Bakewell

4
7/21/2019 Bakewell http://slidepdf.com/reader/full/bakewell-56d98766b341c 1/4 LA MINERÍA EN LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL-BAKEWELL. Técnicas extractivas: la minería colonial de la plata normalmente explotaba los filones mediante el sistema de excavación abierta, para después ahondar la prospección a mayor profundidad en busca de concentración más ricas de mineral, en Nueva España está técnica se conoció como sistema del rato!" Es a este sistema al #ue se le ha echado la culpa de los problemas de la minería colonial" $a corona no hi%o nada por racionali%ar la explotación del mineral, más bien hi%o todo lo contrario" &nsiaba obtener el máximo provecho de sus derechos sobre los metales preciosos, y consideró #ue de'ando plena libertad para la prospección y la extracción se conse(uiría el máximo de producción" $a )era me'ora fue la excavación de socavones, los cuales permitían la ventilación y el drena'e, y facilitaban la extracción del mineral y los escombros" *esultaba mucho más venta'oso en las explotaciones concentradas, las cuales existían en la cima de la montaña de +otosí" No debe sorprender #ue en )- se iniciase la excavación de un socavón en dicha mina ni #ue a principios de la década de )./ funcionasen 0"$os socavones también sirvieron para consolidar las explotaciones como sistemas más amplios" $os malacates fueron la 1da me'ora tecnoló(ica importante" El 2er avance fue la voladura, #ue contribuyó en (ran medida a la reanimación de la  producción de plata en 3ispanoamérica durante la )era mitad del si(lo, y a su crecimiento extraordinario durante la 1da" +rocesos de transformación: el mineral de plata era desmenu%ado en la mina con el fin de eliminar los materiales in4tiles" $a refinería para la amal(ama tenía una planta comple'a" $as refinerías se empla%aban en poblaciones mineras" El mineral concentrado en la refinería era triturado hasta #uedar reducido al tamaño de los (ranos de arena, para (aranti%ar así el máximo contacto entre la  plata y el mercurio en la amal(ama y obtener la máxima producción de plata" El sistema com4nmente empleado era el bocarde o machacadora" $as machacadoras eran impulsadas por a(ua, caballos o por mulas" 5na ve% triturado, el mineral ya estaba listo para la amal(ama" Este proceso era la base de la producción de plata, por#ue permitía refinar con costos ba'os las (randes cantidades de mineral de ba'a calidad de #ue se disponía en 3ispanoamérica" Este proceso tenía lu(ar en un patio 6superficie amplia, llana y pavimentada en piedra, techada en ocasiones7, allí se depositaba el mineral triturado, se añadía sal com4n, lue(o se exprimía sobre el mineral el mercurio" 8urante la mayor parte de la época colonial, fueron los indí(enas los encar(ados de provocar la a(itación #ue debería favorecer este proceso" +ara ello, removían, con las piernas desnudas, la me%cla espesa y resbaladi%a" Transcurrido al(4n tiempo, normalmente -9. semanas, el supervisor de la refinería precisaba el momento en #ue se alcan%aba el (rado máximo de fusión entre la plata y el mercurio" $a me%cla era entonces introducida en un aparato destinado a su lavado, y dotado de una  pala rotatoria impulsada por fuer%a animal o hidráulica, denominada tina" e hacía pasar a(ua a través de la tina, de forma #ue arrastrase las impure%as, #uedando depositada en su interior la pella o amal(ama depurada" $a separación final de plata y mercurio tenía lu(ar mediante un proceso de volatili%ación consistente en aplicar calor ba'o la pella" El proceso reali%ado en el patio fue el modelo técnico en toda Nueva España desde principios del si(lo );" No obstante, la tecnolo(ía de fundición #ue habría de predominar fue aportada por Europa, e introducida en su mayor parte por los mineros alemanes enviados en )1." $a base de las fundiciones era el horno castellano" El mineral, triturado a mano o mediante una prensa mecánica, se car(aba en el horno con carbón de leña" $a plata fundida no era pura, ya #ue contenía plomo del propio mineral o #ue había sido añadido como fundente" e procedía por tanto a refinarla mediante copelación, normalmente en un

description

bakewell

Transcript of Bakewell

Page 1: Bakewell

7/21/2019 Bakewell

http://slidepdf.com/reader/full/bakewell-56d98766b341c 1/4

LA MINERÍA EN LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL-BAKEWELL.

Técnicas extractivas: la minería colonial de la plata normalmente explotaba los filones mediante elsistema de excavación abierta, para después ahondar la prospección a mayor profundidad en buscade concentración más ricas de mineral, en Nueva España está técnica se conoció como sistema delrato!" Es a este sistema al #ue se le ha echado la culpa de los problemas de la minería colonial" $acorona no hi%o nada por racionali%ar la explotación del mineral, más bien hi%o todo lo contrario"&nsiaba obtener el máximo provecho de sus derechos sobre los metales preciosos, y consideró #uede'ando plena libertad para la prospección y la extracción se conse(uiría el máximo de producción"$a )era me'ora fue la excavación de socavones, los cuales permitían la ventilación y el drena'e, yfacilitaban la extracción del mineral y los escombros" *esultaba mucho más venta'oso en lasexplotaciones concentradas, las cuales existían en la cima de la montaña de +otosí" No debesorprender #ue en )- se iniciase la excavación de un socavón en dicha mina ni #ue a principiosde la década de )./ funcionasen 0"$os socavones también sirvieron para consolidar lasexplotaciones como sistemas más amplios" $os malacates fueron la 1da me'ora tecnoló(icaimportante" El 2er avance fue la voladura, #ue contribuyó en (ran medida a la reanimación de la

 producción de plata en 3ispanoamérica durante la )era mitad del si(lo, y a su crecimientoextraordinario durante la 1da"

+rocesos de transformación: el mineral de plata era desmenu%ado en la mina con el fin de eliminar los materiales in4tiles" $a refinería para la amal(ama tenía una planta comple'a" $as refinerías seempla%aban en poblaciones mineras" El mineral concentrado en la refinería era triturado hasta#uedar reducido al tamaño de los (ranos de arena, para (aranti%ar así el máximo contacto entre la plata y el mercurio en la amal(ama y obtener la máxima producción de plata" El sistemacom4nmente empleado era el bocarde o machacadora" $as machacadoras eran impulsadas por a(ua,caballos o por mulas" 5na ve% triturado, el mineral ya estaba listo para la amal(ama" Este procesoera la base de la producción de plata, por#ue permitía refinar con costos ba'os las (randes

cantidades de mineral de ba'a calidad de #ue se disponía en 3ispanoamérica" Este proceso teníalu(ar en un patio 6superficie amplia, llana y pavimentada en piedra, techada en ocasiones7, allí sedepositaba el mineral triturado, se añadía sal com4n, lue(o se exprimía sobre el mineral el mercurio"8urante la mayor parte de la época colonial, fueron los indí(enas los encar(ados de provocar laa(itación #ue debería favorecer este proceso" +ara ello, removían, con las piernas desnudas, lame%cla espesa y resbaladi%a" Transcurrido al(4n tiempo, normalmente -9. semanas, el supervisor dela refinería precisaba el momento en #ue se alcan%aba el (rado máximo de fusión entre la plata y elmercurio" $a me%cla era entonces introducida en un aparato destinado a su lavado, y dotado de una pala rotatoria impulsada por fuer%a animal o hidráulica, denominada tina" e hacía pasar a(ua através de la tina, de forma #ue arrastrase las impure%as, #uedando depositada en su interior la pellao amal(ama depurada" $a separación final de plata y mercurio tenía lu(ar mediante un proceso devolatili%ación consistente en aplicar calor ba'o la pella" El proceso reali%ado en el patio fue elmodelo técnico en toda Nueva España desde principios del si(lo );" No obstante, la tecnolo(ía defundición #ue habría de predominar fue aportada por Europa, e introducida en su mayor parte por los mineros alemanes enviados en )1." $a base de las fundiciones era el horno castellano" Elmineral, triturado a mano o mediante una prensa mecánica, se car(aba en el horno con carbón deleña" $a plata fundida no era pura, ya #ue contenía plomo del propio mineral o #ue había sidoañadido como fundente" e procedía por tanto a refinarla mediante copelación, normalmente en un

Page 2: Bakewell

7/21/2019 Bakewell

http://slidepdf.com/reader/full/bakewell-56d98766b341c 2/4

horno de reverbero, aun#ue también podía servir el modelo castellano" $a fundición tuvo mayor vi(encia de la #ue se cree durante la época colonial" Era la técnica preferida por los mineros pobresy sin medios o por los traba'adores indios" +ero la fundición a (ran escala también sobrevivió a laintroducción de la amal(ama, reanimándose considerablemente cuando escaseaba el mercurio"

<aterias primas: el tratamiento del mineral de plata re#uería una cierta variedad de materias primas,al(una de las cuales eran limitadas" $a sal, las piritas se hallaban en cantidades por lo (eneralsuficientes" $o mismo ocurría con el plomo, #ue procedía de España en su totalidad, pero de todosmodos no solía escasear" <adera y a(ua eran bienes mucho menos abundantes" $a madera era el principal material de construcción y combustible" El a(ua era fundamental para el lavado de losminerales refinados" <ediante soluciones in(eniosas en todas partes el a(ua disponible erasuficiente para reali%ar el lavado" +ero solamente en al(unas %onas era posible utili%ar el a(ua comofuente de ener(ía" 5na substancia más crucial #ue todas las anteriores era el mercurio" =asi todo elmercurio utili%ado en 3ispanoamérica provenía de 2 fuentes: por orden de las cantidades #ueabastecían, &lmadén en el sur de España, 3uancavelica, en las tierras altas del centro de +er4 e>dri'a en la provincia yu(oslava de Eslovenia" +ero en el período intermedio, para la mayor parte del

si(lo );, escaseó el mercurio" $a causa fue la ba'a producción de &lmadén y por el debilitamientodel papel #ue 3uancavelica había 'u(ado en el si(lo )-" $a escase% resultante fue en parte atenuada(racias al mercurio procedente de >dri'a" $a corona no solamente e'erció un estrecho control sobrela producción y distribución de mercurio, sino #ue también determinó el precio de venta"

istemas de Traba'o: la minería dependía de la fuer%a de traba'o indí(ena" $os ne(ros, esclavos olibres representaban tan solo una pe#ueña proporción" $os sistemas comunes de traba'o eran:encomienda, esclavismo, traba'o for%ado y a 'ornal" El reclutamiento for%ado de traba'adoresindí(enas sucedió a la encomienda, aun#ue no se puede distin(uir una separación neta entre ambossistemas" En los 1 virreinatos, el reclutamiento de mano de obra para la minería estaba ampliamenteor(ani%ado hacia finales de la década de );/: se trataba del repartimiento en Nueva España y la

mita en +er4" & lo lar(o del si(lo )-, la mano de obra reclutada superó (radualmente a la deencomienda y a los esclavos indí(enas en las minas" & medida #ue finali%aba la fase militar de lacon#uista, los suministros de esclavos fruto de las (uerras 'ustas decayó? y simultáneamente serefor%aron las leyes #ue limitaban la esclavi%ación de los indí(enas" <ientras tanto, la corona ymuchos colonos empe%aron a encontrar venta'as en los sistemas de reclutamiento de mano de obra"El más infame de los reclutamientos for%ados fue la mita de +otosí, y de esto se lo responsabili%a alvirrey @rancisco de Toledo" Al fue #uien distribuyó a los mitayos entre las minas y las refinerías" $amita exponía claramente a los indios a un exceso de traba'o, pero la car(a se incrementó" $a mitacontribuyó a la despoblación, ya #ue aceleró el declive ya existente al provocar la huida de las(entes de las provincias en las #ue se reali%aban las levas y al impulsar a al(unos mitayos a permanecer en +otosí al amparo anónimo #ue les proporcionaban las masas de población india de laciudad, y al desarticular los ritmos a(rícolas y de la vida familiar" & esta sobrecar(a de traba'o lesi(uieron fla(rantes abusos" En la orden de )-/), la corona expresaba su deseo de #ue la mano deobra minera fuera voluntaria" El traba'o voluntario de los indios en todos los sectores productivosera el ideal, pero la falta de hábito de los indí(enas en los traba'os #ue de ellos se esperaba, la faltade familiaridad con los salarios en moneda, y su natural anhelo de rehuir las pesadas tareas #ue lesconfiaban 6interpretado por los españoles como pere%a innata7, no favorecían el traba'o voluntario"En territorio inca, el yanacona ocupaba más o menos la misma posición" $os indios pertenecientes a

Page 3: Bakewell

7/21/2019 Bakewell

http://slidepdf.com/reader/full/bakewell-56d98766b341c 3/4

dichas cate(orías no tardaron mucho en mostrar su fidelidad a los nuevos señores" <ientras #uemuchos otros indí(enas imitaban esta actitud, creyendo #ue una dependencia personal y directa delos españoles sería más beneficiosa #ue la servidumbre indirecta de la encomienda" Naborías yyanaconas asumieron rápidamente una amplia (ama de funciones en la sociedad colonial, a cambiode muchas de las cuales recibían un salario, convirtiéndose así en los )eros traba'adores asalariados"

Esta forma incipiente de traba'o asalariado en la minería se incrementó rápidamente por 1 ra%ones"En )er lu(ar, la minería re#uería habilidades #ue una ve% ad#uiridas eran muy apreciadas" =ual#uier  propietaria estaba dispuesto a recompensar a un indio #ue hubiera aprendido a picar el mineral o los procesos de refinamiento, y a pa(arle salarios suficientemente altos como para hacer atractivo eltraba'o fi'o en la mina" En 1do lu(ar, muchos de los centros mineros se encontraban en %onas dondela población no era susceptible de ser reclutada o sometida a la encomienda, ya fuera por sudispersión o por su belicosidad"

=ondiciones de traba'o: las condiciones eran incómodas y a menudo peli(rosas" Ba'o tierra, eltraba'o más desa(radable correspondía a los traba'adores más especiali%ados, los barreteros #uienesextraían el mineral de los filones con picos, cuñas y barras" *e#uería un esfuer%o físico

considerable, en espacios reducidos, con frecuencia a temperaturas elevadas, mal iluminados y peor ventilados" <ucho peor era el papel de bestias de car(a asi(nado a hombres sin pericia #ueacarreaban el mineral hasta la superficie? los barreteros estaban me'or remunerados" $osacarreadores portaban diversos tipos de recipientes para el mineral, trepaban por t4neles retorcidos"$as car(as eran pesadas" $os propietarios de las minas exi(ían la extracción de cantidades mínimas,aun#ue estuviera prohibido hacerlo" $os tenateros de finales del período colonial car(aban )C/ Dilosa sus espaldas" Traba'aban en la oscuridad" En las altas minas andinas, los cambios de temperaturaentre el fondo y la superficie podían provocar enfermedades" $as enfermedades respiratorias eranfrecuentes" $as caídas y las enfermedades eran ries(os mucho mayores #ue los derrumbamientos delas minas, #ue no parecen haber sido demasiado frecuentes" $as machacadoras producían mucho polvo, #ue inevitablemente provocaba silicosis" En varias etapas de la amal(ama los traba'adoresestaban expuestos al envenenamiento por mercurio"

*epercusiones sociales: tanto para los individuos como para las comunidades afectadas por ella, laminería tenía consecuencias sociales profundas" +ara los emi(rantes españoles o los colonos pobresla minería suponía una forma rápida, aun#ue peli(rosa, de ascenso social" $a ri#ue%a de la mineríareportó a #uienes la ostentaron no solo el reconocimiento social, sino también autoridad política"@ueron escasas las flias #ue si(uieron siendo prósperas (racias a la minería durante más de 2(eneraciones" También para los indios si(nificaba cambios sociales profundos" El más radical era eltraslado del medio rural al urbano, #ue suponía el abandono de las comunidades a(rícolastradicionales y el paso a ciudades dominadas por los españoles" 8icho cambio les fue impuesto perouna ve% efectuado al(unos decidían #uedarse" =ompraban ropas de estilo español, al adoptar estaactitud fueron perdiendo (radualmente su identidad india e inte(rándose en la cate(oría cultural delos mesti%os" +roletari%ación y aculturación de los indios"

$a minería y el estado: la corona obtenía in(resos substanciales de la minería" $a ley obli(aba en elsi(lo )- a reservar una parte de todo nuevo filón para la corona" En la década de );/ en +otosíhabía por lo menos 1 refinerías reales, re(idas por administradores asalariados" $a corona conservósiempre un interés particular en la producción de mercurio" in embar(o, los (randes yacimientos

Page 4: Bakewell

7/21/2019 Bakewell

http://slidepdf.com/reader/full/bakewell-56d98766b341c 4/4

de oro y plata en &mérica #uedaban fuera del alcance de la (estión real directa" >nvocando suanti(uo derecho de propiedad universal de los yacimientos de metales preciosos, la corona exi(ióun derecho sobre la producción, a cambio de conceder la libertad de prospección y explotación delos yacimientos a los s4bditos españoles" 8e este modo el (obierno se deshacía de los costos de producción, al tiempo #ue alentaba la actividad prospectiva" $a ostentación por la corona de 2

 poderes le(ales sobre la minería, control de los derechos reales, control de la distribución delmercurio y de su precio, y poder de conceder o dene(ar los reclutamientos de mano de obra,confería a dicha industria un cierto aire de empresa estatal" $a administración tendía a considerarla,como tal, tratando a los mineros y refinadores #ui%á no como empleados, pero si como unacate(oría especial de servidores de la corona" $os explotadores de minas se sentían a(raviados por las disposiciones (ubernamentales, de'ando oír sus protestas"

El capital: la producción de plata mediante el primitivo sistema de fundición re#uería escasasinversiones de capital: el mineral se encontraba (eneralmente cerca de la superficie, y era muysencillo construir un horno de fundición, pie%a esencial" $a primitiva minería del oro re#uería deinversiones mínimas" & 'u%(ar por el caso de +otosí, el capital inicial necesario para reali%ar el

 proceso de la amal(ama, no debió ser difícil de reunir, a pesar de los #ue podría esperarse" =uandose a(otaban los minerales de mayor calidad, comen%aba la b4s#ueda de fuentes crediticias externas para financiar las prospecciones, la excavación, las reparaciones de la ma#uinaria, la compra deanimales, etc" eneralmente se recurría a la comunidad de comerciantes de los centros mineros" &síes como entra en escena el aviador 6abastecedor de mercancías y créditos7" & medida #ue madurabael sistema de avío se fue desarrollando una 'erar#uía de ne(ociantes" En la cumbre se encontrabanlos mercaderes de plata" u ne(ocio consistía en comprar plata sin acuñar con descuento, #ue pa(aban en moneda, hacerla acuñar, comprar más plata, y así sucesivamente, siempre sacando provecho de los descuentos" & medida #ue avan%aba el si(lo )., los explotadores de minas y losrefinadores intentaron fundar sus propias instituciones crediticias para evitar ser víctimas de larapacidad de los mercaderes"