Banco Central de Venezuela

19
Universidad de Oriente Unidad Experimental Puerto Ordaz Cátedra: Seminario de Instituciones Financieras Sección 1 Puerto Ordaz – Estado Bolívar Banco Central de Venezuela Br. Rivas Rogelis C.I.: 21.198.237. Profesor Diomer Marín

description

Banco Central de Venezuela

Transcript of Banco Central de Venezuela

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente

Unidad Experimental Puerto Ordaz

Ctedra: Seminario de Instituciones Financieras

Seccin 1

Puerto Ordaz Estado Bolvar

Banco Central de Venezuela

Abril, 2015

INDICE

Pg.

Introduccin

03

Banco Central de Venezuela

04

Origen y desarrollo

04

Autonoma

05

Aspectos legales

06

Organizacin y fundacin

07

Objetos

07

Poderes

08

Actividad como agente de poltica monetaria

08

Prohibiciones

09

Concusin

11

Bibliografa

12

INTRODUCCION

Las Instituciones Financieras desempean un papel muy importante en el Sistema Capitalista Moderno, donde la acumulacin de capitales para el financiamiento de actores deficitarios en el desarrollo de sus empresas es uno de los basamentos centrales. Desde su aparicin las instituciones financieras se han ido especializando en su funcin de captar recursos para luego colocarlo, generando una diversidad de organizaciones en funcin de las necesidades de los clientes y proveedores, de los riesgos que se asumen, de los plazos en que se operan, de los instrumentos que se manejan, etc. Tal es la importancia de las Instituciones Financieras que el ejercicio de sus actividades es uno, sino el ms regulado y controlado en todo el mundo. En consecuencia, esta asignatura procura el conocimiento, por parte de los participantes, de las Instituciones Financieras en sus diversas formas y actividades, presentes en nuestra legislacin, as como el conocimiento de los rganos que las regulan y de las Instituciones Financieras internacionales. Al circunscribir al Banco Central de Venezuela al objetivo de la estabilidad monetaria, se le otorga a sta la prioridad que merece y se crean las condiciones apropiadas para que las restantes funciones del Estado sean acometidas por entes especficamente creados para ello y para que los costos de esas polticas sean debidamente contabilizados en las cuentas fiscales. Al constituir al Banco Central de Venezuela como un ente autnomo e independiente se hace factible que el Instituto sea capaz de responder por la delicada obligacin que se le impone, sin presiones indebidas y sin interferencias de los diversos sectores de la sociedad, cuyos intereses en el corto plazo podran estar en contradiccin con el objetivo global de la estabilidad monetaria.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Origen Y Desarrollo

Es un organismo responsable, como principal autoridad econmica, de velar por la estabilidad monetaria y de precios de ese pas suramericano y es el nico autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es una persona jurdica de derecho pblico con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia y tiene rango constitucional desde la Constitucin de 1999; en ella se reconoce su carcter autnomo e independiente de las polticas del gobierno nacional. El presidente Eleazar Lpez Contreras nombra una comisin en 1937, encabezada por quien sera luego su Ministro de Fomento, Manuel Egaa, para el estudio del funcionamiento y regulacin de los bancos centrales en Norte y Suramrica. Dicha comisin entreg un proyecto de ley que fue finalmente sancionada el 8 de septiembre de 1939 por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Dicha ley publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 autoriza la creacin del Banco Central de Venezuela, con el fin de regular la circulacin monetaria y el crdito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Adems tendra como funcin principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas.

El BCV inicia sus actividades el 15 de octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar formalmente con Jess Herrera Mendoza como primer presidente. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitan el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrcola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crdito y el Banco Caracas, estos dos ltimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineracin de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolvar.

En 1998 inaugur la Plaza Juan Pedro Lpez ubicada detrs de la sede banco. Desde entonces se ha encargado de programar encuentros culturales en la plaza.

Autonoma

La autonoma otorgada al Banco Central de Venezuela, se basa en la consideracin de que la estabilidad monetaria del pas requiere que la independencia de este Instituto se materialice en una doble acepcin: suficiente autoridad delegada para actuar sin interferencias; y, capacidad para asumir responsabilidades frente a los rganos del Estado y la opinin pblica, manteniendo una clara separacin entre las autoridades encargadas de gastar el dinero y las responsables de crearlo. Ello es deseable por cuanto los gobiernos, en razn de sus funciones propias y de los fines que deben atender, tienden a tener una visin de corto plazo acerca del curso ms apropiado de la economa y de la poltica monetaria. El equilibrio se logra, entonces, otorgando a la autoridad monetaria la independencia necesaria para evitar un excesivo inters en lograr objetivos de muy corto plazo.

A lo expresado debe aadirse un elemento que atiende a las expectativas del pblico. En efecto, si la comunidad no percibe que la autoridad monetaria efectivamente est comprometida con el logro de sus objetivos y que podr perseverar en su gestin, la deflacin monetaria tiende a ser menos efectiva y la estabilizacin comporta un mayor costo real. Las expectativas de inflacin del pblico, en un marco como el indicado, terminan definiendo una prima que se incorpora a las decisiones sobre tasas de inters, precios y salarios, dificultando la reduccin en la tasa de inflacin. Como expresin de los principios de autonoma antes indicados, el Directorio del Banco Central de Venezuela pasa a ser un cuerpo colegiado integrado por personas de alta calificacin moral y tcnica, designadas por perodos de seis aos que, se renovarn en forma escalonada, fuera de sincrona con los perodos constitucionales. Con ello se persigue que el Instituto pueda desarrollar una gestin sostenida y perseverante, que supere el inevitable impacto que tienen los cambios de gobierno sobre las polticas que se generan y aplican en la rama.

Aspectos Legales

Ley de 1939: Se crea como una compaa annima de capital mixto (hasta 1974). 50% del capital aportado por el Estado, 50% del capital aportado por 10.818 accionistas particulares

Ley de 1943: Contina con sus caractersticas de banco de capital mixto bajo la forma de compaa annima. Una reforma poco importante

Ley de 1960: Se disminuye el nmero de directores de 8 a 6. Se elimina la obligacin para el presidente y los directores de vivir a no ms de 50 Km. de la sede principal del banco. Se le concede la potestad de fijar el encaje legal. Se establecen los activos en los cuales debern mantenerse las Reservas Internacionales

Ley de 1974: Excluye a los accionistas privados del capital de BCV. Se ampla el nmero de directores de 6 a 7. Se establece la obligatoriedad de la aceptacin de los billetes, sin limitacin y a la par

Ley 1983-1987: Ley de 1983 Convenio cambiario con el Estado. Ley de 1984 Descuento, Redescuento y adquisicin de documentos con plazo mayor a 365 das. Ley de 1987 Realizar operaciones de reporto con las instituciones financieras

Ley 1992 y 2002: Ley de 1992 Ms Autonoma. Ley de 2002 Eliminacin de la Asamblea General

Organizacin Y Fundacin

El Banco Central de Venezuela es una persona jurdica de derecho pblico, de rango constitucional, de naturaleza nica, con plena capacidad pblica y privada, integrante del Poder Pblico Nacional. Es autnomo para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia, y ejerce sus funciones en coordinacin con la poltica econmica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nacin. En el ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no est subordinado a directrices del Poder Ejecutivo. El Directorio del Banco Central de Venezuela est integrado por el presidente o presidenta del Banco y seis (6) Directores(as), cinco (5) de los cuales sern a dedicacin exclusiva y se designarn para un perodo de siete (7) aos. Uno de los Directores (as) ser un Ministro(a) del rea econmica, designado por el presidente o presidenta de la Repblica, con su suplente.

Objetos

Con respecto al Sistema Monetario

Regular el medio circulante

Emitir billetes y acuar monedas

Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda

Centralizar las Reservas Monetarias Internacionales

Vigilar y Regular el comercio de oro y divisas

Con respecto al Sistema Financiero

Promover la adecuada liquidez del Sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del pas

Regular las actividades crediticias

Con respecto a las obligaciones de la Repblica

Representarla frente al FMI

El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. El Banco Central de Venezuela contribuir al desarrollo armnico de la economa nacional, atendiendo a los fundamentos del rgimen socioeconmico de la Repblica.

Poderes

Poder como Centralizador de las Reservas Metlicas

Poder de Emisin

Poder como Agente Asesor del Gobierno

Actividad Como Agente De Poltica Monetaria

El Banco Central de Venezuela es la institucin pblica que tiene a su cargo el diseo y la conduccin de la poltica monetaria del pas. En dicha poltica se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propsito de regular la circulacin monetaria, el tipo de inters y la disponibilidad de crdito de la economa. El campo de accin del Banco Central va ms all de la acuacin de monedas, impresin de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones econmicas del pas.

Adems de servir como Banco de emisin, el BCV tiene a su cargo importantes funciones que lo definen como Banco de Reserva, Bancos de Bancos, Banco del Estado, Asesor Econmico del Gobierno Nacional para la formulacin de objetivos, metas y estrategias de la poltica econmica, Asesor Nacional en materia de crdito pblico, Promotor de la coordinacin entre las polticas monetaria, cambiaria y fiscal, adems de servir como agente recopilador y difusor de informacin estadstica sobre el desempeo econmico del pas.

Prohibiciones

Est prohibido al Banco Central de Venezuela:

Acordar la convalidacin o financiamiento monetario de polticas fiscales deficitarias.

Otorgar crditos directos al Gobierno Nacional, as como garantizar las obligaciones de la Repblica, estados, municipios, institutos autnomos, empresas del Estado o cualquier otro ente de carcter pblico o mixto.

Hacer prstamos o anticipos sin garanta especial

Conceder crditos en cuenta corriente.

Conceder prstamos destinados a inversiones a largo plazo.

Conceder cualquier anticipo o prstamo o hacer descuento o redescuento alguno sobre ttulos de crdito vencidos o prorrogados.

Descontar o redescontar ttulos de crdito o hacer anticipos sobre stos, cuando no se tengan estados financieros de los deudores que en ellos figuren.

Prorrogar por ms de una vez los trminos enunciados en los documentos que haya descontado o redescontado o sobre los cuales haya hecho anticipo.

Garantizar la colocacin de los ttulos valores.

Ser titular de acciones en sociedades de cualquier naturaleza, tener inters alguno en ellas o participar, directa o indirectamente, en la administracin de las mismas.

Conceder prstamos o adelantos al Presidente, Directores, Primer Vicepresidente Gerente, Vicepresidentes, trabajadores del Banco Central de Venezuela, as como a sus respectivos cnyuges.

Adquirir bienes inmuebles, con excepcin de aquellos que se requieran para el desarrollo de las actividades propias del Banco Central de Venezuela.

Aceptar bienes o derechos propiedad de terceros en fideicomiso, administracin o para la realizacin de cualquier otra operacin de naturaleza similar.

CONCLUSION

Un nivel adecuado de dinero y de crdito en una economa contribuye con el desarrollo econmico y social, al facilitar el intercambio comercial, estimular la confianza y hacer ms atractiva la inversin, aumentar la capacidad para generar empleos y lograr un mejor nivel de desarrollo humano. Cuando el dinero y el crdito en la economa se expanden demasiado rpido, las personas elevan su demanda de bienes a un ritmo mayor al que las empresas podran satisfacer esa demanda, lo que puede generar alza en los precios y, por ende, inflacin. Por el contrario, cuando el dinero y el crdito en la economa se contraen demasiado, la demanda de bienes puede caer, lo cual conduce a la recesin y desempleo. En virtud de estos dos riesgos un banco central adopta sus decisiones de poltica monetaria, de modo de balancear estas dos situaciones extremas y procurar una inflacin baja y estable. El logro de una inflacin baja y estable es la expresin del deseo de la sociedad de preservar el valor de la moneda. En la actualidad, la gran mayora los bancos centrales del mundo estn obligados por ley a atender el objetivo de estabilidad de precios. Esta realidad, en el contexto latinoamericano, permite observar que todos los bancos centrales sin excepcin, lo consideran como su objetivo principal. Igualmente, los bancos centrales cumplen otras funciones como son: moderar la volatilidad de corto plazo del producto interno bruto y el tipo de cambio, administrar las reservas internacionales, servir de prestamista de ltima instancia a los bancos comerciales y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero. Una preocupacin natural de quienes se encargan de conducir los destinos de los bancos centrales es la de no tener que asumir responsabilidad por demasiados objetivos. Un banco central que trata de atender demasiados objetivos puede terminar no atendiendo ninguno.

BIBLIOGRAFIA

MONALDI, F. (2007): Petrleo, instituciones y Democracia. Publicado en la revista SIC 70, Fundacin Centro Gumilla, Caracas.

NIENSTAEDT M. y ZERPA, D. (2005): El marco institucional del Banco Central de Venezuela. Edicin electrnica a texto completo en http://www.eumed.net/libros/

OCHOA, O. (2008): La institucin fiscal y el rentismo en el desempeo econmico de Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Econmicas. Nueva Economa, Ao XVI, N 28, Caracas, Venezuela.

ORTZ LVAREZ, L. (2003): Revolucin Francesa y Justicia Administrativa. Caracas. Editorial Sherwood. Coleccin Cuadernos.

PALMA FERNNDEZ (1997): La seguridad jurdica ante la abundancia de normas. CEC, Madrid.

Br.

Rivas Rogelis C.I.: 21.198.237.

Profesor

Diomer Marn

12 | Pg.