Banca y Bolsa de Valores

29
I UNIDAD DE APRENDIZAJE EJERCICIOS APLICATIVOS Nº 01 I. RESPONDE EN FORMA CLARA Y PRECISA 1. ¿Cuáles son y a qué se refieren cada uno de los elementos del sistema financiero y cómo se estructuran? Los elementos del sistema Financiero: Instrumentos o activos financieros: Son los títulos emitidos por las unidades económicas (personas, empresas, gobierno), entre ellos tenemos: cuenta corriente, Bonos, acciones, letra de cambio, Ahorros, Pagares, Cheques, Facturas, Certificados de Depósito, Warrant, Swaps, Futurn, Obligaciones.etc. Instituciones o intermediarios financieros: Constituidos por las instituciones financieras, las cuales canalizan los ahorros de diversos individuos a los agentes deficitarios a través de préstamos e inversiones. Mercados financieros: El mercado Financiero se constituye en aquel lugar o espacio donde los ofertantes o demandantes de recursos financieros llevan a cabo sus transacciones de productos financieros (activo y pasivos). Ello tiene que ver con la presencia de agentes económicos y superavitarios

Transcript of Banca y Bolsa de Valores

Page 1: Banca y Bolsa de Valores

I UNIDAD DE APRENDIZAJE

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº 01I. RESPONDE EN FORMA CLARA Y PRECISA 1. ¿Cuáles son y a qué se refieren cada uno de los elementos del sistema

financiero y cómo se estructuran? Los elementos del sistema Financiero:

Instrumentos o activos financieros:Son los títulos emitidos por las unidades económicas (personas,

empresas, gobierno), entre ellos tenemos: cuenta corriente,

Bonos, acciones, letra de cambio, Ahorros, Pagares, Cheques,

Facturas, Certificados de Depósito, Warrant, Swaps, Futurn,

Obligaciones.etc.

Instituciones o intermediarios financieros:Constituidos por las instituciones financieras, las cuales

canalizan los ahorros de diversos individuos a los agentes

deficitarios a través de préstamos e inversiones.

Mercados financieros:El mercado Financiero se constituye en aquel lugar o espacio

donde los ofertantes o demandantes de recursos financieros

llevan a cabo sus transacciones de productos financieros (activo

y pasivos). Ello tiene que ver con la presencia de agentes

económicos y superavitarios y deficitarios, desde el punto de

vista financiero:

Estructura: Organismos supervisores y/o supervisores.

Organismos supervisores del mercado del dinero.

Mercado del dinero o mercado monetario.

Agente Superavitario: Ahorro> Inversión Agente Deficitario : Inversión> Ahorro

Page 2: Banca y Bolsa de Valores

Organismo supervisor del mercado de valores o Mercado de

Capitales.

Mercado de valores o Mercado de Capitales.

Instrumentos del mercado de dinero.

Empresas de operaciones múltiples:

Bancarias.

No bancarias.

Empresas especializadas.

Banca de inversión

Empresas de servicios complementarios y conexas.

Instrumentos del mercado de valores:

Mercado primario.

Mercado secundario

Mecanismos de mercado bursátil o mecanismos centralizados de

negociación.

Resto del mercado extrabursátil.

2. ¿Qué son mercados financieros y qué mercados comprende?El mercado Financiero se constituye en aquel lugar o espacio donde los

ofertantes o demandantes de recursos financieros llevan a cabo sus

transacciones de productos financieros (activo y pasivos). Ello tiene que ver

con la presencia de agentes económicos y superavitarios y deficitarios,

desde el punto de vista financiero:

COMPRENDE: Mercado monetario: El mercado monetario del dinero se caracteriza por

dar la cabida a la negociación de activos financieros de corto plazo

(menos de un año) entre ellos tenemos. Los pagares, papeles

comerciales, certificado del banco central, etc.

Mercado de capital: En este mercado transan activos financieros de

largo plazo de condiciones variables en cuanto a su liquidez y

usualmente también de un mayor contenido de riesgo. entre ellos

Page 3: Banca y Bolsa de Valores

tenemos bonos de arrendamiento financiero, bonos subordinados, bonos

corporativos etc.

Mercado de futuros y derivados: En este mercado se transan contratos de

naturaleza financiera de ejecución futura, con condiciones fijadas al inicio

entre ellos tenemos: Forwars, Futuros, Swaps, Opciones.etc.

3. En el Perú la Superintendencia de Banca y Seguros supervisa directamente entidades financieras, de seguros y las AFP. Por su parte la CONASEV. supervisa directamente todas aquellas entidades que están vinculadas al mercado de valores. A su modo de ver ¿Es adecuada esta segmentación de la supervisión del mercado financiero? ¿Sería mejor un solo ente supervisor para una supervisión consolidada?.No, porque un solo ente no tendría la suficiente supervisión para el sistema

de intermediación directa y al sistema de intermediación indirecta.

Un ejemplo. En el sistema de intermediación indirecta (sistema financiero

bancario) supervisada por la SBS existen muchas quejas por parte de los

usuarios.

4. En su opinión ¿Qué debería hacer la CONASEV para promover un mayor interés de las empresas en el mercado de capitales.La CONASEV debe asumir un rol estratégico en el desarrollo de los

mercados bajo su supervisión, buscando crear las condiciones que faciliten

la incorporación de nuevos emisores e inversores al mercado de valores,

garantizando la existencia de un equilibrio permanente entre la

flexibilización de requisitos y exigencias de revelación de información a los

emisores y la protección al inversionista, reforzando sus mecanismos de

supervisión para garantizar a los inversionistas la transparencia en la

información y las operaciones, difundiendo entre los diversos agentes

económicos las ventajas y riesgos que conllevan participar en este mercado

en un esfuerzo por mantener la confianza de emisores e inversionistas,

Page 4: Banca y Bolsa de Valores

promoviendo una cultura de ahorro e inversión y contribuyendo a que más

personas y empresas conozcan sobre los diversos instrumentos y

mecanismos de financiamiento e inversión existentes.

II. MARQUE LA LETRA QUE CORRESPONDE A LA RESPUESTA CORRECTA

1. Se denomina mercado de emisiones …………………………………( D )2. Regula el mercado primario y secundario ……………………… ( A )3. Se cobra en operaciones bancarias activas y pasivas ………… ( G )4. La intermediación financiera indirecta es regulada por………… ( C )

A. CONASEV B. BCR C. SBS D. MERCADO PRIMARIO E. MERCADO SECUNDARIO F. TASA NOMINAL G. TASA DE INTERÉS

Page 5: Banca y Bolsa de Valores

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº 21. Por medio de un ejemplo defina y explique la intermediación

financiera.La intermediación financiera "es un proceso donde las instituciones

financieras como las instituciones bancarias (indirectas) y las casas de

instituciones de bolsa (directas) trasladan recursos de los agentes

superavitarios hacia los agentes deficitarios". La intermediación financiera

directa "sucede cuando existe un contrato directo entre los agentes

superavitarios y los agentes deficitarios emitiendo acciones y bonos que

son adquiridos por los agentes superavitarios, de esta forma para captar

recursos que serán reinvertidos en actividades productivas.

Un ejemplo clásico de esta modalidad es un ahorrista que ha depositado su

dinero en el banco, que no llegará a tener contacto directo o identificar a los

beneficiarios de créditos que otorga al banco con sus fondos.

2. ¿Qué son intermediarios financieros? Mencione algunos ejemplos.Constituidos por instituciones financieras, las cuales canalizan los ahorros

de diversos individuos a los agentes deficitarios a través de préstamos e

inversiones ejemplo:

Bancos, Cajas municipales de ahorro y crédito, Entidades de Desarrollo a la

pequeña micro empresa, Cooperativas de ahorro y crédito etc.

3. ¿Cómo se clasifican la intermediación financiera y a qué se refiere cada uno?La intermediación financiera se clasifica en dos sistemas:

a) Sistema de intermediación financiera directa (mercado de valores o mercado de capitales).Este sistema de intermediación canaliza recursos de manera directa a

través de la utilización de los instrumentos financieros (bonos, acciones y

otros valores) que permiten poner en contacto inmediato de los a los

sectores superavitarios con los deficitarios. Y se sud divide en:

Page 6: Banca y Bolsa de Valores

Mercado primario y mercado secundario.b) Sistema de intermediación financiera indirecta.

Este sistema de intermediación financiera moviliza recursos a través de

instituciones bancarias y no bancarias que sirven de intermediación entre

los otorgantes de recursos y aquella que han de utilizarlas y de divide:

Sistema financiero bancario, sistema financiero no bancario, empresas

especializadas, banca de inversión, empresa de seguros, y empresa de

servicios y conexas.

4. ¿Por qué es importante la intermediación financiera?Es importante porque las instituciones financieras sirven de intermediarias

entre ahorrantes, personas con exceso de liquidez y pobres oportunidades

de inversión, y prestatarios; es decir, personas con necesidades de liquidez

y eventualmente mejores oportunidades de inversión.

Los ahorrantes colocan sus recursos líquidos o depósitos en una institución

financiera, con la expectativa o motivación de que en el futuro esta les

devuelva dichos recursos más los intereses devengados.

Los recursos de los ahorrantes, depósitos, constituyen un pasivo para la

institución, y por los mismos la entidad se compromete a pagar a los

ahorrantes una tasa de interés pasiva.

Esta tasa de interés pasiva constituye para el ahorrante el mejor costo de

oportunidad de sus recursos.

5. Diferenciar mercado monetario de mercado de capitales. Mercado monetario o del dinero.

Es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones

mercantiles con activos financieros emitidos a plazo menor de un año;

es decir a corto plazo. Entre ellos tenemos: pagares, papeles

comerciales, certificado del banco central, etc.

Page 7: Banca y Bolsa de Valores

Mercado de capitales.En este mercado se transan Activos Financieros de largo plazo de

condiciones variables en cuanto a su liquidez y usualmente un mayor

contenido de riesgo entre estos mercados tenemos: bonos de

arrendamiento financiero, bonos subordinados, bonos corporativos.

Etc.

Diferencias entre el mercado de dinero y el mercado de capitales:

Variable Mercado de dinero Mercado de capitales

1 Destino de los

recursos

obtenidos

Cubrir necesidades inmediatas o

temporales de tesorería

Realizar inversiones

permanentes a largo

plazo

2 Plazo Corto plazo (Menor a 1 año) Largo plazo (Mayor a 1

año)

3 Liquidez Alta en función del plazo de los

instrumentos y del gran mercado

secundario que tiene

Baja en función del plazo

de los instrumentos, pero

alta en función del gran

mercado secundario que

tiene

4Riesgo

Reducido en función del plazo de

los instrumentos

Alto en función del plazo

de los instrumentos

5 Volatilidad Alta ya que depende del

comportamiento que presenten los

oferentes y demandantes de los

instrumentos

Alta ya que depende del

comportamiento que

presenten los oferentes y

demandantes de los

instrumentos

Page 8: Banca y Bolsa de Valores

6 Rendimiento Reducido en función del riesgo de

los instrumentos.

Alto en función del riesgo

de los instrumentos.

6. “Para los ahorristas e inversionistas la intermediación financiera directa es una mejor opción que la intermediación financiera indirecta” Verdadero o falso. Fundamente su respuesta.Para mi opinión personal la respuesta es correcta, porque para los

ahorristas e inversionistas resulta más apropiada para la obtención de

recursos utilizar la intermediación financiera directa, antes que a través del

crédito comercial o bancario el cual le resulta más oneroso y con algunas

limitaciones.

7. Diferenciar banca de primer piso de banca de segundo piso. Ejemplifique.

BANCOS DE PRIMER PISO:

Instituciones que legalmente están autorizadas para realizar

operaciones de Ahorro, financieras, hipotecarias y de capitalización.

Tienen relación directa con los clientes.

BANCOS DE SEGUNDO PISO:

Son aquellos fondos creados por el Gobierno para el Desarrollo de

algún sector de la economía en particular.

La característica principal de estos bancos es que no operan

directamente con particulares, y que la obtención de los créditos

provenientes de los fondos arriba mencionados, se hace a través de

las instituciones privadas de Crédito, en esto se origina precisamente

el nombre de "bancos de segundo piso", pues el hecho de no tratar

directamente con particulares implica, en sentido figurado, que se trata

de un Banco que no tiene entrada directa para el público.

8. Señale por lo menos dos diferencias entre un contrato a futuros y un contrato forwad.Las diferencias entre los Forward y los Futuros son las siguientes:

Page 9: Banca y Bolsa de Valores

El contrato de Forward se ajusta a las condiciones y necesidades de

las partes, ya que no está tan estandarizado.  

El contrato de Forward se negocia entre las dos partes que han de ser

conocidas, sin cámara de compensación por medio.  

El contrato de Futuro se realiza en mercados organizados y los precios

se fijan mediante cotizaciones públicas.  

El contrato de Futuro lleva generalmente aparejada la exigencia de un

depósito en garantía.  

En el Forward no existe una regulación normativa concreta, cosa que

sí existe para los contratos de Futuro.

Page 10: Banca y Bolsa de Valores

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº3

ESCRIBA LA DENOMINACION DE CADA FLUJO.

1. Denominación: Flujo Temporal Diferenciado.

R R R R R R

0 n

2. Denominación: Flujo Temporal Anticipado.

R R R R R R R R

0 n

3. Denominación: Perpetuo Diferidos Vencidos.

R R R R

0 n α

4. Denominación: Perpetuo Diferidos Anticipados.

R R R R

0 n α

Page 11: Banca y Bolsa de Valores

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº4CASO Nº1 ¿Qué monto habrá acumulado una persona en una cuenta de ahorros del 04 al 26 de junio, a una tasa de interés simple de 3% mensual si el depósito inicial fue : s/. 4 000?CASO Nº2¿Qué importe se deberá aceptar un pagaré que vence que vence al 4 de junio, si lo descontamos el 16 de abril pagando una tasa anual de interés simple del 24% y necesitamos disponer de s/. 7 500 en le fecha de descuento?CASO Nº3La tasa efectiva cobrada en una operación financiera fue de 4% para un periodo de 45 días. ¿Cuál es la tasa mensual, trimestral y anual en la operación? CASO Nº4Si la tasa efectiva anual es 36%, calcule el interés efectivo para un año que ha producido un capital de s/.6.000, si la tasa periódica es:DiariaQuincenalTrimestralCuatrimestral y anualCASO Nº5Si la tasa efectiva para un periodo de 9 días es 2.2% .¿ qué monto o stock final habrá acumulado una persona en una cuenta de ahorros del 2 al 27 de Junio, si el depósito inicial fue de s/ 2500?CASO Nº 6Una entidad financiera otorgo a una empresa un préstamo de s/ 5000 para ser devuelto en un año, cobrando una tasa efectiva anual de 36% ¿cuánto pagara la empresa?. Al vencimiento del pago.. ¿Cuál será el interés en 91 días?

Page 12: Banca y Bolsa de Valores

. ¿Cuál será el interés en 7 meses?

Page 13: Banca y Bolsa de Valores

II UNIDAD DE APRENDIZAJE

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº01

RESPONDA FALSO (F) O VERDADERO (V), SEGÚN CORRESPONDA Y FUNDAMENTE SU RESPUESTA:

1- El dinero es un pasivo que genera servicios a su poseedor y por lo tanto tiene demanda ………………………………………………………F – V

El dinero es un activo del usuario que genera servicios mas no el pasivo.

2- La ganancia de los bancos es el interés, por lo tanto el costo financiero de los bancos es mayor al costo financiero del usuario de crédito………………………………………………………………………F – V

Porque el banco ofrece créditos a mayor interés al usuario, por lo tanto esto genera mayor costo financiero al usuario que viceversa.

3- El excedente del ahorro se redistribuye en usos productivos……………F – V

Porque si hay sobrante se puede distribuir de una mejor manera con un fin de optimizar los proceso productivos.

4- Los bancos cobran tasa de interés pasiva-------------------------------------F – V

Porque los agentes superavitarios que son las personas naturales, empresas o gobiernos que al disponer de excedentes buscan invertir estos en las operaciones que le retribuyen la mayor rentabilidad posible. Una de las opciones que tienen los agentes superavitarios son los depósitos que tienen en el sistema financiero bancario, lo cual son llamadas operaciones pasivas.

5- Para el otorgamiento de créditos los bancos consideran como garantía real: Hipotecas------------------------------------------------------------------------F – V

Porque los bienes inmobiliarios (hipotecas) son una mejor garantía para poder recuperar el dinero si el usuario incumple dicho contrato.

6- Para otorgar un crédito los bancos consideran los estados financieros de la empresa solicitante-------------------------------------------------------------- F – V

Sí, porque son indicadores que permiten verificar la marcha financiera de la empresa. Y permite tomar la decisión de otorgar o no el crédito.

Page 14: Banca y Bolsa de Valores

RESPONDER EN FORMA CLARA Y PRECISA

1- En las operaciones bancarias la unidad monetaria de hoy no es la misma que una unidad monetaria que habrá de recibirse de aquí a un año. ¿por qué?

No es la misma, por la pérdida del valor adquisitiva de la moneda.

2- Las operaciones y servicios bancarios se clasifican en operaciones activas y operaciones pasivas ¿Por qué reciben se denominan operaciones pasivas? mencione 4 ejemplos.

Son aquellas mediante las cuales las entidades s obtiene obtienen fondos de sus clientes, clientes, a cambio paga una tasa de interés pasiva. Aquí es el cliente el que concede crédito a la entidad financiera.

Cuentas de ahorros Depósitos a plazos Cuentas corrientes Certificado bancario de moneda extranjera (CBME)

3- ¿A que se denomina dinero bancario?

En la actualidad, la labor que realizaban los orfebres la llevan a cabo los bancos e instituciones financieras; los cuales reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a las familias y a las empresas. Por lo tanto, el dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos e instituciones financieras.

4- Diferenciar banca de primer piso de banca de segundo piso. Ejemplifique.

BANCOS DE PRIMER PISO 

Instituciones que legalmente están autorizadas para realizar operaciones de Ahorro, financieras, hipotecarias y de capitalización. 

Tienen relación directa con los clientes.

BANCOS DE SEGUNDO PISO 

Son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan, fundamentalmente, para canalizar recursos hacia sectores productivos.

Page 15: Banca y Bolsa de Valores

La característica principal de estos bancos es que no operan directamente con particulares, y que la obtención de los créditos provenientes de los fondos arriba mencionados, se hace a través de las instituciones privadas de Crédito, en esto se origina precisamente el nombre de "bancos de segundo piso", pues el hecho de no tratar directamente con particulares implica, en sentido figurado, que se trata de un Banco que no tiene entrada directa para el público. 

Primer piso: BCP, Interbank, Continental Segundo piso: COFIDE, Agroideas, CONCYTEC, FINCYT

5- ¿En el Perú “los depósitos en cuenta corriente no son remunerados” ¿verdadero o falso? Justifique su respuesta.

Verdadero, no se remunera intereses porque no hay monto ni tiempo fijo de depósito, pero si otorga muchos beneficios.

Page 16: Banca y Bolsa de Valores

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº02

CASO 01:

RESPONDA ESTAS PREGUNTAS ENCERRANDO CON UN CIRCULO EL NUMERO DE SU RESPUESTA.

A) EL FRC sirve para :1- Transformar un stock final en un flujo constante.2- Transformar un stock inicial en un flujo constante.

B) EL FDFA sirve para:1- Transformar un stock final en un flujo constante.2- Transformar un stock inicial en un flujo constante

C) EL FAS sirve para:1- Transformar un stock inicial en un stock final.2- Transformar un flujo constante en un stock inicial.

D) EL FCS sirve para:1- Transformar un stock inicial en un flujo constante.2- Transformar un flujo constante en un stock final.

D) EL FSC sirve para:1- Transformar un stock inicial en un stock final. 2- Transformar un stock inicial en un flujo constante.

E) EL FSA sirve para:1- Transformar un stock final en un flujo constante.2 Transformar un stock final en un stock inicial.

Page 17: Banca y Bolsa de Valores

CASO 02:

SIMULACION DE CREDITOS

. Monto de préstamo a solicitar : s/ 26420.

. Plazo : 2 años.

. Utilización de crédito : capital de trabajo.

. Tasa efectiva anual : 20.6%.

. Frecuencia de pago : sujeto a negociación.

. Sistema de pago : cuotas constantes

SE PIDE:

1. Elabore una simulación de pagos para 6, 18 y 24 meses.2. Elabore el cronograma de pagos para 6 meses.3. Según el cronograma anterior, ¿Cuánto tendría que pagar si Ud. decide cancelar

el crédito a los 18 días de vencido el 4to. Pago?4. Si el plazo para la devolución del crédito es 6 meses y el banco le otorga un

periodo de gracia de 02 meses. Elabore el nuevo cronograma de pagos.

SOLUCION

2) TEM = 1.57%

FECHA CAPITAL INICIO

INTERES I = 0.0157

AMORTIZACION

SALDO NUEVO

CAPITAL CUOTA A PAGAR

01/02/2014 26420.00 414.79 4233.64 22186.36 4648.4402/03/2014 22186.36 348.33 4300.11 17886.25 4648.4402/04/2014 17886.25 280.81 4367.62 13518.62 4648.4402/05/2014 13518.62 212.24 4436.19 9082.43 4648.4402/06/2014 9082.43 142.59 4505.84 4576.58 4648.4402/07/2014 4576.58 71.85 4576.58 0.00 4648.44

TOTAL 1470.62 26420.00   27890.62

Page 18: Banca y Bolsa de Valores

CASO 03

La empresa industrial BETA S.A se dedica a la fabricación y venta de muebles de madera. La empresa requiere financiar el 80% de la inversión total, cuya estructura es la siguiente:

l. ESTRUCTURA DE INVERCIÓN

ll. DATOS DELFINANCIAMIENTO

2.1 Monto de intervención s/ 91, 965 Recursos propios…………………………………… 20% Préstamo bancario………………………………… 80%

2.2 Sistema de repago de prestamos Cuotas constantes Cuotas decrecientes Cuotas crecientes Cuotas de interés constante

2.3 Tasa de interés efectiva anual……………………….. 42. 6% 2.4 Tiempo…………………………………………………………. 2 años 2.5 Frecuencia de pago………………………………………. Trimestral

A. INVERSION FIJA S/.56, 099

Maquinaria principal……………………………………….. 29, 512

Equipo complementario…………………………………… 17, 162

Gastos pre-operativos……………………………………… 9, 425

B. CAPITAL DE TRABAJO S/.35, 866

Presupuesto de recursos……………………………………….. 35, 540

Servicios Públicos y otros…………………………………… 1, 326

TOTAL S/.91, 965

Page 19: Banca y Bolsa de Valores

COMO BASE A ESTA INFORMACIÓN ELABORE:

1. El cuadro de servicio de la deuda, según las modalidades de los sistemas de repago de préstamos indicadas en le ítem 2.2.

A. Cuotas constantes

Préstamo 73572.00TEA 42.60%TET 9.28%

TRIM CAPITAL INICIO

INTERES I = 0.0928 AMORTIZACION SALDO NUEVO

CAPITAL FLUJO DE

CUOTA 1 73572.00 6827.48 6603.74 66968.26 13431.222 66968.26 6214.65 7216.57 59751.69 13431.223 59751.69 5544.96 7886.27 51865.42 13431.224 51865.42 4813.11 8618.11 43247.31 13431.225 43247.31 4013.35 9417.87 33829.44 13431.226 33829.44 3139.37 10291.85 23537.59 13431.227 23537.59 2184.29 11246.94 12290.65 13431.228 12290.65 1140.57 12290.65 0.00 13431.22

TOTAL 33877.79 73572.00   13431.22

B. Cuotas decrecientes

Amortiz. Constante 9196.5

(préstamo/número de cuotas)

Page 20: Banca y Bolsa de Valores

TRIM CAPITAL INICIO

INTERES I = 0.0928 AMORTIZACION SALDO NUEVO

CAPITAL FLUJO DE

CUOTA 1 73572.00 6827.48 9196.50 64375.50 16023.982 64375.50 5974.05 9196.50 55179.00 15170.553 55179.00 5120.61 9196.50 45982.50 14317.114 45982.50 4267.18 9196.50 36786.00 13463.685 36786.00 3413.74 9196.50 27589.50 12610.246 27589.50 2560.31 9196.50 18393.00 11756.817 18393.00 1706.87 9196.50 9196.50 10903.378 9196.50 853.44 9196.50 0.00 10049.94

TOTAL 30723.67 73572.00   104295.67

C. Cuotas crecientes

(8(8+1))/2 = 36Factor = 2043.66667

TRIM CAPITAL INICIO

PROPORCION FACTOR = 2043.66667

INTERES I = 0.0928 AMORTIZACION

SALDO NUEVO

CAPITAL CUOTA A PAGAR

1 73572.00   6827.48 2043.67 71528.33 8871.152 71528.33   6637.83 4087.33 67441.00 10725.163 67441.00   6258.52 6131.00 61310.00 12389.524 61310.00   5689.57 8174.67 53135.33 13864.235 53135.33   4930.96 10218.33 42917.00 15149.296 42917.00   3982.70 12262.00 30655.00 16244.707 30655.00   2844.78 14305.67 16349.33 17150.458 16349.33   1517.22 16349.33 0.00 17866.55

TOTAL   38689.06 73572.00   112261.06

D. Cuotas de interés constante

Page 21: Banca y Bolsa de Valores

I = P * iI = 73572 * 0.0928

I = 6827.4816

TRIM CAPITAL INICIO

INTERES I = 0.0928 AMORTIZACION SALDO NUEVO

CAPITAL FLUJO DE

CUOTA 1 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.482 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.483 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.484 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.485 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.486 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.487 73572.00 6827.48 0.00 73572.00 6827.488 73572.00 6827.48 73572.00 0.00 80399.48

TOTAL   54619.85 73572.00   128191.85

EJERCICIOS APLICATIVOS Nº03

CASO 01

OPERACIÓN DE REPORTE EN MONEDA NACIONAL

PERSONA A:

Posee 1, 000 acciones de la empresa ABC (valor nominal s/ 1. 00 c/u). Precio del mercado al contado 400%. Requiere Fondos y se denomina REORTADO.

PERSONA B:

Posee recursos financieros. Persigue un rendimiento de 15%. Denominado REPORTE.

SE PIDE:

Page 22: Banca y Bolsa de Valores

Elaborar la operación de reporte, plazo pactado a 30 días y efectúe el análisis de la operación realizada.

Vende Compra Acciones Precio %Contado

Plazo

A

B

B

A

1000

1000

400

460

Plazo pactado: 30 díasTasa efectiva mensual: 15%

La operación de reporte realizada implica que el sujeto A, que es el reportado, venda sus acciones al precio de 400%, es decir a S/. 4.00 cada una obteniendo S/. 4000.00 en total. por otra parte B, que aplica sus S/. 4000.00 espera revender al sujeto A, al cabo del plazo pactado de 30 días, las mismas acciones a un precio de 460%, recibiendo la suma de S/. 4600.00, lo que equivale a una tasa de rendimiento mensual del 15% en moneda nacional.