balistica

download balistica

of 92

Transcript of balistica

IBIS. Sistemas de Identificacin BalsticaEditado por Tony Roig

El Sistema Integrado de Identificacin Balstica (Ibis) almacena las seales de las imgenes identificativas de proyectiles disparados y vainas percutidas en armas de fuego originales. Guarda, tambin, informacin relacionada con proyectiles, vainas, armas de fuego y lugar de los hechos (fecha, hora, sitio) Son analizadas, adems, las vainas y proyectiles obtenidos como patrn de las armas de fuego incautadas y empleadas para la comisin de delitos.

Una vez es recogida la muestra, sta es sometida a anlisis macroscpicos y microscpicos con el fin de determinar las caractersticas propias del arma utilizada. "Cuando hay un disparo, en la vaina y en proyectil quedan marcas que a simple vista no son perceptibles, pero microscpicamente s. Cada arma deja unas seales particulares y son nicas, as como la huella digital en los humanos". El sistema consiste en dos equipos, uno donde se ingresa la evidencia y otro donde se correlacionan los casos. Los proyectiles y vainas recogidas en el sitio del suceso son integrados al sistema, capturndose las imgenes digitales de los mismos, que son correlacionadas automticamente por el equipo, entre toda la base de datos que posee el programa. De esta forma, Ibis permite establecer si el arma se encuentra relacionada con otros delitos, situacin que el perito balstico confirma con el microscopio de comparacin. El sistema trabaja en base a lo que se denomina una huella dactilar mecnica. El equipo arroja todos los proyectiles del mismo calibre y las enumera por puntaje. Los peritos, son capaces de distinguir qu huellas son propias del arma y no provocadas por factores externos.

El Accidente de Trnsito y El Lugar de Los Hechos Escrito por Mauricio Ruiz Martes 14 de Marzo de 2006 21:25 La investigacion y El manejo del lugar de los hechos en un accidente de trnsito es bastante complejo dependiendo de la magnitud del accidente y los diferentes elementos en materia de prueba y evidencia fsica encontradas en el mismo. Al llegar al lugar de los hechos, debemos prestar atencin a los procedimientos de verificacin y confirmacin del hecho, determinando si existen solo daos o se presentaron vctimas determinando su gravedad y procediendo con los procedimientos de primeros auxilios, entre otros.

Una vez evacuada las victimas, realizaremos la proteccin del lugar de los hechos y tomaremos nota de las personas implicadas en el accidente, as como conductores y testigos. Como primera autorida en el lugar de los hechos debemos realizar una observacin de los elementos materia de prueba y evidencia fsica y se realizar la respectiva acta donde registraremos lo observado. Antes que nada debemos determinar si en el lugar de los hechos existe un accidente de trnsito, deportibo, laboral, entre otros...Por eso es importante tener en cuenta la definicin del accidente como un hecho que se ha generado por al menos un vehculo en movimiento y como resultado se presentan dao, lesiones o muertes. De igual forma vehculo es todo aparato montado sobre ruedas, de traccin motora, animal o traccin humana; excluyendo las sillas de ruedas, patines, monopatines y similares. Una vez determinado el accidente, continuaremos con el anlisis de los impactos realizados por las diferentes masas, para determinar que la clase de accidente es un atropello, volcamiento, colisin, choque con objeto fijo, caidad de ocupante, incendio, otros. En el formato diligenciado por las autoridades de trnsito en el lugar de los hechos, marcarn siempre el primer impacto, y las clases de accidentes producidas posterior a este, se realizaran a modo de observaciones como la descripcin de una dinmica del accidente. Posteior a nuestras actuaciones como primer respondiente en el lugar de los hechos, fijaremos el mismo descriptivamente, tomaremos los registros fotogrficos y realizaremos las fijacin planimtrica utilizando el mtodo de medicin que mas se adecue al sitio y a su facilidad, como metodo de coordenadas cartesianas, triangulacin o coordendas angulares, entre otros. El mtodo de coordenadas cartesinadas es la medicin de un punto con respecto a una lnea base (Eje X) formando ngulo de 90 grados y, posteriormente a un punto de referencia del cual se ubicar el Eje Y. El Punto de referencia en la intersecciones debe ser la prolongacin de la vas (Esquinas) tomando distancias de ancho de calzadas,

carriles y andenes o aceras. En el caso de Tramo de Vas en Zona urbana se utiliza como pueto de referencia el lindero de las edificaciones, de no exitir, se har a un poste de alumbrado pblico o de lneas telefonicas. En zonas rurales se har a los postes de kilometraje. El mtodo de triangualacin son distancias medidas a partir del punto o elemento materia de prueba con rspecto a dos puntos de referencia (Ej: dos postes de alumbrado pub) determiando la distancia entre estos dos puntos. En este mtodo no se determina ngulos, solo distancias que nos indicaran el radio de dos circunfenrencias que al momento de realizar el plano a escala, por unin de las dos circunferencias encontraremos el punto fijado en la escena. El el mtodo de coordendas angulares, se debe determinar la distancia y ngulo formado entre el elemento y el punto de referencia, contando como lnea base la direccin del Norte. Los elementos a fijar planimtrica y fotogrficamente en el lugar de los hechos son: - Vehculos y sus huellas marcadas en la superficie vial. La medicin de los vehculos hacia la lnea base, se podr realizar a partir de los vrtices o ejes del mismo; lo importante es que posteriormente se tomen las distancias entre ejes y volado denlantero y trasero de cada vehculo u su ancho. Igualmente las defromaciones. - Vidrios y restros de lquidos... A partir del centro de foco. - Posicin final de Vctimas. - Ancho y longitud de las diferentes huellas den la va, cotejadas con las llantas quelas marcaron. En el caso de huellas curvas, la longitud se medir por encimas de la huella formado la misma curvatura. Para el plano, se deben tener en cuenta una medida entre el inicio y final de la huella en lnea recta (Cuerda) y en el centro de la lnea se tomar la distancia de la cuerda hacia la huella (Sagina u ordenada media) con el fin de hallar el radio de la curva. El mismo mtodo de utliza para halla el radio de curvatura de la va. - Si la va es curva, ademas de determinar su radio, debemos analizar el porcentaje del peralte. - El porcentaje del peralte se determina con la misma fomula para hallar el porcentaje de la pendiente de la va: se extiende la cinta mtrica en forma horizontal sobre la va sin que toque la superficie vial, (solo el punto cero de la cinta) manteniendo su posicin con un nivel de mano con la distancia que ud. desee. Posteriormente tome la distancia entre la cinta mtrica elevada y la superficie de la va. la forula es vertical sobre la horizontal, multiplicado por el 100%. Tenga en cuenta que la fijacin de los vehculo, huellas y las victimas siempre van a tener cuatro medidas, aparte de la longitudes. Una vez realizada la fijacin planimetrica y fotogrfica, verifique la sealizacin horizontal y vertical de la va, si cuenta con segurida pasiva, distancias entre la sealizacin, dispositivos luminosos, seales de obra, etc. Determine el diseo vial y sus caractersticas, material y estado de la supeficie vial. Con todos los elementos materia de prueba encontrados en el lugar de los hechos, realice un anlisis relacionando lugar y punto de impacto, ubicacin de las masa al momento del

impacto de acuerdo con sus deformaciones (distancias y alturas), y junto con la posicin final adoptada por los mismos, identifique la trayectorias de las masas antes del impacto; determine sentido en que viajaban y por qu carril circulaban. Con respecto a las deformaciones, estado de la superficie de la va, diferencia de masas y las huellas marcadas en la va, determinea la velocidad apriximada a la cual viajaba el o los vehculos implicados que marcaron sus huellas. La velocidad es igual a 15.9 por la raz cuadrada de: Coeficiente de rozamiento (de acuerdo a la superficie vial y llantas del vehculo) por la distancia de la huella de frenado. Formula descrita en el libro de Ribers, Trafic Accident Investigator's Handbook. Para determinar el coeficiente de friccin o rozamiento de la va, utilice: Cr = Velocidad al cuadrado sobre 254 por distancia de frenado. Identifique las causas que dieron origen al accidente, analice detenidamente todos los datos recolectados y realice hipotesis. Cmo y porqu se presento el mismo. NO ubique responsabilidades, solo causas. Todos los accidentes son diferentes, no en todos los casos es tan facil determinar velocidades, se necesitan realizar otras operaciones, determiar que estamos en frente de huellas de frenado y no ante trayectorias marcadas por vehculos pesados, etc.

La velocidad de proyeccin y la velocidad de impacto en un atropellamiento Escrito por Ing Anibal Oscar Garca - [email protected] Sbado 06 de Junio de 2009 21:27 El presente trabajo analiza en el plano terico la relacin entre la velocidad de proyeccin y la velocidad de impacto de un vehculo frontal, cuando embiste lateralmente a un ciclista, tomando como variables nicamente la distancia desde el punto de impacto al punto de reposo del cuerpo embestido, y la estimacin del valor medio del coeficiente de friccin de las ropas del ciclista contra el piso. El anlisis tiende a establecer una solucin precisa para un caso especfico, de un problema resuelto en trminos de generalidad y para un amplio espectro de casos, con amplia incertidumbre. Nos referimos a las ecuaciones de Searle (1) que como el ttulo del trabajo de presentacin lo dice, resulta aplicable a ciclistas, y las conclusiones que confirman las mismas en el caso ms amplio del atropellamiento de peatones.(2)

Titulo Original: La velocidad de proyeccin y la velocidad de impacto en el atropellamiento de un ciclista con un vehiculo frontal. Ing Anibal Oscar Garca [email protected]

QUE DICE SEARLE? La deduccin de las ecuaciones de la velocidad de proyeccin con que parte una partcula resulta doblemente indeterminada: no se conoce el ngulo que forma el vector velocidad inicial con la horizontal (?), y no se conoce la dinmica del movimiento una vez que el cuerpo toca el suelo. Las ecuaciones deSearle resuelven el problema prescindiendo del detalle de ambos factores, con la determinacin de un mbito limitado por las velocidades mnima y mxima posibles. stas dependen del coeficiente u y de ladistancia S de la siguiente manera: Vmin = [(2 u g S) / (1 + u2)]1/2 (1) Vmax = (2 u g S)1/2 (2). Puede sistematizarse este par de ecuaciones a la forma nica siguiente: V = [(1 + k2)]-1/2 * (2 u g S)1/2 (3), donde 0 < k < u La mxima velocidad (k = 0) significa fsicamente que el ngulo ? = 0, y que el desplazamiento post-impacto es todo por deslizamiento; la frmula es entonces la tradicional. La velocidad ms probable tiende a un valor minorado en una fraccin [(1 + k2)]-1/2, que resulta siempre inferior a la unidad. Es decir que puede interpretarse que a medida que se incrementa el ngulo ?, crece la fraccin de la longitud recorrida sin contacto con el piso (u = 0, no se considera rozamiento en el aire), y disminuye el valor del mdulo del vector velocidad inicial de proyeccin, necesario para recorrer la distancia S. Searle establece una relacin entre u y el ngulo crtico ?cr, tal que para un determinado valor del coeficiente de friccin existe un ngulo mximo que hace mximo el valor del mdulo de velocidad de proyeccin, para un valor de proyeccin S dado. Sin embargo ese ngulo puede alcanzar valores de hasta 60 para los coeficientes de friccin probables en los casos de peatn sobre pavimento. Para ngulos de tal magnitud, no resulta obvia la relacin del mdulo de velocidad de proyeccin (en la direccin de ?), conla velocidad del mvil embistente normalmente de direccin horizontal (paralelo al piso). Existen dos cuestiones conceptuales a tener en cuenta; la primera es que la ecuaciones de Searle se refieren a partculas embestidas que se hallan en el piso (esto se deduce de las ecuaciones primarias desde donde se derivan las ecuaciones antes mencionadas). La segunda es que las ecuaciones se aplican a casos donde mviles que circulan paralelos al piso (velocidad en direccin horizontal), producen en los cuerpos embestidos desplazamientos con componente de velocidad en la direccin vertical. Esto slo es admisible si el cuerpo embestido es un slido, cuyo centro de masa se encuentre por encima del punto de contacto (combinacin de movimientos de rotacin y desplazamiento). Cmo se resuelve esta dualidad?. Searle lo resuelve asignando coeficientes de eficiencia, valores menores que la unidad en funcin del perfil del frente embistente, y que relacionan el mdulo de la velocidad de proyeccin del embestido con el mdulo de la velocidad del mvil embistente. Para el caso del peatn adulto y embistente frontal (o de frente alto) el coeficiente de eficiencia es de 0,744, con lo que la ecuacin de Searle en la forma sistematizada en (3) pero referida ahora a la velocidad del mvil embistente queda entonces expresada como: V = [0,744 * (1 + k2)]-1/2 * (2 u g S)1/2 (4) EL CASO PARTICULAR DE LA PROYECCIN LATERAL DE UN CICLISTA El embestimiento lateral de un ciclista por un rodado de frente alto y principalmente plano vertical (caso de las pick-ups, mnibus y camiones), presenta algunas singularidades destacables en un anlisis preliminar: La posicin del cuerpo embestido es prxima a la de sentado o acuclillado, con la masa ms concentrada al centro de masa G, que el caso del peatn parado y erecto. No hay contacto de los pies con el suelo. El contacto de la bicicleta con el piso, determina que sta vuelque y tome contacto con el mismo, deslizndose en toda o casi toda la trayectoria. El ciclista normalmente se desprende de la bicicleta, realizando una trayectoria parablica (vuelo), seguida de un desplazamiento contra el piso, por deslizamiento, rodadura, o combinacin de ambos. En los casos enunciados, la componente vertical de la cantidad de movimiento -reflejada en velocidad de proyeccin del

peatn-, transferida por el mvil a consecuencia del impacto, es inexistente o de muy bajo valor, lo que permite no considerarla, sin introducir un gran error en los resultados derivados. La trayectoria post impacto del embestido (considerando la masa concentrada en el centro de masa G, y ste a una altura h del piso), resulta en consecuencia de dos tipos de movimiento. Uno de tipo parablico, con componente vertical gravitatoria de velocidad inicial nula, y componente horizontal constante, (se desprecia el efecto de rozamiento del cuerpo en el aire), y un segundo tramo, de movimiento desacelerado, con valor de a = -u g. Que la segunda parte del desplazamiento sea por deslizamiento o rodadura, en general resulta indetermi-nado, en los casos de atropellamiento de ciclistas a velocidades superiores a 25 km/h (7 m/s). Sin embargo a los efectos cinemticos, la diferencia se expresar en variacin del valor del coeficiente que relaciona la aceleracin de frenado con g, lo que permite reducir el problema a una especulacin razonable del valor de u promedio. Por otra parte, en el caso de embestimiento lateral, resultar poco probable que el cuerpo semi-acuclillado se elongue y gire de manera de llegar al suelo en posicin tal que su eje Z alcance una posicin transversal al sentido del desplazamiento. De tal manera resulta poco probable, que la segunda etapa del desplazamiento post impacto se realice rodando. Sea h la altura respecto del piso del centro de masa del ciclista embestido al momento del impacto; S la distancia total recorrida por el cuerpo desde el punto de impacto al de reposo; d 1 la recorrida en el aire y d2 la recorrida en contacto con el piso. Puede plantearse entonces: S = d1 + d2 ; (6) donde d1 = V * t1 ; t1 = (2h / g)1/2 ; d1 = V * (2h / g)1/2 ; d2 = V2 / (2ug) Reemplazando y ordenando la ecuacin (6), se transforma en una ecuacin de 2 grado con una incgnita, cuyos coeficientes son a = 1/(2ug); b = (2h / g)1/2 ; y c = - S, y cuya solucin racional es, V = u (2g)1/2 [(h + S /u)1/2 (+) - (h)1/2] (7) El valor de h est normalmente en el orden de 1 metro, con una dispersin +/- 0,2 metros. Esta variacin, para distancias de proyeccin [7 < S < 20] y coeficientes de desaceleracin [0,3 < u < 0,6] da diferencias en la velocidad que en cada caso difieren en menos del 3 %, por lo que podra despreciarse, sin introducir mayor error en los resultados. Asumiendo la simplificacin de considerar nulo el valor de h, e introduciendo un factor de correccin, la expresin (7) podra formalizarse de la siguiente manera V = f (2g S u)1/2 (8) con una formalidad semejante a la expresin empleada en el frenado por friccin. La variacin cuasi-lineal del factor de correccin en el intervalo [7 < S < 20], permite que adoptando la expresin f = 0,7 + (0,6 - u) * 0,27 + 0,006 S (9) se obtengan valores de la velocidad inicial de proyeccin dada por la ecuacin (7) con una aproximacin mejor que el 2%. En conclusin, la frmula simplificada (8) con el factor de correccin (9) permite estimar el valor de la velocidad de proyeccin de un ciclista embestido lateralmente por un vehculo del tipo frontal, conside-rando en forma exclusiva la distancia entre el punto de impacto y de reposo, para distancias de proyeccin superiores a 7 metros (velocidades mayores que 25 km/h), con errores menores del 5 %. La indeterminacin queda confinada al valor del coeficiente u . Al respecto, la consideracin de baja probabilidad de un desplazamiento por rodadura, implica la consideracin de los valores de rozamiento ms altos de los rangos dados por los estudios y experimentos realizados al respecto, en el orden de 0,5. La velocidad calculada es velocidad de proyeccin del ciclista embestido; esto implica que el factor de eficiencia empleado para la estimacin de la velocidad del mvil embistente, atento a las condiciones de vnculo -diferentes entre un ciclista y un peatn-, como se ha planteado al inicio de este texto, adquiere un valor de 1. Es decir: la velocidad de impacto resulta igual a velocidad de proyeccin.

Esta consideracin haba sido adelantada aos atrs en las conclusiones finales de un trabajo del Ing. LuisM. ANCE.(3). EL SIGNIFICADO DE LAS DIFERENCIAS Cuando se compara las ecuaciones de Searle en la forma de la ecuacin (4), con la deducida en este trabajo para el caso particular del ciclista, que en forma completa se expresa V = [0,7 + (0,6 - u) * 0,27 + 0,006 S] * (2 u g S)1/2 (10), se observan mrgenes de diferencia en los resultados, en trminos de velocidad de impacto para el rango de 7m < S < 25m, que oscilan entre el 30 % y el 80 %. Son dispersiones poco aceptables, an dentro de la flexibilidad con que se tratan los temas en los dictmenes periciales A que se debe la dispersin? Estn erradas las ecuaciones de Searle? O bien: Contiene nuestro razonamiento un error bsico oculto?. En nuestra opinin, la causa esencial de la dispersin se encuentra en la misma naturaleza del fenmeno que analiza Searle. Las ecuaciones satisfacen un espectro amplio de fenmenos (variacin del ngulo de proyeccin), una serie de simplificaciones (partcula, apoyada en el piso) y una serie de incertidumbres (forma y dimensiones de embistente y embestido, nmero de rebotes). La incertidumbre de este espectro se resuelve en un marco de dispersin de la Velocidad de Proyeccin del orden de [(1 + k2)]1/2. Este valor es para los parmetros mximos de k de (0,85 1) y (0,95 1) para los extremos de u considerados en los casos de atropellamientos de peatones y ciclistas, precisin ms que aceptable. La dispersin se incrementa (y desnaturaliza la precisin anterior) cuando se incorpora el coeficiente de eficiencia respecto de un caso muy determinado. En efecto, el caso del ciclista embestido por un mvil frontal permite atenuar -sino eliminar-, las incertidumbres del problema de Searle. La altura acotada del centro de masa del embestido, un punto de contacto muy prximo a ste, y vnculo dbil entre el embestido y el piso, son elementos que permiten considerar que el ngulo de proyeccin no es precisamente desconocido; es cero o prximo a cero. Que el ngulo inicial sea cero, permite deducir que el nmero de rebotes es tambin nulo. Una breve explicacin de este segundo aspecto. La deduccin de Searle parte de considerar una serie de rebotes, cuya caracterstica cinemtica en cada caso es el siguiente. La componente horizontal de la velocidad es u = V cos ? ; la componente vertical v = V sen ? y e el coeficiente de restitucin. En el primer contacto con el piso la partcula llega con una velocidad (u;v) y parte con velocidad (u 1;v1) relacionadas entre s de la siguiente manera v1 = e * v; u1 = u u*(v + v1) = u u * v u * e * v ; y el ngulo ? = arc tg (v/u) Para valores de velocidad de proyeccin V = u = 10 m/s, con e = 0,2 y u = 0,3 el ngulo decontacto inicial es de ? = 24 y el de salida ?1 = 0,6; esto significa que prcticamente no hay rebote, y que una vez que el cuerpo toma contacto con el suelo, contina su desplazamiento deslizando con un coeficiente de friccin u. A velocidades de impacto mayores, el caso resulta mejor definido an. Resulta claro, a esta altura de la exposicin, que el coeficiente de eficiencia que menciona Searle, est asociado al movimiento de rotacin que un mvil imprime al embestido, cuando el punto de contacto est por debajo del centro de masa. Esta rotacin es tal, que para un sistema de referencia mvil, solidario con el embistente, la cabeza del peatn va hacia atrs, lo que produce contactos secundarios con el capot y el parabrisas, en tanto los pies se mueven hacia delante; como resultado el centro de masa del embestido se desplaza hacia adelante, siempre en el sistema de referencia considerado, a una velocidad horizontal inferior a la del embistente al momento del impacto. Este movimiento relativo es poco probable en los embestimientos laterales de ciclistas con vehculos frontales. En la mayora de los casos observados, no existen rastros de segunda colisin de la cabeza con el parabrisas. Este hecho, superpuesto con la hiptesis de velocidad vertical cero, confirmara que la velocidad de proyeccin del ciclista tiende a igualar la velocidad del mvil embistente, y que el coeficiente de eficiencia para este caso particular tiende a la unidad. Contribuye a sostener este anlisis especfico la observacin realizada por Thomas Bratten (4) en 1989). Este autor recopila y sistematiza los resultados derivados de desarrollos tericos y ensayos de laboratorio con peatones, reportados en trabajos publicados a lo largo de 15 aos (Searle entre otros). A estos trabajos suma observaciones del autor en el estudio de casos de ciclistas embestidos por vans. Bratten concluye que para los embestimientos de tumbado (tumble), en los que el embestido cae hacia delante sin volar, se cumple siempre que V0 2=gS Esta ltima relacin equivale a considerar un coeficiente de friccin aparente de 0,5, lo que coincide solo matemticamente-, con el mximo valor considerado en nuestras ecuaciones.

CONCLUSIONES El embestimiento de ciclistas con vehculos altos y/o de frente plano constituye un caso particular de embestimientos peatonales, que ofrece soluciones ms precisas, que las aportadas en modelos generales, como es el caso de las ecuaciones de Searle. La velocidad de proyeccin calculada con la frmula exacta (7) o la aproximada (10) para distancias de proyeccin post impacto del cuerpo embestido entre 7 y 20 metros, depende exclusivamente del coeficiente de friccin considerado. La variacin de ste se encuentra acotado en un valor mximo de 0,5 acorde a la recopilacin realizada por Bratten. La velocidad de impacto del automotor coincide o al menos es muy prxima a la velocidad de proyeccin calculada con estas ecuaciones, para este caso singular.

Fusil de asalto M-16 Viernes 11 de Mayo de 2007 21:52

No se trata del ms moderno de los fusiles de asalto, pero es sin duda uno de los ms famosos. Ideado por Eugene Stoner en los aos cincuenta, antes de ser adoptado oficialmente por el Ejrcito de los Estados Unidos, ha tenido que sufrir durante aos la hostilidad de los polticos. El bautismo de fuego tuvo lugar en la Guerra de Vietnam. Tras la Guerra Civil americana (1861-1865), en la que perdieron la vida 600.000 combatientes, los oficiales aprendieron a ahorrar al mximo las vidas de sus hombres; poco a poco se cre en todas las fuerzas armadas, la mentalidad de tiro de precisin a larga distancia; haba que disparar desde lejos y acertar al primer disparo. De aqu que se buscara continuamente una municin potente, fusiles de gran precisin y mecanismos de mira perfeccionados. Esta tradicin se puso en duda tras la 2 Guerra Mundial, pues se demostr que eran suprfluos los fusiles de alcance superior a 400m., se comprob que la batalla cuerpo a cuerpo entre infantes se produca casi siempre a una distancia de unos 100m. y que si se daba al blanco se deba sobre todo al gran volumen de fuego, y slo en raras ocasiones se daba con precisin.

En 1949 la US Army cre el programa de tiro "Quick-Kill", (mata con rapidez). Se trataba de ensear a los soldados a usar el instinto como arma, pero vieron que el instinto era dificil de conseguir con el pesado y aparatoso fusil de ordenanza Garand M1 y con el

cartucho calibre 30-06, demasiado pesado. El problema estaba sobre todo en el cartucho, pues los americanos estaban obstinados en conservar los grandes calibres, hasta tal punto que consiguieron imponer a los aliados de la OTAN la adopcin del cartucho 7,62x51mm. sensiblemente ms corto que el del 3006, pero del mismo calibre y, en la prctica, de la misma elevada potencia. Todo esto, mientras los soviticos, con la experiencia del compacto 8mm. Kurz usado por los alemanes durante la guerra en el fusil de asalto Stg44, haban desarrollado el corto y no demasiado potente cartucho 7,62x39mm. que ser usado posteriormente en el AK47 sovitico.

GUARDAMANOS, CARGADOR Y VENTANA DE EXPULSIN

Despus de la inutilidad de los cartuchos potentes, demostrada por los combatientes durante la Guerra de Corea (1950-1953), finalmente en 1957 los americanos se decidieron a buscar un arma con caractersticas extraordinarias para la poca: peso mximo de 3 kg, con el cargador lleno; precisin al menos igual al del Garand; alcance eficaz de 320m.; posibilidad de disparar a rfagas y tiro a tiro; penetracin, a 320m. de un elemento de acero, de un chaleco antibalas y de una plancha de acero de 3,4 mm. de espesor. Se presentaron 2 empresas Winchester y Armalite. Como responsable tcnico se haba elegido a Eugene Stoner, un ex marine que desde haca tiempo se ocupaba de proyectos de innovacin de armas ligeras. Aprovechando incluso la gran experiencia de Fairchild en el uso de aleaciones de aluminio para uso aeronaval, Stoner realiz toda una serie de prototipos de fusil bautizados con la sigla AR (Automatic Rifle) y con un nmero: 1-3-5, etc.; hasta que, en 1956, apareci el AR10, un fusil ligero preparado todava para el gran cartucho 7,62x51mm. aunque con numerosas partes de resina sinttica y aleaci ligera. Posteriormente apareci el AR15 adaptado al calibre 223 Remington, en 1958 los primeros test sobrepas al nico rival, en la poca, el Winchester E2 calibre 224. La Infantry Board recomend su adopcin en lugar del M14 de ordenanza. Desde entonces se le someti a continuas mejoras funcionales y a ser utilizado por numerosos cuerpos, aunque slo a nivel "experimental", como los 8500 ejemplares que adquiri la US Air Force para armar las unidades encargadas de proteger a los bombarderos estratgicos. En 1959, la Armalite cedi los derechos de fabricacin a Colt.

CARACTERSTICAS

CONSTRUCTOR COLT, AUNQUE TAMBIN HAMINGTON&RICHARDSON Y HYDRA MATIC. E.E.U.U. MODELO M16 (VERSIONES MILITARES: A1 Y A2; AR15 ES EL MODELO DEPORTIVO CON TIRO SEMIAUTOM. CALIBRE M193, VERSIN MILITAR DEL CARTUCHO DEPORTIVO 223 REMINGTON. LA VERSIN A2 USA EL CARTUCHO SS109. FUNCIONAMIENTO SEMI Y AUTOMTICO LONGITUD DEL CAN 505 MM. LONGITUD DEL ARMA 991 MM. SISTEMA AUTOMTICO CON SUSTRACCIN DE GAS EN EL CAN Y OBTURADOR ROTATIVO. ALIMENTACIN CARGADOR 20-30 CARTUCHOS MIRA PESO DEL ARMA 3,635 KG. CON CARGADOR DE 30 CARTUCHOS. CADENCIA DE TIRO 800 DPM VELOCIDAD INICIAL 835 M/SG ESTRIAS DEL CAN 4 A DEXTROSUM El AR-15 est disponible en varias versiones y por los derechos de la patente hay varias compaas que pujaron para realizar partes del producto para hacer el estilo que actualmente tiene el AR-15. La mejor compaa que puj fu "Colt rifles" que produjo partes de calidad SGW, Aguila/ Armalite, y Bushmaster. El AR se experiment con xito en numerosas situaciones y en distintos pases, incluidos los Estados Unidos (que haban bautizado como M16), aunque no se hablaba de grandes pedidos. Al final, aprovechando toda la fuerza de su prestigio, en 1963 Colt se dirigi directamente a Robert McNamara, secretario de Defensa, el cual intervino personalmente ordenando la adquisicin de 100.000 M16 para entregarlos en dotacin a las unidades implicadas en Vietnam.

LIMPIEZA DEL ARMA

El AR-15 ha pasado de ser el fusil que tuvo problemas cuando se uso por el ejrcito

americano en Vietnam a ser una de las armas de fuego ms fiables disponible en el mercado mundial. Los primeros AR-15 (designado como M16 por el Ejrcito Americano) a menudo se bloqueaban, causa por la que algunos veteranos de la Guerra de Vietnam tiene una visin muy oscura de este fusil. El calor y la humedad de la jungla vietnamita, provocaban en al fusil, infinidad de problemas debidos al sistema de alimentacin, con cartuchos que no quieren salir de la recmara. Las investigaciones descubrieron que los militares, engaados tal vez por la profusin de las piezas de plstico y de aleacin ligera, crean que el arma era autolimpiable, por lo que descuidaron mucho el mantenimiento necesario, incluso llegava ha formarse herrumbre. Adems de esto los cartuchos, tenan una polvora granular que al quemarse dejaba mucha porquera.

CIERRE Y PORTACIERRE

Estos problemas no eran demasiado sorprendentes para el Ejrcito Americano que fabric estas armas sin equipos de la limpieza; a las tropas no se las requira limpiar las armas, y las revistas de los rifles no eran fiables. Hay que aadir a esto el hecho que la polvora usada en los cartuchos militares era diferente de la que se especific en el plan del AR-15, lo que provocaba un disparo prematuro. Peor todava, el carbonato calcico usado en la polvora a menudo obstrua el tubo del gas del fusil, lo que ocasionaba que dejara de funcionar. Finalmente a la cubierta de proteccin de estas armas se les quitaba muy pronto el cromo y pronto se oxidaban en el ambiente hmedo de Vietnam.

PALANCA DE MONTAR, ALZA DIOPTICA Y ALETA DE DISPARO

Las soluciones fueron, la publicacin de un manual en forma de comic que ilustra claramente las operaciones de mantenimiento del arma; la colocacin en la parte cncava de la culata de una baqueta despiezada y los instrumentos para la limpieza, la cromadura del nima del can y de la recmara y, finalmente, el aadido del "forward assist", un pulsador colocado en la parte derecha del alza, justo debajo de la palanca de montar, que sirve para cerrar manualmente el obturador en caso de tener problemas de alimentacin. Se trata de modificaciones que en 1967 favorecieron el nacimiento de la versin M16A1. Una vez que se modific el AR-15, las tropas ms especializadas, y un tipo nuevo de polvora de la municin, hizo que el rifle gradualmente se volviera ms y ms fiable. Como con otros sistemas de armas ms viejos, se ha mejorado su estabilidad as como otros cambios menores en el arma que han hecho que hoy el AR-15 sea unos de los fusiles ms fiables que se han fabricado. Un buen ejemplo de cmo es de fiable el AR-15 ocurri en 1980, durante los ensayos de la OTAN para seleccionar municin nueva. Incluido en las pruebas estaban el Galil, FAMAS, FNC, y AR-15 (como el M16A1). El AR-15 result mucho ms fiable que cualquiera de las otras armas durante el disparo. El nuevo A2-style AR-15s fu ms

fiable que el resto de las armas en estos ensayos. El AR-15 tiene tambin una gran precisin. Los usuarios del Ejrcito tambin han descubierto que los fusiles nuevos recin sacados de su embalaje tienen la misma precisin que el antigo M-14 ampliamente utilizado por el ejrcito. La ingeniera en el AR-15 tambin es excelente. La seguridad y disparo son correctos en alcance corto, dispone de accesorios para poder ser utilizado por ambidiestros; el botn del seguro se suelta fcilmente con el dedo ndice o, con el dedo pulgar los zurdos. Se suelta la palanca del montar fcilmente por zurdos o diestros y el A2 tiene un tetn que hace salir a las vainas hacia el lado contrario de la cara del tirador.

PUNTO DE MIRA, ALZA, PALANCA DE MOTAR Y PISTOLETE

El nuevo modelo M16A2 (con miras ajustables traseras), del ejrcito ha llevado a una versin semiautomtica nueva que ahora se comercializa a la gente civil. La versin semiautomtica original que se vendi era el "AR-15 Sporter" as la versin nueva se llam "AR-15 A2 Sporter II." Este rifle es un poco ms pesado que la primera versin pero tiene varios rasgos buenos incluso un agarradero nuevo, deflector de latn, y el alza de 1 a 7. Por otra parte la mecnica de las armas son idnticas a las armas ms antigas y gozan de gran capacidad.

ACCESORIOS DEL M16

Los accesorios del "rifle" son entre otros, una bayoneta y una bocacha apagallamas. Hay un nmero grande de accesorios y partes de recambio disponible para el AR-15, la variacin en la fabricacin posibilita modificarlo en una variedad de configuraciones con varias acciones como el asa de transporte. El Gobierno americano haba conseguido de Colto los derechos de fabricacin del M16 por 4,5 millardos de dlares y, en 1968 la US Army decidi convertirla en arma reglamentaria de sus tropas, a excepcin de las implicadas en Europa. Finalmente, en ese ao, el Gobierno de EEUU adopt el m16a1 como arma de ordenanza estndard para todas las fuerzas americanas. Al fin, se haba conseguido superar la vieja mentalidad del "golpe individual y bien posicionado"; fue una batalla larga, fatigosa y tal vez la ms dificil de todas las que el m16 haba tenido que sufrir en Oriente contra su enemigo "natural": el Kalashnikov.

FUSIL DE ASALTO: STEYR AUG Mircoles 04 de Julio de 2007 22:43 En 1970 el Ejrcito Austraco emprendi un programa encaminado a renovar su armamento porttil, se necesitaban armas ms ligeras y manejables para reemplazar a los subfusiles, fusiles, y ametralladoras ligeras en servicio. El coronel Walter Stoll, director del programa e inspirador de los requisitos, trabaj intensamente para coordinar las labores de Steyr, Swarovski Optik y el Departamento de Tcnologa Militar del Ejrcito, hasta hacerlo un programa de desarrollo integral. La eleccin del calibre recay sobre el 5,56x45, que entonces se estaba utilizando en Vietnam, que permita aligerar el arma y mejorar su control en fuego a rfagas. Se construy un primer prototipo bautizado U.I.W. (Universal Infanterie Waffe), comparable o superior a los fusiles actuales, en los aparatos de precisin, facilidad de manejo, controlabilidad en fuego automtico y longitud. Tambin la ergonoma y la facilidad de instruccin fueron tambin objeto del mximo inters, ya que en el Ejrcito Austraco las tropas proceden de alistamiento forzoso y su permanencia en filas es de 6 meses slamente.

Despus de mltiples ensayos el ejrcito austriaco adopt en 1978 un familia de armas de tipo bull-pup en calibre 5,56 mm. construida por la Steyr Daimler Puch. En esta familia de armas la mayor parte de las piezas son intercambiables y las mayores diferencias estn en la longitud y espesor de los caones. En efecto el arma es llamada AUG Arme Universal Gewehr (Fusil universal del Ejrcito) y es producida en varias versiones: VERSIN LONGITUD DEL CAN PESOS EN VACO, SIN CARGADOR LONGITUD DEL ARMA "commando" 350 mm. 3,55 kg. 630 mm.

"Maschinen Karabine"(Mkb) 407mm. 3,60 kg. 690 mm. "Sturmgewehr, fusil de asalto standard" (StG) 508 mm. 3,80 kg. 790 mm. "Leichtes Maschinen-gewehr, fusil ametrallador ligero" (LMG) con bpode plegable 621mm. 4,85 kg. 900 mm. MATERIALES SINTTICOS: No es la nica innovacin del arma. Buscando la economa de fabricacin, ligereza y facilidad de mantenimiento se recurre con profusin al uso de materiales sintticos, al aluminio y a la microfusin de precisin de piezas crticas. Con la aplicacin de materiales sintticos en la fabricacin del arma, se termino de configurar el arma resultante, que fu adoptada en 1977 con el nombre de SIG (Sturm Gewehr) 77. La abundante aplicacin de materiales sintticos es hoy una de las caractersticas diferenciales del armamento porttil del ejrcito austraco. El ejrcito austraco adopt en 1969 el fusil de tirador selecto SSG y la ametralladora MPi-69, dos diseos de Steyr en los que los plsticos se utilizaron abundntemente, de hecho en el AUG se han utilizado hasta en el mecanismo de percusin, salvo los muelles, los ejes y la aguja percutora. La culata/carcasa tambin, formada por 2 mitades soldadas por friccin, realizadas con poliamida 66, reforzada con fibra de vidrio, todo esto hace que a pesar de la proximidad del rostro del tirador a la recmara, no se reciba el calor generado por los disparos, sin necesidad de colocar carrilleras aislantes.

El cargador es de Makrolon, que es un material prcticamente indestructible y tiene todas las ventajas de mantenimiento y elasticidad propias de los plsticos, tiene el inconveniente de que es muy caro, pero quizas sea el mejor y ms ligero (130 gr.) de los que se emplean en 5,56. Las exigencias mecnicas de las distintas piezas son diferentes, por eso los tipos los materiales que se usan, tambin lo son: por ejemplo, el elevador del cargador es de Zytel, un plstico de la Dupont de gran resistencia y propiedades autolubricantes, con el que tambin se realiz el gatillo. La cantonera es de caucho sinttico, la empuadura delantera de ABS y en el mecanismo de percusin se han utilizado Makrolon y otras resinas de sntesis. Algunos aseguran que estos materiales son fciles de producir con la precisin adecuada y que no dan problemas de envejecimiento por radiacin ultravioleta, ni aparecen agrietamientos o deformaciones con temperaturas entre -40C y 100C, adems de ser inalterables frente al agua, barro, humedad, etc... An no se han aplicado estos materiales a componentes del sistema balstico, como el can. PRECEDENTES: Este arma tiene la configuracin "bull-pup", que tiene por objeto eliminar peso y volumen, as como aprovechar la ventaja conseguida en beneficio de otros elementos

ms tiles, como el can que se puede hacer ms largo sin que estorbe. Tambin confiere al arma una gran manejabilidad y facilita su empleo en recintos cerrados y en el combate casa por casa.

Esta configuracin bull pup hace que la culata aloje los mecanismos de disparo y alimentacin, quedando stos detrs del pistolete y disparador. Con esta disposicin se logra reducir la longitud total del arma en unos 20 cm, sin precisar plegar la culata como en otros fusiles de asalto actuales. El AUG ha superado pruebas de sobrepresiones, de tiro con el can obstruido y con cargas dobles. VISOR OPTICO: La empresa Swarovski fue desde el principio uno de los tres ejes del programa UIW, se pretenda conseguir una mira ptica barata, capaz de resistir las condiciones de campaa y que tuviese el mximo rendimiento, para poder instalarlo en todos los fusiles. Disearon un simple anteojo estanco y muy robusto, con sistema ptico fijo. El retculo no es mecnico, ni puede moverse, sino que es tan slo un anillo de referencia pintado sobre una lente. Las correcciones de puntera se hacen desplazando dentro del asa de alojamiento a todo el visor completo y no slo al retculo.

Este arma dispone de un visor ptico, como equipo de puntera normal, algo que no es muy corriente en los fusiles de asalto; con 1,5 aumentos en el armazn del cajn de mecanismos, integrada en el asa de transporte, con posibilidad de correccin en elevacin y deriva, y mira abierta en la parte superior de la propia asa de transporte, as como la posibilidad de sustituir el armazn por otros disponibles con la cola de milano normalizada para las diversas miras OTAN. El visor normal con 1,5 aumentos tiene un retculo anular con forma de "o", situada en el centro del campo visual, que inscribe a 300m. la silueta de un hombre de 1,80 de estatura. El retculo se ve bien an con poca luz, y abrevia el acto de apuntar. Cuando no se puede emplear el visor, todas las armas tienen un equipo auxiliar de puntera formado por un alza y un punto situados sobre el tubo de alojamiento. Los desplazamientos del tubo se hacen a travs de tres tornillos de regulacin dispuestos en tringulo, de forma que ejercen entre ellos fuerzas antagnicas de compensacin. LA FAMILIA DE LOS AUG:

Disponen de caones de diferente longitud de acero forjado en fro y nima cromada que

se fijan, sin necesitar herramientas, la cajn de los mecanismos. En un tipo especial es posible montar el lanzagranadas M203 de 40mm. El manguito del can, trinquete del cerrojo, placa gua y otros pequeos elementos son de microfusin de aceros especiales. Este fusil se dise para tener cubiertas en una misma arma distintas necesidades tcticas con las mnimas modificaciones posibles, el arma se compone de varios subconjuntos totalmente intercambiables, formados por los grupos can, cierre, cajn de mecanismos, culata y cargador. Grupo can: tiene 4 versiones: VERSIN LONGITUD "commando" 350 mm. "carabina"(Mkb) 407mm. "fusil de asalto" (StG) 508 mm. "fusil ametrallador" (LMG) con bpode plegable 621mm. El tubo can es de acero, rayado (una vuelta en 9 pulgadas) por martilleo, con nima y recmara cromadas. Tiene un dimetro exterior uniforme de 22mm., por lo que es algo pesado. La vida mnima se estima en 15.000 disparos en tiro automtico, siempre que la temperatura no supere los 400C, aunque se encuentran tubos en estado aceptable con 30.000 disparos. La precisin de los tubos, es buena, tanto con la municin de 3,6 g. como con la carga OTAN de 4 g. Grupo cajn de cierre: Es una pieza fundida de aleacin ligera inyectada a presin, con inserciones de acero para la gua de las varillas del cierre, el apoyo del can, la cabeza del cerrojo, y la gua de la pieza de bloqueo. Hay 3 versiones segn el asa-soporte del visor: VERSIONES para el visor Swarovski 1,5x normal para visores segn normativa STANAG 2324 para miras de hierro slamente Existe tambin un cajn de cierre especial con el visor standard, para tiro semiautomtico, que no permite el empleo del cierre normal para tiro selectivo. El armazn y el cajn de mecanismos son de aluminio anodizado, reforzado este ltimo con elementos de acero endurecido. Grupo culata: Tambin hay varias versiones, segn est provista de ventanas de expulsin a ambos lados o slo a izquierda o derecha. Existen varios colores disponibles: verde (normal), negro (polica), o arena (para Oriente Medio).

Los cargadores existen para 30 o 42 cartuchos. ERGONOMA: Su construccin modular permite adaptar el arma a diferentes misiones cambiando la longitud y peso del can, el cajn de los mecanismos, sistema de puntera y hasta convertir el arma en subfusil de calibre 9 mm. Parabellum. Se ha cuidado mucho la adaptacin del diseo general del arma y sus elementos a las caractersticas del ser humano. Se ha buscado que todas las operaciones necesarias para su empleo resulten cmodas y simples de efectuar. El guardamonte, por ejemplo se ha sustituido por una guarda que cubre toda la empuadura, para facilitar la utilizacin del fusil por personal provisto de guantes, el guardamonte no permite solamente el paso del ndice sino el de toda la mano.

El mecanismo de disparo no tiene palanca selectora, y el fuego automtico o semiautomatico se consigue con un gatillo de doble recorrido. La primera presin sirve para el disparo tiro a tiro; para el disparo a rfagas se oprime el gatillo hasta el fondo. La expulsin de las vainas puede efectuarse por ambos costados al igual que el FAMAS francs, lo que permite su utilizacin por tiradores zurdos. El AUG, carece de guardamanos, en su lugar hay mango vertical articulado que desempea las funciones de puo aislante para cambiar o desmontar el can, adems resulta muy cmodo en el tiro de pie; este mango es plegable en todas las versiones menos en la Comando, para evitar que se ponga accidentalmente la mano delante de la boca del can. Puede desmontarse de modo que su longitud de transporte no sobrepase los 55cm. De inters para fuerzas especiales. La posibilidad de desmontar el can, permite transportarlo en una mochila, por ejemplo. La palanca de montar est al lado izquierdo, muy accesible, y aunque es independiente del cerrojo, tiene un botn de trinca que permite empujar con ella sobre el cerrojo para armar sin hacer ruido. El seguro es un simple pasador situado sobre la empuadura, y que permite su empleo a zurdos y diestros. La palanca de retenida del cargador es un pestillo basculante algo grande, que resulta accionable con ambas manos. Los cargadores son semitransparentes para dejar ver el nmero de cartuchos que quedan. LOS MECANISMOS: Es un diseo de sntesis con piezas sintticas, combinando algunas caractersticas mecnicas del Kalashnikov AK47 y el Armalite AR18.

Es un arma accionada por gases, con pistn de corto recorrido y cierre de cabeza giratoria. El cierre tiene dos barras inferiores que le sirven de gua, y en cuyo interior se alojan los muelles recuperadores accionados por dos varillas de gua situados dentro de la culata/carcasa. La cabeza del cierre tiene una corona con siete tetones, un extractor basculante y un expulsor de pitn. El cilindro de gases, tiene un regulador de 3 posiciones: cerrado (para lanzar granadas), flujo normal y flujo aumentado. El mecanismo de disparo es muy simple, similar al del Kalashnikov, con fiador/interruptor de doble trinquete, y otro fiador auxiliar para fuego automtico. CARACTERSTICAS DENOMINACIN STEYR AUG TIPO SEMIAUTOMTICO DE RECUPERACIN DE GAS CARGADORES DESMONTABLES, DE MATERIAL SINTTICO TRANSPARENTE PARA 30 Y 42 CARTUCHOS CALIBRE 5,56x45 OTAN FUNCIONAMIENTO AUTOMATISMO POR TOMA DE GASES LONGITUD TOTAL 790mm. LONGITUD DEL CAN 508mm. PESO SIN CARGADOR 3,80 Kg. CADENCIA 680 A 850 DPM. EN TIRO AUTOMTICO CADENCIA 150 DPM. EN TIRO SEMIAUTOMTICO

HISTORIA Y PARTES DE UNA PISTOLA. Mircoles 30 de Mayo de 2007 22:11 P I S T O L A. Desde 1906, nombres como John M. Browning y la empresa Colt en U.S.A., la Fabrique Nationale d'Armes de Guerre en Herstal (Blgica), y Mauser y Walther en Alemania, unieron a los diversos sistemas de acerrojamiento cualidades diferenciadoras entre los tipos de pistolas, inicindose una carrera hacia la perfeccin de funcionamiento a que se ha llegado en nuestros das. Se denomina pistola a toda arma corta de uno o varios disparos de repeticin o semiautomtica, excepto las que tienen un sistema de recmaras giratorias, las cuales las clasificamos en grupo de los revlveres. La historia de la pistola guarda estrecha, relacin con la evolucin de la mecnica, la cartuchera, el uso militar y civil y el deporte. Los factores ms importantes para la adopcin de las armas cortas eran, adems de la movilidad y facilidad de uso, la ocultacin y la facilidad de transporte. El logro del arma de repeticin se qued pequeo para los fabricantes de arma que buscaron la

transformacin del sistema de repeticin, meramente manual, en un semiautomatismo.

PARTES DE UNA PISTOLA Se dividen en tres grandes grupos: 1.- Can y resorte recuperador. Can: Se trata de un tubo de acero especial, de paredes resistentes, destinado a que por su interior se desplace el proyectil, impulsado por los gases producidos por la deflagracin de la plvora. Partes del can:- nima, Recmara, Rampa de alimentacin.- Planos de apoyo.Resorte recuperador. El resorte recuperador es el encargado de llevar la corredera a su parte ms adelantada una vez efectuado el disparo. Consta del muelle recuperador y de su varilla gua. 2.- Corredera: Pieza mvil situada encima de la armadura o armazn, a la que est sujeta por medio de unos canales o rieles que le permiten un movimiento-desplazamiento longitudinal. En el hueco anterior se aloja el can, y en la parte delantera tiene dos orificios: uno, para la salida del can cuando montamos el arma, y otro, para la gua del muelle recuperador. Partes del carro o corredera.- Bloque de cierre.- Ventana de expulsin.- Ueta extractora- Elementos de puntera. 3.- Armadura o armazn: El material del que suele estar construido el armazn de una pistola es el aluminio, acero, aleaciones e incluso plstico de alto impacto como la Glock que contribuye a que la totalidad del conjunto mantenga un peso ms liviano. Sirve para el alojamiento de las distintas piezas que forman parte de los mecanismos de disparo, expulsin, automatismo, alimentacin, desarme y empuamiento, con sus correspondientes tapas, que suelen ser de una goma dura similar al neopreno, ncar o madera. Entre las piezas que aloja destacan:- Bastidor de mecanismos de percusinDisparador- Alojamiento del cargador- llave de cierre MECANISMOS Y SU FUNCIONAMIENTO. Podemos dividir los mecanismos de la pistola en cinco grupos: 1.- Mecanismo de alimentacin: Se encarga de abastecer de cartuchos la recmara. Lo constituye el cargador metlico, que consta de tubo del cargador, base elevadora, muelle elevador, tapn del cargador y su enganche. Tiene capacidad para 15 cartuchos, comnmente, y se aloja en el interior de la empuadura.

2.- Mecanismo de cierre: Constituido esencialmente por el bloque de cierre, cuya misin principal es la de obturar la recmara. Cuando avanza el bloque hacia adelante, arrastra un cartucho del cargador, engarza con la ueta extractora, lo presiona contra la rampa de alimentacin y lo empuja hasta introducirlo en la recmara. 3.- Mecanismo de disparo y percusin a) Mecanismo de disparo: Esta arma tiene dos posibilidades de tiro: Doble accin: Una vez insertado un cartucho en la recmara, en forma manual, el martillo queda enganchado atrs y listo para iniciar el disparo. Mediante una accin manual o accionamiento de un dispositivo del arma, dicho martillo se lleva a su posicin ms adelantada haciendo contacto con la aguja percutora. Se efecta una presin sobre la cola del disparador y se activan los mecanismos internos que hacen que el martillo vaya hacia su posicin ms retrasada, comprimiendo el muelle o resorte real, para luego liberarse de la accin del disparador y desplazarse violentamente hasta impactar en la parte posterior de la aguja percutora, la cual impacta en la cpsula fulminante iniciando el proceso de disparo Simple accin: Una vez insertado un cartucho en la recmara, en forma manual, el martillo queda enganchado atrs y listo para iniciar el disparo, comprimiendo el muelle o resorte real. Luego se presiona la cola del disparador y se produce la liberacin del martillo, impactando ste en la parte posterior de la aguja percutora, inicindose el proceso de disparo. b) Mecanismo de percusin: En este mecanismo el elemento o pieza que desempea el papel ms importante es la llamada aguja percutora. Denominamos el sistema de percusin como percusin lanzada porque el funcionamiento se basa en el lanzamiento por inercia de la aguja percutora. La aguja percutora es de menor tamao que el alojamiento donde se encuentra, estando sujeta por un muelle recuperador. Cuando es golpeada por el percutor, se desplaza a travs de su alojamiento, hasta que su punta emerge por la bocina (ubicada en el plano de cierre) y percute el iniciador del cartucho. Despus por mediacin de su muelle recuperador vuelve a ocultarse en el interior del bloque de cierre. 4.- Mecanismo de extraccin y expulsin: Es el que se encarga de extraer la vainilla del cartucho una vez efectuado el proceso de disparo y expulsarla, a travs de la ventana, al exterior del arma. Lo integran dos piezas fundamentales:- La ueta extractora y el expulsor. Una vez producido el disparo, y en cuestin de milisegundos, la accin de salida del proyectil por el can, empujado por los gases, produce una reaccin en los mecanismos del arma de tal forma que la corredera inicia un retroceso, guiada por los carriles que la sujetan al armazn. La vainilla, engarzada por la ua extractora y sujeta al bloque de cierre, se desplaza con la corredera en su movimiento de retroceso hasta que topa con el expulsor, el cual hace pivotar a la misma disponindola para su desengarce de la ueta extractora a la vez que la hace tomar el ngulo preciso que la encamine hacia la ventana de expulsin, por donde sale al exterior. 5.- Mecanismos de seguridad: Lo constituyen un seguro de accionamiento manual y dos automticos. Seguro manual: Lo forman las palancas situadas a ambos lados de la corredera y tienen como misin ocultar la aguja percutora en el interior del bloque de cierre, a fin de no

estar expuesta a la accin del percutor, a la vez que la bloquean en su interior, impidiendo que por cada accidental, la propia inercia haga salir a la aguja por la bocina y percutir el iniciador, siempre por supuesto que llevemos un cartucho en recmara. Seguro de acerrojamiento incompleto: Este seguro acta cuando se produce un acerrojamiento incompleto del arma debido a mltiples causas. Tambin existe el seguro automtico denominado de cargador, que consiste en anular el mecanismo de disparo mientras no tenga, o est mal colocado, el cargador en su alojamiento y finalmente existe el seguro de empuadura, que impide el proceso de disparo, si dicho seguro no es accionado por el empuamiento correcto del arma. Seguro de cada: Es un seguro que funciona automticamente en el caso de cada involuntaria del percutor, siempre y cuando el disparador no est oprimido, evitando que aquel golpee a la aguja percutora, quedndose en un punto ms retrasado y prximo a ella.

Historia: Pistola Colt.22 Jueves 12 de Abril de 2007 19:40

Orgenes: Durante casi todo el siglo XX la prestigiosa firma Colt, fabric la pistola calibre 22 LR modelo Woodsman, arma clsica en su concepcin, realizada en acero y de construccin tradicional. Tiene gran difusin entre los aficionados al tiro deportivo, pero a fines del siglo XX se imponia actualizar el concepto dentro de la categora, de forma que compitiera con las nuevas armas que surgan en el mercado, sobre todo con la Smith & Wesson modelo 422. Introduccin: Esta pistola Colt es un arma pensada para el tiro deportivo informal, el mismo que llena los polgonos los fines de semana. La economa y precisin del calibre 22 LR, el tener pocas restriccines legales y la abundancia de marcas y modelos, lo hacen una opcin muy interesante para cualquier tirador. Si bien no llega a ser una pistola olimpica, presenta caractersticas propias de un arma de gran precisin con un precio moderado.Presentacin:

El arma viene en un prctico maletn plstico de color azul con el logo de Colt, detalle propio de las grandes marcas, y que sirve para su transporte y almacenamiento. En el interior de esta caja la pistola queda inmovilizada por las formas del plstico y adjunta un cargador de repuesto idntico al que porta el arma. Cuenta con un completo manual

de uso con un gran nfasis en la seguridad de manejo, pues adems de todas las recomendaciones que hace una y otra vez, en cada pgina repite la frase "la seguridad depende de usted". En el mismo plstico del interior algunos carteles insiten en el tema seguridad y en la importancia de leer atentamente el manual antes de probar el arma. Tanta insistencia viene dada por las demandas que suelen presentarse ante un accidente con armas de fuego y que intentan culpar al fabricante.Descripcin:

Estamos ante una pistola semi automtica, en calibre 22 LR, con disparador de simple accin ,acerrojado por inercia de masas ( Blow back) y percusin por aguja lanzada. Esta realizada casi toda en acero inoxidable y con la empuadura realizada en polmero negro. Su terminacin es impecable, tiene las dimensiones de un arma de mayor calibre, lo que facilita el uso por personas de manos grandes, cosa que no suelen tener en cuenta los fabricantes de armas en calibre 22. La ergonoma es excelente, dando la sensacin de ser mucho ms liviana de lo que en principio uno pensara, con una gran facilidad para encarar las miras, sto biene dado por la gran inclinacin que tiene la empuadura con respecto al armazn, al estilo de las pistolas de tiro olmpicas.

El can es del tipo pesado, impresionando la solidez de su estructura, proporcionando equilibrio al arma y augurando una gran precisin, su longitud es de 4 1/2" (114.3mm) El cerrojo esta bien dimensionado, dira que del tamao de un arma de grueso calibre, facilitando mucho el agarre en el momento de alimentar el arma. Profundos cortes aseguran una correcta operacin del mismo. Las miras son fijas y pavonadas en negro para facilitar la puntera , el alza esta inserta a cola de milano en la corredera y retenida en su lugar por un tornillo allen de 1/16"(1.59mm) , permitiendo ajustes laterales con herramientas. El punto de mira forma parte de una pieza pavonada que acta de banda ventilada sobre el can, estando unida sta al can por tres tornillos allen de 5/64". (1.98mm) Pienso que una mira fija en un arma de estas caractersticas es algo inadecuado, en el modelo TARGET fue instalada un alza regulable, asi como un can de 6" (152mm). El seguro es "distinto" a lo que estamos acostumbrados, se trata de un perno pasante, al empujarlo a la derecha se pone en posicin de fuego, y al volverlo a empujar a la izquierda queda asegurada el arma. Al mismo tiempo la corredera queda inmovilizada, dando una seal clara de su estado al usuario. Este tipo de seguro no es usual en armas cortas actualmente, se estilan ms los de aleta, si los he visto en carabinas y escopetas deportivas. Un arma corta que lo tuvo fue la pistola Beretta 951, antecesora de la

conocida 92FS. pero lo abandon en los litmos modelos. No considero que sea un punto fuerte del diseo, pues muchas veces se utilizan armas 22LR para entrenar tiradores noveles, por lo que no practicar con ste importante elemento de seguridad es una lstima. Otro importante factor de seguridad es el indicador de aguja percutora montada, la parte posterior de la misma es visible por detrs del cerrojo slo cuando est montada, con un punto rojo para mejor visualizacin, y lista para disparar, quedando oculto cuando esta adelantado. Carece de un mecanismo para desmartillarlo, simplemente si queremos dejarlo adelantado, debemos descargar el arma con cuidado y dispararla en vaco.

Sobre el lado izquierdo del armazn presenta la aleta de retn de la corredera, pudiendo activarse manualmente o tambin en forma automtica al acabarse los cartuchos en el cargador, avisando al tirador que debe recargar. Sobre el lado derecho del armazn nos encotramos con el retn del cargador, siendo sta ubicacin muy poco comn, aunque debo reconocer que es muy fcil de operar, pues queda al alcance del dedo indice de la mano derecha. El cerrojo, el can y la parte superior del armazn estn fabricadas en acero inoxidable, pero la empuadura es independiente, unida al arma por un largo perno con tuerca allen de 1/8", cubriendo parte del armazn y colaborando en mantener en su lugar al retn de la corredera. Esta realizada en polmero negro de gran calidad en una sola pieza integral , presenta un segrinado muy adecuado para asegurar la mano y cuenta con escudos de la marca en dorado en ambos lados del arma e incluye tambin el cubre gatillo en la misma estructura. Tiene una gran inclinacin con respecto al armazn, al estilo de la LUGER y otras armas, principalmente deportivas, favoreciendo el tiro instintivo, sobre todo con una sola mano. Otra caracteristica muy particular de su diseo es que permite un buen agarre tanto para los tiradores de mano pequea como los de grande, y sto se explica por la forma trapezoidal de la empuadura, con una parte superior fina, pero con la base bien amplia, por lo que se adapta a todos los usuarios.

El cargador es un diseo tpico para calibre 22LR, al igual que la empuadura muestra una gran inclinacin, al estilo de la Luger, con amplias ventanas a ambos lados, las que permiten ver la cantidad de cartuchos restantes. Cuenta con un botn solidario al elevador de cartuchos que permite retraerlo y faciliar el ingreso de nuevos cartuchos sin necesidad de vencer el resorte. Esta construdo en acero inoxidable y puede desarmarse parcialmente para su limpieza y lubricacin. La capacidad es de 10 cartuchos, lo que es muy tradicional en este tipo de armas.

Historia: Pistola Taurus PT-99 Viernes 11 de Mayo de 2007 22:20

La fbrica de armas de fuego Forjas Taurus S.A. tiene una larga historia en su pas de origen, el Brasil, y ms exactamente en la ciudad de Porto Alegre, al sur del estado de Rio grande do sul. Comenz fabricando pequeas herramientas y en cuanto a las armas por mucho tiempo slo produjo algunos modelos de revlver, pero la calidad de terminacin dejaba mucho que desear, sobretodo para acceder al exigente mercado estadounidense. En 1970 la empresa fue adquirida por Bangor Punta, la misma compaia que haba tomado el control de la Smith & Wesson, y sto motiv un intercambio tecnolgico entre ambas empresas, con lo que los productos Taurus se vieron muy mejorados.

Esta es una de las causas de la similitud entre las dos marcas, si bien nunca fueron la misma empresa, si compartieron tecnologa y diseos. En 1980, Forjas Taurus adquiere la fbrica completa que tena Beretta en la ciudad de So Paulo, y en la que produjo armamento ligero por un contrato con el gobierno Brasileo desde 1974. Con esta accin incorpora toda la tecnologa en la produccin de pistolas de grueso calibre que no posea, y por sto la pistola de Taurus y la de Beretta son casi idnticas. Un gran elemento a favor del desarrollo de Taurus ha sido, a mi criterio, el que las FF.AA de los Estados Unidos hayan adoptado en 1985 la pistola Beretta 92 como reglamentaria, sto hizo muy popular el modelo, practicamente idntico con el de Taurus, con la ventaja de ser ste ltimo ms econmico y conservando una excelente relacin calidad-precio. A partir de 1984 Taurus USA ofrece una garanta de reparacin de por vida a sus armas, siendo pionera en ste aspecto, ganndose la confianza del usuario, y en el ao 1994 obtiene la certificacin ISO9001, lo cual habla a las claras del esfuerzo constante por mejorar la calidad y seguridad de su variada lnea de productos.

La Taurus '99'

La PT-99 arma es una pistola semiautomtica con disparador de doble y simple accin, martillo a la vista, calibre 9x19mm o parabellum, y cargador de gran capacidad de tipo prismtico y doble columna. Pose seguro manual en el armazn y seguro automtico de aguja percutora, asimismo cuenta con palanca desmartilladora includa en la de seguro. El desarme es muy sencillo y veloz, como debe ser un arma de uso militar, permitiendo solucionar cualquier inconveniente en pocos segundos, el cargador cae por su peso al presionar el botn de liberacin, permitiendo una recarga muy rpida. La palanca de seguro es ambidiestra, cuenta con tres posiciones, est ubicada en el armazn al estilo de la colt, y es en lo que se diferencia de la beretta 92 que la tiene en la corredera. Posicin superior: Seguro activado, corredera trabada. Posicin media: Fuego Posicin baja: Desmartilla (slo estando el martillo montado). Como buen arma militar tiene un disparador algo pesado en simple accin, lo que

dificulta un poco las cosas en tiro de precisin, pero le da ese margen de seguridad que nunca est de ms. La municin que mejor se adapta a su can es, sin duda, la encamisada, pues para ella fue fabricada, logrando buenas agrupacines, cosa que no ocurre con la punta de plomo standard del calibre, la precisin se ve favorecida por el sistema de cierre por pestillo basculante (similar al Walther P38), el cual slo mueve el can haca atrs unos milmietros pero sin salirse del eje de tiro. Segn me han comentado con punta de plomo recalibrada algo ms gruesa se podra compensar ste detalle. Es una pistola muy confiable en su funcionamiento, debiendo utilizar municin con una carga enrgica. Las vainas salen proyectadas hacia arriba y a la derecha con mucha regularidad y fuerza, no dando ningn inconveniente de alimentacin. Esta pistola tiene un alza regulable por dos tornillos, los cuales permiten ajustar altura y deriva con una exactitud en consonancia al tipo de arma, y es en lo que se diferencia del modelo 92 de Taurus, la cual tiene alza fija. Tres puntos blancos complementan el aparato de puntera.Caractersticas del arma

Pas de origen Brasil Longitud 215mm Altura 140mm Espesor (Mx) 40mm Longitud del can 127mm Calibre 9mm Parabellum Estras 6 (paso a la derecha) Peso 962 gramos Capacidad Municin 15 + 1 Sistema Doble y simple accin Seguros Manual y bloqueo de aguja Miras Punto fijo, Alza Regulable

Desarmando una PISTOLA TAURUS PT-99Despiece Bsico:

Esta arma es muy sencilla de desarmar, pues al ser un elemento para defensa puede ser necesario acceder a sus componentes en forma urgente y con la menor cantidad de piezas sueltas posibles. Como siempre debemos comenzar retirando el cargador del arma, y despus de ello, abrir el cerrojo para verficar de forma inequvoca que el arma qued descargada. Parece obvio, pero si hacemos lo inverso, habremos cargado el arma y dejado una bala en la recmara, asi que siempre tendremos mucho cuidado en este punto.

-------------------------------------------------------------------------------Presionando el botn que se ve en la imagen, podremos hacer girar el pestillo de desarme, del otro lado del armazn. En esta arma no importa si el martillo se encuentra montado o no en el momento del desarme, y tampoco si est el seguro activado, si asi fuera pasa automaticamente a la posicin de fuego.

Despus de girar la palanca de desarme 45 hacia abajo, el cerrojo se libera por accin del resorte recuperador, movindose ligeramente hacia adelante, permitiendo retirar la corredera completa del armazn. El armazn queda de sta forma libre de piezas, permitiendo su limpieza inmediata, sobretodo en la zona de la rampa de acceso de la municin a la recmara, la cual se ensucia con el cobre de las puntas, y en el rea del cierre, dnde se acumula holln de los disparos.

-------------------------------------------------------------------------------La corredera se lleva unidas el can y el resorte recuperador con su gua, lo cual es muy til si slo abrimos el mecanismo para revisarlo, pudiendo volver a armarlo con mucha facilidad y sin peligro de olvidar o perder alguna parte. En ste punto debemos ser precavidos, pues el resorte est bajo presin para mantener cohesionadas las diferentes partes, y puede saltar con cierta fuerza al ser liberado de su asentamiento. Retirando el resorte y su guia podremos separar el can de la corredera, tirando suavemente de la zona de la recmara hacia afuera y sacndo de su asentamiento.

El resorte recuperador (5) y su gua (4) son independientes, pudiendo ser separados uno del otro para la limpieza, hay versiones con guas en material sinttico, y tambin los hay, como el de la imagen, hechos en aleacin metlica en su totalidad. El pestillo de acerrojamiento (3) est calzado en su sitio, y es posible retirarlo del can sin ninguna herramienta, basta con laderarlo un poco dejando el pistn que deshace el cierre en la posicin desplegada.

El can (2) queda totalmente libre para poder limpiarlo con facilidad, lo cual es una gran ventaja, pues lo ideal es limpiarlos desde la recmara, evitando daar la boca del can con la baqueta, cosa que es imposible en los revlveres y que a la larga provoca prdida en la precisin del arma.

VISTA INTERIOR: FUSIL DE ASALTO DRAGUNOV Mircoles 04 de Julio de 2007 22:57

VISTA INTERIOR: FUSIL DE SALTO FAL Mircoles 04 de Julio de 2007 23:08

9 MILIMETROS PARABELLUM Escrito por Mauricio Ruiz Mircoles 04 de Junio de 2008 23:18

UN CARTUCHO PARA LA GUERRA Y LA PAZ, REGLAMENTARIO EN LA GUARDIA CIVIL. "Si vis pacem para bellum" (Si quieres la paz prepara la guerra).

Esta frase bien podra haber inspirado el apellido de un arma y de su cartucho que alcanzaran fama universal.Introduccin.

A pesar de haber cumplido ms de noventa aos, el cartucho 9 milmetros parabellum es en la actualidad el ms extendido en las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad del mundo occidental. Se trata de una magnfica municin para su uso militar y policial sin perder de vista el auge que viene experimentando en el mundo deportivo.Ejemplo de ello es nuestro propio Cuerpo, en donde tanto las pistolas espaolas marca Star, modelos BM, 28, 30 M, 31 P, 31 PK, Firestar M43, AS, marca Llama modelo M-82, y las extranjeras marca Glock 17 y marca Heckler & Koch, modelo P-7 M 8, como los subfusiles espaoles marca Star, modelos Z-70 B y Z-84, as como los alemanes de la marca H&K, modelos MP-5 en sus diferentes versiones que tenemos adjudicados, emplean dicho cartucho. Sin embargo, poco sabemos sobre esta municin: sus orgenes, su historia, sus caractersticas, sus posibilidades y sus variedades. Por eso creo que puede resultar interesante al lector profesional conocer algo ms sobre este "compaero" de servicio. Orgenes.

El cartucho 9 milmetros parabellum, 9 milmetros de dimetro del proyectil por 19 milmetros de la altura de su vaina, o ms exactamente 8,81 x 19 mm., fue diseado en el ao 1902 en la fbrica alemana de municiones DWM (Deutsche Waffen und Munitionsfabriken), sita en Karlsruhe, para un arma que alcanzara una fama mtica: la pistola Parabellum o Luger (Pistola08 segn de- nominacin reglamentarla militar alemana). De ah que en muchos pases, especialmente del continente americano, el cartucho 9 milmetros parabellum sea conocido como el 9 milmetros Luger.

Tanto el arma como su municin tomaron este apellido de quien tuvo un papel decisivo en su diseo: George Luger (1849-1923), ingeniero de la DWM, hijo de un dentista, nacido en Steinach (Austria), y que ingres como cadete en el Ejrcito austro-hngaro a los diecisis aos de edad, abandonando la milicia en 1872 para contraer matrimonio. Alcanz el empleo de Teniente. El nombre de Parabellum parece ser que fue tomado de la direccin telegrfica de la central de la DWM: "Parabellum-Berln". Poco antes ya haba sido utilizado para apellidar un cartucho del calibre 7,65 milmetros diseado en el ao 1900 por el propio George Luger (parece ser que el apellido correcto era Lueger, pero por deformacin lingstica desaparecera la "e" intercalada), a peticin de las autoridades helvticas que estaban muy interesadas en un cartucho que resolviera los problemas de potencia que

padeca el originario 7,65 milmetros Borchardt para la que sera la pistola reglamentaria suiza. Esa pistola y ese cartucho del calibre 7,65 milmetros parabellum seran probados por una comisin del Ejrcito de los Estados Unidos. Como consecuencia del resultado de las diferentes pruebas y estudios realizados sobre esta municin, se decidi modificar por la DWM, al objeto de promocionar su empleo militar, la forma de la vaina y montar un nuevo proyectil de 9 milmetros. Acababa de nacer el cartucho 9 milmetros parabellum. Ms potente y con mayor poder de detencin que su hermano pequeo del 7'65. Su bautismo seria el da 21 de mayo de 1903 durante una reunin que mantuvo George Luger con un grupo de oficiales del Ejrcito americano que formaban parte de la comisin de evaluacin (Teniente Coronel Pitman y los Capitanes Thompson y Pierce). Sin embargo, por diferentes motivos, ni la pistola ni su cartucho seran adoptados por aquel pas. En cambio, el da 12 de diciembre de 1904, la Marina de Guerra alemana los declar reglamentarios, hacindolo tambin poco despus, concretamente el da 22 de agosto de 1908, el Ejrcito alemn. As empez su ascensin hasta nuestros das. El cartucho 9 milmetros parabellum fue el primer tipo de municin para pistola que se barniz en sus juntas para preservarlo de la humedad y del aceite. Originariamente en Alemania, y hasta el afo 1915, la vaina mont un proyectil de forma troncocnica que despus se modific por el de tipo ojival que es el que actualmente conocemos. En Italia el primer tipo de bala dara lugar al desarrollo de un cartucho muy similar, aunque de menor potencia denominado 9 milmetros Glisenti para su pistola reglamentarla modelo 1910.

El 9 milmetros parabellum en el mundo.

El buen poder de detencin y la suficiente capacidad de penetracin hicieron, entre otras de sus virtudes, que se fuera propagando por numerosos pases, disendose para su uso armas de calidad excelente. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el empleo de esta municin en los subfusiles arrojara tambin un resultado muy satisfactorio desde el punto de vista militar. Su magnfica evaluacin probada en combate y la necesidad de unificar calibres entre sus pases miembros hara que en el ao 1953 fuese declarado reglamentario por la OTAN (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), cambiando su denominacin de 9 MILIMETROS PARABELLUM por la de 9 MILIMETROS NATO (Nord Atlantic Treaty Organization). De esta forma se contribuy a normalizar y racionalizar sus condiciones balsticas y generales. Las especificaciones de la OTAN para el cartucho 9 milmetros NATO PARABELLUM estn contenidas en un documento llamado STANAG (Standar Agreement) nmero

2.319 y desarrollado en el Manual ACI116-D/148. En ellos se recoge que el proyectil o bala debe tener un peso entre 6,99 y 8,29 gramos; una precisin a 50 metros que d un radio menos de 76 milmetros; que la fuerza de engarce sea superior a 20 kp; la presin en recmara menor de 3.000 kp/cm2; no estanco; una energa de boca no inferior a 55,3 kpm, ni superior a 82,95 kpm y en consecuencia perforar el casco de acero de un combatiente a 23 metros de distancia. En Estados Unidos empezara a librar una seria lucha frente al tambin mtico 45 ACP (Auto Colt Pistol). La firma Colt sacara al mercado en el ao 1951 su pistola modelo Commander y la firma Smith & Wesson su famoso modelo 39 en el ao 1954. El duelo finalizara en el ao 1985, cuando es adoptado el 9 milmetros NATO Parabellum como cartucho oficial de sus Fuerzas Armadas y se declaraba reglamentaria la pistola italiana marca Beretta modelo 92-F (segn denominacin militar americana: M-9). La legendaria pistola marca Colt, modelo 191 1 A- 1, calibre 45. ACP haba empezado a ser historia. Como ejemplo de su uso policial en dicho pas, la Polica del Estado de Illinois lo tiene adoptado oficialmente junto a su arma reglamentaria: la pistola marca Smith Wesson modelo 39.

El 9 milmetros parabellum en Espaa.

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se inicia la produccin de este cartucho en Espaa y ms concretamente en la Pirotecnia Militar de Sevilla. Desde el principio se fabric con el proyecta tipo ojival blindado. La Fbrica Nacional de Toledo inici su produccin en el ao 1918. Durante las primeras dcadas no se fabricaron grandes cantidades en relacin a otros cartuchos, ya que el nmero de armas que empleaban esta municin era todava pequeo. Eran los tiempos en que el extraordinario cartucho denominado 9 milmetros largo, tambin muy conocido en nuestro Cuerpo y del que en su momento hablaremos, era el "rey". En Espaa el 9 milmetros parabellum lleg a denominarse tambin 9 milmetros Especial para diferenciarlo as del 9 milmetros largo (9 x 23) y de 9 milmetros corto (9 x 17). La firma Gabilondo y Ca, de Elgoibar (Guipzcoa), fabricara con la marca Llama la primera pistola de calibre 9 milmetros parabellum espaola. Despus seguiran Unceta y Ca, de Guernica (Vizcaya), con sus modelos Astra 600 y posterior 800 (Cndor), y Bonifacio Echevarra, S. A., de Eibar (Guipzcoa), con sus modelos Star B, y Sper B. Durante las siguientes dcadas se fabricaran numerosos modelos que alcanzaron y siguen alcanzando gran prestigio en el mundo entero compitiendo con xito con las mejores marcas extranjeras. En este punto hay que citar forzosamente la pistola marca Llama, modelo 82, que por Orden 121/00004/1984, de fecha 13 de junio, fue declarada de necesaria uniformidad en el Ejrcito espaol. En los aos 1952 y 1954 se disearon y fabricaron cartuchos para su uso deportivo con muy buenos resultados. La Fbrica Nacional de Palencia colaborara en mltiples ocasiones montando vainas y proyectiles procedentes de la Fbrica Nacional de Toledo, llegando en algunos casos incluso a fabricarlo.

En el ao 1959 se fund la Empresa Nacional Santa Brbara de Industrias Militares (ENSB),que incorporara las antiguas fbricas militares. Esta nueva empresa, propiedad del Instituto Nacional de Industria (INI), organismo pblico autnomo creado en el ao 1941, sera desde entonces y hasta nuestros das el nico fabricante espaol de la municin 9 milmetros parabellum. Mencin especial merecen por su trabajo en el desarrollo de nuestro cartucho a lo largo de los aos siguientes los entonces Tenientes Coroneles Dorda y Nez, as como el Comandante Melero. A finales de los aos setenta se inicia el estudio y fabricacin en la Fbrica Nacional de Toledo, con carcter experimental y por encargo de la Direccin General de Seguridad de diversos tipos de cartuchos del calibre 9 milmetros parabellum, al objeto de estudiar los efectos producidos por municiones empleadas por bandas terroristas. As se hicieron rplicas del alemn marca "GECO", fabricado por la Gustav Genschow & Company (las cajas de cartn que contienen la municin llevan impresos en tampn azul y en su cara inferior la letra "A", que es la misma que lleva el culote de la vaina); del belga "FNB", fabricado por la Fabrique Nationale d'Armes de Guerre (dem que el anterior, salvo que la letra es la "B"), y del francs "SFM", fabricado por la Societ Franaise des Munitions (dem que las anteriores, salvo que la letra es la "F"). En el ao 1972 se fabrica experimentalmente en el Polgono Industrial de Carabanchel (Madrid) un cartucho de 9 milmetros parabellum diseado por el General Dorronsoro con la pretendida finalidad de ser utilizado como material antidisturbios. La bala era esfrica y de acero cobreado, siendo su alcance eficaz de unos 100 metros y su alcance mximo de 200 metros. A principios de la dcada de los ochenta, la empresa Plsticas Oramil, S. A., de San Sebastin (Guipzcoa), fabrica cartuchera de plstico color blanco translcido y de oro viejo (fogueo) y de plstico azul (tipo reducido o de entrenamiento). Entre los calibres fabricados se encuentra precisamente el calibre 9 milmetros parabellum. Su alcance eficaz es tan slo de 10 metros. Tambin a principios de los ochenta, pero en la Fbrica Nacional de Toledo, se dise y fabric municin subsnica, cuya principal caracterstica es poseer una velocidad inferior a los 340 m/s para evitar la onda de la boca de fuego que tiene un sonido muy acusado, teniendo que aumentar para ello el peso de la bala y disminuir la energa en boca. A finales de los ochenta el Cuerpo Nacional de Polica solicit el encargo a la Fbrica Nacional de Toledo de la fabricacin de cartuchos de bala cilndrica ojival de punta hueca y cilndrica troncocnica ojival de punta chata, pero no se obtuvieron los resultados deseados.

El 9 milmetros parabellum y sus variedades.

En la reciente y magnfica publicacin "Cartuchera Espaola", escrita por los Oficiales Superiores de nuestro Ejrcito don Angel Molina y don Alfonso Orca, verdaderas autoridades en la materia, clasifican y detallan hasta 38 tipos de cartuchos de 9

milmetros parabellum, fabricados en nuestra patria (ordinarios, blindados, semiblindados, expansivos, trazadores, subsnicos, antidisturbios, montera, deportivos, supervivencia, alcance reducido, fogueo e instruccin). Actualmente, en el resto del mundo la variedad de proyectiles que monta este cartucho es tan extensa que ser objeto de un futuro artculo. Como botn de muestra hablaremos de tres modelos de balas perforantes que aparecieron a principios de la dcada de los ochenta y cuya disponibilidad en el cartucho 9 milmetros parabellum dentro de Espaa es muy difcil. Tipo Arcane. Que deriva de la palabra latina "arcanus" que significa "secreto". Monta una bala troncocnica maciza de cobre puro y utiliza una plvora llamada G-S7. Tipo Alia. La bala es de forma troncocnica, siendo el ncleo de acero extraduro envuelto en una aleacin ligera de aluminio, aumentando su velocidad en un 55 por 100. Tipo THV (Trs Haute Vitesse). La bala es de forma parbola invertida con una impresionante capacidad de penetracin en blindajes y aceros especiales y con un gran poder de detencin cuando acta sobre el cuerpo humano.

El 9 milmetros NATO parabellum reglamentario en la Guardia Civil.

El Catlogo de Municiones (T-0-7-2), reglamentario en nuestro Ejrcito, establece como fecha tope de empleo de este cartucho para armas automticas (subfusiles) una antigedad inferior a diez aos, desde su fabricacin y con ms aos de esa edad para su uso en armas no automticas (pistolas y carabinas), considerndose como alcance eficaz del proyectil el de 50 metros y el del alcance, mximo el de 2.300 metros. El cartucho 9 milmetros NATO parabellum que actualmente portamos en nuestras armas reglamentarias procede de la Fbrica Nacional de Toledo (ENSB), monta una bala blindada ojival roma cubierta por una envuelta de latn 72/28 y su peso es de 7,40 gramos y aloja una cpsula iniciadora del tipo Berdan, con 20 miligramos de mezcla de tetrinox y su peso es de 18 miligramos. El barniz entre la cpsula y la vaina es de color rojo desde mediados de 1986, siendo anteriormente de color verde. Carga 0,46 gramos de plvora filiacin 373, desarrollando una velocidad inicial de 425 m/s y una energa de boca de 68 kpm, y conforme al STANAG 2319 de la OTAN la presin en recmara es inferior a 3.000 kp/cm2 y la precisin a 50 metros es menor de 76 milmetros. En definitiva, un buen y potente cartucho.

Bibliografa utilizada.

Tratado de Cartuchera. 1978. Francisco Lanza. Editorial Merino, Palencia. La cartuchera de las armas ligeras. 1988. Angel Molina. Editorial Ministerio de Defensa, Madrid.

Cartuchera Espaola. 1992. Angel Molina, Alfonso Orea. Editorial Merino, Palencia. Catlogo de Municiones 1974. Editorial Polgono de Experiencias de Carabanchel Ministerio del Ejrcito, Madrid. Cartuchera. 1940. Editado. Servicio de Recuperacin de Material de Guerra, Madrid. Cartridges of the World. 1993. F. Barney. Ed. M. Bussard. USA. Handguns of the World. 1993. E. Ezell. Ed. Barnes-Nobles, USA.

Anlisis de residuos de disparo Mircoles 21 de Marzo de 2007 02:54

Enfoque pericial de vanguardia en Investigaciones A travs, de la eficacia tecnolgica en el anlisis proporcionada por equipos como los espectrofotmetros de absorcin atmica con horno y espectrmetros de plasma-masa y la destreza de los peritos balsticos que con sus kits especiales de toma de muestras de disparos, acuden a los distintos sitios del suceso, la Polica de Investigaciones y sus laboratorios de criminalstica entregan un respaldo analtico pericial slido, a los distintos Tribunales Orales del pas..

Recientemente, la opinin pblica ha visto casos impactantes donde jvenes mujeres y barristas deportivos, entre otros, han protagonizado hechos de sangre, donde las armas de fuego son las que gatillan rigurosas investigaciones criminales por parte del personal institucional. Pero dichos casos tienen tambin otro denominador comn: la metodologa de vanguardia utilizada en el sistema de muestreo para residuos de disparo. Se puede definir el residuo de disparo como las partculas y gases que son expulsados desde el arma de fuego cuando es disparada. Estos compuestos pueden ser principalmente de origen qumico orgnico tales como la nitroglicerina, proveniente del propulsor o plvora; o de tipo qumico inorgnico como los nitritos y nitratos provenientes de la deflagracin de la plvora y los metales como el plomo, bario y antimonio constituyentes del fulminante.

La historia de metodologas de laboratorio orientadas a establecer si un individuo ha disparado un arma de fuego comienza en el ao 1930 con la implementacin del anlisis qumico, destinado a establecer la presencia de nitrato proveniente de la combustin de la plvora, la que est constituida, principalmente, por nitrocelulosa. Esta determinacin fue posteriormente modificada con el objetivo de aumentar su especificidad, estableciendo la presencia del nitrito (Test de Griess, prueba de Walker), debido a la abundancia que presentan los nitratos en el medio ambiente. En los aos 70, la determinacin de nitritos como medio de prueba para el disparo de un arma de fuego comenz a ser cuestionada por los mismos analistas forenses, a raz de lo cual se empezaron a utilizar tcnicas instrumentales destinadas a establecer la presencia de residuos o partculas metlicas, provenientes principalmente de los compuestos qumicos contenidos en la cpsula fulminante, estableciendo para ello que los elementos de mayor importancia para el forense son plomo, bario y antimonio. Para este nuevo enfoque pericial se comenzaron a utilizar metodologas tales como la Activacin Neutrnica (NAA), Espectroscopa de Absorcin Atmica con Horno (FAAS), Microscopa de Barrido Electrnico con Energa Dispersiva de Rayos X (SEM-EDX) y Espectroscopia de Plasma-Masa (ICP-MS). Chile hasta principios del ao 2006, presentaba un considerable atraso en la implementacin de tcnicas instrumentales para anlisis de residuos de disparos, lo cual tiene una mayor relevancia con la implementacin de la Reforma Procesal Penal y la necesidad de presentar ante el Tribunal Oral, un peritaje con un respaldo analtico slido.

Anlisis de residuos en el Lacrim Kit de toma de muestras diseado por la Seccin Qumica del Laboratorio Regional La Serena y fabricado por una empresa regional. Con el objeto de aumentar las capacidades analticas de la Seccin Qumica y Fsica a nivel nacional, la Polica Civil adquiri dos espectrofotmetros de absorcin atmica con horno para los Laboratorios Regionales de La Serena e Iquique, posteriormente un espectrmetro de plasma-masa para el Lacrim Central y, por ltimo, un espectrofotmetro de absorcin atmica con horno para el Laboratorio Regional de Puerto Montt.

El trabajo realizado en el Laboratorio de La Serena empez a comienzos de 2004 con la implementacin de la tcnica de Anlisis de Residuos de Disparo en el Espectrofotmetro de Absorcin Atmica con Horno (FAAS), actualizando y modificando protocolos internacionales. La siguiente etapa consisti en la generacin de una base de datos de residuos de disparo, positivos y negativos. La importancia de generar resultados a partir de muestras obtenidas de disparos efectuados en el

laboratorio, tiene como objetivo establecer los parmetros para realizar la conclusin del informe pericial, debido a que se determina en forma cualitativa y cuantitativa los elementos como plomo, bario y antimonio, adems de visualizar la proporcin entre ellos.

(Pasos de anlisis pericial) Disparo del arma de fuego. Toma de muestras de residuos de disparo. Anlisis de muestras. La Seccin Qumica del Laboratorio Regional La Serena, comenz a utilizar esta nueva tcnica, previa aprobacin por parte del Laboratorio Central, en febrero del 2006, efectuando el primer informe pericial qumico de residuos de disparos en marzo, constituyndose este peritaje en pionero a nivel nacional.

Paralelamente, se dise un sistema de toma de muestras para este anlisis, dando lugar a un kit. El procedimiento contempla la extraccin de muestras desde ambas manos tanto de vctimas como de sospechosos en casos que involucren el uso de armas de fuego. Este kit fue distribuido durante noviembre de 2006, a las diferentes unidades policiales de la IV Regin, previa capacitacin de los detectives y asistentes policiales. De esta forma, la IV Regin es pionera en la utilizacin de un sistema de muestreo para residuos de disparo por parte del personal que concurre al sitio del suceso, teniendo presente que este tipo de evidencia debe ser recolectada a la brevedad, debido a la disminucin de las partculas de residuos de disparo, a partir de aproximadamente dos horas de ocurrido el hecho, situacin que influye directamente en la calidad del anlisis de laboratorio.Sistemas como el IBIS de identificacin Balstica, as como equipamiento tales como los espectrofotmetros de absorcin atmica con horno y espectrmetros de plasma-masa que establecen la composicin elemental (plomo, antimonio y bario) de una muestra dubitada, as como su concentracin y proporcin-, son los que apoyan la labor pericial de los expertos balsticos de la institucin.

El desarrollo de este procedimiento, que incluye la toma de muestras y el anlisis qumico, pone a la vanguardia a la Polica de Investigaciones de Chile y a sus

laboratorios de criminalstica para la participacin institucional en un Juicio Oral.Apuntes: Cartuch o Mircoles 14 de Marzo de 2007 20:46

Cartucho y arma son partes de una poderosa mquina termodinmica cuyo objetivo es situar un proyectil con precisin suficiente, a una distancia determinada, portando una energa remanente suficiente para producir un efecto esperado. La funcin del cartucho en un arma es doble: una, termodinmica y otra, balstica. Cartucho corresponde al elemento con que se carga toda arma de fuego y se encuentra conformado por los siguientes elementos:

- Proyectil - Carga de proyeccin, plvora o propelente - Vainilla. - Cpsula iniciadora o fulminante

- Proyectil - Carga de proyeccin, plvora o propelente - Vainilla. - Cpsula iniciadora o fulminante

VAINILLA Se le puede definir como un recipiente metlico de forma tubular destinado a alojar la carga de proyeccin, el elemento iniciador y mantener rgidamente unida al proyectil en su extremo abierto. Como elemento completo debe ser capaz de originar un aumento instantneo de presin e incremento de la temperatura, a fin de dar al proyectil, previamente engastado en la vainilla, una velocid