Baldomero Estrada Turra - euv.cl · VALPARAÍSO : Historia y Patrimonio Registro de Propiedad...

12

Transcript of Baldomero Estrada Turra - euv.cl · VALPARAÍSO : Historia y Patrimonio Registro de Propiedad...

  • Baldomero Estrada Turrac o m p i l a d o r

    VALPARAÍSOHistoria y Patrimonio

  • © Baldomero Estrada Turra, Compilador, 2018VALPARAÍSO: Historia y Patrimonio

    Registro de Propiedad Intelectual Nº 298.310ISBN: 978-956-17-0804-4

    Derechos ReservadosTirada: 400 ejemplares

    Fotografía de portada: María Angélica Carvajal Barrios

    Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle Doce de Febrero 21, ValparaísoE-mail: [email protected]

    Diseño: Mauricio Guerra P.Corrección de pruebas: Osvaldo Oliva P.

    Imprenta Salesianos S.A.

    HECHO EN CHILE

  • 5

    ÍNDICE

    Baldomero Estrada Turra PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Juan Guillermo Prado O. PERIÓDICOS DE INMIGRANTES EN VALPARAÍSO: DESDE EL SIGLO XIX HASTA 1925 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Ricardo Iglesias SeguraLA EXPOSICIÓN NACIONAL DE 1884: UNA MUESTRA DEL TRIUNFO BÉLICO, DEL PROGRESO DE CHILE Y DE VALPARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Mauricio Molina AhumadaEL CASO DE LA EPIDEMIA DE CÓLERA DE VALPARAÍSO, 1886-1887 . LOS SIGNIFICADOS PARA LA SALUD E HIGIENE DE LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Mauricio Jara FernándezEL RECIBIMIENTO DEL PILOTO 1° LUIS PARDO VILLALÓN EN VALPARAÍSO EN SEPTIEMBRE DE 1916 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Antonio PedralsSOBRE EL PENTÁGONO DEL ALMENDRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

  • 6

    David Aceituno SilvaLA FOTOGRAFÍA HISTÓRICA . PROPUESTAS PARA EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO DE VALPARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    Alfredo Sánchez MuñozCOMPONENTES DEL PATRIMONIO NATURAL DE VALPARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    Hilda Arévalo VillalobosHACIA UN MODELO EDUCATIVO SISTEMÁTICO Y CONTEXTUAL  DEL PATRIMONIO CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    Baldomero Estrada TurraEL ROL DE LA MUJER EN LA DEFENSA DE LA IDENTIDAD ÁRABE . EL CASO DE LA COMUNIDAD DE VALPARAÍSO DURANTE EL SIGLO XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

  • 7

    Presentación

    En esta ocasión tenemos el agrado de presentar el quinto volumen de la serie “Valparaíso Testimonial” que corresponde al conjunto de ponencias que se presentaron en la V Jornada de Historia de Valparaíso que se realizó, como es habitual, en la sede del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante el mes de septiembre de 2017 . Siguiendo la línea de las anteriores jornadas, hemos procurado reunir a diferentes especialistas, de diversas disciplinas, reconocidos por su interés en nuestra ciudad . En esta ocasión han tenido especial cabida los trabajos de historia y temas relacionados al carácter patrimonial de Valparaíso . De allí el subtítulo que lleva esta publicación .

    Los nueve trabajos recopilados en este texto nos muestran una variedad de temas que una vez más nos demuestra la riqueza científica que contiene la ciudad de Valparaíso, que en su breve trayectoria histórica ha logrado desarrollar una rica experiencia como uno de los puertos más importantes del Pacífico . A ello se suma el estar enclavado en un espacio geográfico peculiar que le ha dado un sello y un particular y espectacular carácter urbano que hizo posible su denominación como patrimonio de la Humanidad . Su carácter de puerto y su singular fisono-mía se conjugan para darle a la ciudad esa impronta que llevan sus habitantes y le otorgan también parte sustantiva de su “personalidad urbana” o de su riqueza patrimonial inmaterial .

    El primer trabajo que se incluye fue realizado por el periodista Juan Guillermo Prado y se refiere a la edición de periódicos de las colectividades inmigrantes es-

  • 8 Baldomero Estrada Turra

    tablecidas en Valparaíso desde fines del siglo XIX hasta 1925 . Sin duda, llama la atención este trabajo por lo prolífico que fueron los extranjeros como periodistas, especialmente si consideramos el gran número de publicaciones en relación a las reducidas representaciones de las respectivas comunidades de inmigrantes . Ade-más de las publicaciones dirigidas a los inmigrantes cabe señalar también la labor destacada que efectuaron diversos extranjeros en beneficio de la prensa nacional como propietarios, directores, periodistas o técnicos en los trabajos de impre-sión . Entre los más sobresalientes podemos mencionar a Santos Tornero, quien por un largo período, durante la segunda mitad del siglo XIX fue propietario de El Mercurio de Valparaíso . El artículo nos permite tomar conocimiento de una dimensión poco conocida de la ingente labor de los inmigrantes en beneficio del desarrollo cultural y comercial de Valparaíso .

    En el segundo capítulo, el profesor Ricardo Iglesias, aporta con una investigación relacionada con la exposición nacional realizada en 1884, mostrando, a través de ella, como se expresaron, en ese momento, diversas manifestaciones de lo que había sido la evolución del país y especialmente de Valparaíso . Cabe recordar que Chile venía de ganar un importante conflicto bélico frente a Perú y Bolivia que había significado incorporar ricos territorios mineros que influirían de modo sustantivo en el progreso nacional . La exposición mencionada fue un buen es-cenario para mostrar diversos aspectos culturales y técnicos alcanzados hasta ese momento . Dentro del contexto nacional, sobresalían los logros de Valparaíso, especialmente en lo que se refería al desarrollo comercial e industrial vinculado fuertemente a la importante presencia de extranjeros . La intencionalidad de la exposición era mostrar el relevante desarrollo alcanzado por el país que había podido desarrollarse en un ambiente bélico sin verse afectado en su avance como sociedad moderna . A ello se sumaba el interés por estimular a los sectores popula-res a conocer esos logros y a fomentar el trabajo mostrando los avances expuestos .

    Desde un enfoque distinto, el profesor Mauricio Molina se detiene en un aspecto muy propio de la época y que tenía fuertes repercusiones en la mayor parte de la población de la ciudad de Valparaíso . Nos referimos a las epidemias que afectaban especialmente a los sectores más vulnerables de la población como consecuencia de las frágiles condiciones higiénicas en que vivían como resultado de la carencia de servicios urbanos, mala alimentación y deficientes servicios médicos . A través de la epidemia de cólera que afectó a Valparaíso en los años 1886-1887 el autor analiza la incidencia que tenía la salud e higiene de la ciudad en las condiciones de vida de la población, tanto en sus efectos sociales como culturales, además de los estrictamente sanitarios . Efectivamente, tal como nos lo señala Molina, las alteraciones provocadas por la epidemia del cólera se manifestaban como un he-

  • 9P R E S E N TA C I Ó N

    cho patológico que debía enfrentarse con atención médica y soluciones sanitarias pero también, al mismo tiempo, dejaban en evidencia las débiles condiciones materiales y morales en que vivían los sectores más desprotegidos de la ciudad . Era sin duda una de las facetas más lamentables que ofrecía la ciudad puerto de Valparaíso, el principal centro comercial del país .

    El profesor Mauricio Jara nos recuerda una de las páginas más memorables, luego de la insuperable gesta liderada por Arturo Prat, efectuada por miembros de la Ar-mada de Chile . Nos referimos al rescate, llevado a cabo por el Piloto 1° Luis Par-do, en la escampavía Yelcho en 1916, de 22 náufragos británicos que quedaron atrapados en los hielos antárticos . Dada las condiciones existentes en la época, las limitaciones de la nave Yelcho y teniendo en consideración que anteriormente se habían producido tres intentos fallidos de salvataje, la operación encabezada por Pardo se reviste de características heroicas . De allí la trascendencia que tuvo, en su momento para todo el país y especialmente para Valparaíso, en donde residía Pardo, la espectacular recepción que tuvo por parte de toda la ciudad . La pobla-ción participó presenciando desde los cerros la llegada de salvadores y salvados para luego ser motivo de diversos homenajes de parte de las autoridades, como también de los representantes diplomáticos y colectividad británica . Se trata de un relato interesante que nos informa de una particular situación en que se con-jugan diversos elementos que combinan las expresiones del alto profesionalismo de la Armada de Chile con las manifestaciones e impactos sociales frente a hechos sobresalientes, entre otros aspectos .

    El trabajo siguiente, corresponde al académico de la Universidad de Valparaíso, Antonio Pedrals, y es en cierto modo la continuación de otro artículo que publi-camos en el segundo volumen de esta colección, en 2009 . Es decir, se trata, en cierta forma, de testimonios de vida del autor, quien vivió en el barrio El Almen-dral por muchos años y ha tenido la inquietud de ir recogiendo parte de la vida intelectual que ha enriquecido este sector . En esta ocasión se detiene en lo que fue, a mediados del siglo XX, la actividad desarrollada en la Universidad Católica de Valparaíso, en donde tuvo algunas amistades que fueron relevantes en el quehacer académico de ese centro de educación superior . Igualmente, recupera la rica vida bohemia de diversas personalidades vinculadas a la vida literaria y poética que dieron un especial realce a determinada época de su barrio . Se agregan, a todo lo anterior, los recuerdos de la presencia de algunos miembros de colectividades in-migrantes, especialmente de la comunidad española, a la que el mismo pertenece y muy bien conoce . El trabajo recupera un perfil intelectual de un sector de la ciu-dad que habitualmente se muestra fundamentalmente por su carácter comercial .

    El profesor David Aceituno efectúa un novedoso trabajo mostrando la relevancia

  • 10 Baldomero Estrada Turra

    de la fotografía como fuente histórica utilizando como caso de estudio la histo-ria de Valparaíso . Tal como lo señala el autor, la fotografía ofrece al historiador un valioso recurso para su labor de comprensión del pasado, no siempre bien valorado en toda su dimensión . Igualmente nos advierte de las limitaciones que esta fuente puede tener y sobre todo de la subutilización que se hace en cuanto a su potencialidad y amplitud de aspectos que se pueden rescatar en su análisis . La utilización de la fotografía debe ir más allá de lo que otorga una fuente sobre la cultura material o como ilustración de un relato, por cuanto su contenido es mucho más profundo, especialmente cuando queremos rescatar aspectos inmate-riales de una determinada cultura . Valparaíso, sin duda, constituye un excelente laboratorio para adentrarse en su historia a través de la fotografía mostrándonos sus contrastes sociales y su sorprendente geografía . Su carácter de Patrimonio His-tórico de la Humanidad ha sido recogido por muchos fotógrafos, especialmente extranjeros, quedándonos un rico material disponible para quienes quieran des-cubrir y reconstruir la rica historia de nuestra ciudad .

    Desde la geografía, Alfredo Sánchez, efectúa un detallado análisis del geosistema o espacio natural que se constituye en Valparaíso y que determina su especial impronta cuyo aporte es fundamental para el carácter patrimonial de la ciudad . El emplazamiento de la ciudad le otorga un carácter morfológico con el cual se suele denominar e identificar su escenario natural, donde se observa de manera visual los accidentes geográficos, que no tienen un ordenamiento sistemático, por el contrario son difusos, pero a la vez, muestran la riqueza de su fisonomía . Tales son los acantilados, y las quebradas que separan zonas que denominamos cerros que se transforman en barrios que constituyen la ciudad . La ocupación de los espacios que se ha desarrollado, a través del tiempo, ha sido invasiva alterando las condiciones naturales de los subsistemas de la ciudad y afectando la estabilidad de su patrimonio natural . Estas circunstancias generan también serias amenazas, especialmente para los sectores sociales más vulnerables, lo que impone la inter-vención de las autoridades y el consenso social .

    Preocupada de como entregar a los estudiantes una mejor educación sobre el pa-trimonio cultural, la profesora Hilda Arévalo desarrolla un trabajo en procura de un modelo educativo del patrimonio cultural, especialmente para los estudiantes de liceos y escuelas municipalizadas . Entre las críticas que realiza la autora está la falta de práctica educativa y de relaciones con la comunidad desde los estableci-mientos educacionales en torno al tema patrimonial . Asume que la labor de los docentes, de los respectivos establecimientos educacionales, es fundamental en este proceso educativo . Es quien debe articular la metodología y las estrategias de enseñanza/aprendizaje, marcar los objetivos más cercanos y relevantes, realizar el

  • 11P R E S E N TA C I Ó N

    traspaso didáctico de los contenidos, secuenciarlos y organizarlos y, finalmente, evaluar todas estas actuaciones en la misma práctica . Para todo ello, se le deben procurar las herramientas intelectuales como los instrumentos de análisis que le permitan enfrentar con éxito la gran diversidad de situaciones concretas en el de-sarrollo de su profesión . A modo de referencia, se analizan los aportes efectuados sobre el tema, en algunas universidades españolas, que han centrado sus investiga-ciones en el área del patrimonio cultural .

    En nuestro caso, nos hemos detenido en un tema relevante en relación a los pro-cesos migratorios de comienzos del siglo XX, referido al rol de las mujeres en la defensa de su cultura originaria en la sociedad receptora . En este caso específi-camente nos ocupamos de la comunidad femenina de la colectividad árabe de Valparaíso . El trabajo se basa, fundamentalmente en un análisis de las diversas costumbres, idioma y tradiciones propias de la colectividad como el comporta-miento matrimonial de carácter endogámico y la importante presencia femenina en el hogar acorde a la estructura familiar ampliada y de carácter patriarcal . Los estudios migratorios relacionados con los movimientos realizados durante la ola de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en general, no se han preocupado mayormente de la participación femenina en los procesos de integración de las colectividades extranjeras . Una de las posibles razones de esta tendencia puede tener origen en la concepción tradicional que ha tenido el rol de la mujer . Este ha sido históricamente ubicado en el seno de la familia, núcleo en que padre-esposo ha asumido un protagonismo sobresaliente en su función económica y social .

    Al igual que en las cuatro publicaciones anteriores, hemos logrado reunir un con-junto heterogéneo de trabajos, desde la perspectiva disciplinar, en función de un objetivo común como lo es, en este caso, la historia y el carácter patrimonial que caracteriza a Valparaíso . En esta ocasión nos complace particularmente poder publicar este volumen bajo el sello de la Editorial de la Pontificia Universidad Ca-tólica de Valparaíso, ya que ha sido también esta Casa de Estudios la que nos ha cobijado y apoyado en nuestro esfuerzo por realizar estos encuentros y finalmente difundir las investigaciones realizadas . Específicamente este apoyo ha venido a través de la Vicerrectoría de Investigaciones y Estudios Avanzados .

    Baldomero Estrada TurraCompilador