabajar sobre el cuidado del medio ambiente. El maestro focalizará un tema de la obra que es la naturaleza. Desarrollará este tema haciendo ver la importancia de la naturaleza y que debemos cuidarla y mantenerla. Preguntará a los alumnos que es el medio ambiente, y partiendo de sus ideas contará lo que es y resumirá su importancia. Tras esto le preguntará a los alumnos como podemos cuidarlo y, por grupos, tendrán unos minutos para escribir en un folio sus soluciones. Tras esto, relacionará las soluciones de los alumnos con una lista de cuidados ambientales inspirada en el decálogo de la Asociación Mundial de Educadoras Infantiles (AMEI), sobre el cuidado del medio ambiente para niños. (Incluido en nuestra investigación previa “Sobre el medio ambiente”). Tras esto, explicará que cada alumno va a realizar una manualidad de un árbol con los materiales que ha traído (la base de cartón, el tronco con el tubo de papel y las hojas pueden ser de papel o cualquier otro material). Pondrá algunos ejemplos de que es lo que busca, pero dará total libertad en cuanto a formas, colores y tamaños. Ejemplos inspiradores:

Antes de hacer la manualidad, los alumnos tendrán que escribir en una hoja como se van a comprometer con la naturaleza. Este papel lo enrollarán y lo meterán dentro del tubo de papel, de forma que cuando terminen el árbol, la nota quede dentro de la manualidad. Además, durante la manualidad, el maestro irá llamando a los alumnos por grupo para hacer una actividad sobre el reciclaje. El maestro explicará qué residuos van en los diferentes contenedores, y por turnos, los niños tendrán que coger un papel donde pone un material (ejemplo: lata, botella de plástico, cartón,...), hacerla una bola y, tras decidir con sus compañeros en qué contenedor va, lanzarla e intentar colarla en su contenedor específico que el maestro habrá hecho previamente con cartulinas.

RECURSOS: materiales para la manualidad, información sobre el medio ambiente (decálogo sobre el cuidado de la naturaleza, investigación previa) y contenedores de cartulina. TIPO DE GRUPO: el maestro llevará la voz mientras explica el cuidado del medio ambiente. Trabajo individual de la manualidad, pero está abierto a la cooperación, ayuda y compartir ideas y materiales. TEMPORALIZACIÓN: durará una sesión. Durante los primeros 15 minutos se hablará sobre el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza, durante los 30 minutos restantes se escribirá la nota sobre nuestro compromiso cuidando la naturaleza (muy breve) y se hará la manualidad. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.3 Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentidos crítico, identificando los valores implícitos. (Comprender la importancia de la naturaleza y por tanto lo importante que es cuidarla, aprender sobre una mejor conducta)

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Pensamiento crítico, nota sobre mi compromiso con la naturaleza)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Aprender sobre el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza, fomentar el compromiso con el cuidado de la misma (nota del alumno), reciclar a la vez que se realiza una manualidad (fomenta la imaginación y la creatividad). INTELIGENCIAS:

- Lingüística (escribir una nota sobre el compromiso con el cuidado de la naturaleza)

- Naturalista (valorar la naturaleza y cuidarla, reciclar y fomentar el compromiso de cada alumno)

- Intrapersonal (comprender la importancia de mi papel como persona en el cuidado de la Tierra, buscar cómo puedo ayudar y comprometerme por escrito a ello)

- Espacial (manualidad de un árbol reciclado) - Lógico-matemática (pensamiento crítico: comprendo mi papel dentro de la

contaminación y busco cómo cuidar el planeta)

4º Sesión En esta sesión el maestro va a explicar cómo se escriben los cuentos y crearán cuentos improvisados mediante un trabajo cooperativo. Les dirá cuales son los elementos propios de un cuento y las características que lo diferencian de otras composiciones escritas, y también les explicará las partes que lo componen (inicio, nudo y desenlace). Tras esto, el profesor pedirá que hagan grupos de cinco personas, que cojan su manualidad del día anterior (el árbol) y que se sienten en grupos alrededor de una misma mesa. Entonces, sobre la marcha, irá dando pautas que los alumnos deberán seguir. Primero les dirá que tienen que escribir un cuento, y que deben empezar por ponerle un nombre a su árbol, ya que este tiene que formar parte de la historia. Les dirá que usen la imaginación, que el árbol puede ser desde el protagonista hasta el narrador de la historia (ejemplos: el árbol es animado y es un personaje, el árbol está en la cima de una colina y narra la historia de un pueblo al que ve desde arriba, el árbol es el lugar donde quedan dos enamorados,...). Les pide que escriban arriba de la hoja el papel de su árbol y pide que empiecen a escribir, sin razonar ni pensar demasiado, que dejen volar la imaginación. A los 4 minutos pide que paren y que se levanten, y que dentro del grupo, roten hacia la derecha hacia la historia de su compañero. Entonces les dará cinco minutos para leer la historia de su compañero y seguirla. Esto se repetirá dos veces más, de forma que la tercera vez tendrán 6 minutos y la cuarta y última vez, tendrán 8 minutos ya que el maestro pedirá que busquen un final a su cuento. De esta forma, cada grupo tendrá cinco cuentos, y cada persona habrá escrito el principio de uno, habrá desarrollado dos, habrá escrito el final de otro y habrá un cuento sobre el cual no haya escrito. El profesor pedirá que guarden los cuentos pues muy pronto trabajarán con ellos. RECURSOS: información sobre los cuentos (evidencias de investigación) y la manualidad como inspiración y única pauta. TIPO DE GRUPOS: el maestro explicará cómo se escriben los cuentos y llevará la voz de guía en el cuento improvisado. Los alumnos trabajarán en grupos, de forma cooperativa pues cada uno llevará a cabo una parte del cuento, pero en este caso no habrá comunicación, sino que se deben basar en el trabajo propio del compañero.

TEMPORALIZACIÓN: durará una sesión. La explicación sobre los cuentos será rápida y durará unos 15 minutos. Después el maestro pedirá que hagan rápidamente los grupos, se sienten juntos y cojan su manualidad. Una vez sentados dirá que deben escribir un cuento sobre su árbol, lo que llevará unos 5 minutos. Tras esto, se harán cuatro ronda, de 4, 5, 6,y 8 minutos en los que cada alumno escribirá sobre cuentos diferentes, esto llevará unos 25 minutos (23 exactamente, pero teniendo en cuenta las rotaciones). CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Improvisación de cuentos)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Fomentar la imaginación y la creatividad, mediante la improvisación de un cuento, trabajar en equipo (trabajo cooperativo) y flexibilidad mental (seguir la historia de un compañero). INTELIGENCIAS:

- Lingüística (concepto del cuento y escritura del mismo) - Interpersonal (relacionado con la flexibilidad mental, están trabajando con sus

compañeros, tienen que comprender qué quieren decir ellos y basarse en sus historias para seguir los cuentos).

EVALUACIÓN DE ROLES TERCERA FASE ( 29 de octubre- 13 de noviembre)

-SECRETARIO (Patricia): Ha realizado su trabajo bien, sin embargo ha necesitado apoyo en ciertas tareas ya que no sabía explicarlo correctamente. -PORTAVOZ (Antonio): No ha tenido problema en este rol, ya que tiene muy buena fluidez al hablar en público.

-CRÍTICO (Ana): Su papel lo ha defendido adecuadamente, pero al ser complejo ha necesitado ayuda del primer crítico y de la controladora. -CONTROLADORA (Marina): Es buena controladora, además ayuda a otros componentes del grupo cuando hace falta. Por descarte, en las siguientes dos semanas los roles cambiarán de la siguiente manera: -Patricia →Crítico -Marina → Secretaria -Ana →Portavoz -Antonio→ Controlador

FASE 4. LA ACCIÓN

SESIONES DEL PROYECTO “BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL DE VALORES” 5º Sesión En esta sesión se va a trabajar de una forma muy diferente. Se trata de una clase en la que los alumnos van a dejarse llevar por las emociones para buscarse a sí mismos y reflexionar sobre cómo son y cómo quieren ser en el futuro. Pensarán sobre las fases del crecimiento y como quieren ser cuando crezcan. Para ello los alumnos van a trabajar con música, dibujos y con mucha introspección, que se irá desarrollando a partir de una serie de pautas que dirá el maestro. (EL GUIÓN DEL DESARROLLO DE ESTA SESIÓN ESTÁ EN LA GESTIÓN DE ESTA) RECURSOS: música preparada, reloj para controlar los tiempos de las pautas, guión de pautas. Los niños solo necesitan un folio y lápiz, boli, o colores. TIPOS DE GRUPOS: en esta sesión los alumnos trabajarán de forma individual, pues la sesión se centra en el individuo. El maestro llevará a cabo el papel de guía, a través de sus pautas. TEMPORALIDAD: 45 minutos (pautas) CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Escribir como vía

de representación de la introspección, reflexión personal y búsqueda del yo interno)

CRITERIOS TRANSVERSALES: trabajar con el arte y la expresión (música, cuerpo y dibujo), pensar en uno mismo como individuo, reflexionar sobre las metas en la vida y cómo conseguirlas, comprender la importancia de la ilusión y las ganas para conseguir lo que nos proponemos. INTELIGENCIAS:

- Lingüistica (escribir sobre uno mismo) - Musical (valorar la música como base de inspiración y relajación) - Corporal (representar el crecimiento de un árbol) - Espacial (dibujos) - Intrapersonal (introspección, cómo soy y cómo quiero ser)

6º Sesión En esta sesión, los alumnos deberán realizar cuentos con valores mediante trabajo colaborativo. El maestro dividirá la clase en grupos, los mismo grupos que hicieron en la sesión cuatro, la de los cuentos improvisados, de forma que habrá aproximadamente cinco grupos de cinco personas. Cada grupo tendrá que realizar un cuento con un tema determinado, y estos temas estarán relacionados con valores de la obra. Trabajarán los siguientes temas: el egoísmo y la generosidad; y la felicidad en relación con querer o necesitar. De estos dos temas, sacaremos cinco, para que cada grupo trabaje uno: 1) El egoísmo (un cuento sobre una persona egoísta). 2) La generosidad (una cuento sobre una persona buena y generosa). 3) La codicia y los deseos (un cuento sobre alguien que no se conforma con nada y tiene muchos deseos). 4) La necesidad (un cuento sobre alguien que necesita algo y se esfuerza para conseguirlo) 5) La felicidad de un deseo (un cuento sobre alguien que desea algo que lo hace realmente feliz y se esfuerza en conseguirlo. Ejemplo: se esfuerza para estudiar lo que quiere, o para aprender a cantar,...) Cada grupo elegirá un tema, y para ser más justos, si dos coinciden en un tema lo echarán a suertes.

El maestro les explicará que es muy importante que su cuento enseñe una lección importante, algún valor para nuestras vidas, y que por lo tanto deberían empezar buscando una moraleja para el cuento. Por último, les dirá que el cuento tendrán que exponerlo, y que se esfuercen mucho, y les dará toda la clase para que trabajen en equipo. El maestro escogerá un encargado de cada equipo para que controle el volumen de su grupo y además estará atento para ayudar a los alumnos en cualquier duda. RECURSOS: En esta clase no hacen falta recursos obligatorios, los alumnos harán uso de su imaginación y de la información que ya saben sobre cómo escribir cuentos. Si es necesario podrán buscar inspiración en la biblioteca o en ordenadores. TIPOS DE GRUPOS: la clase se organizará en cinco grupos de cinco personas cada uno, y llevarán a cabo un trabajo colaborativo. El maestro explicará la tarea al principio y dejará libertad, su función será la de ayudante si algún grupo lo necesita. TEMPORALIZACIÓN: la explicación llevará entre 5 y 10 minutos y el resto del tiempo será libre para realizar el cuento y la moraleja. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. (Escritura y posterior exposición, búsqueda de información y trabajo en grupo)

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la

creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Creación de cuentos, fomentar la imaginación y el pensamiento crítico pues debe enseñar valores)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Trabajar en equipo (trabajo colaborativo), conocimiento de los valores (temática del cuento) y uso del pensamiento crítico (buscar una moraleja a los valores, signo de que entienden la importancia de comportarse así) y fomento de la imaginación.

INTELIGENCIAS: - Lingüística (cuento) - Interpersonal (trabajar en equipo) - Intrapersonal (trabajar los valores, influencia en el individuo) - Lógico-matemática (comprender la importancia del valor concreto, saber

como influye en la realidad, buscar una metáfora y desarrollar un cuento a partir de esta)

7º Sesión En esta sesión los alumnos seguirán trabajando en los mismo equipos, esta clase servirá para que se preparen una exposición de su cuento concreto. El maestro de nuevo explicará lo que deben hacer y tomará posteriormente el papel de mero ayudante a los equipos. Los alumnos deberán pensar una forma de exponer los trabajos y transmitir a los demás grupos la moraleja de su cuento. Podrán hacer un teatro, narrar el cuento o simplemente hacer un resumen, podrán realizar manualidades, canciones o rimas, exponerlo usando las TIC, grabarse en vídeo o pensar juegos y actividades para que los compañeros trabajen su valor en concreto. Tendrán libertad total para trabajar su cuento. Además, recuperarán los cuentos improvisados. Cada grupo escogerá el que más divertido o bonito le parezca para también prepararse una exposición. (Toda esta tarea es lo que explicará el profesor al principio, poniendo énfasis en que cuentan con total libertad, y especificando que la exposición durará unos 8 minutos como máximo por cada grupo). RECURSOS: los alumnos trabajarán con sus cuentos redactados en equipo (los de la sesión anterior, que tratan como tema un valor) y los cuentos improvisados. Además podrán utilizar todo tipo de recursos TIC, materiales para manualidades, o todo lo que imaginen. TIPOS DE GRUPOS: los alumnos trabajarán de nuevo en grupos colaborativos (5 grupos de 5 personas). El maestro tras la explicación, ayudará a sus alumnos con sus dudas y dando consejos. TEMPORALIZACIÓN: la explicación de los maestros durará unos 10 minutos y el resto de la clase será libre para que los alumnos piensen como exponer su cuento. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades

comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. (Harán uso de TICs, resúmenes o teatros para desarrollar sus cuentos, buscarán inspiración para desarrollar actividades sobre el tema de sus relatos)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Trabajo en equipo, uso de la imaginación (total libertad). Depende de cómo desarrolle cada uno su exposición usarán las TIC, las manualidades, los juegos, teatros, música,... INTELIGENCIAS:

- Lingüística (estamos trabajando sobre los cuentos) - Interpersonal (trabajo en equipo) - Dependiendo del estilo que escoja cada alumno para exponer su trabajo

podrán utilizar diversas inteligencias como: Espacial (manualidades), Musical (canciones, rimas, uso de música), Corporal (juegos, teatro e interpretación), Interpersonal (si tratan la interacción), Intrapersonal (si entran en el ámbito emocional),...

8º Sesión En esta sesión el maestro dará pie a los diferentes grupos, para que estos lleven a cabo su exposición. Cada grupo contará con un máximo de aproximadamente 8 minutos, para que cada equipo cuente con el mismo tiempo. RECURSOS: cada grupo usará los materiales necesarios para su exposición, que ya habrán preparado en la sesión anterior. TIPOS DE GRUPOS: los alumnos expondrán en los mismos grupos de siempre, los papeles de la exposición se los habrán puesto ellos mismos y dependerá de la forma de exponer que hayan escogido. El maestro será espectador de las exposiciones, al igual que los demás grupos mientras uno expone (a no ser que la actividad que hayan montado busque interacción). TEMPORALIZACIÓN: cada grupo tendrá unos 8 minutos para exponer su trabajo (40 minutos como máximo). Se ha tenido en cuenta la preparación de cada grupo, y

que quizás algunos grupos tengan tiempo sobrante o alguno se pueda exceder un poco. CRITERIOS DE LENGUA: (Depende de la forma en la que cada grupo exponga su cuento)

- CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. (Exposiciones)

- CE.3.4 Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos), elaborando un guión previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa. (Guión para exponer la moraleja, o el resumen del cuento, género del cuento)

- CE.3.6 Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc.) y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. (Si leen el cuento en la exposición)

- CE.3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. (Presentar creación con proyectos)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Cada grupo toma el papel de maestro durante un tiempo de clase, enfrentarse a la vergüenza y a hablar en público y aprender la importancia de ser escuchado y de guardar silencio. Valorar la labor del profesor y escuchar a los compañeros y aprender de ellos. Además, cada grupo aprenderá cuatro moralejas sobre temas importantes en la vida. INTELIGENCIAS:

- Lingüística (Expresión oral y comprensión de cuentos) - Interpersonal (Interacción dentro de los componentes del grupo y con el resto

de compañeros)

- Inteligencias que se desarrollen en su exposición (en la sesión anterior ya pusimos algunos ejemplos)

9º Sesión En esta sesión el profesor explicará cuales son las palabras mágicas de toda persona educada (“gracias”, “por favor” y “perdón”, relacionándolo con el tema del agradecimiento que vemos en la obra). Tras esto explicará cómo se escriben las cartas (basándonos en las evidencias de investigación “Sobre las cartas”). Una vez haya acabado la explicación, le dirá a los alumnos que deben escribir dos cartas, una de agradecimiento, dirigida a los padres (relación con la metáfora madre-hijo de la obra), y otra pidiendo perdón por algo que hayan hecho, dirigida a quien quiera. Antes de dejarles tiempo para que la escriban, les dirá que las cartas tienen que entregarlas a sus destinatarios, y que en la próxima clase todos hablarán sobre sus cartas, cómo se han sentido al escribirlas y al enviarlas y cómo reaccionaron sus destinatarios. Al menos cada alumno tendrá que hablar de una de las dos cartas, y tendrá la opción de leerlas si quiere. RECURSOS: necesitamos la explicación de cómo se escribe una carta (evidencias de investigación) y plantilla para hacer el sobre

TIPOS DE GRUPOS: en esta clase los alumnos trabajarán individualmente, pero podrán ayudarse entre ellos. El maestro hará de guía en la explicación y dejará libertad a los alumnos para hacer las cartas (siempre ayudando si lo necesitan). TEMPORALIZACIÓN: La explicación de las tres palabras mágicas y de cómo se escriben las cartas durará unos 20 minutos (25 como máximo). El tiempo restante lo tendrán los alumnos para trabajar las dos cartas. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. (Nuevo formato: cartas)

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Interés por la lengua como vía de comunicación y expresión emocional)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Aprender a ser personas educadas, recordar las palabras que la sociedad ha olvidado (“gracias”, “por favor” y “perdón”). Saber agradecer a nuestros padres lo que hacen y aprender a reconocer nuestros errores. INTELIGENCIAS:

- Lingüística (expresión escrita, escribir cartas) - Intrapersonal (valores de educación, ser agradecidos y reconocer que nos

equivocamos) - Interpersonal (las cartas pretenden ser enviadas, son una vía de

comunicación y fomenta la mejora de las relaciones personales) 10º Sesión En esta sesión los alumnos hablarán sobre sus cartas. El maestro le dará a sus alumnos la oportunidad de hablar y leer sus cartas si quieren. Se tiene en cuenta que varios niños no querrán hablar demasiado pues las cartas pueden ser algo personal y pueden sentir vergüenza o dificultad para expresarse. De esta forma, habrá alumnos que quizás no quieran hablar, y tendrán que responder a alguna pregunta fácil para al menos interactuar como: “¿Te has sentido bien escribiendo la carta?” o “¿Se la enviaste al destinatario?¿Le gustó?”. Y otros alumnos tendrán más tiempo para desarrollar la exposición o lectura de sus cartas. Antes de acabar la clase se reflexionará un poco sobre el agradecimiento y pedir perdón, y lo importante que es comunicarlo. Además el maestro preguntará si hay dudas sobre cómo escribir una carta. RECURSOS: cada niño necesitará sus cartas para poder hablar sobre ellas.

TIPO DE GRUPO: los niños trabajarán de forma individual, llevarán a cabo su discurso mientras el resto del grupo escucha. TEMPORALIZACIÓN: habrá niños que quieran hablar más y niños que prefieran no hacerlo, por lo que intentaremos que todos los niños respondan al menos una pregunta sobre la actividad. Teniendo esto en cuenta, permitiremos que algunos niños desarrollen más su exposición. Esto durará unos 35 minutos. Los 10 minutos restantes serán para hablar sobre el tema de las cartas en general: el agradecimiento y reconocer los errores, y la importancia de la comunicación en las relaciones. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. (Hablar sobre las cartas y sus emociones, y reflexión del final de clase)

- CE.3.3 Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentidos crítico, identificando los valores implícitos. (Escucha activa del grupo)

- CE.3.4 Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos), elaborando un guión previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa. (Exposición de cartas)

CRITERIOS TRANSVERSALES: Trabajar la escucha activa y las emociones (valorar y agradecer, reconocer errores y pedir perdón). Mejorar el ambiente de grupo y mostrar a cada alumno como más humano. INTELIGENCIAS:

- Lingüística (expresión oral sobre sentimientos, lectura de cartas) - Intrapersonal (agradecimiento y reconocimiento de errores, mejorar como

personas y buscar en nuestro interior) - Interpersonal (escuchar las emociones de los compañeros, saber sacar

nuestras emociones al exterior y comprender la importancia de la comunicación)

11º Sesión Esta es la última sesión de nuestro proyecto, en la que los alumnos van a llevar a cabo el producto final. El maestro explicará lo que deben hacer a los alumnos, y a partir de esas pautas, ayudará a los alumnos para que se organicen y hagan las diferentes tareas. El maestro hará de guía para que los alumnos se encarguen de la tarea más afín a sus capacidades. Los alumnos van a mostrar todo lo que han aprendido con este proyecto y van a dejar una muestra de ello en clase. Van a realizar un mural en la pared, con forma de árbol, y en su copa, pondrán los diversos valores (ejemplo: la importancia de ser generosos, pensar en los demás y también en nosotros mismos). Además del mural, los niños tendrán que escribirle una carta a su árbol, explicándole todo lo que han aprendido, y un breve cuento sobre una aventura en la que se incluye el grupo de clase y un viaje en el cual aprenden estos valores. Para realizar esta tarea, los propios alumnos tendrán que organizarse y ponerse determinadas tareas cada uno, de forma que tendrán 45 minutos para realizar estas 3 tareas entre todos. RECURSOS: los niños necesitan todo tipo de materiales para realizar el mural, como son cartulinas y papel de colores (verde y marrón principalmente, aunque los colores no están definidos), cinta adhesiva, tijeras, colores y rotuladores, y cualquier otro objeto que puedan necesitar para su mural. TIPOS DE GRUPOS: los alumnos trabajarán como un solo grupo con un mismo fin, realizar las tres tareas que muestren lo que hemos aprendido. Para ello, lo alumnos tendrán que organizarse y dividirse las tareas según sus preferencias. El papel del maestro será explicar a los niños lo que deben realizar y ayudarlos a organizarse. TEMPORALIZACIÓN: la explicación de la tarea durará unos 5 minutos y los 40 restantes serán para que los alumnos realicen su producto final. CRITERIOS DE LENGUA:

- CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicado las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimiento y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. (Comunicación, organización grupal, debates para tomar decisiones)

- CE.3.11 Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un

pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. (Escritura de cuento y carta, además del esquema del mural)

CRITERIOS TRANSVERSALES: sintetizar y retomar la información ya aprendida, desarrollo del pensamiento lógico, organizar las tareas y trabajar en equipo, respetar las decisiones del grupo, fomentar la imaginación y la creatividad (con el mural, la carta y el cuento), unir a los alumnos como un solo grupo con un objetivo común (trabajo cooperativo y colaborativo). INTELIGENCIAS:

- Lingüística (cuento y carta) - Espacial (mural del árbol) - Interpersonal (comunicación, organización, respeto de opiniones) - Lógico-matemática (pensamiento crítico, organización de grupos y división de

tareas, síntesis de lo aprendido)

FINALIDAD DEL PROYECTO

EN NUESTRAS VIDAS (Individual) Marina: “Este proyecto ha resultado muy positivo para mí, principalmente por dos razones. La primera es que al comienzo del proyecto hemos podido ver la cantidad de formas y opciones que existen para explicar y enseñar un mismo contenido. Seguido de la práctica en el colegio, que nos hizo ver los pequeños fallos que teníamos en la organización de las sesiones. El hecho de tener el trabajo con un guión dirigido ha hecho más complicado adaptarlo a nuestro tipo de proyecto.” Antonio: “Este proyecto ha sido una oportunidad para llevar a los niños un libro que había leído hace años y me había conquistado. Desde el principio le comenté a mis compañeras que podríamos partir de la obra El árbol generoso que tanto puede enseñar en contenido humano. Además, me ha demostrado que en equipo todo se desarrolla mucho mejor y que cuatro mentes son mejor que una. Esto ha sido algo que me ha ayudado mucho y no puedo negar que me ha costado, porque siempre

he sido muy crítico y muy perfeccionista, y trabajar en equipo siempre ha sido un poco difícil para mí. Pero en esta ocasión me ha ayudado a desarrollar las ideas muy por encima de mis expectativas. Por último, el poder llevar este proyecto a un colegio me ha hecho ver la cara buena del trabajo de los maestros y de lo interesados que pueden estar los niños cuando aprenden divirtiéndose. Sin olvidar que también he visto lo importante que es tenerlo todo bajo control ya que en una de las sesiones el tiempo se nos echó un poco encima, lo que hizo que nos pusiéramos algo nerviosos, pero no por ello disfrutamos menos la experiencia.” Patricia: “Para mi este proyecto ha sido más que un simple trabajo en equipo. Por una parte, porque no solo me ha enseñado como estudiante, sino también como persona, debido a uno de los temas elegido para el proyecto, los valores. Destaco que este trabajo ha fomentado en mí aprender de mis compañeros y mantener una relación de cooperación y sincronización. Es importante este punto ya que en un fututo, nuestro trabajo se basa en un colegio, lugar donde estamos continuamente en contacto con muchas personas, ya sean otros profesores como los propios alumnos, y los cuáles van a tener diferentes opiniones a las nuestra. Por otra parte, este proyecto ha dejado en mí una experiencia muy bonita tras dar mis primeras clases en un colegio. Sin embargo a la vez, me he dado cuenta que aún me queda mucho por aprender y por formarme, ya que estaba muy nerviosa y en algunas ocasiones no sabía cómo tenía que hacerlo, pero con el paso del tiempo y con la experiencia espero saber realizarlo lo mejor posible. Y finalmente, doy las gracias a mis compañeros por haberme enseñado muchas de sus habilidades y sobre todo haber compartido este proyecto con ellos. Espero que en un futuro pueda poner en práctica este proyecto que con tanta ilusión y esfuerzo hemos construido.” Ana: ‘’Personalmente creo que este proyecto ha sido una gran experiencia en muchos aspectos. Yo nunca había leído este cuento, y cuando lo leí me encanto, me parece una historia muy completa y que trata muchos temas sobre la actitud de la personas, a mi personalmente me ha marcado. Por otro lado, intentamos llevarle todas las ideas principales a lo niños de manera que lo entendieran sin ningún problema y fuera muy divertido, haciendo un árbol,actividad que nos ha unido más, pasando ratos y ratos haciendo dicho trabajo, fue aún más divertido. Por último y creo que mas importante fue llevar estas actividades a la clase, nuestra primera experiencia como profesores, el concienciarnos que así será nuestro día a día en un futuro. A mi, personalmente, me ha dado la sensación de que no es tan fácil como parecía , que son niños cada uno con sus cosas, y no un niño si no 26, y además para llevar una clase bien preparada todo lo que hay que hacer.’’

EN EL GRUPO Como grupo este trabajo nos ha unido un poco más, y eso que ya lo estábamos mucho pues nos conocemos desde el año pasado. Ya habíamos realizado muchos trabajos juntos, pero ninguno con tanta implicación emocional, nunca habíamos tratado tantos valores en un solo trabajo. Además, coincidimos en que este proyecto no hubiera sido el mismo si hubiera faltado alguno de los componentes, pues poco a poco hemos ido mejorando nuestras propias ideas, aportando y haciendo que nuestro proyecto creciera y mejorara. Hemos aprendido más sobre los temas que queríamos tratar, pues hemos tenido que investigar y profundizar para ampliar nuestros conocimientos. Y esto nos ha hecho ver que los maestros no dejan de ser alumnos que enseñan a otros alumnos, que nunca dejamos ni dejaremos de aprender. Todos hemos compartido la experiencia de dar nuestra primera clase juntos, y con ello hemos compartido los nervios, la ilusión y la magia de todo ello. Hemos comprobado que este es el trabajo que nos gusta, lo complaciente que es dar una clase y ver que los niños se divierten y quieren aprender. Ver que no solo están aprendiendo contenidos de clase si no contenidos de la vida, contenidos humanos, y que si de verdad hacemos que lleguen a ellos estaremos formando a mejores personas. También hemos vivido el error de no llevar a cabo bien el tiempo, y por lo tanto la frustración de que no podemos acabar la sesión, pero sin embargo eso no hizo que los niños, el maestro, ni nosotros, dejáramos de disfrutar de la experiencia. Y por último. compartimos la alegría de que, al irnos, los niños nos preguntaran cuándo íbamos a volver. EN LA COMUNIDAD Creemos que este proyecto puede influir mucho en nuestros alumnos y por lo tanto, en la comunidad en general, pues pensamos que la educación también debe enseñar a los niños a ser personas tolerantes y con valores, a ser respetuosos y que valoren también el arte, la literatura y la creatividad. Si la escuela solo enseñara contenidos teóricos se quedaría a mitad de lo que de verdad debe enseñar. Por lo tanto, hemos intentado crear un proyecto que incluyera todo esto, o al menos lo máximo posible. Para ello pensamos en partir de la literatura con valores. Nuestro proyecto, tratará contenidos propios de lengua como son la lectura y la escritura, la expresión oral y escrita, tanto de cuentos como de cartas, además de trabajar debates, tertulias literarias, exposiciones y trabajos en equipo, donde cada opinión cuenta. Pero no queríamos quedarnos ahí, sino que queríamos que fuera mucho más allá, que nuestro proyecto hiciera que nuestros alumnos también se desarrollarán como personas.

Con nuestro trabajo, pretendemos que los niños comprendan la importancia de la naturaleza y de cuidar el medio ambiente, valorar todo lo que nos aporta y que tenemos que respetarla para que las futuras generaciones puedan vivir en un mundo limpio. Además, hemos intentado que aprendan a compartir, a pensar en los demás sin dejar de pensar en sí mismos, pensando en el bien común, y que entiendan que la felicidad no se gana teniendo todo lo que queremos, si no que debemos diferenciar entre la necesidad y el capricho, y saber que lo material no nos hace realmente felices. También pretendíamos hacerles ver cómo son, ahora que son niños, y que quieren ser cuando sean mayores, que comprendan las fases del crecimiento y que todos cambiamos un poco, pero que no por ello deben perder la ilusión que es propia de los niños, la creatividad y la forma tan especial que tienen de solucionar cualquier problema, destacando que si no pierden eso llegarán muy lejos. Y por último les hemos enseñado las palabras mágicas de toda persona educada, que debemos ser agradecidos y decir “gracias” y “por favor”, que aprendan a valorar lo que los demás hacen por nosotros, sobre todos los padres, que siempre están ahí para ayudarnos, además de reconocer nuestros errores y pedir “perdón”. Además de estos valores, recogidos en el cuento, durante las sesiones hemos buscado la interacción de los alumnos, fomentando un clima cálido, cercano y divertido, porque si los niños se divierten en las clases no solo conseguimos que aprendan mejor, si no que además quieren aprender. A su vez, los alumnos han fomentado su creatividad y su imaginación, han realizado manualidades, han reciclado, han reflexionado sobre sí mismos, cómo son y cómo quieren ser, han trabajado con música, con su cuerpo y con dibujos. Hemos puesto muchísima ilusión en este proyecto y pensamos que puede llegar muy bien a los alumnos, y aportar un granito de arena a la mejora de la comunidad.

GESTIÓN DE RECURSOS (3 SESIONES QUE HEMOS LLEVADO AL COLEGIO. MATERIALES, TIEMPO Y ORGANIZACIÓN) 1° Sesión (Se corresponde con la sesión 1 del proyecto) RECURSOS: -Árbol hecho por nosotros. -Corona de hojas.

-Gorra. -Corbata. -Boina. -Bastón. -27 cuentos imprimidos para repartir entre los alumnos y el profesor. -Caja con 26 tarjetas para repartir y jugar al juego ''necesidad/deseo'' -Dos carteles para diferenciar el bando de ''Deseo'' y ''Necesidad'' -Pizarra -Tiza TIEMPO: -Disponíamos de 45 minutos y lo hemos organizado de la siguiente forma: -5 minutos para colocar la clases y presentarnos a los alumnos. -5 minutos para narrar la historia - 5 minutos aproximadamente para cada tema que hemos decidido tratar del cuento (''Cuidar y valorar la naturaleza'' , ''Dar las gracias y valorar lo que hacen por nosotros'' , '' No perder la ilusión/magia'' , ''Pensar en los demás y en unos mismo'', y ''Diferencia entre Deseo y necesidad'') -Y los minutos que sobran para dejar que los alumnos escribieran una opinión personal de la actividad. ORGANIZACIÓN: -Nos dividimos las partes con el fin de que todos participamos de una forma proporcionada. -En el cuento, es el siguiente reparto: -Narrador --> Antonio Lizana -Voz del árbol --> Marina Torres -Voz de niño --> Patricia Suárez -Representación del niño --> Ana González -En cuanto a la división de tarea, lo hemos hecho de la siguiente manera: -El tema de la naturaleza ''Cuidar y valorar la naturaleza'' --> Patricia Suárez - La similitud Madre/hijo con la relación árbol/niño, '' Valorar lo que los demás hacen por nosotros y agradecerlo'' --> Marina Torres -Las fases de crecimiento del niño, ''No perder la ilusión/magia'' --> Antonio Lizana -El tema egoísmo-generosidad, ''Pensar en los demás y en nosotros mismo'' --> Ana González -El juego donde se trata a diferencia de deseo y necesidad, explicado brevemente por Antonio Lizana , y cada tarjeta elegida será explicada por todos nosotros de manera rotativa, cada uno una tarjeta.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARTE PATRI (NATURALEZA) Tras relatarles el cuento, para introducir los temas que queríamos impartir, primero le preguntamos cómo les había parecido el cuento, si les había gustado. A sus respuestas, seguidamente le hicimos varias preguntas sobre el cuento, como las siguientes: ¿Qué cambio habéis visto que se ha producido en el árbol?, ¿Qué es lo que ha quedado del árbol? y ¿Quién ha sido el responsable de que el árbol hubiera cambiado? Teniendo en cuenta las respuesta de los niños, quisimos conectarlo, explicando la metáfora que enseñaba el cuento en la vida real, donde el niño simboliza al ser humano y el árbol simboliza a la naturaleza. Además, hicimos hincapié explicándole que el ser humano, como el niño en el cuento, se beneficiaba y se aprovechaba de todo lo que le daba la naturaleza. También les preguntamos todos los recursos que nos da la naturaleza a los seres humanos, haciéndoles ver la importancia de esta. Posteriormente hablamos de qué pasaría si seguimos explotando a la naturaleza y no la empezamos a cuidar y seguidamente dejamos que ellos propusieran posibles soluciones para mejorar la explotación de esta. Finalmente, quisimos recordarle con este cuento habíamos aprendido que hay que cuidar y valorar la naturaleza, ya que sin esta no habría vida, y apuntamos esto en la pizarra. PARTE MARINA (AGRADECER; metáfora madre-hijo) Para introducir el segundo valor que sería el agradecimiento, comenzamos preguntando qué les parecía cómo pedía las cosas el niño al árbol y si la forma les había parecido correcta, sacamos cómo se deben pedir los favores para comentar la importancia de “por favor” y “gracias”. Vimos otro símil que puede tener la relación que relata el cuento entre el árbol y el niño con la que los alumnos tenían con sus padres, abuelos, tíos en la que una persona lo da todo por la otra sin esperar nada a cambio (basado en metáfora madre-hijo). Haciendo preguntas, les hicimos reflexionar acerca de los contextos en los que decían gracias a sus padres (¿Quién da las gracias cuando nos dan un regalo, cuando nos cuidan cuando estamos enfermos, cuando nos dan la comida…) Comentamos la reflexión final, debemos valorar todo lo que hacen nuestros padres por nosotros aunque a veces se nos olvide, tenemos que tenerlo siempre presente. Tras esto, apuntamos en la pizarra lo que nos había enseñado este cuento, que debemos agradecer a los demás lo que hacen por nosotros. PARTE ANTONIO (FASES DEL CRECIMIENTO) Para el siguiente valor, cogimos los cinco objetos que acompañaban al niño mientras crecía (la corona de hojas, la gorra, la corbata, el sombrero y el bastón) y los pusimos en el suelo en orden. Entonces le preguntamos a los alumnos que cómo había cambiado el niño a lo largo del cuento. Una vez que hayan respondido que el niño va creciendo, preguntaremos en qué momento era más feliz, en qué fase, a lo que responden que el niño era más feliz cuando era pequeño (como nos decía el sentido común y como nos ha demostrado la experiencia de llevar esta sesión dos veces a clase). Entonces preguntamos si el niño era feliz cuando creció, a lo que respondían que sí pero menos. Llegados a este punto, preguntamos por qué el niño era más feliz de pequeño, qué era lo diferente , cuál era el motivo (recibimos respuestas como: porque juega, porque no quiere tantas cosas, porque no necesita nada; además de comentarios como que los adultos son más aburridos y que no saben divertirse). Aprovechamos sus respuestas para exponer el valor de la ilusión, y lo hicimos de la siguiente forma: Les dijimos que íbamos a contarles un secreto, que nosotros estamos estudiando para ser maestros porque somos adultos que valoran lo que hacen los niños, que muchos adultos se olvidan de los valores de los niños, pero que nosotros no. Les contamos que nosotros lo valoramos y que por eso estudiamos magisterio. Entonces, les dijimos que los niños tienen una ilusión especial, que saben

disfrutar con menos, que siempre ponen todas sus ganas en lo que hacen, que saben jugar y divertirse, que tienen una imaginación y una creatividad sin límites, que son capaces de solucionar los problemas de formas que un adulto nunca podría… en general, que tienen una magia especial y que jamás deberían perderla. Porque si la mantienen con los años, serán capaces de llegar muy lejos en la vida. Tras esto, dijimos que el cuento nos ha hecho ver que las personas cambian y crecen, pero que no deberíamos olvidar la ilusión que es propia de los niños porque nos hará más felices y nos hará llegar más lejos. Y esto lo escribimos en la pizarra. PARTE DE ANA (EGOÍSMO/GENEROSIDAD) Yo tenía que explicar una cosa muy importante en nuestro dia a dia: el “pensar en las demás personas, sin olvidarnos de nosotros mismos''. Decidimos explicárselo a partir de un ejemplo, de esta manera sería más fácil entenderlo. Pedimos dos voluntarios (voluntario 1 y voluntario 2), y en la situación que les pusimos fue la siguiente: Estáis en medio de un examen, y una compañera tiene dos bolígrafos (voluntaria 1), y la voluntaria 2, ninguno, y le hace falta para realizar el examen. Luego preguntamos a la voluntaria 1 que haría, y esta le deja uno. Hacemos una parada, preguntamos a los demás que ha pasado y explicamos que siempre hay que compartir. A partir de esta situación creamos otra, ya los dos voluntarios tenían su bolígrafo y podían hacer el examen. Por lo que, pedimos otro voluntario (voluntario 3), el cual tampoco tiene bolígrafo. Pero ahora no podían prestarle ninguno el bolígrafo, ya que si algún voluntario lo hacía él no podría hacer el examen. Con esto, les quisimos hacer ver, que siempre hay que compartir pero sin olvidarnos de nosotros, sin que nosotros salgamos perjudicados. La comparación con el cuento fue clara. El árbol le daba todo al niño sin pensar en él mismo, tal vez las manzanas podría dárselas, alguna que otra rama, pero ¿El tronco? Ahi tal vez fue cuando dejo de pensar en él mismo, para pensar en el niño. Tras esto, especificamos que el cuento nos ha enseñado a compartir pero a no olvidarnos de nosotros mismos, y lo apuntamos en la pizarra. PARTE DE TODOS (NECESIDAD-DESEO) Explicamos que íbamos a repartir una tarjeta en la que había una palabra, y que tendrían que pensar si era un deseo o una necesidad. Pusimos un cartel donde ponía “Deseo” y otra con “Necesidad” en los extremos de la clase. Entonces pedimos que se levantaran y vayan al cartel con el que se identifiquen. Entonces, pediremos voluntarios para que nos cuenten qué palabras tenían y por qué piensan que es un deseo o una necesidad, comparando su opinión con el resto de clase. (El número de voluntarios dependerá del tiempo con el que contemos de clase, pues esta es la última actividad). Tras esto comentaremos que con esta actividad queríamos que vieran la diferencia entre lo que necesitamos y lo que deseamos, que puede ser un gran factor para nuestra felicidad. Y tras esto lo comparamos con la obra (¿Era necesario que el niño cortara el tronco del árbol para hacerse una barca?). Y por último contamos que este cuento nos ha enseñado a diferenciar entre lo que queremos y deseamos y a valorar y ser feliz con menos. Lo apuntamos en la pizarra y repasamos los cinco valores que nos había enseñado el cuento). 2° Sesión (Corresponde con la sesión 3 del proyecto) RECURSOS: -Pizarra

-Tiza -27 papeles para repartir entre los alumnos y el profesor con lo que hemos considerado las pautas principales para cuidar nuestro medio ambiente. -30 rollos de papel higiénico vacíos y 30 trozos de cartones, para repartir entre los alumnos y lo utilicen como tronco para la manualidad del árbol. -4 Cajas hechas de cartulina, las cuales simboliza cada contenedor ( Azul-Contenedor de Papel ; Verde-Contenedor de Vidrio ; Gris-Contenedor de Orgánico; Amarillo-Contenedor de Plástico) -Varias tarjetas para repartir entre los contenedores anteriores. -Materiales reciclados para que los alumnos realicen la manualidad del árbol. -Fotografias imprimidas con ideas de manualidades de árboles, para inspirar a los alumnos. TIEMPO: -Disponemos de 45 minutos y los hemos organizado de la siguiente forma: -5 minutos para colocar la clase y presentarnos a los alumnos. -5 minutos aproximadamente, para explicar el concepto del medio ambiente. -10 minutos aproximadamente para construir con los alumnos una lista de los consejos para cuidar nuestro medio ambiente -El resto de la clase se dedicará para que los alumnos realicen la manualidad del árbol y su compromiso con la naturaleza. Mientras tanto cada grupo irá rotando para realizar el juego del reciclaje y los contenedores. ORGANIZACIÓN: -La explicación del concepto de medio ambiente--> Marina Torres -Construcción de la lista de consejos para cuidar nuestro medio ambiente --> Ana González -Explicación de la manualidad del árbol y el compromiso con el medio ambiente --> Antonio Lizana -Juego de reciclaje y contenedores --> Patricia Suárez - Mientras los alumnos realizan las actividades, nosotros iremos ayudando a quienes lo necesiten. 3º SESIÓN (Se corresponde con la sesión 5) RECURSOS: -Canciones. -Ordenador, para reproducir las canciones. -Guión

-Folio, por una cara en blanco y por otra con la montaña en la que los niños tendrán que dibujar lo que vayan sintiendo con nuestras palabras. TIEMPO: La duración de esta sesión es aproximadamente de 45 minutos. -25 minutos de introducción. -10 minutos para que realicen los dibujos. -10 minutos para rellenar las montañas con dibujos y palabras. ORGANIZACIÓN: La organización de esta sesión se basa en el guión de esta, y en como los alumnos reacciones ante ella. -Introducción y dibujo → Ana -Representación del crecimiento un árbol → Marina -Representación del crecimiento por persona → Patricia -Rellenar las montañas con dibujos y palabras → Antonio Guión de la sesión (nos basamos en esto pero no leímos, si no que lo fuimos adaptando a los tiempos y actitud de los alumnos): “GUIÓN SESIÓN 5: FASES DEL CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN (RELAJACIÓN) Hoy vamos a hacer una clase muy diferente a lo que se suele hacer. Vamos a tratar el tema del cuento de las fases del crecimiento y la ilusión, y para ello necesitamos que estéis muy concentrados durante esta clase. Vamos a repartiros una hoja a cada uno y por favor sacad el estuche o un lápiz o bolígrafo, ya que nos hará falta para después. Chicos, cuanto tengáis los materiales listos, id cerrando los ojos y escuchad la música. Poco a poco, cuando vayáis acabando, todos vamos a cerrar los ojos, porque hay que estar muy tranquilos durante esta clase, para poder viajar dentro de nosotros mismos. Con los ojos cerrados, intentamos pensar lo mínimo posible, desconectar y sentir la música. Vamos a respirar profundo: cogemos aire, inspiramos hasta notar que se llenan los pulmones, aguantamos un poco y echamos el aire imaginando que sale de nuestro cuerpo de algún color, nos concentramos en cómo sale de nosotros el aire pintado del color que nosotros queramos. Otra vez, inspiramos, retenemos el aire y al expulsarlo sentimos que sale de un color diferente. Por último, repetimos de nuevo, cogemos todo el aire que podemos y… al expulsarlo sale de un nuevo color, o de dos colores, o de muchos colores juntos. CRECER COMO UN ÁRBOL Ahora que estamos más tranquilos, abrimos los ojos poco a poco, nos despertamos de forma relajada y, tranquilamente, sin hacer ruido, nos ponemos de pie. Vamos a cerrar los ojos de nuevo y a respirar tranquilos, y cuando diga “YA” los abriremos y sentiremos que somos la semilla de una planta, una semilla que va viajando por la clase. Esta semilla irá viajando por la clase, como si le soplara un viento suave, una brisa, así que al decir “YA” todos comenzaremos a desplazarnos como si nos moviera un viento muy suave. - YA

Ahora todos somos semillas, que nos movemos por la clase impulsadas por un viento suave, por el soplo de una pequeña brisa, así que vamos desplazándonos por todo el espacio. No caminamos normal, porque no somos personas, sino semillas, así que sentimos como de verdad es el viento el que nos hace movernos. Es una brisa la que nos desplaza poco a poco. (…) Y seguimos moviéndonos. Si vemos a otra semilla, a otro compañero, podemos mirarle, pero sin perder la energía ni la concentración. Vosotros, las semillas, podéis miraros, sonreír si os llegan los nervios o incluso reírse si os ponéis nerviosos. Pero no podemos hablar, solo debe oírse la música. El viento sopla un poco más fuerte, así que empezamos a movernos más rápido, sin correr, solo caminamos un pelín más rápido. Tenemos que viajar por toda la clase, sin chocarnos, como una bandada de pájaros que vuelan juntos pero no se chocan. Y poco a poco el viento comienza a ser más y más débil. Ya apenas hay brisa y os movéis cada vez más lentos. Empezáis a buscar un sitio sobre el que caer, un lugar con espacio para crecer como árbol. Y poco a poco todos vosotros, todas las semillas, caen al suelo. En el suelo, nos hacemos pequeños, contraemos el cuerpo y juntamos las piernas y los brazos. Nos quedamos muy quietos, no nos movemos, pero estamos vivos. Por dentro sentimos el calor de la vida, pensad que dentro de la semilla hay un árbol gigante. Y respiramos, y sin movernos buscamos ese calor en el estómago. Y de ese calorcito del estómago, empezamos a movernos muy poquito a poco. Movemos un poco las manos y los pies, que van dirigiéndose al suelo. Primero nuestras extremidades se convierten en raíces, tocamos el suelo, lo notamos y vamos buscando en él, con pies y manos, como si crecieran raíces para darnos el soporte para crecer. Nos vamos agachando, nuestras piernas se han convertido en las raíces y nuestros brazos ahora están libres, van creciendo, son ramas que buscan el sol. Vais cogiendo altura, los brazos se mueven como ramas que crecen, lento pero sin parar, y vais creciendo, cada vez estiráis más las piernas, y de esta forma cada vez sois un árbol más grande. No olvidéis que las ramas no dejan de crecer y de buscar altura. Y llegáis a vuestro punto más alto. Os quedáis quietos, sois un árbol muy grande, vuestro cuerpo está estirado al máximo. Ahora notáis una pequeña brisa que hace que las ramas bailen un poco. Vuestras ramas danzan con el viento, poco a poco, y notáis que os van creciendo flores y frutas. Sentid el olor de la primavera, respirad y notadlo, sentid como los frutos cuelgan de vuestras ramas. Pero el tiempo pasa, y empiezan a caerse vuestras frutas y vuestras flores, cada vez notáis más el peso de las ramas, el peso de los brazos. Se os van cayendo las hojas y os vais marchitando, sois árboles viejos, y las ramas y el tronco, lentamente, se van arrugando. Os vais agachando y el árbol cada vez está más cerca del suelo. Poco a poco sentís que todo el cuerpo os pesa y volvéis al suelo. Las raíces ya no os sostienen y caéis al suelo. Volvemos a cerrar los ojos. Respiramos tranquilos, y aprovechamos para sentir la música. CRECER COMO UNA PERSONA Con los ojos aún cerrados, volvemos a buscar en nuestro estómago el calorcito de la vida. Volvemos a buscar sin movernos ese fuego dentro de nosotros, en la barriga. Pero esta vez no somos un árbol. Ahora somos una persona. Abrid los ojos, ahora sois un bebé, un recién nacido, podéis actuar o no, como prefiráis, podéis intentar interpretarlo con vuestro cuerpo, o podéis hacer una representación interna, en vuestra mente. Seguís creciendo y poco a poco os podéis aguantar el cuerpo. Os vais sentando, pensad en las personas que os cuidaban cuando erais pequeños, intentad pensar en el primer recuerdo que tengáis, o la primera foto, aunque sea un recuerdo inventado, pero buscadlo. Vais creciendo, cada vez más, y estáis aprendiendo a andar, así que poco a poco os ponéis de pie y vais caminando despacio, mirándolo todo alrededor, porque los niños son curiosos. Aprendéis a hablar, así que cuando veáis a un compañero, os podéis acercar a él y decidle vuestra primera palabra, ¿Cuál elegiríais como primera palabra? Buscad a un compañero y se la decís. Poco a poco crecéis, sois niños aún, pero cada vez más grandes. ¿Os gusta jugar?, ¿cantar?, ¿dibujar?, ¿trabajar quizás? Interpretadlo, como si fuerais niños pequeños. Crecéis un poco más,

ahora sois niños de 5º de primaria. ¿Cómo actuáis? ¿Es muy difícil interpretarlo? Sed vosotros mismos. Seguís creciendo, sois jóvenes, tenéis energía y fuerza, tenéis ganas de comeros el mundo, podéis caminar rápido, demostrando esa energía, pero sin embargo no dejad de pensar, ¿cómo son las personas jóvenes?, ¿cariñosos?, ¿independientes?, ¿aburridos?, ¿responsables?, ¿fiesteros? Pero, ¿cómo queréis ser vosotros cuando seáis jóvenes? No paréis, moveos rápido, no tenéis que correr, solo caminar rápido. Pero… Dejáis de ir tan rápido y volvéis a caminar más lento, a un ritmo normal. Ahora sois adultos, tenéis trabajo. Camináis sin mirar a los demás porque estáis demasiado ocupados para mirar al resto de compañeros. Miro un punto en la clase, llego, y lo toco. Luego otro, y otro más. Sin mirar al resto, estáis demasiado ocupados. Mientras tanto pienso en cómo son los adultos y en qué tipo de adulto quiero ser en el futuro. Pero cada vez os pesan más las piernas, camináis muy lentos, sois viejecitos y estáis muy cansados. Ahora tenéis tiempo para mirar a los demás, podéis sonreír o no. Poco a poco el cuerpo pesa más y no os queda energía. Os quedáis quietos. ¿Cómo son los ancianos?, pensadlo. ¿Y cómo seréis vosotros cuando tengáis arruguitas y el pelo blanco? Mientras pensamos esto, nos dirigimos a nuestra silla, somos mayores y estamos ya muy cansados para caminar tanto, queremos sentarnos y descansar. DIBUJOS DE LAS FASES DEL CRECIMIENTO Y DESCRIPCIÓN Volvemos a cerrar los ojos, y al oír el chasquido/palmada, abriremos los ojos y volveremos a ser niños de 5º de primaria. (Chasquido/palmada) Chicos ahora toca dibujar lo que hemos vivido. Pensad en el crecimiento que habéis hecho como persona, ¿por qué fases habéis pasado? Habéis sido un niño, un joven, un adulto y un anciano. Habéis desarrollado una vida desde el nacimiento. En el folio debéis hacer los dibujos de las fases por las que habéis pasado, (podéis pintar 4 o 5, si queréis separar al bebe del niño, o incluso más, pero lo más fácil es hacer unas 4 o 5 fases). Empezar a pintar la fase más joven, el recién nacido, o el niño, depende de cuantas queráis pintar. Recordad que todos los dibujos deben caber en el mismo folio. Del niño podéis pintar la cara, el cuerpo entero, o solo una silueta, tenéis total libertad para dibujar. Usad la imaginación y representar al niño. (…) Cuando vayáis acabando, debéis describir esta fase. Por ejemplo: “A los niños les gusta jugar y divertirse” o “los niños son inocentes y buenos”. Tenéis unos 10 o 15 minutos para hacerlo con todo el crecimiento de una persona (Libertad para llevar el seguimiento de los niños y las demás fases del crecimiento, dependerá del grupo) CAMINO AL CIELO (MONTAÑA) Ahora podéis darle la vuelta a la hoja, quizá la mayoría ya habéis visto lo que hay detrás. Es una montaña, y esa montaña os va a ayudar a conseguir vuestros deseos, pero para ello tenéis que subir por el camino y llegar hasta lo alto. Chicos, ya habéis pensado en las etapas de la vida, habéis pensado en vosotros mismos y seguro que habéis encontrado muchas emociones, muchos deseos y muchos recuerdos. Ahora toca pensar en vuestro futuro… ¿Qué queréis conseguir cuando seáis adultos? ¿Qué soñáis? ¿En qué os gustaría convertiros en el día de mañana? La respuesta a todas esas preguntas está en el cielo, en el cielo que se puede tocar desde la cima de la montaña. Así que ahora podéis escribir todo. Pensad en lo que queréis conseguir cuando seáis adultos. ¿Cuál es vuestro trabajo soñado? ¿O qué os llena más? ¿Qué queréis lograr cuando

crezcáis? ¿Queréis ser felices?, ¿y qué necesitáis para ello? En el cielo vamos a escribir todo eso que busquemos conseguir en el futuro, por ejemplo viajar, o convertirme en médico, en chef, o ser piloto. Quizás os haría feliz tener hijos, o vivir en la playa, o en Pekín. Aprender a cantar o a pintar. Vais escribiendo todo lo que queráis conseguir antes de ser unos viejecitos muy cansados, todo aquello que queráis lograr con los años, con el tiempo. (…) Para llegar hasta allí, hasta la cima, debemos recorrer un camino del que no nos podemos perder. Pensad ahora en las cosas que os gustan de vosotros. ¿Físicamente? Bueno, pueden gustaros vuestros ojos, o vuestra sonrisa,… Pero no, me refiero a personalmente. Todos tenemos unos sentimientos, una forma de pensar y de actuar, unos valores propios. Pues bien, piensa en aquello que te gusta de ti mismo y que nunca te gustaría perder por el camino de la vida, con los años. Por ejemplo: soy muy trabajador y consigo las cosas cuando me las propongo porque me esfuerzo demasiado, o me río a todas horas, o me gusta bailar y no quiero dejarlo nunca, o me gusta ayudar a la gente. No sé, pensad en vosotros mismos, ¿qué no os gustaría cambiar nunca? ¿Qué queréis mantener como rasgo de vosotros mismos? ¿Qué cualidades tenéis que pensáis que os ayuden a llegar a la cima? En el camino de la montaña debéis escribir que queréis guardar de vosotros mismos con los años, que no queréis olvidar nunca. (…) Ya habéis escrito vuestras mejores cualidades, las que os identifican y no deberíais olvidar nunca. Pero ahora llega un momento difícil, y se trata de reconocer lo malo, a todos nos cuesta reconocer en qué nos equivocamos y en qué fallamos. A la izquierda del camino, en la montaña, hay una papelera. En ese lado debemos escribir nuestros defectos. Por ejemplo: me enfado muy pronto y a veces grito a mis amigos, me cuesta mucho compartir, o me rindo muy pronto y pienso que no lo voy a conseguir. Es difícil, pero ninguno de nosotros somos perfectos. Así que seguro que hay algo que pese demasiado y os dificulte el camino a la cima. Pensad en que tiraríais a la papelera para poder conseguir a la cima. (…) Ah chicos, si en algún momento se os ocurre algo que queráis conseguir en el futuro, o algo que os guste de vosotros, podéis escribirlo en el cielo o en el camino. Aunque continuemos en la montaña, podemos volver a otras partes para completarlas. Podéis continuar pensando y buscando en vosotros mismos. (…) Por último, para lograr llegar a la cima y tocar el cielo, necesitamos conseguir cosas que aún no tenemos, ¿no es cierto? Si ya tuviéramos todo lo necesario para llegar a la cima, ya estaríamos allí, ya habríamos logrado todo lo que deseamos. Por lo tanto debemos reconocer que tenemos que mejorar, que adaptarnos, que conseguir nuevas cualidades y luchar por lo que queremos. Por ejemplo: “debo ser más amable si no quiero pelearme con un amigo”, o “tengo que entrenar más para conseguir ser futbolista”, o “tengo que confiar más en mí mismo para perder la vergüenza”. Todos podemos esforzarnos un poco más para llegar a nuestra cima, a nuestra meta, a tocar el cielo. Y para ello necesitamos mejorar algunas cosas. Todo eso lo recogeremos del lado derecho del camino, donde están las flores. Ahí escribiremos las cosas buenas que queremos conseguir y entrenar para llegar a lo más alto. (…)”

EVALUACIÓN DE ROLES

TERCERA FASE ( 13 de noviembre- 5 de diciembre) -SECRETARIO (Marina): Aunque ha necesitado apoyo de secretarios anteriores, ha desempeñado bastante bien su papel. -PORTAVOZ (Ana):Ha realizado su trabajo sin ningún impedimento, ya que no tiene problemas en hablar en público. -CRÍTICO (Patricia): Aunque era un trabajo complejo, ha sabido defenderlo con pequeñas ayudas del grupo. -CONTROLADORA (Antonio): Sin ningún tipo de problema, ha sabido realizar este rol, ya que como en otras ocasiones lo ha realizado también.

FASE 5. LA ARQUITECTURA

Durante los últimos días nos hemos centrado en preparar la exposición de nuestro proyecto. Tras pensar varios métodos para exponer (power-point, video…), se nos ocurrió realizarla en formato de libro, de tal manera que se pudieran pasar las páginas. Pero esta idea la fuimos desarrollando hasta el punto de que pensamos que sería mejor realizar la exposición como si fuera un cuento, de forma que cada sesión fuera un capítulo con un título creativo, y que nosotros, en vez de personas, fuéramos duendes, y que la clase, en vez de ser un aula, fuera una aldea de niños, y así intentar crear nuestro ambiente de cuento. Para la exposición, preparamos un guión que resumiera nuestro proyecto en forma de cuento. Es el siguiente: “ Bajo la sombra de un árbol de valores. Érase una vez cuatro duendes que soñaban con ser maestros, y en el proceso, crearon un proyecto llamado “Bajo la sombra de un árbol de valores”, donde mezclaban contenidos y valores para intentar hacer del mundo un lugar mejor. El proyecto decía así…

Capítulo 1: El árbol generoso. El primer día, los duendes visitaron la aldea de los niños y lanzaron su proyecto, interpretando el cuento El árbol generoso. Mediante dinámicas actividades, enseñaron los valores de la obra a los niños, para que se divirtieran y los valores se guardaran mejor en sus memorias. Y los siguientes días, seguirían trabajando con estos valores. Capítulo 2. La voz del pueblo. Los niños se llevaron el cuento para leerlo en casa y buscar una frase que identificaran con sus emociones, su vida o la sociedad. Al día siguiente, los duendes hicieron una tertulia literaria donde escucharon lo que los niños tenían que decir. Tras esto, debatieron sobre la encuesta de valores que habían hecho previamente. De esta forma, cada uno puso su granito de arena. Capítulo 3. Cuidemos el mundo. El tercer día, los niños debían traer temperas y materiales reciclados. Junto a los duendes descubrieron la importancia de la naturaleza y del medio ambiente, y con un juego de rapidez buscaron soluciones para cuidar el planeta. Más tarde, tenían que abrir su imaginación para crear su árbol reciclado dentro del cual introducirían su compromiso con la naturaleza. Mientras tanto, en un rincón de la aldea uno de los duendes realizaba por grupos un juego sobre el reciclaje. Capítulo 4. Érase una vez una improvisación. El día cuatro, los niños aprendieron cómo escribir cuentos. Luego, bajo las instrucciones de los duendes, hicieron grupos de cinco para convertirse en escritores. Cada niño se inspiró en su árbol reciclado para empezar a improvisar un cuento, pero a los minutos de escribir, cambiaban el cuento con los compañeros de su grupo, de forma que entre todos fueron creando diferentes historias de forma creativa. Capítulo 5. Todos crecemos. Al quinto día, los duendes guiaron a los niños con su voz y la música por un viaje mágico de movimiento, dibujos y palabras. De esta forma, los niños pasaron de crecer como si fueran un árbol, a hacerlo como una persona y pensar en cómo cambian y maduran. Tras lo cual, reflexionaron sobre cómo son, cómo quieren ser y qué deben hacer para conseguirlo. Capítulo 6. Érase una vez un cuento en grupo. El día seis, los duendes le encargaron una misión a los niños. Estos volvieron a agruparse como cuando improvisaron los cuentos. Pero esta vez tuvieron que crear un cuento en equipo, colaborando entre todos y pensando una moraleja, pues cada grupo debía trabajar sobre un valor en concreto. Capítulo 7. En búsqueda de la diversión. Al siguiente día, los niños recibieron una misión aún más complicada. Todos los grupos tenían que exponer en la siguiente clase su cuento de valores y uno de los cuentos improvisados. Pero para llegar a la mente y los corazones de los demás niños, tenían que pensar juegos, teatros o diferentes actividades para divertir a sus compañeros. Así, los grupos tuvieron un día para pensar una forma divertida de exponer su tarea, antes de convertirse en narradores. Capítulo 8. Y colorín colorado nuestro cuento contamos. Al octavo día, cada grupo tomó el mando de la aldea durante un tiempo y expuso sus cuentos, valores y actividades para enriquecer a los demás niños del pueblo.

Capítulo 9. PD: Las palabras mágicas. El día nueve, los duendes enseñaron a los niños las palabras mágicas. Los niños aprendieron una serie de trucos para convertirse en una persona educada, el truco decía así: “por favor, perdón y gracias”. Después, aprendieron a escribir cartas y usaron lo aprendido para escribir una carta de agradecimiento a sus padres y otra pidiendo perdón a quien quisieran. Capítulo 10. Los sentimientos del emisor. Las cartas que escribieron, tuvieron que entregarlas. Y al día siguiente, cada niño tuvo un tiempo para contar delante del pueblo y de los duendes cómo se había sentido al escribir las cartas, qué habían escrito y cómo reaccionaron las personas al entregárselas. Así, reflexionaron sobre la importancia de ser agradecidos y de reconocer los errores. Capítulo 11. Nuestro árbol de valores. Llegó el último día de la visita de los duendes. Como producto final estos les pidieron a los niños que manifestaran lo aprendido. La aldea se organizó para escribirle una carta a los duendes, donde le contaran lo que habían aprendido durante su visita. Otros hicieron un cuento donde la aldea vivía una aventura para aprender estos valores. Y el resto de niños de la aldea, contaban con una semilla en su imaginación, y debían hacerla brotar para crear una manualidad. Esta manualidad consistía en un árbol de valores, que sería un recuerdo de los duendes y de todo lo que estos les habían enseñado. Se unieron para crear este árbol, cuyos frutos eran valores, y el cual daría sombra a la aldea. Tras esto, los duendes se despidieron de los niños, conscientes de ellos habían aprendido tanto como los niños. Y volvieron a su país para seguir formándose y convertirse en los mejores maestros de todos los mundos.

~FIN~” Y para exponerlo creamos dos cuentos, uno digital, el que verían los compañeros para seguir nuestra exposición. Y otro físico, que tendríamos nosotros para narrar nuestra historia. Aquí dejamos foto de nuestro libro físico y el link para ver el libro digital: https://www.storyjumper.com/book/index/47373626/5a315f5a92b04

Y por último, escribimos un guión, que incluyera un resumen del proyecto y nuestra experiencias y exposiciones, para que Ana tuviera un soporte para su parte de la exposición (la parte de después del cuento). Es este: “RESUMEN. Nuestro proyecto se centra en la literatura con valores. Hemos trabajado la lectura, la expresión oral y escrita y la escritura de cuentos y de cartas. Pero además hemos intentado integrar el trabajo en equipo (colaborativo y cooperativo) y el trabajo individual, hemos incluido las ocho inteligencias, dándole al proyecto múltiples perspectivas, y sin olvidarnos del fomento de la imaginación y la creatividad, y sobre todo de la educación en valores. Partimos de un cuento del que sacamos una serie de valores y todas las demás sesiones partieron de estos valores.

VALORACIÓN. La primera sesión fue muy bien, los niños la recibieron participaron muchísimo y creemos que disfrutaron bastante, o eso al menos escribieron en la valoración. (Si crees que es necesario decir que hicimos en esta sesión, leer el cuento y cada uno hicimos una actividad con cada sesión) El maestro nos felicitó, en resumen nos dijo que era una actividad bonita, sencilla y que llega muy bien a los alumnos, que transmite muchos valores. (Comentar lo de la corbata, muy integrado) (La comentaron muy bien y una profesora nos ha pedido que lo hagamos con su grupo, 5ºB -> la hacemos el martes) La segunda sesión fue un poco más caótica. Los niños disfrutaron muchísimo pero nosotros nos agobiamos un poco. Era viernes, acababan de salir de un examen y la clase empezó 15 minutos después. La primera parte (definición del medio ambiente y juego de cuidar el planeta) fue muy bien, pero participaban mucho y se nos fue un poco el tiempo. Entre esto y que empezamos 15 minutos más tarde ya íbamos muy retrasados. Cuando íbamos a hacer la manualidad, la mayoría de temperas estaban secas y muchos niños no tenían pinceles, por lo que tuvimos que pedir materiales en otra clase. Los niños disfrutaron muchísimo la sesión pero nos tuvieron que dejar unos 20 minutos de la siguiente clase debido a los inconvenientes, y aun así muchos niños no terminaron la manualidad. De todas formas, pese al mal sabor de boca, antes de irnos varios niños nos preguntaron que cuando íbamos a volver, lo que nos hizo sentirnos bien y darnos cuenta de que los niños habían disfrutado aprendiendo, que es lo que buscamos como futuros maestros. En la tercera clase, (contar un poco las 4 partes: hacer de árbol y persona, dibujos y montaña) necesitábamos que los alumnos trabajaran de forma silenciosa y calmada, y al principio ya captamos que estaban bastante activos y nerviosos. Durante la parte de la actuación, aunque seguían las indicaciones, hablaban entre ellos y el ambiente no era el que intentábamos buscar. Sorprendentemente, sí que estuvieron muy concentrados en la parte del dibujo y de la montaña. Creemos que no están acostumbrados a usar el cuerpo como forma de expresión y que el ambiente fue novedoso y por lo tanto hablaron mucho y fue difícil encontrar la calma. Sin embargo la clase acabó de genial y el profesor nos ha evaluado de forma muy positiva, señalando que hemos trabajado de una forma diferente, intentando conectar con los alumnos, trabajando la expresión, la relajación, la escucha y la expresión emocional, todo de forma lúdica. Tratando diferentes áreas como son música, plástica, ciudadanía, valores,…” Además, en la exposición nos apoyamos de diversos recursos:

- Vídeos de la primera y la tercera sesión. - Valoraciones que los niños nos hicieron sobre la primera clase. - Cuento de El árbol generoso. - Fotos de manualidades del árbol reciclado y de los compromisos con la

naturaleza. - Guión de la clase de la fase del crecimiento y ejemplo de montaña y dibujos

de algunos niños. - Ejemplo simplificado del producto final (mural del árbol de valores). - Y los disfraces. Nos convertimos en duendes, usamos un gorro y nos

pintamos los mofletes para dar una caracterización a nuestro personaje.

En la escuela… Fuimos al Colegio Antonio Gala de Dos hermanas. Y los profesores nos abrieron las puertas para hacer nuestro proyecto, de manera que la primera sesión las llevamos a cabo dos veces en clases distinta, y dos sesiones más a una clase. Para nosotros fue una experiencia increíble, y una oportunidad de acercamiento a lo que hemos decidido que será nuestro futuro trabajo. Una de las experiencias que nos más nos marcaron, los saludos de los niños cuando nos veían, que nos preguntaran cuando íbamos a volver o saber que habían disfrutado aprendiendo. Que un alumno nos diera un abrazo al vernos en el recreo, ver las caras de los niños sorprendidos al quitar las partes del árbol. Que una maestra nos dijera que nos veía ilusión y muchas ganas, y nos aconsejara que, de la misma forma que nosotros le habíamos dicho a los niños, que nosotros tampoco perdiéramos la ilusión. Fue muy divertido y satisfactorio leer las opiniones de los alumnos, ya que entendimos que les gusto la actividad y pedían que fuéramos mas veces. En cuanto a los alumnos queríamos destacar que en el aula había un niño con un 80% de discapacidad intelectual, él no solia participar ni poner mucho interés en las clases rutinarias, y sin embargo estaba muy entusiasmado con la actividad y sorprendentemente participativo, además tambien le pareció una actividad que trataba unos valores fundamentales en nuestra vida y no se tratan tanto como deberían, así nos dijo el profesor que se ofreció a prestarnos su clase, Antonio. La valoración del profesor, Emilio, quien nos dejó llevar a cabo la sesión 5, nos dió la siguiente valoración: “ La sesión que se ha desarrollado en la clase de 5ºA, parte de los alumnos de 2º de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, ha sido muy satisfactoria. Tanto al alumnado como a mí como profesor nos ha resultado interesante, ya que a través de diferentes canciones se han realizado varias actividades en las que han participado de una forma lúdica, utilizando la expresión corporal, la relajación, la escucha activa y muy conectados con la educación emocional y la expresión de sentimientos, algo tan necesario en nuestro alumnado. La explicación de la actividad por parte del alumnado en prácticas ha sido clara y adecuada a la edad, conectando en todo momento con los niños/as. En resumen, la evaluación de la misma ha sido muy positiva ya que nos ayuda a los profesores a reforzar el trabajo diario de diferenes áreas del currículo (música, plástica, ciudadanía , valores, …) Ha sido un gran placer haber podido ayudar su formación educativa”