BANCO CENTRAL DEL URUGUAYGESTION DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY CAPITULO VI1 - Principales Medidas...

of 97 /97
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY SECRETARIA GENERAL

Embed Size (px)

Transcript of BANCO CENTRAL DEL URUGUAYGESTION DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY CAPITULO VI1 - Principales Medidas...

  • BANCO CENTRAL DEL URUGUAY S E C R E T A R I A G E N E R A L

  • &&A

    B A N C O C E N T R A L D E L U R U G U A Y

    M O N T E V I D E O

    1978

  • S U M A R I O

    INTRODUCCION

    PANORAMA ECONOMICO - FINANCIERO DURANTE 1975

    CAPITULO 1 - Oferta y Demanda Finales . . . . . . . . 13

    CAPITULO 11 - Precios y Salarios . . . . . . . . . . . . . . . 19 CAPITULO 111 - Gestión Financiera del Gobierno

    Central ........................ 27

    CAPITULO IV - Dinero y Crédito . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPITULO V - Balanza de Pagos y Comercio Ex- terior .......................... 53

    CAPITULO . VI - Mercado Bursátil . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    GESTION DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

    CAPITULO VI1 - Principales Medidas Financieras dic- tadas por el Banco Central . . . . . . . 77

    CAPITULO VI11 - Otras actuaciones del Banco Central 91

    CAPITULO IX - Balances del Banco Central . . . . . . 111

  • INTRODUCCION

    La política económica, fundada en un modelo de apertura al exterior, fue continuada y desarrollada en el presente ejercicio.

    Una desfavorable coyuntura internacional caracterizada por una inflación mundial de alcances poco comunes, acompañada por retroceso y estancamiento en el nivel de crecimiento económico de los principales países, afectó de manera perjudicial al país. Dentro de ese contexto se desen olvió dicha política. Las medi- das adoptadas tendieron a atem ar los resultados que s e pre- veían ante el deterioro de 1 > t' minos de intercamEo y de l a s medidas proteccionistas impuestas por algunos Estados tradicio- nalmente compradores de nuestras carnes vacunas. Aún así la situación mundial fue tan desfavorable que sus repercusiones en la balanza de pagos resultaron de consideración. El intercambio comercial fue negativo en U$S 172.6 millones, superando el dé- ficit del año anterior que había sido de U$S 104.5 millones. El pago de intereses al exterior, especialmente por los servicios de deuda, aumentó llegando a U$S 75 millones frente a los U$S 47.3 millones del año anterior. Tal la situación.

    Las precedentes cifras negativas no fueron compensadas por ~1 ingreso de capitales del exterior, fruto de la captación. de recursos realizada por el Gobierno Central a través de nuevas emisiones y colocaciones de Bonos del Tesoro en dólares de los Estados Unídos de América y entrada de capitales a corto plazo. El endeudamiento externo del país pasó de U$S 956.1 millones en ei año 1974 a U$S 1.034.8 millones al finalizar 1975.

    En el orden interno propiamente dicho, la oferta final de bienes y servicios se incrementó en un 4.5 por ciento en relación al año anterior; el producto bruto interno alcanzó un crecimiqto del 4.4 por ciento con respecto al año 1974, y dentro de los gran- des sectores económicos el crecimiento del producto global se manifestó en las industrias manufactureras, en especial la textil y la de alimentos, y en la industria de la construcción se obtu-

  • vieron crecimientos de significación merced a las obras binacio- nales con Argentina y a las de la empresa privada en Punta del Este.

    La tasa de inflación, resulta de interés señalar, se redujo de 107.3 % en 1974 a 66.8 % en 1975. Los precios al por mayor de productos nacionales tuvieron un aumento de un 65 %, en tanto fue del 87.5 % en 1974. Los precios de los productos ali- menticios -en los que se eliminaron los subsidios en su mayor p a r t e se incrementaron en un 53 %. Los de las viviendas su- frieron un fuerte aumento del orden del 89 %, debido al sistema de ajustes impuesto por la Ley No 14.219. Los precios y tarifas de los bienes y servicios proporcionados por las empresas públi- cas continuaron ajustándose. Se procuró abatir los precios de los bienes importados a través de la política adoptada que eliminó las consignaciones -previamente habían sido reducidas- y los requisitos de financiación mínima en el exterior, procurando, además, aumentar las fuentes de autofinanciamiento para tales importaciones. Tales medidas fueron acompañadas, ratificando la política de liberalización de precios, con la reducción de los controles directos de los precios en general y sobre los de con- sumo en particular. La liberación fue sin embargo suspendida, entre los meses de abril y setiembre para evitar expectativas in- flacionarias, retornándose a ella parcialmente con algunos pro- ductos, lo que ocurrió al final del año 1975.

    Los salarios nominales aumentaron un 61 % en el período que se analiza, siendo del 55.1 % el aumento en el sector público y del 67.8 % en el privado, habiéndose ajustado en tres oportu- nidades durante el año los llamados mínimos, y quedando a las empresas privadas el derecho de proporcionar aumentos por en- cima de los oficialmente acordados. Los beneficios por asignacio- hes familiares se incrementaron en un 30 %. Ajustes análogos a los salarios tuvieron, asimismo, las pasividades. El salario real promedio para el año en examen descendió un 8,9 %.

    Una estricta disciplina monetaria contuvo la expansión de los medios de pago cuyo crecimiento durante el año fue 8.9 % inferior al de los precios. No obstante y en parte por razones estacionales el aumento de la oferta de dinero fue más acentuada en los últimos meses del año.

    La emisión monetaria, valuada en términos reales, a fines de 1975, disminuyó un 11.6 %, con relación a la misma época del año 1974. Entre los factores explicativos del comportamiento de esa emisión hay que mencionar -en forma especial- las pérdi- das de reservas internacionales netas de la institución, que tuvie- ron un efecto monetario de naturaleza contractiva.

    El déficit fiscal se situó en N$ 363.3 millones, representando un 26.9 % sobre el total de egresos y un 4.3 % sobre el producto bruto interno. La financiación de ese déficit se logró -como fuente principal- a través de la colocación de Bonos del Tesoro en moneda extranjera.

  • En la implementación de la política descrita y dentro de su propia esfera de wmpetencia, se hizo presente el Banco Central en los campos cambiarios y del comercio exterior, monetario y crediticio.

    En el primero de ellas las normas dictadas tuvieron que ver con el mercado comercial -el financiero, libre- mante- niendo el régimen de minidevaluaciones, salvo una pausa entre los meses de abril y fines de setiembre; el sistema de consigna- ciones, -ya aludido en forma generai- fue modificado, en una primera instancia, aboliéndose los márgenes por la consignación mínima y por último eliminándola a raíz del establecimiento por el Poder Ejecutivo del recargo mínimo del 7 % para las im- portaciones; la obligatoriedad del financiamiento exterior por 180 días para las importaciones fue, asimismo, eliminada. Cabe señalar que, por primera vez, luego de un lapso de cuatro años, el Banco normalizó la venta de divisas para el pago de las im- portaciones. Tales, expresadas sintéticamente- las principales medidas adoptadas.

    En el segundo de los sectores, -esto es, en el monetario crediticio- las principales resoliaciones se relacionaron con el manejo de los encajes bancarios como instrumento de política monetaria. La medida, oportunamente citada, de las consigna- ciones mínimas, fue acompañada con un encaje adicional de modo de controlar la expansión de la oferta monetaria. No se modi- ficaron las tasas de interés activas y pasivas de las operaciones en moneda nacional, salvo la tasa máxima para colocaciones en moneda extranjera. Y, finalmente, se eliminaron las disposi- ciones sobre selectividad crediticia, así como se continuó con las líneas de redescuentos para financiar la comercialización de pro- ductos de origen agropecuario y de naturaleza zafral.

    En el campo estrictamente bancario se dictaron diversas dis- posiciones cuya nómina se menciona en el texto de esta memo- ria y se reglamentaron las funciones de los corredores de cam- bio, régimen de inversiones extranjeras, cooperativas de ahorro y crédito, disposiciones para la entrada en vigencia del nuevo peso, etc.

    Se cumplieron -además- las n o h a s de contralor de la actividad bancaria y se emitió la moneda de N$ 5, conmemora- tiva del Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825, así como se practicaron estudios para la acuñación de diversos va- lores en cumplimiento de la Ley No 14.316 y se propuso la emi- sión de billetes de N$ 50.00 y N$ 100.00.

    Finalmente, el Banco -atendiendo a la necesidad de lograr un mejor conocimiento y manejo interno y externo de las dis- posiciones que di,cta- aprobó la Recopilación de Normas de Regulación y Contralor del Sistema Fianciero, que sistematizó y articuló todas las resoluciones vigentes comunicadas por circu- Iares. En el año 1974 se había procedido de análoga manera con las disposiciones de Comercio Exterior y Cambios.

  • PANORAMA ECONOMICO - FINANCIERO DURANTE 1975

    C A P I T U L O I O F E R T A Y D E M A N D A F I N A L E S

  • CAPITULO 1

    OFERTA Y DEMANDA FINALES

    1. Oferta Final

    1. La oferta final de bienes y servicios de 1975 -medida a precios de 1961- se incrementó en un 4.5 por ciento en rela- ción a lo ocurrido el año anterior, ello debido a un ascenso del producto bruto interno del orden del 4.4 por ciento y de las im- portaciones, del 4.5 por ciento.

    CUADRO 1. 1. - OFERTA Y DEMANDA FINALES Variaciones con el año anterior

    CONCEPTO 1974 1975

    Producto Bruto Interno ............ + 3.1 + 4.4 Importaciones de bienes y servicios . . - 6.3 + 4.5 Oferta - Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . + 1.7 + 4.5 Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 0.5 - 1.2 Inversión bruta interna ............... - 4.8 + 24.7 Exportaciones de bienes y servicios ... + 22.3 + 20.6

    1.1 Producto Bruto Interno

    El producto bruto interno alcanzó un crecimiento del 4.4 por ciento con respecto a 1974. Este aumento consolidaría la tendencia positiva mostrada el año anterior (f 3.1) luego de que el trie- nio- 1971/73, la tasa anual decreciera al 1.2 por ciento.

    A.nivel de grandes sectores econúmicos, las ramas producto- ras de bienes s i n excepciones- presentaron aumentos relati- v ~ s respecto al año anterior. Habida cuenta del proceso de induc- ción que, generan estos sectores en los correspondientes de servi- cios, es lógico que el comercio, las comunicaciones y los servicios cie electricidad y agua se hayan incrementado significativamente.

    L a mayor incidencia en el crecimiento d e l producto global txvo lugar en el sector de las industrias manufactureras, en es- pecial en la rama textil y fabricación de alimentos. En el sec- tor agropecuario se detectó un aumento de significación en los

  • CUADRO 1. 2.

    VARIACION EN EL NIVEL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

    Variación 1975 SECTORES respecto a 1974

    ........................ Agropecuario , Pesca y Caza Marítima ................

    . . . . . . . . . . . . . Industrias Manufactureras . , Construccion ......................... Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transporte y almacenaje . . . . . . . . . . . . . Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . Electricidad, gas y agua Propiedad de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . Otros servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Total: 4.4

    ciiltivos anuales -alrededor del 15 por ciento- principalmente por mejores cosechas de trigo, arroz, lino y remolacha azuca- rera. Sin embargo este aumento fue absorbido por una caída en la inversión anual en praderas (cultivos y plantaciones perma- nentes). El snbsector pecuario mostró mejoras en la producción de lana y leche y un descenso en la producción de ganado va- . - tuno.

    En el sector construcción se apreci6 un crecimiento signi- ficativo (+ 31.7 por ciento) impulsado fundamentalmente por las obras binacionales con Argentina y -en menor medida- por la incentivación de la construcción privada en Punta del Este.

    Sector Agropecuario

    Este sector creció a nivel global un 2.9 por ciento. Mien- tras que el subsector ganadería creció apenas un 0.3 por ciento, agricultura mostró un aumento del 4.4 por ciento. Debe sin em- bargo reiterarse que los cultivos anuales mostraron un claro cre- cimiento, que fue en parte neutralizado por un descenso en. la inversión anual en praderas, la cual se habría reducido casi a la mitad, con respecto a 1974.

    Dentro de' los cultivos anuales deben.destacarse los aumen- tos en las producciones de: trigo (+ 77 por ciento); arroz (+ 19 por ciento); girasol (+ 6 por ciento); lino (+ 49 por ciento) y re- molacha azucarera (+ 33 por ciento). Ello debe atribuirse como respuesta de los productores a la política gubernamental de lo-

  • grar a través de los precios remunerativos aumentos de produc- ción con la finalidad de alcanzar el autoabastecimiento y -gene- rar - e n lo posible- saldos exportables de algunos productos básicos.

    En el subsector pecuario se observa un incremento de cier- .ta significación en los rubros de lana ($4.6 por ciento) y leche (+ 5 por ciento). Sin embargo, el rubro de ganado vacuno mues- tra una caida de algo más ael 1 por ciento. Por un lado el stock descendió en el último año algo más de 2.2 por ciento,, y por otro, se constata un menor numero de vientres (aproximada- mente 2 por ciento). Esto incidió directamente en un menor nú- mero de cabezas producidas, a la par que se daba un menor kila- je promedio en las haciendas. En este último sentido. corres- ponde indicar que algunas categorías singificativas como .las de novillós y vacas 'muestran caídas de algo más del 2 por ciento y 6 por ciento, respectivamente. Esta situación puede ser atribui- ble a la retención que - e n ciertos períodos del año- obligada- mente realizaron los productores a nivel de los establecimien- tos, por falta de una demanda fluida. A pesar de esto Último -al finalizar el año- la cifra de faena mejoró sensiblemente respecto a los bajos niveles de años anteriores (11 por ciento más que en 1974).

    En el rubro lana se observó una mejora de producción de- bida fundamentalmente a los mayores rendimientos alcanzados, ya que el stock ovino ha seguido mostrando retroceso en los últimos años (5 por ciento en 1974 y 2 por ciento en 1975).

    En la producción de leche, el incremento anotado puede atribuirse casi enteramente a las favorables condiciones climá- ticas imperantes fundamentalmente en la época invernal.

    Sector Industrias Manufactureras

    El índice del sector en el a50 1975 con base comparativa 1974, mostró un incremento significativo del orden del 6.7 por ciento.

    El comportamiento expansivo de las industrias textil, ali- menticia, curtiembre, derivados del petróleo y minerales no me- tálicos, determinaron básicamente el aumento señalado.

    Entre los grupos citados, el incremento de mayor inciden- cia correspondió a la industria textil, debido al repunte operado en las exportaciones de tops, lanas lavadas y tejeduría e hilan- dería, fundamentalmente laneras.

    En la industria alimenticia, los principales renglones que experiméntaron crecieiiento fueron la industria frigorífica, del chacinado, los molinos, lácteos y azucarera. Los incrementos de estas ramas derivaron en parte de las buenas cosechas logra- das en el sector agrícola, en particular las producciones anica- rera y arrocera que marcaron volúmenes record.

  • CUADRO 1. 3 . - INDUSTRiAS MANIJFACTURERAS Indices de volumen físico. 1961 = 100

    INDUSTRIAS

    VARIACION PORCEN'IWffi

    1974 1975 1975174

    Alimenticias ................ Bebidas y tabaco ............ Textiles .................... Calzado y vestimenta ........ Productos químicos .......... Derivados del petróleo . . . . . . . Materiales de construcción . . . . Aparatos eléctricos ........... Resto .......................

    En la agrupación curtiembres, el incremento operado obe- dece a buenas condicionantes de exportaciones que se registra- ron tanto para el cuero, como para los productos confeccionados con dicha materia prima.

    Las ramas que experimentaron una contracción en el perío- do en consideración, fueron principalmente aquellas vinculadas al mercado interno, tales como calzado, vestimenta, productos químicos y productos metálicos.

    Sector Construcción

    En el Sector Construcción se apreció un importante creci- miento del orden del 31.7 por ciento a nivel general.

    Las construcciones públicas fueron las que mostraron un mayor crecimiento (57.9 por ciento), debido fundamentalmen- te a las obras de Salto Grande, y del Plan Nacional de Viviendas.

    En el área de las construcciones privadas - e s t e sector cre- ció un siete por ciento- a influjos de inversiones de capitales foráneos, cabe mencionar como elemento de gran dinamismo el auge de la construcción de edificios en la zona de Punta del Este.

    1 .2 . importaciones

    Este agregado registró un alza del orden del 4.5 por ciento con respecto a 1974. La importación de mercadería acusó un aumento en volumen físico del 4.6 por ciento, y dentro del ni- bro servicios, se destacó notoriamente el aumento del concepto Turismo (+ 19.5 por ciento).

  • 2. Demanda Final

    2.1. Consumo

    Globalmente esta variable descendió un 1.2 por ciento con respecto al año anterior. El consumo público que se computó di- rectamente sobre cifras contables descendió un 4.9 por ciento mientras que el consumo privado, medido en forma residual arro- jó asimismo una evolución negativa que se ubicó en el 0,5 por ciento.

    2 . 2 . Inversión Bruta Interna

    La inversión global mostró un aumento sumamente signi- ficativo que se debió exclusivamente a la formación de capital fijo ya que la variación de existencias fue absolutamente neu- tra al compensarse la suba en los stocks de ganado vacuno con las bajas en los stocks de lana, que son los únicos rubros compu- tados.

    El descenso importante observado en la inversión en culti- vos y plantaciones permanentes, fue ampliamente absorbido por las tasas positivas mostradas tanto en materia de construcción nueva (+ 33.4 por ciento) como en la adición de maquinaria y equipo (+ 80.5 por ciento).

    Todo lo expuesto explica el resultado creciente en la evo- lución de esta variable que -globalmente- se colocó en un 25 por ciento por encima de los niveles de 1974.

    2.3. Exportaciones

    Medidas en volumen físico, las exportaciones de 1975 acu- saron marcado ascenso: el monto global en dólares corrientes prácticamente se mantuvo frente a un deterioro notorio de los precios internacionales de los principales rubros exportables, cuyo índice bajó el 77 por ciento con respecto al año anterior. Esta situación fue fácilmente constatable, sobre todo aprecian- do la evolución de las exportaciones de lana y de algunos pro- ductos no tradicionales, como el arroz manufacturado y las ma- nufacturas de cueros.

    En lo que se refiere a la carne, a la disminución de sus pre- cios internacionales se agregó una baja en las ventas externas en volúmenes físicos.

  • C A P I T U L O 11 PRECIOS Y SALARIOS

  • CAPITULO 11

    PRECIOS Y SALARIOS

    1. Precios

    La tasa de inflación -medida a través del comportamiento de los precios al consumo en la ciudad de Montevideo, diciem- bre respecto a diciembr* experimentó un aumento de 66.8 % en 1975. Durante 1974 dicho aumento había sido del 107.3 %, por lo que la reducción en la tasa de inflación fue bastante sig- nificativa.

    CUADRO 11. 1

    AUMENTOS DE LOS INDICES DE PRECIOS

    Ai Consumidor Al Por Mayar de de Montevideo (1) Productos Nacionales 1974 1975 1974 1975

    Diciembre con relación a diciembre del año anterior 107.3 66 .8 87.5 65.0 Promedio con relación al promedio del año anterior 77.1 - 78.7 72.3

    (1) Fuente: Dirección General de Estadística y Censos

    Si se mide la variación de los precios de consumo - e n base a promedios mensuales el incremento anual fue de 81.4 % frente a un 77.1 % de 1974.

    Por su parte, el aumento habido en los precios al por ma- yor de productos nacionales, alcanzó durante 1975 casi un 65 %, en tanto que la evolución de dicha variable fue del 87.5 % en 1974.

    Con relación a los precios al consumo, debe señalarse que se eliminaron gran parte de los subsidios sobre ciertos precios de productos alimenticios.

    A pesar de ésto, el índice de grupo de Productos de Ali- mentación se incrementó sólo en un 53 %, tasa ésta, menor que

  • CUADRO 11 . 2

    INDICE DE LOS PRECIOS DEL CONSUMO EN MONTEVIDEO (l)

    Indu- Años Periodo Genera ~li&entat iói mentaria Vivienda Varias

    1974 Promedio ....... 1.074.2 1.059.8 1.181.8 1.168.0 1.075.6 Enero . . . . . . 844.9 819.7 928.8 890.9 883.7 Febrero . . . . . . 866.7 839.5 960 .O 920.1 900.9 Marzo . . . . . . . . . 892.6 855.1 1.054.2 946.4 917.0

    . . . . . . . . Abril 916.2 881.8 1.096.7 956.2 937.8

    . . . . . . . . . . Mayo 941.2 905.3 1.134.9 988.8 955.8 Junio . . . . . . . . 976 .O 956.3 1.155.0 1.012.2 976.2 Julio . . . . . . . . . 1.049.6 1.049.5 1.188.9 1.042.7 1.066.1 Agosto . . . . . . . . . . 1.090.4 1.078.6 1.191.7 1.347.2 1.126.7 Setiembre . . . . . 1.172.9 1.142.0 1.224.8 1.378.5 1.143.3 Octubre . . . . . . . . . 1.255.4 1.256.5 1.301.9 1.415.0 1.204.8 Noviembre . . . . . . 1.385.0 1.409.1 1.435.5 1.520.8 1.313.3 Diciembre . . . . . . . 1.499 4 1.524.5 1.509.8 1.596.9 1.481.4

    1975 Promedio . . . . . . . . 1.948.6 1.810.0 1.976.8 2.311.3 2.083.8 Enero . . . . . . . . 1.531.0 1.529.3 1.581.1 1.645.4 1.537.8 Febrero . . . . . 1.654.1 1.606.9 1.628.9 1.830.7 1.749.5 Marzo' . . . . . . . 1.722.3 1.642.1 1.661.0 1.983.5 1.843.2 Abril . . . . . . 1.782.5 1.637.0 1.758.4 2.069.8 1.994.3 Mayo . . . . . . . . . . 1.8466 1.669.1 1.883.0 2.148.2 2.095.2 Junio . . . . . . 1.883.2 1 695.2 1.926.0 2.230.7 2.105.8 Julio . . . . . . . 1.928.5 1.746.7 1.988.9 2.279.9 2.143.6 Agosto . . . . . . 1.988.9 1.824.9 2.023.1 2.364.2 2.167.0 Setiembre . . . . . . . 2.107.4 1.925.3 2.110.1 2.689.5 2 192.1 Octubre . . . . . . . 2.191.7 2.043.8 2.238.2 2.699.1 2.250.4 Noviembre . . . . . 2.245.4 2.066.9 2.386.0 2.782.8 2.301.7 Diciembre . . . . . . 2.501.7 2.333.3 2.536.6 3 011.7 2 625.6

    (1) Elaborado en base a 10s datos eonfeciionados por la Dirección General de Estadistica y Censos .

    la del Indice General . Los abastecimientos fueron normales para importantes productos "estratégicos" en la canasta de alimen- tación. los que -indirectamente- se reflejaron en la demanda y precio del resto de los productos del grupo de alimentación .

    Por el contrario el componente %vienda. tuvo un fuerte aumento que alcanzó al 89 %. al entrar en vigencia lo estable- cido por la Ley No 14.219 de 1974. que dispuso un sistema de reajuste para el pago de los arrendamientos.

    El grupo Indumentaria aumentó un 68 %. en tanto el grupo Varios lo hizo en un 77.2 % . (Ver Cuadro 11.2).

    Los precios y tarifas de los bienes y servicios proporciona- dos por las empresas públicas -energía. transporte. comunica-

  • CUADRO 11 . 3

    INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR DE PRODUCTOS NACIONALES

    Indiee Prodtos . Ma- Prad . Agro- Productos Praductds Años Periodo General nufaetureros pecuarios Pecuarios AgricoIas

    1874 Promedio ........ Enero . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . Febrero Marzo . . . . . . . . . . Abril . . . . . . . . . . . Mayo . . . . . . . . . . . Junio . . . . . . . Julio . . . . . Agosto . . . . . . . . . . Setiembre . . . . Octubíe . . . . . . . . Noviembre . . . . . . Diciembre . . . . . .

    1975 Promedio . . . . . . . . . Enero . . . . . . . . . Febrero . . . . . . . . . ,Mano . . . . . . . . Abiil ........... Mayo . . . . . . . . Junio . . . . . . . . Julio . . . . . . . . . . . Agoste . . . . . . . . . Setiembre . . . . . . . Octubre . . . . . . . Noviembre . . . . . . Diciembre . . . . .

    ciones. agua potable- continuaron ajustándose con el propósito de recomponer sus precios relativos. que en el proceso hiperinfla- cionario de los últimos años habían quedado rezagados y procu- rar además aumentar las fuentes de autofinaciamiento para sus programas de inversiones .

    Consistente con la filosofía económica llevada a cabo por la actual administración. fundada en el establecimiento del pa- pel del mercado en la asignación de los recursos. la política de Gobierno procuró -mediante la eliminación de prácticas res- trictivas a la importación y sus pagos- reducir el costo de los bienes importados .

    Para ello. se eliminaron los cupos de importaciones y los requisitos de financiación mínima en el exterior .

  • CUADRO 11. 4 - INDICE MEDIO DE SALARIOS (1968 = 100)

    industrias Manu-

    IndiceMedio Sector Seetor Sector factiire- Camtrue- Comer- Periodo de Salarios P6blico Privado Privado (1) ras (2) ei6n (2) cio (2)

    1974 -

    Promedio . 995.6 967.5 1.021.6 949.0 906.3 1.300.8 1.101.0 Diciembre 1.281.1 1.306.6 1.652.3 1.177.1 1.123.3 1.603.5 1.387.0

    1975 - Prnmedio . Enero . . . Febrero . Marzo . . . Abro ..... Mayo . . . . Junio . . . Julio . . . . . Agosto . . . 1.685.9 1.655.5 1.714.1 1.594.3 1.494.5 2.056.8 2.013.1 Setiembre . 1.693.0 1.655.5 1.727.7 1.611.6 1.499.9 2.058.5 2.083.0 Octubre .. 1.697.8 1.655.5 1.736.9 1.621.4 1.503.0 2.058.8 2.120.9 Noviembre. 1.898.6 1.655.5 2.123.8 1.990.8 1.838.7 2.518.0 2.507.3 Diciembre . 2.077.0 2.026.4 2.123.8 1.990.8 1.838.7 2.518.0 2.507.3

    Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas, Dirección Genera de Estadistica y Censos.

    (1) Indice de los ingresos corrientes del Sector Privado del Departamento de Montevideo.

    (2) Indice de Salarios y Compensaciones en el Departamento de Montevideo.,

    Asimismo se flexibilizó la política del control directo de precios. Se recordará que, a partir de setiembre de 1974, la polí- tica de precios ha estado orientada a reducir gradualmente los controles directos de los precios en general y sobre los precios de consumo en particular.

    De esta forma el Consejo de Productividad, Precios e In- gresos (COPRIN) autorizó a ciertas ramas industriales a libera- lizar sus precios bajo determinadas condiciones. La aludida libe- ralización quedó -transitoriamente- suspendida entre los me- ses de abril y setiembre al igual que el sistema de minideva- luaciones cambiarias y luego de un aumento de salarios de N$30, aumento que respresentó alrededor del 10 %.

    Durante este período en el cual se procuró aplicar un pro- grama de estabilización. esvecialmente a través de una ru~tura ge ekpectativas inflacionagas, todos los precios quedaronsuje- tos nuevamente para sus aumentos a la previa autorización de

  • CUADRO 11. 5 - INDICE DE SALARIOS REALES (Base: 1968 = 100)

    PERTODO INDICE

    1974 - ler. semestre . . . . . . . . . . . . . . . . 96.3 2do. semestre . . . . . . . . . . . . . . . . 90.6 Promedio Anual . . . . . . . . . . . . . 93.5

    1975 - Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.6 Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.2 Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.2 Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.8 Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.9 Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.5

    . . . . . . Promedio (ler. semestre) 87.7

    Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87.4 Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.8 Setiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80.3

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Octubre 77.5 Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.6 Diciembre .................. 83.0 Promedio (2do. semestre) . . . . . 82.9

    Promedio anual . . . . . . . . . . . . . 85.2 Fuente: Dirección General de Estadistica y Censos.

    COPRIN. En noviembre de 1975 COPRIN aumentó el número de productos cuyo precio quedaba libre de controles guberna- mentales.

    Es conveniente recordar, aaemás, los aumentos habidos en los precios internacionales de las principales materias primas y de bienes de capital importados que -con diversos rezago+ se fueron trasladando a los costos de los bienes intermedios y fina- les durante el aíío 1975 y que -evidentemente- tuvieron sus efectos sobre los precios internos.

    2. Salarios

    El índice medio de salarios nominales aumentó en el perío- do diciembre de 1974 a diciembre de 1975 un 61.6 por ciento. Los salarios correspondientes al sector público aumentaron un 55.1 por ciento, en tanto para los del sector privado el incre- mento salarial alcanzó un 67.8 por ciento.

  • La variante establecida en la política salarial consistió en fijar los aumentos mínimos, pudiendo los empresarios conceder aumentos adicionales toda vez que lo consideraran conveniente. Dichos aumentos podían trasladarse a los precios cuando los mismos no estuvieran sujetos a control oficial. Existen indicios de que algunas empresas concedieron aumentos por encima de los mínimos fijados por el Gobierno. Durante el aiío 1975 se ajustaron los salarios mínimos en los meses de enero un 15 %, en abril N$ 30 equivalente aproximadamente a un 10 %; y en noviembre un 22 %. En cuanto a los aumentos concedidos al sector público (Gobierno Central) se establecieron escalas dife- renciales a nivel de reparticiones con el propósito de ir logran- do una gradual equiparación en las retribuciones de los funcio- narios estatales.

    Los beneficios por asignaciones familiares al sector priva- do, servidas por el Consejo Central de Asignaciones Familiares fueron incrementados en un 30 % en el mes de marzo.

    Las pasividades tuvieron un ajuste promedio que represen- tó un 65 % de aumento. Se hizo un adelanto a cuenta del reajus- te del 25 % en marzo y el resto en julio, fecha en que -por dis- posición legal- deben ser reajustadas.

    Los aumentos se concedieron en escalas diferenciales te- niendo en cuenta preferentemente la edad del pasivo beneficia- rio -mayor edad, mayor aumento- el que alcanzó en ciertos casos hasta el 92 %.

    3 . Salario Real

    Teniendo en cuenta la evolución habida en los precios de consumo y en los salarios medios nominales, el salario real pro- medio durante 1975 descendió un 8 . 9 %.

  • C A P I T U L O 111 GESTION FINANCIERA DEL

    GOBIERNO CENTRAL

  • CAPITULO 111

    GESTION FINANCIERA DEL GOBIBNO CENTRAL

    El comportamiento financiero del Gobierno Central señaló para 1975 un déficit de N$ 363.3 millones, lo que representó un 26.9 % sobre el total de los egresos y un 4.3 % sobre el Produc- to Bruto Interno.

    Las finanzas del Gobierno Central continuaron debilitándose luego que, de un déficit sobre los egresos del orden del 9 % en 1973, se incrementó sinigficativamente al 25.5 % en 1974.

    1. Ingresos

    Los ingresos en valores corrientes sumaron N$ 985.5 millo- nes con un incremento de N$ 397.6 millones sobre la recaudación del año 1974. El aumento fue del orden del 67.6 % en términos corrientes.

    En valores constantes, la recaudación de los impuestos tuvo una evolución desfavorable, ya que -si bien el incremento en valores corrientes fue del 67.6 %- los precios internos prome- dialmente aumentaron un 81.4 %.

    La disminución real fue del 7.4 %, y estuvo principalmente causada por la baja operada en la recaudación del iiViPRONE; a otra reducción en los ingresos derivados de las ex~ortaciones tra- dicionales motivado porla baja de los precios iñternacionales y aisminución del volumen físico de exportaciones especialmente referida a la carne vacuna; a atrasos en la versión deios impues- tos a los combustibles y a las bonificaciones tributarias otorgadas a los exportadores no tradicionales.

    Con relación al PBI los ingresos de caja del Gobierno Cen- iral representaron un 11.8 % disminuyéndose la presión fiscal que durante 1974 había alcanzado a un 12.8 %.

    1.1. Ingresos del Tesoro Nacional

    Los ingresos efectivos del Tesoro Nacional ascendieron a N$ 921.8 millones representando un 93.5 % del total, correspon- Üiendo el restante 6.5 % a ingresos por Rentas Afectadas, Fondo Nacional de Inversiones (Ministerio de Transporte y Obras Pú- blicas); Fondo Energético Nacional y Otros Ingresos.

  • CUADRO 111 . 1 . COMPORTAMIENTO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL (1) (Fondos de Funcionamiento. Subsidios e Inversiones)

    w (Cifras acumuladas en millones de N$) O

    1974 A m o 1 9 7 5 Variación .. . anual Diciembre Marzd Junio Setiembre Diciembre absoluta ... .

    1 . TOTAL INGRESOS ...................... 587.9 207.7 434.3 693.6 985.5 3876 - - - . - . ...... . . . 1 . Ingresos del Tesolo Nacional 538.0 194.0 404.3 646.8 921.6 383.8 - .. - - - -

    1 . 1. Direc . Gral . Impositiva . . . . . . . . . . . . 417.1 163.6 335 . 6 529.9 956.9 339.8 1.2 Comercio exterior ................. 82.5 17.9 43.1 69.0 100.1 18.2 1.3 Rentas consulares ................. 11.8 3.1 6.6 9.3 8.0 . 3.8 1.4 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.6 9.4 19.0 38.6 56.2 29.6

    2 . Rentas afectadas (uers . dil.ecta) . . . . . . 35.4 6.7 12.9 20.4 28.0 . 9.4 - - -, - - - 3 . Fondo No1 . lnverslones (M.T.O.P.) . . . . 4.7 2.6 5.4 7.6 10.3 5.6 - - - - - - 4 . Fonda Energético Naclonal . . . . . . . . . . . . 9.8 4.4 11.7 18.8 27.4 17.6 - - - - - -

    11 . TOTAL EGRESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789.5 265.2 601.2 951.9 1.348.8 559.3 - - - .. - - 1 . Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674.7 235.7 526.8 830.4 1.179.2 504.5 - - - - - -

    1.1 Remuneraciones y Prev . Social . . . . . . . 499.1 179.9 387.1 619.1 870.5 371.4 1.2 Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.9 33.4 77.4 128.0 172.4 80.5 1.3 Transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56.0 16.3 31.1 43.5 61.4 5.4 1.4 Intereses Deuda Pública . . . . . . . . . 27.7 6.1 31.2 39.2 74.9 47.2

    2 . Illversione8 ............................ 80.1 23.1 62.0 102.3 , 145 .O 64.9 - - - - - - 2.1 Inversiones del MEF . . . . . . . . . . . 12.8 3.2 9.7 15.2 19.1 6.3 2.2 Fondo Energetieo Nacional . . . . . . . . 8.9 5.1 13.2 22.9 32.7 23.8 2.3 Inversiones del MTOP ............ 50.7 14.1 32.7 56.7 82.7 32.0 2.4 Inversiones con recursos externos . . 1.0 0.1 0.5 0.5 0.7 . 0.3 2.5 Otras inversiones ................. 6.7 0.6 5.9 7.0 9.8 3.1

    3 . Rentas afsctadus (ver$ . directa) . . . . . 34.7 6.4 12.4 19.2 24.6 . 10.1 - - - - - - 111 . RESULTADO FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.6 . 57.5 . 166.9 . 258.3 . 363.3 . 161.7

    (1 ) FUENTE: Contaduría General de la Nación

  • Dentro de los ingresos del Tesoro Nacional tuvieron especial relevancia los que son recaudados por la Dirección General Impo- sitiva N$ 756.9 millones (l) (76.8 % del total de ingresos) y en- tre ellos, aquellos que tienen como base imponible la producción, consumo y transacciones como son el impuesto al valor agregado, a los combustibles líquidos; tabacos e impuesto único a la activi- dad bancaria.

    Durante 1975 se extendió el alcance del impuesto al valor agregado que fue introducido a comienzos de 1973 a fin de sus- tituir los impuestos en ese entonces vigentes a las ventas y ser- vicios.

    Además en junio se amplió su tasa básica del 18 al 20 % y la tasa preferencial del 6 al 7 %. En julio de 1975 se eliminó el impuesto a 10s timbres cuyas reducciones se venían gradualmen- te procesando desde 1974.

    Los impuestos sobre los derivados del petróleo fueron au- mentados de un 75 a un 80 P/o de la tasa máxima legalmente auto- rizada. Impuestos especiales fueron creados al consumo de taba- cos y bebidas alcohólicas y sin alcohol. Se redujeron las bonifi- caciones por pago puntual de impuestos, del 10 al 5 %. Se aumen- tó la tasa de recargo por morosildad en el pago de impuestos del 10 al 15 O/o y los intereses por atraso en el pago fueron aumen- tados del 4 al 5 % mensual.

    Vinculado con los impuestos sobre los ingresos, la tasa del impuesto a la renta de industria y comercio se aumentó en agosto de un 20 a un 25 % y Se eliminó el impuesto a la renta de las personas físicas de acuerdo a lo dispuesto durante 1974. Igual- mente y relacionado con los impuestos que gravan el patrimonio, fueron eliminados el impuesto de herencia y sustitutivos.

    1.2. Ingresos proveitieutes del comercio exterior

    Los ingresos vinculados con el comercio exterior -aunque aumentaron en términos corrientes N$ 18.2 millones (22 %)- experimentaron una sensible disminución en valores reales, Ello estuvo determinado por disminuciones y/o eliminaciones de im- puestos a las exportaciones de carne vacuna y lana, como conse- cuencia de factores internacionales adversos ya anotados ante- riormente. También promedialmente los derechos de importación fueron reducidos, a pesar del aumento de la tasa de recargos del 7 % introducido al finalizar el año y que gravó a la casi totalidad de las importaciones, excepción hecha a los insumos agropecua- rios, bienes de capital y algunos otros productos.

    (1) Se notara diferencia en Ias &ras de ingresos recaudados por la Dirección Genera bpositiva según cuadras Nros. IV. 1 r cuadro N? N. 3. En el eua- dro IV. 1 se consideran los -esos efectivos 6e ceaja, en tanto en 16s cuadros analíticos con fuente de la Dirección GrzU. Impositiva IV. 3 se incluyen como ingresos, además de los de caja, otroí como son los certiüeados de reintegros, cheques de compenraeianes, ete.. que se reciben como pago de tributos.

  • CUADRO 111. 2

    PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT DE CAJA DEL GOBIERNO CENTRAL

    (Cifras acumuladas en millones ,de N$)

    Estructura del 1974 1975 Variación anual finanolamiento --- absoluta 1974 1975

    Diciembre Marzo Junio Setiembre Diciembre % % --- l. Credito neto de las Autoridades Monetarias 93.8 23.0 14.7 43.7 95.2 1.4 46.5 26.2

    B.C.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (82.9) (31.3) (22.2) (56.1) (101.0) (24.1) (41.1) (29.4) B.R.O.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (10.9) (- 8.31 (-- 7,s) (- 12.4) (- 11.8) (- 22,l) (5.4) (- 3.2)

    2 . Colocaci6n neta de Bonos del Tesoro . . . 106.5 45.1 146.3 216.4 274.8 168.3 52.8 75.6 3. Colaeacianes netas de Letras de Tesorería ' 19.9 - 2.1 4. Amortiz. de otras Deudas Pliblicas ........ - 12.6 - 5.4 5. Financiamiento externo . . . . . . . . . . . . 0.9 0.1

    6. Otras fuentes netas . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 6.9 - 3.2

    TOTAL FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . 201.6 51.5 - - g sobre egresos cumplidos . . . . . . . . . 25.5 21.7 %sobre P.B.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4

    FUENTE: Contaduria General de la Nación.

  • 1.3. Ingresos al Fondo Nacio,nal de Inversiones y Fondo Energético Nacional

    Los ingresos recaudados con destino a estos fondos ascendie- ron a N$ 10.3 y N$ 27.4 millones, señalando porcentualmente significativos incrementos (119.1 y 179.6 % respectivamente), aunque insuficientes para cubrir los importantes gastos de inver- sión a que están destinados.

    2. Egresos

    En valores corrientes los egresos de caja alcanzaron a Nue- vos Pesos 1.348.8 millones, con un aumento de N$ 559.3 millo- nes (70.8 %) sobre las erogaciones del año anterior. (Cuadro 111).

    Expresado en valores constantes se produjo una reducción del 5.9 O J o , menor que la habida en los ingresos 7.4 %, compor- tamientos aue justifican el debilitamiento de las Finanzas del Go- bierno ce&*

    Durante 1975 la participación de los egresos en el Producto Bruto Interno fue del 16.1 % levemente inferior al 17.1 % de 1974.

    2.1. Egresos Corrientes

    Los gastos corrientes ascendieron a N$ 1.179.2 millones (87.4 % del total de egresos) con un aumento de N$ 504.5 millo- nes sobre los del año 1974.

    Los egresos por concepto de remuneraciones y cargas socia- les sumaron N$ 870.5 millones representando el 64.5 % del to- tal de gastos. El aumento de estos gastos fue algo menor que el registrado en el índice de precios al consumo, por lo que en va- lores constantes se verificó un descenso de esta clase de gastos. No así aconteció con los gastos de funcionamiento y con el servi- cio de interés de la deuda pública, en la cual se verificaron au- mentos en términos reales muy signi£icativos, especialmente en el pago de intereses de la Deuda Pública.

    Los gastos por concepto de transferencias al resto del sector público y los subsidios experimentaron una apreciable disminu- ción en valores redes.

    -2.2. Gastos por Inversiones

    Estos gastos que representaron el 12.6% del total de egre- sos, ascendieron a N$ 145.0 millones con un aumento del 65 % sobre las cifras de 1974, lo que indica que en valores reales, des- tendió el nivel de los gastos de inversión del año anterior. Gran parte de estos gastos tuvieron como destino la construcción de obras de infraestructura de comunicaciones y energía. Se inaugu-

  • CUADRO 111 . 3 RECAUDACION DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS DE LA DIRECCION

    GENERAL IM POSITIVA (l) (Cifras acumuladas en millones de N$)

    1974 1 9 7 5 Variación anual

    Diciembre Marzo Junio Setiembre Dielembre absoluta ... .

    ...... Sobre Prod*cción, Consumo y Trmsocciones 410.1 155.4 328.5 531.9 773.7 363 . 6 - - - - - - Valor Agregado ............................ 143.8 63.0 132.7 208.4 317.1 173.3 Combustibles lipuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69.0 27.7 54.5 101.7 14C.6 77.6, Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.5 17.9 39.8 . 65.2 92.1 44.6 Unico' a la Actividad Bancaria . . . . . . . . . . . . . 31.9 12.3 27.4 44.4 62.1 , 30.2 Tributo de Sellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.8 12.5 29.1 32.7 35.2 . 17.6 Bebidas Alcohólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.4 6.3 10.3 19.3 25.7 7.3 Tributo Unificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.0 1.1 2.3 9.7 16.6 6.8 Bebidas sin Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 3.5 6.5 9.1 13.7 7.4 Ventas Y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9 0.6 1.1 1.3 1.9 3 . 0 Otros . . . 25.5 10.5 24.8 40.1 62.7 37.2

    Sobre las Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.3 20.6 43.4 60.6 96.8 38.0 - - - - - - Rentas de Industria y Comercio . . . . . . . . . . . . 26.9 9.3 26.6 36.2 53.9 27.0 Improme ................................... 21.3 5.9 9.1 13.4 26.8 5.5 Rentas de Personas Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 0.1 0.3 0.4 0.6 Z i 6 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 5.3 7.4 10.6 15.5 8.1

    Sobre el Patdmonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.7 2.4 16.7 aO.8 28.2 14.5 - - - - - - ............................. Patrimonio .. 8.3 1.9 15.6 19.4 26.4 18.1

    Sustitutiv~ de Hereneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 3.8 0.5 1.1 1.4 1.8 .2.0 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6 - - - . 1:E '

    Otro8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5 5.9 11.6 20.6 23.7 11.2 -. - - - - -

    TOTAL RECAUDADO .......................... 495.1 184.3 400.2 633.9 922.4 427.3 (1) FUENTE: Dirección General ImPasitiva . Las cifras insertadas comprenden a d e d s de lo recaudedo por caja, lo ingresado par

    concepto de entrega de documentos (certificados de reintegros, verificaci6n 22 % e IMPROME, creditos exportadares y che- ques de compensaci6n) .

  • ró el primer puente internacional con la República Argentina (Paysandú - Colón). Se continuó con las obras del segundo puente (Fray Bentos - Puerto Unsué) a finalizar en 1976, y con la Repre- sa Hidroeléctrica de Salto Grande.

    3. Financiamiento del Déficit de Caja del Gobierno Ceptral

    El cuadro 111. 2 indica las fuentes que financiaron el déficit de Caja del Gobierno Central que como se recordará alcanzó a N$ 363.3 millones.

    La principal fuente estuvo dada a través de la coTocación de Bonos del Tesoro en moneda extranjera.

    El producido neto de estos Valores ascendió a N$ 274.8 mi- llones que financió el 75.6 % del déficit total. Derivado de esta forma de financiamiento se produjo un incremento del endeu- damiento del sector público en moneda extranjera, hecho que se explicitará al analizar el comportamiento de la deuda externa. (Capítulo V).

    En segundo orden, el crédito neto del Banco Central al Go- bierno Central le permitió obtener recursos por N$ 107.0 millo- nes (29.4 % del total). Por su parte el Gobierno Central mejoró su situación de caja frente al Banco de la República, a la vez que amortizó otras formas de Deuda Pública.

    Durante 1975 la estructura del financiamiento del déficit de Caja del Gobierno Central mostró cambios de importancia frente a la ocurrida el año anterior, cobrando mayor significación el financiamiento con ahorros financieron en sustitución de la emi- sión del Banco Central.

    CUADRO 111. 4

    EFECTOS ECONOMICOS DE LA GESTION DE CAJA DEL GOBIERNO CENTRAL

    Asos variación anuai

    CONCEPTO 1974 1975 %

    1) PBI a Precios de Mercado en millones de N$ ....... 4.603.5 8.367.1 81.8

    11) Ingresos totales de Caja en millones de N$ ........... 587.9 985.5 67.8

    111) Presión Fiscal (11) : (1) . . 12.8 11.8 -7 .8 IV) Egresos totales de Caja en

    millones de N$ ........... 789.5 1.348.8 70.8 V) Presión Financiera % (IV):(I) 17.1 16.1 -5 .8 . . . .

    VI) Déficit de Caja en millones de N$ ................... 201.6 363.3 80.2

    VII) Presión del Déficit % (VI):@) 4 . 4 4 .3 -2.3

  • C A P I T - U L O I V D I N E R O Y C R E D I T O

  • CAPITULO IV

    DINERO Y CREDITO

    La actual conducción económica financiera ha dado especial ,. , atención al uso de los instrumentos de oolítica monetaria v cre-

    diticia con fines de reducir las muy elevadas tasas de inflación y i . Como se señala más adelante, una estricta disciplina monetaria contuvo la expansión de los medios de pago, cuyo crecimiento durante el año fue 8.9 por ciento inferior al de los precios. En los

    ,. . últimos meses del año -sin embargo, y en parte por razones es- tacionales- el incremento de la oferta de dinero fue más acen- tuada, revertiéndose parcialmente la acentuada caída de la liqui- dez global que se había operado en los meses precedentes (véase el cuadro IV . 1).

    En este capítulo no se hará mención explícita a las medidas adoptadas y de repercusión en el área monetaria crediticia, ya que las mismas se describen en el Capítulo VI1 (Principales me- didas financieras dictadas por el Banco Central).

    Por ello, se comentarán los resultados haciendo especial re- ferencia a la evolución cuantitativa de las principales variables monetarias crediticias.

    1. Medios de Pago

    Los medios de pago medidos a través de los billetes y mone- das en circulación y de los depósitos a la vista en moneda na- cional de1 sector privado (Mi), dcanzaron a fin de diciembre de 1975 a N$ 820.7 millones, produciéndose un incremento de Nue- vos Pesos 283.2 millones en valores corrientes (52.7 YO) con res- pecto a las cifras resultantes a diciembre de 1974.

    Si se tiene en cuenta que el aumento de los precios internos al consumo fue en el mismo período de un 66.8 por ciento, y que el Producto Bruto Interno en términos reales creció un 3.6 por ciento, se deducirá una disminución apreciable en la liquidez me- dida a través de Mi.

    En términos constantes de 1968 la disminución observada en los medios de Pagos al finalizar el año 1975 fue de un 8.9 por

  • CUADRO IV. 1

    EVOLUCION DE LOS MEDIOS DE PAGO

    . , Saldos en millones de Nuevos Pesos

    En valores corrientes En valores constantes de 1968

    1 9 7 5 1 9 7 5 --

    Dic.174 Marzo Junio Setiembre Diciembre Dic./74 Marzo Junio SetiembreDioiemb. - - - -- --

    1) Billetes y Monedas en CIvculación

    -En millones de NS . . . . . . . . 316 O 328.8 349.6 348 1 469.8 21.1 19.1 18.6 10.5 18.8 -Variación acumulada con Di-

    ciembre/74 e n porcentaje , - 4.1 10.6 10 2 48.7 - 9 .5 - 1 1 9 - 21.8 - 10.9

    11) Depósitos a la Visto

    -En millones de N$ . . . . . . . . , 221.5 286.6 271.7 292.8 350.9 14.9 16.6 14.4 13.9 14.0 -Variaei6n acumulada con Di-

    ciembre/74 e n porcentaje - 29.4 22.7 32.2 58 4 11.4 - 3 . 4 - 6.7 - 6.0

    111) Medios de Pago

    -En rnill3nes de N$ . . . . . . . . 537.5 615.4 621.3 640.9 820.7 36.0 35.7 33.0 30.4 32.8 -Variación acumulada con Di-

    ciembre/74 en porcentaje . - 14.5 15.6 19 2 52.7 - 0.1 - 8 . 3 - 15.6 - 8.9

  • ciento (Cuadro IV. 1). El período de mayor restricción monetaria fue durante el tercer trimestre con un 15.6 por +rito de dismi- nución con respecto a los valores de diciembre de 1974.

    Si se considera el concepto más amplio, que incluye además de los Medios de Pago, a los depósitos de ahorro en moneda na- cional (M,) el crecimiento observado fue de N$ 512.2 millones, 68.3 %, porcentaje muy similar al aumento habi,do en el índice de precios internos durante el mismo período. La oferta mone- taria así considerada, no experimentó mayores alteraciones en términos reales, compensando el crecimiento de los depósitos de ahorro en moneda nacional la disminufión ya anotada en los Me- dios de Pago (M1).

    Los billetes y monedas en circulación en valores corrientes alcanzaron a fin de año a N$ 469.8 millones con un incremento de N$ 153 .8 millones. Esto representó un 48.7 % de aumento durante el año. En términos reales su comportamiento también mostró una disminución que porcentualmente fue del 10.9 %.

    Los depósitos a la vista del Sector Privado se incrementa- ron en N$ 129.4 millones sien'do el stock existente al finalizar 1975 del orden de los N$ 350.9 millones. Su aumento porcentual fue del 58.4 en términos corrientes.

    Si se deflactan estos valores, se concluye que también en los depósitos a la vista se produjo una disminución durante el año del 6 . 0 %, aunque algo menor que lo anotado para los billetes y monedas en circulación.

    Los principales rubros que promovieron la aludida expan- sión fueron los movimientos interbancarios, N$ 162.4 millones de aumento (donde se incluyen los depósitos de encaje que el sis- tema bancario comercial privado efectúa de acuerdo a las normas vigentes en el Banco Central); el crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera N$ 313.9 millones); y en menor cuantía el crédito al sector público N$ 43.1 millones. Los efectos expansivos producidos por el comportamiento de los rubros ya indicados, fueron en parte neutralizados por los depósitos de aho- rro en moneda nacional y extranjera N$ 254.5 millones y por otras cuentas N$ 132.1 millones.

    No se han producido modificaciones de importancia en la composición estructural de los Medios de Pago.

    Así al finalizar el año los depósitos a la vista significaban el 42.7 % del total de Medios de Pago. En 1974 dicha participa- ción fue del 41.2 %.

    Del análisis de las cifras de balance monetario consolidado del sistema bancario (cuadro N? IV. 3) se podrá observar que, mientras los efectos monetarios de las reservas internacionales netas fueron de naturaleza contractiva por N$, 197.4 millones, la expansión de los medios de pago anotado anteriormente (Nue- vos Pesos 283.2 millones) estuvo determinada por una expansión en el Crédito Interno Neto que ascendió a N$ 480.6 millones.

  • e CUADRO IV. 2 BALANCE MONETARIO CONSOLIDADO DEL SISTEMA BANCARIO (')

    Saldo en millones de Nuevos Pesos

    1974 1 8 7 5 Variación -- anual Diciembre Marzo Junio Setiembre Diciembre absoluta -- - -

    1. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS . . . . . . - 48.0 - 44.6 - 100.8 - 186.3 , - 245.4 - 197.4 -- - - - -

    11: CREDITO INTERNO NETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585.5 660. O 722.1 827.2 1.086.1 480.6 -- - - - - 1 . Credito al Sector Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.7 308.4 308.8 245.8 307.3 162.6 2. Crbdito a otros Bancos Oficiales (2) . . . . . . . 1.0 - 1.9 - 15.2 - 5.1' 33.3 32.3 3. Credito al Sector Privado no bancario . . . . 831.4 946.7 1.044.7 1.213.4 1.487.0 655.6 4. Contracción por uso de pr6stsmos externos . - 37.4 - 41.8 - 47 2 - 44.7 - 45.5 8.1 5. Depósitos a Plazo del Sector Privado, moneda

    nacional ................................... - 213.2 - 293 7 - 342 5 - 400.4 - 442.5 - 229.3 6. Depósitos del Sector Privado en moneda ex-

    tranjera ................................... - 101.4 - 116.1 - 153.0 - 174.5 - 235.6 - 134.2 7 . Con~ignaciones y dep6sitos de importadores . - 136.6 - 218.5 - 221.6 - 211.1 - 118.1 18.5 8. Otras cuentas 97.0 76.9 149.4 203.9 80.2 - 16.8

    111. MEDIOS DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537.5 615.4 621.3 640.8 820.7 283.2 - - - - - -

    l. Billetes y monedas en circulaei6n .......... 316.0 328.8 349.6 348.1 469.8 153.8 2. Dep6sitos a l a vista en moneda nacional .... 221.5 286.6 271.7 292.8 350.9 129.4

    (1) 'Los saldos indicados dentro del año, muestran los efectos monetarios reales. es decir, eliminan los efectos contables derivados de las re~aluaciones de saldos en moneda extranjera la cual se ve afectada por lvs permanentes movimientos en su cotización.

    (2) Corresponde a1 Banco Central, Banco de la Repíiblica y Sistema Bancario Privado. Banco Hipotecario del Uruguay. Ceja Nacional de Ahorro Postal.

  • CUADRO IV. 3

    EVOLUCION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (l)

    Saldo en millones de Nuevos Pesos

    1974 1 9 7 5 Variación anual

    Diciembre Marzo Junio Setiembre Diciunb. absoluta - - --

    1) B.C.U. . . . . . . . . - 31.8 - 47.1 - 184.6 ---

    11) B.R.O.U. . . . . . 12.7 23.2 41.1 ---

    In) Banca Privada . - 28.9 - 20.7 - 7.3 --- TOTAL: -48.0 -44.6 -100.8 ---

    (1) Los saldos indicados dentro del año. muestran los efectos monetarios reales, es decir. eliminan los efectos eohtables derivados de las revaluaciones de sai- dos M moneda extranjera, la cual se ve afectada por los permanentes mo- vimientos en su cotización.

    2 . Reservas Internacionales Netas

    La ganancia de reservas internacionales netas del BROU cu- yo efecto monetario fue expansivo por N$ 77.5 millones, no al- canzó para neutralizar los efectos monetarios de las pérdidas de reservas internacionales netas del Banco Central por N$ 242.1 millones y del sistema bancario privado por N$ 32.8 millones. (Cuadro NQ IV. 3).

    3. Crédito Interno Neto

    Se ha señalado que el efecto monetario del Crédito Inter- no Neto del sistema bancario consolidado ha sido expansivo en N$ 480.6 millones ( 8 2 . 1 %) de aumento. En términos reales el aumento fue del 9.2 %.

    3.1. Crédito Neto al Sector Público y .

    Valuado en valores corrientes, los efectos monetarios del cré- &to neto al sector público concedido por el conjunto del sistema bancario en moneda nacional y extranjera produjeron una ex- pansión monetaria de N$ 162.6 millones, equivalente a un 112.4

  • CUADRO IV. 4

    EVOLUCION DEL CREDITO AL SECTOR PUBLICO (1)

    Saldos en millones de Nuevos Pesos

    i

    1914 1 9 7 5 Variación -- anual Diciernb re Marzo Junio Setiembre Diciembre absoluto -- -

    1. B.C.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110.1 143.6 132.2 173.9 247.9 137.8 - - - - - - 1. Gobierno Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5 144.7 126.1 187.6 231.2 119.7 2. Resto Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1.4 - 1.1 6.1 6.3 16.7 18.1

    11. B.R.O.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. Gobierno Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Resto Sector Piiblico . . . . . . . . . . . . . . . . .

    111. BANCA PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. Gobierno Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Resto Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV. TOTAL SISTEMA BANCARlO . . . . . . . . . . . . .

    1. Gobierno Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Resto Sector Pi~bliea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    (1) Los saldos indicados dentro del año, muestran lo's efectos monetarios reales. es decir eliminan los efectos contables derivados de las revaluaciones de saldos en moneda extranjera, la cual se ve afectada por los permanentes movimientos en su cotización.

    (2) A Partir de esta fecha, incluye dep6sitos de A.N.C.A.P. para impottaci6n de petr6leo crudo.

  • por ciento de aumento sobre las cifras de diciembre de 1974 (Cua- dro IV. 4). En términos reales el aumento fue del 27.3 %.

    Una apertura de los efectos monetarios del Crédito Neto al Sector Público, nos indica que el Gobierno Central tuvo un com- portamiento expansivo por N$148 .8 millones en tanto que el res- to del Sector Público lo hizo por N$13.8 millones (Cuadro IV. 4). El Banco Central se constituyó en el principal suministrador de recursos financieros, expandiendo su crédito (1) en N$ 137.8 mi- llones.

    3 .2 . Crédito al Sector Privado

    El Cuadro M? IV. 5 muestra los efectos monetarios del cré- dito al sector privado durante el período que se analiza.

    En este concepto se produjo una expansión crediticia de mo- neda nacional y extranjera por N$ 655.6 millones, significando con ello un incremento en valores corrientes del 78.8 %. En tér- minos reales, el aumento fue del 7.2 %, cifra ésta inferior a la expansión producida por el sector público.

    Durante el a50 se verificó una mayor participación del cré- dito en moneda extranjera sobre el total (20 % frente a 16 % en diciembre 1974) como consecuencia del aumento de depósitos ban- carios en moneda foránea -más concretamente en dólares USA- especialmente captados por el sistema bancario privado.

    4. Banco Central

    4 . 1 . Emisión Monetaria

    El circulante fuera del Banco Central ascendió, en valores corrientes, a N$ 588.8 millones. Su incremento fue de N$ 189.5 millones (47.5 %) sobre el stock de 1974. Valuado en términos reales, la emisión monetaria a fines de 1975 disminuyó un 11.6 % sobre los niveles de fin de 1974. El mayor crecimiento de la emi- sión aconteció en el úitimo trimestre alcanzando al 31.4 % del total del incremento anual Cuadro N. 6.

    (1) nUste una diferencia entre la eUra de a-ento de crédito concedido por los B-os Centra y de Ta República al Gobierno Central, según se desprende de 10s Cuadros iV. 4 y m. 2 en el Capitulo de Gestión Financiera del Gobierno Central. Corresponde aclarar, que las cifras que se insertan en Cuadro N. 4 están determinadas en función de lbs efectas monetarios de las transacciones con el Gobierno Central y que por la forma de vaczar la moneda e d a n j a a difiere de los saldos contables utilizados por Contaduría Genera de la Nación, fuente dei Cuadro No m.2. Además existen otras transacciones financieras que se reaiizan entre organismos bancarios oficiales g almmas dependencias d d Gobierno Central, transacciones éstas que -gen de los baanees de 1s- titueiones Banéarias, pero que no son detectadas por la Contaduría General da la Naei6n.

  • CUADRO IV. 5

    Saldos en millones de Nuevos Pesos

    1 9 7 5 1974 ~ a d a c i 6 n . -- anual Diciembre Mar=> Junio Setiembre Diciembre absoluta : -- - - I

    1. B.C.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.5 32.3 46.1 52.8 65.2 39.7: - - - - - - 1. Crédito en m/n. . . . . . . 25.5 32.3 . . 46.1 52.8 65.2 39.7 - - 2. Crédito en mle. . , . . ,. - - - - ,

    11. B.R.O.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.2 520.5 552.0 643.2 748.2 302. O - - - - .- -

    1. Crédito en m/n . . . . . . 392.2 455.0 489.3 585.0 649.7 257.5 2. Crédito en mle. . . . . . 52.0 65.5 62.7 63.2 96.5 44.5

    111. BANCOS PRIVADOS . . . . 361.7 393.9 446.3 512.4 675.5 313.9 - - - ,- - - , 1. Crédito en m/n. . . . . c . 276.4 300.1 360.2 408.9 470.3 103.9 2. Crédito en mle. .... c . 85.3 93.8 86.1 103.5 205.3 120.0

    IV. SISTEMA BANCARIO ..... 831.4 946.7 1.044.4 1.213.4 1.487.0 655.6 - - - - - - l. Crédito en m/n. . . . . . 694.1 787.4 895.6 1.046.7 1.185.2 491.1 2. Crédito en m/e. ...:. 137.3 , 159.3 148.8 166.7 301.6 164.5

    (1) Los saldos indicados dentro del aho, muestran los efectos monetario'& reales. es decir eliminan los efectos contables derivados de las revalilaeiones de saldos en moneda extranjera, la cual se ve afectada por los permanentes movimientos en su cotización.

  • CUADRO IV. 6

    BANCO CENTRAL - FACTORES EXPLICATIVOS DE LA EMISION MONETARIA (')

    (Saldos en millones de Nuevos P e s o s )

    1974 1 9 7 5 Variacibn -- anual Diciembre Marzo Juni3 Setiembre Diciembre absoluta --

    l. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS . . . . . . - 31 .8 - 47.1 - 134.6 - 245.6 - 273.9 - 242.1 - - - - - - .... . . . . . . . . . . . . . . . 11. CREDITO INTERNO NETO 431.1 480.6 561.3 693.8 862.7 431.6 - - - - - -

    1. Credito neto al Sector Pública . . . . . . . . 110.1 143.6 132.2 173.9 247.9 137.8 2. Movimientos Interbanearios . . . . . . . . . . . . . 473.7 543.2 594.3 (2) 211.8 208.6 -264.1 3. Otro6 banB08 ~ficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1.3 - 0.8 0.4 - 1.7 20.9 22.2

    .... 4. ~ r e d i t o al Sector Privado no bancario 25.5 32.3 46.1 52.8 65.2 39.7 5. Contracct6n por usa de prestamos externos - 23.2 - 27.7 - 30.4 - 28.0 - 28.5 - 5.3 6. Consignaciones y Dep6sitos de Importael6n - 136.6 - 218.5 - 221.6 - 211.1 - 118.1 18.5 7. Otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 17.1 8.5 39.6 496.7 465.7 482.8

    (1) Los saldos indicadas dentro del aho, muestran los efectos monetarios reales. es decir, eliminan los efectos contables derivados de las revaluaoiones de saldos en moneda extranjera, la cual se ve afectada por res movimientos en su cotización.

    (2) A partir del mes de julio de 1975 se efeotuó la divisibn Datrimonial de Iss cuentas con el B.R.O.U. y el Banco Central se hizo cargo entre otras de las Deudas que e1 Gobierno Central mantiene con el B.R.O.U. por conceptos de Descubierta del

    lb Mercado Dirigido de Cambios. -ri

  • CUADRO IV . 7

    BANCO DELA REPUBLICA ORIENTAL DEL UICUGUAY Cl

    Saldos en millones de Nuevos Pesos

    1974 1975 VarIacibn .. BnU#

    Diciernb re Marzo Junio Setiembre Dioiernbre absoluta

    1 . RESERVAS INTERNACIONALES ..NETAS . . . . .

    11 . CREDITO INTERNO NETO . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cibdito neto al sector público . . . . . . . . . . . . . . Movimientos interbancarios . . . . . . . . . . . . . . . . Otros bancos oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crédito al sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contraccibn por uso de prést . ext . . . . . . . . . . . Depósitos a plazo del seet-r privado . . . . . . En moneda nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E n moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    111 . MEDIOS DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Billetes y monedas en Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . Depósitos vista en moneda nacional . . . . . . . . . .

    ( 1 ) Los saldos indicados dentro del año. muestran los efectos monetarios reales. es decir. eliminan'los efectos contables derivados de las revaluaciones de saMos en moneda extranjera. la cual se ve afectada por los permanentes movimientos en su cotizacibn .

  • CUADRO IV. 8

    ,BALANCE CONSOLIDADO DE LOS BANCOS PRIVADOS ('1

    Saldos en millones de Nuevos Pesos

    1 9 7 4 1 9 7 5 Variación -- absoluta Diciembre Marzo Junio Setiembre Diciembre %

    1. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

    11. CREDITO INTERNO NETO

    Ciedito neto al sector piiblico . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento8 interbancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros bancm oficiales ....................... Credito al Sector privado .................... Dep6sitos a plazo del seetot privado . . . . . . . . . . En moneda nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. MEDIOS DE PAGO ......

    Depósitos vista del sector privado en moneda nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Billetes y monedas en caja

    (1) Los 881d09 indicados dentro del afio, muestran los efectos monetarids reales, es decir, eliminan los efectos contables deriva- dos de las revaluaciones de saldos en moneda extranjera, la cual se ve afectada por los permanentes movimientos en su co- tización.

  • Factores explicativos del comportamiento de la emisión monetaria.

    4 .2 . Reservas Internacionales Netas

    Como se ha indicado, las fuertes pérdidas de reservas inter- nacionales netas del Banco Central, tuvieron un efecto monetario de naturaleza contractiva por N$242.1 millones. (Ver capítulo V, Balanza de Pagos y Comercio Exterior).

    4.3 . Crédito Inter,no Neto

    Globalmente considerada, esta variable tuvo en valores co- rrientes un crecimiento del 100 % con una variación absoluta de N$ 431.6 millones (Cuadro IV. 6). En valores constantes, su cre- cimiento alcanzó al 20 %. Los rubros Crédito al Sector Público, ya analizado, y "Otras Cuentas" fueron los de mayor efecto ex- pansivo. Conviene puntualizar con respecto al voluminoso creci- miento acaecido en el rubro "Otras Cuentas" que el mismo estu- vo determinado por la efectiva división patrimonial de cuentas entre el Banco Central y el Banco de la República. En el acuerdo llevado a cabo se convino que el Banco de la República le trans- fiera al Banco Central una parte de los derechos contra el Go- bierno Central por concepto de Descubierto del Mercado Dirigido de Cambios (pérdidas de ejercicios anteriores acumulados) y ac- tivados en los Balances del Banco de la República y que a la fecha de la división patrimonial sumaban más de N$ 500 millones. El Banco Central procedió en consecuencia a activar en sus balan- ces, dichos dertchos contra el Gobierno Central.

    Otros rubros de efectos monetarios expansivos aunque en menor cuantía, fueron los créditos otorgados a otros bancos ofi- ciales N$ 22.2 millones; créditos al sector privado no bancario N$ 39.7 millones; y disminuciones operadas en las consignaciones y depósitos de Importadores.

    5. Banco de la República Oriental del Uruguay

    Los medios de pago del Banco de la República disminuyeron en valores corrientes N$5.7 millones, como consecuencia de que a pesar de haber aumentado los depósitos a la vista en moneda nacional en N$ 18.7 m i l l o n e ~ sus saldos de caja también au- mentaron en N$ 24.4 millones.

    El Cuadro IV. 7 indica cómo el comportamiento favorable de sus reservas internacionales netas actuó de manera expansiva por N$ 77.5 millones en tanto el crédito interno neto lo hizo en forma contractiva por N$ 83.2 millones.

  • Los principales factores de expansión monetaria dentro del crédito interno neto, fueron los movimientos interbancarios, y el crédito al sector privado, en tanto lo hicieron en forma contrac- tiva además de los depósitos de ahorro en moneda nacional y extranjera; el crédito al Sector Público; y otras cuentas (contra- parte de los movimientos acaecidos en este rubro en el Banco Central).

    6. Bancos: Comerciales Privadbs -

    Del balance consolidado de los bancos comerciales privados (Cuadro IV. 8) se deduce que los medios de pago aumentaron en el a& -a valores corrientes- en N$ 99.4 millones (69.5 %), porcentaje éste levemente superior al del índice de precios al por menor. El incremento acaecido tuvo su explicación en un aumento de los depósitos a la vista N.$ 110.7 millones (63.9 %) y en la caja de los bancos N$ 11.3 millones (37.4 %).

    En tanto 103 efectos monetarios de la pérdida de reservas in- ternacionales netas, actuaron en forma contractiva (N$ 32.8 mi- llones), el crédito interno neto fue un factor de expansión mone- taria al incrementarse en N$ 132.2 millones (76.9 %) por sobre las cifras de diciembre de 1974.

  • C A P I T U L O V BALANZA DE PAGOS

    Y COMERCIO EXTERIOR

  • CAPITULO V

    BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO EXTERIOR

    1. Balanza de Pagos

    La desfavorable coyuntura internacional -caracterizada por una inflación mundial de alcances pocos comunes, acompañada por retroceso y estancamiento en el nivel de crecimiento eco- nómico de los principales países centros y los procesos de ajuste en las balanzas de pagos de estos países- continuaron afectando, como era previsible, el sector externo del Uruguay, de manera perjudicial. En este contexto, durante 1975, la balanza de pagos uruguaya mostró un debilitamiento aún mayor que el ocurrido el año anterior, como consecuencia, especialmente, del deterioro en los términos de intercambio y de medidas proteccionistas im- puestas por algunos países tradicionalmente compradores de nues- tras carnes vacunas. Las medidas de política económica'sin re- legar otras fuentes de acción- dieron especial prioridad a la política de balance de pagos con el fin de atemperar en lo posi- ble los negativos resultados que se preveían.

    Se continuó el desarrollo de una política económica -puesta en vigencia un año atrás- fundada en un modelo de apertura de la economía hacia el exterior.

    Se procuró globalmente, y por manejos monetarios, cons- treñir la demanda interna. Más directamente vinculado con las transacciones con el exterior, se mantuvieron estímulos al sector exportador a través de medidas cambiarias crediticias y fiscales. Aún así la situación mundial fue tan desfavorable que sus reper- cusiones afectaron de sobremanera los resultados en la cuenta de bienes y servicios de la Balanza de Pagos. El intercambio comer- cial fue negativo en U$S 172.6 millones, superando el déficit del año anterior que había alcanzado a U$S 104.5 millones. Tam- bién el pago de intereses al exterior -principalmente por servi- cios de la deuda externa- que alcanzó a U$S 75 millones frente a U$S 47.3 millones del año 1974, fue factor agravante en los re- sultados finales de la Balanza de Bienes y Servicios.

    Por el contrario, los movimientos de capitales de Balance de Pagos fueron favorables en U$S 100 millones, merced a la capa- citación de recursos realizada por el Gobierno Central, a través de nuevas emisiones y colocaciones de Bonos del Tesoro en dó- lares U.S.A. y por entradas de capitales a corto plazo, especial- mente depósitos bancarios.

  • El satisfactorio comportamiento de los movimientos de capi- tales -aunque de magnitud- no compensaron los resultados ad- versos anotados en la Balanza de Bienes y Servicios por lo cual el resultado de las Reservas Internacionales Netas de la Actividad Monetaria fue negativa en U$S 108.7. Consecuencia de estos re- sultados, fue un aumento del endeudamiento externo del País, el cual se situó a fin de 1975 en U$S 1.034.8 millones, frente a U$S 956.1 millones al'finalizar el año 1974.

    1 . EVOLUCION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

    1.1. Reservas Internacionales Netas del Banco Central

    La situación de las reservas internacionales netas del Banco Central desmejoró en U$S 110.7 millones. (l) Este resultado tuvo su origen en una disminución de los activos de reservas interna- cionales por U$S 63.4 millones y un aumento de pasivos de re- servas internacionales por U$S 47.3 millones.

    El uso de las lheas de Crédito del F.M.I. y de préstamos con Bancos de EE.UU., fueron los principales determinantes del au- mento de pasivos de reservas internacionales. La variación en cada uno de los rubros que componen el activo y pasivo de re- serva internacional se puede apreciar en el Cuadro VI. 2.

    1 .2 . Reservas Internacionales Netas del Banco de la República Como se adelantara al analizar el comportamiento del sector

    monetario, las reservas internacionales netas del Banco de la Re- pública se incrementaron durante el año 1975 en U$S 36.7 millo- nes, manifestada principalmente a través del aumento de los ac- tivos de reservas (oro y fondos de trabajo por U$S 12.5 y 25.3 mi- llones respectivamente). Concretada la división patrimonial de cuentas con el Banco Central, el acuerdo estableció que al Banco de la República le correspondería una parte de las reservas en oro del País. Realmente destacable ha sido la evolución de la si- tuación externa del Banco de la República, al haber saneado el pocos años sus pasivos externos de reserva al punto que en la actualidad son -prácticamente- inexistentes. Cuadro V. 3.

    1 . 3 . Reservas Internacionales Netas del Sistema Bancario Privado Los Bancos Comerciales privados en su conjunto experi-

    mentaron una pérdida en sus reservas internacionales netas del

    (1) La diferencia en la variación de reservas internacionales netas, señalada en los Cuadros V. 1 y V. 2. obedece a que s e g ú n rnetddologia internacional para el Baiance de P a g o s la revaluación por el Oro y DEG ocurrida + 2.0 mi- llones de dólares USA, no debe ser considerada.

  • orden de los U$S 14.3 millones. Este comportamiento determinó un aumento de sus pasivos de reserva (aumento de deudas con corresponsales).

    2. INTERCAMBIO COMERCIAL

    Se ha indicado que el resultado 'del intercambio comercial fue deficitario en U$S 172.6 millones, como consecuencia de ex- portaciones por U$S 383.8 millones e importaciones por U$S 556.4 millones. (Ver cuadro V.5).

    2 . 1 . Exportaciones

    El producido de las exportaciones alcanzado durante 1975, fue casi similar al logrado en 1974. Este comportamiento -a pe- sar de las políticas internas adoptadas con el propúsito de aumen- tar el volumen de las exportaciones- estuvo determinado por el descenso en los volúmenes físicos de exportaciones de carne va- cuna a mercados tradicionalmente compradores y además, con- secuencia de severas medidas proteccionistas impuestas por los países de la Comunidad Económica Europea desde 1974, a lo que se debe agregar una importante baja operada en los precios inter- nacionales de la carne vacuna y lana, principales productos tradi- cionales de exportación.

    Las denominadas exportaciones no tradicionales continuaron creciendo en forma muy aceptable (31.1 %) neutralizando la dis- minución constatada en los rubros de exportaciones tradicio- nales (18.2 %). Ver Cuadro V. 8.

    Las autoridades nacionales -que venían desarrollando desde el año 1973 una agresiva política de fomento a las exportaciones, especialmente a los denominados rubros no tradicionales- adop- taron medidas tendientes a reducir los impuestos que afectaban las exportaciones de rubros tradicionales como la carnevacuua y lana. , . S * ,

    En este sentido -por decreto 699/75 del 16 de setiembre de 1975- se estableció un régimen permanente de comercialización e industrialización de lanas.

    Con respecto a la exportación de lanas se mantuvieron los aforos fijados por decreto 772/974 del 2/10/74 a saber:

    Lana sucia ................. U$S 1.50 por kilo Lana lavada vellón ........ U$S 2.24 " " Lana lavada barriga . . . . . . . . U$S 1 : 6 5 " " Lana peinada . . . . . . . . . . . . . . U5S 2.48 " "

    Además operó una reducción en la retención, lievándola al mínimo legal del 2 % sobre valores de aforos.~ . .

  • Sucesivas disposiciones venían reduciendo y eliminando las retenciones sobre exportaciones de carne bovina.

    Por decreto 767/975 del 9/10/75 se eliminaron las Últimas retenciones a esa fecha vigente y que afectaban las exportacio- nes de carne bovina en forma de cuartos, cortes carré, media res, carcasa entera o compensado con hueso.

    Durante 1975 se continuó con los avances en el convenio co- mercial firmado durante el año anterior con la República Argen- tina, convenio que incluía reducciones arancelarias por encima de las acordadas en el marco de la ALALC.

    En junio de 1975 se firmó un convenio comercial con la Re- pública Federativa del Brasil, a fin de coordinar políticas comer- ciales y de planeamiento, procurando la liberalización de restric- ciones comerciales vigentes -previa negociación- a través de reducciones conjuntas de aranceles y recargos.

    2.2. Importaciones

    El total de importaciones aumentó con respecto al año an- terior un 14.3 %, ascendiendo a U$S 556.4 millones durante 1975. Se constató aumentos en el precio promedio del barril de petróleo crudo, también se registraron incrementos en los pre- cios de las importaciones de materias primas y de bienes de ca- pital. Como medidas de importancia adoptadas por las autorida- des nacionales en materia de importaciones, cabe destacar:

    a) Se avanzó en la liberalización del régimen de importacio- nes, eliminándose en una primera etapa el sistema de cupos exen- tos de consignación y creando durante el ler. semestre un régimen de consignaciones mínimas para las denuncias de importación del sector privado. Con posterioridad fue derogado el régimen de consignaciones, creándose un recargo adicional del 7 % sobre las importaciones. (Ver detalles en el capítulo VI1 sobre principales medidas financieras).

    b) Se redujeron las tasas consulares y los derechos de im- portación sobre algunos productos básicos.

    C) Se eliminó la obligatoriedad de obtener desde el exte- rior, un financiamiento por plazo mínimo de 180 días, contados a partir de la fecha de embarque de mercaderías importadas.

    El cuadro V. 6 indica un detalle de las importaciones según clasificación NADI introducida durante 1975. Ello imposibilita realizar a nivel de grandes rubros, comparaciones con las impor- taciones realizadas en el año anterior.

    3. DEUDA EXTERNA

    El endeudamiento externo del país aumentó durante el año 1975 en U$S 78.7 millones, alcanzando a fin del año a U$S 1.034.8

    . . millones. (Cuadro V. 10).

  • Si bien el aumento de la deuda externa fue importante, no llegó a alcanzar los guarismos de 1974 (U$S 238.2 millones). Una primera clasificación que distingue en sector monetario y no mo- netario, (Cuadro V. lo), permite concluir que el origen del au- mento del endeudamiento externo estuvo determinado por el com- portamiento del sector monetario (U$S 73.5 millones), en tanto el sector no monetario lo hizo en solo U$S 5.2 millones como re- sultado combinado de un aumento de las deudas del sector pú- blico por U$S 80.4 millones frente a una disminución operada en los del sector privado por U$S 75.2 millones.

    Otra clasificación que distingue a los sectores públicosy pri- vados, nos señala que el sector público aumentó su endeudamien- to con el exterior en U$S 125.6 millones, en tanto el sector pri- vado lo redujo en U$S 46.9 millones. Corresponde precisar que en la metodología utilizada para determinar el monto del endeu- damiento externo del sector público, se viene incluyendo las deudas totales contraídas por colocación neta de Bonos y Letras del Gobierno Central nominadas en moneda extranjera, cuyo aumento ascendió durante 1975 a los U$S 109.8 millones. Asi- mismo y dentro del endeudamiento del sector privado no están incluidas -por carecer de información- las deudas financieras contraídas por empresas privadas no monetarias, destinadas a uti- lizaciones distintas a la concertación de swaps financieros prin- cipalmente con el Banco Central.

    La evolución de las cifras precedentemente indicadas, no es suficiente para analizar la situación del endeudamiento externo, si no se la relaciona con otras variables del sector externo. Por ello a continuación se exponen algunas relaciones básicas. Una de ellas compara a principio del año 1975 el endeudamiento ex- terno total con la tenencia de activos de reserva internacional, entre los cuales el oro se valúa a los precios del Mercado de Londres. Esta relación determina que las tenencias brutas de reserva internacional cubran el 79.59 % de la deuda total frente a un 69.59 % de principios de 1974.

    Otra relación surge al comparar las exportaciones realiza- das, con la deuda externa total al principio del ano. De ésto se obtiene un coeficiente de 40 % de lo que se infiere que, para cubrir la deuda externa durante dicho año, hubiera sido nece- sario aumentar una vez y media más el volumen de exportacio- nes logradas, mientras que en 1974 las exportaciones cubrían un 53 % en endeudamiento.

    Por último, otra relación que compara el servicio total de la deuda externa con las exportaciones, señala para 1975 un coefi- ciente del 76.89 % superior al 42.54 % del año 1974. Si se con- sidera solamente el servicio de intereses, estos porcentajes se si- túan en un 18.42 % y 14.93 %, respectivamente.

  • CUADRO V. 1

    B A L A N C E D E P A G O S

    En millones de dólares U.S.A.

    1 9 1 4 1 9 7 5 (1)

    Crédito Débito Crédito Débito

    A. BIENES Y SERVICIOS

    1. Mercaderías FOB . . . . . . . . . . . . . . . 2. Oro monetario ..................... 3 . Fletes Y seguros sobre embarques in-

    ternacionaes ..................... 4. Otros transportes . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Intereses, dividendcs y utilidades . . 7. Transacciones del gobierno no inclui-

    das en otras pariidas . . . . . . . . . . . . . . 8. Servicios diversos . . . . . . . . . . . . . . . . .

    B. PAGOS DE TRANSFERENCIA . . . . . . .

    9. De carácter privado ............ 10. Gobierno Central . . . . . . . . . . . . . . .

    C. MOVIMIENTOS DE CAPITAL . . . . . . . .

    1. Gobierno Centra . . . . . . . . . . . . . 2. Gobiernos locales ............... 3. Organismos autónomos y descen-

    tralizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Sector privado . . . . . . . . . . . . . .

    11 S e c t o ~ monetario

    l. Bancos comerciales . . . . . . . . . . . . a) Activos . . . . . . . . . . . . . . . b ) Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. Instituciones monetarias centrales a) Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b ) Pasivos .....................

    D . ASIGNACION DE DERECHOS ESPECIA- LES DEGIRO .........................

    E RESERVAS INTERNACIONALES DE LA AUTORIDAD MONETARIA . . . . . . . .

    1. Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Uso del crédito del FMI . . . . b) Otros pasivos . . . . . . . . . . . . . . .

    2 Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Derechos especiales de giro .... c ) Divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d ) Otros activos . . . . . . . . . . . . . . . .

    F . ERRORES Y OMISIONES NETOS . . . . . .

    - - - -

    (1) Datos preliminares sujetos 4 revisión.

  • CUADRO V . 2 . RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL Saldo en millones de dólares U.S.A.

    1974 1 9 7 5 Vaiiaci6n .. anual ~ i c i e m b r e Marzo Junio Setiembre Diciembre absoluta

    1 . ACTIVO 1 . o r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    a ) Afectado eii el exterior . . . . . . . . . . . . b) En custodia e n el exterior . . . . . . . . . . o ) En tesoro propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2 . Fondds de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Carrespons . de arbitraje . . . . . . . . . . . . . b ) Billetes e n mon./ext. . . . . . . . . . . . . . . . . 0 ) Tenencias de D.E.G. . . . . . . . . . . . . . . . . d) Depósito a plazo fijo en corresponsales e ) Posición en tramo ora en el F.M 1 .

    3 . O t i c ~ activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1 . Bancos de EE.UU. y Canadá . . . . . . . . . . . a ) Deudas refinanciadas . . . . . . . . . . . b ) Otros préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e ) Descubiertos en Cta . Cte . . . . . . . . . . . .

    2 . Otros bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a ) Pr4stamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b ) Descubiertos e n Cts . Cte . . . . . . . . . . . .

    3 . Corresponsales de convenio . . . . . . . . . . . 4 . Uso der crédito del F.M.I. . . . . . . . . . . . . . . 5 . Otras operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    a ) Swaps con no residentes . . . . . . . . . . . . b ) Otras cuentas acreedoras . . . . . . . . . . . .

    6 . Pagares por atrasos comerelales . Circular 409 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    m 111 . RESERVAS INTERNACIONALES NETAS = b- 1 - 11 ....................................

    . p.p

    NOTA: El oro se svalúa a 35 DEGs . la onza trou .

  • CUADRO V. 3

    RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPUBLICA

    Saldo en millones de dólares U.S.A.

    ~-~ ~p - -- ~-~p ~p -

    1974 1 9 7 5 -- - Voriaci6n Diciembre Marzo Junio Setiembre Diciembre anual

    1. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.0 32.5 40.9 53.0 52.8 37.8 - -

    l. Oro ................................... 1 7 1 R 2 O 14 2 I d 2 12 C. ~~. . ~ . . . . . . . . . . . . . ... - . - - . . 2. Fondos de trabajo ..................... 13.0 30.4 38.6 38.5 38.3 25.3

    al Corresponsales de arbitraje ......... ( 8.31 ( 5.3) ( 14.0) ( 22.8) l 3.9) ( 0.6) b) Billetes en moneda extranjera . . . . . . . . ( 4.7) ( 12.9) ( 7.4) ( 5.01 ( 5.41 ( 0.71 c) Depfisitos a plazo por corresponsales i-) ( 12.21 ( 17.2) l 10.7) ( 24.0) ( 24.0)

    3. Oti06 activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 - 11. PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 18.0 18.4 16.9 8.4 1.1

    1. Corresponsales de arbitraje ............. 2. Deudas consolidadas can corresponsales

    de convenio ........................... a ) Argentina ........................... b ) Brasil ..............................

    3. Atrasos comerefales .................... 4. Otros Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    111. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS = 1 - 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    NOTA: E1 oro está valuado a 35 DEGs. 1s onza troy.

  • CUADRO V. 4

    RESERVAS INTERNACIONALES DE LA BANCA PRIVADA

    Saldo en millones de dólares U.S.A.

    1974 1 9 7 5 -- - Variación

    Dicbre. Marzo JuNo Setbre. Anual

    1. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Corresponsales . . . . . . . . . . . . . 3. Instituciones afiliadas . . . . . . . 4. Billetes en mon /ext. . . . . . . . . .

    11. PASIVO

    1. Corresponsales . . . . . . . . . . . . . . . 2. Instituciones afiliadas . . . . .

    111. RESERVAS INTERNACIONALES

    CUADRO V. 5

    INTERCAMBIO COMERCIAL

    Cifras acumuladas en miles de dólares

    1974 1 9 7 5 Variación anual

    Dicbre. Mano Junio Setbre. Diebre. Absoluta 7,

    Exportaciones . . . . . 382.182 78.391 158.039 243.345 383.847 1.665 + 0.44 Importacio