Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

17
Balanza de pagos La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. 1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importanciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países. Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, cuenta de capital exluyendo la cuenta de las reservas del banco central, o la suma de las dos. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación dificitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las

Transcript of Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Page 1: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Balanza de pagosLa balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importanciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, cuenta de capital exluyendo la cuenta de las reservas del banco central, o la suma de las dos. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación dificitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.

Page 2: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente. Existiendo desequilibrios récord en la balanza comercial de numerosos países, y siendo este uno de los principales factores que han contribuido a desencadenar la crisis financiera de 2007-2010, los planes para corregir los desequilibrios globales de balanza de pagos se han mantenido entre las priodidades de los gobernantes desde 2009.

Divisiones de la balanza de pagos

La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta financiera. Cuenta de errores y omisiones

Cuenta corriente

Artículo principal: Cuenta corriente

La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.

Balanza comercial

Artículo principal: Balanza comercial

La balanza comercial, también llamada «de bienes» o «de mercancías», utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.

Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la balanza de pagos tienen que aparecer con valoración «FOB para la exportación» y «CIF para la importación», que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen

Page 3: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

el flete y los seguros. Al elaborar la balanza de pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.

Balanza de servicios

La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:

Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.

Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros.

Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc. Construcción. Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de

indemnizaciones. Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que

entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc.

Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc.

Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing operativo

Servicios personales, culturales y recreativos Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con

embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares, etc.

Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.

Balanza de rentas

La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.

Page 4: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales o temporarios.

Balanza de transferencias

En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen)

La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar y la ayuda internacional transferida en forma de donación.

Cuenta de capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

Cuenta financiera

Mapa de países por reservas en moneda extranjera y oro menos la deuda externa sobre la base de datos de 2010 de la CIA FactbookArtículo principal: Balanza financiera

Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.

Inversiones directas. Inversiones en cartera. Otras inversiones. Instrumentos financieros derivados. Variación de activos de reserva.

Page 5: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Cuenta de errores y omisiones

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias.

Significado de los saldos de la balanza de pagos

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, nos dice hasta que punto las exportaciones financian las importaciones.

Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La terciarización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.

Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que tener un superavit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

La balanza de pagos y la residencia

Page 6: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residente ni los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de sociedades extranjeras.

La balanza de pagos en España

En España el Real Decreto del Ministerio para la Administraciones Públicas 1651/1991, de 8 de noviembre, encomendó al Banco de España la elaboración de la Balanza de Pagos. Dicha elaboración se realizará conforme a las normas establecidas en el Quinto Manual del Fondo Monetario Internacional. En los últimos años, la elaboración de la Balanza de Pagos ha venido encontrando las dificultades de elaboración propias de la liberalización del comercio y la supresión de aduanas.

Crisis de balanza de pagos

Artículo principal: Crisis de balanza de pagos

Analizamos más detenidamente el momento preciso en el que ocurre una crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central. Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad será incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare la crisis cambiaria.

Demanda y oferta agregada

11. 1 El funcionamiento de la macroeconomía

La macroeconomía viene determinada por unos factores:

Las fuerzas internas del mercado, como el gasto o la inversión.

Las perturbaciones externas, como guerras o catástrofes naturales.

Las políticas macroeconómicas, que se dividen en fiscal y monetaria según los instrumentos que utilicen.

Page 7: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Estos factores determinan unos resultados:

El crecimiento

La inflación

La tasa de paro

El déficit exterior

El déficit público

El tipo de interés

El tipo de cambio

Estos resultados miden el bienestar económico.

11. 2 La demanda agregada y la oferta agregada

A La demanda agregada

Demanda agregada: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo.

Viene determinada por:

El consumo privado (C). El consumo lo realizan principalmente las economías domésticas, es un componente estable, que representa más o menos el 60% de la demanda agregada. Una variable muy relacionada con él es el ahorro, que depende principalmente de la renta disponible y sus motivaciones son incrementar el patrimonio y tener más seguridad (fondos de pensiones). Sus mayores obstáculos son el efecto demostración (intentar emular el consumo de las rentas más altas) y los impuestos.

La inversión de las empresas (I). La inversión viene determinada por las expectativas de futuro empresariales, el tipo de interés (los préstamos de capital son necesarios para la inversión) y la capacidad instalada utilizada (cuando hay exceso de capital físico no es necesaria la inversión).

El gasto público (G)

Las exportaciones netas (X - M)

Da = C + I + G + (X- M)

Page 8: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Con estos componentes obtenemos la curva de la demanda agregada.

Curva de demanda agregada: Muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.

Al trabajar con magnitudes macroeconómicas hablaremos de nivel de precios en vez de precio y de producto real en vez de cantidad de producto.

B La oferta agregada

Oferta agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.

Con ello hallaremos la curva de oferta agregada.

Curva de oferta agregada: Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer.

En relación a la forma de la curva de oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando se acerque al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta de pleno empleo.

Producto potencial: O renta de pleno empleo se alcanzaría cuando en una economía todos los recursos productivos estén empleados.

C El equilibrio macroeconómico

Equilibrio macroeconómico: Es una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sur compras, ventas o precios. Se obtiene combinando las curvas de oferta y de demanda.

En relación al mismo podemos añadir que a veces el equilibro macroeconómico no es el deseable en cuanto a los objetivos que se quieren alcanzar. Puede ser un punto muy inferior a la renta de pleno empleo o producto potencial. La gran aportación de Keynes en este sentido fue considerar que “Aún cuando una economía se encuentra en equilibrio puede que no alcance la situación de pleno empleo”. Esta situación hizo necesaria, en 1929, durante la Gran Depresión, la intervención del estado para desplazar la curva de la demanda a la derecha a través del aumento del gasto público.

D Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta agregadas

A veces el equilibrio macroeconómico puede ser alterado por perturbaciones externas o por la aplicación de políticas macroeconómicas, que desplazan las curvas de demanda y de oferta.

Page 9: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

Un ejemplo de perturbación externa fue la crisis energética de 1973, donde los precios del petróleo subieron mucho, lo que provocó que la curva de oferta se desplazara hacia la izquierda.

Un ejemplo de aplicación de una política macroeconómica fue la antes mencionada de la crisis económica de 1929. Eso fue una gran aportación del economista Keynes.

11. 3 El ciclo económico

Ciclo económico: Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PIB potencial.

Se divide en:

Fondo: Se da cuando la demanda es baja y por hay stock almacenados. Esta situación da lugar a una escasez de producciones e inversiones.

Expansión: Cuando surge la necesidad de modernizarse aumenta la inversión lo que aumenta la demanda y la oferta.

Pico: En él se llega al límite de producción y la oferta se aproxima al producto potencia, esto puede dar problemas como la inflación.

Recesión: Sucede en las crisis económicas, da lugar a graves problemas como el desempleo.

Para evitar al máximo las consecuencias de estos ciclos los gobiernos en su función estabilizadora intentan mantener el ciclo en niveles normales.

11. 4 Los desajustes entre la oferta y la demanda agregadas: El desempleo

Desempleo: Afecta a aquellas personas de la población activa que, reuniendo las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan empleo y no lo encuentran.

A Los datos de empleo en España

Los datos del desempleo en España vienen dados por:

La Encuesta de Población Activa (EPA). La realiza el INE trimestralmente.

El registro de parados del INEM.

Las afiliaciones a la Seguridad Social.

Agencia Tributaria.

Page 10: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

B Tipos de desempleo

Desempleo cíclico: Se da cuando en las fases recesivas del ciclo, el gasto de la economía es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.

Desempleo estacional: Se da lugar en los cambios de la demanda de trabajo a lo largo del año.

Desempleo friccional: Es desempleo lógico que no puede desaparecer y se origina por que los trabajadores abandonan voluntariamente su puesto de trabajo para obtener otro mejor, o porque alguna empresas puntual está en crisis.

Desempleo estructural: Se debe a desajustes en la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo.

C Los efectos del desempleo

Los efectos pueden ser:

Económicos. Como la caída de la producción y de la demanda agregada o el aumento del déficit público.

Sociales. En los desempleados de larga duración, como la falta de auto estima, la pobreza o los efectos discriminatorios sobre ciertos colectivos como los discapacitados.

Además existen también efectos sobre los trabajadores que deben hacer frente a los subsidios de los desempleados.

11. 5 Teorías explicativas del desempleo y políticas a seguir

Las teorías explicativas del desempleo atienden a diversos factores como los demográficos (el baby boom), tecnológicos (sustitución de mano de obra por máquinas) o la apertura al comercio internacional.

A Teorías explicativas del desempleo

Existen dos tipos de teorías explicativas importantes:

La teoría clásica o monetarista: Originada por Friedman, se basa en que el mercado de trabajo funciona como cualquier otro y que el desempleo mayor que el friccional se debe a políticas inadecuadas originadas por la presión sindical, y los deseos de los trabajadores que exigen salarios muy altos

La teoría Keynesiana: Proviene de la idea de que la demanda agregada no cubre el producto potencial y no se absorbe toda la mano de obra.

Page 11: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

B Políticas macroeconómicas contra el desempleo

Existen dos tipos:

Las políticas que desean incidir sobre la demanda. Tienden a desplazar la curva de demanda a la derecha para acercarse al producto potencial. Su consecuencia más negativa es la inflación.

Las políticas de reformas estructurales. Pretenden incidir sobre la oferta y desplazar su curva hacia la derecha. Obtienen mejores resultados que las de demanda pero la lentitud y dificultad de aplicación, impide que sean puestas en práctica más a menudo.

Efecto multiplicador

Efecto multiplicadorEn economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.1

El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está relacionado con el flujo del mismo en una economía.

Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta, ahorras más.

Mecanismo (Ejemplo)

Por ejemplo, supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan, tiene 10 euros y gasta 8. Digamos que esos 8 los recibe el panadero por venderle pan a Juan. El panadero también es un consumidor y en una siguiente ocasión gasta en comprar carne al carnicero. Aunque Juan no es el único cliente del panadero vamos a poner atención al dinero que Juan puso en circulación, es decir, vamos a intentar seguir su viaje.

El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al carnicero, en esta ocasión 6 euros (sigamos ahora a esos 6 euros) que recibe el carnicero. Éste también es consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con algún tendero, por la cual paga 4 euros(obviamente los precios no son reales). El tendero a su vez los recibe y digamos que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el mercado.

Page 12: Balanza de Pago, Demanda y Oferta Agregada

También podemos pensar que los precios en realidad eran más altos y que el dinero que realmente se pagó fue una suma de lo que Juan y otros compradores dieron a cada uno de los protagonistas pero, como en un principio se dijo, sólo estábamos poniendo atención al viaje de los pesos que Juan pagó en su momento. Las proporciones también son ficticias y a propósito se han dejado como se presentan para facilitar la explicación.

¿Qué podemos notar de estos eventos?

1. Si Juan no pone en circulación su dinero, el panadero, el carnicero, el tendero y el vendedor de fruta hubieran visto restringidas sus ventas y por lo tanto sus compras.

2. Nótese que en este modelo se está hablando de una economía local en la que las transacciones se ven beneficiadas (y quienes en ellas participan) localmente.

3. Juan tenía 10 y gastó 8. Si se suman todos los pagos que se hicieron: 8+6+4+2=20, se puede ver que en la economía local de nuestro experimento mental hubo un flujo de efectivo que duplicó y aún más la cantidad inicial. En otras palabras, para poder llevar a cabo todas las transacciones y con ello beneficiar las compras que cada persona hizo, se necesitaría de una cantidad superior a la que cada uno de ellos posee. Todavía más: aunque hemos puesto a Juan como el iniciador de esta cadena, al mismo tiempo el panadero, el carnicero, el tendero y el vendedor de fruta seguramente estaban realizando otras compras, por lo que el efecto multiplicador que cada uno de ellos originaría se sumaría al de Juan, es decir, la cantidad de flujo de efectivo es todavía más grande. De allí el nombre de este efecto económico.