Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso ... · asuntos aprobados y, sobre todo, por el...

6
Newsletter Consejo de Ministros 18 de enero de 2013 El Consejo de Ministros iguala en 2012 el récord de 29 Reales Decreto-ley en un solo año Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso legislativo Esta circunstancia no pasaría de ser una mera anécdota si no fuera por la enorme relevancia de los asuntos aprobados y, sobre todo, por el hecho de que un instrumen- to que la Constitución Española (CE) reserva para casos “de extra- ordinaria y urgente necesidad” (art. 86.1) está siendo utilizado por el Ejecutivo para legislar con ca- rácter habitual. De hecho, la doc- trina coincide en que implica una sustitución del Parlamento y una alteración de nuestro modelo constitucional. Destacar además que apenas una tercera parte de los RD-ley aprobados fueron tramita- dos después como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, como permite el art. 86.3. Con carácter general podemos afirmar que el Ejecutivo ha con- vertido en norma la excepción, amparán- dose en una interpre- tación extensa de conceptos tan subjeti- vos como “extraordinaria” y “urgente necesidad”. Todo ello a pesar de la amplia jurispru- dencia en esta mate- ria del Tribunal Constitucional, que ha reiterado el carác- ter excepcional de Real Decreto-ley, en tanto en cuanto “supone una susti- tución del Parlamento por el Go- bierno, constituye una excepción al procedimiento legislativo ordi- nario y a la participación de las minorías que éste dispensa (STC 137/2011). En línea con lo anterior, si bien algunas de las normas aprobados responden al criterio de excepcio- nalidad fijado por nuestra Carta Magna, otras muchas son de difícil justificación. A modo de ejemplo podemos citar el RD- ley 15/2012, de 20 de abril, de modifica- ción del régimen de administración de la Corporación RTVE, o el RD-ley17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente. En ningún caso responden a la doctrina marcada por el TC que, con carácter general, entiende ajustada a Dere- cho la utilización del Decreto-ley “en todos aquellos casos en que hay que alcanzar los objetivos marcados para la gobernación del país, que, por circunstancias difíci- les o imposibles de prever, requie- ren una acción normativa inme- diata o en que las coyunturas económicas exigen una rápida respuesta” (STC 6/1983, de 4 de febrero). Límites materiales Además de con la excepcionalidad, el conoci- do como decretazo puede colisionar con los límites que el propio art. 86.1CE establece para su aplica- ción: no podrá afectar a los dere- chos y libertades, al régimen de las Comunidades Autónomas o al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. El problema radica en que una extralimitación en este sentido sólo puede ser corregida a posteriori vía intervención del Tribunal Constitucional, motivo por el que son muchas las voces que piden una reforma del TC para que pue- da pronunciarse con mayor rapi- dez ante posibles abusos de este instrumento legislativo. La Constitución (art. 86.1) limita su uso para casos de “urgente y extraordinaria necesidad” Durante el año 2012 las reuniones del Consejo de Ministros han adquirido un enorme protagonismo debido en gran medi- da al elevado número de Reales Decretos-ley aprobados. En total han sido 29, cifra que iguala a la de 1997 y que por ahora ha sido la más elevada desde 1979. La fórmula de recurrir al RD-ley para legislar afecta de manera directa al debate parlamentario. Pool Moncloa Mariano Rajoy. Tramitación El Pleno del Congreso (o la Comisión Permanente) debe resolver sobre la convalidación o derogación del RD-ley en el plazo de 30 días desde su pro- mulgación. El movo; intentar subsa- nar la anormalidad que supone que una norma con rango de ley no sea analizada por la Cámara. Como se sabe, los RD-ley son aprobados por el Gobierno reunido en Consejo de Ministros. Su entrada en vigor suele ser inmediata ya que su publicación en el BOE suele aparecer en el día o días siguientes a la reunión del Ejecu- vo. En el citado plazo de 30 días las Cortes podrán tramitarlos como pro- yectos de ley por el procedimiento de urgencia (art 86.3 CE).

Transcript of Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso ... · asuntos aprobados y, sobre todo, por el...

Newsletter Consejo de Ministros

18 de enero de 2013

El Consejo de Ministros iguala en 2012 el récord de 29 Reales Decreto-ley en un solo año

Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso legislativo

Esta circunstancia no pasaría de

ser una mera anécdota si no fuera

por la enorme relevancia de los

asuntos aprobados y, sobre todo,

por el hecho de que un instrumen-

to que la Constitución Española

(CE) reserva para casos “de extra-

ordinaria y urgente necesidad”

(art. 86.1) está siendo utilizado por

el Ejecutivo para legislar con ca-

rácter habitual. De hecho, la doc-

trina coincide en que implica una

sustitución del Parlamento y una

alteración de nuestro modelo

constitucional. Destacar además

que apenas una tercera parte de los

RD-ley aprobados fueron tramita-

dos después como proyecto de ley

por el procedimiento de urgencia,

como permite el art. 86.3.

Con carácter general podemos

afirmar que el Ejecutivo ha con-

vertido en norma la

excepción, amparán-

dose en una interpre-

tación extensa de

conceptos tan subjeti-

v o s c o m o

“extraordinaria” y

“urgente necesidad”.

Todo ello a pesar de

la amplia jurispru-

dencia en esta mate-

ria del Tribunal

Constitucional, que

ha reiterado el carác-

ter excepcional de

Real Decreto-ley, en

tanto en cuanto “supone una susti-

tución del Parlamento por el Go-

bierno, constituye una excepción

al procedimiento legislativo ordi-

nario y a la participación de las

minorías que éste dispensa (STC

137/2011).

En línea con lo anterior, si bien

algunas de las normas aprobados

responden al criterio de excepcio-

nalidad fijado por nuestra Carta

Magna, otras muchas son de

difícil justificación. A

modo de ejemplo

podemos citar el RD-

ley 15/2012, de 20 de

abril, de modifica-

ción del régimen de

administración de la

Corporación RTVE,

o el RD-ley17/2012,

de 4 de mayo, de

medidas urgentes en

materia de medio

ambiente. En ningún

caso responden a la

doctrina marcada por

el TC que, con carácter

general, entiende ajustada a Dere-

cho la utilización del Decreto-ley

“en todos aquellos casos en que

hay que alcanzar los objetivos

marcados para la gobernación del

país, que, por circunstancias difíci-

les o imposibles de prever, requie-

ren una acción normativa inme-

diata o en que las coyunturas

económicas exigen una rápida

respuesta” (STC 6/1983, de 4 de

febrero).

Límites materiales Además de

con la excepcionalidad, el conoci-

do como decretazo puede colisionar

con los límites que el propio art.

86.1CE establece para su aplica-

ción: no podrá afectar a los dere-

chos y libertades, al régimen de las

Comunidades Autónomas o al

ordenamiento de las instituciones

básicas del Estado.

El problema radica en que una

extralimitación en este sentido

sólo puede ser corregida a posteriori

vía intervención del Tribunal

Constitucional, motivo por el que

son muchas las voces que piden

una reforma del TC para que pue-

da pronunciarse con mayor rapi-

dez ante posibles abusos de este

instrumento legislativo.

La Constitución (art. 86.1) limita su uso para

casos de “urgente y extraordinaria necesidad” Durante el año 2012 las reuniones del Consejo de Ministros

han adquirido un enorme protagonismo debido en gran medi-

da al elevado número de Reales Decretos-ley aprobados. En

total han sido 29, cifra que iguala a la de 1997 y que por ahora

ha sido la más elevada desde 1979.

La fórmula de recurrir al RD-ley para legislar afecta de manera directa al debate parlamentario. Pool Moncloa

Mariano Rajoy.

Tramitación

El Pleno del Congreso (o la Comisión Permanente) debe resolver sobre la convalidación o derogación del RD-ley en el plazo de 30 días desde su pro-mulgación. El motivo; intentar subsa-nar la anormalidad que supone que una norma con rango de ley no sea analizada por la Cámara. Como se sabe, los RD-ley son aprobados por el Gobierno reunido en Consejo de Ministros. Su entrada en vigor suele ser inmediata ya que su publicación en el BOE suele aparecer en el día o días siguientes a la reunión del Ejecu-tivo. En el citado plazo de 30 días las Cortes podrán tramitarlos como pro-yectos de ley por el procedimiento de urgencia (art 86.3 CE).

2

Newsletter Consejo de Ministros

Mes BOE Real Decreto-ley

Enero 28-1-12

1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de

preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instala-

ciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renova-

bles y residuos.

Febrero

4-2-12 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero.

11-2-12 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

25-2-12 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan obligaciones de información y procedi-

mientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedo-

res de las entidades locales.

Marzo

6-3-12 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

10-3-12 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recur-

sos.

10-3-12 7/2012, de 9 de marzo, por el que se crea el Fondo para la financiación de los pagos a provee-

dores.

17-3-12 8/2012, de 16 de marzo, de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico,

de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio.

17-3-12 9/2012, de 16 de marzo, de simplificación de las obligaciones de información y documenta-

ción de fusiones y escisiones de sociedades de capital.

24-3-12 10/2012, de 23 de marzo, por el que se modifican determinadas normas financieras en rela-

ción con las facultades de las Autoridades Europeas de Supervisión.

31-3-12 11/2012, de 30 de marzo, de medidas para agilizar el pago de las ayudas a los damnificados

por el terremoto, reconstruir los inmuebles demolidos e impulsar la actividad económica de

Lorca.

31-3-12 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrati-

vas dirigidas a la reducción del déficit público.

31-3-12

13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interio-

res de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, y por el que se adoptan

medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los

sectores eléctrico y gasista.

Abril

21-4-12 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito

educativo.

21-4-12 15/2012, de 20 de abril, de modificación del régimen de administración de la Corporación

RTVE, previsto en la Ley 17/2006, de 5 de junio.

24-4-12 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema

Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

Mayo

5-5-12 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente.

12-5-12 18/2012, de 11 de mayo, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector

financiero.

26-5-12 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determina-

dos servicios.

Julio

14-7-12 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento

de la competitividad.

14-7-12 21/2012, de 13 de julio, de medidas de liquidez de las Administraciones públicas y en el ámbi-

to financiero

21-7-12 22/2012, de 20 de julio, por el que se adoptan medidas en materia de infraestructuras y servi-

cios ferroviarios.

Agosto 25-8-12

23/2012, de 24 de agosto, por el que se prorroga el programa de recualificación profesional de

las personas que agoten su protección por desempleo.

31-8-12 24/2012, de 31 de agosto, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

Septiembre

8-9-12 25/2012, de 7 de septiembre, por el que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños

producidos por los incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridos en varias comu-

nidades autónomas.

8-9-12 26/2012, de 7 de septiembre, por el que se concede un crédito extraordinario en el presupuesto

del Ministerio de Defensa para atender al pago de obligaciones correspondientes a programas

especiales de armamento por entregas ya realizadas.

Noviembre 16-10-12 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores

hipotecarios.

Diciembre 1-12-12

28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Segu-

ridad Social.

31-12-12 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial

para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social.

El Gobierno llevaba a finales

de mayo aprobados un total

de 19 nuevos RD-ley

Cuando el año ni tan si-

quiera había llegado a su

ecuador, al finalizar mayo

de 2012 el Consejo de Mi-

nistros había dado su visto

bueno a un total de 19 RD-

ley (ver cuadro adjunto).

De haber seguido esa progre-

sión se podía haber finalizado

el año con una cifra cercana a

los 50. A todas luces desorbita-

da teniendo en cuenta que,

como hemos indicado, el récord

histórico estaba fijado en 29

(1997).

Finalmente no ha sido así,

debido a que el Ejecutivo levan-

tó en los últimos meses del

ejercicio el pie del acelerador

hasta llegar casi a frenar en

seco. De hecho, desde finales

de agosto solo aprobó cinco

RD-ley, algunos de ellos de

gran relevancia como el

27/2012, de 15 de noviembre,

de medidas urgentes para refor-

zar la protección a los deudores

hipotecarios.

El mes de mayor producción

de RD-ley fue marzo, con nada

menos que nueve normas de

este tipo aprobadas. A modo de

comparación (ver gráfico de la

página siguiente) llama la aten-

ción que dicha cifra sea incluso

superior a la arrojada en todo

2003 (7). Como atenuante cabe

apuntar que en dicho mes se

celebraron cinco reuniones del

Consejos de Ministros.

En 2013 no se ha aprobado

ninguno Por ahora no existe

ninguna pista que nos haga

predecir cuál va ser la progre-

sión en esta materia durante el

presente 2013. A día de hoy el

Gobierno no ha dado luz verde

a ningún RD-ley. No obstante,

solo se han celebrado dos con-

sejos de ministros y, como se

recoge en el gráfico, en 2012 el

Ejecutivo no aprobó el primero

hasta finales del mes de enero.

Durante el mes de marzo se aprobaron 9,

más que durante todo el año 2003 (7)

Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso legislativo

3

Newsletter Consejo de Ministros

Balance anual sobre el Real Decreto-ley como recurso legislativo

La crisis justifica un mayor uso, pero no el abuso

El gráfico adjunto muestra que

la evolución del nº de RD-ley

aprobados año a año durante

los últimos tres lustros ha esta-

do condicionada en gran medi-

da por la crisis económica. De

hecho, en el periodo compren-

dido entre 2008 y 2012 vieron

la luz un total de 87, lo que

arroja una media de 17 por

año, muy superior a la de 13

en el periodo acumulado desde

1979.

Parece obvio que la “extraordinaria

y urgente necesidad” que, con cier-

ta ambigüedad exige la CE para

que el Gobierno pueda dictar un

RD-ley, encuentra mayor justifica-

ción en una etapa de carestía. Sin

embargo, parece poco probable que

dichas circunstancias se den prácti-

camente todas las semanas. Subya-

ce así la realidad de que legislar por

esta vía resulta cómodo para los

gobiernos, a costa de eludir el deba-

te parlamentario. No en vano,

España es, junto con Portugal e

Italia, los únicos países europeos

que mantienen el decreto-ley en sus

ordenamientos jurídicos.

A pesar de que la cifra histórica de

29 ha coincidido en las dos ocasio-

nes que se ha alcanzado con gobier-

nos del PP, sería injusto afirmar

que es el único partido que ha abu-

sado de esta fórmula. De hecho, en

el periodo comprendido entre los

años 2000 y 2003, coincidiendo con

la segunda legislatura de Aznar , se

aprobaron un total de 37 RD-ley,

cifra inferior a las dos legislaturas

de Zapatero (51 entre 2004 y 2007 y

58 entre 2008 y 2011).

PP y PSOE, de su uso al reproche

Además, ambos partidos han utili-

zado esta cuestión como arma

arrojadiza contra el Gobierno cuan-

do han estado en la oposición. En

2011, con el PSOE en el poder, el

presidente del Tribunal de Cuentas

advirtió en el Congreso de que la

aplicación de esta figura “desvirtúa

la misma tramitación parlamentaria

y el propio contenido formal y

material”. Añadía, con el aplauso

desde la filas populares, que con este

procedimiento se estaba hurtando

al Parlamento “su función esencial

de examen, enmienda y aproba-

ción”.

Sin embargo, poco más de un año

después, en septiembre de 2012 y

ya con el PP en el poder, el PSOE

llevó a la Comisión Constitucional

del Congreso una proposición no

de ley, en la que solicitaba que “se

respete la excepcionalidad de esta

figura normativa y se utilice sólo en

aquellos supuestos en los que, efec-

tivamente, exista una extraordina-

ria y urgente necesidad”. Aunque

no prosperó, la realidad es que

desde esa fecha, cuando ya se lleva-

ban 26 RD-ley aprobados en un

año, el Gobierno ha rebajado nota-

blemente su uso.

Entre 2008 y

2012 se han

aprobado un

total de 87

La evolución en los tres últimos lustros ha pasado por distintas fases, para volver al punto inicial

Debate parlamentario en su mínima expresión

A pesar de que el art. 86.2 CE .establece que “los Decretos-leyes debe-rán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reuni-do, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación”, la realidad es que el debate parlamentario queda reducido a su mínima expresión. Para su debate cada Grupo parlamentario dispone de un único turno de intervención de unos 10 minutos para fijar su posición. Por tanto y salvo en los casos en los que la Cámara Baja resuelve con-vertirlo en proyecto de ley, su tramitación se reduce a un debate de unas dos horas en el que se elimina la posibilidad de incorporar en-miendas y sin que la convalidación tenga que pasar por el Senado.

Desde 1979 los

consejos de minis-

tros han aprobado

una media de 13

decretos-ley al año

Sáenz de Santamaría y Morenés, antes de la rueda del prensa del viernes. Pool Moncloa

4

Newsletter Consejo de Ministros

Asuntos aprobados en la reunión del viernes

El Consejo de Ministros apro-

bó el pasado viernes la remi-

sión a las Cortes del Proyecto

de Ley que modifica la nor-

mativa vigente sobre cuidado

de los animales en su explota-

ción, transporte, experimen-

tación y sacrificio.

La futura norma modificará

aspectos sustanciales de la

vigente Ley 32/2007, de 7 de

noviembre. Según informó el

Gobierno, “se adaptará a la

evolución de los conocimien-

tos en materia de bienestar

animal e incrementando con

ello su nivel de protección”.

La legislación vigente limita

el ámbito de protección a los

animales vertebrados, tal y

como refiere el art. 2.1 Ley

32/2007 (Ámbito de aplica-

ción): “Esta Ley se aplicará a

los animales vertebrados de

producción o que se utilicen

para experimentación y otros

fines científicos”. Con la refor-

ma, dicha protección se exten-

derá a determinados inverte-

brados, como los cefalópodos,

e incluso a determinadas for-

mas fetales de los mamíferos.

El legislador no oculta que la

reforma viene condicionada en

gran parte por la nueva legisla-

ción europea en materia de

protección de los animales de

experimentación, “que incluye

a estos animales entre los que

deben ser objeto de protección,

en particular, en el ámbito de

la experimentación y otros

fines científicos”.

Administración y normativa

europea Además del ámbito de

protección, la futura Ley tam-

bién redefine las competencias

de las distintas administracio-

nes en la autorización de los

proyectos de experimentación

u otros fines científicos con

animales. En este sentido,

recuerda el Gobierno, “la nue-

va legislación europea exige

autorización de todos los pro-

cedimientos en los que se utili-

cen animales y se fijan disposi-

ciones específicas para regular

cómo debe entenderse el silen-

cio administrativo cuando se

solicite dicha autorización”.

Reformada la Ley 32/2007 de cuidado de

animales de explotación comercial y científica

Novedades de la reforma:

Modifica el art 2.1 Ley

32/2007 (Ámbito de

aplicación).

Incluye otras clases de

animales como los cefa-

lópodos y algunas formas

fetales.

Se ajusta a la normativa

europea en materia de

experimentación.

Redefine las competen-

cias de la Administración

para autorizar proyectos

de experimentación.

La nueva norma ya no limitará su ámbito

de protección a los animales vertebrados

Control en una explotación de ganado ovino.

En cifras

Cruz Roja:

36.125.646 euros

Cáritas

20 .641.232 euros

Entre otros asuntos aproba-

dos, el Consejo de Ministros

autorizó una partida total de

56 millones de euros destina-

dos a Cruz Roja y Cáritas en

concepto de ayudas.

En concreto, Cruz Roja recibi-

rá más de 36 millones destina-

dos a subvenciones por IRPF

para proyectos de ayuda a

domicilio, de acogida a inmi-

grantes o de asis-

tencia a personas

mayores. En cuan-

to a Cáritas, la

organización hu-

manitaria de la

Iglesia Católica

percibirá más de 20 millones

de euros, que destinará a pro-

gramas de personas sin hogar

o de acceso al empleo de ciu-

dadanos en situación vulnera-

ble.

Según informó el Gobierno,

en ambos casos las subvencio-

nes se realizarán con cargo a

la asignación tributaria del

Impuesto sobre la Renta de las

Personas Físicas (IRPF). El

pago se hará efectivo en las

próximas semanas.

El Estado destinará un total de 56 millones de euros a ayudas para Cruz Roja y Cáritas

5

Newsletter Consejo de Ministros

me contra las informaciones

sobre posibles sobresueldos

pagados con dinero negro en

la etapa de Luis Bárcenas co-

mo gerente y tesorero”. Aña-

de además que “otros partidos,

sí implicados en casos de co-

rrupción declarada judicial-

mente, como el PSOE o

Unión Democrática de Catalu-

ña, no están en condiciones de

dar lecciones sobre la materia,

Por último, el diario ABC

exigió en su editorial de aper-

tura del sábado “una investiga-

ción interna exhaustiva y con

resultados públicos, además de

la colaboración que requieran

los jueces”, que “sería la res-

puesta adecuada del PP en el

caso Bárcenas”. Considera no

obstante que la reacción del

Gobierno y del Partido Popu-

lar “fue contundente y unáni-

cuando siquiera los casos File-

sa o Pallerols han sido asumi-

dos en toda la dimensión de su

gravedad”. Dicho lo anterior,

añade que “el PP tiene que

tomar iniciativas y no quedar-

se en la negación de los he-

chos”, y considera que la ges-

tión de este caso “es una opor-

tunidad regeneracionista” para

el partido en el Gobierno.

Revista de prensa

“Los escándalos obligan al PP a reabrir la investigación sobre sus finanzas”

A pesar de que la polémica

saltó a finales de la pasada

semana, el diario El País espe-

ró al domingo para dedicar un

amplio editorial al caso Bárce-

nas. El texto concede a Rajoy

el beneficio de la duda, en el

sentido de que desconocía los

movimientos contables del que

fuera tesorero de PP. El rotati-

vo plantea sin embargo que

“¿cómo espera el partido go-

bernante que un país sumido

en una profunda crisis pueda

confiar en quienes decían no

haberse enterado de la presun-

ta trama de corrupción en su

sede central?” Añade además

que Rajoy “coincidió casi seis

años con Bárcenas en la cúpu-

la” del partido, “demasiado

tiempo como para que nadie

más se diera cuenta de que tan

destacado dirigente había acu-

mulado una fortuna lejos del

fisco español, en absoluto ex-

plicable por su salario oficial”.

Recuerda por último que

“unos 200 políticos, principal-

mente conservadores, pero

también socialistas o naciona-

listas catalanes, están implica-

dos en investigaciones por

conductas relacionadas con la

corrupción o el delito fiscal” ,

ante lo que exige “medidas

contundentes para cortar esta

escalada”, concluye el edito-

rial de la cabecera de Prisa.

Portada del domingo de

‘El País’

Los tres principales rotativos de tirada nacional dedican amplios editoriales del fin de semana a la polémica susci-

ta a raíz del conocido como caso Bárcenas. Con matices, todos ellos coinciden en la necesidad de llegar hasta el

fondo de los hechos para depurar responsabilidades.

“Rajoy debe estar a la altura de lo que se espera de él”

El Mundo no esperó al domin-

go y el mismo sábado abrió su

sección de Opinión con este

contundente titular. No en

vano, fue este diario quien un

día antes publicó que Bárcenas

repartía sobresueldos en dine-

ro B a miembros de la cúpula

del PP durante años, “lo que

ha producido una auténtica

convulsión en el partido, en el

Gobierno y en la sociedad

española en general”. Como El

País, apunta que el escándalo

“viene precedido de otros mu-

chos casos de corrupción –la

condena a UDC, las andanzas

de la familia Pujol, los falsos

ERE, el caso Campeón– que

están minando la ya escasa

credibilidad de la clase políti-

ca”. Tras repasar las manifes-

taciones de altos cargos del

partido, que “fueron muchas y

con matices distintos”, el edi-

torial recuerda que Bárcenas

ha sido el único que ha guar-

dado silencio, si bien se ha

pronunciado por boca de su

abogado, el penalista Miguel

Bajo. El letrado “advirtió que

el que entrega sobres con dine-

ro no comete ninguna irregula-

ridad si el que lo recibe lo de-

clara. Quien quiera entender

que entienda”. Por todo lo

anterior, el rotativo afirma que

Rajoy “no tiene otro camino

que abrir una investigación

interna, «caiga quien caiga»,

como dice Esperanza Agui-

rre”, concluye.

Portada del domingo de

‘El Mundo’

“Una oportunidad para el PP”

Portada del domingo de

‘ABC’

6

Newsletter Consejo de Ministros

Breves

España aportará un avión de transporte para el conflicto en Mali

Santamaría dice sobre el ‘caso Bárcenas’

que “ni vi, ni escuché nada”

Pedro Morenés. Pool Moncloa

Tras la reunión del gabinete, el

ministro de Defensa, Pedro

Morenés, confirmó la informa-

ción ya adelantada de que el

Gobierno había aprobado la

intervención de España en el

conflicto de Mali. Dicha ayu-

da consistirá en el envío de un

avión de transporte Hércules

C-130 y entre cuarenta y cin-

cuenta instructores, dentro de

las misiones de Francia y de la

UE en el país africano. No se

enviarán tropas de combate.

Según informó el citado minis-

terio, el acuerdo se ha adopta-

do en respuesta a la petición

francesa durante la reunión del

Consejo Europeo del jueves y

al compromiso con la Unión

Europea y su misión de adies-

tramiento EUTM Malí. En

concreto, “España actuará bajo

los criterios de proporcionar la

máxima seguridad y protec-

ción al personal desplegado en

el teatro de operaciones, la

contribución al esfuerzo de

nuestros aliados de la Alianza

Atlántica y socios de la Unión

Europea y la no participación

en cometidos de combate”.

Bajo estas premisas, el Consejo

de Ministros acordó:

Facilitar el tránsito por el

espacio aéreo de soberanía y

zona contigua al Mar Terri-

torial español y el uso de

determinadas bases aéreas a

los aviones militares y de

estado de países miembros de

la UE y OTAN, participantes

en las misiones y operaciones

establecidas en apoyo a las

Resoluciones del Consejo de

Seguridad de NN.UU. sobre

Malí.

Poner a disposición de la

operación un avión T-10 (C-

130) para contribuir al trans-

porte estratégico de las capa-

cidades regionales. Dentro de

la misión EUTM Malí, con-

firmar la participación de

hasta 50 efectivos para labo-

res de adiestramiento de las

FAS de Malí.

El caso Bárcenas monopolizó

buena parte del turno de pre-

guntas de la rueda de prensa

posterior al Consejo de Minis-

tros del viernes. Entre otras

respuestas, la vicepresidenta

insistió en que "es al partido a

quien compete dar las explica-

ciones oportunas". Además,

expresó la "sorpresa, indigna-

ción" y "estupor" del Gabinete

si las informaciones publicadas

se confirman. Añadió que la

posición del Gobierno es que

"no todos somos iguales, que

hay mucha gente que trabaja

con honradez e intensidad" y

que "se investigue todo hasta el

final", "que se aplique la Ley

con todas sus consecuencias".

Desde el punto de vista perso-

nal, afirmó que, durante su

etapa de dirigente del partido

"ni vi, ni escuché nada, si hu-

biera visto o escuchado, no me

hubiera callado".

El Gobierno “entiende” el malestar

por el indulto a un reo por atropello

Por último y con respecto de

la concesión del indulto por

parte del Gobierno a una

persona que causó la muerte

de otra por conducir su

vehículo en sentido contrario

al de la marcha, la vicepresi-

denta, Soraya Sáenz de San-

tamaría, expresó su compren-

sión hacia el malestar de la

familia del fallecido. Según

indicó en este sentido, deci-

siones como la adoptada “no

son fáciles de aceptar". La

vicepresidenta añadió que la

determinación de la medida

de gracia se adoptó tomando

en consideración tanto los

informes del Tribunal senten-

ciador como los de la Fisca-

lía, así como las circunstan-

cias del afectado: su arrepen-

timiento, comportamiento en

el centro penitenciario y su

falta de antecedentes penales,

entre otras.