banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009...

40
banca15 Revista quincenal de actualidad financiera Nº 302 1 al 15 de abril de 2009 3 euros TIPOS FIJOS Entre quiebras y contagios JUNTA Banco Sabadell: bien en dividendo y liquidez TECNOLOGÍA Calendario electrónico del Sabadell CAJAS La batalla por Caja Madrid en los tribunales LABORAL En busca de un acuerdo de empleo en Banesto EXPOSICIONES Colección de monedas Santander ENTREVISTA Steffen Lorenz, de Software AG Las verdades de MIGUEL MARTÍN Intervenciones en el congreso de los diputados y ante la Asamblea de AEB ESPECIAL: EL REPUNTE DE LAS HIPOTECAS

Transcript of banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009...

Page 1: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

banca15Revista quincenal de actualidad fi nanciera Nº 302 1 al 15 de abril de 2009 3 euros

TIPOS FIJOSEntre quiebras y contagios

JUNTABanco Sabadell: bien en dividendo y liquidez

TECNOLOGÍACalendario electrónico del Sabadell

CAJASLa batalla por Caja Madrid en los tribunales

LABORALEn busca de un acuerdo de empleo en Banesto

EXPOSICIONESColección de monedas Santander

ENTREVISTASteffen Lorenz, de Software AG Las verdades de

MIGUEL MARTÍNIntervenciones en el congreso de los diputados y ante la Asamblea de AEB

ESPECIAL: EL REPUNTE DE LAS HIPOTECASportada-302.indd 1 27/03/2009 20:15:26

Page 2: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van
Page 3: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

CARTA DE LA DIRECTORA.3 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

Editor - FundadorÁngel Gómez Escorial([email protected])

Directora:Susana Gómez

([email protected])

Redactora Jefe:Elisa Catalina Alonso ([email protected])

Redactores y colaboradores:José Mª Lanseros

([email protected]) José Hervás Garcés

José Luis Marco

Fotografía:Piero Schiavo

Diseño y maquetación:D. G. Gallego y Asociados

Dibujante:José Luis Gómez Merino

Secretaria de redacción:María Gómez

Publicidad y suscripciones:Maribel Martínez

Imprime:Din Impresores, S.L.

Arganda del Rey - MADRID

Distribuye:LOGISTA, c/ Aragoneses, 1828100 Alcobendas (Madrid)

Edita:Prensa Escorial S.L.

Dirección para todos los servicios:

Avda. Cardenal Herrera Oria 165 Planta Baja - 28034 Madrid

Tel.: 91 378 12 83 - 91 378 08 54 Fax: 91 738 27 16

Correo electrónico: [email protected]

BANCA 15 en Internet: http://www.banca15.com

Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros

Depósito Legal: M.31.526-1994

ISSN: 1134-6345

La primeraEn la tarde del 26 de marzo se producía

la intervención por partedel Banco de Es-

paña de Caja Castilla-La Mancha. Se trata

de la primera de este siglo y de la única tras

la tan sonada de Banesto. Pero también es la

primera de la crisis. El Gobierno decidía apor-

tar 9.000 millones y hacerlo en fin de semana

para que la clientela no acudiera en masa a re-

tirar sus depósitos, algo que ya había ocurri-

do en los meses anteriores y que había sido

recientemente revelado en el balance publica-

do por la Ceca del mes de enero, en el que se

reflejaba como la caja había perdido 300 mi-

llones de sus arcas. Este importante aconteci-

miento hacía que rescatáramos de la impren-

ta esta carta cuando el número se encontra-

ba ya impreso. Es por eso que en el siguiente

ahondaremos en esta cuestión.

Sin embargo en ese informe de la CECA,

se ponía de manifiesto, como respecto a ene-

ro del año pasado, entidades como Caja Ma-

drid, lograban aumentar sus depósitos en un

27%. Esas cifras resultan cuanto menos curio-

sas para la entidad madrileña en un momen-

to en que se estaba desarrollando la batalla

—que no se puede calificar sino de culebrón—

con la Comunidad de Madrid y que ha llegado

a su punto más alto con el recurso interpues-

to por el Constitucional contra la ley de cajas

de la comunidad madrileña. En nuestras pági-

nas podrán ampliar esta información.

6 EN PORTADA La banca y la salida de la crisis 16 PRODUCTOS Especial hipotecas 22

ENTREVISTA Steffen Lorenz, de Software AG 26 CAJAS La batalla de Caja Madrid, en los

tribunales 30 LABORAL En busca de un acuerdo de empleo en Banesto

Destacamos

Y otro de los informes que hacían su apari-

ción era el del INE (Instituto Nacional de Es-

tadística) en el que, con las cifras de enero

en la mano se desprendía como la contrata-

ción de estos productos descendía un 14,5%

respecto al mismo mes del año anterior y un

7,4% respecto a enero. Lo cierto es que aun-

que malos, no son unos datos tan funestos,

si tenemos en cuenta que hace un año aún

no se había producido el estallido de la bur-

buja inmobiliaria.

Es por eso que iniciativas como las que

ocupan nuestra sección de productos pue-

den llevar a mejorar la situación. Y es que las

entidades se han lanzado a una ofensiva de

hipotecas muy atractiva para el consumidor.

Diferenciales muy bajos, asunción de los cos-

tes de constitución y medidas especiales para

jóvenes, se vislumbran como un auténtico re-

punte del producto hipotecario.

Viene a nuestra portada Miguel Martín por

sus recientes intervenciones ante el Con-

greso de los Diputados y en la Asamblea de la

AEB. Si bien esta última se enmarca dentro de

los cauces normales, la primera forma parte de

estas comparecencias extraordinarias que se

han producido con motivo de la crisis, como

también lo hizo su homólogo en el sector cajas,

Juan Ramón Quintás. Desde luego, ante la in-

tervención de CCM no serán las últimas.

EDITORIAL.indd 3 30/03/2009 12:06:56

Page 4: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

4.PANORAMA DESDE EL PUENTEbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

Tiempo caliente, muchos acontecimientos

Tiempo de muchos acontecimien-

tos, que van desde el acuerdo PSE-

PSOE y PP para que un militante

popular presida el Parlamento vas-

co, hasta el cambio “rápido” de subgo-

bernador del Banco de España, pasan-

do por el viaje de Francisco González

a Estados Unidos o las posiciones “poda-

doras” de Miguel Martín en la Asam-

blea de la AEB. Y como telón de fondo un

continuado deterioro de los ítems macros

más importante la economía española…

Pero, casi, casi, lo más notable e inespe-

rado del todo es que el Gobierno de Espa-

ña recurra en el Constitucional la ley de

cajas regulada por la Comunidad de Ma-

drid dentro de la artillería gruesa des-

plegada para echar a Miguel Blesa de

la presidencia de Caja Madrid. Eso habrá

que tratarlo en extenso en el número si-

guiente. En fin, tiempo caliente, muchos

acontecimientos

Otra historia en Euskadi

El hecho de que un militante del Par-

tido Popular presida el Parlamento vas-

co es tan importante —aunque de dife-

rente peso ejecutivo— como que un so-

cialista pueda ser proclamado lehendaka-

ri. Es lo que nuestras fuentes nos ponen

de manifiesto. Y fuera del pragmatismo

político, el nacionalismo vasco tiene una

especial valoración del Parlamento con-

siderando que los “no vascos” —en fin,

los no nacionalistas— no están legitima-

dos moralmente para mandar en ese re-

cinto. Y lo que ya se ha captado es la re-

sistencia al cambio que la militancia del

PNV y, sobre todo, las personas implica-

das en la administración vasca. Por su-

puesto prima —nos dicen— los 30 años

de control nacionalista, pero también la

creencia de que sólo los “auténticos vas-

cos” están facultados para administrar

Euskadi, cuando además han ganado las

elecciones. Por otro lado, y aunque nin-

guna fuerza democrática quiere ni citar-

lo, se espera que el entorno de ETA y de

Batasuna “deseen acompañar las medi-

das de resistencia de los nacionalistas

democráticos”. No obstante hay muchos

nacionalistas que opinan que tras la sa-

lida de Ibarretxe de la política el PNV

tendrá que iniciarse en ejercer una rela-

ción distinta con el PSE, en la que no se

obvia un clima de colaboración, aun den-

tro de ejercitar una oposición dura.

De Viñals a Ariztegui

Creo que José Viñals Íñiguez, hasta

ahora subgobernador del Banco de Espa-

ña, tenía un “deseo oculto” y ese no era

otro que trabajar internacionalmente.

En el reparto consensuado por naciona-

lidades en los organismos internaciona-

les la dirección de Asuntos Monetarios y

de Marcados de Capitales del FMI le co-

rrespondía a un español y Jaime Ca-

ruana deja el cargo. Por eso Viñals ha

aprovechado la ocasión y no se ha pro-

ducido, en principio, ningún choque in-

terno en el interior del Banco de Espa-

ña. Es la ilusión positiva de un técnico,

de un buen técnico. Pero está claro que

si José Viñals se ha ido del BdE por es-

tar harto de la crisis —como dicen al-

gunos medios— pues podríamos decirle

aquello de que “si no quieres caldo pues

toma dos tazas”, porque obviamente la

ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL

crisis rodea al FMI por todas las dimen-

siones: por arriba, por abajo, por la dere-

cha y por la izquierda.

No puede hablarse de negativa de Ma-

riano Rajoy a entrar en cualquier ne-

gociación para consensuar el nombre del

sucesor de José Viñals como subgober-

nador del Banco de España. Fuentes del

PP nos informaban que la llamada de Mi-

guel Fernández Ordóñez no fue nego-

ciación, sino de cortesía para comunicar

el probable nombre del sucesor, porque

la vía de negociación no la puede ejer-

cer el Gobernador. Tal negociación solo

puede hacerse en sede parlamentaria y

no se ha producido porque está rota des-

de hace mucho tiempo. Por tanto, tam-

poco se ofreció desde el principal partido

de la oposición el nombre de un candida-

to de consenso. Y aunque a estas horas

hay poco tiempo para las especulaciones,

la elección del nombre de Javier Arízte-

gui se considera obvia porque en los últi-

mos tiempos el jefe la Inspección —direc-

ción general de Supervisión—se le consi-

dera el número tres del banco regulador

y entró dentro del equipo cerca de Or-

dóñez cuando se eligió a Viñals.

USA: mayor visibilidad del BBVA

Nuestras fuentes americanas —muy

enraizadas en Wall Street— nos desta-

can la importante labor divulgativa que

el presidente del BBVA, Francisco Gon-

zález, está realizando en la city respecto

a la situación precisa del sector financie-

ro español y de su defensa ante la crisis.

No ha hurtado comentarios favorables a

la labor del Gobierno Zapatero respecto

al acompañamiento de la liquidez necesa-

ria para el sistema. Además de los actos

públicos —como el de Wall Street— ha

mantenido contactos con otras persona-

lidades de la vida financiera norteameri-

cana. En realidad, añaden nuestras fuen-

panorama.indd 4 27/03/2009 20:12:13

Page 5: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

PANORAMA DESDE EL PUENTE.5 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

Tiempo caliente, muchos acontecimientostes, que tras la operación de instalación

de la franquicia BBVA en el “sunbelt”

norteamericano, había mucho interés

por escuchar a González por parte del

ambiente financiero de Nueva York. Ha-

bía llamado la atención la operación de

fusión y abanderamiento de los bancos

comprados allí, por la brevedad y efica-

cia en su realización. Las mismas fuentes

nos comunicaban esta madrugada que,

tal vez, el banco español tenía, en los úl-

timos tiempos, déficit de presencia y visi-

bilidad en la city neoyorquina y que esto

se está resolviendo.

Las verdades de Martín

Y aunque se habló mucho de poda-

deras y de hojas de ruta gubernamenta-

les, la realidad es que la intervención de

Miguel Martín, presidente de la AEB,

tras la asamblea anual de la asociación,

comunicó la noción de fortaleza del sis-

tema financiero español frente a la pe-

nuria de los sistemas europeos y ame-

ricanos. Y otro punto en las manifesta-

ciones de Martín es el evidente cambio

que tendrá el mundo financiero teniéndo-

se que reforzar, por fuerza, los sistemas

de regulación. Esas son las verdades que

Martín repite siempre. Por otro lado, al-

gunas fuentes señalan que si el Gobier-

no no concreta con su hoja de ruta es por-

que no tiene la palanca política para lle-

varla a cabo. En un principio pasa por la

consolidación de las cajas —entiéndase

fusiones— y las resistencias políticas re-

gionales son evidentes.

Solana en Madrid

El gran acierto de Juan Antonio Sa-

gardoy, presidente del Club Financie-

ro Génova, fue elegir a Marcelino Ore-

ja para presentar a Solana en el acto de

entrega del premio “Español de Relevan-

cia Internacional” que el prestigioso foro

ha concedido a Javier Solana de Ma-

dariaga, Alto Representante de la UE

para la Política Exterior y de Seguridad

Común. Marcelino Oreja supo hacer

una semblanza de altura, casi contando

secretos. La realidad es que Oreja y So-

lana han coincido en muchas cosas y en

muchos cargos —entre ellos el de ministro

de Exteriores de España— y, sobre todo,

en el consenso de la transición política es-

pañola en la que ambos fueron importan-

tes protagonistas. Y ese consenso, hoy, se

echa de menos. Pero, nunca se puede dar

más importancia al autor de la presenta-

ción que al homenajeado. Javier Solana

no perdió el tiempo, ni la oportunidad, de

dar una visión de futuro en estos tiempos

de crisis que, desde luego tuvo una muy

especial importancia. Y respecto a Euro-

pa recomendó a los europeos que vayan

viendo como el cambio demográfico y de

riqueza —de PIB— va trasladándose ha-

cia el Este. Las cifras de crecimiento de,

por ejemplo, Asia dejaran en minoría el

potencial de Europa y eso hay que tener-

lo en cuenta. Los europeos nos hemos de

preparar para el cambio. Y todo esto lo ex-

presó con concisión y con una cierta hu-

mildad, sin deseo de dar lecciones a nadie.

Verdaderamente las palabras y el talante

de Javier Solana admiraron totalmente

a la importante concurrencia que se había

reunido para agasajar a este gran español

que es Javier Solana.

Emilio BotínTiene especial interés el sistema de venta de pisos, con descuento

y facilidades hipotecarias lanzadas por el Grupo Santander que preside Emilio Botín. Es una buena forma de animar el mercado dentro de la crisis severa que vivimos.

Juán Ramón QuintásEl presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás puso el dedo en la llaga al acusar de exceso de politización en la resolución dada por la Comunidad de Madrid para evitar la continuidad de Miguel Blesa al frente de Caja Madrid.

Tipos al descubierto

panorama.indd 5 27/03/2009 20:12:14

Page 6: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

6.EN PORTADA banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

JOSÉ HERVÁS

Aunque Miguel Mar-tín y Juan Ramón Quintás, los máximos

responsables de la patronal bancaria y la de las cajas de ahorro, AEB y CECA, siguen discrepando sobre quien está peor de los dos sectores, en cambio coinciden al ciento por ciento a la hora de diagnosti-car la gravedad de la situa-ción económica española. Mi-guel Martín responsabiliza de la situación a los desequi-librios que se han ido acumu-lando, entre los que destaca el déficit de la balanza de pa-gos y el exceso de dependen-cia de la financiación exterior. Por ello la economía española es una de las más endeudadas del mundo. Las reflexiones de Quintás no son más tranqui-lizadoras. Asegura que si no se actúa con mayor contun-dencia, las consecuencias de la crisis económica, que du-rará más de tres años, serán “dramáticas” para España. Por su parte la Unión Euro-pea ha aprobado su proyec-to a defender en la Cumbre del G20 para reformar en pro-fundidad el sistema financie-ro mundial. Son los aspectos desarrollados de esta crónica que deberá ocuparse con de-tenimiento de las conclusio-nes de esa cumbre a celebrar en Londres.

La mayor esperanza que Miguel Martín reside en ha-cer algo para que no empeore la situación porque no tene-mos capacidad para salir de la crisis por nosotros mismos y dependemos de las decisiones que se adopten en EEUU y la Unión Europea. Martín dis-crepa abiertamente de quie-nes, como Alberto Recar-te, responsabilizan de nues-tra situación a la pertenen-cia a la Unión Económica y

Monetaria y a la adopción de la Moneda Única. Hasta tal punto discrepa Martín que lo que propone es más Euro-pa. “La solución no es menos euro sino más euro y más pac-to de estabilidad”, según sus

propias palabras, expresadas con ocasión de la celebración de las jornadas del Foro de la Nueva Economía organizado por The Wall Street Journal.

Como la economía global se encuentra inmersa en una crisis financiera muy grave, a la que los españoles tienen poco que contribuir para so-lucionarla, lo que deben ha-cer es concentrarse en resol-ver sus propios problemas. Y

en el sistema financiero espa-ñol los problemas son distin-tos de los que afectan a los del resto del mundo, por lo que no se pueden aplicar las mis-mas soluciones.

Por eso el primer paso es hacer un buen diagnóstico. El suyo es que en el caso de España las dificultades res-ponden en buena medida a los desequilibrios que se han ido acumulando. Entre ellos des-tacan el déficit de la balanza de pagos y el exceso de depen-dencia de la financiación ex-terior, que hacen de la econo-mía española una de las más endeudadas del mundo.

Está convencido de que el Ejecutivo no tiene intención de intervenir ninguna enti-dad financiera española. Pero aunque descarta una posible intervención del Gobierno en el capital de alguna entidad financiera, da por hecho que “hay alguna rama que hay que sanear, con disciplina y exigencia esas ramas saldrán también adelante”. Martín no dudó de que el Gobierno,

el Banco de España y el Mi-nisterio de Economía cono-cen perfectamente la situa-ción de cada entidad y saben cómo han de actuar en cada caso. Todo tiene solución, se-gún el presidente de la patro-nal porque el único riesgo ca-tastrófico a la vista podría obedecer al colapso de la eco-nomía global, cosa que no va a ocurrir, porque todos traba-jan para que no ocurra.

Las medidas en Europa son claras. El Gobierno, de acuerdo con la decisión adop-tada por el ECOFIN, puede entrar en el capital de las en-tidades financieras, o adoptar otras medidas, como inyectar liquidez o garantizar las emi-siones. Por su parte el siste-ma bancario está dispuesto a ayudar a resolver con orden y transparencia el desequilibrio del sector inmobiliario, que se ha visto agravado por la cri-sis financiera internacional, al ahogar la demanda exter-na y dificultar a los residentes la captación de liquidez en los mercados exteriores.

La banca vaticina que España saldrá de la crisis después de Estados Unidos y Europa, mientras que la morosidad bancaria coge velocidad de vértigo tras sufrir un acelerón de medio punto en enero, por lo que alcanza el 3,80%, el nivel registrado hace doce años.

La banca y la salida de la crisis

La mayor esperanza del presidente de la AEB, Miguel Martín, reside en hacer algo para que no empeore la situación.

Los problemas del sistema español son distintos a los que afectan al resto del mundo

hervas-repor.indd 6 27/03/2009 20:11:41

Page 7: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

EN PORTADA.7 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

En cambio matiza mucho su confianza en la interven-ción del ICO. Aunque los ban-cos le han prometido al Go-bierno que las líneas del Ins-tituto de Crédito Oficial serán un éxito, advierte que son un instrumento complicado de aplicar. A la hora de contri-buir a restaurar el circulan-te de las pequeñas y media-nas empresas, enfatiza en la necesidad de que las entida-des financieras puedan distin-guir entre las empresas con capacidad de salir adelante y las que no van a sobrevivir al complejo entorno. Decisión que califica de profesional y que corresponde en exclusi-va tomar a los bancos.

En cuanto a la creación de un banco público se mues-tra desconfiado. Lo conside-ra una genialidad. Si siem-pre es imprescindible gestio-

nar bien los escasísimos re-cursos disponibles, lo es más ahora. Aunque admite que si ese banco público mejora la asignación de recursos, lo que no es nada fácil y no se improvisa, será bienvenido, sino, no serviría de nada sino que perjudicaría la salida de la crisis.

Las cajas critican lo hecho hasta ahora

El presidente de la Con-federación Española de Ca-jas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, advertía por su parte con ocasión de su comparecencia en la Co-misión de Economía del Con-greso a mediados de marzo que si no se actuaba con ma-yor contundencia las con-secuencias de la crisis eco-nómica, que durará más de tres años, serán dramáticas para España. Quintás con-sidera que lo que se está ha-

LA UE PROPONE EN EL G-20 UNA PROFUNDA REFORMA FINANCIERA

Por su parte la Cumbre

comunitaria celebrada

los días 20 y 21 de marzo

en Bruselas acordó defen-

der a su vez en la cumbre

del G-20 a celebrar el 2 de

abril en Londres una profun-

da reforma del sistema fi-

nanciero internacional. Para

ello, respaldaron una serie

de propuestas dirigidas a re-

forzar la supervisión, mejo-

rar la coordinación y aumen-

tar la transparencia.

Según el texto pacta-

do por los jefes de Estado

y de Gobierno de la Unión

Europea el objetivo del

G-20 debe ser promover el

rápido retorno de la econo-

mía mundial al crecimien-

to sostenible, pero aclaran

que, una vez que ya se han

puesto en marcha grandes

paquetes de estímulo fiscal,

la prioridad ahora debe ser

la revisión de la regulación.

En el texto, que puede con-

sultarse en la página web

de la UE, defienden la coor-

dinación internacional per-

manente de las medidas de

incentivación fiscal y su rá-

pida aplicación y recalcan

que debe evitarse toda for-

ma de proteccionismo.

En el ámbito financiero,

las principales propuestas

de Bruselas son:

1 Reforzar las competen-

cias e instrumentos del

Fondo Monetario Interna-

cional (FMI), para que pue-

da prevenir de manera eficaz

las crisis, e intensificar su co-

laboración con el Foro de Es-

tabilidad Financiera.

2 Aumentar los recur-

sos del FMI para ga-

rantizar la ayuda a todos los

miembros con problemas en su

balanza de pagos. En este con-

texto, los países de la UE ofre-

cerán al organismo un crédito

de 75.000 millones de euros.

3 Reformar el modelo de

gestión del Fondo Mo-

netario Internacional y del

Banco Mundial, garantizando

un reflejo adecuado del peso

de los países socios, y esta-

blecer un proceso de selección

de sus directivos más transpa-

rente y basado en méritos.

4 Aumentar la transpa-

rencia en los mercados

financieros y la responsabili-

dad de los actores.

5 Extender la reglamen-

tación y supervisión a

todos los mercados y pro-

ductos financieros y a todos

los participantes en el sector

financiero, incluidos los fon-

dos de inversión libre (“hedge

funds”) y los productos de in-

versión más innovadores.

6 Imponer a las agencias

de calificación de ries-

gos una regulación y vigi-

lancia adecuadas, coordina-

das desde el punto de vista in-

ternacional, para garantizar la

calidad de las calificaciones y

evitar los conflictos de interés.

7 Introducir más trans-

parencia en la negocia-

ción de los productos de-

rivados, especialmente me-

diante la puesta en marcha

de cámaras de compensación

centrales sometidas a reglas y

supervisión efectivas.

8 Combatir de mane-

ra decidida el fraude

fiscal y, en concreto, los

llamados “paraísos fisca-

les”, que no colaboran en el

intercambio de información.

A partir de la lista que ela-

borará la Organización para

la Cooperación y el Desa-

rrollo Económico (OCDE), la

UE plantea incluso la impo-

sición de sanciones.

9 Adoptar principios

sólidos y comunes

de buenas prácticas em-

presariales y en materia

de remuneración, para evi-

tar en especial que se in-

centive la adopción de ries-

gos excesivos.

10 Establecer antes

del fin de 2009

colegios de superviso-

res para las principales ins-

tituciones financieras trans-

fronterizas.

11 Mejorar las exi-

gencias de capi-

tal a los bancos para ga-

rantizar que cuentan con

márgenes suficientes en los

tiempos difíciles.

12 Revisar la nor-

mativa de con-

tabilidad.

No cabe duda que las

propuestas son amplios e

importantes objetivos para

tratar de reordenar el siste-

ma y sacar al mundo de la

crisis financiera más grave

de su historia. Los resulta-

dos de la Cumbre, a partir

del 3 de abril.

El presidente de la AEB desconfía ante la creación de un banco público

hervas-repor.indd 7 27/03/2009 20:11:41

Page 8: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

8.EN PORTADA banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

ciendo no está a la altura de la envergadura de una crisis que será más larga en Espa-ña. Califica la situación de “emergencia nacional”, para lo que el presidente de la pa-tronal de las cajas recomien-da aplicar estímulos econó-micos y reformas estructu-rales, por lo que animó a los representantes del poder le-gislativo que se apliquen a ello.

Para maximizar la efica-cia crediticia del sistema fi-nanciero pidió apoyo a quie-nes tengan una hipoteca, al estilo del plan hipotecario aprobado por la administra-ción del presidente de EEUU, Barack Obama. Por lo que propone compartir el riesgo con la Administración, a tra-vés del Instituto de Crédito Oficial (ICO). No sólo pide esfuerzo a la administración. También considera necesario que cajas y bancos se planteen ver hasta donde pueden llegar para ayudar a las familias sin arriesgar la solvencia de las entidades. Para llevar a cabo estas ideas propone hacerlas bajo tres condiciones de efi-cacia: consenso, lealtad recí-proca, y transparencia plena y el “timing”, o tiempo para llevarlas a cabo.

Quintás considera que to-das estas medidas se pueden aplicar en España porque tan-to bancos y especialmente ca-jas, mantienen su solvencia y no se han visto afectados por los problemas de liquidez. Co-incide también Quintás con

el presidente de la otra gran patronal financiera, Miguel Martín, e incluso con el vice-presidente del Gobierno, Pe-dro Solbes, en que no se de-ben financiar proyectos invia-bles ni se rescaten entidades

débiles. En este caso repitió en dos ocasiones que no le im-portaba lo que se hiciera con los cadáveres, (los que acuden al Fondo de Garantía de De-

pósitos) le importa que los vi-vos no enfermen y mueran.

CréditoEn cuanto a la situación

del crédito, Quintás precisa que no se ha colapsado por-que todavía se conceden can-tidades considerables, aunque ha bajado conforme ha varia-do la demanda solvente. En este momento matizó en va-rias ocasiones que si se habla de restricción crediticia, no señalen a las cajas. Aludiendo a los últimos datos del Banco de España destacó que la cuo-ta sobre el nuevo crédito con-cedido en el último trimestre en el caso de las cajas y del sector privado fue del 50,1%, frente al 34,9%de los bancos, y en el caso de las cajas y de las empresas, del 56,5%, fren-te al 24% de los bancos.

Quintás dice que sí hay restricciones crediticias, que no señalen a las cajas de ahorros

LA MOROSIDAD EN ENERO AL 3,80%

Es un nivel que no se al-

canzaba desde hace

doce años, en ese mes de

1997. Cuadruplica el ratio

del 0,95% registrado en ene-

ro de 2008. Según los datos

publicados por el Banco de

España, la tasa de mora de

enero supone un salto de

tres puntos en los últimos 15

meses y de medio punto en

comparación con el 3,29%

del mes anterior. La cartera

de créditos dudosos alcanza los

68.180 millones de euros tras

crecer en 9.020 millones en un

solo mes.

El dato de enero se ve im-

pulsado de nuevo por el ele-

vado ratio de mora de las ca-

jas de ahorros. Alcanza ya el

4,45%, frente al 3,79% del

mes anterior. Suma 39.391

millones de euros de crédi-

tos dudosos. Los bancos, con

una mora del 3,17%, fren-

te al 2,81% de diciembre de

2008, y un volumen de cré-

dito dudoso de 25.690 millo-

nes de euros para una carte-

ra total de 809.225 millones,

se sitúan a continuación. En

cuanto a las cooperativas de

crédito a cierre de diciembre

tenían una mora del 3,24%

frente al 2,81% del mes ante-

rior. Es el resultado de un vo-

lumen de 3.099 millones de

euros de créditos dudosos de

un total de 95.525 millones

de euros concedidos en cré-

ditos.

Respecto de la evolu-

ción futura, Miguel Martín

atribuye la morosidad de

las entidades, a la maltre-

cha situación económica y

al hecho de haber concedi-

do malos créditos, que esti-

ma continuará al alza mien-

tras dure el actual entorno

económico desfavorable.

Juan Ramón Quintás admite que, aunque bancos y cajas no tienen activos tóxi-cos vinculados a las hipote-cas ‘subprime’, sí tienen una exposición al riesgo inmobi-liario y latinoamericano su-perior a la de cualquier otro país desarrollado. En el caso de las cajas, admitió también que la exposición a créditos de vivienda es todavía ma-yor. Pero al presidente de la CECA no le preocupa porque por muy mala que sea una hi-poteca siempre queda un va-lor detrás, cosa que no que-da en los créditos fallidos al consumo.

El presidente de la CECA no sólo se permitió criticar a la falta de pulso en la actua-ción de las autoridades espa-ñolas. Su crítica la extiende a EEUU o la UE. Las actuacio-nes rápidas pero nada coordi-nadas de estos países no han cumplido con sus objetivos. El máximo responsable de la pa-tronal de las cajas llegó a de-cir en su comparecencia en el Congreso que ese esfuerzo de miles de millones de dólares se los tragó el agujero negro y no se cumplió ninguno de los fines para los que se dispusie-ron, ya que el sistema banca-rio de países anglosajones y europeos sigue en plena in-solvencia, se produjo además la vampirización del dinero público, y para colmo de ma-les ha surgido el proteccionis-mo financiero. Quintás con-fía en que las medidas sean más efectivas.

El presidente de la CECA quiere medidas hipotecarias como las de Obama.

hervas-repor.indd 8 27/03/2009 20:11:42

Page 9: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

Línea BBVA Negocios 902 22 44 64www.bbva.es

queunSÍ.hay algo mejorPara nuestros clientes

Añadirle un

YA .Sin objeciones. Al momento. Y mucho más ahora. Porque sabemos que necesitas respuestas inmediatas. Solicita tu crédito en cualquier Oficina BBVA o en Línea Negocios 902 22 44 64.

Cada día nos pides algo diferente, cada día somos un banco diferente.

En BBVA tenemos preconcedidos 5.500 millones de euros para Pymes, autónomos y comercios.

BANCA 15 210x297.indd 1 10/3/09 17:42:16

Page 10: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

10.CRISIS banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

J. M. LANSEROS

Este mensaje de confian-za en la banca españo-la, a la par que de aviso

al sector, fue el que transmi-tió el presidente de la patro-nal bancaria, Miguel Mar-tín, durante la Asamblea Ge-neral Anual de la Asociación Española de Banca (AEB) en la que dejó caer que los resul-tados de este año serán peo-res que los del año pasado.

En 2008, los bancos espa-ñoles alcanzaron un benefi-cio neto atribuido conjunto de 16.602,7 millones de euros en 2008, un 12,1% menos que en el año 2007, debido, entre otras cosas, a las cantidades que tuvieron que dedicar a la dotación de provisiones para atender a la creciente moro-sidad de clientes.

Las previsiones de la AEB se basan, entre otros aspectos, en el más que posible incre-mento de la mora como conse-cuencia del contexto económi-co, con un ingente desempleo. Es de esperar que la morosi-dad siga subiendo y la recupe-ración no se vislumbra como poco hasta 2010, según mu-chos expertos. No son buenos indicios para el año.

Los retosMartín alabó a la banca

española porque “ha capeado el temporal y sobrevivido a la tormenta, algo muchos riva-les no han podido hacer”.

Y es que los acontecimien-tos han provocado un vuel-co en el sector, que desde lue-go no será el mismo, ni ten-drá las perspectivas que te-nía. Parafraseando el título de un libro de conversaciones que escribieron entre el perio-dista Juan Luis Cebrián y el ex presidente del Gobierno,

Felipe González,“El futuro no es lo que era”.

Así lo debió ver Martín cuando hizo la presentación ante la gran cantidad de pe-riodistas que se dieron cita,

pues el máximo mandatario de la AEB diagnosticó que los bancos deberán asumir “el reto de prepararse para ope-rar en un nuevo mapa ban-cario internacional” con un nuevo marco regulatorio, ade-más de afrontar un profundo ajuste del mercado inmobilia-rio, el aumento de la morosi-dad y la caída de ingresos por la menor actividad.

“Nuestras entidades ten-drán que adaptarse a las nue-vas condiciones de la activi-dad financiera, al tiempo que conservan las ventajas com-petitivas que hasta ahora les han hecho desmarcarse de sus rivales nacionales e in-ternacionales”, añadió.

En su opinión, la banca es-pañola es consciente de este reto y ya está adaptando su estrategia a un nuevo entor-no que requiere una “exce-lente” gestión de los riesgos, los recursos y los costes, así como de los niveles de capital

y liquidez, según indicó en el acto de la patronal bancaria.

“España saldrá de la cri-sis después de Estados Uni-dos y Europa. Hay que asu-

La tormenta arrecia, pero la banca española está preparada para el futuro, según la patro-nal bancaria, que, no obstante, instó al sector a no cometer los errores de otros países para salir fortalecido cuando se termine la crisis.

Una banca preparada para el futuro

El presidente de la patronal, Miguel Martín, dijo que la banca española tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones.

Las previsiones de la AEB se basan en el más que posible incremento de la mora

“Excelentes resultados en 2008”

Los bancos españo-

les ganaron 16.603 millo-

nes de euros en el ejerci-

cio 2008, lo que supone un

descenso del 12,1% sobre

el beneficio del año anterior,

tras destinar a insolvencias

y dotaciones 15.726 millo-

nes de euros, más del doble

que en 2007, según los da-

tos que dio la Asociación Es-

pañola de Banca (AEB).

El presidente de la pa-

tronal, Miguel Martín, ca-

lificó estas cuentas de “bue-

nas y recurrentes”, puesto que

se han obtenido “en el año del

colapso del sistema financie-

ro internacional”. A su parecer,

los bancos españoles han ac-

tuado bien porque han conse-

guido aguantar el chaparrón,

mientras que muchos de sus

adversarios de otros lugares

no han podido hacerlo.

En estas cuentas los cré-

ditos a la clientela crecieron

un 6,9% hasta 1,29 billones

de euros, con una morosi-

dad consolidada estimada del

2,4%, frente a la del 1% de fi-

nales de 2007, con unos fon-

dos de cobertura que equiva-

len al 91% de los préstamos

dudosos, mientras que un año

antes suponían el 190%. En

términos individuales, la tasa

de mora es del 2,81%, fren-

te a la del 0,76% del ejercicio

precedente, y la cobertura se

sitúa en el 82%.

El margen bruto alcanzó

63.306 millones, un 10% más,

mientras el margen de explo-

Buenas cuentas, según Martín.

aeb.indd 10 27/03/2009 20:10:06

Page 11: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

CRISIS.11 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

Una banca preparada para el futuro

mirlo, pero no resignarnos, sino aprovechar el momento para reestructurarnos”, ex-plicó a la prensa, añadiendo que “eso sí, no debemos caer

en los mismos errores cometi-dos por otros países”, un claro avisó al sector financiero.

Sin una hoja de rutaEn el ámbito nacional no

se descartan fusiones y puede que haya que realizar inter-venciones, para lo cual el Go-bierno dice estar preparado.

En torno a este tema, Martín abogó por hacer uso del Fondo de Garantía de De-pósitos (FGD) en caso de que

alguna entidad financiera es-pañola atraviese dificultades por problemas de solvencia y apuntó que la reestructu-ración del sistema puede pa-sar por fusiones u otro tipo de medidas como las relacio-nadas con el excedente actual en la red de sucursales. “ Hay exceso de capacidad”, afirmó indicando que “la economía

se va a contraer y habrá más exceso de sucursales, lo que obliga a la reestructuración del sistema financiero”. No cuantificó el exceso en el nú-mero de oficinas bancarias, pero admitió que sobrarán más en el futuro. Y con ello, quizás, más empleados.

En rueda de prensa, el pre-sidente de la Asociación Es-pañola de Banca reprochó al Ejecutivo español que no haya sido más claro sobre una “hoja de ruta” de nuevas po-sibles actuaciones de apoyo al sector financiero, porque la banca estaría “más orienta-da” en el actual escenario de dificultades e incertidumbre.

Dijo que no conoce ningu-na hoja de ruta, por lo que no puede saber si va en la bue-na dirección. “Me gustaría co-nocerla e incluso comentarla y debatirla con el Gobierno y el Banco de España”.

Sobre las ayudas de capital público, afirmó que la banca no las rechaza si fueran nece-sarias, e insistió en que estos apoyos deben ir acompañados de planes de reestructuración que garanticen que el sistema saldrá fortalecido para afron-tar mejor la crisis y el escena-rio que se abra cuando termi-ne el temporal.

De nuevo remarcó que es-tas inyecciones públicas de di-nero distorsionan el panora-ma competitivo y perjudican a la banca española, que no las ha recibido.

“Excelentes resultados en 2008”

El número uno de

la patronal banca-

ria, Miguel Martín, es-

timó “magnífico” que el

subgobernador del Ban-

co de España, José Vi-

ñals, abandone el insti-

tuto emisor para incor-

porarse al Fondo Mone-

tario Internacional (FMI),

porque desde este orga-

nismo tendrá la oportu-

nidad de contribuir al li-

derazgo del diseño de la

nueva arquitectura finan-

ciera mundial. “Me pare-

ce magnífico, creo que al

marcharse Jaime Carua-

na de ese cargo, España

había perdido un puesto

importantísimo, precisa-

mente ahora que se va a

transformar el sistema fi-

nanciero mundial”, dijo.

“Estar en ese puesto jus-

tifica que el gobernador y

el Gobierno acepten que

se vaya al FMI, me pare-

ce magnífico”, remarcó.

Sobre la oportunidad

de la salida del número

dos del Banco de España

en un momento delicado

en vista de la actual co-

yuntura financiera, Mar-

tín respondió que “las co-

sas ocurren cuando ocu-

rren” y agregó que “la

vacante de Jaime Ca-

ruana, está vacante des-

de que está vacante”.

En favor de José Viñals

tación, por su parte, retroce-

dió un 16,4% y se estableció

a 19.945 millones. Los depósi-

tos de la clientela aumentaron

a un ritmo del 13,9%, hasta

874.550 millones de euros, y

los ingresos netos por comi-

siones cayeron un 7,6%, has-

ta 7.043 millones.

El número uno de la AEB

subrayó que más del 45% de

los créditos tienen garantía hi-

potecaria, por tanto, los ban-

cos “presentan una situación

sólida y un enorme margen

para absorber dotaciones”, al

tiempo que gozan de una bue-

na capitalización, el 8,42%,

mayor que la de los competi-

dores europeos y norteameri-

canos antes del proceso de in-

yecciones de capital público.

Miguel Martín recalcó que

la banca española ha logra-

do sortear el temporal sustitu-

yendo la financiación que an-

tes se obtenía en los merca-

dos recurriendo a la del Banco

Central Europeo (BCE), rea-

lizando emisiones de paga-

rés a corto plazo y, al mis-

mo tiempo, con la captación

de depósitos de clientes.

Junto a las fuertes do-

taciones para provisiones e

insolvencias, mantiene un

capital superior al exigido

por la regulación y además

han contenido los costes,

algo importante, y más en

crisis. Repetir ganancias en

2009 será difícil.

Martín estimó que hay un exceso de oficinas en el seno de las redes bancarias

Martín apoyó a José Viñals.

aeb.indd 11 27/03/2009 20:10:07

Page 12: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

12.TIPOS FIJOSbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

El traslado de la crisis fi nanciera, el problema que

se consideraba exterior y extraño para el sistema bancario español, a la economía real ha comenzado a destapar numerosas debilidades en algunas entidades nacionales. Las dudas

sobre la verdadera situación de muchas de ellas, en buena parte razonables y razonadas, ha provocado la reacción de aquellas otras que evitan en efecto contagio de todo el sistema.

El presidente del BBVA, Francisco González, situaba a su grupo fi nanciero entre estas segundas entidades fi nancieras durante la junta de accionistas celebrada, como es tradicional, en Bilbao. En su discurso inicial, FG califi caba la situación actual

como “un círculo vicioso”, en el que la recesión económica daña profundamente al sistema bancario global. En su opinión, las medidas

adoptadas por los distintos gobiernos se han mostrado “insufi cientes” y las que se deben tomar deben cumplir una premisa esencial: la libre competencia de mercado.

La petición de transparencia en todas las medidas adoptadas, sobre todo en algunos otros países pero que ya se pueden ir gestando en el sistema fi nanciero español, se planteó de nuevo por parte del presidente del BBVA. González se mostró contundente cuando determinó que “mantener en pie a una

entidad irremediablemente dañada mediante ayudas públicas afecta negativamente al funcionamiento del sistema y perpetúa la desconfi anza”.

La mayoría de los bancos españoles, incluido el BBVA, ya habían protestado ante las ayudas que algunos países de nuestro entorno habían concedido a sus bancos nacionales. La queja principal se ha dirigido durante los últimos meses a los 10.000 millones de euros concedidos a ING, competidor de toda la banca española en la captación de pasivo con su presencia en el mercado nacional mediante su fi lial directa ING Direct.

Sin embargo, tras las

palabras de Francisco González también late una preocupación sobre cómo se puede acometer una reordenación del sistema fi nanciero español, si la mayoría de las operaciones se mueven en los parámetros de la fusión por absorción de CCM por Unicaja. Tras reconocer que en la primera

fase de la crisis no se habían detectado problemas de solvencia en España, FG indicaba que “debemos asumir que si la recesión es sufi cientemente dura y prolongada (que lo es, según precisó fuera del discurso escrito), pueden emerger problemas de solvencia en algunas entidades”. La pregunta, en este sentido, era si tenía en mente algún competidor más directo que la caja manchega presidida por Juan Pedro Hernández Moltó. Algunos dardos

JOSÉ LUIS MARCO

Entre quiebras y contagios

tipos.indd 12 27/03/2009 20:11:59

Page 13: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

TIPOS FIJOS.13 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

envenenados contra el Santander de Emilio Botín tampoco faltaron a lo largo de su discurso.

El presidente del BBVA propuso, ante el actual escenario “de verdadera emergencia nacional”, la implicación de todos (como ya pidiera en su momento la presidente de Banesto, Ana Patricia Botín, o el presidente de la AEB, Miguel Martín) para salir de la crisis. “En estos momentos, nuestro país necesita un acuerdo nacional con el compromiso explícito de todos. Es decir,

un gran contrato económico y social para afrontar nuestros problemas inmediatos”, propuso FG.

Blesa y su propia crisis

Aunque no sea ajeno a todos estos acontecimiento que también afectan a Caja Madrid, su presidente Miguel Blesa se encuentra más ocupado, y tal vez ya preocupado, con la propia crisis que vive desde hace meses para poder continuar

otros seis años más al frente del cuarto grupo financiero del país, incluso en contra de los planteamiento del Gobierno regional de Esperanza Aguirre.

Durante los últimos quince días, la batalla de poder de Caja Madrid ya se ha adentrado en la deriva judicial que en estas mismas páginas habíamos previsto desde hace tiempo. El recurso contencioso-administrativo planteado por el Ayuntamiento de Madrid ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) parecía suspender

cualquier modificación de los estatutos de la caja y dejaba libre, al menos en el plano teórico, el camino a la renovación para Blesa.

Sin embargo, la suspensión de forma “cautelarísima” de la Sala Novena del Alto Tribunal madrileño tan sólo se mantuvo durante unos días. Casi en vísperas del primer éxodo vacacional del año, con el puente de la festividad de San José, y a tan sólo unos días de celebrarse la Asamblea General de Caja Madrid, fijada para el 23 de marzo, se

levantaban todas las medidas adoptadas.

De esta manera, el Gobierno de Esperanza Aguirre se anota una nueva victoria en esta batalla de poder en la caja de ahorros madrileña. A la espera de cómo se desarrolle la votación en la Asamblea General, ya que estas líneas se cierran antes de su resultado, Miguel Blesa parece apurar sus últimos cartuchos, en este caso judiciales.

El propio consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta,

ya adelantó hace unas cuantas semanas que si la Asamblea de Caja Madrid no ratificara los nuevos estatutos, sería el propio Gobierno regional el que impondría las modificaciones realizadas.

Mientras tanto, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha recurrido al Defensor del Pueblo para que interponga un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de Cajas aprobada por la Comunidad de Madrid a finales de diciembre de 2008. La iniciativa de la central

sindical evidencia que los rumoreados pactos para un candidato de consenso estaban muy lejos de haberse suscrito. A su vez, cobra intensidad la idea de que sea Rodrigo Rato el candidato del PP para presidir en el futuro Caja Madrid. Frente a las incompatibilidades de Rato con otros cargos (Santander, Criteria o Lazard), se esgrime el “movimiento político de calado” de Aguirre al neutralizar, de esta manera, a uno de sus más directos rivales dentro

del partido. Por no hablar, de la derrota de su compañero-rival por excelencia: Alberto Ruiz-Gallardón. (Sobre la asamblea y otros pormenores se informa en otra página de la presente edición de Banca 15).

Sangría de depósitosLos directivos de

Caja Castilla La Mancha (CCM) se han quejado reiteradamente, desde que se conociera sus planes para subsistir bajo el

tipos.indd 13 27/03/2009 20:12:00

Page 14: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

14.TIPOS FIJOSbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

paraguas de Unicaja, de la desconfianza que se había generado entre sus clientes por algunas informaciones sobre la viabilidad de la entidad de ahorros manchega.

Sin embargo, y a tenor de los últimos datos oficiales que no comprenden el momento de su anuncio de fusión con la caja presidida por Braulio Medel, la desconfianza ya venía de lejos por parte de algunos clientes que optaron por retirar sus depósitos de CCM. En concreto, entre noviembre de 2008 y enero de este año, más de 1.000 millones de euros en depósitos han salido de los balances de la

caja presidida por Juan Pedro Hernández Moltó, que sigue sin presentar oficialmente sus resultados a pesar de que la CECA ya ha difundido los datos (con una caída del 87% de su beneficio neto y todos sus márgenes en negativo).

El descenso en depósitos a clientes es del 5,7% en este periodo, lo que sitúa su saldo en 16.953 millones de euros al cierre

del primer mes del año. Lo más significativo es que entre noviembre y enero el conjunto de las cajas de ahorros lograron captar 427 millones de euros en depósitos a la clientela.

Este saldo podría haber sido mayor de no ser por el comportamiento registrado por La Caixa, la primera caja de ahorros del país. Sólo en el primer mes de 2009 respecto al cierre del pasado ejercicio, la entidad presidida por Isidro Fainé vio cómo se reducía su saldo en depósitos de clientes en 6.545 millones de euros, casi el grueso de la caída registrada por el sector de cajas de ahorros (6.845 millones).

Esta fuga de pasivo de

algunas entidades, sobre todo de ahorro, se justifica en las agresivas campañas de algunos bancos con sede en otros países. Junto a ING Direct, algunos apuntan también a las últimas ofertas de Barclays. A ello se sumarían los productos del ramo de vida que ofrecen algunas aseguradoras. El presidente y consejero delegado de Allianz en España, Vicente Tardío, ya precisaba en estos últimos

días que “el ahorro a través del seguro es ganador en estas circunstancias”. Tardío, quien es consejero del Banco Popular, también arremetió contra las posiciones cortas de algunos fondos en la banca española y se mostró satisfecho con la participación del grupo germano en el capital del banco que preside Ángel Ron. “No habrá variaciones”, aseguró ante la pregunta de cuándo sobrepasarán el 10% al que se comprometieron hace más de un año.

El hueco de los que huyen

En estos tiempos de crisis, cada uno destaca la

variable que más favorecida se presenta respecto al ejercicio anterior. Banco Gallego ha logrado casi igualar los beneficios de 2007 durante el pasado ejercicio, pero saca pecho al situarse entre las primeras entidades financieras del país por su ratio de solvencia: un 11,79%, gracias principalmente a la ampliación de capital por 71 millones de euros realizada a finales del año pasado, suscrita por todos

sus socios y que permite a Caixanova mantenerse como principal accionista del banco.

Pero los buenos ratios no sólo sirven para la fotografía anual de las cuentas de Banco Gallego. Su consejero-director general, José Luis Losada, asegura que la ampliación de capital realizada les permite el músculo necesario para estudiar muchas operaciones de compra que pueden surgir durante este año. De hecho, la entidad gallega perfila ya alguna operación para finales de año.

Losada prevé que algunos grupos financieros internacionales presentes

en el competitivo mercado español se plantean su salida de España, por lo que Banco Gallego estará pendiente de aquellas entidades que se ajusten a su perfil estratégico: rentas altas (o prime, como ellos las denominan) y con presencia en aquellas zonas dónde aún no han podido llegar durante los últimos años con su plan de expansión.

tipos.indd 14 27/03/2009 20:12:00

Page 15: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

Sin título-1 1 11/03/2009 18:04:33

Page 16: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

16.PRODUCTOS banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

“HIPOTECA OPORTUNIDAD”

BARCLAYS BANK

Diseñada especialmente para el actual contexto de desaceleración económi-

ca y dirigida a aquellos clientes que no quieran preocuparse por las fluctuacio-nes del Euribor en el pago de su hipote-ca. El cliente que la contrate disfrutará del tipo de interés más bajo del mercado durante los primeros cinco años: 3,75%. Durante el resto del periodo, ofrece un competitivo tipo variable del 4,19% TAE (Euribor +0,45).

Además, aquellos que deseen cambiar su actual hipoteca de otra entidad por ésta de Barclays, podrán hacerlo sin co-misión de apertura y el banco asumirá los gastos —notaría, registro y gestoría— que se generaran por el traslado (ver cua-dro adjunto con las características).

La nueva “Hipoteca Oportunidad” de Barclays ofrece un plazo máximo de 30 años con un importe de hasta el 80% del valor de tasación de la vivienda. Asimis-mo, ofrece las ventajas y la atención al cliente de calidad propia de Barclays, con servicios como el acceso gratuito a Banca Telefónica e Internet y el envío mensual de un extracto integral con la situación y movimientos de sus productos contra-tados con la entidad.

CARACTERÍSTICAS Tipo de interés en función del plazo:

5 primeros años-Tipo Fijo. Pagando cada mes = importe

Resto del periodo(T. Variable)

Tipo Fijo del 3,75% Equivalente actualmente a un Euribor +1,65 (1)

Euribor +0,45(2)

3,11% TAE (3)

Plazo: hasta 30 años Importe: hasta el 80% del valor de ta-sación de la vivienda Comisión de apertura: 1% Amortizaciones anticipadas: tota-les o parciales Compensación por desistimiento: 0,50% los cinco primeros años de vida del préstamo y 0,25% los restantes

Compensación por riesgo de tipo de interés: 0,5% Acceso gratuito a Banca Telefóni-ca e Internet Envío mensual de extracto inte-gral con la situación y los movimientos de los productos

Si lo que se plantea el cliente es traer a Barclays la hipoteca que tenga con-tratada con otra entidad, la comisión de apertura será del 0% y Barclays asume los gastos de notaría, registro y gestoría que le supondría hacerlo(*)

(*): Barclays asumirá los gastos de notario, registro y gestión hasta un máximo de 3.000 euros. (1) Según Euribor publicado el 03/03/09 (2,135). (2) Euribor a un año publicado en el BOE + 0,45 sin redondeo. Revisión anual. (3) TAE según Euribor publicado el 03/03/09 (2,135).

“Hipoteca Cambio de Banco”

Producto pensado para aquellos clien-tes que tengan una hipoteca en otra

entidad y deseen mejorar su cuota men-sual y/o ampliar la que poseen con las mejores condiciones del mercado.

El cliente que contrate esta hipoteca disfrutará de un tipo de interés del Eu-ribor + 0,35% durante toda la duración de la misma. Puede contratarse median-te cancelación o la subrogación de la hi-poteca que el cliente tenga en otra enti-dad financiera y la posterior apertura de la nueva en Barclays.

Aquellos clientes que deseen contra-tar la “Hipoteca Cambio de Banco” po-

ELISA C. ALONSO.

ESPECIAL HIPOTECAS

productos.indd 16 27/03/2009 20:12:28

Page 17: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

PRODUCTOS.17 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

ESPECIAL HIPOTECAS

Amortización total: 0,50% los cin-co primeros años de vida del préstamo y 0,25% los restantes Acceso gratuito a Banca Próxima, Banca Telefónica e Internet Posibilidad de mantener la cuota constante en caso de subida de los ti-pos de interés Obligatorio contratar un seguro de vida de Barclays Vida y Pensiones.

(*1) TAE según Euribor publicado el 03/03/09 (2,135) calculada para una operación de 100.000€ a 15 años incluyendo la contratación del seguro de vida con una prima total de 1.625€ para un varón de 30 años y con un capital asegurado del 100% y por una duración de 10 años con la compañía Barclays Vida y Pensiones, con la mediación de Barclays, Mediador Operador de Banca Seguros-vinculado.

“HIPOTECA JOVEN”

BANCO SABADELL

El banco catalán acaba de modificar sustancialmente las condiciones de

su “Hipoteca Joven”. Mediante este pro-ducto, específicamente dirigido a los me-nores de 30 años, la entidad pretende fa-cilitar al máximo la financiación para la adquisición de una vivienda.

La nueva “Hipoteca Joven” tiene un interés del 3% el primer año y del Euri-bor + 0,70% para el resto de la vida de la hipoteca. También está exenta del co-bro por comisión de apertura.

El producto se dirige a clientes de has-ta 30 años que deseen financiar su pri-mera residencia, con una tasación míni-

drán hacerlo sin comisión de apertura y Barclays asumirá también en este caso, los gastos que pudieran generarse de no-taría, registro y gestoría hasta los 3.000 euros. Para contratarla, la hipoteca an-terior debe tener una antigüedad míni-ma de seis meses y el plazo máximo para su contratación es de 35 años.

CARACTERÍSTICAS: Tipo de interés: Euribor + 0,35% sin redondeo. 2,75% TAE (*1) Revisión: anual Plazo: hasta 35 años Importe: hasta el 75% del valor de ta-sación de la vivienda habitual Comisión de apertura: 0% Compensación por desistimiento: 0% en caso de amortizaciones parciales

Nueva oferta hipotecaria con interés ini-cial del 2,99% y Euribor +0,27 a par-

tir del segundo año. La “Hipoteca Rom-pedora db por cambio de banco” requiere: aportar una nómina, contratar un segu-ro de vida y de hogar por unos importes mínimos, uso de tarjeta de crédito por un importe mínimo de 3.000 euros al año y una aportación mínima anual a plan de pensiones o fondos de inversión de 3.000 euros. Este producto se puede contratar en cualquier oficina de Deutsche Bank hasta el 30 de abril de 2009.

CARACTERÍSTICAS: Tipo de interés primer año: 2,99% Tipo de interés resto periodo: Eu-ribor +0,27 (*) cumpliendo las siguientes condiciones de contratación en Deutsche Bank en cada periodo de revisión anual

• domiciliación de nómina• contratación tarjeta de crédito

Deutsche Bank con utilización mí-nima anual por importe de 3.000 €

• aportaciones a plan de pensiones y/o fondos de inversión Deutsche Bank por importe mínimo anual de 3.000 €

• tener contratado con Deutsche Bank Seguro de Hogar por impor-te mínimo equivalente al valor de tasación y Seguro de Vida por im-porte mínimo equivalente al 50% del importe del préstamo

Revisión: anual Por cada condición no cumplida se in-crementará el diferencial en 0,20 hasta un máximo de Euribor +0,67 (**) Plazo: hasta 30 años Cobertura: un máximo del 70% del menor valor entre precio de compra-ven-ta y valor de tasación Compensación por desistimiento total: los cinco primeros años 0,50%; res-to del periodo 0,25%.

SIMULADOR DE CUOTAS MENSUALES EL PRIMER AÑO

Plazo hipoteca

30 años 25 años 20 años 15 años

100.000€ 421,06 € 473,69 € 554,10 € 690,10 €

150.000€ 631,60 € 710,54 € 831,15 € 1.035,15 €

200.000€ 842,13 € 947,38€ 1.108,19€ 1.380,20 €

250.000€ 1.052,66 € 1.184,23 € 1.385,24 € 1.725,25 €

300.000€ 1.263,19 € 1.736,34 € 1.662,29 € 2.070,30 €

Cálculo de cuotas para el primer año teniendo en cuenta un tipo de interés del 2,99%.(*) TAE tomando como base Euribor (3,452%) a un año, correspondiente a la media mensual del mes de diciembre de 2008, publicado n el BOE en fecha 03/01/09. Calculado para una operación de 200.000€ a 30 años, con cuotas mensuales, que cumpla todas las condiciones, sin comisión de apertura.(**) 4,106% calculada tomando como base Euribor (3,452%) a un año, publicado en el BOE en fecha 03/01/09. Calculado para una operación de 200.000€ a 30 años, con cuotas mensuales sin cumplir ninguna condición.

“HIPOTECA ROMPEDORA”

DEUTSCHE BANK

productos.indd 17 27/03/2009 20:12:28

Page 18: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

18.PRODUCTOS banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

Los últimos datos oficiales sitúan la me-dia mensual del índice de referencia

más utilizado en el mercado hipotecario español en el 2,135% a fecha de febrero pasado. La Asociación Hipotecaria Espa-ñola (AHE) califica este descenso en tér-minos anuales como semestrales de “va-riaciones máximas históricas”. “Algo que sin duda se va a traducir en caídas muy pronunciadas de las cuotas mensuales de amortización de todos aquellos présta-mos hipotecarios a tipo variable que re-visen con el valor del índice correspon-diente a este mes”, añade.

La reducción en las cuotas depende-rá de las condiciones establecidas en los contratos (plazo, importe, cadencia de recisión…) aunque será más significa-tiva para todos aquellos que revisen se-mestralmente, dado que el descenso in-ter-semestral del Euribor supera los tres puntos porcentuales. Previsiblemente, apunta la AHE, será durante el segundo semestre del año en las revisiones anua-les cuando se produzcan las caídas más significativas en las cuotas.

En resumen, se confirma que el des-censo continuado en los tipos de inte-rés, tendrá efectos muy positivos a lo lar-

go de 2009 en las economías familiares, suavizando las tensiones presupuesta-rias que pudieran estar experimentan-do y aumentando considerablemente su renta disponible.

No sin riesgosSin embargo, los expertos avisan de

que esta nueva senda de tipos vuelve a reproducir el escenario existente duran-te los años 2003-2005 y por tanto, des-de el punto de vista del nuevo crédito hi-potecario concedido, la misma naturale-za de riesgos.

A partir de este momento, en las nue-vas contrataciones, los clientes que sus-criban una hipoteca deben ser conscien-tes de que antes de que expire la dura-ción de su préstamo hipotecario, es muy previsible que la senda de tipos cambie de nuevo hasta alcanzar los valores exis-tentes en 2007 y 2008, “materializándo-se un riesgo de interés estructural que, a pesar de que en la coyuntura actual no sea perceptible, no ha desaparecido del mercado”, explican.

La AHE dice en un comunicado que los esfuerzos realizados por la Asociación a lo largo del ciclo expansivo del merca-

EL EURIBOR, MARCANDO DESCENSOS do para llamar la atención de la opinión pública y las autoridades sobre el exce-sivo riesgo de interés que se estaba acu-mulando en el mercado culminaron con la tardía redacción de la Ley 41/2007 de reforma del mercado hipotecario, que, en-tre sus objetivos esenciales, perseguía la reducción del volumen de préstamos hi-potecarios a tipo variable.

La AHE advierteDicen que “lamentablemente, la Ley

no aporta herramientas suficientes para facilitar convenientemente la reducción de este riesgo e inducir otro tipo de con-ducta en el mercado”. “Es más, las pau-tas de contratación del crédito hipoteca-rio apenas han variado desde su intro-ducción, a pesar de las evidentes conse-cuencias negativas que el aumento de los tipos de interés ha estado produciendo en el mercado desde principios de 2006”.

La Asociación hace público que por es-tos factores, en las circunstancias actua-les se hace más necesario que nunca un esfuerzo por parte de las diferentes ins-tituciones oficiales, medios de comuni-cación y otros creadores de opinión para trasladar, de la forma más clara y peda-gógica posible, la realidad de estos riesgos estructurales y la conveniencia de prote-gerse frente a ellos.

ma de 100.000 euros y a un plazo máxi-mo de 40 años. Permite financiar hasta el 80%, tanto para nuevas adquisiciones como para subrogaciones de hipotecas procedentes de otras entidades.

Según explica la entidad, con esta nue-va hipoteca, la entidad da otro paso ade-lante en el marco de las medidas adopta-das durante las últimas semanas para fa-cilitar el acceso a líneas de crédito tanto a empresas como a particulares.

CARACTERÍSTICAS: Tipo de interés: 3% el primer año.

Euribor + 0,70% para el resto Comisión apertura: 0% Plazo: máximo 40 años Financiación: hasta el 80% de la ta-sación Clientes: menores 30 años

“HIPOTECAMBIAS”

CAJA ESPAÑAPara la contratación es necesario la

domiciliación de la nómina o pensión su-perior a 600 euros mensuales además de la contratación de un plan de pensio-nes con un ingreso mínimo anual de 600 euros. Con esto, las condiciones son: Tipo de interés: Euribor + 0,25. TAE: 3,765% (**) Comisión de apertura: 0% Gastos: Sin gastos de notaría, regis-tro y gestoría Plazo: hasta 30 años Antigüedad: siempre que la hipoteca tenga un mínimo de cinco años Revisiones: anuales Límites de variación: mínimo 2,95%; máximo 12,50% Compensación por desistimien-to total: 0,50% y a partir de 61 meses,

0,25% pudiéndose particularizar hasta el 0%.

Si se incumpliera en algún momento cualquiera de los requisitos menciona-dos al principio, se incrementaría en 0,50 puntos hasta alcanzar los 0,75 puntos con un TAE resultante del 4,284%.

(**) TAE calculada para un importe de 100.000 euros a 30 años con un tipo referenciado al Euribor a 1 año+0,25. Bonificación de intereses cumpliendo todos los requisitos. Referencia para el cálculo de intereses: referencia interbancaria a un año (Euribor) correspondiente al mes de diciembre de 2008 (3,452%) publicado en enero de 2009.

productos.indd 18 27/03/2009 20:12:29

Page 19: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

PRODUCTOS.19 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

JOSE MARÍA LANSEROS

“Hay que escudriñar hasta la última coma de los documentos que uno fir-

ma para evitar sorpresas”. Esta frase tan socorrida está dentro de muchas conver-saciones de clientes de entidad bancarias con las que tienen contratada una hipote-ca y que al cabo de un tiempo y tras una rebaja considerable del índice referencia se han dado cuenta de que la supuesta rebaja no se nota a final de mes porque el banco o la caja de turno le colocó una cláusula suelo por la cual nunca pagará por debajo de un tipo de interés que suele estar por encima del Euribor más el por-centaje fijado. También está el otro lado, las entidades marca un tope máximo a pagar, la llamada cláusula techo.

Según el portavoz de Adicae, Fernan-do Herrero, “es de aplicación generali-zada en el sector financiero español, sobre todo en aquellas entidades que han conce-dido créditos hipotecarios a inmigrantes”. Si hay que situar una fecha de partida a las mismas, sería 2005, “donde pensamos que eran cuestiones puntuales, pero diga-mos que sobre todo a partir de 2006”, un punto que corrobora un trabajador de una caja consultado que reconoce la existen-cia de las mismas pero remarca que “esas cláusulas no siempre han existido. De he-cho, en los préstamos hipotecarios firma-dos hace unos cinco años no existían o eran muy pocas las entidades que lo apli-caban”. Ahora según Adicae, la incluyen “una de cada cinco hipotecas”.

Condiciones legalesAnte todo hay que señalar que se tra-

ta de una condición legal y negociable, y de la que, en teoría, las entidades deben informar a quien esté pensando en sus-cribir un préstamo hipotecario. En prin-cipio es un proceso transparente. “Debe aparecer en la escritura y previamente en la oferta vinculante y algunas entida-des lo anuncian claramente en su pági-na web”, señala Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.

Pero parece que no siempre es así, al menos si nos guiamos por lo que cuenta Adicae, que se queja de que “aunque hay una orden ministerial de los años 90 rela-tiva a la garantía de información al res-pecto, nosotros ya denunciamos en 2007 en un estudio que hicimos la absoluta falta de transparencia en lo relacionado con el crédito hipotecario en el 90% de los casos”. En el tema suelo y techo esti-man que “hay un abuso tanto por la fal-ta de información como por la manera en la que se aplica la cláusula, que ellos

venden como beneficiosa para los clien-tes”. Y el ejemplo es claro: si la hipoteca está a un tipo del 2% +0,5% y el usuario tiene establecido un mínimo un 3%, está perdiendo dinero.

“No tenemos nada a favor ni en con-tra, el problema es que el techo suele ser excesivamente alto y la cláusula en cues-tión no entra casi nunca en aplicación. La cuestión suelo y techo no son equi-distantes, la de suelo es mucho más fácil

de alcanzar que la techo”, indican desde la OCU. No parece que a los usuarios les caiga bien este asunto a tenor del incre-mento de quejas y consultas que reciben las asociaciones de usuarios y consumi-dores como la OCU o Adicae.

“No son recientes, aunque es verdad que ahora son más las entidades que uti-lizan estas cláusulas y que el prestatario se está dando cuenta, al releer su escri-tura de préstamo, que tiene esa cláusu-la”, apunta la portavoz de la OCU, que remarca que “están recibiendo muchas consultas relacionadas, especialmente cuando las familias esperan que su cuo-ta mensual se reduzca y esta esperada re-ducción no se produce por tener la cláu-sula suelo”.

¿Qué se puede hacer?“Se puede negociar con el banco, lo

que se denomina novación o sea renego-ciación de condiciones, llegando incluso a que el banco o caja renuncie a aplicar la cláusula, apunta Fernando Herrero desde Adicae. Aunque en la situación ac-tual las entidades hacen escasas concesio-nes por lo que “si la negociación no fruc-tifica se debe calcular sería interesante una subrogación”, un remedio que reco-mienda la OCU.

De momento, Adicae ha constituido la “Plataforma Hipotecaria”, y apues-ta por la actuación colectiva a través de ella. Entre las ayudas que ofrece se en-cuentran “la búsqueda de soluciones co-lectivas para los consumidores (…) am-pliaciones de plazo, deducciones fiscales, reducciones de tipo de interés y mejoras en las condiciones de los préstamos de forma gratuita”, entre otros.

Ahora, la perspectiva no es halagüe-ña si esperan que se elimine la cláusula. “Este tipo de cláusulas existía antes de la actual crisis y probablemente se sigan introduciendo en los préstamos hipoteca-rios”, aventuran desde la OCU.

“DEL SUELO AL TECHO” O CUANDO NO SE LEE LA LETRA PEQUEÑA

Imagen de algunos de los afectados por estas cláusulas en la Asociación de Usuarios (Adicae).

Fernando Herrero, portavoz de Adicae.

Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.

productos.indd 19 27/03/2009 20:12:30

Page 20: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

20.PRODUCTOS banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

Las caídas bruscas que vive en estos momentos el mercado inmobiliario es-

pañol redunda en un descenso significa-tivo de las contrataciones hipotecarias. Cada vez se firman menos hipotecas y por importes menores. Según el Institu-to Nacional de Estadística (INE), en ene-ro pasado, el importe medio de esas hipo-tecas constituidas sobre viviendas fue de 122.091 euros, un 14,5% menos que en el mismo mes de 2008 y un 7,4% inferior al registrado en diciembre de 2008.

Las comunidades autónomas con ma-yor importe medio hipotecado fueron la Comunidad de Madrid (219.242 euros) y Comunidad Foral de Navarra (202.079 euros). Las que han tenido una mayor

Antes del cambio de tipo de interés Después del cambio de tipo de interés

Modalidad de tipo de interés Nº de hipotecas

Estructura original de tipos

de interés (%)

Interés medio original del

préstamo

Nº de hipotecas

Estructura final de tipos de

interés (%)

Interés medio después del

cambio

Fijo 745 4,4 5,74 282 1,7 6,30

Variable 16.213 94,9 4,23 16.692 97,7 5,84

IRPH Bancos 115 0,7 4,64 66 0,4 5,85

IRPH Cajas 795 4,7 4,07 349 2,0 5,90

IRPH Conjunto de entidades 273 1,6 4,59 233 1,4 6,22

Tipo Activo Referencia Cajas 39 0,2 4,72 27 0,2 6,11

Euribor 14.463 84,7 4,23 15.622 91,5 5,84

Otros tipos de interés 528 3,1 4,32 394 2,3 5,44

Sin interés 119 0,7 --- 103 0,6 ---

Total cambios tipo interés 17.077 100 --- 17.077 100 ---

* IRPH: Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

tasa de variación interanual son Castilla- La Mancha (24,5%) y Región de Murcia (22,7%) mientras que Asturias (-25,4%) y Baleares (-24,2%), las negativas.

En cuanto a los tipos, el interés me-dio en enero de 2009 fue del 5,64% lo que supone un crecimiento del 10,2% en tasa interanual y del 1,1% respecto a diciem-bre. El tipo de interés medio de las hipo-tecas de las cajas de ahorro fue del 5,72% y el plazo medio de 23 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio fue del 5,63% y el plazo medio de 20 años. El 95,4% de las hipotecas constituidas en enero uti-liza un tipo de interés variable, frente al 4,6% de tipo fijo. Entre los variables, el Euribor es el tipo de referencia más

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE HIPOTECAS - ENERO 2009

utilizado en la constitución de hipote-cas, en concreto en el 87,4% de los nue-vos contratos.

Cambios en los tiposDe las 36.057 hipotecas con cambios

en sus condiciones en enero, el 47,4% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. El INE publica que el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo signifi-cativamente después del cambio de con-diciones (desde el 4,4% hasta el 1,7% del total) ya que la mayoría de estos présta-mos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable. Dentro de la es-tructura de tipos de interés, el Euribor fue la referencia más importante.

productos.indd 20 27/03/2009 20:12:30

Page 21: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

JUNTA.21 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL

Banco Sabadell celebró su junta general de ac-cionistas siguiendo la

tradición. En efecto, reunió, por la tarde y en recinto fe-rial de Sabadell, a sus accio-nistas lo cuales aprobaron la gestión y los resultados de 2008. Y se anunciaron unas buenas perspectivas para el actual ejercicio. El presiden-te, José Oliu, destacó la ca-pacidad del banco para “adap-tarse eficazmente a escena-

rios complejos y difíciles” y la solidez del balance, que sitúa al banco “entre las entidades españolas y europeas mejor capitalizadas”.

DividendoAsimismo la entidad anun-

ció que destina 338 millones de euros al pago de dividen-dos, el 49,87% del beneficio neto, y mantiene el dividendo total por acción de 0,28 euros, el mismo que el pasado año.

Añadió José Oliu que la buena situación del ban-co, además de su solvencia, se fundamenta en el man-tenimiento de una “cultura del riesgo profesional y tra-dicional, que se ha traduci-do siempre en tasas de mo-rosidad inferiores a las de la

competencia”, en la existen-cia “de un equipo gestor alta-mente cualificado y bien co-hesionado” y en el “alto com-promiso y profesionalidad de los empleados” y terminó di-ciendo que, en el futuro más inmediato, la prioridad de la entidad es “establecer bases para la rentabilidad sosteni-ble”, a partir de la “austeri-dad en la gestión, el rigor en

el crédito y el trabajo profe-sional y constante”.

La liquidez total del gru-po es de 25.262 millones de euros.

FlexibilidadEl consejero delegado de

la entidad, Jaime Guardio-la, manifestó que “Banco Sa-badell ha hecho evidente una vez más su flexibilidad y la

coherencia propia de su ac-tuación”. En lo referente al ejercicio de 2008, el consejero delegado ha dicho que la en-tidad “ha cerrado el año man-teniendo una evolución posi-tiva de los márgenes del nego-cio ordinario y con unos nive-les de liquidez y de solvencia que reafirman todavía más la posición diferencial en rela-ción al conjunto del sector”.

La junta de Banco Sabadell aprobó una política de dividendos no afectada por la crisis y, asi-mismo, el banco vallesano exhibió una buena situación de liquidez.

Banco Sabadell: bien en dividendo y liquidez

El presidente anunció a sus accionistas que la entidad ha destinado 338 millones de euros al pago de dividendos.

Oliú destacó la capacidad del banco para adaptarse a escenarios difíciles

Incorporación al consejo

El consejo de Adminis-

tración aprobó el nom-

bramiento de Sol Daure-

lla Comadrán, vicepresi-

denta y consejera delega-

da de Cobega, S.A., conce-

sionaria española de Coca-

Cola, como consejera inde-

pendiente. Es la segunda

mujer que se incorpora al

Consejo de Banco Sabadell,

tras la entrada, en marzo de

2007, de la catedrática Ma-

ría Teresa García-Milá.La nueva consejera, Sol Daurella.

sabadell.indd 21 27/03/2009 20:12:38

Page 22: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

22.ENTREVISTAbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

POR SUSANA GÓMEZ (ENVIADA ESPECIAL).

FOTOS: PETER HILTMANN

Las soluciones BPM (Bu-siness Process Manage-ment, Gestión de Proce-

sos de Negocio) y SOA (Ser-vice Oriented Architecture, Arquitectura Orientada a Servicios) de la multinacional alemana Software AG se han revelado como un factor im-portante para reducir costes al sector bancario en tiempos de crisis, convirtiéndose ade-más en idóneas a la hora de ayudar a los sistemas de las entidades que aborden una fusión. Así lo explicó Steffen Lorenz, principal consultant especializado en el sector ban-cario a Banca15.

— ¿De qué forma pue-den apoyar a la banca en estos momentos de crisis las tecnologías como BPM y SOA de Software AG?

— La actual situación en la industria de la banca, está ofreciendo una presión a los departamentos de Tecnolo-gías de la Información de los bancos. Por un lado los ban-cos tienen que ahorrar costes y por otro, los departamentos de TI tienen que enfocar su actividad hacia el negocio.

En este sentido, las TI tie-nen un papel muy importan-te a la hora de apoyar a los bancos. Y es que para adap-tar su antiguo software al ac-tual ya no es necesario tirar-lo todo y reemplazarlo, el de-nominado “rip and replace” ya que volver a implantarlo es una tarea que dura de 2 a 5 años y si quieres empezar el proyecto hoy, tienes que te-ner en cuenta que el retorno de la inversión es a 5 años, algo que en momentos como los de ahora es inviable.

SOA y BPM pueden ayu-dar para implantar nuevas funcionalidades, nuevos ser-vicios a clientes y nuevos pro-ductos más rápido que hacer-lo mediante “rip and repla-ce”, más barato, con mejor calidad. De lo que se trata es de alinear el negocio y la tecnología, que vayan de la mano. Con BPM, el negocio puede fácilmente definir los requerimientos. Lo que hace SOA es implantar los requi-

sitos requeridos por BPM en los sistemas de TI.

— ¿Qué relevancia tie-ne el sector bancario en las cuentas de Software AG?

— La industria de la ban-ca se lleva el 25% de la fac-turación de la compañía. Es realmente un foco importan-te de Software AG. El pasado año el contrato más impor-tante que cerramos fue con un banco: el Banco de Bra-sil, con el que realizamos una operación de 60 millones de euros por cinco años para su-ministrarle Adabas, la base de datos con todos los datos estratégicos del banco.

— Por sus especiales características de seguri-dad y confidencialidad, ¿los productos ofertados a la banca cumplen algún requisito distinto al del resto de las compañías?

— El único requerimien-to especial, por el momento, es acerca de la seguridad de las bases de datos. Hay una serie de características en la base de datos para soportar el “disaster recovery” (recu-peración de datos) bajo la ley de Alemania. Todos los ban-cos deben tener esta capaci-tación para operar.

— Las fusiones entre en-tidades bancarias —sobre todo las cajas en España— se perfilan como medio de adaptarse a la situación de crisis. ¿Qué papel jue-gan las tecnologías BPM y SOA para apoyar estos procesos de integración y cómo funcionan?

— Muy importante. El software recoge la informa-ción de ambas cajas de la capa superior para integrar-los en los procesos en una capa media. Así por un lado está la capa tecnológica y por otra está la de negocio, de tal manera que la parte que tra-baja en el negocio puede ac-ceder a los datos sin saber a qué sistema está accediendo. Éste sistema es muchísimo más rápido que otros.

— ¿Cuánto t iempo dura esta implantación y qué experiencia tienen?

— Depende del grado de sencillez de los procesos pue-den ir desde las dos semanas

“La tecnología ayuda a salir de la crisis”

hasta los 6 meses. Aquí en Alemania, Commerzbank ya tiene la capa de integración cuando se fusionó con otro banco y ahora prevén utili-zarla en otro proceso de in-tegración. Una referencia de éxito en España es el Grupo Konecta, que mejoró sus pro-cesos en un call center para aplicaciones de préstamos re-duciendo el tiempo de con-cesión de un crédito de una hora a 20 minutos. Asimis-mo redujeron los costes pe-rativos en un 60%.

— Precisamente en el controvertido tema de los préstamos, ¿de qué mane-ra puede colaborar Soft-ware AG, tanto con la ban-ca como con los clientes?

entrevista.indd 22 27/03/2009 20:10:52

Page 23: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

ENTREVISTA.23 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

¿Cómo está afectando la crisis a la compañía?

— Nosotros no vemos la

crisis como un peligro.

Los bancos ven las tec-

nologías como algo estra-

tégico y ven también que

las TI les pueden ayu-

dar a ser más efi cientes

y la eficiencia es clave

para ahorrar dinero. So-

mos muy optimistas en

vender nuestra tecnolo-

gía en estos momentos

de crisis.

— Quizás ayudando a los bancos a definir nuevos pro-cesos, ayudando al trabaja-dor de banca con un proce-so que lo hace más fácil para el cliente. A la hora de que un cliente solicite un présta-mo por Internet o compre un producto con financiación, se agilice ese préstamo. Si tie-nes los procesos bien defini-dos puedes decidir de manera más rápida. Esto lo que per-mite a los bancos es ofrecer más préstamos de menor im-porte pero mayor cantidad y esto es muy importante en los procesos automatizados. En los momentos en que no se puede ofrecer intermedia-ción humana es vital que la automatización esté defini-da. BPM permite la integra-ción de los procesos sin des-echar lo que tenían. Es por eso que Software AG permi-te ahorrar dinero.

— ¿Cuáles son sus clientes principales en el sector banca?

— En Alemania traba-jan con nosotros 200 bancos, tanto grandes como Deuts-the Bank como pequeños. En Europa, el más importante es el BCE, así como un gran número de bancos pequeños. España es un mercado muy importante, de hecho es la segunda filial tras USA y he-mos colaborado con Caja Ma-drid, Bankinter, Grupo San-tander, BBVA y Banco de Es-paña.

Steffen Lorenz, principal consultant

especializado en banca de Software AG

“La tecnología ayuda a salir de la crisis”

Software AG en CeBit 2009

Software AG, proveedor

independiente de infra-

estructuras para el negocio,

estuvo presente en una de

las ferias tecnológicas más

importantes del mundo, Ce-

bit, que tiene lugar en Han-

nover, celebrando precisa-

mente su 40 cumpleaños.

Además anunció la creación

de una red social denomina-

da AlignSpace para los pro-

fesionales que utilizan BPM

(Gestión de Procesos de Ne-

gocio), así como la compra

de la compañía de software

vinculada al entorno universita-

rio ItCampus. En sus 800 me-

tros cuadrados de stand, Soft-

ware AG exhibió estas noveda-

des, así como toda su gama de

software. Su presidente Karl

Heinz Streibich recibió la

vista de la canciller alemana

Angela Merkel y del gober-

nador de California, Arnold

Schwarzenneger.

Karl Heinz Streibich, CEO de Software AG, con Merkel y Schwarzenegger.

entrevista.indd 23 27/03/2009 20:10:53

Page 24: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

24.TECNOLOGÍA banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

E.C.A

Diez años después de dis-tribuir la primera edi-ción de su calendario

de mercados, Banco Sabadell presenta la versión electró-nica del documento, creada con Google Calendar. Desde el primer día, este calenda-rio ha tenido una gran acep-tación por parte de las em-presas, lo que llevó al banco a editar, durante los últimos años, más de 18.000 ejempla-res, que se distribuían de for-ma gratuita entre los usua-rios que lo solicitaban.

Se trata de un instrumen-to útil para disponer, día a día y durante todo el año, de toda la información relativa a los eventos más relevantes que marcan la actividad de los mercados financieros inter-nacionales (como las reunio-

nes del BCE, las subastas de bonos o las publicaciones de diversos indicadores econó-micos…) Sin embargo, has-ta ahora el calendario no po-día recoger los hechos desta-cables no previstos a princi-pios de año.

ActualizacionesAhora, gracias a la flexibili-

dad que aporta Google Calen-dar, el documento se actuali-zará de forma periódica. Podrá utilizarse, además, de dos for-mas distintas: accediendo a él en línea, desde cualquier na-vegador conectado a Internet, o descargándolo en un PC e in-tegrándolo con los calendarios de aplicaciones de correo elec-trónico como Outlook, Lotus y Windows Mail. Esta segun-da opción facilita la programa-ción de reuniones coordinán-dolas con los mercados.

SMS informativos

Además, las empresas po-drán crear otros “calendarios personalizados” en Google Calendar, incorporando sus propios eventos o convocato-rias, y decidiendo quién tie-ne acceso a esa información, o incluso enviar por correo elec-trónico invitaciones para par-

ticipar en las mismas. Se in-cluyen también servicios de gran utilidad añadida, como la posibilidad de que los usua-rios decidan si quieren reci-bir, un SMS que les recuerde la convocatoria de un hecho en concreto. Con este lanza-miento, la entidad deja de dis-tribuir la versión impresa.

Una herramienta creada con Google Calendar y que día a día proporciona información sobre los mercados internacionales.

Calendario electrónico del Sabadell

Para acceder: http://www.sabadellatlantico.com/calendariomercados.

La reciente modificación del Reglamento de la Ley General Tributaria

obliga a las entidades finan-cieras a la presentación del modelo 196, resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de no Residentes, en soporte di-rectamente legible por orde-nador y con una estructura normalizada.

Por esto, la compañía DE-YDE ha creado una versión de su sistema estándar de normalización de nombres y codificación de direcciones es-pecífica para generar los for-matos y contenidos que recla-ma el nuevo reglamento. La base de esta nueva versión,

adaptada a las exigencias del reglamento, es el software de desarrollo propio de DEYDE, basado en la experiencia en calidad de datos y en los más de 100 millones de nombres y direcciones procesados anual-

Bancos y cajas codifican los datos

Entre otras cosas se solicita: la consignación del primer apellido, segundo apellido y nombre, en este orden el tipo de vía con cinco ca-racteres, según INE (Instituto Nacional de Estadística) nombre de la vía con abre-viaturas estándar campos separados para nú-mero, bloque, portal, escalera, piso, puerta el código INE de municipio el código postal correspon-diente a la dirección.Además, gracias a los procesos de normalización de DEYDE se consigue una optimización de la información que permite a las empresas la potenciación de sus acciones de marketing, la mejora en su gestión, el ahorro directo de costes y una mejora en su imagen corporativa.

mente que, además de satis-facer las necesidades más exi-gentes de sus clientes, garan-tiza el cumplimiento de los diferentes requisitos legales existentes en materia de tra-tamiento de datos.

El software se basa en los 100 millones de datos procesados anualmente.

tecnologia.indd 24 27/03/2009 20:12:43

Page 25: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

CAJAS.25 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

JOSÉ MARÍA LANSEROS

Gracias a este pacto más de 3.500 pymes y autó-nomos socios de Aval-

madrid podrán beneficiarse de una mayor financiación para sus operaciones y disfru-tar de condiciones preferentes en sus créditos, lo que contri-buirá a la creación y manteni-miento de más de 10.000 em-pleos en un momento de res-tricción de los préstamos.

Además de una línea de crédito de 350 millones de euros en condiciones prefe-rentes, el convenio suscrito con Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca adscrita a la Comunidad de Madrid, “contempla ofrecer otros ins-trumentos a las pymes como préstamos para tesorería, des-cuentos comerciales, leasing, renting y factoring”.

Ambas entidades se com-prometen “a difundir el acuerdo entre sus clientes y asociados, a los que se les ase-sorará en promoción y desa-rrollo a través de la organi-zación de jornadas de forma-ción y seminarios que promo-verá e impulsará La Caixa”, la entidad que preside Isidro

Fainé, que está volcada con la Comunidad de Madrid.

Así lo demuestra el he-cho de que 40.000 millones de euros, el 25% del total de la financiación de las empre-sas madrileñas, vienen de la caja de la estrella azul. Junto a ello, es de reseñar la impor-tancia de la inversión realiza-da en Caixa Forum y la Obra Social de la entidad.

Fainé destacó la inver-sión en la región, donde la en-tidad cuenta con 773 oficinas y resaltó que diponen de 66 oficinas especializadas para pymes y dos oficinas corpora-

tivas en Madrid y Barcelona para grandes empresas. En la Comunidad de Madrid se en-

cuentran 13 de los 66 centros especializados que dan servi-cio a aquellas empresas de ta-

maño medio y grande que fac-turan cantidades entre 10 y 200 millones de euros.

El desarrollo“Este acuerdo se suma a

las medidas adoptadas por la entidad para favorecer el cré-dito a las empresas y, en es-pecial, para contribuir al de-sarrollo y crecimiento de las empresas madrileñas”, apun-tó el máximo mandatario de la caja catalana.

Asimismo, recordó que han impulsado diversos acuerdos en el mismo sentido que al-canzan un volumen conjunto de 8.000 millones con otras instituciones como la Confe-deración Empresarial de Ma-drid (CEIM) y la Cámara de Comercio de Madrid.

El objetivo de acercamien-to a las compañías se ha con-cretado en un aumento en Madrid del número de empre-sas clientes de La Caixa, has-ta 96.351, sobre un total de 381.305. De este volumen to-tal de empresas que trabajan con la caja en Madrid, aproxi-madamente unas 5.000 se gestionan directamente des-de los centros especializados.

En este ámbito, el crédito para empresas ha crecido un 24% en los 66 nuevos centros especializados y ha habido un incremento considerable del volumen de operaciones que facilitan el día a día de las em-presas, como el factoring y el confirming, con crecimientos aproximados al 70% y al 20% respectivamente.

En el acto, Esperanza Aguirre resaltó el compro-miso de La Caixa con el de-sarrollo del tejido empresa-rial madrileño en un momen-to como el actual.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el pre-sidente de La Caixa, Isidro Fainé, firmaron un convenio que otorgará hasta 350 millones de euros en avales a las empresas madrileñas.

La Caixa se vuelca con las pymes madrileñas

El presidente de La Caixa, Isidro Fainé, se mostró satisfecho con el pacto.

La caja financió con 40.000 millones a las empresas madrileñas, según dijo Fainé

Otros acuerdos

Aguirre incidió en que

este convenio viene a

sumarse a diferentes pac-

tos firmados ya por la Co-

munidad de Madrid con en-

tidades financieras para po-

ner a disposición de los em-

presarios madrileños más de

5.000 millones de euros, con el

objetivo de dotar de liquidez a

las pequeñas y medianas em-

presas y autónomos de la re-

gión. En noviembre, la Comu-

nidad, junto con el BBVA, La

Caixa y Caja Madrid, llegó a

un acuerdo con el Banco Eu-

ropeo de Inversiones para ins-

trumentar una línea financiera

por importe de hasta 360 mi-

llones de euros.

En diciembre, en el contex-

to del Programa de Apoyo Em-

presarial, el Gobierno regional

acordó con la colaboración de

CEIM, la Cámara de Madrid

y Caja Madrid, poner a dis-

posición 2.250 millones. Es-

tas mismas empresas fir-

maron en julio de 2008 un

convenio con La Caixa una

línea especial de financia-

ción de 2.000 millones.

caixa-pymes.indd 25 27/03/2009 20:11:47

Page 26: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

26.CAJAS banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

JOSÉ LUIS MARCO

El resultado de la Asam-blea General de Caja Madrid del pasado 23 de

marzo, en la que se sometía a aprobación los nuevos estatu-tos de la entidad adaptados a regañadientes a la nueva ley aprobada en los últimos días de diciembre de 2008, ha ge-nerado mayor turbulencia so-bre la batalla que se libra en la entidad de ahorros madri-

leña, a pesar de que la vota-ción final no fue muy diferen-te de lo previsto: 157 votos en contra, 87 a favor, 51 en blan-co y uno nulo.

De esta manera, la batalla que desde hace meses se li-

bra entre el presidente de la entidad, Miguel Blesa, que tras 12 años de mandato no renuncia a ser reelegido por otros seis, y el Gobierno re-gional de Esperanza Agui-rre, que defiende la adapta-ción de la Ley de Cajas madri-leña a la LORCA, parece en-quistarse entre los recursos anunciados ante los Tribuna-

les, por parte de algunas cor-poraciones municipales como el Ayuntamiento de Madrid, y la imposición de unos esta-tutos válidos por parte de la consejería de Economía, como administración “tutora” de la caja de ahorros.

Por el momento, y a te-nor de las reacciones de una y otra parte, parece casi im-

posible la salida negociada a una situación que mantiene a Caja Madrid, cuarto grupo fi-nanciero del país, en una po-sición poco vistosa ante la opi-nión pública. Este hecho, sin embargo, no parece haber ca-lado entre sus clientes o po-tenciales clientes, ya que con-tinúa aumentado su saldo de depósitos mes a mes (hasta

La polémica traspasa a la propia entidad, el presidente de la CECA se implica y se gana los re-proches de una parte del Partido Popular que vive una lucha intestina entre sus filas.

La batalla por Caja Madrid, entre los tribunales y la imposición

El actual presidente de la caja, Miguel Blesa, no renuncia a ser reelegido por otros seis años de mandato.

La lucha parece no tener calado entre sus clientes ya que aumentan sus depósitos

Y la CECA medió, otra vez

La Confederación Espa-

ñola de Cajas de Aho-

rros (CECA), que desde la

jubilación aún preside Juan

Ramón Quintás, ya medió

el pasado mes de enero en

todo el conflicto de Caja Ma-

drid, cuando el ambiente se

enturbió como consecuen-

cia de la destitución de Pa-

blo Abejas como presiden-

te de la Comisión de Control

de la entidad presidida por

Miguel Blesa.

Por aquel entonces, la

CECA lanzaba un comunicado

sin precedentes para matizar

lo siguiente sobre los repre-

sentantes en los distintos ór-

ganos de gobierno de las ca-

jas de ahorros: “una vez los

miembros de dichos órganos

han sido nombrados y han to-

mado posesión de sus cargos,

el mandato es irrevocable y

están legalmente obligados a

defender los intereses de su

entidad, por encima cuales-

CECA, su presidente se lan-

zó a tumba abierta a criticar

la situación que se ha creado

en Caja Madrid, a menos de

24 horas de que su Asamblea

General rechazara los estatu-

tos elaborados bajo la filosofía

del Gobierno regional de Es-

peranza Aguirre.

Juan Ramón Quintás,

durante la clausura del en-

cuentro financiero anual que

organiza el Foro de la Nue-

va Economía, aseguró que el

Sede madrileña de la CECA.

quiera otros (incluidos los de

la entidad, pública o privada

que los designó)”.

Al amparo de aquel comu-

nicado, según fuentes de la

marco-cajamadrid.indd 26 27/03/2009 20:12:07

Page 27: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

CAJAS.27 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

La batalla por Caja Madrid, entre los tribunales y la imposiciónlos 85.102 millones de euros al cierre de enero, según los balances de la CECA).

Frente a los reiterados anuncios de recursos por parte de los opositores a los cambios normativos introdu-cidos por la nueva normativa de cajas madrileña, fuentes consultadas en la consejería de la Comunidad de Madrid, a cuyo frente está Antonio Beteta, esgrimen la suficien-te jurisprudencia como para entrever que la deriva judi-cial de todo el conflicto se ha preparado de forma concien-zuda en ambas partes.

4 de mayoDespués del año del bicen-

tenario del alzamiento del pueblo madrileño ante las tropas napoleónicas, los dos contendientes en esta guerra casi civil tienen en el horizon-te la fecha del 4 de mayo.

Hasta ese día, la conseje-ría de Economía tiene tiempo para redactar y aprobar unos estatutos de Caja Madrid con-formes a la nueva ley de ca-jas aprobada en diciembre de 2008 y un reglamento elec-toral que, sin duda alguna, imposibilitará la reelección de Miguel Blesa como pre-sidente de la entidad. Fuen-tes consultadas en la conse-

jería de Economía no cierran puerta alguna a la redacción de unos nuevos estatutos con-

sensuados, pero dejan entre-ver la complejidad de llegar a acuerdo alguno. El conflic-to, que en todo momento se

ha negado que tuviera algún componente personal contra Blesa, ha alcanzado tal gra-do de crispación que impide acercamiento alguno entre las dos partes.

“La práctica totalidad de las leyes autonómicas con-templan la posibilidad de que las consejerías competentes en materia de cajas redacten los estatutos y reglamento electoral de estas entidades o los modifiquen de forma vin-culante en el supuesto de que las mismas no se adaptaran a los textos legales en vigor”, argumentan las fuentes cita-das de la consejería que enca-beza Antonio Beteta.

“Este procedimiento tam-bién estaba previsto en la ley de cajas de la Comunidad de Madrid aprobada en la época en la que Alberto Ruiz Ga-llardón era presidente regio-nal”, añaden.

La alusión al actual alcalde del Ayuntamiento de Madrid, una de la voces más contra-rias a todas las modificacio-nes ya que con ellas su consis-torio pierde un peso sustan-cial en los órganos de gobier-no de Caja Madrid, refleja el enfrentamiento abierto que mantienen Alberto Ruiz Gallardón y la presidenta actual Esperanza Aguirre. Es decir, la guerra intestina del Partido Popular entre al-gunos postulantes a dirigir el partido se traslada, de esta manera, al seno de la cuarta entidad financiera del país.

Al margen de esta confron-tación más política, algunas otras voces critican a unos y otros de igual manera. Cada vez son más los que conside-ran que la deriva tomada por el conflicto en Caja Madrid tan sólo revela los intereses creados en muchos círculos por preservar unos derechos considerados casi vitalicios y al margen de cualquier inte-rés por el buen funcionamien-to de una entidad financiera.

Se ha negado que el conflicto tuviera algún componente personal contra Miguel Blesa

Y la CECA medió, otra vez

caso de Caja Madrid es el caso

de “intervencionismo público

más descarado que recuerdo

en los 26 años que llevo en el

sector. Más que lamentable,

se trata de un caso esperpén-

tico”, añadió como matiz a lo

manifestado un día antes por

el vicepresidente económico,

Pedro Solbes en el mismo

foro antes mencionado.

¿Sería la solución un con-

senso sobre los nuevos esta-

tutos? Quintás no se anduvo

con medias tintas, al asegurar

que “si algunos partidos pue-

den pactar fuera el futuro de

una entidad, supone la pros-

titución del modelo de cajas

de ahorros. Nos estamos en-

contrando con que cualquier

partido político abre un expe-

diente a miembros de los con-

sejos de administración de las

cajas, y lo dicen con todo el

descaro, porque no han se-

guido sus indicaciones sobre

el voto. Esto es un acto que

Antes de todas estas de-

claraciones, como respues-

tas a preguntas sobre Caja

Madrid, el presidente de la

CECA ya había señalado una

tarea principal al Gobierno

central: atajar los intentos

de la Comunidades Autóno-

mas de controlar a las cajas

como si fueran bancos pú-

blicos regionales. Un mode-

lo al que la crisis, y las am-

biciones políticas, podrían

conducirnos.

En imagen, Juan Ramón Quintás.

viola la ley, algo extremada-

mente preocupante”.

Aguirre defiende la adaptación de la Ley de Cajas madrileña a la LORCA.

marco-cajamadrid.indd 27 27/03/2009 20:12:08

Page 28: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

28.DE 15 EN 15banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

INMUEBLES

Banco Pastor ingresa-

rá aproximadamente

230 millones de euros con

la operación de sale & lea-

seback, venta y posterior

arrendamiento a largo pla-

zo, de 160 de las 650 ofi ci-

nas que tiene en España. El

banco, según ha informado,

ha encargado la valoración,

el diseño de la operación y

la comercialización a la con-

sultora inmobiliaria Aguirre

Newman. Por tratarse de

una operación inmobiliaria

que pone en valor la carte-

ra, los potenciales compra-

dores serán inversores na-

cionales que busquen una

inversión inmobiliaria que

genere una atractiva renta-

bilidad desde su inicio.

“La operación, similar a

la que están llevando a cabo

varias de las principales en-

tidades españolas, tiene la

particularidad de que no

se orienta principalmente

a grandes inversores sino

que se ha destinado tam-

bién a inversores de tama-

PASTOR OBTENDRÁ 230 MILLONES DE EUROS POR SUS OFICINAS

lo hace aún más interesante”,

añadió el ejecutivo.

52 LOTES

Los inmuebles se han divi-

dido en 52 lotes atendiendo a

su localización geográfi ca con

un valor que, en muchos lo-

tes, no supera los 2 millones

de euros. “Es una operación

atractiva ya que la red de ofi -

cinas está situada en zonas

muy céntricas de núcleos ur-

banos debido al selectivo cre-

cimiento de la propia red de la

entidad y también a que Pas-

ño medio” señaló Jorge Gost,

consejero delegado de Ban-

co Pastor.

“Ya en 2008 varios grupos

inversores se aproximaron al

banco interesados por nues-

tras ofi cinas y por este tipo de

inversión. No es de extrañar,

pues quien esté interesado en

tener inmuebles en propiedad,

estas operaciones ofrecen se-

guridad y generan una atrac-

tiva rentabilidad a través de

los contratos de arrendamien-

to a largo plazo, algo que, en

un período de tipos a la baja,

tor siempre ha tenido una

fuerte implantación entre

empresas. Las caracterís-

ticas de los locales son in-

mejorables según criterios

de idoneidad para cualquier

actividad. La operación se

ha diseñado para ofrecer un

producto diferenciado tan-

to por la calidad de los acti-

vos como por la posibilidad

de adquirir lotes de peque-

ño volumen”, comentó Jai-

me Pascual-Sanchiz de la

Serna, director general de

Aguirre Newman.

Jorge Gost, consejero delegado y sentado, José María Arias Mosquera, presidente del Banco Pastor.

ESTRATEGIA

Esta apertura significa

un movimiento estra-

tégico dado por Saxo Bank

para fortalecer y expandir

su posición como provee-

dor de comercio de divisas

líder en el sur de Europa y

ofrecer a los clientes locales

un mejor nivel de servicio y

educación. Saxo Bank au-

mentó su negocio de clien-

tes privados en Italia un

48% en 2008 en compara-

ción con 2007. Además, los

inversores privados italia-

SAXO BANK EXPANDE SU POSICIÓN CON UNA OFICINA EN MILÁN

nos han demostrado un mayor

interés en divisas, y los volú-

menes de divisas crecieron un

78% en 2008. El objetivo de

la ofi cina de Milán estará en el

comercio de divisas, aunque

los clientes de Saxo Bank en

la región continuarán estando

informados sobre otras opcio-

nes disponibles en la platafor-

ma de Saxo Bank, incluyendo

acciones, contratos por dife-

rencias y futuros.

Lars Seier Christensen,

co-consejero delegado y co-

fundador del banco, comentó

que “abrir la ofi cina de Milán

establece a Saxo Bank como

primer proveedor de divisas

de Europa. Cada vez más

importante para los clien-

tes estar informados y for-

mados en los últimos pro-

ductos y recibir un servicio

personal. La nueva ofi cina

nos permitirá ofrecer ser-

vicio en tierra a los clientes

y clientes potenciales de la

región e informarles de las

muchas opciones de comer-

cio disponibles para ellos en

nuestras reconocidas plata-

formas de comercio”.

Proveedor de comercio de divisas.

de15en15.indd 28 27/03/2009 20:10:38

Page 29: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

DE 15 EN 15.29 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

CRISIS

Los principales direc-

tivos del banco fran-

cés Société Générale han

terminado por ceder a las

presiones políticas y han

decidido renunciar total-

mente a sus “stock optio-

ns” (opciones sobre ac-

ciones), según las infor-

maciones aparecidas en

la prensa de aquel país.

Frédéric Oudéa, di-

rector general de la en-

tidad, una de las que ha

recibido ayudas públi-

cas por parte del Estado

francés para hacer frente

a la crisis, se había adju-

dicado 150.000 opciones,

sus dos adjuntos 50.000

cada uno y el presidente,

Daniel Bouton, 70.000.

La decisión anunciada en

vísperas de una moviliza-

ción social para reclamar

más medidas frente a la

crisis, había desencade-

nado tal escándalo que

hasta el presidente fran-

cés, Nicolas Sarkozy,

les apuntó directamente

con el dedo y la conside-

ró “inadmisible”.

ING Y LOS “BONUS”

Jan Hommen, presi-

dente del grupo holandés

ING ha califi cado de peti-

ción moral la iniciativa de

que los altos cargos de la

entidad renuncien a sus

bonifi caciones de 2008 a

la vez que adelantó que

tampoco se distribuirán

de momento las de este

año. Muchos de los 1.200

directores a los que se les

ha pedido que renuncien

a sus bonifi caciones están

dispuestos a hacerlo.

Los directivos de SG renuncian a sus stock-options

ESTADÍSTICA

En un contexto general

en el que el número de

quejas se incrementa, Ban-

co Sabadell es, de nuevo,

la entidad bancaria espa-

ñola con un menor número

de reclamaciones presenta-

das ante el Banco de Espa-

ña, según los datos que ha

publicado su Servicio de Re-

clamaciones.

Este Servicio analiza tri-

mestralmente las materias

objeto de reclamación —de-

pósitos, inversión crediticia

y tarjetas de crédito, princi-

palmente— y establece una

ratio entre las reclamacio-

nes presentadas por cada

1.000 millones de euros de

SABADELL, EL QUE MENOS EN RECLAMACIONESvolumen medio de negocio,

que, en el caso de Banco Sa-

badell esta ratio es del 0,20,

la menor del conjunto de en-

tidades, según la comparativa

que se efectúa entre todos los

bancos españoles, explica la

entidad en un comunicado.

Con una ratio de 0,20%

(reclamaciones presentadas

por cada 1.000 millones de

euros de volumen de nego-

cio), es el sexto año conse-

cutivo que Banco Sabadell

se sitúa a la cabeza de la

clasifi cación de este impor-

tante indicador de calidad

de servicio.

De acuerdo con la infor-

mación estadística trimes-

tral publicada por el Banco

de España, esta institución

supervisora trasladó a Ban-

co Sabadell un total de 10

reclamaciones de clientes

durante el cuarto trimestre

del año, un 58,3% menos

que un trimestre atrás.

Sede de la entidad en Barcelona.

JUNTA ACCIONISTAS

El presidente de BBVA,

Francisco González,

aboga por un compromiso

de todos para afrontar los

graves problemas inmedia-

tos y avanzar hacia un nue-

vo modelo para que la eco-

nomía española sea más

productiva, más competiti-

va a nivel global y creadora

de riqueza y empleo.

Durante su intervención

en la junta general de ac-

cionistas 2009 que el banco

celebró en el Palacio Euskal-

duna de Bilbao subrayó que

la recuperación de la econo-

mía española “es una tarea

de tal envergadura que nin-

gún Gobierno, ningún par-

tido puede llevarla a cabo

en solitario, sino que exi-

ge el esfuerzo, el sacrifi-

cio y la implicación de to-

dos”. El presidente de BBVA

también abogó por resol-

FG EXIGE ESFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN

ver los problemas de solven-

cia del sistema bancario glo-

bal como condición necesaria

para la recuperación económi-

ca. En este sentido, González

se mostró contrario a “mante-

ner en pie” con ayudas públi-

cas a entidades “irremedia-

blemente dañadas” y propu-

so que “a nivel global, los re-

cursos públicos y privados de-

ben destinarse a identifi car y

aislar las entidades débiles,

sanearlas y reestructurarlas

y devolverlas lo más rápida-

mente posible al sector pri-

vado”. Respecto a la evolu-

ción de BBVA, afirmó que

es probablemente el grupo

más fuerte en la Gran Liga

Financiera global y que en

este año va a mantener su

estrategia y los principios

que la sustentan.

Francisco González en la Junta General de Accionistas del banco.

de15en15.indd 29 27/03/2009 20:10:39

Page 30: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

30.LABORAL banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

JOSÉ MARÍA LANSEROS

De esta manera, los re-presentantes de los tra-bajadores pretenden un

pacto de empleo que asegu-re que, si vienen mal dadas, como ahora, haya la certeza de que no se aplicarán medi-das traumáticas, es decir, des-pidos. Lo cual, en la práctica, implicaría que un futuro ajus-te se haría con recolocaciones, bajas incentivadas y con pre-jubilaciones. En el sindicato CC OO están convencidos de que las partes plasmarán la protección del empleo en un texto en breve plazo.

Por contra, fuentes de la sección sindical de UGT en el banco se mostraron más reti-centes, pues, en su opinión, la entidad “no está ahora muy por la labor, cuando antes sí lo parecía”. “No sé por qué este cambio”, se preguntó en voz alta la fuente consultada.

Garantías y cierresSegún las fuentes de UGT

y CC OO consultadas, además de las garantías de empleo, quieren introducir otras rela-tivas a los traslados, de mane-

ra que los trabajadores pue-dan evitar que las presiones les lleven a aceptar su marcha a otro lugar, a otro centro si esa no es su intención.

Se trata de que esa movi-lidad tenga el visto bueno vo-luntario del empleado. “Pien-so en los chicos jóvenes que por presiones o por promesas

de ascenso puedan aceptar sin más”, indicó un sindicalista de Comisiones Obreras. El acuer-do que quieren las centrales es más global. Sería otro distin-to al que vienen negociando con Banesto de cara a actua-lizar las condiciones del docu-mento en vigor relativo al cie-rre de sucursales. Fuentes sin-dicales en la entidad dejaron ver que el pacto se encontraba

muy cerca. De hecho, al cierre de esta edición, lo situaban en torno a fechas cercanas a las vacaciones de Semana Santa. La intención de los sindicatos es que desde el banco se ac-tualicen las condiciones econó-micas de los traslados aprove-chando el cerrojazo a las ofici-nas. Y es que la entidad tiene un plan para deshacerse de las sucursales que, a ojos de Ba-nesto, no son rentables.

El banco ha reconocido que hay un operativo al res-pecto y aunque no ha concre-tado una cifra, los sindicatos estiman que el ajuste afecta-rá en los próximos meses a unas 100 oficinas y a un to-

tal de 179 empleados. “Bási-camente quieren cerrar sucur-sales con un solo trabajador y aquellas que se encuentran en pérdidas o que no han conse-guido el desarrollo comercial esperado”, señala CC OO en una texto de su sección sindi-cal en el banco. El actual pac-to de cierre de sucursales re-guló el proceso de intercambio de oficinas con el Santander y salvo denuncia expresa, que no se ha realizado, se prorro-ga anualmente.

Las centrales aparentan tranquilidad porque tienen “un marco normativo con-sensuado y regulado” que les “permitirá afrontar el proce-

Fuentes sindicales han revelado que su inten-ción es negociar un pacto de empleo en Banes-to que garantice la ausencia de medidas trau-máticas en caso de que haya un ajuste.

En busca de un acuerdo de empleo en Banesto

El pacto con la entidad podría ser alcanzado en un plazo breve, según dicen en CC OO

“Aumenta la presión” a los empleados de la entidad que preside Ana Patricia Botín, según CC OO

Banesto ha iniciado una

nueva ronda de entre-

vistas en su campaña para

aumentar la productividad

por empleado, según de-

nuncia Comisiones Obreras

en una nota interna.

Para esta central, “se

ha incrementado el nivel

de exigencia y de presión

hacia aquellos trabajado-

res que no están obteniendo

los resultados previstos por

el banco. Se está amenazan-

do con medidas disciplinarias

y en algunos casos, forzando

la baja pactada como medio

para solucionar la baja pro-

ductividad”.

En este contexto, CC OO

remarca que “la nueva ronda

de reuniones emprendida por

el nivel de ventas considerado

adecuado, está produciendo

otra vez fuertes tensiones”.

“De nuevo han fijado unos

objetivos al margen de la rea-

lidad y ejercen todo tipo de

presiones a los trabajado-

res para conseguirlos”, criti-

can apuntando que “el origen

del conflicto está en la filoso-

fía con que se plantea: contra

“Más presión” a los trabajadores.

Recursos Humanos contra los

trabajadores que no alcanzan

Los sindicatos pretenden asegurar los puestos de trabajo en el banco donde Ana Patricia Botín es la número uno.

laboral.indd 30 27/03/2009 20:12:50

Page 31: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

LABORAL.31 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

En busca de un acuerdo de empleo en Banesto

so con garantías para los tra-bajadores mientras se da solu-ción a los problemas de la cri-sis económica”.

Puntos del documentoEl acuerdo remarca que la

reordenación de la plantilla no será traumática y los trabaja-dores tienen garantizada su relación laboral, pero para las centrales “es necesaria su ac-tualización y mejora, ya que se firmó en una situación especí-fica muy concreta que no con-cuerda con la actual”, según apuntan fuentes sindicales.

Entre los principales pun-tos del documento destaca el que marca que “si los emplea-

dos han de ser reubicados, la entidad tendrá en cuenta la proximidad geográfica al do-micilio o a la localidad en la que preste sus servicios”. Además, “el trabajador afecta-do por el cierre tendrá priori-dad de permanencia en el nue-vo centro acoplado durante un mínimo de un año, con prefe-rencia para el acercamiento a las plazas cercanas a su do-micilio”. Asimismo, la reorde-nación no podrá producir un cambio entre las islas.

De cara al nuevo marco, los sindicatos quieren que suban las compensaciones económi-cas en función de la distancia y, sobre todo, que haya alguna concreción colectiva cuando las distancias superen los 71 kilómetros porque dicen que ahora no está determinado. Y es que es de voluntaria acep-tación, pero buscan que haya una norma que pueda ser guía general en las negociaciones.

Ahora cuando el desplaza-miento es de 0 a 25 Kilómetros se pagan durante un máximo de tres años 0,17 euros por Km. por cada día efectivo de trabajo en el centro acoplado. Si es de 26 a 50 Km., se cobra la misma cantidad hasta cua-tro años y una compensación única de 1.803 euros. De 51 a 75 Km, los términos son igua-les, pero el máximo es de cin-co años y la compensación es de 2.404 euros.

“Aumenta la presión” a los empleados de la entidad que preside Ana Patricia Botín, según CC OO

los trabajadores, porque no

les importa ni los medios con

los que se cuenta, ni la situa-

ción de la oficina, ni el esfuer-

zo del empleado”. “Sólo cuen-

tan los resultados que se ob-

tienen por las ventas de pro-

ductos, independientemente

de lo que se trabaje”, dicen.

Asimismo, protestan por-

que “las declaraciones de in-

ciembre del año pasado y

convocar la comisión de se-

guimiento para manifestar

nuestra rotunda oposición

ante estas actuaciones”.

Desde el sindicato avisan

de que, “en caso de seguir

en esta línea vamos a uti-

lizar todos los medios que

haya a nuestro alcance para

impedirlo”.

tenciones del banco sobre la

ayuda para que mejorarámos

la productividad, dándonos los

medios necesarios de mejora

han quedado en nada”. “Nun-

ca lo han hecho. En el mejor

de los casos se retiró de la

presión a muchos operativos

de caja con un importante vo-

lumen de operaciones”, prosi-

gue la nota de CC OO.

UGT discrepa con el diagnóstico de BBVA en materia de igualdad

El Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria (BBVA) y los

sindicatos se vieron para lo-

grar un acuerdo en mate-

ria de igualdad de conteni-

do más amplio que el acuer-

do de igualdad y concilia-

ción que firmaron en el año

2005. Se trataría de un

marco amplio y para ello el

objetivo de los sindicatos

es utilizar la oportunidad

que da la Ley de Igualdad

para que haya un auténtico

plan”, dicen en UGT.

Una de las metas prin-

cipales es poner las bases

para que no se frene la as-

censión en la profesión de

las mujeres, que son poquí-

simas en los puestos altos.

A partir del nivel seis, direc-

tora de oficina, empieza el

techo de cristal.

Antes de sentarse en la

mesa de negociación ya han

aparecido las primeras di-

ferencias importantes. UGT

se queja de que el banco ha

hecho el diagnóstico en so-

litario, delegando en una

empresa externa, sin con-

tar con las centrales. Argu-

mentan que la entidad no

les dio el texto por escrito,

un documento con el que en

muchas cuestiones no están

de acuerdo, señalaron fuen-

tes de la sección sindical de

la UGT en la entidad.

En este contexto, este

sindicato ha hecho una en-

cuesta sobre esta materia a

las empleadas del banco cu-

yos resultados se conocerán

próximamente.

La muestra de 2005 se

hizo entre 11.000 muje-

res del banco, el 37% en

aquel entonces. Entre los

datos más relevantes del

sondeo destacaron que el

48% apuntó que la activi-

dad laboral le causaba mu-

chos problemas en su vida

personal. El 56% se sentía

presionada para prolongar

su jornada y un 71% ma-

nifestó que se encontraban

discriminadas en materia de

retribución variable.

UGT critica el plan del BBVA.

Las reuniones que se están

produciendo ahora, han incre-

mentado el nivel de presión de

un modo considerable. “Las

amenazas se han incrementa-

do y las ofertas para concre-

tar bajas incentivadas van en

aumento”, afirman.

Comisiones entiende que

“el banco está vulnerando el

acuerdo firmado el once de di-

laboral.indd 31 27/03/2009 20:12:50

Page 32: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

32.IMÁGENES Y NOTICIASbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

La Fundación Barclays y el Proyecto Hombre de Córdoba han

firmado un convenio, enmarcado en “Banca por un mundo

mejor”, por el que la entidad aporta 20.000 euros para el

“Programa de atención a mujeres en riesgo de exclusión”.

Caja Madrid apagó las luces de sus pricipales edificios, con motivo de la iniciativa mundial “La Hora del Planeta”, impulsada por la organización WWF y celebrada el pasado 28 de marzo de 20,30 a 21,30 horas. Los inmuebles participantes fueron los de la Plaza del Celenque y Torre de Madrid, el Espai Cultural y la Casa Encendida (en la foto).

La Fundación Deporte y Desafío, con el patrocinio de la Obra Social La Caixa y la colaboración de la Fundación Pilates, han comenzado las sesiones de pilates para la autonomía motora de personas con movilidad reducida.

Barclays apagó la luz de sus edificios más emblemáticos en todo el mundo para sumarse a la campaña “La Hora del Planeta” de la ONG WWF. En la foto, la sede central de la entidad en España en la madrileña Plaza de Colón.

El equipo vallisoletano Pinar 69, tutelado por Caja España,

fue el ganador de la edición española de el Juego de la

Bolsa 2008. Alfalfa y Aquiclass, con el apoyo de Cajastur y

Cajacírculo, respectivamente, se clasificaron en 2º y 3ª lugar.

grafica.indd 32 27/03/2009 20:11:23

Page 33: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

IMÁGENES Y NOTICIAS.33 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

Más de 550 escolares de Gran Canaria participan en el I Curso de Vigilantes verdes denominado”Yo conozco mi fauna”, organizado por Avafes Canarias y subvencionado por la O.S. de La Caja de Canarias.

Forinvest, en su segunda edición, otorgó al presidente de Caja Mediterráneo, Vicente Sala, el premio a la Trayectoria Profesional y concedió a la entidad el premio al Mejor Producto Financiero por sus cuotas participativas.

Miguel Ángel Suárez, director de la obra social de La Caja de Canarias y Santiago Gutiérrez, director de La Luciérnaga Producciones, presentaron la fase final de III edición del concurso de bandas “La Caja Sonora”.

Manolo Sarriá, Encarnación Páez, Pedro Montiel, Enrique López, Antonio Souvirón, Elías Bendodo y Felipe Faraguna, presentan la XIX Media Maratón “Ciudad de Málaga” que, patrocinada por Unicaja tuvo lugar el 29 de marzo.

Álvaro Arvelo, presidente de CajaCanarias, durante su intervención como participante en el Foro de la Nueva Economía promovido por The Wall Street Journal que se celebró en Madrid y donde expuso, entre otros aspectos, las ventajas de la cooperación entre cajas frente al actual escenario de crisis.

La Caja de Canarias, a través de su obra social, ha puesto en

marcha para los meses de abril mayo y junio, siete nuevos

talleres con el objetivo de mejorar la educuación ambiental.

Entre ellos figura el de avistamiento de cetáceos.

grafica.indd 33 27/03/2009 20:11:28

Page 34: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

34.BANCA15.COM banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

www.lacajadecanarias.es

La Caja de Canarias, fuerte en internet La Caja de Canarias ha dado a conocer que sus canales alternativas (banca

electrónica por internet, banca automatizada en cajeros y banca telefónica)

realizaron un total de 68,7 millones de transacciones en 2008, lo que representa

un incremento del 19,4% respecto al ejercicio anterior. Estos datos refl ejan que

el 53% de las operaciones diarias se realizan mediante estas tecnologías. Por lo

que respecta a la web, su “PC-Caja” permite realizar transferencias, movimientos,

petición de extractos solictar información sobre recibos pendientes, cuadros de

amortización de préstamos o movimientos de las tarjetas.

www.ieb.es

Saber de bolsa El Instituto de Estudios Bursátiles,

un centro de formación adscrito a la

Universidad Complutense de Madrid

y patrocinado por la Bolsa de Madrid,

ofrece una amplia formación en esta

materia. Sus másters más destacados

son el Master en Bolsa y Mercados

Financieros o el MBA con Especialidad

en Finanzas. Poseen además una gran

variedad de cursos especializados,

tanto on line, como presenciales. Tiene

un apartado útil de servicios y otro de

noticias que, lamentablemente no están

actualizadas. También cabe destacar un

defecto formal, probablemente pasajero

y es que las tildes no fi guran y son

sustituidas por diversos caracteres.

www.vi.vu

Una red social médicaAunque no sea del sector, viene a nuestras páginas porque Caja Navarra

ha invertido 200.000 euros, a través de un préstamo participativo con

opción de capitalización, en la novedosa empresa de servicios www.vi.vu,

la red social de salud que permite a un usuario de internet crear su red de

médicos y profesionales de la salud. La idea parte de que si alguien tiene

diabetes, se hace un esguince o tiene un hijo, estará “físicamente” con el

médico unas horas al año, pero necesitará cientos de horas de prevención, de

autoformación o utilizando servicios de diversos profesionales.

Patrocinada por www.banca15.com, esta sección ofrece cada quincena las webs más destacadas del sector, con el análisis de lo que las instituciones ofrecen en la red, así como sus principales novedades.

www.fundacionbancosantander.es

Monedas En nuestra sección de exposiciones

se amplía la gran iniciativa que

ha tenido la Fundación Banco de

Santander en ofrecer on line la

colección de monedas del banco.

info-webs.indd 34 27/03/2009 20:10:24

Page 35: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

EXPOSICIONES.35 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

SUSANA GÓMEZ

La Fundación Banco de Santander ha llevado a cabo un proyecto úni-

co y pionero que, denomina-do “La Colección de Monedas Santander”, se trata de un ca-tálogo multimedia llamado a revolucionar la numismáti-ca tanto dentro para el públi-co en general como para los estudiosos y aficionados, de-bido a la tecnología utiliza-da, que posee un gran zoom de acercamiento, permitien-

do ver aspectos desconocidos de la pieza, de forma mucho más detallada que verlas en directo en las salas de la ciu-dad del Santander en Boadi-lla del Monte. Pero también el nuevo sistema crea un es-pacio interactivo de suma im-portancia para la enseñanza y los jóvenes al aunar historia, economía y arte.

De esta forma, la funda-ción pone por primera vez al alcance de todos los públicos estas piezas únicas que in-tegran la colección del ban-

co, tanto en formato DVD como on line desde la web de la fundación,www.fundacion-bancosantander.com, con la colaboración científica del de-partamento de Numismática del Museo Arqueológico Na-cional.

A través de más de nove-cientas piezas de todas las épocas y metales, la Colección Santander, permite recorrer e ilustrar paso a paso la historia monetaria de España e Ibero-américa, desde los griegos, pa-sando por íberos, cartagine-ses, romanos, visigodos, ára-bes o la monarquía hispánica hasta nuestros días.

Así se pueden apreciar ejemplares de la Edad Anti-gua de los siglos V a.C. hasta el 54 d.C; emisiones romanas republicanas e imperiales, como el triente, el cuadrante, el sextante, o el denario que luego pasaría a ser unidad del sistema con sus divisores qui-nario y sestercio, para seguir con al aúreo como unidad y luego el sólido con sus diviso-res semis y tremís. De la Edad Media figuran ejemplares de dinares de oro, dírhams de plata y feluses de cobre, así como la dobla o doble dinar, reales, maravedís, florín o du-cado. En las edades Moderna y Contemporánea se acuña-ron el escudo para el oro, el real para la plata y el mara-vedí para el vellón (aleación de plata y cobre), para termi-nar con la peseta.

La Fundación Santander abre a aficionados y público en general su colección de monedas, a través de un proyecto pionero, que permite observar detalles no vistos hasta ahora, me-diante la web o en un DVD.

Colección de monedas Santander

El proyecto revoluciona el mundo de la numismática gracias a su poderoso zoom

InformaciónTÍTULO: La Colección de Monedas Santander. ORGANIZA:Fundación Banco de Santander. DONDE: www.fundacion-bancosantander.com.FECHA Y HORARIO: Disponible per-manentemente en internet.

Detalle de moneda íslámica.

Muestra de moneda friega.

Detalle de moneda visigoda.

Muestra de moneda romana imperial.

EXPOSICIONES.indd 35 27/03/2009 20:11:06

Page 36: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

36.INTERÉS PREFERENTEbanca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

Nuevos aires para el Meliá Colón

Sol Meliá ha reinagurado el emblemático Hotel Colón de Sevilla, bajo su marca Gran Meliá, la divisón premium de hoteles de lujo, como su proyecto más importante de renovación, que respeta su anterior tradición taurina combinada con el estilo español y un vanguardismo atemporal. El hotel dispone del “gastrobar” Burladero, Tapas & Tintos by Dani García.[más información en www.banca15.com]

Venta Mazarrón, de Viñas del Cenit

La bodega Viñas del Cenit, pertenenciente a la D.O. Tierra del Vino de Zamora ha presentado su tinto

crianza Venta Mazarrón, un crianza de variedad tempranillo, con una crianza de 8 meses en

barrica nueva. De color cereza intenso, posee aromas de fresas silvestres, zarzamora y

especias dulces. En boca, la armonía del roble y la fruta madura concentra recuerdos de bayas salvajes y aromas de regaliz, cuero y clavo. Ha

obtenido un 94/100 en la Guía Peñín, 1 lacre en la Guía TodoVino y 91/100 por Robert Parker. Su

precio recomendado es de 10 €.[más información en www.banca15.com]

Pullmantur presenta el Sovereign, uno de los barcos más grandes del mundo

Pullmantur ha incorporado un nuevo barco a su flota, el Sovereign, uno de los cruceros más conocidos del mundo que hasta ahora era propiedad de Royal Caribbean y que se ha presentado el 23 de marzo en Barcelona. El buque realizará el crucero Brisas del Mediterráneo, con parada en puertos como Barcelona, Villefranche, Civitavecchia, Nápoles, la Goulette, entre otros. El barco, gracias a sus dimensiones, se convierte en el más grande de la compañía, con sus 73.500 toneladas de registro. Construido en 1998, el buque ha experimentado en 2008 mejoras y adaptaciones al mercado español con la finalidad de crear un ambiente más cálido. Con el castellano como idioma de acogida, los 2.700 pasajeros que acoge el barco, pueden disfrutar de sus 12 cubiertas gimnasio, spa, dos piscinas, jacuzzis, restaurante principal, cafés, bares, tiendas, teatro, sala de espectáculos y dos restaurantes a la carta.

Perfume y diseño floral

Para conmemorar el día de la madre, Cacharel se ha aliado con Aitana Zaldúa, la propietaria de la floristería Vincapervinca. Tomando como referencia el perfume Noa Dream, la conocida florista ha realizado una creación efímera para promocionar este perfume y aunar dos de los regalos por excelencia en este día: las flores y los perfumes. Esta creación especial denominada Floral Dream, materializa los aromas de Noa Dream: el yuzú asiático, el jazmín, el pachuli, el sándalo y el azmicle. La edición efímera del perfume tiene un precio de 35,30 € para el eau de toilette vaporizador de 30 ml., de 50,70 € para el de 50 ml. y de 75 € para el de 100 ml.[más información en www.banca15.com]

Lujo económico

La Fuente de Thierry Mugler se convierte en estos tiempos de crisis en el símbolo del lujo moderno. Permite rellenar los frascos de las fragancias Angel o Alien en la perfumería y desembolsar así un 40% menos: 33 euros para Angel, en lugar de los 55 con el frasco o 36 en el caso de Alien en lugar de 42 euros.[más información en www.banca15.com]

SECCIÓN REALIZADA POR SUSANA GÓMEZ

estilo.indd 36 27/03/2009 20:11:01

Page 37: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

NOMBRAMIENTOS.37 banca151 al 15 de abril 2009 • nº 302

91 378 12 83banca15 www.banca15.combanca15SUSCRIPCIONES

Jacobo González-Robatto El Banco Popular ha nom-

brado a Jacobo Gonzá-

lez-Robatto como direc-

tor general corporativo y de

Finanzas. Dependerán de

él la Dirección Financiera

y las oficinas de Relación

con Inversores y la de De-

sarrollo Corporativo.

Se incorpora al Banco Po-

pular procedente del Grupo

Cortefiel, donde era presi-

dente, y de Banca Interna-

cional Banca Mora donde

ocupaba el cargo de con-

sejero no ejecutivo. Ante-

riormente, cuenta con una

trayectoria de 25 años en

el Grupo Barclays, don-

de llegó a ocupar el cargo

de consejero delegado y

country manager del Gru-

po en España y responsa-

ble de Europa del Sur.

Tiene 52 años de edad,

es Licenciado en Derecho

y Graduado en Ciencias

Empresariales por ICADE

y Master en el IESE.

Álvaro Milans del BoschMarsh ha nombrado a Ál-

varo Milans del Bosch

nuevo consejero delegado

de la firma en España. Mi-

lans del Bosch recoge así

el testigo de Aurelio Gar-

zón Romeral, quien tras

5 años como CEO de la

compañía, ha decidido ju-

bilarse anticipadamente.

Alvaro Milans de Bosch

se ha convertido en uno

de los consejeros delega-

dos más jóvenes de la fir-

ma a nivel mundial. Antes

de su nombramiento como

CEO, era director general

de la compañía y director

del área de Riesgos Fi-

nancieros y Profesionales,

cargo que ocupaba des-

de 1999.

Se incorporó Marsh en Es-

paña en 1987, provenien-

te de Marsh Londres, don-

de dio comienzo su carre-

ra dentro de la compañía.

Por su trayectoria, está es-

pecializado en la gestión

de los riesgos financie-

ros, políticos, de crédito y

caución, así como aque-

llos relacionados con el ca-

pital riesgo, los procesos

de fusiones y adquisicio-

nes, y las responsabilida-

des profesionales, inclui-

das las de consejeros y di-

rectivos (D&O).

Licenciado en Derecho por

la Universidad Compluten-

se de Madrid, cuenta con el

diploma de Lloyd’s of Lon-

don y el título de Agente y

Corredor de Seguros del

Ministerio de Economía y

Hacienda.

Alfonso del MoralAviva Investors ha anun-

ciado el nombramiento de

Alfonso del Moral como

responsable para España

y Portugal. Del Moral se

encargará de la planifica-

ción y el desarrollo del ne-

gocio de Aviva Investors en

España y Portugal desde la

oficina de Madrid, dirigien-

do el equipo que la com-

pañía tiene en la actuali-

dad y bajo la doble super-

visión de Adam Lessing,

responsable de desarro-

llo de negocio en Europa,

y José Caturla, consejero

delegado de Aviva Gestión

de Inversiones.

Alfonso del Moral cuenta

con una amplia experien-

cia en el área de gestión

de activos. Previamente a

su incorporación a Aviva

Investors, Alfonso trabajó

durante nueve años para

Schroders, siendo subdi-

rector general desde 2005

y responsable de clientes

institucionales de la en-

tidad en España. Alfon-

so es licenciado en Cien-

cias Económicas y Direc-

ción de Empresas por la

Universidad de San Pa-

blo CEU.

¿Qué nos jugamos cuándo hablamos en público?

LIBROS

cio, nos hacemos continua-mente porque si la comuni-cación ya era un reto difí-cil, en estos tiempos de cri-sis económica lo es más. Las incertidumbres gene-radas por la situación, aña-den una carga emocional a las circunstancias y eso

aumenta el nivel de nervio-sismo. Así, el libro recoge claves y recursos verbales y no verbales que ayudan al lector a comprender su miedo escénico y a supe-rarlo, convirtiéndole en un comunicador eficaz y con-vincente.

Alienta ha editado la obra de Pascale Bang Rouhet “¿Qué nos jugamos cuán-do hablamos en público?”, cuyo subtítulo “Compren-da su miedo escénico y cómo controlarlo” es muy aclaratorio sobre el tema que aborda el libro. Así,

la autora parte de cues-tiones como: ¿quién no lo ha pasado alguna vez mal actuando como orador en una convención o reunión?, ¿por qué nos da tanto mie-do hablar ante los demás? o ¿por qué nos sentimos tan ridículos?, que, a su jui-

¿Que nos jugamos cuando hablamos en público? Alienta Editorial Pascale Bang-Rouhet 124 pág. ISBN: 978-84-935827-9-1

gente.indd 37 27/03/2009 20:11:12

Page 38: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

38.SILLA DE PATIO banca15

nº 302 • 1 al 15 de abril 2009

de la banca americana ha

conseguido el apoyo del sector

fi nanciero internacional. Eso

sí con las críticas del siempre

inconformista Krugmann, que

le vuelve a advertir al presidente

norteamericano, que ese no es

el camino. Veremos quien tiene

razón.

Lo que sigue en pie

no es sólo el reto para la

administración norteamericana,

para el nutrido equipo

económico del presidente

norteamericano. Es el reto

de toda la economía mundial

pendiente de que se pueda

salvar el sistema fi nanciero

mundial del impasse que

sufre todo el entramado

económico. Lo grave de todo

este entramado infernal es que

no se trata sólo de palabras.

El presidente de la patronal de

cajas de ahorro, Juan Ramón Quintás, afi rmaba con la

rotundidez muy próxima a la

brusquedad, que en octubre

del año pasado, todo estuvo a

punto de desmoronarse para

tener que empezar de nuevo.

El sector ha dado por bueno

que, de lo que se trata ahora,

es de despojar los balances

de los estados fi nancieros de

la banca americana de las

manzanas podridas. Pese a que

son muchas, ha admitido que

sin este saneamiento no existe

ninguna solución duradera.

El proyecto presentado con

detalle por Geithner el lunes

23 de marzo, muestra así

que, pese a los riesgos, es el

camino adecuado para salir

de la parálisis que amenaza al

mundo todavía amenazado de

sufrir una gran depresión.

Obama pide a los inversores

privados que asuman riesgos y

para una parte de los mismos,

les ofrece las garantías de

su Fondo de Garantía de

Depósitos, creado nada menos

que por la Glass-Steagall

Act de 1933. Recuerdan los

JOSÉ HERVÁS GARCÉS

En un mismo día

conocimos dos

estrategias muy

distintas para salir de la crisis.

Por una parte está la de la

transparencia del nuevo plan

Geithner, el joven secretario

del Tesoro norteamericano,

que ha conseguido una

respuesta fi rme de los

mercados. Por otra está

la del siempre melifl uo

vicepresidente segundo del

Gobierno, Pedro Solbes,

quien como respuesta

a la ambigüedad de sus

declaraciones ha conseguido

que hasta sus aliados más

fi eles, le pidan que aclare

de una vez por todas lo que

va a hacer. El sistema no

admite más demoras. El

sector está tan desorientado

que, mientras nada

menos que el presidente

de la patronal bancaria

descartaba intervenciones,

el número tres del Gobierno

y responsable máximo

de economía le corregía

momentos más tarde,

diciendo que, las entidades

que no tengan solvencia,

tendrán que ser absorbidas o

intervenidas.

No pueden acogerse los

responsables económicos a

que la bolsa ha reaccionado

con fi rmeza. Esta respuesta

positiva de los mercados se

debe a la precisión con la que

ha explicado en esta ocasión

Geithner, su nuevo proyecto.

Al detallar su plan de

recompra de activos tóxicos

que invaden los balances

americanos a quienes les

quieren dar lecciones en

el G20 sobre las garantías

a los depositantes, que

su ley es una de las leyes

más antiguas del mundo en

este sentido. Y una de las

que más apoyo concede a

los depositantes, pues les

garantiza hasta 250.000

dólares por depósito en

bancos distintos.

Para no dar razones a

quienes achacaban a la

administración americana

de benefi ciar de nuevo a

los inversores en tiempo

de bonanzas y asumir

las pérdidas ha previsto

una norma a la inversa.

Socializará los benefi cios

y privatiza las pérdidas

potenciales. Es sin duda el

precio a pagar para tratar

de encontrar un precio de

mercado a los activos tóxicos.

No todo va a ser recogida de

benefi cios. Se trata de evitar

la nacionalización del sistema

bancario norteamericano, en

el país símbolo hasta ahora

del liberalismo económico.

Una parte sustancial del

plan está todavía por hacer.

Hay que poner a funcionar

la máquina limpiadora

para sanear los bancos. El

primer test llegará cuando

se produzcan las primeras

subastas. Coincidirá con los

100 días del mandato de

Obama. No le está permitido

el fracaso. Como no le queda

más salida a Solbes a sus

365 días de mandato que

presentar un plan.

Entre dos planes

C-HERVAS.indd 38 27/03/2009 20:10:31

Page 39: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

www.telefonica.es

Responsabilidad

…es proteger a tus hijos en el usode Internet, móvil y televisión.La protección de menores en el uso de Internet, móvil y televisión es nuestraresponsabilidad, pero también es la tuya. Por eso, queremos ofrecerte unaserie de consejos que te serán de ayuda:

• Navega con tus hijos. Es divertido y enriquecedor para todos.• Instala un filtro de contenidos.• Establece un horario para ver la televisión.• Si tu hijo tiene un móvil, regístralo sólo para el uso de menores.• Enséñales que no deben dar información personal a nadie por teléfono.

Para más información entra en www.telefonica.es/progresoresponsable

Porque usar bien la tecnología, es disfrutarla mejor.

Page 40: banca15 · 2016-04-13 · 4.PANORAMA DESDE EL PUENTE banca15 nº 302 • 1 al 15 de abril 2009 Tiempo caliente, muchos acontecimientos Tiempo de muchos acontecimien- tos, que van

Sin título-1 1 22/12/2008 16:26:42