BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

68
0 IDMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 LIMA- PERÚ

Transcript of BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

Page 1: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

0 IDMA

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010

LIMA- PERÚ

Page 2: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

1 IDMA

CONTENIDO

Pág. Acrónimos

2

Presentación

3

1. Contexto Nacional

4

2. Líneas de Acción y Estrategias Institucionales/Planificación estratégica al 2015

9

3. La Gestión Institucional

12

4. Relaciones Interinstitucionales

16

5. Actividades Realizadas

18

6

7

Efectos e impactos Perspectivas

64

66

Anexos

Page 3: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

2 IDMA

Acrónimos

ADPE Asociación Departamental de Productores Ecológicos ALA Autoridad Local del Agua ALDEHUS Alianza para el Desarrollo Humano Sostenible APAE Asociación de Promotores Agro Ecológicos ARPEA Asociación Regional de Productores Ecológicos de Apurímac ANPE-PERÚ Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú CaC Campesino a campesino CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes CVR Comisión de la Verdad y Reconciliación COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo CPN Cadena Peruana de Noticias DESC Derechos Económicos Sociales y Culturales DPT Desarrollo Participativo de Tecnologías FDC Fondo de Desarrollo Comunal GTMA Grupo Temático Medio Ambiente I.E. Instituciones Educativas (escuelas y/o colegios) IFOAM Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica IDH Índice de Desarrollo Humano INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua OMS Organización Mundial de la Salud MAELA Movimiento Agroecológico Latinoamericano MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MED Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud PIDAASSA Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad

Alimentaria PDI Proyecto de Desarrollo Institucional PDC Plan de Desarrollo Concertado PEAH Proyecto Especial Alto Huallaga PEI Plan Educativo Institucional PP Presupuesto Participativo PCC Proyecto Curricular del Centro Educativo PMCER Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPM Pan Para el Mundo (Alemania) PRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa RAE Red de Agricultura Ecológica SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria. UNALM UNAS UNHEVAL UGEL WHH

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de la Selva Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco Unidad de Gestión Educativa Local Welthungerhilfe (anteriormente Agro Acción Alemana)

Page 4: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

3 IDMA

PRESENTACIÓN

“…sin actividad política ciudadana, la democracia termina autodestruyéndose” (filósofo francés Alexis Tocqueville)

Como es práctica institucional desde 1992, el IDMA pone nuevamente en conocimiento público, su “Balance de la Labor Institucional 2009-2010”; el cual llega a más de 400 instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En nuestro Balance Institucional del 2008 decíamos: es indudable que la grave crisis financiera desatada en setiembre del 2008, teniendo como origen los Estados Unidos de América, ha tenido su impacto y lo va a tener en mayor medida en el 2009 y parte del 2010 en el país y, con seguridad, más allá del 2010 en los países desarrollados. El IDMA era de la opinión que sí íbamos a tener un impacto considerable reduciendo notablemente el PBI entre 1% a 1.5% al final del 2009. A comienzo de marzo del 2010 el INEI informaba que el PBI del 2009 fue de 0.9%; corrigiendo sus cifras de inicios de febrero 2010. El año 2010 se caracterizó por ser un año de crecimiento promedio para América Latina del casi el 6% y Perú tuvo un crecimiento del 8.8% del PBI. Este crecimiento se vio favorecido por el crecimiento de la demanda de las potencias emergentes como China y la India, que siguieron creciendo al 9% y por el incremento descomunal de los precios de los metales. Sin embargo, los países europeos y EE.UU. crecieron en promedio el 1%. La Unión Europea y sobre todo los países como Grecia, España, Irlanda, Portugal, Reino Unido entre otros, pasaron y siguen pasando una grave crisis económica y financiera, con tasas de desempleo del 20% como el caso español. Como es conocido, un porcentaje muy alto del financiamiento del IDMA proviene de Europa: Alemania, España, Irlanda, Austria, Holanda y Suiza. Lo que haría peligrar los fondos para el IDMA, si esta situación no mejora entre el año 2012 y 2013. Es en este panorama que la dirección ejecutiva mantuvo una ardua labor de comunicación e intercambio con las agencias de cooperación durante el 2009, 2010 y actualmente, tratando de adelantarse a la toma de decisiones unilaterales por la crisis, lográndose conseguir el apoyo de proyectos trienales y bianuales (ver cuadro de gestión de proyectos). En el caso de MISEREOR, DKA de Austria, TROCAIRE de Irlanda e ICCO, se lograron proyectos trienales del 2010-2012; en el caso de Manos Unidas de España, donde el proyecto trienal de Huánuco concluía en noviembre del 2010, se logró un nuevo proyecto a para dos años (2011-2012). Igualmente, ante la finalización del Programa RURANDES, financiado por la UE, AAA e HIVOS se logró conseguir con la gestión de su Coordinador, un nuevo proyecto trienal para IDMA. Asimismo, cabe destacar y previendo que el proyecto de Yauyos-Castrovirreyna concluye a fines del 2011, que se gestionó por adelantado con Manos Unidas la posibilidad de un nuevo apoyo; la respuesta fue positiva para dos años, asegurando así la continuidad del trabajo en la zona para el 2012 y 2013. Igualmente el FONDAM sigue siendo una fuente relativamente importante para IDMA. Vista esta situación es imperativo tener una cartera de proyectos para diversificar las fuentes de financiamiento e incorporando en la elaboración de proyectos, de forma más precisa y sistemática, el tema de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Es en esta coyuntura, nada fácil, que el IDMA ha tenido que hacer su mejor esfuerzo no solo en campo sino también en lo administrativo y en la formación y capacitación del personal, obteniendo importantes logros a nivel nacional y regional que se expondrán a continuación.

Juan Vaccari Ch.

Director Ejecutivo

Page 5: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

4 IDMA

1.- CONTEXTO NACIONAL “La reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible siguen siendo una prioridad fundamental en el plano internacional. Una cuarta parte de la población de los países en desarrollo continúa viviendo con menos de US$1,25 al día. Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable; 1.600 millones, de electricidad, y 3.000 millones, de servicios de saneamiento adecuados. La cuarta parte de todos los niños de países en desarrollo están mal nutridos. Hacer frente a estas necesidades debe seguir siendo la prioridad tanto para los países en desarrollo como para las entidades que prestan ayuda para el desarrollo, en vista de que el progreso se volverá más arduo, y no más fácil, debido al cambio climático” (Banco Mundial. 2009). Durante el año 2009 la economía peruana tuvo que hacer frente a una serie de desafíos, derivados de la crisis financiera internacional que generó la recesión global más profunda desde la postguerra. Al finalizar el año 2009, la economía mundial registró por primera vez en sesenta años una caída en el nivel de actividad, habiéndose alcanzado el punto más bajo en el primer trimestre del año en el cual la producción global se contrajo alrededor de 7 por ciento en términos desestacionalizados y anualizados. En este escenario mundial, en los países desarrollados se aplicaron políticas monetarias y fiscales de una intensidad sin precedentes que dieron sus primeros resultados hacia el segundo semestre de 2009, cuando la economía mundial mostraba ya ciertos signos de recuperación y el ciclo de ajuste de inventarios empezaba a ceder. La actividad económica del país creció 0,9 por ciento durante 2009, mientras que el mundo en promedio caía 0,6 por ciento y las economías desarrolladas lo hacían en 3,2 por ciento. A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países desarrollados, en el Perú el empleo continuó creciendo, lo que permitió que el consumo privado también siguiera aumentando, aunque ambos a tasas menores que en 2008. Durante el año, además de los inventarios, el componente más afectado de la demanda interna fue la inversión privada, que registró una caída de 15,1 por ciento.

Page 6: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

5 IDMA

El PBI del 2009 llegó a 0.9%, cuando el gobierno estimaba un crecimiento de 6.5% a comienzos del año 2009 y a mitad de año lo fijó para 4%.

El Perú en el contexto latinoamericano, de crecimiento regional, sigue manifestando, como muchos de los países de la región, altos índices de pobreza y desigualdad social. Un país de grandes inequidades y diferencias sociales. De excluidos y marginados, de hombres y mujeres que no ejercen plenamente su ciudadanía ni tienen acceso a los servicios básicos que les permita vivir con dignidad.

Según las cifras oficiales, el Perú en los últimos años exhibe indicadores macroeconómicos que manifiestan un crecimiento sostenido, sin embargo, se pone en evidencia grandes inequidades y diferencias sociales. En un reciente informe publicado por el Banco Mundial el 01 de marzo del 2011, indica que 66 % de los peruanos que viven en zonas rurales se encuentra por debajo de la línea de pobreza y un tercio de la misma población vive en pobreza extrema. También, informa que los niveles de pobreza y desigualdad en el Perú, son mayores a los países de la región; asimismo, los índices de desnutrición crónica infantil en zonas rurales oscilan entre 30% y 48%.

El informe establece claramente que el avance en los indicadores sociales son bajos en comparación de los niveles de ingreso del país, ello evidencia la gran desigualdad social en relación a los indicadores macroeconómicos. La desigualdad se acrecienta si se comparan los indicadores sociales en las zonas urbanas y rurales.

Asimismo, el informe señala que el Perú se encuentra en el puesto 13 de 17 en el Índice de Oportunidades Humanas (IOH) el cual mide la igualdad de oportunidades para acceder a los servicios sociales. La cobertura del servicio básico de saneamiento no cubre al 68% de la población, ubicando al Perú en el puesto 23 de 26 países iberoamericanos.

El 2010, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, elaboró, con datos del Instituto de Estadística e Informática y la Encuesta Nacional de Hogares, un informe donde se establece que los índices de pobreza, en todos sus tipos, llega al 76.18 % en el sector rural, mientras que en el sector urbano la pobreza llega al 39%. De igual forma a nivel nacional el 52.1 % de los hogares del Perú registran niveles de pobreza.

Llama la atención la poca voluntad política del Estado y principalmente del gobierno de turno en implementar políticas orientadas a combatir de manera eficiente y eficaz a la pobreza afincada en las poblaciones más vulnerables del país.

Page 7: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

6 IDMA

En este escenario macroeconómico los reclamos sociales se acrecientan. Así la defensoría del Pueblo en su reporte de Febrero del 2011, describe que en el Perú hay 160 (68%) conflictos sociales activos y 74 (32%) conflictos latentes. De todos ellos, en 123 se ha llegado incluso a registrar actos de violencia.

Del total, 234 conflictos, 113 son de carácter socio ambiental, 27 por asuntos de gobierno local, 24 por asuntos de gobierno nacional y 19 por motivos electorales. Estos indicadores ponen en evidencia la presión social que existe sobre los recursos ambientales. Proyectos, en su gran mayoría de extracción de recursos (minería, gas, petróleo y energía) son los que generan mayores niveles de conflictos con las poblaciones que principalmente reclaman salvaguarda de los recursos naturales, el recurso hídrico, mayor equidad en el beneficio social y económico de los recursos que son extraídos.

La desigualdad es una de las principales características que definen la historia de América Latina y el Caribe. Una muy alta y persistente desigualdad que, acompañada de una baja movilidad social, han llevado a la región a caer en una “trampa de desigualdad”. En un círculo vicioso difícil de romper. ¿Cómo podemos acabar con esta situación? ¿Qué políticas públicas se pueden diseñar para evitar que la desigualdad se siga transmitiendo de una generación a otra? ¿Por qué el sistema político y los mecanismos de redistribución no han sido eficaces en revertir este patrón? 1. La desigualdad observada en ingreso, educación, salud, exclusión y otros indicadores, es persistente entre generaciones y se presenta, además, en un contexto de baja movilidad social; 2. Entender de manera más clara dichos mecanismos de transmisión de logro a nivel del hogar permitirá diseñar políticas más efectivas para romper círculos viciosos de reproducción de la pobreza y la desigualdad; 3. Existen factores subjetivos que están determinados por restricciones objetivas y son fundamentales para explicar las diferencias en logros socioeconómicos; 4. Las explicaciones para la persistencia de la desigualdad no se encuentran solamente a nivel del hogar. El proceso político también responde de manera diferenciada a las necesidades de distintos grupos. La reducción sostenible de la desigualdad asume actuar sobre la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, el acceso diferenciado a la influencia sobre políticas concretas, y sobre fallas institucionales que derivan en corrupción y captura del Estado por grupos minoritarios. 5. El Informe propone un enfoque más integral de política pública. Las estrategias de redistribución deben llegar a aquellos para quienes fueron diseñadas, deben considerar no solamente cada restricción por separado sino tomar en cuenta que las restricciones que enfrentan los hogares son múltiples y en ocasiones se refuerzan unas con otras. Además, los objetivos de la política pública deben incorporarse al imaginario de los beneficiarios, quienes deben ser sujetos activos de su propio desarrollo (PNUD 2010). El índice de GINI para Perú es de 0.50, según el Banco Mundial. Y respecto al desarrollo, la calidad de los servicios y el bienestar general el Perú está ubicada en el tercio inferior de América Latina, según la misma fuente. Cuando se listan las principales debilidades del Perú, suelen mencionarse la marcada desigualdad y la exclusión, el racismo y la discriminación social; así como una gobernabilidad difícil y compleja, agravada por la informalidad y la corrupción cada vez más extendida. Es importante destacar que durante el 2010 el PBI creció al 8.8% nuevamente movido por altos precios de los metales. Francis Fukoyama, famoso politólogo norteamericano, en octubre del 2010 manifestaba: “…que hemos tenido suerte que en los últimos 10 años los precios de las materias

Page 8: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

7 IDMA

primas (metales) se hayan incrementado por efecto de la demanda de potencias emergentes como China…que una economía como la peruana basada en gran parte en la exportación de materias primas, es frágil e insostenible…” Poniendo nuevamente sobre la mesa los debates de los años ’60 y ´70 sobre la necesidad del desarrollo de una industria nacional diversificada, descentralizada, mirando el mercado interno y externo. Así como también, una mejor y mayor redistribución de la riqueza nacional.

El BCR y distintos agentes económicos estiman que a pesar de la crisis mundial, el PBI crecerá para el 2011 entre 6% y 7%; sin embargos algunos economistas piensan que estas estimaciones son optimistas. Por otro lado, debemos reafirmar que, casi sin apoyo del gobierno, el crecimiento de la producción ecológica sigue siendo importante gracias al esfuerzo de las organizaciones de productores, al apoyo de ONG y de la cooperación internacional. El número de productores sigue incrementándose al igual que los mercados locales, regionales, nacional e internacional. Los datos oficiales del SENASA sobre el número agricultores con certificación de tercera parte y que mayoritariamente exporta, son 48,000; sin embargo, el número es mucho mayor, aquellos que no están certificados y certificados por el SGP llegarían a unos 50,000 agricultores. Según los datos sistematizados de Promperú, en el 2010 las exportaciones de productos orgánicos peruanos totalizaron 213 millones de dólares, 30.6 por ciento más respecto al año 2009. Se enviaron 56 productos con certificación orgánica, nueve más que en el año 2009 y 28 más que en el 2005. El café, el banano y el cacao también lideraron las ventas representando el 90% del valor FOB de exportaciones de productos orgánicos peruanos. El otro 10% es liderado por productos como la quinua, el mango, el jengibre y la maca. Asimismo el 6.7 % del valor de las exportaciones totales del sector agrario son orgánicas. La Unión Europea es el principal mercado de productos orgánicos con el 64% del valor de las exportaciones.

Page 9: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

8 IDMA

Variación de las exportaciones de productos orgánicos (Prompex)

Es importante mencionar que en octubre del 2010 hubo elecciones para presidentes Regionales, alcaldes Provinciales y distritales; cambiando en muchas regiones el mapa de poder a nivel nacional, hacia una tendencia de mayor inclusión social. Donde el gobierno del APRA pierde en más de 20 regiones. Lo que venía reflejando un rechazo popular al modelo neoliberal centrado en favorecer los intereses de las corporaciones transnacionales, extractivas, financieras, de la construcción así como a las grandes compañías “nacionales”. Mientras vastos sectores sociales quedaban excluidos de los “beneficios” del sistema. Asimismo, en una inusitada campaña electoral para la presidencia de la república y congresistas, llevó que en segunda vuelta el Candidato Ollanta Humala ganara las elecciones a la candidata del fujimorismo Keiko Fujimori. Es decir, se impuso la consigna crecimiento económico con inclusión social. Con varios programas sociales y socio-productivos dando prioridad en las regiones de sierra y selva; fortaleciendo al Estado para que éste tenga presencia en todo el territorio nacional. Se han abierto, por tanto, muchas expectativas sobre todo en los estratos C, D y E. El APRA, de 48 congresistas, obtiene 04, como rechazo a su política y a la gran corrupción de su gobierno.

Page 10: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

9 IDMA

2. LÍNEAS DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES/PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA AL 2015

El año 2003, IDMA inicia su nuevo Plan Estratégico. Este plan estableció líneas de acción y estrategias institucionales a partir de las cuales cada uno de los Programa de Desarrollo Rural Sostenible (Abancay, Huánuco y Lurín) y proyectos especiales como áreas / unidades de apoyo, implementan en función de los objetivos y metas de los proyectos.

2.1 Líneas de acción Agro ecología y Seguridad Alimentaria, que comprende:

o Producción agroecológica. o Manejo y conservación de suelos y aguas. o Apoyo a la transformación de la producción agropecuaria. o Apoyo a la comercialización de productos orgánicos.

Conservación y Manejo de la agro-biodiversidad. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. Comunicación y Difusión. Revalorización de la cultura andina y tecnologías apropiadas. Investigación en agro ecología y en desarrollo sostenible. Género y Desarrollo. Organización, planificación y gestión para el desarrollo rural sostenible.

o Fortalecimiento de la familia campesina. o Fortalecimiento de las organizaciones de base. o Gestión territorial y de cuencas y microcuencas.

Relaciones Inter-institucionales e incidencia política 2.2 Estrategias En el ámbito institucional se han definido un conjunto de estrategias en función de la unidad de intervención / trabajo: Distrito, Microcuenca, Comunidad y Familia. Trabajo con los gobiernos locales: Se sustenta en cuatro ejes o pilares: información,

concertación, participación e inversiones. Consideramos que el gobierno local ya no es el clásico concepto de Alcalde y regidores; sino la población informada y participante, las organizaciones sociales de base y las autoridades electas democráticamente, que gobiernan en base a planes de desarrollo concertados y presupuestos participativos aprobados por la población en su conjunto y respaldados por la sociedad civil comprometida, orientándose ahora hacia una visión de desarrollo sostenible.

Trabajo en incidencia políticas públicas, se caracteriza por ser integrador tanto al interior de la institución como fuera de ella; esto es:

Gradual; se inicia a partir del fortalecimiento de las capacidades y habilidades del personal al interior de la institución para proyectarse en el transcurso del tiempo hacia otras organizaciones, espacios de coordinación de carácter multi-disciplinario e interinstitucional. Es así, que se da luces sobre el tema político sectorial para posteriormente emprender un trabajo más agresivo y con mayor impacto.

Interinstitucional; genera, desarrolla, aprovecha y/o consolida espacios de diálogo y concertación sobre el tema ya existente, mayormente en representación del movimiento agroecológico nacional, derechos campesinos y ciudadanos en general. Este tema al igual como el de educación y de género son transversales en el IDMA; busca que las autoridades políticas

Page 11: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

10 IDMA

desde lo local hasta lo regional y nacional se empoderen de determinados temas claves para el DHS y que estos se vean implementados en normas, decretos o leyes que faciliten su ejecución.

Con Multimedios; para generar opinión pública y difundir experiencias exitosas, aprovechando los espacios existentes en la prensa escrita y hablada. Así como talleres, foros públicos, entre otros.

Propositivo; para mejorar el marco legal existente en el Sector Agropecuario y las condiciones para el desarrollo de la agricultura sostenible de los pequeños productores.

La gestión integral de microcuencas, como metodología de intervención en el ámbito de los Programas, permite la participación y concertación de los diferentes actores para la gestión de sus recursos, realización de obras entre otras, pero compartiendo una visión de desarrollo sostenible. En el 2003 y 2005, se puso especial énfasis en la actualización de diagnósticos y planes de trabajo a nivel microcuenca, planes concertados y apoyados por los gobiernos locales. Planificación Participativa entre las organizaciones de base, organismos del Estado, ONGs y autoridades locales. Que busque no solo el desarrollo de un distrito sino de un espacio mayor en la que pueden estar involucrados varios distritos: desarrollo territorial y de cuenca, como es el caso emblemático de la AAM y Procuenca Lurín. En el 2006, en capacidades humanas y proyectos productivos, mercados locales y regionales, Ferias y SGP.

En el nivel comunal y familiar, nos basamos en el empleo de metodologías participativas y con enfoque de género, para la promoción de la agricultura sostenible, el fortalecimiento de las organizaciones de base y la familia, formación de líderes y autoridades campesinas. Busca involucrar a núcleo familiar en su propio proceso de desarrollo y proyectarse a la comunidad, a su espacio territorial, cuenca, provincial y regional.

La formación de promotores y promotoras campesinas se realiza sobre la base de la Metodología de campesino a campesino, acondicionada a la realidad de los y las productoras peruanas. Ello nos permite dinamizar este proceso, que es apoyado con inversiones sociales y productivas, asignándole el protagonismo a los propios campesinos (hombres y mujeres) en la difusión de las propuestas de desarrollo rural sostenibles.

En el aspecto educativo, la planificación participativa, el asesoramiento pedagógico y el apoyo dirigido a los proyectos productivos y educativos priorizados por la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos/as), hace posible la validación progresiva de la propuesta educativa que venimos implementando. Propuesta educativa orientada al desarrollo humano sostenible.

2.3. Planificación Estratégica al 2015. Institucionalmente hemos realizado un proceso de planificación estratégica al 2015. Este trabajo se llevó a cabo entre los meses de marzo y abril del 2002 (el cual sirve de base para Programas trienales y proyectos especiales), en tres talleres de tres días de duración cada uno y con trabajos grupales entre taller y taller. La institución estuvo representada en su totalidad por trabajadores de los tres programas de desarrollo y miembros del consejo directivo y asamblea de asociados de IDMA. Este proceso fue facilitado por Ernesto González de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. El documento ha sido editado y remitido a un conjunto de instituciones, agencias de cooperación y otras con quienes trabajamos.

De acuerdo al plan estratégico de IDMA establecimos:

Propósito general de IDMA

El IDMA se constituye con el objeto de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo nacional, hacia la consecución de un modelo de Desarrollo Sostenible que permita mejorar y elevar

Page 12: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

11 IDMA

las condiciones y calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la equidad social y de género.

Misión:

Lograr el desarrollo humano y sostenible

Valores éticos institucionales:

Honestidad, justicia, respeto y altruismo.

Visión Soñamos con una sociedad que se desenvuelva fomentando valores, capacidades y liderazgo local. Una sociedad integrada, que vive en armonía con el medio ambiente, solidaria y respetuosa de la diversidad cultural, con políticas orientadas a fortalecer el capital humano para el desarrollo de actividades productivas rentables en un clima de libertad, justicia, democracia y paz.

Objetivo superior Decisores políticos y actores sociales en los ámbitos local, regional y nacional, asumen un rol protagónico de trabajo activo a favor del medio ambiente y del desarrollo humano sostenible.

Ejes estratégicos de trabajo (actualizados en octubre de 2010)

1. Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria 2. Mercados Agroecológicos 3. Cambio climático y gestión de riesgos 4. Educación ambiental 5. Ciudadanía y gobernabilidad

Ejes estratégicos de reforzamiento institucional

1. Capital humano 2. Recursos Propios 3. Gestión de Proyectos y financiamiento 4. Sistematización de experiencias.

Objetivos generales con relación a los ejes estratégicos de trabajo.

1. Campesinos y agricultores (varones y mujeres) desarrollan la agricultura sostenible, trabajan por convicción propia, de manera responsable y organizada y contribuyen a la seguridad alimentaria del país

2. El sistema educativo nacional está formando nuevas generaciones que adoptan estilos de vida en armonía con el medio ambiente.

3. Organizaciones sociales, gobiernos locales y regionales trabajan democráticamente y lideran procesos de desarrollo humano sostenible.

Objetivos estratégicos con relación al fortalecimiento institucional de IDMA

1. IDMA cuenta con un personal altamente calificado y especializado en diferentes temas del desarrollo humano sostenible.

2. IDMA genera recursos propios ofreciendo servicios y productos especializados de alta calidad en áreas vinculadas al desarrollo humano sostenible.

3. El IDMA cuenta con nuevos aliados estratégicos entre organizaciones de base (locales, regionales), empresas privadas, ONGs, Estado, Cooperación técnica internacional con visión de derechos humanos.

4. IDMA aporta al desarrollo humano sostenible con sistematizaciones de calidad.

Política institucional de género

IDMA, cuenta con una política institucional de género, que empieza por reconocer la situación de desventaja en que se encuentran y enfrentan las mujeres. Esta política incluye la formación de todo el personal, de trabajar con equidad y justicia social. De diferenciar los roles y aportes de las mujeres al interior de sus familias, en la comunidad, microcuenca, distrito y en otros espacios mayores. Así como la prestación de servicios de todos los proyectos en igualdad de condiciones para varones y mujeres. Igualmente se incluyen el acceso y control de los recursos y derechos ciudadanos. Se implementa bajo distintas estrategias, avanzando desde el plano personal, familiar, a lo social, económico y político; respetando su identidad cultural y capacidades.

Page 13: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

12 IDMA

3. LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A continuación, se presenta la estructura y forma cómo opera IDMA, sus órganos de dirección y participación institucional; así como aspectos administrativos y de gestión de proyectos. 3.1. Conducción IDMA realiza su trabajo sobre la base de una estructura orgánica que comprende: Asamblea de Asociados, Consejo Directivo, Dirección Ejecutiva, Direcciones de Programa y Unidades de Apoyo. El máximo órgano de conducción del IDMA es su Asamblea General de Asociados, actualmente está integrado por 09 personas, de las cuales 55.5% son de formación proveniente de las ciencias agrarias y carreras afines; el restante 44.5% está compuesto por una Lic. en sociología, una Lic. en educación, un abogado especialista en legislación agraria y una administradora. Los Directores de Programa así como los de proyectos especiales, siempre son invitados a las Asambleas Generales. La Asamblea General se reúne una vez al año. El Consejo Directivo está presidido por la Dirección Ejecutiva y además lo integran cuatro directores todos ellos elegidos en Asamblea General. El Consejo Directivo tiene como función cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea de Socios; al mismo tiempo, aprobar los planes y presupuestos de la institución, diseñar e implementar las políticas para el cumplimiento de la misión y visión institucional, conducción eficiente de los programas regionales y proyectos de desarrollo, entre otras. A las sesiones del Consejo Directivo, que se realizan cuatro veces al año en promedio, también se invitan siempre a todos los Directores de Programa y la Administradora de la Sede Central, sean éstos miembros o no del Consejo. Cuadro 4. Composición por género en los órganos de decisión institucionales

Órgano de conducción

Hombres Mujeres Total Nº % Nº %

Asamblea 5 55.5 4 45.5 09 Consejo Directivo 4 80 1 20 05

Cada Programa de Desarrollo Rural, cuenta con una estructura de funcionamiento diferente; así: IDMA-Abancay, cuenta con las siguientes áreas: Producción agropecuaria y mercados. Organización, Capacitación y Difusión. Infraestructura Socio Productiva. Educación ambiental. IDMA-Huánuco, cuenta con las siguientes áreas: Agricultura Sostenible y seguridad Alimentaria. Mercados Locales Educación Ambiental. Ciudadanía y Gobernabilidad IDMA-Lima-Lurín, cuenta con las siguientes áreas: Producción, investigación agroecológica y mercados. Educación ambiental. Organización, planificación y gestión de cuencas hidrográficas. Agricultura urbana y seguridad alimentaria.

Page 14: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

13 IDMA

3.2 Actualización de instrumentos de gestión Luego de realización de talleres institucionales que contó con la participación de los Programas; en sesión de Consejo Directivo del 29-10-2010, se aprobaron los siguientes instrumentos de gestión: . Ampliación de los Ejes Estratégicos de Trabajo:

1. Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria 2. Mercados Agroecológicos 3. Cambio climático y gestión de riesgos 4. Educación ambiental 5. Ciudadanía y gobernabilidad

. Actualización de Reglamento Interno . Organigrama Institucional

Asamblea de Asociados

Consejo Directivo

Dirección Ejecutiva

Administración

PDRS

Huá

nuco

PDRS

Lim

a-Lu

rín

PDRS

Aba

ncay

Dirección Adjunta

ASSA

Mercados Agroecológicos

Educación Ambiental

Áreas

Tienda Linderos Ecol.

U. Planif. y Monit.

C.Climático y G.Riesgos

Ciudadanía y Gobernabilidad

Ejes Estrategs.

Organigrama Institucional - IDMA

Page 15: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

14 IDMA

3.3 Personal A diciembre del 2010, trabajaron un total de 49 personas entre contratados temporalmente y “estables” a nivel nacional. El personal administrativo de la Sede Central, se ha reducido a los mismos niveles mínimos que se requiere para la buena marcha del Área Administrativa-Contable en apoyo a los Programas, Áreas y Unidades. En el caso del Personal hubo algunos cambios y reducciones en la sede central así como en el Programa de IDMA-ABANCAY. Por tanto, en la sede central se pasa de 12 personas a 9 El personal está distribuido de la siguiente manera (*):

Nº Varones 34 69%Nº Mujeres 15 31%Total 49 100%

PROFESIONALES NºIng. Zootecnista 2Ing. Agrícola 1Ing. Agronomos (Facilitadores Agroecología) 19Ing. Industrias Alimentarias 2Biologa 1Psicologo 1Licenciado en Educaciòn 2Medico Veterinario 1Comunicador Social 2Nutricionista 1Tecnico Agropecuario 1

(*): Se incluyen personal administrativo y personal de apoyo para servicios específicos.

3.4. Gestión de Proyectos En el año 2010, el IDMA, a través de sus tres programas de desarrollo rural sostenible, ha ejecutado 14 proyectos, con un nivel de ejecución financiera del 92% del presupuesto establecido en el Plan Operativo Anual. (ver detalles en el cuadro de gestión de proyectos en Anexos) Proyectos ejecutados por programas en el año 2010

PROGRAMA Nº PROYECTOS PRESUPUESTO 2010 ($)

EJECUTADO 2010 ($) % EJEC

Abancay 5 235,944.33 223,549.05 95%Huánuco 6 429,946.16 391,534.73 91%

Lima-Lurín 3 622,305.75 570,647.30 92%TOTAL 14 1,288,196.24 1,185,731.08 92%

Page 16: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

15 IDMA

Ejecución financiera de proyectos por Programas (%)

3.5. Institucionalización de la Orientación a Efectos e Impactos OEI Con el propósito de mejorar la competitividad institucional en la gestión de programas y proyectos y atender la preocupación de las agencias de cooperación, orientada a visibilizar los resultados en la población objetivo con las intervenciones de los proyectos de desarrollo, durante el año 2010 se ha implementado un proceso de institucionalización de la orientación a efectos e impactos. En este proceso se ha contado con el apoyo de Welthungerhilfe (fortalecimiento de capacidades y asesoramiento) a nivel institucional y de Misereor a nivel del programa Abancay.

Page 17: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

16 IDMA

4.- RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 2010. Organización / Institución Participación

En el ámbito Internacional: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN

Miembros

Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe – MAELA

Miembros y coordinador nacional de Perú.

Fundación AGRECOL-Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) sede en Bolivia.

Miembro Asociado

IFOAM – Federación internacional de movimientos de agricultura orgánica Miembros plenos y miembros del Grupo América Latina y el Caribe de IFOAM –GALCI

En el ámbito Nacional: ALDEHUS Contrapartes de Welthungerhilfe (antes Agro Acción Alemana)

Miembros (Presidente del Comité Directivo)

Comité Peruano UICN Miembros

Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes – CCTA

Miembros Socios y del Consejo Directivo: Vocal

Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú)

Convenio de cooperación mutua, SGP

Red Ambiental Peruana (RAP) Miembros Asociados Red de Agricultura Ecológica (RAE Perú) Presidente Eco-lógica Perú Miembros Asociados

IPROGA- Instituto de Promoción y Gestión del Agua Asociado Consorcio Agroecológico Integrante RED NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Miembros; Miembros del Comité Técnico: Curricula

En el ámbito Local o Regional:

Plataforma de Contrapartes MISEREOR – Sur Andino Miembro

Plataforma de ONG CUENCA-LURÍN Miembros con-CIED-GEA, IPROGA, IDMA.

Gobierno Regional de Apurímac Participación en la Comisión Ambiental Regional y sus diferentes grupos de trabajo: Grupos técnico de Recursos Hídricos, Cambio Climático, Zonificación Ecológica Económica y Educación Ambiental en algunos casos como coordinadores de los grupos y como parte de la secretaría colegiada encargada por el Gobierno Regional.

Gobierno Regional de Huánuco Convenio para ejecución de proyecto de articulación de productores agroecológico al mercado. Ordenanza Región Libre de Transgénicos.

Dirección Regional Agraria de Apurímac

Dirección Regional Agraria de Huánuco

Convenio para la implementación de acciones, actividades, estrategias y proyectos conjuntos orientados al desarrollo de actividades productivas con enfoque agroecológico y los procesos de implementación de SGP. Con quienes también se ha conformado el primer consejo regional del SGP Convenio para articulación de productores agroecológicos al mercado Implementación del SGP Fortalecimiento del COREPO

Comisión Ambiental Regional CAR Huánuco Apurímac

Presidente Miembro

Administración Local del Agua Alto Huallaga. Agencia Agraria Huánuco Agencia Agraria - Cuenca del río Lurín. Juntas de Usuarios y Juntas de Regantes Administración Local del Agua Chillón-Rímac - Lurín Administración Local del Agua Medio Apurímac Pachacaca

Coordinación y capacitación de organizaciones de regantes. Ferias Agropecuarias. Plan de trabajo conjunto. Miembros asesores. Convenio para apoyo en capacitación y organización.

Ministerio de la Producción – Dirección Regional de Huánuco.

Asesoramiento para promoción de crianzas de truchas.

Page 18: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

17 IDMA

Ministerio de Salud: Dirección Regional de Huánuco. Salud Ambiental Apurímac.

Celebración Día Mundial del Medio Ambiente. Acciones de prevención y control de contaminación del río Huallaga. Acuerdo de Trabajo

SERNANP – Apurímac SERNANP – Huánuco SERNANP – Yauyos

Santuario Nacional de Ampay Capacitación, asesoría para uso racional de recursos naturales. Fortalecimiento de Comité de Gestión - Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas

Comité de Gestión del Santuario Nacional del Ampay. Miembros Plataforma de agua Apurímac – UNUNCHIS Miembros de la plataforma

Programa de Adaptación al Cambio Climático –

PACC Apurímac

Aliados referentes en el tema de agua y seguridad alimentaria.

Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huánuco

Asesores, Convenio para Ferias Ecológicas en Huánuco.

Asociación de Productores y Conservacionistas de Cultivos Nativos APCCUNA de Huánuco

Asesores

Mesa Temática de Agroecología Apurímac Miembros, tesorería. Asociación de Productores Ecológicos: Abancay (ARPEA)

Asesores

Asociación de Productores Ecológicos: De la Cuenca del río Lurín: Monticielo; de la Cuenca del río Cañete –Yauyos: Los Andenes de Mi Yauyos; Castrovirreyna y Huaytará

Asesores

AGRORURAL (Huánuco). Convenio para la producción de plantones forestales. Acciones de promoción en conservación de suelos.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL).

Practicantes y tesistas para investigación agroecológica.

Instituto Superior Tecnológico: Panao, Max Planck de Ambo, Abancay

Prácticas Pre-profesionales.

Unidad de Servicios Educativos No.15 – Huarochirí Dirección Regional de Educación de Apurímac Dirección Regional de Educación de Huánuco

Convenio para implementar Educación Ambiental. Escuelas Ecológicas Apoyo a la propuesta de Educación Ambiental. Campañas de sensibilización ambiental y capacitación a docentes.

Mesa de Concertación y Lucha Contra La Pobreza: Huánuco. Apurímac Lima Cuenca Río Lurín MCLCP – distritales

Miembros, en representación de ONGs y propulsores del Acuerdo de Gobernabilidad Regional. Participantes Miembros Miembros, asesores Asesores.

Municipalidad provincial de Huánuco.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Convenio para Ferias Ecológicas en Huánuco y Descontaminación del río Huallaga.

Federación Agraria Departamental ILLATUPHA (Huánuco)

Capacitación agroecológica, ferias, organización comunal.

Grupo impulsor por la equidad de género Miembros, campañas de sensibilización.

Page 19: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

18 IDMA

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

A continuación se presenta la descripción detallada de las actividades realizadas durante el año 2010, en cada uno de los programas del IDMA: Abancay, Huánuco y Lima-Lurín-Huancavelica. Las actividades corresponden a los proyectos financiados por las entidades cooperantes como parte de la implementación del Plan Estratégico institucional, a través de sus tres ejes estratégicos de intervención: Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, Educación Ambiental y Ciudadanía y Gobernabilidad. La ejecución de las actividades han contado con la facilitación de los equipos técnicos de los programas y proyectos del IDMA, con el liderazgo de las familias campesinas, los promotores y promotoras agroecologistas, docentes, alumnos y padres de familias de las instituciones educativas, autoridades locales y comunales y en general organizaciones de base y población en su conjunto de los ámbitos de intervención. Los enfoques de género, intercultural, de cuenca y ambiental han estado presentes en cada una de las acciones.

5.1 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA IDMA ABANCAY

5.1.1. Agricultura sostenible y seguridad alimentaria

5.1.1.1 Implementación de módulos agroecológicos familiares (Manejo de suelo, agua, cultivos, animales domésticos)

Implementación de módulos de cultivos

Con la implementación de estos módulos las familias campesinas recuperaron su biodiversidad en sus unidades productivas familiares, incorporando diversos cultivos como hortalizas plantones frutícolas y otros cultivos andinos con enfoque agroecológico para mejorar la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos que utilizan diariamente en su alimentación; mejorando el estado nutricional de todo los integrantes de las familias en las microcuencas de Mariño, Acco, Pichirhua, Chalhuaní, Silcón y Chillincuy.

Programa unidad Planificado realizado

Abancay Módulos 48 48

Page 20: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

19 IDMA

Implementación de módulos de riego

La implementación de módulos de riego que se viene realizando en las microcuencas de trabajo del proyecto (Mariño, Acco, Pichirhua, Chalhuaní, Silcón y Chillincuy), ha permitido a los productores motivarse en la diversificación de sus cultivos en cualquier época del año y a mejorar el manejo eficiente de los recursos agua y suelo en cada uno de sus unidades productivas familiares mejorando la seguridad alimentaria de manera sostenible.

Programa unidad planificado realizado

Abancay Módulos 51 51

Implementación de animales menores

La implementación de módulos de animales menores logró que las familias campesinas mejoren su crianza familiar desde la adecuación de los galpones, manejo y sanidad. A partir de ello vienen mejorando la producción de carne y reproductores y por ende mejoraron el balanceo de su alimentación incorporando proteína de origen animal en la alimentación diaria de la familia; además permitió incrementar sus ingresos económicos familiares por la venta de los excedentes. Esta actividad se realizó en las microcuencas de Mariño, Acco, Pichirhua, Chalhuaní, Silcón y Chillincuy.

Programa unidad planificado realizado

Abancay Módulos 55 55

5.1.1.2 Capacitación en producción agroecológica y recursos naturales

Programa de Formación de Promotores

Formación de Promotores

Promotores/as participantes de las comunidades campesinas de las Microcuencas de Chillincuy del distrito de Pichirhua y Silcón del Distrito de Circa fortalecieron sus capacidades en producción Agroecológica (Planificación predial, manejo y conservación suelos y recursos hídricos) en espacios teóricos y prácticos de reflexión y análisis asumiendo un rol protagónico mediante herramientas y metodologías participativas. Los promotores luego del desarrollo de los eventos, inician la implementación de las prácticas agroecológicas en sus unidades productivas familiares y apoyan a otras familias mediante la metodología de campesino a campesino como parte de sus compromisos, para garantizar la seguridad alimentaria.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Curso-Taller 04 04

Jornadas de capacitación de Campesino a Campesino (CaC)

Familias de las Microcuenca de Chillincuy y Silcon planificaron sus proyectos de vida con una orientación a la producción agroecológica a través del cuadernillo de Planificación predial. Este proceso con jornadas de CaC permitió fortalecer sus capacidades y desempeños en técnicas y prácticas de producción agroecológica con el apoyo de un(a) promotor(a) campesino con una experiencia avanzada.

Page 21: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

20 IDMA

La adopción de las tecnologías agroecológicas es lenta en la Microcuenca de Chillincuy debido a la experiencia de trabajo con insumos externos principalmente (fertilizantes sintéticos), lo cual nos lleva a desplegar un esfuerzo mayor y profundizar el proceso de intercambio de aprendizajes.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Jornadas 02 02

Intercambios de experiencia Local

Familias productoras de 05 microcuencas (Pichirhua, Acco, Chalhuaní, Silcón y Chillicuy) efectuaron visitas a las parcelas agroecológicas de familias exitosas en la Microcuenca Mariño y Chalhuaní, e intercambiaron experiencias de manejo frutícola (poda de frutales caducifolios, elaboración y aplicación del caldo bórdales, viveros familiares), elaboración de abonos orgánicos, manejo de biohuertos y en fortalecimiento de la organización familiar; además las familias participantes asumieron compromisos para fortalecer técnicas agroecológicas bajo prioritarias.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Intercambios 12 12

Page 22: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

21 IDMA

Intercambio de Experiencia Nacional

Participaron autoridades comunales, promotores agroecológicos, alcaldes y regidores electos e integrantes del equipo técnico institucional. Intercambiaron experiencias de procesos de desarrollo autogestionario en la Región de Cajamarca (Porcón y Cajabamba) donde se han podido observar experiencias de desarrollo de técnicas y prácticas organizativas, conservación de suelos y cosecha de agua, dignas de replicar. Al final del proceso de intercambio se asumieron acuerdos y compromisos para su replicabilidad.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Intercambio 01 01

5.1.1.3 Desarrollo de innovaciones tecnológicas para la gestión sostenible de sus RR.NN y reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Durante el año 2010, se ha impulsado el desarrollo de innovaciones tecnológicas en las zonas de trabajo del IDMA a través de las siguientes estrategias:

Concursos inter comunales en la gestión de recursos naturales (Chacoche, Silcón y Chillincuy). “Manejo y conservación de Manantes”

En el concurso inter comunal de gestión de los recursos naturales participaron diferentes comités, entre estos 29 comités de regantes y 18 JASS de diferentes comunidades que el proyecto viene trabajando. Se realizaron diferentes acciones programadas por ellos mismos, en la planificación de actividades, teniendo avances importantes como obtención de licencia de uso de agua, reconocimiento de la organización por la municipalidad, elaboración de los reglamentos internos y

actividades comprendidas para la siembra y cosecha de agua.

Programa unidad planificado realizado participantes Total JASS Regantes

Abancay Concurso 3 3 24 14 10

Concursos inter familiares de producción agroecológica (Circa, Chillincuy y Chalhuaní)

Esta actividad se realizó a nivel de familias campesinas, quienes impulsan el cambio de sus unidades productivas hacia una mejor y mayor productividad dentro del enfoque de agricultura sostenible, implementando diferentes prácticas ecológicas y estrategias de organización familiar para impulsar su propio desarrollo. Se lograron avances importantes en la planificación de sus actividades diarias lo cual permitió el ordenamiento de sus unidades productivas familiares que contribuye a mejorar sus niveles de producción de cada familia.

Programa unidad planificado realizado participantes

total v m

Abancay Concurso 2 2 110 20 90

Page 23: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

22 IDMA

Implementación de DPT Institucional y Micro cuencas (Pichirhua y Circa)

El desarrollo de las tecnologías se realizó en las microcuencas de Silcon y Pichirhua donde surgieron diferentes experiencias a ser investigadas, para lo cual los pobladores presentaron alternativas de solución. Entre los temas investigados figuran la efectividad de los biocidas orgánicos frente al problema de diferentes tipos de enfermedades de cultivos tales como la rancha que son los causantes de la disminución de la producción y productividad de los cultivos, esta actividad permitió analizar y reflexionar sobre los problemas que aqueja a los diferentes cultivos, permitiendo plantear alternativas de solución y mejorar la producción y productividad de los cultivos.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Experiencias 2 2

Sistematización de experiencias

Se generó espacios de reflexión y análisis de experiencias con participación activa de las familias de las microcuencas de Pichirhua, Acco y Chalhuaní para obtener conclusiones traducidas en aprendizajes de sus experiencias de vida, que han sido ordenadas y estructuradas para su difusión con otras familias en 3 sistematizaciones denominadas: “Adaptándonos al Cambio Climático”, “Concursos Campesinos en Apurímac” y “Promoviendo la Siembra y Cosecha del Agua”. Las experiencias exitosas tienen un objetivo de contribuir a la formación de nuevas experiencias de vida con práctica de la agroecológica.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Sistematizaciones 03 03

Edición y difusión de experiencias exitosas (videos) para la incidencia en políticas

Integrantes del equipo técnico participaron en el proceso de fortalecimiento de capacidades en sistematización de experiencias en la producción agroecológica, para lo cual, se obtuvieron como producto sistematizaciones (videos) como: “Fotaleciendo la Ciudadanía y Gobernabilidad local”, “Feria Ecológica de Casinchihua 2010” y “Promoviendo el Desarrollo Económico Local como estrategia para Mitigar la Extrema Pobreza” las cuales han involucrado a los actores directos en el desarrollo de las experiencias de procesos autogestionarios que serán insumo para la generación de lineamientos de políticas dirigidos a la masificación de la producción agroecológica a través de medios de difusión y espacios de concertación.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Sistematizaciones 03 03

Promover foros regionales y encuentros de productores Agroecológicos.

Pobladores(as) de la Región Apurímac entre autoridades regionales, locales, representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes y principalmente liderado por agricultores agroecológicos

Page 24: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

23 IDMA

de la provincia de Abancay han generado un espacio de reflexión a través de la presentación de experiencias de vida y el enfoque de trabajo del IDMA para asumir compromisos de difusión de la propuesta agroecológica partiendo por la inclusión en políticas, programas y proyectos regionales. Se realizó el Foro denominado “La tierra en un contexto de cambio climático” por el día Mundial de la Tierra en el que se trataron temas de erosión desertificación y se resaltó la alternativa del uso de recursos locales para recuperar las tierras cultivables y mejorar la producción y productividad de este recurso.

Programa unidad planificado Realizado Participantes total v M

Abancay Foros 01 01 242 177 665

5.1.1.4 Salubridad ambiental (Alimentación y nutrición, mejoramiento de la vivienda, otros)

Familias de las micro cuencas Acco, Pichirhua, Mariño, Silcón y Chilincuy mejoran sus prácticas saludables de alimentación y vivienda.

Implementación de módulos de salubridad ambiental.

Las familias incorporaron progresivamente prácticas y técnicas adecuadas de salubridad ambiental como la implementación de letrinas, rellenos sanitarios, manejo de residuos sólidos, piletas comunales, cloración del agua y el mejor acceso al agua potable de calidad, los cuales permitieron que las familias campesinas disminuyan los índices altos de enfermedades parasitarias e infecciosas que aquejaba a las familias especialmente de las zonas rurales.

Programa Unidad planificado realizado

Abancay Módulos 48 48

Capacitación en alimentación y nutrición

Los participantes en los eventos de capacitación en alimentación y nutrición tanto varones y mujeres fortalecieron sus capacidades reflexionando temas como el adecuado balanceo de alimentos, acceso a productos agroecológicos nutritivos para garantizar una alimentación de calidad de todo los integrantes de la familia.

Evento unidad planificado realizado

participantes total v m

Abancay Curso 2 2 72 18 54

Capacitación en salubridad ambiental:

Las familias productoras participantes han fortalecido sus capacidades, desempeño y destrezas en temas de manejo de residuos sólidos, cocinas mejoradas, usos de letrinas e higiene personal; además están en la capacidad de determinar y analizar la problemática de la salubridad ambiental en sus localidades, reflexionando sobre la importancia de su entorno saludable. Esta actividad se ha realizado en las microcuencas de Mariño, Acco, Pichirhua, Chalhuaní, Silcón y Chillincuy.

Evento unidad planificado realizado

participantes total v m

Abancay Curso 7 7 240 80 160

Page 25: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

24 IDMA

Festivales gastronómicos comunales (Chilincuy y Circa)

Ésta actividad permitió la promoción y difusión de los productos potenciales de la comunidad buscando la revaloración de la gastronomía local basada en el consumo de productos sanos, nutritivos provenientes de las unidades productivas familiares que tienen los mismos pobladores.

Implementación de módulos de mejoramiento de vivienda

Esta actividad se ha implementado gracias a la contrapartida aportada por las familias campesinas y ha permitido incorporar algunas técnicas para mejorar el ambiente de la vivienda familiar, entre estas técnicas, destacamos las cocinas mejoradas, el tarrajeo de las paredes de la vivienda y la implementación de la refrigeradora ecológica como parte del proceso de mejoramiento de vivienda, módulos que contribuyen significativamente a la disminución de enfermedades causadas por exceso de emanación de humos especialmente de quienes preparan los alimentos.

Programa unidad planificado realizado

Abancay Módulos 48 48

Intercambio de experiencia Regional.

Esta actividad permitió analizar experiencias desarrolladas fuera de la Región de Apurímac (Cajamarca), experiencias que tienen relevancia mayor en la implementación de mejoramiento de la salubridad ambiental y producción agroecológica en sus unidades productivas familiares, como producción de leche, producción de cultivos y experiencias de “lagunas artificiales” (reservorios de arcilla compactada para la cosecha del agua) que vienen haciendo para la instalación de riego presurizado, y que les permite practicar la agricultura sostenible.

Programa unidad planificado realizado total v m Abancay Intercambio 2 2 36 16 20

5.1.1.4 Transformación, comercialización y mercado de productos agroecológicos

Desarrollo de estrategias de comercialización favorables en mercados locales y regionales

Elaboración del Programa EGE en Abancay

01 Programa de Elementos de Gestión Empresarial (EGE) construido de manera participativa con 37 agricultores(as) e incluye la visión de las familias sobre el tema y las familias muestran motivación en el trabajo en equipo principalmente en la construcción de programas orientados a fortalecer sus capacidades, donde ellos tendrán el rol protagónico.

Programa unidad planificado realizado total v m Abancay Programa 01 01 37 27 10

Evento unidad planificado realizado

participantes total v m

Abancay Festival 2 2 124 30 94

Page 26: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

25 IDMA

Implementación del Programa de capacitación en EGE

Productores entre varones y mujeres principalmente interesados en mejorar sus capacidades de gestión empresarial han fortalecido sus desempeños y destrezas en temas de lineamientos de la producción ecológica, Reglamento Técnico de la Producción ecológica, Metodología de la evaluación de conformidad de la producción ecológica mediante el SGP; además están en la capacidad de determinar y analizar la problemática de la actividad empresarial en el sector rural, las cadenas productivas, reflexionando sobre la importancia de la comercialización a un precio justo.

Evento unidad planificado realizado

participantes total v m

Abancay Taller 10 10 300 220 80

Seguimiento al Sistema de Garantía Participativo (SGP)

El proceso del Sistema de Garantía Participativo se viene fortaleciendo de manera coordinada entre la Asociación de productores Agroecológicos de Apurímac – ARPEA y el Consejo Regional del SGP de Apurímac para seguir acciones en la promoción de la certificación ecológica en forma participativa a nivel de la región de Apurímac. En este proceso se han insertado instituciones tales como SENASA, CARITAS, Agro Rural, el MINAG, IIDA, las Universidades Locales y especialmente las organizaciones de productores. Hasta la fecha, de 114 productores insertados en el proceso, solamente 25 han recibido la certificación, sin embargo, se ha iniciado un proceso que permitirá contar con el certificado al total de los participantes.

Promoción de mercados campesinos locales con la ARPEA

Familias del ámbito de trabajo del IDMA Abancay dinamizan sus economías, además impulsan el desarrollo económico de sus comunidades a través de éstos espacios institucionalizados de comercialización local de productos agroecológicos de temporada especialmente como los frutales (duraznos, manzanos y todos sus derivados), además las familias participantes son socias de la ARPEA. En este proceso se viene fortaleciendo el Festival del Durazno en Chalhuaní, la Feria de Casinchihua y la Feria anual de la Comunidad Campesina de Llañucancha

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Ferias 3 3

Ferias regionales para la promoción de la producción de alimentos saludables con la ARPEA

La ARPEA toma posición en el mercado de Abancay ofreciendo productos sanos y limpios, una vez a la semana con participación de productores de varios distritos de Abancay.

Los productores y consumidores de la ciudad de Abancay estrechan lazos de amistad y acercamiento y mejoran su nivel de confianza comercial en el proceso de comercialización de productos agroecológicos, en este sentido se viene realizando la Feria Ecológica Dominical de manera permanente por más de 8 años seguidos, la cual se fortalece permanentemente con la participación de un promedio de 60 productoras en su mayoría semanalmente y, por el momento se cuenta con la propuesta para avanzar en la realización de la Feria Ecológica Mensual de las Américas a partir del año 2011.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Feria 01 01

Page 27: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

26 IDMA

Implementación de iniciativas empresariales. (Chalhuaní - Chillincuy - Circa.)

Esta actividad ha permitido impulsar el mejoramiento de los desempeños empresariales de las familias campesinas, donde a partir de ello la familias cambiaron su crianza familiar a una crianza familiar y comercial, iniciando desde la ampliación del galpón, introducción de cuyes genéticamente mejorados, a partir de ello se viene incrementando el número de animales, los cuales permitirán mejorar la calidad de vida que tiene la familia a través de la venta de cuyes reproductores y descarte.

Implementación de módulos para la comercialización (Chalhaní - Chillincuy - Circa).

La implementación de esta actividad ha permitido avanzar en la consolidación de espacios de comercialización a diferentes niveles, es decir en el entorno comunal, distrital y regional.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Módulos 3 3

5.1.2. Gestión local, ciudadanía y gobernabilidad

5.1.2.1. Contribuir a la elaboración y aplicación de instrumentos y mecanismos de participación ciudadana.

Apoyo la elaboración de planes de desarrollo comunal

Se apoyó en la elaboración de 5 Planes de Desarrollo comunal en las comunidades de Ocobamba, Taccaca y la Unión del distrito de Circa y en las comunidades de Chalhuaní, y Piscaya del distrito de Pichirhua con participación de pobladores y pobladoras, autoridades y líderes de la comunidades campesinas, quienes reconocen este proceso como oportunidad de planificación con visión de futuro; por lo tanto han dejado constancia de sus necesidades y planteamientos más urgentes que fueron insertados al presupuesto participativo distrital y regional.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Módulos 4 4

Page 28: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

27 IDMA

En relación al planteamiento de las acciones se pueden encontrar a 3 niveles; (1) orientado al presupuesto del gobierno regional, (2) orientado a los gobiernos locales y (3) orientado a la ejecución con sus propios recursos, los cuales ya vienen siendo ejecutados como ejemplo protección y conservación de fuentes de agua a nivel comunal.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Planes 05 05

Programa de formación de líderes comunitarios para la gestión de los RR. NN.

Productores de 3 comunidades (Cotarma, Piscaya y Lucuchanga) de la Microcuenca Chillincuy vienen participando en el proceso de fortalecimiento de capacidades en la gestión de los recursos naturales realizado de manera descentralizados.

Se observa una activa participación de los líderes comunales en los espacios de concertación y toma de decisión (presupuesto participativo, actualización de los planes de desarrollo distrital, y elaboración de los planes de desarrollo comunal)

Evento unidad planificado realizado

participantes total v m

Abancay Taller 02 02 45 28 17

Programa de formación de líderes comunitarios con enfoque de equidad de género e intergeneracional para la gestión del desarrollo local.

Se realizaron talleres con los siguientes temas:

i) Fortalecimiento de la identidad, ii) Diagnóstico y planificación comunitaria, iii) Manejo de conflictos y iv) Formación de líderes comunitarios.

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v m

Abancay Taller 04 04 115 92 23

Encuentro de autoridades comunales y organizaciones de base Pobladores entre varones y mujeres participaron en el I encuentro de autoridades y organizaciones de base, donde autoevalúan, analizan y concertan acciones a realizar de manera conjunta, también en estos espacios permite que los lideres asuman un rol protagónico poniendo a manifiesto sus destrezas, habilidades e impulsan iniciativas para mejorar los trabajos planificados con una visión de aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos.

Evento unidad planificado realizado

participantes

total v m Abancay Taller 02 02 45 28 17

Encuentro de autoridades dirigentes y líderes comunales

El desarrollo de la presente actividad tiene como finalidad realizar encuentros entre autoridades comunales de las microcuencas Mariño y de Silcón; donde han tratado sobre temas de cambio climático, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales; además la conformación del Comité de Gestión en el Manejo y conservación de los RR. NN.

Page 29: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

28 IDMA

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v m

Abancay Encuentro 01 01 65 33 32

5.1.2.2. Vigilancia social e incidencia política desde las organizaciones comunales

Capacitación en vigilancia ciudadana (Eventos informativos) 104 pobladores de la Microcuenca Chillincuy ampliaron sus conocimientos en temas de ciudadanía y buen gobierno, entre ellos participaron autoridades distritales, comunales y de organizaciones de base y de manera conjunta plantean acciones concertadas para mejorar la gestión participativa de su localidad.

Fortalecimiento de la Vigilancia Social

Pobladores, autoridades comunales y de organizaciones de base de las microcuencas de Mariño y de Silcón vienen fortaleciendo la consolidación de los conocimientos en ciudadanía y buen gobierno; de manera conjunta; plantean acciones concertadas para mejorar la gestión participativa de su localidad y de manera conjunta. Las autoridades se sientes respaldadas por la población cuando en estos espacios de inter-aprendizaje se generan compromisos y planteamientos de fortalecimiento en la gestión comunal y asumen responsabilidades.

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v M

Abancay Taller 03 03 128 69 59

Intercambio de experiencias interregional en procesos autogestionarios de vigilancia social.

Los intercambios de experiencias son un espacio de fortalecimiento de capacidades e inter aprendizaje efectivo porque se revalora la metodología de campesino a campesino; en esta oportunidad en el intercambio interregional se tuvo 15 participantes entre autoridades y productores y parte del equipo técnico del IDMA Abancay, donde han conocido experiencias de familias y de la gestión de autoridades de la Región de Huancavelica; experiencias en el avance de la gestión de los recursos naturales liderado por los gobiernos locales y la organización comunal; así mismo, los participantes asumieron compromisos de realizar las replicas respectivas en cada Microcuenca de procedencia.

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v M

Abancay Intercambio 01 01 15 12 3

Microcuenca unidad planificado realizado Participantes total v M

Chillincuy Taller 02 02 104 54 50

Page 30: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

29 IDMA

Feria de vigilancia ciudadanía y gobernabilidad

Autoridades distritales, comunales, de centros poblados, organizaciones de base e instituciones locales participaron en la Feria de vigilancia ciudadana y gobernabilidad exhibiendo sus experiencias de trabajos y de gestión comunal a través de diferentes instrumentos y/o herramientas de gestión; con la finalidad de difundir, sensibilizar y compartir dichas experiencias de ciudadanía y gobernabilidad entre comunidades campesinas y población en general sobre la participación en los diferentes procesos en el uso y manejo responsable de los recursos naturales, productivos y en organización

Programa unidad planificado realizado Abancay Ferias 04 04

Intercambio de experiencias en procesos autogestionarios Los 13 participantes en el intercambio conocieron experiencias de familias de la Región de Puno en sus unidades productivas en temas como avance de la gestión de los recursos naturales liderado por los gobiernos locales y el fortalecimiento de la base de organización comunal. Los participantes en el Intercambio de experiencias fortalecieron sus conocimientos en procesos autogestionarios, permitiéndoles emprender acciones articuladas fortaleciendo su organización.

Programa unidad planificado realizado

Abancay Intercambios 01 01

5.1.2.3. Fortalecimiento de la Gestión Social de los Recursos Naturales

Apoyo a la consolidación de espacios de concertación para la gestión de los Recursos Naturales

Autoridades de 10 comunidades organizados en el Comité de Gestión de Comunidades Cabecera de la Microcuenca Mariño han emprendido acciones orientadas a la gestión territorial de sus Recursos Naturales e incidencia política en los distintos niveles de gobierno abordando temas de contexto como el pago por servicios ambientales. El comité de gestión de las Comunidades cabecera de la microcuenca Mariño en el actual contexto priorizan de manera concertada acciones en la parte alta de la microcuenca con el involucramiento de decisores políticos

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v MAbancay Taller 01 01 23 19 4

Apoyo a la implementación de actividades Identificadas como experiencias pilotos sobre gestión social de los RR. NN.

Esta actividad tiene el objetivo de promover y replicar procesos autogestionarios productivos, practicados dentro de una agricultura sostenible e incrementar el número de procesos autogestionarios a nivel familiar y comunal; en este caso 25 familias implementadas de las microcuencas de Mariño y de Silcón son referentes en sus comunidades y asumen un rol protagónico en la gestión de los recursos naturales, mejorando sus condiciones de salubridad y sistema de riego priorizados en sus planes de desarrollo comunal con aportes propios.

Page 31: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

30 IDMA

Programa

Unidad Planificado Realizado Participantes

Total v m

Abancay Módulos 08 08 25 17 8

Foros que impulsen procesos de incidencia Política en la gestión social de los recursos naturales.

Se ha organizado un Foro Regional eminentemente participativo entre las autoridades regionales y locales; la participación de Instituciones de desarrollo y productores involucrados en los distintos proyectos realizando incidencia política en el tema de agricultura sostenible y gestión del recurso hídrico.

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total V m

Abancay Foro 01 01 55 47 8

5.1.2.4. Incidencia política regional

Elaboración de estudios temáticos participativos priorizados por el GTRA.

En reunión del Grupo Técnico Especializado en Gestión Integrada y Concertada de los Recursos Hídricos de la Región Apurímac, se han priorizados 03 temas de importancia: 1. Conservación de manantes y fuentes de agua. 2. Gestión Institucional del agua. 3. Agua y minería.

Los estudios de los temas mencionados, se han realizado a través de una consultoría, siendo el ámbito del estudio enfocado en las cuencas del Pampas – Andahuaylas, Mariño – Abancay y Chalhuahuacho – Cotabambas. Este estudio permitió contar con una visión más integral de la situación del recurso hídrico en esas zonas y la dinámica poblacional que la envuelve.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Estudio 01 01

Presentación, debate y validación de propuestas de políticas regionales con la población y autoridades

Integrando el grupo impulsor para la Gobernabilidad de Apurímac, se organizó un foro regional con los candidatos al Gobierno Regional de Apurímac, incidiendo nuestra participación en el Eje de Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente. En este foro han participado 11 candidatos al gobierno regional de Apurímac, siendo el resultado del evento la firma del Pacto Político y Social para la gobernabilidad y el desarrollo de Apurímac al 2014.

Programa unidad planificado realizado Participantes

total v m

Abancay Foro 01 01 11 11 00

Incidencia y comunicación con autoridades regionales y población para reconocer, legitimar e implementar las políticas.

Page 32: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

31 IDMA

Con el objetivo de fortalecer las capacidades del Grupo Técnico Especializado en Gestión Integrada y Concertada de los Recursos Hídricos de la Región Apurímac, se ha participado en el Curso Taller interregional de Incidencia Política, realizado en la ciudad de Lima, con la facilitación de profesionales del IPROGA. Logrando los participantes diseñar un plan de Incidencia Política, los cuales han sido replicados en la ciudad de Abancay a los integrantes de Grupo Técnico.

Programa unidad planificado realizado Participantes

total v m

Abancay Curso Taller 01 01 04 03 01

Identificación participativa de necesidades de capacitación de los GTRAs, relacionados con las actividades del proyecto.

En un taller con del Grupo Técnico del Agua de Apurímac, se han identificado 03 temas de importancia para fortalecer las capacidades, habiéndose priorizado como necesidad de capacitación los temas de: a) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, b) Conflictos por el agua y los recursos naturales y c) Incidencia Política

El curso taller de GIRH, se ha realizado en Huancavelica, participando 04 integrantes del GTRA, se ha realizado su réplica en Abancay. El segundo curso taller se ha realizado en la ciudad de Ayacucho, participando 03 integrantes del GTRA, se ha realizado su réplica en Abancay y el tercer taller se ha realizado en Lima, de lo cual también se ha realizado su réplica en la ciudad de Andahuaylas.

Programa unidad planificado realizado Participantes

total v m

Abancay Curso Taller

03 03 08 08 00

Foros virtuales con los grupos regionales y la participación de las redes de profesionales GIRH

Se ha participado en la Conferencia virtual "Incidencia Política y Comunicación": conceptos e instrumentos, todas instituciones públicas y privadas que integran el Grupo Técnico Especializado en Gestión Integrada y Concertada de los Recursos Hídricos de la Región Apurímac.

Programa unidad planificado realizado Participantes

total v M

Abancay Conferencia 01 01 30 24 6

Estudios base (mapeo) y análisis de los conflictos por el agua en las regiones del sur.

Se ha contratado a una consultora para la elaboración de un inventario de los conflictos por el agua en la región de Apurímac. Siendo el ámbito del estudio enfocado en las cuencas del Pampas – Andahuaylas, Mariño – Abancay y Chalhuahuacho – Cotabambas. Hasta el 31/12/2010, la consultora ha logrado presentar el documento preliminar ante el GTRA y la consultora nacional, habiéndose recibido sugerencias y observaciones al estudio realizado, siendo la fecha de entrega del documento final en febrero del 2011.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Estudio preliminar

01 01

Page 33: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

32 IDMA

5.1.3. Difusión de propuestas de desarrollo rural sostenible

Sistematización y publicación de experiencias autogestionarias

Se ha sistematizado y publicado la experiencia de 3 familias de diferentes microcuencas denominado “Adaptándonos al Cambio Climático” y otra experiencia en la que se detalla la técnica para realizar el mejoramiento de la vivienda familiar, denominado “Difusión de Prácticas de Viviendas Saludables“

Programa Unidad Planificado realizado

Abancay Publicación 2 2

Emisión de Programas televisivos y radiales

La difusión se realizó a través de 24 spots publicitarios televisivos transmitidos mensualmente como un mecanismo que permite potenciar y afianzar la articulación al mercado de la ARPEA (Asociación Regional de Productores Ecológicos de Apurímac) en los que también se enfatizan otros aspectos relacionados con la Agricultura sostenible. Se sensibilizó a la población de la ciudad de Abancay mediante ediciones televisivas abordando aspectos relacionados al consumo de alimentos sanos y otros aspectos que permiten tomar conciencia sobre la problemática local y regional. Así mismo se trabajó en la implementación del programa “Por el Desarrollo Sostenible de Apurímac“ a través del canal 13 Red Global de Abancay.

Programa Unidad planificado realizado

Abancay Meses 12 12

5.1.4. Fortalecimiento institucional y monitoreo.

5.1.4.1. Programa de capacitación interna del equipo

13 integrantes del equipo técnico institucional han fortalecido sus capacidades en temas de cambio climático y metodologías de capacitación e incorporan en su labor diaria como reflexión y análisis sobre el tema y plantean acciones de mitigación y adaptación conjuntamente con las familias.

Page 34: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

33 IDMA

Capacitación en Análisis de Efectos

A través de 06 talleres internos; (i) análisis de la cadena de resultados, (ii) identificación de los indicadores y el (iii) diseño de las fichas de recojo de información; los integrantes del equipo técnico de la institución lograron construir el programa de monitoreo y evaluación de proyectos con Orientación de Efectos e Impactos, que en el momento se encuentra en proceso de implementación.

5.1.4.2. Monitoreo del proyecto

La presente actividad permitió realizar un seguimiento y acompañamiento permanente al equipo técnico institucional, por parte de la coordinación y dirección del programa para analizar el accionar de los proyectos. Asimismo ha permitido mejorar la calidad de trabajos que se viene realizando en cada microcuenca y nos da insumos para realizar la evaluación intermedia y final programada en nuestros proyectos.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Mes 12 12

Ajuste de línea de base.

Se elaboró la línea base sobre la evaluación final del anterior proyecto incluyendo las nuevas microcuencas que permitió la obtención de datos importantes enmarcados en el proyecto y de la situación actual de las familias de manera participativa. Se cuenta con un documento que muestra datos estadísticos al respecto de la contribución del programa en el tema del desarrollo rural sostenible.

Programa Unidad Planificado Realizado

Abancay Línea de base 01 01

Programa Unidad planificado realizado participantes

total V m

Abancay Talleres 03 03 13 07 06

Programa Unidad Planificado realizado participantes

total v m

Abancay Talleres 06 06 24 15 09

Page 35: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

34 IDMA

5.2. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA IDMA - HUÁNUCO 5.2.1. Agricultura sostenible y seguridad alimentaria 5.2.1.1. Implementación y Validación de Sistemas de Producción Agroecológicos Introducción de elementos de agricultura ecológica con familias campesinas en el 2010

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Familias 624 624 Cada familia conduce en promedio 12 técnicas agroecológicas.

En el año 2010, se ha trabajado con 624 familias, ubicadas en las 09 micro cuencas (Umari, Chinchao, Pichcacocha, San Marcos, Molino, Kichki, Churubamba, Hurmiragra y Mancapozo) de 30 comunidades, quienes han implementado y vienen conduciendo sistemas integrales de producción sostenible y manejan en promedio 12 técnicas agroecológicas como: Abonamiento orgánico (estiércol, compost, bocashi, biol), Conservación de suelos (terrazas de formación continua, terrazas bancales, forestación, agroforestería, pastos mejorados), Biohuertos familiares (producción de hortalizas, hierbas aromáticas, entre otros), crianzas de animales menores (galpones de cuyes), control de plagas y enfermedades de los cultivos (macerados y productos permitidos en la producción orgánica) y asociación y rotación de cultivos. Esta actividad ha permitido la participación de todos los miembros de la familia, quienes han sido fortalecidos mediante capacitaciones en el manejo de las técnicas agroecológicas, diversificación de cultivos, comercialización, nutrición y seguridad alimentaria y la producción de excedentes son orientados a la comercialización organizada en la feria ecológica en la región Huánuco y en las ferias ecológicas diferenciadas de Lima. Producción de abono orgánico líquido (Biol)

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones Huánuco m3 6.4 8.65 Participaron 624 familias de las 9

microcuencas Como parte de la promoción del uso de abonos y enmiendas naturales, y de acuerdo a las necesidades de los cultivos, en el presente año se ha elaborado biol (abono orgánico líquido), mediante módulos, que fueron usados como complemento al abonamiento sólido para la producción de hortalizas, cultivos anuales, frutales entre otros. Producción de abono orgánico Bocashi

Familias capacitadas en la producción del abono orgánico bocashi, los que lograron producir 107 toneladas que se usaron en el cultivo de hortalizas, cultivos anuales, viveros, frutales y pastos asociados, este tipo de abono es aceptado por los agricultores por su bajo costo en comparación con guano de islas, gallinaza y otros tipos de abono, además del corto tiempo y facilidad de preparación.

Programa

Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Toneladas

62

107

Participaron 145 familias del ámbito de intervención del programa

Page 36: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

35 IDMA

Producción de abono orgánico Compost

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Toneladas

92

350

Participaron 350 familias de las 09 microcuencas

Se ha capacitado a las familias en el manejo y producción del abono orgánico compost que han sido incorporados al suelo para la producción de hortalizas en los biohuertos, viveros agroforestales, frutales y cultivos anuales. Instalación de cultivos andinos

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Hectáreas

64 93.8

Participaron 326 familias del ámbito de intervención del Programa.

Con la finalidad de multiplicar y conservar “in situ” las variedades nativas del cultivo de papa, en las comunidades altoandinas, sobre los 3600 msnm y con la participación de 326 familias campesinas durante el presente año se han instalado 93.8 hectáreas de cultivos nativos como papa nativa, asociado con quinua, arvejas, mashua, tarwi, revalorando la alimentación con productos autóctonos y con el propósito de buscar la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Instalación de hortalizas

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Hectáreas 16.4 18,8 Participaron las 624 familias

Con la finalidad de mejorar la dieta alimentaría de las familias en especial de los niños (ingesta de vitaminas y minerales), se han producido hortalizas en biohuertos familiares, orientadas principalmente a la alimentación familiar y los excedentes para la comercialización en la feria ecológica de Huánuco.

Page 37: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

36 IDMA

Instalación de pastos

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Hectáreas 8 8,05 Participaron 42 familias campesinas de 6 microcuencas

En las parcelas de las familias campesinas, se ha instalado pastos mejorados (leguminosas y gramíneas) que ha permitido elevar la producción (animales menores y mayores).

Producción de plantones.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Plantones/ Hectáreas

40,000/ 15

97,000/ 67

En viveros familiares, grupales, comunales Entre macizos y cercos vivos

Con la participación de las 256 familias de las 06 microcuencas, 02 municipios, y 30 comunidades en el presente año se ha instalado viveros familiares y comunales, donde se ha producido un total de 97 mil plantones de los cuales el 80% son especies forestales y 20% de frutales, entre las especies forestales priorizadas tenemos el aliso, tara, cedro de altura, quinual, ulcumano y otros introducidos como el eucalipto, pino; entre los frutales se priorizó el durazno, palta, lúcuma, café, granadilla, saúco, papaya serrana, tomate de árbol y aguaymanto.

Page 38: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

37 IDMA

Crianza de animales menores

Crianza de cuyes

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Galpones/módulos

Reproductores 12

120 20 120

20 familias

Con la finalidad de implementar la crianza familiar comercial de cuyes, se ha apoyado en la construcción de 20 galpones, con la entrega de planchas de calamina para el techado, cal para desinfección del galpón y mallas para la protección de ventanas. Así mismo se han entregado 120 reproductores entre machos y hembras a 20 familias.

Crianza familiar de abejas.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones Huánuco módulos 06 06 06 familias de Umari.

Con la finalidad de implementar la crianza familiar de abejas, en el presente año se ha capacitado en el manejo técnico y entregado módulos a familias del distrito de Umari con la finalidad de incrementar la diversidad de productos y disponer de miel de calidad para la alimentación y comercialización.

Implementación de chacras agroecológicas

Programa Unidad Planificado Realizado Conductores

Hombres Mujeres

Huánuco Chacras agro

ecológicas 260 368 308 60

Se han implementado 368 chacras agroecológicas integrales, las cuales son consideradas como parcelas modelos, manejadas bajo principios agroecológicos, se han priorizado la agroforestería, crianza de animales menores, conservación de suelos, siembra y cosecha de agua y mejoramiento general de la vivienda (cocina mejorada y letrinas). Manejo y Conservación de suelos

La mayoría de terrenos de las familias campesinas del ámbito de intervención del IDMA Huánuco están en laderas con pendientes que favorecen la erosión, durante el año 2010 se han realizado acciones de manejo y conservación de suelos en 56 has, empleándose terrazas de formación continua con pastos perennes, barreras vivas y agroforestería.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Has. Conservadas 40 56

Actividad que convocó la participación de 320 familias.

Page 39: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

38 IDMA

5.2.1.2. Fortalecimiento de la familia y organizaciones campesinas

Fortalecimiento de organizaciones de productores ecológicos

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Comités de

regantes 12 18

Capacitación a los usuarios y directivos de los comités de regantes de Molino, Umari y Churubamba y Kichki, en temas de gestión social del agua y procesos para la formalización legal de comités y licencia de uso de agua con fines agrícolas.

Huánuco

Organizaciones de

productores

01 03

Se ha formalizado 01 gremio agrario agroecológico a nivel de la provincia de Pachitea, con participación de los agricultores de los distritos de Umari y Molino, los mismos que han sido fortalecidos en temas de comercialización y gestión de la producción agroecológica. Asimismo se ha continuado con el fortalecimiento de ADPEH y APCCUNA en Huánuco.

Taller sobre fortalecimiento organizacional.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Curso Talleres 36 40

324, líderes y directivos de la organizaciones como, APAP, APCCUNA, ADPE, AP Granadilla, AP Palto y AP Aguaymanto

El Programa ha promovido el fortalecimiento organizacional de la ADPE (Asociación Departamental de Productores Ecológicos), la APCCUNA (Asociación de Productores y Conservacionistas de Cultivos Nativos) y la APAP (Asociación de Productores agroecológicos de Pachitea), Asociación de Productores Ecológicos de Granadilla, Asociación de Productores Ecológicos de Palto, Asociación de Productores Ecológicos de Aguaymanto y de los líderes y lideresas de las comunidades de intervención que en la actualidad dichas asociaciones son referentes en producción, Comercialización y Conservación de los Cultivos y alimentos locales sostenibles. Capacitación Campesina en agricultura ecológica

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Huánuco Cursos talleres 12 12 262 52 Durante el año 2010, se han realizado 12 cursos talleres de formación en técnicas agroecológicas, donde se han capacitado a un total de 262 agricultores representantes de familias, de los cuales 52 son mujeres, los temas estuvieron orientados a la propuesta de la agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente.

Page 40: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

39 IDMA

Intercambio de experiencias a nivel local

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres Huánuco evento 14 14 256 81

256 Productores (ras) del ámbito del programa, se han motivado y fortalecido con 14 intercambios locales de experiencias en el marco de la metodología de campesino a campesino, que promueve el intercambio de saberes que contribuye que las familias se motiven y repliquen en sus chacras iniciando de esta manera la diversificación de cultivos, implementación de técnicas agroecológicas y el cuidado del medio ambiente.

Intercambio de experiencias a nivel regional /nacional

Programa Unid. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Huánuco Evento 3 3 58 13

Durante el año se han realizado 03 intercambios nacionales uno a Cajamarca que permitió visualizar e intercambiar experiencias en trabajos de manejo de agua a través de la construcción de reservorios impermeabilizados con arcilla, otro a Lima para participar del evento MISTURA, que motivo a los participantes a ver el tema comercial y una visita a la feria ecológica de Miraflores y supermercados para conocer el flujo de los productos a los mercados diferenciados.

5.2.1.3. Recuperación, conservación y uso de recursos genéticos nativos y conservación del medio ambiente.

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Mujeres Total

Huánuco Ferias de

agrobiodiversidad 2 2 108 29

Huánuco Ferias de

alimentación 3 3 165 122

Con el objetivo de fortalecer y estimular a los agricultores conservacionistas de cultivos nativos de la microcuenca de Higueras en el distrito de Kichki – Huánuco y de Molino – Pachitea, durante el año, se realizó 02 ferias de exposición intercambio y venta de semilla de cultivos nativos, denominada “Feria de la Agro biodiversidad”, actividad que tiene la particularidad de exponer la diversidad de variedades de los cultivos nativos, en las categorías de tubérculos – raíces, granos y frutos; estas actividades se desarrollaron en la Micro cuenca de Higueras y en la Micro cuenca de Huarichaca. Asimismo como parte de las celebraciones del día mundial de la alimentación se han realizado 03 Ferias de la alimentación, (Pacapucro, Huacora y Umari), acciones que motivan a las familias campesinas a incrementar la diversidad de las formas de preparación de comidas utilizando insumos locales que tienen un alto valor nutricional y contribuyen a la alimentación equilibrada de las familias campesinas y conservación de la biodiversidad.

Page 41: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

40 IDMA

5.2.1.4. Apoyo al mejoramiento de la Infraestructura Productiva. Centros de Servicios Comunales (CSC) e Infraestructura productiva

Programa Actividad U. Medida Planificado Realizado Observaciones Familias Particips.

Huánuco

Construcción de locales

comunales

Locales comunales

02 02

Construcción e implementación de 02 locales comunales en Racu y Huiyan.

222

Mej. Canales de Riego

Kms. 2 2 Mejoramiento de 2 Km. de canal de riego.

112

Construcción de Microreservorios.

Reservorios 6 6 Const. de 6 microreservorios, de 65 m3 de capacidad.

45

Sist. Riego por aspersión

Módulos 4 4 Instalación de 4 sistemas de riego por aspersión

26

Construcción de cocinas mejoradas

Programa Unidad Planificado Realizado

Observaciones

Huánuco Cocina

mejorada 50 50

50 familias han construido cocinas mejoradas disminuyendo el consumo de leña y la contaminación ambiental provocado por la combustión de “leña”.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad en los hogares de las familias campesinas, se ha brindado apoyo con la instalación de 50 cocinas mejoradas a las familias más sobresalientes y conductoras de chacras agroecológicas integrales, quienes a su vez promueven y difunden la propuesta a más familias campesinas. 5.2.1.5. Apoyo a la transformación primaria y comercialización de productos ecológicos.

Page 42: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

41 IDMA

Durante el 2008, se ha considerado relevante, la capacitación a los agricultores en temas de post cosecha, transformación, comercialización y gestión, debido a la generación de excedentes de la producción para ser comercializados en mercados diferenciados. Curso y Talleres sobre post cosecha, transformación, y gestión.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Cursos/Talleres 24 24

Se ha contado con la participación de 440 agricultores de los cuales 195 fueron mujeres.

Las capacitaciones denominadas “cursos y talleres de transformación de productos” se realizaron en temas sobre cosecha, post cosecha, limpieza, selección, embalaje y etiquetado y la transformación en de frutas en néctares, mermeladas, almíbares. 5.2.1.6. Eventos de promoción de prácticas alimenticias adecuadas Campañas de promoción de prácticas alimenticias adecuadas

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Campaña 2 2 .En los eventos participaron 520 representantes de las familias

Sesiones demostrativas

12 12 340 familias

Se han realizado 2 campañas de promoción y sensibilización de prácticas alimentarias adecuadas en el distrito de Churubamba, con marchas por las principales calles de la localidad, contando con la participación de la población en pleno. Se presentaron pancartas y socio dramas con mensajes alusivos a la importancia de una alimentación adecuada revalorando el consumo de productos de la zona. Cursos sobre seguridad alimentaria y nutrición

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Cursos 16 16 Se contó con la participación de 400 participantes de las comunidades. 362 mujeres

Con la finalidad de reafirmar la propuesta de una alimentación balanceada y el uso de productos de la zona, se realizaron cursos en la localidad de Churubamba y Huancapllac en el distrito de Kichki donde participaron, representantes de organizaciones de base, autoridades y líderes comunales, principalmente las familias involucradas con la propuesta.

5.2.1.7. Desarrollo comercial diversificado

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Productores capacitados

100 productores capacitados abastecen a mercados nacionales con productos agroecológicos

150 productores ecológicos de Huánuco comercializan sus productos

Quienes están capacitados y abastecen a mercados ecológicos con sus productos certificados mediante el SGP.

Page 43: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

42 IDMA

En cuanto a capacitaciones para productores y productoras, se realizaron importantes cursos y talleres lográndose capacitar a un 95% de productores de la ADPE, que participan en la feria, así como, a los demás grupos de productores involucrados en el proyecto. Los socios productores de la ADPE han sido capacitados en temas de comercialización como atención al cliente, promoción del producto y presentación de productos en ferias ecológicas, entre los más importantes.

5.2.1.8. Implementación del Sistema de Garantía Participativo – “SGP”

Se han diseñado y validado 6 instrumentos / fichas del SGP y documentos de guía, los mismos que se han ejecutado al 100%. También las actividades programadas, como organización y actualización del SGP, implementación, formación de evaluadores y seminario del SGP; se ejecutaron al 100%, de manera satisfactoria. En cuanto a la labor de campo, como el llenado de las fichas del SGP y la evaluación interna, se está llevando a cabo sin ningún contratiempo, es más, en este año se ha considerado duplicar la cantidad de productores involucrados en este proceso. 5.2.1.9. Desarrollo de capacidades productivas y de gestión agroecológicas

Programa Unidad Planificado Realizado

Huánuco

Organización

Productores organizados y con capacidades en gestión comercial entablan vínculos comerciales en mercados regionales y locales.

Más de 200 productores ecológicos de Huánuco a través de la organización y desarrollo de capacidades, entablan vínculos comerciales para acceder a mercados supra regionales y locales.

Número de productores

150 productores participan en la feria con productos certificados.

150 productores ecológicos de Huánuco articulan su producción en ferias ecológicas locales y nacionales.

Centro de servicios

agroecológico

Construcción del centro de servicios, transformación y comercialización agroecológica.

Se concluyó satisfactoriamente la construcción del centro de servicios como también la implementación básica.

Se realizó las capacitaciones y asistencias técnicas efectuadas por personal técnico del proyecto y consultores externos, mediante visitas y asesoramiento personalizado a cada productor. Este trabajo se da con el fin de atender los aspectos técnico productivos – agroecológicos y podrán evaluar el desarrollo de los cultivos, manejos de cosecha y post-cosecha, transformación de productos y comercialización; todo ello, acompañado con el monitoreo del sistema de certificación del SGP. La perspectiva es trabajar a nivel de producto con potencial comercial; vale decir que todas las futuras actividades serán priorizadas en mejorar la gestión comercial (organización de la oferta) de los productos y planes de negocio de cada uno de ellos.

Programa Unidad Planificado Realizado Observación

Huánuco

Fichas Validación de 6 fichas del SGP.

�Se han elaborado/validado 6 fichas del SGP.

Fichas validadas y manejadas por el productor

Cursos /Talleres

11 11 Participación de 450 agricultores agroecológicos

Número de productores

302 productores participaran en el proceso de certificación por el SGP.

450 productores participan del SGP periodo 2010-2011.

Productores involucrados en el proceso de certificación por el SGP.

Page 44: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

43 IDMA

Para el caso del centro de servicios; se concluyó la construcción e implementación con fecha agosto 2010; este centro de servicios se viene utilizando para la recepción, clasificación y empaque en diversas presentaciones que pida el cliente.

Evento internacional del SGP-2010 (Huánuco)

5.2.1.10. Fortalecimiento de la Red de productores ecológicos de Huánuco Programa Unidad Planificado Realizado Observación

Huánuco

Documento

Elaboración de documentos de gestión Participativamente y aprobados (Plan estratégico).

Se viene elaborando participativamente el Plan Estratégico de la Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huánuco ADPEH.

Se cuenta con una herramienta del plan estratégico para la ADPE – Huánuco.

Talleres 7 talleres participativos sobre fortalecimiento

institucional para ADPE.

�Se han desarrollado 7 talleres de fortalecimiento institucional; el taller que falta se realizará en el mes de agosto.

Agricultores con capacidades fortalecidas en gestión gremial e institucional.

5.2.2. Educación Ambiental 5.2.2.1 Implementación de la guía de educación ambiental En el 2010 se ha continuado con la implementación de los proyectos productivos y longitudinales en las 05 instituciones educativas seleccionadas del distrito de Umari, provincia de Pachitea : (1) Abonos orgánicos y ambientación de aulas – Primer Ciclo; (2) Almácigos, viveros y jardines escolares – Segundo Ciclo; y (3) Biohuertos, control de plagas y periódicos murales – Tercer Ciclo; con el apoyo

Page 45: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

44 IDMA

decidido de los agentes educativos, quienes trabajaron en cada una de las faenas y acciones programadas por los facilitadores del proyecto. La propuesta de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, que se ejecuta en las 05 instituciones educativas, es desarrollada de forma permanente en los distintos espacios y acciones que las escuelas realizan, de este modo, los facilitadores y los beneficiarios involucrados, promueven un proceso permanente de educación y sensibilización ambiental a todo nivel y en todo espacio. 5.2.2.2 Implementación de acciones de educación ambiental con entidades pública Acciones con el Ministerio Público: Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones Huánuco

Sesión 10 10 La Responsable del Programa de Fiscales Escolares

Ambientales en Huánuco, Dra. Rocío Castro, Fiscal de Prevención del Delito y Medio Ambiente del Ministerio Público, decide estrechar más los lazos interinstitucionales, con la firma de un convenio con el IDMA, para encargarnos de la capacitación en temas ambientales, dirigido a los escolares, así como, a funcionarios de esta entidad.

Durante el 2010, se han realizado 10 sesiones de inter aprendizaje y sensibilización, dirigido a Fiscales Escolares, Fiscales Ambientales y Tutores de la Región Huánuco. Un programa nacional del Ministerio Público, iniciado en el segundo semestre del año 2008, que se desarrolla en las instituciones educativas del país, con la finalidad de promover la formación de los estudiantes en relación a los derechos humanos, una cultura de valores, participación ciudadana y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Acciones con el Gobierno Regional Huánuco, DRE y DISA: Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones Huánuco

Congreso 01 01 Como IDMA participa en la elaboración del Libro

del Congreso, encargándonos específicamente de la sistematización de las mesas temáticas y el diseño del calendario ambiental regional.

Conjuntamente con el Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, la Comisión Ambiental Regional (CAR) y las Direcciones Regionales de Salud y Educación, se realizó el I Congreso Regional de Educación Ambiental, los días 2, 3, 4 y 5 de junio, en las instalaciones de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”. Este evento se llevó a cabo con el objetivo de sensibilizar a los agentes educativos y población en general sobre asuntos ambientales y la problemática de la región. En total asistieron al CREA, 1200 participantes entre docentes y público en general.

Programa Unidad Planificado RealizadoHuánuco II. EE. 05 05

Page 46: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

45 IDMA

Acciones con la Dirección Regional de Educación: Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones Huánuco

Evaluación 01 01 Está pendiente la ceremonia de

reconocimiento y entrega de premios a las II.EE. finalistas de la Región.

Se integró la Comisión de Evaluación de Instituciones Educativas Ecoeficientes para el Desarrollo Sostenible, un programa ejecutado por el MINSA, MINEDU y MINAM, con el fin de reconocer y ponderar a las instituciones públicas del país, que promueven la educación ambiental con cultura de ecoeficiencia, la educación en salud, la prevención de riesgos, el fortalecimiento institucional con herramientas de gestión adecuados hacia una educación ecoeficiente y la incorporación de esta propuesta en sus programas curriculares. En este proceso de trabajo, se realizaron evaluaciones internas por UGEL, verificando las fichas de 33 instituciones educativas seleccionadas (03 por provincia); se visitaron las instituciones educativas finalistas, para la elección de las 03 mejores instituciones que representarán a la región Huánuco. Cabe destacar que la II.EE de Marabamba, que obtuvo logro destacado con el máximo puntaje, ha sido elegida a nivel nacional como una de las mejores en la aplicación de esta propuesta. 5.2.2.3. Acciones de sensibilización y comunicación En el año 2010 se ha implementado un programa de sensibilización y comunicación para el desarrollo sostenible consistente en las siguientes acciones de difusión: Programa Unidad Planificad

o Realizado Observaciones

Huánuco

Spots Radiales

10 10 Con RURANDES y MUE; sobre producción limpia de alimentos, seguridad alimentaria nutricional de las familias campesinas, educación ambiental ecoeficiente y comercialización de alimentos sanos

Programa Radial

150 150 Con RURANDES, MUE y BID, Fueron 100 rurales y 50 para la zona urbana.

Afiches 03 03 Con financiamiento de MUE y RURANDES; referidos a equidad de género, SGP y forestación

Boletines 06 06 Con financiamiento de MUE y RURANDES. Sobre temas referidos a educación ambiental, agricultura sostenible, seguridad alimentaria y conservación de la agrobiodiversidad nativa.

Hojas Divulgativa

s

04 04 Con R tiraje de 1000 unidades con los proyectos RURANDES (03) y MUE (01); referidos a referidos a cocinas mejoradas, comercialización, participación ciudadana y microreservorios comunales.

Calendario 01 01 Con MUE y RURANDES, con tiraje de 1000 unidades

Page 47: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

46 IDMA

5.2.3. Ciudadanía y Gobernabilidad 5.2.3.1. Incidencia política Región Unidad Planificado Realizado Observación

Huánuco Ordenanza 3 3 - Ordenanza Regional Nº 082-2010-CR-GRH Reconocer al “Sistema de Garantía Participativa” como alternativa viable y económica para garantiza la producción ecológica de pequeños productores en el ámbito de la región Huánuco.

- Ordenanza Regional Nº 097-2010-CR-GRH Declara a Huánuco como Región Rica en Agrobiodiversidad y libre de productos Transgénico.

- Ordenanza Municipal Nº 02-2010-MDQK Declara de Interés Local, el Bosque de Santa Rosa de Monte Azul como área de conservación de vegetales importantes y de diversidad biológica.

Mediante un proceso de participación, concertación con líderes, autoridades comunales, locales, Instituciones involucradas con la propuesta y representantes de organizaciones de agricultores comprometidos, se desarrolló campañas para lograr políticas públicas regionales y locales a favor de desarrollo humano sostenible. 5.2.3.2. Descentralización y Participación Ciudadana Con el fin de mejorar la gobernabilidad en el marco de la democracia y la descentralización, la participación ciudadana, se ha convertido en el principal nexo de la relación entre el Estado y la sociedad civil, que contribuye a expandir las oportunidades de desarrollo, que permite a los ciudadanos y ciudadanas a involucrarse en la toma de decisiones en la gestión pública; se viene asesorando a los gobiernos locales, autoridades comunales, líderes y lideresas sobre Presupuestos Participativos, Planes de Desarrollo Concertado, Vigilancia Ciudadana, espacios de participación, transparencia, equidad, Planificación, etc. Que ayude a promover una actitud propositiva para el desarrollo comunal, distrital y regional. Asesoría de Presupuesto Participativo (PP)

Provincia/Distrito unidad Planificado realizado participantes

total V M Pachitea/ Umari Taller 01 01 68 40 28

Con la participaron de autoridades, líderes comunales, representantes de las instituciones públicas y organizaciones de base, se realizó talleres de sensibilización sobre Presupuesto Participativo por Resultados de acuerdo al nuevo dispositivo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2010. Asesoría en vigilancia Ciudadana

Provincia/Distrito unidad Planificado realizado participantes

total V M Pachitea/ Umari Taller 01 01 58 38 12 Se realizaron talleres de fortalecimiento de capacidades, dirigido a autoridades y agentes participantes de los caseríos del distrito de Umari; para informar sobre la importancia de la vigilancia ciudadana a en los presupuestos participativos y para la transparencia en el manejo del presupuesto del gobierno local, por lo que se formó el comité de vigilancia por autoridades y líderes del distrito.

Page 48: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

47 IDMA

5.2.3.3. Fortalecimiento de Capacidades a Líderes y Autoridades

Provincia/Distrito unidad planificado realizado participantes

total V M Pachitea/ Umari Taller 04 04 78 40 38 Mediante cursos/talleres en gestión y liderazgo se ha capacitado y fortalecido a líderes y autoridades comunales, en temas de Gestión, Planificación. Equidad de Género, Resolución de conflictos, Liderazgo, lo cual es preciso mencionar que hay nivel de conocimiento y avance de temas que conlleva al desarrollo personal, familiar y comunal en la actualidad vienen implementando en su acciones Equidad de Género El 2010 se ha dado especial atención a la incorporación del enfoque de género en proyectos, políticas y prácticas institucionales orientados a la generación de sinergias personales e institucionales, donde la relación de varones y mujeres va cambiando positivamente, propiciando mejores condiciones y calidad de vida de las familias campesinas; en el contexto de construir una cultura democrática y relaciones de equidad, basada en el respeto mutuo, dignidad, oportunidades y derechos de todos y todas las personas, sin distinción alguna, que permita a todos y todas vivir en un ambiente de paz y justicia. 5.2.3.4. Implementación de Plan de Mejora: Se elaboró i) una Guía metodológica (conceptual, contexto regional), ii) Caja de Herramienta (conjunto de metodologías) y iii) Propuesta de Política de Género a nivel institucional. Asimismo se realizaron 6 talleres en los programas del IDMA para validar los documentos.

Asociación unidad planificado realizado Observación

APCCUNA Taller 01 01 Esta actividad se realizo en el marco de la implementación del Plan de Mejora, se tuvo toda un día de sesión por lo sensible que es el tema en zonas rurales. Sin embargo es preciso mencionar que hubo buen nivel de aceptación por continuar trabajando estos temas en la organización. Se observó la participación activa de los asistentes en dar sus opiniones.

Se trabajó en el marco del proyecto “Fortalecimiento institucional para promover programas y proyectos de desarrollo rural sostenible con enfoque de género”, con el apoyo del Movimiento Manuela Ramos / Welthungerhilfe y equipo técnico del programa Huánuco. Así mismo, el IDMA en Huánuco forma parte de la directiva del Grupo Impulsor Regional “Mujeres por la igual de Oportunidades” una Red de Organizaciones de la sociedad civil, que tiene por finalidad defender los derechos de la mujer, vigilar la aplicación oportuna y pertinente de políticas públicas a favor de la mujer y el fortalecimiento de la capacidades.

Programa Unidad Planificado Realizado

Huánuco Documentos 02 03

Programa unidad planificado realizado participantes

total V M Huánuco/ equipo

técnico Taller 04 06 20 13 07

Lurín / equipo técnico

Taller 01 01 18 12 06

Abancay / equipo técnico

Taller 01 01 12 07 05

Page 49: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

48 IDMA

5.2.3.5. Fortalecimiento Organizacional Se viene fortaleciendo las asociaciones de productores con la finalidad de dotar de capacidades para conducir sus procesos de desarrollo estratégico, con una mirada integral a partir de sus realidades, que les permita plantear alternativas de desarrollo organizacional en el marco del desarrollo rural sostenible. Talleres y cursos de fortalecimiento organizacional

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Cursos/Talleres 13 13

Los cursos y talleres realizados durante el año 2010, se hizo bajo las acciones de los proyectos RURANDES y MUE en el distrito de Umari, Kichki, Churubamba y Huánuco.

Con el objetivo de fortalecer las asociaciones (Asociación de Productores Conservacionistas de Cultivos Nativos- APCCUNA; Asociación de Productores Agroecológicos de Pachitea – APAP; Asociación de Cuy-cultores Orgánicos Santa Cruz de Churubamba; Asociación Regional de Consumidores Ecológicos – ARECE y Empresa de Agroindustrias en Transformación Pacapucro). Los temas abordados fueron fortalecimiento organizacional en temas de liderazgo, visión, misión, planificación, resolución de conflictos, asambleas concertadas, equidad de género, espacios de participación en los gobiernos locales, valores que deben promover, consumo responsable de productos orgánicos, elaboración y validación del estatuto de las asociaciones y asesoramiento ante los registros de la SUNARP.

5.3. Actividades del Programa IDMA Lima - Lurín

5.3.1. Agricultura sostenible y seguridad alimentaria

5.3.1.1 Fortalecimiento de las capacidades técnico - productivas en los sistemas de producción agroecológicos.

En la promoción de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria con familias campesinas empleando la metodología participativa de “Campesino a Campesino”; lo que ha permitido el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados integrando desde el principio a toda la comunidad y permitiendo complementar y fortalecer sus conocimientos y habilidades como líderes y promotores en cada zona de intervención.

En el 2010 se han realizado talleres de capacitación, empleando la metodología participativa de “Campesino a Campesino” en cada uno de los distritos de las provincias de Yauyos (Catahuasi, Colonia Pampa – Cusi, Huantán, Carania, Laraos, Vitis, Alis), Huarochirí (Santiago de Anchucaya), Castrovirreyna (San Juan, Huamatambo, Tantará, Chupamarca, Aurahuá, Arma, Capillas) y Huaytará (Quito Arma, Huaytará, Santiago de Chocorvos); teniendo la participación activa de los productores/as, líderes y autoridades locales y comunales, siendo la participación de la mujer importante en la toma de decisiones.

Page 50: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

49 IDMA

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Observaciones Varones Mujeres Total

Lima - Lurín

Taller 16 16 181 167 348 Preparación de compost, biol, bocashi.

Taller 16 16 163 150 313 Manejo ecológico de plagas y enfermedades.

Taller 16 16 227 185 412 Producción ecológica y post cosecha.

Taller 16 16 165 178 343 Seguridad alimentaria y nutricional.

Taller 20 20 216 208 424 Manejo adecuado del ganado.

Taller 10 10 109 119 228 Manejo de pastos y forrajes asociados.

Taller 04 04 51 44 95 Crianza de animales menores (cuyes).

Taller 05 05 46 36 82 Viveros frutícolas: palto, granadilla, melocotón.

Taller 20 20 193 146 339 Sistema de Garantía Participativa.

Se han instalado módulos en cada uno de los distritos de intervención, con la finalidad de ser lugares demostrativos y de capacitación a todos los participantes.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Módulos de fertilizantes orgánicos

64 64

Preparación de: compost, biol, bocashi. Incremento del área productiva de 15 a 40 m2. Entrega de materiales: malla rachell, alambre

galvanizado, insumos (Afrecho y azúcar). Aporte de los productores/as: estiércol de

animales, ceniza, rastrojos, restos de cosecha y mano de obra.

Módulos de manejo

ecológico de plagas

64 64

Producción de preparados biocidas en forma permanente.

Entrega de materiales: melaza, plásticos de color amarillo y azul.

Aporte de los productores/as con insumos locales: cola de caballo, ajenjo, marco, ajís (rocoto), semillas de palto, cactáceas, ortiga, tabaco silvestre, matico, tarwi, ceniza.

Módulos demostrativos

de investigación

03 03

Instalación de nuevas variedades de arveja, ajo y maíz.

Empleo de semillas certificadas manejadas bajo un sistema de producción agroecológico.

Módulos productivos

08 08 Implementación y producción permanente de

hortalizas en 64 biohuertos familiares. Módulos

demostrativos 04 04

Implementación de 4 módulos demostrativos de hortalizas.

Módulos 08 08 Implementación de botiquines veterinarios con

medicinas e instrumental básico.

Kilos 30 30 Siembra de 1.5 hectáreas de forraje para la

alimentación de las crianzas. Módulos de

crianzas 02 02

Implementación de crianza de animales menores (cuyes), en núcleos locales.

Módulos para galpones

08 08 Implementación con materiales: malla metálica,

arpillera, calaminas, comederos y bebederos de arcilla para la crianza de cuyes.

Viveros

frutícolas 02 02

Implementación en: 01 anexo Muchic - Huaytará y 01 anexo de Cusi – Yauyos.

Participan: 26 familias.

Page 51: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

50 IDMA

Los abonos orgánicos producidos (compost, biol, bocashi) han sido incorporado para la producción de sus cultivos como: hortalizas, frutales, leguminosas, pastos, cereales.

Durante la prevención de plagas y enfermedades, los productores/as han adquirido destrezas y conocimientos en la preparación y aplicación de las dosis adecuadas en cada etapa fenológicas de la planta; llegándose a prevenir plagas como: picadores, chupadores, cortadores y succionadores de la savia de las plantas y enfermedades causadas por hongos y bacterias.

El área de terreno promedio que los productores/as han aportado para la instalación de sus biohuertos, varía de 100 a 300 m2 aproximadamente, los que se han implementado con semillas de hortalizas (lechuga, betarraga, zanahoria, rabanito, brócoli, espinaca, cebolla, col, acelga, apio, caigua, coliflor) consolidando un proceso de sostenibilidad social, producto de la seguridad alimentaria ya que cuenta con una producción continúa de alimentos durante todo el año.

Se distribuyeron 120 cuyes hembras y 16 machos para implementar los módulos los que estuvieron conformados por los núcleos locales: 01 módulo en Catahuasi (Yauyos) 64 hembras y 9 machos, y el otro módulo en los distritos de San Juan, Huamatambo, Chupamarca y Aurahuá a de (Castrovirreyna) 56 hembras y 7 machos.

Se viene realizando el proyecto de investigación pecuaria “formulación de raciones alimenticias para diferentes etapas de desarrollo del cuy, utilizando insumos locales en Aurahuá”, en convenio con el ISTP – Aurahuá.

Cada módulo de vivero tiene un área de 200 m2 con una capacidad de producción de 5,000 plantones por temporada.

Visitas de acompañamiento técnico Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Visitas y acompañamiento

técnico por distritos

25 25

En el ámbito del programa se realiza la permanente visita y acompañamiento técnico a 25 distritos, de las provincias de Huarochirí (6), Yauyos (8) en la región Lima y Castrovirreyna (7) y Huaytará (3) en la Región Huancavelica. Así también durante el 2010 se apoyó permanentemente a los productores del distrito de Pachacamac en la región Lima metropolitana.

Se realizan las recomendaciones oportunas y necesarias a los productores/as, verificando que se cumplan con el sistema de producción orgánica.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Incentivos a experiencias destacadas.

14 14

Reconociendo al esfuerzo y compromiso asumido, se entregaron módulos (herramientas y equipos) a 14 núcleos locales, en igual número de distritos.

Pasantía e intercambio de experiencias en negocios rurales exitosos.

Se visitaron experiencias exitosas en: producción y manejo de pastos asociados, manejo de riego tecnificado, cosecha de agua, cultivos de hierbas aromáticas (tomillo, cedrón), crianza de truchas y animales menores (cuyes), módulo secador solar y planta de transformación de hierbas aromáticas y medicinales (San Andrés de Tupicocha), manejo de ganado vacuno Brown Swiss (doble propósito: carne y leche) y Holstein, conservación de forrajes para épocas de estiaje (ensilado), planta de

Page 52: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

51 IDMA

transformación de lácteos empresa D´miro, producción técnica de cuyes. Asimismo se realizaron visitas experiencias en el valle del Mantaro 19 productores/as: 09 varones (47%) y 10 mujeres (53%) de los distritos de San Juan, Tantará y Chupamarca – Castrovirreyna, Huantán, Vitis y Alis – Yauyos.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Pasantía a

experiencias exitosas

04 04

Visita al los distritos de San Damián y San Andrés de Tupicocha – Huarochirí.

Participación en el V Encuentro Latinoamericano de Productores en Agricultura Orgánica, desarrollado en la Universidad Agraria La Molina (Lima).

Visita a experiencias exitosas en los Valles del Canipaco y del Mantaro.

Cañete, participación de productores/as representantes de los núcleos locales.

Gestión y organización social de productores bajo el Sistema de Garantía Participativo - SGP

El Sistema de Garantía Participativo – SGP, se ha constituido en un instrumento en el proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales, de sus capacidades productivas, de promoción de la seguridad alimentaria y de generación de credibilidad de la producción ecológica.

Se ha capacitado en implementación y manejo de herramientas del SGP, a 23 núcleos locales; 9 en la Cuenca Lurín (Provincias de Lima y Huarochirí), 7 en la provincia de Yauyos y 7 en la provincia de Castrovirreyna - Huancavelica.

Luego de las evaluaciones internas en los núcleos locales, el Consejo Regional del SGP realizo las evaluaciones externas a los 23 núcleos locales para el dictamen final y entrega de constancias de certificación ecológica. El evento de entrega de constancias de certificación agroecológica por el SGP se realizó en el auditorio del Colegio de Ingenieros en Lima, con la participaron de productores de las provincias de. Lima, Huarochirí, Yauyos y Castrovirreyna donde recibieron sus certificados 232 productores y productoras agroecológicos.

5.3.1.2 Desarrollo de capacidades en Gestión y administración óptima del recurso agua

Se ha priorizado la capacitación e implementación de nuevos sistemas de riego de mayor eficiencia aplicable en zonas de ladera de las comunidades rurales: goteo y aspersión.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Talleres de

capacitación. 20 20

Sesiones teóricas – prácticas en los distritos donde se instalaron módulos de riego, seguido de asesoramiento técnico en manejo de los recursos hídricos.

Se ha tenido la participación activa de representantes de las juntas de regantes y autoridades de los distritos. En conversatorios se analizó la problemática y la falta de recursos para el mejoramiento de canales de riego y reservorios, para optimizar el uso de recurso hídrico.

Se han capacitado a los productores de los distritos de Vitis, Alis, Carania, Cusi, Huantán (Yauyos), anexo de Muchic (Huaytará), San Juan, Capillas (Castrovirreyna) en el manejo y beneficios de los sistemas de riego en la producción de cultivos, pastos y frutales.

Implementación de módulos de riego tecnificado en parcelas de los productores, promoviendo el uso efectivo y racional del agua, escasa en muchas épocas del año: riego por aspersión (pastos), por cinta de goteo (cultivos estacionarios) y por goteros auto compensados (frutales).

Page 53: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

52 IDMA

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Módulos 08 08 Implementación con equipos y

materiales a los módulos instalados.

Se instaló un módulo por distrito, participando 160 familias en los distritos de Vitis, Alis, Carania, Cusi, Huantán (Yauyos), anexo Muchic (Huaytará), San Juan, Capillas (Castrovirreyna).

5.3.1.3 Agroindustria Rural.

Se ha promovido la agroindustria rural como una de las actividades que permite a las familias campesinas dar valor agregado a su producción; a través de la ejecución de actividades de transformación (derivados lácteos, de frutas, de fibra de camélidos sudamericanos, truchas) promoviendo el acceso de sus productos a mercados locales y diferenciados; permitiendo incrementar los ingresos, crear puestos de trabajo, contribuir a la seguridad alimentaria (vinculadas con el mercado) y el fortalecimiento de las organizaciones de productores locales.

Fortalecimiento de capacidades en transformación de productos:

Programa Unidad Planificado Realizado Participantes

Observaciones Varones Mujeres Total

Lima - Lurín

Taller 20 20 167 112 279 Transformación de

productos lácteos.

Taller 20 20 67 49 116 Producción de

derivados de frutas.

Taller 20 20 13 29 42 Fibra de camélidos

sudamericanos. Taller 10 10 10 7 17 Derivados de truchas.

Transformación de productos lácteos: “Buenas Prácticas de Manufactura”, “Elaboración de Yogurt”, “Elaboración de leche fresca pasteurizada”, “Elaboración de queso fresco pasteurizado”.

Derivados de frutas: “Factores para la localización e instalación de una planta agroindustrial”, “Acondicionamiento del local para la implementación de frutales”, “Métodos de transformación y conservación de las frutas”, “Calidad de la fruta para su industrialización”, “Higiene y Manipulación de los alimentos”.

Page 54: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

53 IDMA

Transformación de fibra de camélidos: “Factores para la localización e instalación del módulo de tejidos artesanales”, “Desarrollo de nuevos productos con tejido artesanal”.

Producción y derivados de truchas: “Proceso de corte, eviscerado, acondicionamiento y empacado de la carne de trucha”.

Fortalecimiento de capacidades en gestión comercial

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Taller 10 10 Taller de desarrollo de capacidades de

comercialización de productos en 10 distritos.

Lima - Lurín Taller 16 16 Taller en desarrollo y fortalecimiento

organizacional, distritos de Huantán (25 asociados) y Catahuasi (29 asociados).

Lima - Lurín Productos 5 5

Impulso a la gestión comercial de 5 productos transformados (queso fresco pasteurizado, yogurt de Aloe vera, deshidratado de frutas, néctar de manzana y mermelada de frutas)

Lima - Lurín Planes de negocio

3 3

Desarrollo de tres planes de negocio, como fortalecimiento de organizaciones de jóvenes, hombres y mujeres, en los distritos de San Damián y Tupicocha.

Implementación de módulos de transformación de productos

En este periodo se han implementado módulos de transformación en productos lácteos: Huantán – Yauyos, Santiago de Anchucaya – Huarochirí y Tantará – Castrovirreyna; módulos de transformación de derivados de frutas: Catahuasi – Yauyos; transformación de fibra de camélidos: Vitis – Yauyos; y derivados de trucha: Vitis – Yauyos

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima-Lurín

Módulos de lácteos

03 03

Implementación con: marmita, tina quesera, moldes, émbolos, balanza, descremadora, porongos, prensa, mesas de trabajo, mandiles, gorros, botas, equipos y materiales para limpieza y laboratorio.

Módulos de frutales

01 01

Implementación con: Procesador de alimentos, mesas de trabajo, conservadora, marmita, despulpadora, picadora, licuadora industrial, molino coloidal, equipos y materiales de limpieza y laboratorio.

Módulos de transformación

de fibra 01 01

Implementación con: Telares de madera, hiladoras artesanales, máquinas de coser, hiladora a motor.

Módulos de transformación

de trucha 01 01

Se han implementado con: mesas de trabajo, botas, cuchillos, gorros, tapa bocas

Además se han realizado: Un estudio de viabilidad técnica para la implementación de la mini planta de lácteos en el distrito de Santiago de Anchucaya – Huarochirí; trámites para la obtención del registro sanitario para 2 productos transformados, queso y yogurt, para la asociación de productores lácteos de Huantán; y seguimiento y monitoreo de las actividades de la agroindustria rural: Acompañamiento

Page 55: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

54 IDMA

y monitoreo de las acciones que los productores/as vienen realizando en los 4 ejes productivos (lácteos, frutales, fibra de camélido y trucha).

Desarrollo comercial de productos con mayor potencial

Se ha dado inicio al desarrollo de productos como: queso fresco pasteurizado, yogurt de Aloe vera, deshidratado de frutas, néctar de manzana y mermelada de frutas. Los productos elaborados como queso y yogurt, han pasado por ensayos para lograr estándares mínimos de calidad. Lo cual está permitiendo obtener la certificación sanitaria de calidad por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Dicho registro va a permitir la oferta y el ingreso de los nuevos productos a mercados mucho especializados.

Se ha realizado talleres de marketing, para conocer el mercado donde se venderá sus productos, lo que ha permitido que los productores hayan identificado que es importante manejar: producto, plaza, precio y promoción. Asimismo diseño de etiqueta para productos transformados, donde los productores han reconocido las partes importantes que debe de tener una etiqueta como: marca y logo, nombre del producto, contenido neto, propiedades nutricionales, forma de consumo, nombre y dirección de la empresa que lo produce, registro sanitario, ingredientes, fecha y lote de producción, fecha de vencimiento.

5.3.1.4 Recuperación del sistema de andenería y los canales de riego

Los trabajos de recuperación y puestas en valor de los andenes y canales de riego pre incas, se realizó en convenios con autoridades locales (alcaldes), presidentes de la comunidad, SERNANP, Ministerio de Cultura y población en general de los distritos de Laraos y Carania en la provincia de Yauyos.

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima-Lurín

Hectáreas de andenes

9.384 9.384 Recuperación de 5.384 has de

andenerías en Laraos y 4 has en Carania – Yauyos

metros de canal 938 938 Mejoramiento de 538 metros lineales

de canales de riego en Laraos y 400 metros lineales en Carania – Yauyos.

Page 56: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

55 IDMA

Este trabajo de recuperación permite el incremento de las áreas agrícolas, donde las comunidades organizadas realizan trabajos especializados, desde la limpieza, rehabilitación, movimiento de suelos (preparación del terreno), siembra, riego, deshierbo y el seguimiento en todo el proceso productivo.

Una vez recuperada la parte arquitectónica se inició la campaña agrícola con la instalación de cultivos locales: papa blanca, papas nativas amarilla Tumbay y Huayro, oca, mashua, maíz, arveja y habas.

5.3.1.5 Cocinas Mejoradas

Programa Unidad Planificado Realizado Observaciones

Lima-Lurín Unidad 105 105

Capacitación a familias en uso y manejo.

Mejora en las condiciones de limpieza, comodidad y ahorro de leña.

Durante el 2010 se ha realizada el seguimiento permanente de las cocinas mejoradas instaladas en el 2009. Existe un buen nivel de aceptación y apropiación de las cocinas, principalmente por las mujeres, asegurando su buen funcionamiento y contribución a mejorar las condiciones de habitabilidad (eliminación de humo y mejores condiciones para preparar los alimentos). 5.3.2. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Luego del apoyo inicial que el IDMA, brindó a las comunidades educativas de Tupe y Laraos, en la provincia de Yauyos, tras el terremoto del 15 de agosto del 2007, adicional a la cuenca Lurín, se incorporaron en el desarrollo de actividades a los distritos de Vitis, Alis, Carania, Huantán y Colonia Pampas. De igual forma se incorporaron los distritos de San Juan de Castrovirreyna, Chupamarca, Aurahua y Villa de Arma, en la provincia de Castrovirreyna y el distrito de Quito de Arma en la provincia de Huaytará. A nivel regional el IDMA, viene contribuyendo significativamente con el desarrollo de acciones a favor de la institucionalización de la educación ambiental en el sector público. En alianzas estratégicas con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL 13, se ha trabajado el desarrollo de una propuesta pedagógica de educación ambiental en el ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. 5.3.2.1. Fortalecimiento de la organización ambiental en la I.E.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Comité Ambiental Escolar 14 14 Uno por I.E. en las provincias de Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará.

Comité de tutoria y Escuela de Padres.

14 14 Uno por I.E. en las provincias de Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará.

Ambientación del espacio educativo en cada I.E.

14 14 Temas ambientales y señales en las bibliotecas escolares.

El desarrollo de los componentes pedagógicos e institucionales del enfoque ambiental en las I.E., son componentes que el IDMA promueve en las comunidades educativas, como parte del proceso de institucionalización de la E.A. en cada una de ellas. Los comités ambientales son los espacios para el trabajo técnico pedagógico donde las y los maestros planifican el desarrollo de acciones y/o

Page 57: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

56 IDMA

actividades pedagógicas transversales a toda la I.E. Es presidida el Director(a) y la conforman representantes de los maestros, maestras, padres de familia y estudiantes. La estrategia ambiental, de las brigadas ecológicas, la ambientación de los espacios verdes, participación de concursos temáticos, son un ejemplos del nivel de articulación y del accionar en términos concretos de éste comité. En la estrategia de intervención del IDMA, también reconoce la importancia de trabajar con las y los padres de familia. Por ello no solo se facilita talleres de apoyo afectivo – emocional, sino también se promueve la sensibilidad ambiental entre sus miembros; promoviendo la institucionalidad de la comisión de tutoría y escuela de padres. 5.3.2.2. Desarrollo de capacidades ambientales en docentes.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Eventos de capacitación temática a los docentes.

3 3

- Tema; Organización y gestión de bibliotecas escolares.

- Tema; Tutoría y orientación educativa. - Tema; Desarrollo del enfoque ambiental

en la I.E.

Docentes participantes.

102 102 A nivel UGEL 13 (Yauyos), y Red Educativa Rural de Tantará, Provincia de Castrovirreyna.

Una de las principales características institucionales del IDMA es la generación y fortalecimiento de procesos. En ese sentido el desarrollo de capacidades en los actores sociales es fundamental, por ello todas las actividades del eje de educación ambiental están intrínsecamente vinculado al fortalecimiento de capacidades y actualización profesional de las y los maestros. Para el año 2010 se han promovido sesiones de actualización docente en temas directamente vinculados al desarrollo de actividades del componente educativo. Las sesiones se realizaron los fines de semana, en alianza estratégica con las municipalidades de Alis (Yauyos) y Chincha. El proceso metodológico, eminentemente participativo, facilita el desarrollo de aprendizajes los cuales son puestos en práctica durante la labor cotidiana de las y los maestros. De esta manera el IDMA, ha facilitado el desarrollo de materiales educativos, elaborado por los docentes, como la última publicación escolar presentada en octubre del 2010, en el auditorio de la Municipalidad de Cañete. 5.3.2.3. Brigadas ecológica, eco talleres y encuentro local de niños, niñas y adolescentes.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Estudiantes

Brigadistas ecológicos101 101

Distribuidos en 14 I.E.

Eco talleres 10 10 170 estudiantes participantes. El proyecto longitudinal1, “brigadas ecológicas”, es una estrategia metodológica que el Área de Educación Ambiental del IDMA, viene desarrollando en los distintos espacios de intervención. De este modo durante el año 2010 se implementaron 14 brigadas ecológicas en igual número de Instituciones Educativas. El total de brigadista es de 101 estudiantes, de los niveles de primaria y secundaria; monitoreados por docentes responsables del Comité Ambiental. IDMA acompaña todo el proceso facilitando ecotalleres de sensibilización.

1 Texto “Estrategias de Educación Ambiental. Una propuesta pedagógica desarrollada en I.E. de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”. IDMA 2010.

Page 58: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

57 IDMA

5.3.2.4. Proyectos productivos articulados a la dinámica de aprendizaje.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Biohuertos 14 14 Producción de hortalizas

ecológicas en las I.E. Producción de abonos

orgánicos 6 6 I.E. de provincia de Yauyos

Experimentos ecológicos

6 7 I.E. de la provincia de Yauyos.

El desarrollo e implementación de estrategias pedagógicas en educación ambiental, como los proyectos productivos y los experimentos ecológicos, son implementados en las diferentes I.E. donde se desarrolla la propuesta. Articular los aprendizajes a los contextos culturales, económicos y ambientales de cada región y localidad es un aspecto que es trabajado por las y los maestros. Así los biohuertos y elaboración de abonos orgánicos se constituyen en espacios dinámicos y vivos para el aprendizaje interdisciplinario de distintas áreas pedagógicas. Así por ejemplo se promueve el acceso y disponibilidad de alimentos como verduras y hortalizas, las cuales son poco consumidas en las zonas rurales del Perú. Los docentes pueden trabajar contenidos como la seguridad alimentaria nutricional, los alimentos, recursos naturales, etc. 5.3.2.5. Producción de materiales educativos.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín Publicación “Texto

escolar” 1 1

Estrategias de Educación Ambiental.

Producto del desarrollo y puesta en práctica de distintas estrategias de educación ambiental en la I.E., se publicó el año 2010 el texto escolar “Estrategias de Educación Ambiental. Experimentos ecológicos, proyectos productivos y longitudinales”. Dicha publicación es el resultado de un proceso iniciado el 2009. Se contextualizó, validó y se diseñaron estrategias de educación ambiental a ser aplicadas en I.E de la Reserva Paisajísitca del Nor Yauyos Cochas. En este proceso participación principalmente las maestras y maestros de los distritos de Huantán, Laraos, Vitis, Alis y Carania, en la zona norte de Yauyos. 5.3.2.6. Eventos de sensibilización ambiental a nivel local y regional

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima - Lurín

Eventos 2 2 7 I.E. participantes. Día mundial del medio ambiente, Día mundial de la Alimentación.

Concursos 2 2 7 I.E. participantes. Concurso de micro videos y fotografías ambientales. Concurso de mapas parlantes.

Las fechas centrales, como el día mundial del medio ambiente y el día mundial de la alimentación, son promocionadas y celebradas con los distintos actores sociales con los que el IDMA trabaja. Así durante el 2010 se desarrolló y en el marco del día mundial del medio ambiente, el concurso escolar “Mapas Parlantes, fortaleciendo la identidad ambiental y cultural” – Área Natural Protegida Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – ANP RPNYC. En dicho evento participaron delegaciones de 7 I.E. ubicadas en el ANP, todas fueron concentradas en la ciudad de Cañete, para que el día central se realizará la presentación de los distintos trabajos presentados por los estudiantes. Otro evento realizado el año 2010, fue el concurso de micro videos y fotografías ambientales. Se convocó la

Page 59: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

58 IDMA

conformación de grupos de trabajo temáticos en torno a temas como; fauna local, flora local, atractivos turísticos, fiestas costumbristas y actividades económicas y productivas. 5.3.2.7. Campañas de atención psicopedagógica en niños, niñas y padres de familia

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín

Visitas de apoyo psicopedagógico.

10 16

397 estudiantes entre 10 y 12 años apoyados con sesiones de acompañamiento en 14 I.E. de las provincias de Yauyos y Castrovirreyna.

Talleres de apoyo afectiva y emocional

para padres de familia 20 20

219 padres de familia de los distritos de Yauyos y Castrovirreyna.

El IDMA además promueve, desde un enfoque de apoyo psicosocial comunitario, espacios de participación y reflexión dirigida a los padres, madres de familia y estudiantes en general de las Instituciones Educativas. Es así que para el año 2010 se llevaron 16 visitas de apoyo psicopedagógico a poblaciones escolares de niños y niñas entre los 10 y 12 años de edad y 20 talleres para padres de familia, principalmente en los distritos de Aurahua, Villa de Arma, Chupamarca y San Juan en la provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. Así como en los distritos del norte de Yauyos.

Niño de Tupe

La técnica que se promueve tiene como estrategia las actividades lúdicas, ello permite que en los espacios las madres y padres de familia, así como los niños y niñas, se desenvuelvan en confianza, reflexionen fácilmente de las actividades centrales que se presentan en cada sesión. Se han desarrollado temas en los padres como la importancia de las relaciones familiares y la comunicación al interior de ella. En los niños y niñas se han trabajo temas que van permitiendo la mejora de las relaciones interpersonales.

Page 60: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

59 IDMA

5.3.2.8. Equipamiento y mejora de los servicios educativos rurales – Bibliotecas Escolares.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Implementación de

bibliotecas escolares. 10 14

14 I.E. de 10 distritos. Además apoyo complementario a 1 I.E.

en el distrito de Laraos.

Durante el año 2010 el Programa Lima – Lurín, tras un arduo trabajo que involucró a las autoridades locales, alcaldes, padres de familia, estudiantes y principalmente a los maestros y maestras, se logró implementar a 14 nuevas I.E. con bibliotecas escolares. De igual forma se apoyó de manera complementaria a la Biblioteca Escolar del distrito de Laraos, la cual fue implementada en el año 2007 conjuntamente con los distritos de Tupe, en Yauyos y a la I.E. de Santiago de Anchucaya en la provincia de Huarochirí. Las bibliotecas escolares han beneficiado a 844 alumnos y 102 maestros de 15 I.E. todas ellas ubicadas en distritos rurales. I.E. que antes carecían de equipamientos necesarios ahora cuentan con mobiliarios pedagógicos, estanterías, rincón de ludoteca, rincón de literatura infantil y sala audiovisual (con proyector multimedia).

Page 61: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

60 IDMA

5.3.2.9. Incidencia en espacios públicos hacia el fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín

Organización/ participación a

eventos regionales y nacionales.

1 2

- 1 Presentación de la publicación escolar “Estrategias de Educación Ambiental”.

- Organización y participación en el I Congreso Peruano de Educación Ambiental.

Panel; Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Exposición: Mesa redonda simultánea; Experiencias de Educación Ambiental y Responsabilidad Social. Moderador; Experiencias de Educación Ambiental Zona Andina.

El año 2010, las principales instituciones públicas y privadas vinculadas en la Red Nacional de Educación Ambiental – REA, organizaron el Primer Congreso Peruano de Educación Ambiental; donde el IDMA ha sido parte de la Comisión Nacional Central Organizadora del Congreso, y se ha participado en los distintos espacios temáticos y de análisis durante el desarrollo del evento. El evento contó con la participación de más de 500 delegados, representantes de todo el Perú y estuvo dirigida a fortalecer los procesos de institucionalización de la Educación Ambiental, promoción de las muchas experiencias concretas así como profundizar sobre el proceso de la implementación de políticas públicas de educación ambiental en el Perú. 5.3.3 Gestión local, ciudadanía y gobernabilidad El Programa IDMA LIMA – Lurín, durante el año 2010 estableció como actividades centrales de este eje el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía, además de la promoción de capacidades organizativas en incidencia ciudadana en jóvenes, hombres y mujeres de los distritos de la cuenca alta del río Lurín, principalmente del distrito de San Andrés de Tupicocha y San Damián. De igual forma se ha continuado con el apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad democrática local, principalmente de los distritos rurales de la provincia de Yauyos y Castrovirreyna.

5.3.3.1 Fortalecimiento ciudadano juvenil, organización y participación social, económica productiva.

La sensibilidad social y la contribución al desarrollo local de los y las jóvenes ha sido un elemento motivador, en el proceso. Más aún cuando es conocido que en los sectores rurales los jóvenes y principalmente las mujeres tienen escasas oportunidades de actoría social. En alianzas estratégicas establecidas con las Municipalidades de San Damián y San Andrés de Tupicocha; se ha promovido la organización y participación social y económica de dos organizaciones juveniles.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Organización social de

jóvenes (hombres y mujeres)

2 2

Fortalecimiento de la ciudadanía y actoría social. Participan 50 jóvenes, hombres y mujeres, de los distritos de San Damián y San Andrés de Tupicocha.

Page 62: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

61 IDMA

5.3.3.2 Fortalecimiento de las organizaciones de base y participación pública

El Programa IDMA, Lima - Lurín, durante el año 2010 ha continuado con el acompañamiento organizacional y apoyo en la gestión de las organizaciones de base promovidas, como: La Asociación de productores Ecológicos de la Cuenca del río Lurín – Monticielo y la Red Promotora de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria – REDPRAUSA.

En representación del IDMA se forma parte del Consejo Regional Lima del Sistema de Garantía Participativa - SGP. Dicho espacio permite el impulso y consolidación del SGP a nivel de la Región Lima. Como es conocido este sistema se viene implementando desde el año 2005, principalmente por el IDMA y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE-Perú, como una opción alternativa para asegurar el carácter agroecológico de la producción agropecuaria, principalmente de pequeñas familias campesinas.

Asimismo durante año 2010 se ha consolidado 2 nuevas organizaciones de productores agroecológicos, en Yauyos y Castrovirreyna con el Sistema de Garantía Participativa. Como parte del fortalecimiento cada una de estas organizaciones el año 2010 ha logrado obtener su certificación del SGP.

5.3.3.3 Participación en espacios para la incidencia publica del Sistema de Garantía Participativo.

La REDPRAUSA en el distrito de Pachacámac, durante el año 2010 recibió la visita de 2 delegaciones internacionales con el propósito de compartir el proceso de implementación del SGP que tiene la organización. De igual forma durante el desarrollo del V Encuentro Latinoamericano y con la

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Organizaciones/espacio

de incidencia 3 3

- 2 Organizaciones de base. - Consejo Regional Lima del SGP.

Lima – Lurín

Asociaciones de productores

agroecológicos en la provincia de Yauyos y

Castrovirreyna.

2 2

- 1 Asociación de productores Yauyos (7 distritos)

- 1 Asociación de productores Castrovirreyna (7 distritos)

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Experiencia de los Sistema de Garantía Participativo en

América Latina 1 1

Evento realizado el 8 y 9 de julio en Huanuco.

Lima – Lurín Visita de productores de

Ecuador 1 1

Visita realizada a productores de Huánuco y de Lima – Lurín.

Lima – Lurín

V encuentro latinoamericano de

Agricultura Ecológica

Pasantía a la experiencia de REDPRAUSA

Pachacámac.

1 2

La pasantía se desarrolló en el marco del V Encuentro Latinoamericano de Agricultura Ecológica, llevada a cabo del 5 al 9 de septiembre en Perú (UNALM).

Lima – Lurín Taller SGP en Evento INIA 1 1

Presentación del SGP e intercambio de experiencias entre las diferentes sedes del Instituto Nacional de Investigación – INIA.

Page 63: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

62 IDMA

participación de productores de la cuenca Lurín, de la provincia de Yauyos y Castrovirreyna se escuchó desde la voz de las y las productores las ventajas y aportes del SGP al desarrollo de la agro ecología.

Es importante mencionar que durante el encuentro INIA, se contó con la participación de más de 50 profesionales del sector, vinculados con la agricultura ecológica. Con ellos se intercambió experiencias y avances de los trabajos zonales. Así también la Secretaria Técnica del SGP, del cual IDMA es parte, remarcó las ventajas, logros y aportes del SGP, en el desarrollo de la agricultura ecológica en el Perú.

5.3.3.4 Fortalecimiento de la gestión local municipal.

Durante el año 2010 se han fortalecido las alianzas estratégicas con los municipios provinciales de Cañete y Huarochirí, y se han realizado acciones concretas como, proyectos de desarrollo local, asesoramiento y apoyo en actividades complementarias con municipios de los distritos de; Carania, Laraos, Huantan, Vitis y Alis en la provincia de Yauyos. Así mismo se ha trabajo de manera conjunta y fluida con los municipios de San Juan de Castrovirreyna, Chupamarca, Aurahua y Villa de Arma de la provincia de Castrovirreyna.

A nivel de la provincia de Huarochirí, se ha continuado con la coordinación y trabajo interinstitucional. Luego de haber culminado con la presentación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia en octubre del 2009, el IDMA viene trabajando de manera articulada con los municipios locales de San Damián y San Andrés de Tupicocha el desarrollo de acciones en el marco del plan de Desarrollo Concertado.

5.3.4 Fortalecimiento del programa 5.3.4.1 Promoción y difusión en los medios de comunicación.

Durante el año 2010 se realizaron reportajes en importantes medios de comunicación de circulación nacional, sobre las actividades que el IDMA ha venido realizando. El 29 de mayo se publicó en el diario la República un reportaje sobre turismo vivencial en el distrito de Tupicocha. De igual forma se han realizado reportajes de las actividades que el programa IDMA LIMA-Lurín ejecuta en las provincias Yauyos y Castrovirreyna.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Alianzas estratégicas con gobiernos locales.

11 11

Alianzas estratégicas en la promoción del desarrollo rural sostenible. 9 municipios rurales y 2 municipalidades provinciales.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Reportajes escritos. 2 3 2 reportajes en Agro noticias. 1 reportaje escrito en diario la república.

Page 64: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

63 IDMA

5.3.4.2 Participación y apoyo de cooperantes internacionales.

Producto de la cooperación interinstitucional del IDMA con agencias de cooperación internacional, en el año 2010 se contó con la presencia de profesionales cooperantes de países como Canadá y Suiza. Dichos profesionales han contribuido junto a profesiones del Programa IDMA LIMA – Lurín, en el desarrollo de actividades dirigidas al fortalecimiento organizacional de la REDPRAUSA y de las asociaciones de productores de Catahuasi en la provincia de Yauyos.

5.3.4.3 Capacitación interna del equipo del programa. El programa IDMA LIMA –Lurín, de manera permanente, continua con el fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos, que le permita una mejor gestión de los proyectos.

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Profesional

cooperante nacional. 0 1

Profesional peruana. Apoyo SUCO – Canadá.

Lima – Lurín Profesional/estudiante, cooperante extranjero.

0 4

3 Cooperantes SUCO – Canada. 1 Cooperante, canalizado por terre des hommes schweiz, Suiza.

Programa Tema/Contenido Planificado Realizado Observaciones

Lima – Lurín Orientación Efectos e Impacto - OEI.

3 3 Participantes 4 profesionales del programa. Consultor externo de welhungerhilfe.

Lima – Lurín Enfoque de género en los proyectos productivos.

6 6 Participación de 6 profesionales del programa en distintas actividades. ONG Manuela Ramos.

Lima – Lurín Eco Scan Institucional. 0 1

Participación de 7 profesionales del programa. Consultora NEXOS, con apoyo de Terre des hommes schweiz.

Lima – Lurín

Encuentros de fortalecimiento de capacidades del equipo del programa. Proceso de sistematización y valores en la organización

3 3 Participación del 100% de profesionales del programa. ONG SUCO – Canadá.

Page 65: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

64 IDMA

6. EFECTOS E IMPACTOS EN LA POBLACION OBJETIVO DEL IDMA POR EJES ESTRATEGICOS

Como resultado de la intervención del IDMA a través de los programas y proyectos ejecutados en el 2010, se pueden destacar los siguientes efectos e impactos alcanzados en la población objetivo: 6.1. En el Eje de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria a) 2,344 familias de 18 cuencas y microcuencas (Abancay, Lima-Lurín, Yauyos-Castrovirreyna y

Huánuco) contribuyen a la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación, biodiversidad), mejorando sus niveles de seguridad alimentaria nutricional.

b) Consolidación de la agricultura ecológica como una propuesta validada de desarrollo rural sostenible en los ámbitos de trabajo del IDMA.

c) 862 familias comercializan productos agroecológicos en diferentes canales de comercialización, incrementando sus ingresos. El ingreso promedio por productor/a en la feria ecológica de Huánuco es de S/. 195.46, por cada sábado, incrementándose en el último año 36.58% de las ventas por feriante.

d) 792 familias adoptan sistemas de producción agroecológica diversificada (chacras agroecológicas), potenciando el uso de los recursos locales y superando la dependencia de agroquímicos.

e) 150 familias campesinas conservan in-situ una alta diversidad de variedades de cultivos nativos (papas nativas: 350 variedades, ocas: 85 var., ollucos; 45 var., mashuas: 75 var., arracachas: 4 var.; maíces: 105var., granadillas: 9 var), contribuyendo a conservar el germoplasma, para las futuras generaciones. Se han realizado 7 ferias de la agrobiodiversidad con participación de Gobiernos Locales.

f) 274 familias conservan y han mejorado la eficiencia de uso del recurso agua, con la implementación de 56 pequeños sistemas de riego tecnificado: siembra y cosecha de agua y riego por aspersión.

g) Se han instalado en campo definitivo 120,000 plantones de especies forestales y frutales (80% de especies nativas: aliso, queñual, tara, etc.), contribuyendo a la conservación de los recursos suelo, agua y a incrementar la capacidad de captura de carbono.

h) 192 familias han mejorados sus condiciones de habitabilidad e higiene en sus hogares, adecuación de los ambientes, implementación de cocinas mejoradas, disminuyendo el consumo de leña, y las emisiones de CO2 y la presencia de enfermedades broncopulmonares.

i) Se ha revalorizado los hábitos y cultura alimentaria en base al consumo de productos locales (75% del total de productos consumidos en 2 distritos de Huánuco ámbito de los proyectos son de origen local).

j) Se ha incrementado el consumo de hortalizas (de 2 a 14 días al mes) y productos de origen animal (de 1 a 10 días al mes) en 2 distritos de Huánuco luego de 4 años de intervención, así como en los demás programas, mejorando la dieta y la nutrición de la familia.

k) Con la implementación de 20 pequeñas plantas de procesamiento, se viene impulsando el desarrollo de la pequeña agroindustria rural campesina, dando valor agregado a productos agroecológicos, que facilitan su acceso al mercado en mejores condiciones.

l) 590 productoras/es agroecológicos, participan regularmente en las ferias ecológicas de Abancay, Huánuco y Lima, evidenciando su sostenibilidad.

m) Los productos agroecológicos (papa nativa: 180 Tn, granadilla: 200 Tn y aguaymanto: 10 Tn) de Huánuco han incursionado a supermercados de Lima y Huancayo (supermercados Peruanos) con apoyo directo del IDMA.

n) El Sistema de Garantía Participativo SGP, avanza en su proceso de consolidación, como mecanismo de garantía para los productos agroecológicos para el consumo interno (local,

Page 66: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

65 IDMA

nacional). En el 2010 han participado 944 productores/as, obteniendo 565 los respectivos certificados.

6.2. En el Eje de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. a) Las comunidades educativas (docentes, padres de familia y estudiantes) de 14 I.E., en las

provincias de Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará, y 5 I.E. en Pachitea Huánuco; han mejorado sus capacidades de atención y servicios educativos.

b) Se ha contribuido al fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú, como miembro activo de la Red Nacional de Educación Ambiental, a través de incidencia y participación en la generación de políticas públicas a nivel regional y nacional.

c) 7 I.E. de la provincia de Yauyos desarrollan e implementan una propuesta pedagógica de educación ambiental contextualizada y validada en el marco de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

d) 118 docentes de I.E. de zonas rurales, han desarrollado capacidades en gestión y organización de bibliotecas escolares, atención psicopedagógica a los estudiantes y en el desarrollo de estrategias de educación ambiental.

e) 580 estudiantes (provincias de Yauyos, Castrovirreyna, Huaytará y Abancay), han desarrollado habilidades y actitudes de responsabilidad con el medio ambiente de sus localidades.

f) 10 Comunidades educativas, a través de talleres para padres de familia, han beneficiado a 397 estudiantes y 219 padres de familia, quienes han mejorado sus niveles de sensibilización y compromiso con el hogar, el fortalecimiento de las relaciones familiares y la importancia del hogar en la formación de los hijos e hijas.

6.3. En el Eje de Ciudadanía y Gobernabilidad a) Existe una mayor participación de las mujeres campesinas en los eventos de capacitación (47%),

asunción de responsabilidades en sus organizaciones y procesos de comercialización. b) 25 organizaciones de productores/as (1169 asociados), constituidas promueven la propuesta de

agricultura sostenible, contribuyendo a demostrar la viabilidad de la pequeña agricultura campesina.

c) Avances en la incorporación y apropiación de la propuesta de desarrollo rural sostenible en 16 distritos y 5 provincias, a partir del fortalecimiento de los espacios locales de concertación (presupuesto participativo, planes de desarrollo concertado, comités de vigilancia).

d) Fortalecimiento del Sistema de Garantía Participativo, a nivel local, regional y nacional. Al contarse con una Ordenanza (Nº 082.2010-2010) del Gobierno Regional de Huánuco (que reconoce y legaliza el SGP como alternativa viable para garantizar la producción ecológica), gracias a los esfuerzos de incidencia política del IDMA.

e) Mayor conciencia de autoridades y población sobre la importancia de conservar la agrobiodiversidad local, regional y nacional. Se emitió la Ordenanza Regional (Nº 082-2010-CR-GRH) que declara a Huánuco como región libre de transgénicos.

f) 2 organizaciones de jóvenes rurales, en la provincia de Huarochirí, han desarrollado competencias personales en el ejercicio de su ciudadanía, igualdad y equidad de género.

Page 67: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

66 IDMA

7. PERSPECTIVAS a) Es necesario consolidar la propuesta de agricultura sostenible como una alternativa viable social,

económica y ambiental; orientada a implementar estrategias de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en comunidades rurales vulnerables. Principalmente a través de propuestas de siembra-cosecha y gestión del agua, conservación de suelos, conservación de la agrobiodiversidad y forestación – reforestación; así como el fortalecimiento organizativo multinivel para la adaptación al CC, estudios y análisis de las vulnerabilidades.

b) Desarrollar estrategias de desarrollo sostenible viables que contribuyan a la conservación de Áreas Naturales Protegidas, principalmente en las zonas de amortiguamiento, para evitar la presión que la población pueda ejercer sobre las mismas.

c) Promover la pequeña agroindustria rural que agregue valor a la producción agroecológica campesina, facilitando el acceso a los mercados locales, regionales y nacionales en mejores condiciones (calidad y competitividad).

d) Consolidar el Sistema de Garantía Participativo - SGP, como instrumento que brinda garantía a los productos agroecológicos para el mercado interno (local – nacional).

e) Reconocer y poner en su real dimensión la importancia de una educación, vinculada al sector rural, que promueva ciudadanía ambiental, capaz de generar procesos de aprendizajes significativos orientados a la conservación del ambiente. Impulsar con la Red de Educación Ambiental la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental.

f) Desarrollar acciones de incidencia en los gobiernos locales y regionales, que permitan la generación de políticas públicas, que contribuyan a la sostenibilidad y consolidación de los procesos de desarrollo rural sostenible en marcha.

********************************************************************************

Page 68: BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL 2010 - idmaperu

Montos Montos Montos Montos 2010 2011 2012 2013

AGENCIAS PROYECTOS PERÍODO DE EJECUCIÓN ESTADO MONTOS PROGRAMAS US$ US$ US$ US$US$

AgroAccionAlemana-UE Progr. Desarrollo Rural 48 meses (2007-mayo2011) Aprobado 416,000.00 Huánuco 70,000 43,387

BID–FOMIN** Fortalecimiento Competitividad 36 meses (Agosto 2008 -Julio.2011) Aprobado 500,560.00 Huánuco 133,722 77,580.00

Manos Unidas España Fortalecimiento Productivo 36 meses (dic. 2007-nov. 2010) Concluido 433,000.00 Huánuco 60,204

Manos Unidas de España Reconstrucción y DRS 36 meses (enero 2009-dic.2011) Aprobado 1,320,000.00 Lima-Lurín-Yauyos 463,600 386,811

Manos Unidas España Ayuda a AMBO 3 meses 2010 Concluido 28,900.00 Huánuco 28,900

Manos Unidas de España DRS-Yauyos-Castrovirreyna 2 años(enero2012-dic.2013) PRE-Aprobado 324,300.00 Lima-Lurín-Yauyos 162,150 162,150

Manos Unidas España DRS-PANAO 2 años Aprobado 338,320.00 Huánuco 170,000 168,320

Tierra de Hombres Suiza Actoría social-económico jovenes 36 meses (enero.2009-dic.2011) Aprobado 195,000.00 Lima-Lurín 61,000 35,000

MISEREOR Fortalecimiento de Capacidades…. 36 meses (enero.2010-dic.2012) Aprobado 330,000.00 Abancay 110,000 110,000 110,000

TROCAIRE Desarrollo Rural Sostenible 36 meses (agosto2009-julio2012) Aprobado 241,000.00 Abancay 80,000 80,000 39,800

ICCO SGP-Productores 36 meses(julio 2009-dic 2011) Aprobado 105,000.00 Nacional 45,000 35,000FONDAM Salud nutricional materno – infantil meses 24(2010-2011) Aprobado 99,900.00 Abancay 49,950 49,950FONDAM RED Prausa 6 meses Aprobado 10,000.00 Lima-Lurín 10,000FONDAM Educación Ambiental 10 meses Aprobado 20,000.00 Huánuco 20,000

FONDAM Centro de Acopio 6 meses Aprobado 20,000.00 Huánuco 20,000

DKA -Austria Fortalecimiento DRS 36 meses (2010-2012) Aprobado 63,400.00 Abancay 21,150 21,150 21,150

Consorcio Agroecológico-IICO Incidencia AE,Mercados-SGP 24 meses (julio 2010-junio 2012 Aprobado 83,000.00 Huánuco 20,750 41,500 20,750

AgroAccionAlemana Agricultura Sostenible-CC 36 meses (enero 2011-dic 2013 Aprobado 240,500.00 Huánuco 90,426 81,134 69,284

IPROGA-ICCO Gobernabilidad del Agua 24 meses(2010-2011) Aprobado 25,557.00 Abancay 12,778 12,778

TOTAL : 1,167,054 1,193,582 603,304 231,434

Actualizado febrero. 2011

IDMA-GESTIÓN DE PROYECTOS DURANTE el AÑO 2007 - 2009-2010

PRESENTADOS EN EL 2007-2009-2010