BAJO UNA APARIENCIA - PUKARA: cultura, sociedad y ... · vísperas de su muerte. ... en un poderoso...

13
La Paz, agosto de 2017 Página Periódico mensual Agosto 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 132 Edición electrónica BAJO UNA APARIENCIA loable, el lenguaje políticamente correcto es una anti-democrática imposición ideológica a través de exageradas o falsas victimizaciones, muchas veces de muy activos grupos de presión o minorías militantes.

Transcript of BAJO UNA APARIENCIA - PUKARA: cultura, sociedad y ... · vísperas de su muerte. ... en un poderoso...

La Paz, agosto de 2017 Página

Periódico mensualAgosto 2017QollasuyuBoliviaAño 11Número 132

Ediciónelectrónica

BAJO UNA APARIENCIA loable, ellenguaje políticamente correcto es unaanti-democrática imposiciónideológica a través de exageradas ofalsas victimizaciones, muchas vecesde muy activos grupos de presión ominorías militantes.

La Paz, agosto de 2017 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:David Ali CondoriPedro Hinojosa PérezMauricio Mamani PocoacaJosé Rafel VilarMilcíades RuizAntonio PérezPablo Velásquez Mamani Lo

s artí

culo

s firm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la o

pión

de P

ukar

a.To

do a

rtícu

lo d

e Pu

kara

pue

de se

r rep

rodu

cido

cita

ndo

su fu

ente

.

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA:Extractada de: http://www.3djuegos.com/foros/tema/40325729/0/politicamente-correcto/

6 de agosto:Bolivia y el indio

Los actualesgobernantes de

Bolivia, antes delograr un sentido

de pertenenciacomún, han

intentado unamodalidad

plurinacional queforzosamente debía

fracasar.

Venezuela: entre el ocaso delsocialismo y la tiranía

David Ali Condori*En tiempos de Hugo Chávez desde Venezuela germinaba el socialismo del siglo

XXI como una respuesta al capitalismo, parecía un proyecto político-económicomuy sugerente para muchos países de América Latina, por eso tuvo influencia enBrasil con Luis Inácio Lula da Silva, en Argentina con Néstor Kirchner, en Bolivia conEvo Morales, en Chile con Michel Bachelet, en Ecuador con Rafael Correa. Ser deizquierda estaba de moda, los vientos de cambio eran atrayentes y los gobernantesdecían representar a los sectores populares históricamente excluidos del poder.

El proceso que encabezaba Hugo Chávez era denominado “revolución bolivariana”,lo cual significaba el camino al paraíso terrenal del socialismo del siglo XXI. Losaltos precios del petróleo acompañaban al caudillo, quien podía disponer y distribuiresos recursos en forma de bonos al pueblo venezolano. En ese contexto, todo eraprometedor, por eso Chávez fue reelecto varias veces como presidente, incluso envísperas de su muerte. Y la oposición en esas circunstancias era reducida a sumenor expresión, casi sin ninguna perspectiva política de retornar al poder.

Sin embargo, luego de la muerte de Hugo Chávez en 2013, el panorama políticoen Venezuela y en América Latina cambió radicalmente. No fue suficiente designara Nicolás Maduro sucesor o heredero del poder. El tan mentado socialismo del sigloXXI empezó a morir junto a su líder y comandante. La gestión de Nicolás Madurorepresenta otra etapa de ese proceso: la fase de decadencia del socialismo delsiglo XXI, que está terminando en una tiranía (entendida como el régimen de gobiernode poder absoluto), tal como sostenía Platón, que algunas formas de gobierno podríandegenerar en la tiranía; el gobierno de Maduro representa esa degeneración políticaque se manifiesta con acciones dictatoriales.

Dicho esto, ¿por qué el socialismo del siglo XXI no pudo consolidarse en Venezuela?¿Qué intereses políticos no permiten que Nicolás Maduro renuncie a su cargo? Y¿Cuál sería el futuro del pueblo venezolano en un escenario post-Maduro?

En la historia de la humanidad el socialismo como tal se ha intentado en la Uniónde Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Las propuestas de Marx y Engelsfueron llevadas a la praxis por Lenin, Trotsky, Stalin y otros, quienes instituyeron elprimer gobierno socialista del siglo XX. El proyecto político tenía muchas ambiciones:llevar a los proletariados al poder, terminar con la explotación del hombre por elhombre, extinguir el Estado…. Pero, llegado el momento casi nada de eso pudoconcretarse: los obreros como tal no estaban en el poder y los jefes del partidocomunista decidían a nombre de ellos, y los soviets más parecían instancias delegitimación de las decisiones tomadas en esferas jerárquicas del poder político y laexplotación del hombre por el hombre concluyó en una minoría gobernante explotandoa la mayoría del pueblo ruso. Y el Estado no se extinguió; al contrario, se convirtióen un poderoso y temible Leviatán, tal como describía Thomas Hobbes en sumomento, pues empezó a perseguir a todo aquel que discrepaba con el régimen delgobierno socialista, aunque éste sea del partido comunista; ese fue el caso de LeónTrotsky, quien sufrió el exilio y su posterior asesinato.

La “revolución bolivariana” hereda esas enfermedades congénitas del socialismodel siglo XX. El poder se concentra en los jefes del partido chavista, quienes gobiernana nombre del pueblo venezolano, hasta tienen la osadía de heredar el poder paraeternizarse en el gobierno. El carácter del Estado represor, no cambió en la Venezuelade Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, pues sigue ejerciendo violencia, tal comodescribía Max Weber en su análisis de la sociología política moderna. En cuanto alnivel de vida de los venezolanos, éste empeora hasta el extremo de que no hayalimentos de primera necesidad y la falta de medicamentos conduce a la muertemuchos enfermos, reflejo de la mala planificación y administración del Estado quecondujo a la crisis del socialismo del siglo XXI.

Ante esta situación, los venezolanos exigen las elecciones, pero Nicolás Madurose resiste a dejar su cargo. Para mantenerse en el poder cogobiernan con losaparatos represivos del Estado (policía y Fuerzas Armadas); sin ellos difícilmentepodría sostenerse en el poder. A nivel internacional, la Venezuela de Maduro se estáquedando solitaria, pero eso no preocupa a su cúpula gobernante. Si para quedarseen el poder se tienen que cruzar ríos de sangre, parecen dispuesto a hacerlo. Enesa lógica de la política, no hay sentimientos, solo intereses, tal como lo hizo Stalinen la URSS, o como también lo haría Donald Trump; no hay diferencias entre laizquierda y la derecha cuando se trata de intereses, sólo el discurso. Discursivamenteson revolucionarios, antiimperialistas y gobierno del pueblo, pero hasta el mismoJesucristo decía: “por sus frutos os conoceréis”. En los hechos el gobierno de NicolásMaduro es un régimen tirano, en la que el valor de la democracia no vale casi nada.

En ese sentido, la caída de Nicolás Maduro no solo parece inevitable, sino unanecesidad que el pueblo venezolano clama en las calles. Esto permite hacer visibleel oportunismo político de la derecha y su aceptación por el pueblo venezolano. Enlas últimas elecciones de legisladores, la oposición obtuvo una mayoría considerable.Así, el rumbo que le espera a Venezuela es el camino del capitalismo, larecomposición del capitalismo en ese país, como ocurrió en otros paíseslatinoamericanos. Los tiempos políticos de la izquierda han pasado a la historia,pues no pudieron solucionar los problemas estructurales de la sociedad, ahora debenseguir remando en el laberinto del capitalismo y del neoliberalismo.* David Ali Condori es sociólogo alteño. Email: [email protected]

Para los pueblos originarios Boli-via es la patria, el lugar en elque se enraízan y se vinculanafectiva, jurídica e históricamen-te. Es también su país, al integraruna comunidad soberana y polí-ticamente independiente respec-to a otras. Es menos su nación,pues el originario no compartevínculos históricos y culturalescon los otros componentes, nohay conciencia de pertenecertodos a un mismo pueblo.

La relación de Bolivia con lospueblos originarios es incompleta,enredada y conflictiva. Boliviavincula al originario, pero a travésde estructuras coloniales y en loafectivo oscila entre lo peyora-tivo y estimaciones idílicas. El indígena hace parte de Bolivia enuna situación subordinada; no goza los derechos de la independencia,aunque sí sus más penosas obligaciones. Los actuales gobernantesantes de lograr un sentido de pertenencia común, han intentadouna modalidad plurinacional que forzosamente debía fracasar.

La forma de gobierno que adoptó Bolivia a partir de 1825 es la re-publicana, la elección por votación democrática de un jefe de Estadotemporal. Dada la irresolución nacional, el Estado en Bolivia todavíaes endeble, dificultoso e incluso ausente en regiones del país.

El poder era ejercido por los miembros del componente criollo denuestra sociedad. Ello fue trascendentalmente modificado con laelección de un indígena, Evo Morales, como presidente de Bolivia.Sin embargo, solo se cambió un elemento del problema, dejandointangible los demás e, incluso, empeorando el conjunto del problema.

La descolonización, la modificación de la situación heredada de lacolonia española, implica la culminación del Estado Nación, lafundación de una Segunda República, en el que la identidad culturalindígena puede ser elemento de integración y caracterización plural,como recurso propio para incursionar en el mundo contemporáneoy asumir sus retos sociales y económicos.

La energía de los pueblos indígenas, como entes laboriosos y pro-ductivos, pueden abocarse para lograr riqueza y pleno desarrollopara la sociedad en su conjunto. El acceso de los indígenas a laciencia y la tecnología universal, que el colonialismo ha estorbado,puede ser una política nacional de educación que permita el aportedel saber originario fecundado en situaciones y tiempos nuevos.

Finalmente, los indígenas podrán reclamar y ejercer tareas dedirección política y gerencia administrativa que su idoneidad ycalificación le autoricen, rompiendo el llunkerío, la subestimación oel servil acatamiento de roles que hasta ahora el poder político leimpone. El poder indígena será real, no solamente en suscomunidades y unidades territoriales, sino en el conjunto de lasociedad boliviana.

La Paz, agosto de 2017 Página 3

«Vivir Bien»:

Parámetros para juzgarla calidad de vida en BoliviaPedro Hinojosa Pérez

1.- IntroducciónEl proceso de la expansión

urbana se manifiesta y se exhibede diversas maneras. Uno de losreflejos más visibles es la reve-lación de algunos aspectos refe-ridos a la calidad de vida. Al ha-blar de calidad de vida, nos refe-rimos a un concepto que hacealusión a varios niveles de lageneralidad, desde el bienestarsocial o comunitario hasta ciertosaspectos específicos de carácterindividual o grupal. Para el efectoutilizamos solo algunas de lasmuchas variables existentes:2.- Calidad de agua

En Bolivia, los recursos hídricosconstituyen un elemento frágil, yesto se debe en parte a que esterecurso es escaso en casi la mitaddel territorio. Una mirada rápida aperiódicos nacionales en cualquierperíodo del año nos muestra queeste es un país que está azotadopor sequías, granizos, inunda-ciones y otras manifestacionesclimáticas, que en muchos casosson impredecibles y ademásagravadas por fenómenos como ElNiño. El hecho que la economíarural depende del recurso hídricohace necesaria la aplicación deestrategias de manejo tanto anivel local como a nivel nacional.En este momento, los problemasanteriormente mencionados estánagravándose como consecuenciade una deficiente gestión delagua, resultando en la degradaciónde las tierras y la desertificación.El censo del INE (2001) hamostrado que miles de personassiguen sin acceso a agua potabley/o no tienen servicios sanitariosadecuados.

Existen todavía serias defi-ciencias en la distribución, el usoy el manejo racional de agua deriego y de agua potable. Además,la calidad del agua está dis-minuyendo debido a la contami-nación, un impacto humano quesólo recientemente se está es-tudiando en detalle y que segúnexpertos en algunos casos pue-de significar una «bomba detiempo». En Bolivia, igual que enotros países andinos, se observauna creciente competencia por eluso múltiple del agua. Las de-

mandas para uso agrícola, do-méstico e industrial ya no estángeográficamente tan separadascomo antes. Estas demandassectoriales incrementan y setraslapan cada vez más, lo queocasiona nuevos conflictos por elagua de diferente índole. Solocinco de las nueve ciudadescapitales de departamentocuentan con servicio permanentelas 24 horas. La ciudad de Co-chabamba enfrenta los mayoresproblemas de abastecimiento deagua potable, seguida de lasciudades de Potosí, Sucre yCobija.

La calidad de servicios es bajaen la mayoría de los sistemas deagua y saneamiento del país.Según la OMS en el año 2000solamente el 26% de sistemasurbanos contaban con desinfec-ción y solamente el 25% de lasaguas negras eran tratadas. Se-gún un estudio de la GTZ alema-na en 2011 solo el 30% de lasaguas negras colectadas estabansujetas a tratamiento, y de éstas,el 70% no estaban tratadasadecuadamente porque las plan-

tas de tratamiento de aguas ne-gras no funcionaban bien.

A nivel urbano los GobiernosMunicipales, directamente o através de Empresas Prestadorasde Servicios, están a cargo de laadministración y operación de losservicios y son responsables deldesarrollo de planes y programasde expansión de servicios para suárea de jurisdicción, en coor-dinación con las GobernacionesDepartamentales

El personal técnico que trabajaen la mayoría de los gobiernosmunicipales, EPSA y EMAS «notiene la suficiente capacidad yexperiencia que se necesita paragestionar proyectos de agua». Esodebido a «los constantes cambiosde personal que sufren todas lasinstituciones estatales en Boliviay la escasez de recursos finan-cieros de estos organismos, queles impide contratar a los tra-bajadores más cualificados, ya queestos se van al sector privadodonde encuentran unos salariosmás elevados.

A nivel rural son las Juntas oComités de Agua los entes en-

cargados de administrar y man-tener los sistemas. En este sec-tor es aún más lamentable lacalidad del agua: piensan quecolocando cañerías en los ríos essuficiente.3.- Calidad atmosférica

Según estudios realizados por laOrganización Mundial de la Salud(OMS) más de 100 millones depersonas en América Latina estánexpuestas a niveles elevados decontaminación del aire. Bolivia noes ajena a esta realidad y esto sedebe al acelerado crecimiento delos centros urbanos que va de lamano con el aumento de la can-tidad de vehículos que transitandiariamente por las ciudades deBolivia. Este hecho se debe, prin-cipalmente, a la falta de costum-bre de realizar mantenimiento pre-ventivo de las movilidades; la an-tigüedad del parque vehicular; laimportación de vehículos usados;y la falta de una política clara detransporte urbano sostenible,afectando el 70% de la conta-minación atmosférica.

Las ciudades del eje troncal deBolivia (El Alto, La Paz, Cocha-

Fuente ilustración: https://es.slideshare.net/Luzy147/calidad-de-vida-4395495

La Paz, agosto de 2017 Página 4

bamba y Santa Cruz) presentanniveles de contaminación atmos-férica elevados, generados prin-cipalmente por el parque automo-tor a través de sus emisiones dedióxido de nitrógeno (NO2), monó-xido de carbono (CO) e hidrocar-buros (HC). Cochabamba es unade las ciudades vulnerables a lacontaminación atmosférica, puesademás del crecimiento aceleradodel parque automotor, presentacaracterísticas topográficas y cli-matológicas del valle que desfa-vorecen la ventilación, dando lugara la inversión térmica, que con-duce a la acumulación de contami-nantes atmosféricos durante díaso incluso semanas cerca de la su-perficie de la tierra

Cochabamba registró un incre-mento del nivel de contaminaciónatmosférica en 2014. La poluciónalcanzó 170 microgramos pormetro cúbico, cuando el límiteestablecido por la OrganizaciónMundial de Salud (OMS) es de 50.La zona sur fue la más afectada,según un estudio de la  Red deMonitoreo de la Calidad del Aire(Red MoniCA), incluido en elinforme nacional de la calidad delaire del  Ministerio de MedioAmbiente y Agua.  

Se dijo que entre las accionespara combatir la contaminaciónestá que el 20 por ciento de losvehículos (2.400 de los 21.221)regularizados con la Ley 1333ingresó a Cochabamba entre 2010y 2011 con la certificación deadecuación ambiental.

Actualmente, se elabora la LeyDepartamental de Revisión Téc-nica Vehicular para el control me-cánico y ambiental de emisionesde gas del parque automotor.4.- Consumo de energíaeléctrica

La electricidad generada en Bo-livia proviene de centrales hidro-eléctricas (42%) y centrales ter-moeléctricas (58%). El balanceenergético de 2008 fue positivocon una generación del SistemaInterconectado Nacional (SIN) de5.372 GWh y un consumo nacionalde 5.138 GWh. El potencial hidro-eléctrico es de 39.850 MW quepueden ser exportados a los paísesvecinos. El consumo per cápitapromedio es bajo, de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbanoconsumía 11.300 kcal/hab/día y elrural 7.450 kcal/hab/día, en otrasunidades se puede expresar quecada boliviano consumía 340kilogramos de petróleo equiva-lente a (kg pe), comparado a lamedia en América Latina (1.000kg) o mundial (1.500 kg pe).

La red eléctrica llega al 50.8%de la población del área rural enBolivia. Hasta el año 2007, sólo el39% de los habitantes del campocontaba con ese servicio, segúnla Autoridad de Fiscalización yControl Social de Electricidad y del

Ministerio de Hidrocarburos yEnergía. 

En las ciudades, la coberturaactual es del 90.4 % de la pobla-ción. La cadena de generación,transmisión y distribución de laenergía  eléctrica en Bolivia estáa cargo de la Empresa Nacionalde Electricidad (ENDE).

El gerente de Coordinación deENDE, informa que actualmente lacapacidad de generación, enbornes de generador en el SistemaInterconectado Nacional (SIN), esde 1299.0 MW, de los cuales 475.7MW (39%) corresponden a cen-trales  hidroeléc-tricas y 745.3 MW(61%), a centrales termoeléc-tricas.

A diciembre de 2012, Bolivia re-gistró una capacidad de gene-ración de energía de 1424.2 MW,cuando la demanda nacional llegasólo a  1163.76 MW, lo que quieredecir que el país tiene una reservade 260,44 MW.

Se calcula un crecimiento de lademanda máxima a 1,228.5 MW;en consecuencia, dependiendo delperíodo estacional, se tendría  unareserva del orden del 9%, que esla recomendada en las condicionesde desempeño mínimo aprobadaspor la Autoridad de  Fiscalizacióny Control Social de Electricidad.5.- Calidad alimentaria

Un estudio internacional revelaque Bolivia está en el último lugaren el ranking de seguridad ali-mentaria en Latinoamérica. Ocupael puesto 65 a nivel mundial,mientras que Chile es la nación delcontinente mejor calificada, estáen el puesto 26.

El estudio fue realizado por laUnidad de Inteligencia de la revistainglesa The Economist. Según elreporte de LV7, radio de Tucumán,Argentina, un equipo de especia-listas de distintos países del mundoestuvo a cargo del estudio.

El índice Global de SeguridadAlimentaria evalúa la asequibilidady disponibilidad de alimentos,estándares nutricionales y pro-porción de la población bajo lalínea mundial de pobreza.

Después de Chile los países mejorposicionados en la región sonMéxico (30), Brasil (31) y Argentina(32).

El coordinador de la FAO afirmóque las heladas, la sequía y lasinundaciones afectaron unos250.000 kilómetros del territorioboliviano, lo cual equivale a unaquinta parte del territorio nacio-nal, la superficie más vulnerablese encuentra en la zona andina,el Chaco en el sur y vastas zonasdel este. En las dos primerasregiones los daños obedecen a lasequía.

Según el gobierno boliviano elfenómeno afectó más de 16.000cabezas de ganado y más de24.000 hectáreas de cultivos detrigo, frijol, maíz y otros produc-

tos propios de esas zonas.Las lluvias, también son otro

problema, especialmente en eleste, pues en pocos días «malo-gran la producción agrícola». Elfrío, otro efecto climático, tam-bién afectó al país. Se presentóen julio y durante tres días provocónevadas en regiones cálidas delsur, mientras que en el este bajóla temperatura, lo cual causó lamortandad de millones de pecesen los ríos. Con excepción dehuracanes, Bolivia está afectadapor todos los eventos climáticosque ocurren a escala mundial.

La FAO en Bolivia destacó losesfuerzos del gobierno por miti-gar los efectos climáticos sobrela producción agrícola y gana-dera, pero advirtió que a pesar deello el impacto en la seguridadalimentaria se hará sentir en elpaís, así como en el equilibrio delecosistema.

«Estos cambios climáticos afec-tarán a Bolivia que se puede mi-tigar con las acciones del gobier-no, no se puede negar el impactotan fuerte que tiene el cambio delclima sobre los sistemas produc-tivos, tanto agrícolas como gana-deros, la muerte de los pecesobviamente va a tener una inci-dencia muy fuerte sobre la genteque vive de la pesca, no sólo comomedio de comercialización, sinoque su única fuente proteica enesa región es la carne del pes-cado», se sostiene.6.- Generación de basura

Los datos fueron recolectadosen todos los municipios y comu-nidades del país. De acuerdo conel diagnóstico de la gestión deresiduos sólidos realizado por laDirección General de Gestión In-tegral de Residuos Sólidos delMinisterio de Medio Ambiente yAgua, en Bolivia se generan 4.782toneladas de basura al día,cantidad que representa1.745.430 toneladas al año. 

Según el diagnóstico, la mayorcantidad de residuos sólidos segenera en el departamento deSanta Cruz con el 31 por ciento(1.344 toneladas al día), seguidopor La Paz con el 27 por ciento(1.160 Tn/día, de las cuales El Altogenera 496).

Cochabamba produce 697 tone-ladas, cantidad que lo sitúa entercer lugar con el 17 por ciento.El resto de la basura se genera enlos departamentos de Potosí con187 toneladas, 6 por ciento; Chu-quisaca y Tarija, con el 5 por cien-to, cada uno; Oruro y Beni, con4, y Pando, con el 1 por ciento.

El diagnóstico, hace referenciaque aproximadamente el 84 porciento de la basura que se gene-ra en el país al día, 4.022 tonela-das, proviene de poblacionesurbanas y el resto 16 por cientosale de las áreas rurales.

También destaca que sólo en

algunas ciudades que cuentan conentidades municipales de aseo, sedispone de datos de generaciónde residuos. Para el resto, fueronestimados con base en los datospoblacionales.

De los 337 municipios que existenen el país, 298 (90,8%) disponensus residuos a cielo abierto, sincontrol  ni manejo adecuado.

“Generalmente, en estos sitioshay todo tipo de animales yvectores, y se convierten en focosde infección. Sus aguas y losmismos residuos suelen ser los máscontaminantes del medioambiente”, señaló Méndez.

Otros 20 municipios (6,1%)tienen botaderos donde se reali-zan controles de basura y manejocon ingeniería y maquinaria pe-sada, y sólo diez municipios enBolivia (3,1%) cuentan con rellenossanitarios, que son infraestruc-turas que utilizan técnicas deingeniería para disponer en formasegura los residuos sólidos.

Del total de desperdicios que segeneran en el país, aproxima-damente 45% es dispuesto enrellenos sanitarios, 18% se dis-pone en botaderos controlados y37% en botaderos a cielo abierto.A nivel poblacional, se estima quedel total de población sólo el 34%es atendido con la tecnología derelleno sanitario.7.- Conclusiones

Por todas estas variables re-sumidas se puede deducir si es másimportante el desarrollo reflejadoa través de la calidad de vida o eldesarrollo expresado a través denúmeros. La calidad de vida es elobjetivo al que debería tender elestilo de desarrollo de un país quese preocupe por el ser humanointegral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas delhombre, atendiendo a la creaciónde condiciones para satisfacer susnecesidades materiales, psicoló-gicas, sociales y ecológicas. Elnivel de vida es un concepto es-trictamente económico y no in-cluye las dimensiones ambienta-les y psicosocial. La calidad devida, en cambio, alude a un esta-do de bienestar total, en el cualun alto nivel de vida se torna insu-ficiente. Nuevamente se puedeobservar que no hay relacionesamigables entre la economía y lacalidad de vida.

Fuentes:http://cochabambabol ivia.net/la-

contaminacion-atmosferica-supero-los-limites-permisibles

h t tps : / /es .w i k i ped i a . o rg /w i k i /Agua_potable_y_saneamiento_en_Bolivia

http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-ranking-calidad-alimentaria-Latinoamerica_0_1648635176.html

h t t p : / / w w w . l a - r a z o n . c o m /index.php?_url=/ciudades/Bol ivia-g e n e r a - m i l l o n e s - b a s u r a -recicla_0_1532846764.html

La crisis enmascarada; PedroHinojosa Pérez, 20

h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m /search?q=calidad+de+vida+en+imagen

La Paz, agosto de 2017 Página 5

Análisis:

De 1825 a Evo Morales, ¿qué hacambiado para el agro?Mauricio Mamani Pocoaca

Desde la fundación de la Repúbli-ca (1825) los habitantes de las cul-turas tradicionales en Bolivia nuncafueron considerados como ciudada-nos; sino simplemente como sereshumanos útiles para trabajos forza-dos en las minas y servidumbre delos patrones en las haciendas. Loscomunarios tenían que sobrevivir enconformidad, ellos mismos se autoidentificaban como sirvientes de loscaballeros; sin embargo, manteníansus usos y costumbre y convivíancon su mente comunitaria y su pro-pia cosmovisión.

Después de la Guerra del Chaco(1935) los excombatientes al retor-nar a sus tierras vieron los malostratos a sus compañeros colonosde parte del cura Juan de Dios Gam-boa, administrador de la haciendaSanta Clara, en los valles de Cliza,Cochabamba. Julio Chávez, uno delos colonos autonombrándose diri-gente indígena dijo: “Era preferiblehaber muerto combatiendo con losparaguayos, que morir de hambreen manos del patrón”. Con esa vozde alarma el 20 de octubre de 1935sublevó a los colonos de la hacien-da Santa Clara que entonces poseía1.700 hectáreas de tierra dondevivían 3000 colonos en 150 a 200metros cuadrados de sembradío acambio de 4 días de trabajo gratuitoa la semana para las monjas clari-sas. Luego, en abril de 1936, seorganizó el Primer Sindicato Agrarioen la localidad de Huachacallaencabezado por Víctor Jiménez, elprimer Secretario General del Sin-dicato Agrario.

En la revolución de 9 de Abril de1952, habían sido protagonistas. El2 de agosto de 1953, el campesina-do estaba sublevado, existía unaPolicía Móvil de 150 carabineros quecontrolaban todos los movimientoscampesinos del altiplano para ga-rantizar la tranquilidad y seguridadde las poblaciones; mientras tanto,más de 200.000 campesinos seconcentraron en la localidad deUcureña-Cochabamba a la firma delDecreto Supremo N°.03464, de Re-forma Agraria. A partir de esta fe-cha se cambió el denominativo deindio a campesino. El Gobierno dePaz Estenssoro para que defiendanla Revolución Nacional entregó lasarmas y, felices, organizaron Regi-mientos Campesinos en distintaslocalidades del país y constan-temente salían a maniobras de gue-

rra en contra de los latifundistas.Además, otros estaban organiza-dos en Milicias Armadas. Nació laPrimera Federación Nacional deCampesinos con el apoyo del nuevoMinisterio de Asuntos Campesinosa cargo del Dr. Ñuflo Chávez Ortiz.Las comunidades Originarias se or-ganizaron en Cooperativas de Cu-pos y los colonos en las haciendasen Sindicatos, SubCentrales, Cen-trales, Federaciones Departamen-tales, y finalmente promovieron elnacimiento de la ConfederaciónNacional de Campesinos. Además,existían Federaciones Especiales.

A partir de 1954, La ReformaAgraria, Reforma Educativa, el VotoUniversal en plena vigencia, llególa ayuda americana al sector rural:Servicio Agrícola InteramericanoSAI, Extensión Agrícola, Crédito Su-pervisado, Programa para la juven-tud rural, Clubes 4-S, Banco Agrí-cola y luego el Servicio Nacionalde Desarrollo de Comunidades yCordepaz. Habían programas conalimentos por trabajo, ayuda parala construcción de escuelas, postassanitarias, campos deportivos, vi-viendas de Fondo Social de Emer-gencia, educación técnica agrope-cuaria, sanidad animal-vacunas, in-seminación Artificial en vacunos,mejoramiento de la ganadería conla introducción de animales de raza:(vacuno, ovino, porcino y aves),utilización de la energía solar en laconstrucción de cocinas, duchascon paneles solares, captación deagua subterránea, electrificacióncomunal, introducción de semillasforrajeras : alfalfa, festuca, viciavi-liusa, espino del mar y avena forra-jera. Introducción de carpas solaresen el altiplano para producir verdu-ras, incluso la coca, depósitos paracompost orgánico y construcciónde silos forrajeros para el ganadovacuno. El Ministerio de AsuntosCampesinos Agropecuarios MACA,ofrecían todo tipo de ayuda: cur-sos, seminarios, demostración demétodos de tecnología agropecua-ria, etc. MACA, era un gran Ministe-rio con 14 descentralizadas, técni-cos trabajando en área rural; lás-tima, los campesinos de esa épocamás se dedican a la política y noaprovecharon las grandes enseñan-zas de la tecnología moderna. De-sarrollo de Comunidades por inter-medio de sus jefes regionales todoslos días inauguraban obras en sus

regiones como escuelas, bañosantisárnicos, postas sanitarias ymuchas otras iniciativas como laintroducción del arado invertederay el yugo collar.

A partir de agosto de 1992, Gon-zalo Sánchez de Lozada asume laPresidencia e inmediatamente iniciaun cambio estructural en el país.Elimina el Ministerio de AsuntosCampesinos y Agropecuarios MACA,con lo que desaparecieron las 14descentralizadas e inició el aban-dono y el odio.

El país tiene un nuevo GobiernoHugo Bánzer Suárez, éste trató dereconstruir lo desordenado por suantecesor y no lo logró. Apenasrestituye el Vice ministerio deCampesinos e Indígenas.

Para las próximas elecciones seorganizan el MAS a la cabeza deEvo Morales y el MIP a la de FelipeQuispe para enfrentar al enemigopor medio del voto popular. Consi-guieron muchos parlamentarios,desde ya una sorpresa nacional.

Agosto 2002, nuevamente asu-me la Presidencia Gonzalo Sánchezde Lozada, conocido por el pueblocomo sembrador de racismo, elitistay discriminador. Los campesinos yalo tenían como a un enemigo. Algu-nos estudios anunciaban que el sigloXXI sería el siglo de los pueblos in-dígenas; parece que fuera así, inicióel cambio con las elecciones de2002, lo que nunca el pueblo tomóconciencia, el voto era para ellos.

Llegó “octubre negro” y nuevopresidente: Señor Carlos Mesa.¿Cambiaron las cosas? No. Renaceel descontento, Carlos Mesa debe

dejar el gobierno. Todo ha sido sim-plemente discurso.

La gran alegría se traducía: EvoPresidente, absolutamente todosapoyaron con su voto la esperanzade un cambio total por tratarse deun presidente conocedor de la po-breza rural. Empezó bien, pero conel correr de los años resultó unaeterna propaganda de campaña po-lítica; en sus discursos el país esuna maravilla, hablaba de millonesde dólares en proyectos para el fu-turo, en realidad casi nada existióy siempre afirmaba que todo estabagarantizado. El área rural 11 añosse encuentra en abandono. Evotiene complejo de Adán, en sus dis-cursos él hace todo y sus ministrosabsolutamente nada. No gobierna,se dedica a viajar al exterior e inte-rior del país y con la llamada entregade obras, baila, juega futbol, simple-mente con la idea de acumular másdinero por concepto de viáticos ygastos de representación.

Bolivia no cambió, Evo no cumplió;miente. No hay dirigentes como an-tes, los llamados dirigentes sindica-les se convirtieron en empleadosdel Estado. En el palacio quemadoEvo está con sus hermanos. Segúnla historia: El indio y el q’ara nuncahan sido hermanos. Como ya hemosdicho, Evo no gobierna, por eso haytanta corrupción. Además, promo-ciona un desarrollo desigual, basedel modo de producción capitalistay destruye la unidad comunal. Esamigo de los ricos, enemigo de losmás pobres y malversó el dinerode Fondo Indígena utilizandolo comosi fuera su caja chica.

En Bolivia, quizás la revolución de 1952 fue el periodo más relevante para el campesinadoindígena. Fuente foto: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232012000200004

La Paz, agosto de 2017 Página 6

Debate:

La incorreción de lo«políticamente correcto»José Rafael Vilar*

*El presente artículo es una versióncondensada del original que puedeser leído en: http://joserafaelvilar-loquepienso.blogspot.com/

Por hipocresía llaman alnegro, moreno; trato a lausura; a la putería, casa;al barbero, sastre debarbas y al mozo demulas, gentilhombre delcamino.Francisco de Quevedo

Aunque la «corrección política»es tan vieja manipulación dellenguaje como la cultura —Escandell Vidal lo pone en bocade Gorgias de Leontinos en elsiglo V aC—, el concepto —y sutérmino— se popularizó en lasdécadas de 1970 y 1980 bajo elsupuesto de que su empleo pro-movería la igualdad de todas laspersonas y grupos sin importardistingos ya sea por raza —una“mala palabra” para el discurso“correctamente político”—, cul-tura, religión, género u orienta-ción sexual.Lenguaje PC

Pero hay que tener cuidado deno caer en un puro ejercicio cos-mético, en definitiva gatopar-dismo funcional al statu quo.[Marcelo Colussi: “Lo política-mente correcto.”]Sin dudas, el lenguaje políti-

camente correcto —o lengua-je PC— a primera vista tiene unefecto muy loable: La protecciónde los débiles, la eliminación delas marginaciones, la defensa delas víctimas, la adhesión a la éti-ca, el respeto de las minorías —marginadas o no— y de la diver-sidad cultural, religiosa, ideológi-ca y de preferencias sexuales.

Sin embargo, no siempre —casi nunca— lo aparente es locierto. Tras todo lo loable de suspropósitos, quienes usufructúanun pretendido “liderazgo” de suempleo esconden una crecientemanipulación del lenguaje: pala-bras prohibidas, frases obliga-torias, mantras impuestos, bar-barismos y neologismos, en elmejor de los casos circunloquios

—significados invertidos al usodel newspeak orwelliano—, lamayoría ciertamente eufemis-mos que conllevan una verda-dera y antidemocrática impo-sición ideológica a través deexageradas o falsas victimiza-ciones, muchas veces de muyactivos grupos de presión ominorías militantes.

La corrección política ha con-sistido […] en «poner nombres ocambiarlos» mediante la utili-zación de eufemismos y misno-mers, «nombres o apelativos en-gañosos», y tiene antecedentesen conformismos «impuestos porgrupos de presión que exigíanacatamiento a determinados va-lores o definiciones». En ese sen-tido, «puede ser vista como unanueva forma de ortodoxia» queno impone ninguna autoridad niestá amparada por ninguna ideo-logía específica; en sus orígenessólo hay dispersas. [Luis MaríaLinde de Castro: “La correcciónpolítica: un animal grotesco, peroferoz.”]Los lenguajes PC tienen sus

principales fuentes en un origenideológico: la conjunción de lavisión marxista crítica del discur-so de la denominada Escuela deFrankfurt —Horkheimer, Adorno,Mar-cuse, Fromm, Benjamin y Ha-bermas— con la visión del lengua-je como producto de la mentali-dad burguesa de los decons-tructivistas y afines —Derrida,Barthes, Foucault, De Man, Ror-ty— promovió formas de “eman-ciparse” de “los mecanismos dedominación y encubrimiento” in-sertos en el lenguaje, conllevan-do el predomino actual, en am-plios espacios intelectuales, so-ciales y políticos, de la denomina-da “hermenéutica de la sospecha”.

La posterior unión de los pos-tulados marxistas de la Escuelade Frankfurt con los sostenidospor Franz Boas y la AmericanAnthropological Association —hoytotalmente descartados— queestablecían que todos los pen-samientos teóricos están basa-dos en el lenguaje que una per-sona habla y la forma en que lapersona entiende y conceptua-liza el mundo, fueron las fuentesdefinitivas del movimiento de lo

políticamente correcto que sur-ge en los EEUU en la década delos sesenta a partir de las pro-testas estudiantiles de ese pe-ríodo contra el establishment —por la lucha por los derechos ci-viles y contra la guerra en Viet-nam, inicialmente confluentescon el socialismo libertario— ysu conjunción con las diversascorrientes sociales que propug-nan la abolición de situacionesde injusticia para las mujeres,los negros y todas las minoríassexuales —negro y minoría se-xual son dos términos «políti-camente incorrectos»—, religio-sas y de cualesquiera tipos.

A primera vista, en el intentode poner en evidencia situacio-nes de exclusión, discriminacióne injusticia, el empleo de un len-

guaje políticamente correcto de-bería ser parte importante decorregirlo. Sin embargo, el len-guaje PC —que generalmenteexpresa eufemismos—, en lopeor de sus empleos, conllevanuevas discriminaciones y peo-res absurdos.Prensa y lenguaje PC

De primera, el lenguaje PC nocomulga en prensa con las má-ximas de claridad —sin tecni-cismos ni frases largas y difu-sas—, precisión —redactar entérminos asequibles a todos—ni eficacia —ni más ni menos:sólo las palabras justas e indis-pensables.

José Antonio Martínez García,refiriéndose al empleo del len-guaje PC en la prensa en su ar-

Fuente: http://www.cuantarazon.com/busqueda/0/pol%C3%ADticamente%20correcto

La Paz, agosto de 2017 Página 7

tículo “El lenguaje (políticamente)correcto no es lo que parece”,lo denomina «un veneno en pa-pel de regalo» porque el empleode eufemismos y de circunlo-quios para “maquillar” la realidadtienden a servir de filtro de esainformación más allá del lenguajey terminan “hurtando” la infor-mación y lo que nos llega comoreceptores de esos medios esinformación censurada y, enmuchos casos, tergiversada.

Un medio PC nos “informa” so-bre “bombas inteligentes” —o“bombas limpias”, creadas paraaniquilar al enemigo “quirúrgi-camente” (muy “usado”)— peroque tuvieron fallas y provocaron“daños colaterales” —cuandomueren (la palabra “asesinados”es aun menos PC) víctimas civilesinocentes que estaban “impre-vistamente” en donde cayó labomba (que no era “tan inteli-gente”)—; “ataques selectivos”—asesinatos—; “limpieza étnica”—bestial matanza racista— o “en-frentamiento religioso” —masa-cre por cuestiones de religión—; “lucha armada” —se equilibranvíctimas y verdugos del terroris-mo—; “guerra humanitaria” —in-tervención armada en medio deuna masacre—; “fuego amigo”—matar a propios… Otras veces,el eufemismo casi justifica lo su-cedido, como cuando el mediodifunde un “reajuste laboral” —despidos masivos—; “soluciónhabitacional” —acuciante falta deviviendas— o la etiqueta de “eco-nomías emergentes” —tan “ama-da” y socorrida en informes in-ternacionales y gubernamenta-les para designar a países hundi-dos en el subdesarrollo. La mis-ma asepsia sucede cuando se ledenomina “usuario de sustan-cias adictivas” a un drogadictoy el aborto se desdramatiza enla “interrupción voluntaria delembarazo”.De la corrección y losabsurdos en el lenguajePC

A los ejemplos anteriores de“corrección política en el lenguaje”podríamos sumar muchos otros,a veces eufemismos y otras pu-ras pamplinas o despropósitos,pero me quedo colijo con dosjoyas: “cosméticamente diferen-te” por “feo” y “dentición alter-nativa” por “dentadura postiza”.

Si nos atenemos y plegamos ala subjetividad y el capricho decada uno, y a la extrema suscep-tibilidad de nuestros días, prontono habrá nombre que no estéestigmatizado y prohibido, yentonces no nos entenderemos.[Javier Marías Franco]A los eufemismos anteriores,

se adiciona la prohibición de ex-

presar las asociaciones “noPC”:«cuento chino», «trabajar comoun negro» o «regatear como unjudío», entre otros y también elempleo de los disfraces de Hallo-ween, pintarse la cara de negrocon maquillaje y usar tocados oplumas como muchas tribus na-tivas americanas serían accionespolíticamente incorrectas, algode que ni la Biblia se ha libradode expurgación: En 2006, teó-logos alemanes de ambos sexospublicaron la Biblia en lenguajejusto (Bibel in gerechter Spra-che), en la que Dios —Adonai—es neutral, además, de llamársele«el Eterno» y «la Eterna», «Él»y «Ella», «el Santo» o «la San-ta», «el Viviente» o «la Viviente»o, simplemente, «Tú» y el tradi-cional «Padre nuestro que estásen los cielos, santificado sea tunombre…» se convertía en «Tushijos e hijas, Dios, que eresnuestra madre y nuestro padreen los cielos, santifican tu nom-bre…» (Sin embargo, en estanueva “traducción antisexista”Satanás, el Diablo, el Demonio,el Mal siguen siendo, en todomomento, absolutamentemasculinos).

Otro “aporte” del lenguaje PCson los usos de repeticiones ab-surdas e innecesarias cuando ennuestra lengua —y en otras in-cluso más— existe el masculinogenérico viniendo desde el latín(y éste desde el griego y eletrusco y, hacia atrás, desdeotras itálicas en el tronco indo-europeo, sin olvidar el celta):«bienvenidos y bienvenidas»,«los y las presentes», “los niñosy las niñas” (y sus correlatos es-critos: «los y las niñ@s» o «losy las niñxs»), “los ciudadanos ylas ciudadanas”, que la Real Aca-demia Española denuncia «vancontra el principio de economíadel lenguaje, y se funda en razo-nes extralingüísticas. […] debenevitarse estas repeticiones, quegeneran dificultades sintácticasy de concordancia, y complicaninnecesariamente la redaccióny lectura de los textos» (http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas).

En “Sexismo lingüístico y visi-bilidad de la mujer” (http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf) el lingüista IgnacioBosque Muñoz advertía de lospeligros que alteraciones de fac-to —indiferentes a las reglas lin-güísticas y a la misma evolucióndel lenguaje— conducen a lo quese denomina despotismo ético.En ese sentido, afirmó «que lostextos […] contienen recomen-daciones que contravienen nosolo normas de la Real Acade-

mia Española y la Asociación deAcademias, sino también devarias gramáticas normativas.[…]. En ciertos casos, las pro-puestas de las guías de lenguajeno sexista conculcan aspectosgramaticales o léxicos firmemen-te asentados en nuestro sistemalingüístico.»

En ello, mucho han incidido lospropios medios masivos de co-municación. En Latinoamérica,sobre todo en los países boliva-rianos, en su búsqueda de satis-facer al Poder han actuado deforma que «nada tiene que envi-diar al trabajo de Winston Smithen el Ministerio de la Verdad en1984 de Orwell», en palabras deManuel Ballester (“Lo política-mente correcto o el acoso a lalibertad”).Lenguaje PC bolivariano

El lenguaje PC, como hemosdicho antes, es un fenómenoque ha permeado gran parte dela comunicación a la que accede-mos y de la “agenda verbal” dela mayoría de los políticos, noimporta su filiación ideológica nisu ubicación geográfica. Pero losgobiernos del socialismo del si-glo 21 han sido “empeñosos” cu-ltores afiliados programática-mente a este lenguaje —preten-didamente— igualitarista yaséptico.

Ejemplo de una “correcta” eti-queta eufemística llevada al ex-tremo del lenguaje PC o una pa-rodia orwelliana —de ello absolu-tamente seguro estoy de que nolo fue porque no le cuecen ha-bas— fue la creación por el pre-sidente Maduro Moros del deno-minado Viceministerio para laSuprema Felicidad Social comola dependencia encargada de lasmisiones sociales. «He decididocrear el viceministerio y lo he lla-mado así en honor a nuestro co-mandante Chávez y a Bolívar.Tendrá el objetivo de la supremafelicidad social.» Claro está,antes de la crisis actual.Nada mejor para entender a

dónde se puede llegar en el pre-tendido “igualitarismo” con elempleo del “lenguaje política-mente correcto” que el ejemploreal del artículo 41 de la Consti-tución de la República Bolivarianade Venezuela: En 188 palabras,56 corresponden a diferencia-ciones de género (venezolanosy venezolanas, Presidente o Pre-sidenta, Vicepresidente Ejecu-tivo o Vicepresidenta Ejecutiva,magistrados o magistradas y asísigue la rima).

De Maduro Moros son famo-sos sus barbarismos por quererevitar sexismos: “estudiantes delos liceos y liceas del país” —sobre becas para los centros deestudio— (https://www.youtu

be.com/watch?v=v_sAAypju3s), “millonas y millones” —«Tenemos una generación deoro brillando por el mundo. Hoytenemos millones y millonas deBolívar» — (https://www.youtube.comwatch?v=R8yrIO1yt6s),“entregaremos 35 millones de li-bros y libras” (https://www.you-tube.comwatch?v=dY_uyExYU9U)—y no se refería ni a peso ni amoneda…

También su imaginación es“muy feraz”. Además del pajaritoque le hablaba y que era Chávez,tiene otras frases antológicas:«Bolívar fue huérfano de es-posa» (https://www.youtube.com/watch?v=eq3HGJ72ULI),«Territorios del Alba [en realidaddebió ser «de la ALBA»] estánlibres de alfabetismo» (https://www.youtube.com/watch?v=pWIWD9rR2gU), «No dudé ni unmilímetro de segundo» (https://www. youtube.com/watch?v=t23Tw6UbAao), «Las 35 horasdel día, a todas horas» (https://www.youtube.comwatch?v=JXvdzWxaTHE), «Los extranje-ros que nos atacan son de otropaís» (https://www.youtube.com/watch?v =I7TQ5aAna7Y), yotra peliaguda —a confesión departes…—: «Los capitalistas es-peculan y roban como noso-tros» (https://www.youtube.com/watch? v=F0RIf59XzLk). Yla “estelar”: «Así como Cristomultiplicó los penes» [sic](https://www. youtube.com/watch? v=Quzj1SKy6l4).

Pero, con él podrían competirGeorge Bush y Evo Morales Ay-ma. De Bush son: «El futuro serámejor mañana». «Un número ba-jo de votantes es una indicaciónde que menos personas estányendo a votar». «No es la conta-minación la que amenaza el me-dio ambiente, sino la impurezadel aire y del agua». «Estamosempeñados en trabajar con am-bas partes para llevar el nivel deterror a un nivel aceptable paraambas partes». «Es importanteentender que hay más intercam-bios comerciales que comercio».Y una joya: «Si no tenemos éxi-to, corremos el riesgo de fraca-sar». Del presidente Evo son:«Nuestros abuelos lucharon his-tóricamente contra todos los im-perios: imperio inglés [quienesjamás llegaron por nuestrosterritorios], imperio romano[¡sic!], contra todos los imperios,y ahora nos toca luchar contrael imperio norteamericano». «Enpaíses como Puerto Rico y Cubalos indígenas prefirieron auto-suicidarse [sic] antes que seresclavos de los españoles».

En fin, en todos lados cuecenhabas…

La Paz, agosto de 2017 Página 8

Ideología:

Independencia del Perú:La patria perdidaMilcíades Ruiz

A propósito delreciente aniversariopatrio del Perú, paísque junto a Bolivia,Ecuador y regiones deChile, Argentina yColombia, antes hacíaparte del granTawantinsuyu..., y queprobablemente lovuelva a hacer en elfuturo.

Ya empiezan a sonar las vocesde la esquizofrenia comercial quenos inducen a festejar la inde-pendencia del Perú que encubrecierta falacia histórica. Es elpoder de la dominación que nosconvierte en zombis por reflejocondicionado haciéndonos ac-tuar a conveniencia de interesesajenos. Felices Fiestas Patrias,repetirán también los oprimidosancestrales para beneplácito delos opresores, sin percatarseque es una celebración del aciagodía en que se perdieron las es-peranzas de recuperar la genui-na patria ancestral. Esa patriaera el Tahuantinsuyo.

A diferencia de otros países enque logran su libertad recupe-rando el dominio sobre su terri-torio ancestral desalojando alinvasor, ello no ocurrió con laindependencia del virreinato delPerú ni con el continente entero.Los invasores se adueñaron delterritorio que pertenecía a la po-blación autóctona y usurparonsus derechos, suplantándola entodo. Muchos somos los benefi-ciarios de esta injusticia pero elque calla otorga. Sabemos queno es verdad lo que nos ense-ñan desde niños y sin embargo,lo permitimos y hasta participa-mos del engaño. Eso no es ho-nesto.

La independencia del virreinatodel Perú no es lo mismo que laemancipación de la patria. No eraque al fin de tres siglos de domi-nación los opresores dejaban elTahuantinsuyo. No, eso no. Erala independencia de los invaso-

res, que se separaban de Espa-ña, su madre patria. La libertadera solo para los colonialistaspero no para los nativos que si-guieron siendo sus vasallos. Lossupuestos próceres de la inde-pendencia eran los mismosopresores coloniales que sepusieron el ropaje de “patriotas”republicanos. Estos, siguieronsiendo propietarios de esclavoscapturados en África y vendidoscomo animales salvajes. Estoshumanos también perdieron supatria y jamás pudieron regresara ella.

Pero los esclavistas y señoresfeudales hablaban de libertad (lade ellos solamente y no de to-dos). Los opresores se sentíanoprimidos frente a los españolespeninsulares ignorando cínica-mente la opresión que ellosejercían sobre la población nativay sobre los esclavos. Solo ellos,

los colonialistas, tenían derechoa llamarse peruanos pero no losaborígenes a los que llamabansimplemente “indios” o “natura-les”. Toda referencia a peruanosen la guerra de independenciadel virreinato, se sobreentendíaque se estaba hablando de losespañoles sudamericanos y node los nativos.

Hasta mediados del siglo XIX,en el Perú continuaron vigenteslas leyes españolas, el tributoindígena y la esclavitud. Aunhoy, se pueden ver en Cañete,las rancherías de negros escla-vos en el fundo “Arona” de losdescendientes del prócer terra-teniente Hipólito Unanue, se-cretario del virrey y representan-te de los realistas en las trata-tivas de armisticio con los dele-gados de la Expedición Liberta-dora. No obstante ser del cam-po enemigo, este “prócer” pasó

a gobernar y presidir la JuntaGubernativa de la República

El idioma de los colonialistasdominadores fue declarado ofi-cial en 1825, quedando de ladoel idioma de la mayoría de la po-blación, el quechua. El despojode tierras de cultivo prosiguiócon la república y las consiguien-tes rebeliones con derramamien-to de sangre nativa. Los escla-vos no fueron liberados por de-creto de la república. Su libertadfue comprada por el Estado 33años después de la indepen-dencia como si se tratara de ungran negocio para los esclavis-tas que recibieron el precio decada uno de ellos, dando lugara fraudes para obtener mayoresmontos de compensación. Lossúbditos yanaconas de los se-ñores feudales (gamonales) soloalcanzaron su independencia conla reforma agraria de Velasco.

Los actuales estados latinoamericanos no han conocido una descolonización a partir de los pueblos verdaderamentecolonizados. La independencia fue solo la emancipàción de los hijos criollos repecto a sus padres europeos, quienesconstruyeron sus repúblicas prolongando la explotación de indios y negros y, para ello, negándoles el acceso al poderpolítico. Las políticas pluriculturales y plurinacionales son una foma de ese continuismo y de escamotear la verdaderadescolonización en esos países. Fuente ilustración: https://revistadehistoria.es/la-encomienda-en-hispanoamerica-colonial/

La Paz, agosto de 2017 Página 9

Es verdad que no es buenomirar el pasado con rencor.Pero tampoco ocultar la ver-dad histórica ni mantener la-tente las injusticias. No se pidevenganza. No se pide discriminara los discriminadores. El racismoes denigrante. Solo se pidecompartir con equidad. El Perúes de todas las sangres, sesuele decir como una viveza paradisimular una situación oprobio-sa. Pero hay sangres con másderecho que otras y eso debe-ríamos reconocer. El derechoancestral no debería ser sepul-tado.

En el Perú actual, las mayoríasestán bajo el dominio de unaminoría. Los cholos mestizosconstituyen la mayoría de lapoblación, pero juntos con losque se consideran totalmentequechuas, aimaras y nativos dela selva suman el 80% de lapoblación peruana, sin consi-derar los que han perdido elorgullo de su raza. Pero enton-ces, ¿por qué no permitir unamayor participación en lasdecisiones de gobierno a losperuanos ancestrales? Eso noestá permitido en el régimenelectoral vigente hecho a lamedida de los dominadores.

Se ha avanzado bastante enmateria de equidad sexual, peronos falta mucho por avanzar encuanto a equidad política como

en equidad económica. Aúnsiguen gobernando y legislandolos descendientes de Juan de laTorre, uno de los trece de la “Isladel Gallo”, como sucede en el ac-tual Parlamento. Pero nunca estarde para reivindicar lo nativo,con mayor derecho. Que no nosvengan con el contrabando deque Túpac Amaru II fue precur-sor de la independencia del Perú.No luchó por la independenciade sus opresores sino por libe-rar a sus compatriotas de laopresión de aquellos.

Muchos aborígenes tuvieronque refugiarse en la cordillerapara huir de la mita colonial queobligaba a entregar la vida de

un descendiente para que traba-je en la extracción mineral queera muerte segura. Se quedaronhabitando allí durante la repú-blica como lugar seguro contrala extinción de la gente, hastaque aparecieron los terribles“mistis” depredadores de susrecursos naturales, con la mismaambición que los conquista-dores, en complicidad con losgobernantes actuales. Ahora lu-chan por su suelo, por su agua,por su ecología, por sobrevivirante el infortunio de una fata-lidad histórica.

Entonces, es esos lugares, re-sulta humillante entonar elhimno nacional oficial y desearles

“Felices Fiestas Patrias” porquesignifica celebrar toda una his-toria de sufrimientos de la opre-sión que no se extingue. Ya nisiquiera se puede vivir tranquiloen la cordillera. La persecuciónha llegado hasta el esconditehistórico. Por su puesto, ellosno recibirán gratificaciones mo-netarias por Fiestas Patrias Esono es para ellos dirán los domi-nadores.

Pero esta incomprensión estáencarnada ya en nuestra culturay hasta los izquierdistas comolos de derecha miran al bicente-nario de la independencia delvirreinato del Perú, como unahazaña para celebrar a lo gran-de. Todo lo que se planea y sehace es “con miras al bicen-tenario”, olvidando las reivin-dicaciones ancestrales. ¿Por quéno aprovechar el bicentenariopara reconocer por ley las rei-vindicaciones ancestrales tradu-cidas en derechos ciudadanos?Por ejemplo: ¿Seguirá mante-niéndose el veto para que losnativos no sean oficiales ni jefesde nuestras fuerzas armadas?¿Seguirán sin derecho a cuotasde poder?

Demás está decir que ni aúnlos más favorecidos por el sis-tema de dominación imperantepodrán decir que somos libresverdaderamente. El país ha per-dido su soberanía, no tenemosindependencia económica y es-tamos sometidos a una legisla-ción internacional arbitraria. Nopodemos ayudar a Cuba y a Ve-nezuela sin ser castigados conrepresalias onerosas de facto.La lucha por la independenciareal tendrá que continuar.

Es probable que lo dicho nosea aceptable por quienes tie-nen una visión distinta a la mía.Me disculpo por el atrevimiento.No siempre se tiene la razón ylo acepto. Pero mis conviccionesse mantienen firmes en cuantoa la equidad necesaria parasuperar injusticias.

Solo es posible mantener una situación injusta, como la del colonialismo interno, si se ponen en funcionamientoinstituciones y contenidos ideológicos que la sostengan y perpetuen. Uno de estos sostenes ideológicos es el racismo quees abierta y sin vergüenzamente practicado en latinoamérica, en especial en los países con mayoria de poblaciónindígena, como Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala. El año 2014 en el Perú el racismo en la publicadad fue tan instenso,que provocó un rechazo en los medios de comunicación. La empresa Saga Falabella, filial en Perú de la firma chilena,publicó un catálogo navideño de regalos en el que el racismo era por demás evidente. Todos los niños «molelos» en esapublicidad y los juguetes que portaban, tenían rasgos étnicos que, a pesar de ser raros en ese país, son los dominantesestética y pòlíticamente. Fuente ilustración: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/12/04/693059/filial-de-falabella-en-peru-retiracatalogo-navideno-tras-acusaciones-de-racismo.html

El racismo es inusitado al noprovocar la reacción de los

afectados, que son la mayoríade la población. Ello no es

sorprendente, pues indica quelos mecanismos coloniales son

eficaces y la descolonización esurgente y que puede darse porello mismo de manera drástica.

Una muestra de la «eficacia»del sistema racista es que

cuando se tiene la posibilidadde autoidentificación (lo

muestran estos datos delPerú), los afectados al no

encontrar enaltecedoridentificarse como indígenas

(aymaras, quechuas oamazonences), prefieren

hacerlo como mestizos. Fuenteilustración: Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) –Encuesta Nacional de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) – Encuesta

Nacional de Hogares.

La Paz, agosto de 2017 Página 10

Internacional:

Príncipes soeces: Los límites delo políticamente correctoAntonio Pérez

La conducta de larealeza inglesarespecto a la culturainuit es ilustrativa dela que tuvieron susancestros cuando seencontraron con lasculturas indígenas deAmérica... solo queademás antesbombardeaban yaperreaban a losnativos.

No more with tender lip, normusical labial sound,But out of the night emergingfor good, our voice persuasiveno more,Croaking like crows here in thewind.Walt Whitman, Leaves of Grass

A finales de junio de 2017, elpríncipe Charles y su esposaCamilla, comenzaron una girapor el Canadá ártico. Uno de losprimeros actos oficiales de laparejita royal consistió en pre-sidir en la ciudad de Iqaluit unencuentro folklórico con los indí-genas Inuit –antes, esquimales-. La actuación más esperada eraun recital del cántico con gargan-ta (throat-singing), una de lascumbres de la cultura inuit y,además, un género artísticoúnico en el mundo. Pues bien,ante el asombro mundial, laindignación de quien suscribe ydelante de las cámaras, Charlesy Camilla se burlaron a car-cajadas del arte inuit.

No se trató de unas risitas ode unos cuchicheos sino de unaburla con alevosía. Teniendo encuenta que los reyes y príncipesno tienen otro trabajo que res-petar las reglas de etiqueta queellos mismos han inventado,hemos de suponer que su es-cándalo en Iqaluit no fue undesliz sino toda una provoca-ción. Quizá estaban hartos deque las ceremonias se celebraran

en inuktitut, el lenguaje de losInuit, en lugar de su amadoidioma inglés. En tal caso, quese hubieran quedado en su casa.Que no viajen si no les gustanlas otras lenguas –histórica-mente, no les gustan porque escolosal el número de ellas queha exterminado el ImperioBritánico-.

Los futuros reyes del UnitedKingdom y próximos Empera-dores de la Commonwealth (deCanadá a Nueva Zelanda pasan-do por las Bahamas), recalaronen Iqaluit (antigua FrobisherBay) porque esta ciudad es aho-ra la capital de Nunavut, el enor-me territorio autónomo recon-quistado por los Inuit. Debosuponer que la información quetenían sobre este pueblo sereducía a saber que esquimales(= comedores de carne cruda)es un insulto y, quizá, a habervisto in illo tempore la película“Los dientes del diablo”.

Pero los royals ni siquiera asi-milaron ese clásico del celuloide(The Savage Innocents, 1960,dirigida por Nicholas Ray conAnthony Quinn disfrazado deinuit y la japonesa Yoko Tani fun-giendo de su esposa). Ni siquie-ra aprendieron de alguno de susdiálogos. Por ejemplo: en unade las secuencias que más da-ño han causado al entendimien-to de la cultura inuit, un policíale recrimina a Inuk-Quinn queofrezca a los visitantes el cariñode Asiak-Tani a lo que Inuk res-ponde que así lo dicta la ley y lacostumbre de su pueblo. Asi-mismo, cuando el policía le ad-vierte que ha matado a un misio-nero y que eso está prohibidopor La Ley, entonces Asiak-Tanile aplasta con una sentencia devalidez universal: “Cuando ven-gan a una tierra ajena, ustedesdeberían traer a sus mujeres,no a sus leyes”.

Por otra parte, debemos com-prender –aunque no perdonar-que Ray & Co. disponían de unadocumentación etnográfica ra-yana en la caricatura. Por ejem-plo: en 1954, Adamson Hoebeldedicó a los Inuit el primer en-sayo de su libro The Law of Pri-

mitive Man, capítulo que conclu-yó asegurando que entre estosindígenas sólo existía una “ru-dimentary law in a Primitive Anar-chy”. En aquellos mismos tiem-pos, Geert Van den Steenhoven,que hizo trabajo de campo entrelos entonces llamados ‘esqui-males’, documentó muchos con-flictos intra-indígenas pero sólopara dictaminar que no se podíademostrar la existencia de nin-guna clase de ley entre los Kee-watin Inuit. Si hubiéramos decreer a estos etnógrafos, losInuit no sólo eran primitivosanarquistas sino una manada desalvajes sin amo ni ley. Así pues,al prestar una voz sensata aAsiak-Tani, esa película dejabaatrás algunos tópicos sobre losindígenas del Ártico, aunque noa todos –justamente, esos enlos que todavía parecen creer losroyals ingleses-.

Antes de continuar con el des-plante principesco, repasemossucintamente quiénes son estosindígenas: los Inuit viven en elmismo sitio desde hace nomenos de 4.000 años. Cerca elaño 1450, es posible que fueranvisitados por los vikingos pero,especulaciones escandinavasaparte, es seguro que el gruesode los europeos llegó en 1576.Por ende, los Inuit llevan casi

cinco siglos en forzada convi-vencia con el invasor blanco. Y,una fecha que suele omitirse enlas cronologías históricas: en1835, los anglos abrieron enKingston (Ontario), la primeracárcel prioritariamente destinadapara los indígenas ‘canadienses’.Por influencia de la película ante-citada, es probable que el (du-doso) rasgo etnográfico másconocido popularmente sea quepractican el suicidio altruista –en ese film, una anciana mori-bunda espera fuera del iglú a serdevorada por un oso en lacreencia de que, después, sushijos comerán de ese oso-.

En lo que atañe al cántico ofre-cido a Carlos y Camila señalemosque el canto-de-garganta inuit,el katajjaq, suele cantarse porun dúo femenino. Cánticos rela-tivamente parecidos son practi-cados por otros pueblos circum-polares como los Chukchi de Si-beria y también por los Ainu, úl-timos indígenas del Japón. El ka-tajjaq es una especie de torneoen el que es derrotada la prime-ra que se ríe o pierde el aliento;esto es, si los royals hubierantenido un mínimo de arte o deempatía y hubieran intentadocantarlo, hubieran sido desca-lificados instantáneamente.

Al invadir el territorio inuit, lo

Muy británicamente, el pie de foto del Dailymail del 30 June 2017 reza:Welcome to Canada! The Prince of Wales and Duchess of Cornwall listen to

traditional throat singers as they attend an official welcome ceremony atNunavut Legislative Assembly (¡Bienvenido a Canada! El príncipe de Gales y la

duquesa de Cornwall escuchan a los cantantes tradicionales de la gargantamientras asisten a una ceremonia de bienvenida oficial en la AsambleaLegislativa de Nunavut). Fuente foto: http://www.dailymail.co.uk/femail/article

4651780/Charles-Camilla-touch-Canadian-Arctic.html

La Paz, agosto de 2017 Página 11

primero que hicieron los misio-neros cristianos fue prohibir elkatajjaq amparándose en laexcusa habitual: que era uncanto diabólico del que, además,sospechaban que formaba parteesencial de los luciferinos ritospracticados en el angakkuuniq(chamanismo) Hasta los 1980’s,no consiguió ser público. Desde2004, es Patrimonio cultural einmaterial de Quebec.

En realidad, el katajjaq es uncanto profano nada chamánico.Lo conforman una repetición detemas y de morfemas general-mente sin lógica narrativa –esdecir, que no narran ningunahis-toria-. A veces, seintroducen palabras arcaicas,nombres de antepasados,topónimos, gritos de animales,himnos religiosos, nanas parabebés e incluso síla-basinventadas. Y se canta acualquier hora y en cualquier día.Además de su función placen-tera, es un buen ejercicio respi-ratorio. [En internet-YouTubeabundan los documentalessobre el katajjaq; por citar unosolo, consúltese https://w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=7bCWVSUhNt8 ]

Al prohibirlo, los invasores si-guieron la misma obsesiónpatológica que en el resto delplaneta: se les hacía odioso que

los indígenas cantaran. De estamanera, amputaron a la Huma-nidad de un gigantesco acervocultural que se extendía portodos los continentes. Como nopodía ser menos, los amerindiostambién sufrieron la “extirpaciónidolátrica” de este patrimonioinmaterial. Uno de los casos másconocidos es el andino del TaquiOncoy o ‘movimiento del cantoenfermo’. Su verdugo más no-torio fue el  visitador Cristóbalde Albornoz quien, en la segun-da mitad del siglo XVI, paracondenarlo y reprimirlo se hizoeco de la crónica de Bartoloméde Álvarez, un misionero quenarró con estas palabras elhallazgo de este movimiento:

“Tienen… en veneración, comoa hombres dedicados a su dia-bólico culto: llaman a este ejer-cicio en lengua aimará talausoy en lengua Cuzco taquionqo,que quiere decir canto enfermo.Cuando se comenzó a entenderla maldad de los indios que hamuchos años estaba toda la tie-rra contaminada de suerte quedel disparate morían algunos, elremedio que a esto se puso fuetan liviano que no bastó a quecesase; y, si en algo cesó, nofue más que en la publicidad….porque en lo secreto se hacecomo en todas las otras cosasque he contado. Y así en la con-fesión lo he sacado que como

es ordinario en ellos confesar lospecados ajenos y callar los su-yos, si se hallaron con otros quehacían ese canto diabólico, omirando u obrando, dicen lo quevieron y no lo que hicieron”.Volviendo al Charles ártico:

Nunavut nunca ha sido plato degusto para los qallunaat (non-Inuit) ni para Ottawa ni, menosaún, para la corona británica,teórica autoridad máxima enCanadá. Ese desprecio fue ma-terializado cuando, en la mis-mísima ceremonia de recibi-miento a Charles, el delegado delReino Unido –el decorativo‘Gobernador General’-, dijo queNunavik acogía gozoso a la pa-rejita royal. Grave error: para losoídos occidentales, Nunavut yNunavik podrán parecerse –ono- pero el segundo es la parteseptentrional de Quebec y notiene nada que ver con elNunavut autónomo.

Un ninguneo más a adjuntara un interminable memorial deagravios que, para no hacer elcuento largo, concluiremos conun incidente que involucró preci-samente al katajjaq: en 2013,una fábrica de ginebra canadien-se se lanzó a publicitar Ungava,una nueva etiqueta para susmejunjes espirituosos. Para ello,se le ocurrió lanzar Discoveringthe Inuit, un video que mostra-ba en animación a unos dizqueInuit remando a través de iglúsy de osos polares en una canoapropia de los indígenas norte-americanos. Era un claro dispa-rate etnográfico, pero lo peor esque la banda sonora se basa-ba en una voz masculina y an-glosajona remedando a un kata-jjaq al que, lógicamente, dieronen titular ‘Ungava’. Evi-dentemente, los Inuitnavegan en kayaks, noen canoas y el katajjaqes un canto femeninonunca maltratado por loshombres. Gracias a laprotesta de los indígenasInuit, en 2016, ese fa-bricante de gin retiró lasmenciones a los Inuit.

Visto que se burlan deun excepcional cánticoindígena y suponiendo –pese a ese dato abruma-dor- que preferirán algúnotro canto, cabe pregun-tarse en general: ¿quémúsica les gusta a nues-tros mentados royals?Sólo disponemos de undato objetivo: en 2005,la boda Charles vs.Camilla fue amenizadacon música de cámara acargo de una filarmónicay de un coro infantil; unacontralto cantó un Credo

ruso-ortodoxo al que siguió unacantata de J.B. Bach. En contrade lo murmurado y aunque eramuy plausible, no cantaron EltonJohn ni Bono. Por lo pronto, nopodemos decir que sus gustossean muy originales. Por ello,escuchar con el debido respetoel katajjaq de bienvenida hubieramejorado su gusto estético –yno hubieran agraviado a losInuit-.

Así que los royals se burlandel refinadísimo arte inuit… puespor ello los plebeyos nos reímosde este royal tan soez como pa-ra escribir a su novia Camila“querría ser un tampax para es-tar siempre dentro de tu coño”.Y por la misma razón en castizopeninsular les llamamos el Orejasy la Caballo. A tal señor, tal ho-nor. Por su parte, los Inuit vivenen el Ártico desde hace no me-nos de cuatro milenios. En elotro extremo, ¿cuán vieja es ladinastía de los Windsor?: eneste año 2017 cumple exacta-mente un siglo pues fue creadaen 1917 a partir de retales de lanobleza europea, mayormenteteutona. En consecuencia, losqallunaat Charles y Camilla hu-bieran debido guardar compostu-ra antes gentes cuarenta vecesmás aristócratas que ellos.

Al parecer, es el signo y la obli-gación de estos tiempos dizquedemocráticamente globalizados:evolucionar del genocidio a sóloel etnocidio. Ayer, los Charles deturno mataban a los esquima-les; hoy les llaman por suverdadero nombre -Inuit. Ayer,el indígena era bombardeado yaperreado por el Invasor. Hoy,los Charles de turno sólo seburlan de su arte.

Mujeres inuits en una producción de throat singers. Fuente ilustración: http://www.nativevillage.org/Archives/2013%20News%20Archives/MAY%202013%20News/

Inuit%20Throat%20Singers.htm

La represión al cántico étnico fue también«hazaña» en los Andes. Poma de Ayala

muestra al cantante taqui oncoy sometido asuplicio.

La Paz, agosto de 2017 Página 12

Enseñanza:

Maestría en Filosofía Andina ola inopia de la academia criollaPablo VelásquezMamani*

Relato —de primeramano— acerca lasinsuficiencias de unamaestría sobre lafilosofía andina en launiversidad boliviana,que lleva ainquietarnos sobre lacalidad del trabajo quedesarrollarán en elfuturo sus graduados.

Recientemente en el mes dejulio de 2017 concluyó la Prime-ra Maestría en Filosofía Andina2015-2017, de la Carrera deFilosofía de la Universidad Mayorde San Andrés, UMSA, La Paz.

Considero que esto es un he-cho bastante resaltante por símismo, pues se trata de uncurso de “Filosofía Andina” anivel de estudios superioresúnico en el mundo. No obstante,de igual forma, es importanteverificar sus antecedentes, pro-cedimiento, expectativas y con-tradicciones para que puedanservir de algo a futura intencio-nes educativas propias. Ello antetodo por previsión a la especu-lación reinante en este tiempoconfuso.Antecedentes

La idea de una educación co-rrespondiente con la realidad enlas universidades bolivianas estan sólo un mito, y la UMSA co-mo principal representación deéste, entra dentro de esta inter-pretación. Pero no solo es cues-tión de no resolver el encargosocial, sino también de un ana-cronismo en el proceso de en-señanza aprendizaje. Es eviden-te que si existe una transfor-mación social en el país, ella nose debe a la universidad bo-liviana. Pero por otro lado, tam-poco el gobierno actual asumeese rol. Diciéndose “gobierno

indígena”, su preocupaciónmayor es la difusión e institucióndel “comunismo”.

En ese contexto es que apro-ximadamente en el 2011 serealiza un curso semestral depensamiento político indianistakatarista en la carrera de filosofíael cual fue el antecedente quellevó al interés de poder viabilizarel estudio de la “filosofía andina”de manera más sistemática y noocasional o accidental comoocurría entonces.

Coincidentemente, se gestio-naban las jornadas académicaspara el cambio del plan deestudios de la carrera. Es enton-ces que presentamos como pro-puesta el cambio a la modalidadde maestría terminal gratuita,con la novedad de una posiblemaestría en “filosofía andina”.

Cabe decir, que la idea demaestría terminal gratuita erainconcebible para gran parte delos docentes, e increíblementepara una parte de los estudian-tes. A pesar de esta contra-riedad, por presiones nuestrasde dirigencia universitarialogramos que se acepte la pro-puesta y se hagan las gestiones

correspondientes en un largo ydifícil camino hasta su aproba-ción en el 2014.

Pero la oposición no era tansolo para una maestría terminalgratuita, sino para lo que vinodespués, una maestría terminalgratuita en filosofía andina.

Es curioso cómo en una asam-blea docente estudiantil defilosofía hubo varios personajes,generalmente marxistas, que seoponían a una “filosofía andina”.De tal forma que apenas un parde estudiantes bajo uso de ar-gumentos y reclamos logramosque se considere esta pro-puesta.

Pasado este segundo esce-nario, se realizó el diseño delplan de estudios.

El debate por el contenido dela maestría en filosofía andinatrajo otra contravención entrepartes; irónicamente, quienesse habían opuesto inicialmente,eran quienes se arrogaban ladirección y guía. Esta imposturafue reiterativa a lo largo del cursoy recuerda a la calificación de“doctores dos caras”.

Ciertamente, tuvimos una ani-madversión desde un inicio,

pues los contenidos y las asig-naturas que se pretendían impo-ner no correspondían con unestudio serio de lo “andino”. Elextremo fue que, por ejemplo,no se incluyó entre los requisitoso las asignaturas, el conoci-miento de una lengua nativa.Fundamental si se trata derealizar análisis o síntesis de unpensamiento.

Las asignaturas fueron resul-tado intermedio del contrasteproblemático y compulsa inter-nas. Cosa que ocurrió durantetoda la maestría, porque habíaestudiantes que reclamaban susderechos, y docentes que pre-tendían transgredirlos.Proceso

Resulta importante hacer men-ción brevemente sobre las asig-naturas dadas y los docentesque las impartieron.

De acuerdo, al plan de estudiosse tenía un total de 10 asigna-turas de especialización: Análisisfilosófico del mito y cosmogoníaandina; teogonía andina y se-miótica de la espiritualidad;teorías culturales; historia ycosmovisión; pensamientopolítico y descolonización;

* Pablo Velásquez Mamani cursó laMaestría en filosofía Andina y Culturas2015-2017, de la que fue su principalgestor.

El reconocido filósofo boliviano HCF Mansilla, en su discurso inaugural de la Primera Maestría en FilosofíaAndina, el año 2015. Foto proporcionada por el autor.

La Paz, agosto de 2017 Página 13

colonización y resistencia andina;filosofía andina y filosofía occi-dental; lógica, ciencia y razo-namiento andino; teorías deldesarrollo y etnohistoria andina;lenguas andinas y visión delmundo; ética, política y cultura.

Y entre los mejores docentesdel curso se tuvo a: Dr. PedroParodi; Dr. Fernando Untoja;Dra. Denisse Arnold; Dr. JorgeMiranda; Dr. Simón Yampara; Dr.Pablo Mamani; entre otrosdocentes.

Pero teniendo un plan de es-tudios relativamente aceptable,y algunos docentes con cono-cimiento del caso. Las falenciasfueron mayores.

Muchas de las materias no sedieron a cabalidad, o lo peor, notuvieron nada que ver con lopropuesto. Pensamiento políticoy descolonización, terminó sien-do un curso de “feminismo”. Porotro lado, (como advertimosantes) el desconocimiento deuna lengua “andina” fue unacarencia determinante para nocomprender materias comológica o lenguas andinas. Lasmaterias Análisis del mito yteogonía andina, fueron tra-tadas a medias. Es decir, elresultado no fue óptimo.

Esto puede explicarse prin-cipalmente debido a dos fac-tores: la falta solvencia dedocentes sobre la temática y elconfuso diseño del plan deestudios.

Iniciando por lo segundo,puede advertirse que materiascomo teorías culturales, ética yteorías de desarrollo erandemasiado genéricas y otorganpoca o casi nula especialización.Dejándose en segundo plano laetnohistoria, la descolonizacióny resistencia. Se nota que setrata de una propuesta emanadade quien tiene reducido oescaso conocimiento sobre lo“andino”.

Si hay un potencial y origi-nalidad que tienen los estudiosen Bolivia, son los referidos a lo“andino”. Ahora bien, tambiénes importante señalar la falta depersonal calificado.

Una opinión que surgió en lasclases fue que: “muchos do-centes se enteraron de laexistencia en filosofía andina,cuando dictaron clases en lamaestría”.

Las grandes preguntas en elcurso fueron: ¿Qué es loandino?, seguido de: ¿Hay unafilosofía andina?, y por último:¿En qué consiste esa filosofíaandina?

Varias de estas preguntas nopudieron ser respondidas, puesno se hallaba docentes que

pueden responderlas en lamateria correspondiente. Si porun lado teníamos lingüistas quedominan el aymara, desconocíansobre la visión del mundo ylógica inherente. O por si el otrolado, teníamos lógicos o filó-sofos, no tenían idea de lalengua aymara u otra lenguanativa.

En cosmogonía y teogoníaandinas sucedió lo mismo. Si loandino era lo aymara o loquechua, cosa que tenía con-secuencias serias a la hora detratar la materia. Y si se conocíaalgo sobre la temática, erainsuficiente para lograr una“filosofía”.

En resumen, era difícil estudiaruna filosofía andina, porque losestudios existentes eran insu-ficientes. No hay una filosofíaandina acabada o iniciada“sistemáticamente”, u ordenadasiquiera. Pero tampoco hay“filósofos” andinos consumadoso una escuela de filósofos.

En cierta medida, este cursosirvió para iniciar un camino quetantas veces se menciona y queen realidad evidencia lascarencias de desarrollo deconocimiento e institucionespertinentes.Contradicciones

Pero si bien, como se ha visto,existen problemas insalvables auna primera experiencia en estecampo, hubo otras que másbien fueron el resultado de laparadoja y el manipuleo.

Llama la atención que quienesse oponían a lo andino (con ciertareputación de carácter discri-minador), terminaron siendo lacomisión y coordinación de estamaestría.

Estos mismos personajesfueron quienes nombraron al Dr.HCF Mansilla como comentadorprincipal de la inauguración delcurso. Nadie duda de la capa-cidad y sapiencia de este inte-lectual, pero su campo y pro-ducción de conocimiento no“necesariamente” está referidoa lo “andino”.

También, esos individuos fue-ron los que intentaron restringirderechos a los estudiantes quecursaban la maestría. Desderehusarles la matricula hasta laexclusión.

Pero, además, resulta que lamaestría gratuita en realidad nofue gratuita, sino que tuvo uncosto. Al parecer la gratuidadsolo fue una etiqueta para llamarla atención y justificación.

Y, finalmente, a aquellos quegestionamos la maestría desdeun inicio, los mismos que seoponen a lo “andino”, intentanrealizar un proceso universitariopor manifestar el papel que de-sempeñamos.

Entre los aspectos resaltablesy los mayoritariamente nega-tivos, se trata de una experienciade la labor indianista-kataristaen la universidad, la cual es pocovisibilizada porque todavía setiene la idea que lo “indio” solose halla en el área rural. Loprecedentemente mencionadosirve como ejemplo de la incur-sión e influencia que se tiene enotros espacios como la univer-sidad, y la posibilidad siempreconflictiva de lograr avances enentornos adversos.

Concluyendo esto lleva a inferirla necesidad de una universidadpropia, si es que se quiere tenermejores resultados.

Parte del tríptico deanuncio de la

Maestría enFilosofía Andina y

Culturas, en que seanuncia la

gratuidad de lamisma. Foto

proporcionada por elautor.

COMUNICADOTres medios alternativos —

Rimay Pampa, Hora 25 yPukara— hemos decidido

emprender tareas conjuntasde difusión, en espera de

lograr niveles más integradosde iniciativas comunes.

En cada número de Pukarapresentaremos un resumen de

informaciones o comentariospublicados en Hora 25 y

Rimay Pampa, sugiriendo lalectura del mismo por nuestros

lectores, así como elconocimiento del conjunto de

artículos de esos medios.Los medios de información

son necesarios en unasociedad que se quiere plural y

democrática. Saludamos lacalidad que en ese ámbito de

Rimay Pampa y Hora 25.

Una imagen, mil sospechas: Lasfotos del "narco" fanático de Evo

que fue a apoyar a Maduro.Las fotos de Romer Gutiérrez

Quezada —capturado con casi 100kilos de cocaina valuada en

700.000 $us— con el PresidenteEvo Morales desarmó el andamiaje

del gobierno de ignorar el caso oechar la culpa al imperio y a la

reacción criolla de propalarnoticias falsas.En una de ellasaparece el narco abrazando a

Morales con su diestra, con sonrisadespreocupada del Jefe del EstadoPlurinacional; imagen que "puedeser decodificada como una foto de

dos viejos amigos".Leer artículo ingresando a: http://www.rimaypampa.com/2017/07/

una-imagen-mil-sospechas-las-fotos-del.html#more

La disputa China-EU fracturaAmérica Latina.

Raúl Zivechi analiza las opinionesde Oscar Ugarteche y Armando

Negrete, del ObservatorioEconómico Latinoamericano, sobre

las fracturas tectónicas en laregión, producto de la emergenciade China como actor central en elsistema-mundo. En los momentos

de grandes virajes y conflictosmayores, "no deberíamos caer en latrampa de apoyar a los gobiernos-

Estados sino aprovechar el colapsoinstitucional que sucede durante

las guerras, para construir/expandir el poder de los de abajo".

Leer artículo ingresando a: http://hora25.info/node/1802

http

://w

ww

.rim

aypa

mpa

.com

/

ww

w.h

ora2

5.ne

t