BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

18
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA Ing. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1 1.- Cuál de los siguientes es el concepto apropiado para econometría: a) El estudio macroeconómico de una empresa. b) Una herramienta empresarial que permite comprobar mediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos la relación existente entre variables. c) Un modelo de gestión que permite llevar a cabo planes de contingencia. d) Un proceso sistemático e ímbrico orientado a efectuar planes tácticos direccionados hacia el crecimiento empresarial utilizando modelos administrativos básicos. e) Ninguna de las anteriores. 2.- La utilidad de la econometría se basa en: a) Verificar la relación existente entre una variable independiente y una variable dependiente. b) Verificar la relación existente entre una variable independiente y varias variables dependientes. c) Poder efectuar proyecciones a través del uso de las regresiones. d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores. 3.- La distribución de probabilidad que se emplea en análisis de la varianza es: a) La distribución t. b) La distribución F c) La distribución de Poisson d) Números aleatorios e) Ninguno BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

Transcript of BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

Page 1: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1

1.- Cuál de los siguientes es el concepto apropiado para econometría:a) El estudio macroeconómico de una empresa.b) Una herramienta empresarial que permite comprobar mediante la aplicación demodelos matemáticos y estadísticos la relación existente entre variables.c) Un modelo de gestión que permite llevar a cabo planes de contingencia.d) Un proceso sistemático e ímbrico orientado a efectuar planes tácticosdireccionados hacia el crecimiento empresarial utilizando modelos administrativosbásicos.e) Ninguna de las anteriores.2.- La utilidad de la econometría se basa en:a) Verificar la relación existente entre una variable independiente y una variabledependiente.b) Verificar la relación existente entre una variable independiente y variasvariables dependientes.c) Poder efectuar proyecciones a través del uso de las regresiones.d) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores.3.- La distribución de probabilidad que se emplea en análisis de la varianzaes:a) La distribución t.b) La distribución Fc) La distribución de Poissond) Números aleatoriose) Ninguno

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 24.- Las características de la distribución F son:a) Existe una familia de distribuciones F.b) Es continua y no puede ser negativa.c) Es asintótica y tiene sesgo positivo.d) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores.5.- Los pasos de una prueba de hipótesis son:a) Formular hipótesis, procesar hipótesis y verificar hipótesis.b) Formular hipótesis, establecer un nivel de significancia, indicar el estadístico deprueba a utilizar, establecer la regla de decisión, tomar la decisión.c) Formular hipótesis, establecer un nivel de confianza, indicar el estadístico deprueba a utilizar, establecer la regla de decisión, realizar la contingencia delproceso.d) Formular, analizar, estudiar, comparar y efectuar.e) Ninguna de las anteriores.A partir del siguiente caso propuesto, responda las preguntas de la 6 a la 14:

Page 2: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

Un corredor de bolsa de Critical Securities reportó que la tasa derendimiento media de una muestra de 10 acciones de la industria petroleraes de 12,6% con una desviación estándar de 3,9%. La tasa de rendimientomedia de una muestra de 8 acciones de compañías de servicios fue 10,9 %con una desviación estándar de 3,5%.6.- En el caso propuesto la población 1 es:a) La muestra de 10 acciones de la industria petrolera petroleras.b) La muestra de 8 acciones de compañías de servicios.c) Cualquiera de las dos anteriores.d) Ninguna de las dos anteriores.e) No es relevante este estudio.

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 37.- ¿Cuál sería la hipótesis nula si se quiere demostrar que existe másvariación en las acciones de la industria petrolera?a) Varianza de la industria petrolera = Varianza compañías de serviciosb) Varianza de la industria petrolera ≤ Varianza compañías de serviciosc) Ho: Varianza de la industria petrolera ≥ Varianza compañías de serviciosd) Todas las anteriores.e) Ninguna de las anteriores.8.- ¿Cuál sería la hipótesis alternativa si se quiere demostrar que existe másvariación en las acciones de la industria petrolera?a) Varianza de la industria petrolera = Varianza compañías de serviciosb) Varianza de la industria petrolera < Varianza compañías de serviciosc) Varianza de la industria petrolera > Varianza compañías de serviciosd) Todas las anteriores.e) Ninguna de las anteriores.9.- Cuál sería el nivel de significancia apropiado, considerando que se tratade un estudio comercial:a) 0,5%b) 10%c) 0,05%d) 1%c) 5%

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 410.) El valor del estadístico de prueba apropiado para este caso sería:a) 3,9 / 3,5b) 3,5 / 3,9c) (3,9)2 / (3,5)2

d) (3,5)2 / (3,9)2

e) Ninguna11) El número de colas del caso propuesto es de:a) unab) dosc) No importa este dato.

Page 3: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

e) No hay colas.f) ninguna12) Los grados de libertad en el numerador son de:a) 10b) 8c) 7d) 9e) Ninguno13) Los grados de libertad en el denominador son de:a) 10b) 8c) 7d) 9e) Ninguno

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 514) Si el valor del estadístico de prueba fuese de 1,24 y el valor crítico 3,68.¿Se podría concluir qué?:a) Existe menor o igual variación en la industria petrolera que en la industria deservicios.b) La hipótesis alternativa es cierta.c) La hipótesis nula es falsac) Existe mayor variación en la industria petrolera.d) Existe igual variación15) Las suposiciones e el análisis de la varianza (ANOVA) son:a) Las poblaciones siguen la distribución normal.b) Las poblaciones tienen desviaciones estándar iguales.c) Las poblaciones son independientes.d) Todas las anteriores.e) Ninguna de las anterioresA partir de la información del siguiente caso comercial, desarrolle laspreguntas de la 16 a la 35.Número de observaciones: 60Número de tratamientos: 4Número de Bloques: 5Número de observaciones por cada tratamiento en relación con cada bloque: 3TABLA ANOVA

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 616) Los grados de libertad en el tratamiento es de:a) 4b) 3c) 5d) 2e) 617) Los grados de libertad en el bloque es de:

Page 4: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) 4b) 3c) 5d) 6e) 218) Los grados de libertad en la interacción es de:a) 10b) 16c) 12d) 14e) 9FUENTE DE VARIACIÓN Suma de cuadrados Valor crítico para FTRATAMIENTO 300,00 2,605974949BLOQUE 400,00 2,838745398INTERACCIÓN 144,00 2,003459396ERROR ¿?Total 1004,00

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 719) Los grados de libertad en el error es de:a) 24b) 80c) 40d) 5e) 5920) Los grados de libertad total es de:a) 44b) 53c) 62d) 60e) 5921) La media cuadrática del tratamiento es de:a) 50b) 75c) 60d) 150e) 10022) La media cuadrática del bloque es de:a) 80b) 200c) 66,67d) 133.33e) 100

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 823) La media cuadrática de la interacción es de:

Page 5: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) 14,40b) 9c) 16d) 10,30e) 1224) La media cuadrática del error es de:a) 4b) 15c) 2d) 32e) 2,7125) El estadístico de prueba a utilizar en este caso es:a) La distribución t.b) La distribución Fc) La distribución de Poissond) Números aleatoriose) Ninguno

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 926) El nivel de significancia con el que se trabajará es:a) 0,005b) 0,5c) 0,05d) 0,10e) 0,0127) Para este caso el número de hipótesis nulas a formular es:a) unab) dosc) tresd) cuatroe) cinco28) Para este caso el número de hipótesis alternativas a formular es:a) unab) dosc) tresd) cuatroe) cinco29) Para resolver el caso propuesto la Suma de Cuadrados del error, quecalculo es de:a) 150b) 140c) 159d) Ningunae) No es posible realizar este cálculo con los datos dados.

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 10

Page 6: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

30) El valor del estadístico de prueba F para el tratamiento es de:a) 4b) 30c) 25d) 45e) Ninguna31) El valor del estadístico de prueba F para el bloque es de:a) 20b) 30c) 25d) 4e) Ninguna32) El valor del estadístico de prueba F para la interacción es de:a) 20b) 30c) 25d) 4e) Ninguna

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1133) En cuanto al tratamiento, se puede concluir qué:a) No se rechaza la hipótesis nula.b) No se rechaza la hipótesis alternativac) No se puede sacar conclusiones con los datos proporcionados.d) Se acepta la hipótesis nulae) Se aceptan tanto la hipótesis nula como la alternativa34) En cuanto al bloque, se puede concluir qué:a) No se rechaza la hipótesis nula.b) No se rechaza la hipótesis alternativac) No se puede sacar conclusiones con los datos proporcionados.d) Se acepta la hipótesis nulae) Se aceptan tanto la hipótesis nula como la alternativa35) En cuanto a la interacción, se puede concluir qué:a) No existe interacción entre los datos del tratamiento y el bloqueb) Sí existe interacción entre los datos del tratamiento y el bloquec) No se puede sacar conclusiones con los datos proporcionados.d) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores36) Cuál de los siguientes programas informáticos se puede utilizar paraefectuar cálculos econométricos:a) SPCSb) MS EXCELc) MINITABd) Todos los anteriorese) Ninguno de los anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

Page 7: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

Ing. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1237) Para poder realizar cálculos respecto a análisis de la varianza medianteMS Excel, se debe activar el complemento:a) Herramientas para análisisb) Herramientas para análisis – VBAc) Herramientas para el euro.d) Solver.e) Todas las anteriores38) Si se rechaza una hipótesis nula de medias de tratamientos iguales, seidentifican los pares de medias que difieren a partir del intervalo deconfianza, paro lo cual se utiliza la distribución:a) La distribución t.b) La distribución Fc) La distribución de Poissond) Números aleatoriose) Ninguno39) Si el valor de F en un cálculo fuese (-2) podríamos decir que:a) F es menor que cualquier valor crítico por lo tanto siempre la Ho no serárechazada.b) F es mayor que cualquier valor crítico por lo tanto siempre la Ho serárechazada.c) Se debe revisar los cálculos, pues F jamás puede ser negativa.d) El valor de F es imaginarioe) Ninguna de las anteriores.d) El análisis

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1340.) El análisis de la ANOVA nos permite:a) Comparar medias poblacionales de forma simultánea.b) Comparar las desviaciones estándar de dos poblaciones.c) Comparar las varianzas de los poblaciones.e) Sensibilizar un proyecto.f) ninguna de las opciones dadas.41) ¿Qué es el análisis de correlación?a) El estudio de la relación entre variables.b) El estudio de la relación entre procesos empresariales.c) El estudio estadístico de históricos empresariales.d) Todos los anteriores.e) Ninguno de los anteriores42) La variable que se predice o estima se conoce como:a) Variable dependienteb) Variable independientec) Variable aleatoriad) Variable neutrale) Ninguna43) Cómo se conoce la variable que proporciona la base para la estimación:

Page 8: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) Variable dependienteb) Variable independientec) Variable aleatoriad) Variable neutrale) Ninguna

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1444) A la variable independiente se le representa con la letra:a) xyb) xc) yd) ze) Ninguna de las anteriores45) A la variable dependiente se le representa con la letra:a) xyb) xc) yd) ze) Ninguna de las anterioresA partir del siguiente caso contestar las preguntas de la 46 ala 80La empresa de ABC cuenta la siguiente información respecto a sus ingresos yvolumen de ventas de su producto estrella.INGRESOS (en milesde dólares)Unidades vendidasde su productoCERNS (en miles deunidades)1 12 23 3

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1546) Cuál es la variable independiente:a) Los ingresosb) El número de unidades vendidasc) Cualquiera de las dos anteriores.d) Todas las respuestas anteriorese) Ninguna de las respuestas anteriores47) Cuál es la variable dependiente:a) Los ingresosb) El número de unidades vendidasc) Cualquiera de las dos anteriores.d) Todas las respuestas anteriorese) Ninguna de las respuestas anteriores48) Cuántas observaciones existe en el caso propuesto:

Page 9: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) 1b) 3c) 2d) 4e) ninguna49) La sumatoria de la variable independiente da como resultado:a) 9b) 12c) 6d) 3e) Ninguna de las anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1650) La sumatoria de la variable dependiente da como resultado:a) 9b) 12c) 6d) 3e) Ninguna de las anteriores51) La media de la variable dependiente da como resultado:a) 3b) 4c) 2d) 1e) Ninguna de las anteriores52) La media de la variable independiente da como resultado:a) 3b) 4c) 2d) 1e) Ninguna de las anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1753) El resultado de Σ (x-ẋ)(y-ȳ) es:a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error54) El resultado de (n-1) es:a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error55) La desviación estándar de la variable independiente es:

Page 10: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error56) La desviación estándar de la variable dependiente es:a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1857) La varianza de la variable independiente es:a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error58) La varianza de la variable dependiente es:a) 3b) 2c) 1d) 0e) Error59) El coeficiente de correlación del caso propuesto es:a) -1b) 1c) 0,50d) -0,5e) Error

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 1960) La relación existente entre las variables analizadas en este caso es:a) Inversab) Directac) Indirectad) Nulae) Ninguna de las anteriores61) La relación existente entre las variables analizadas en este caso es:a) Débilb) Moderadac) Medianamente Fuerted) Perfectae) Ninguna62) El coeficiente de determinación es igual a:

Page 11: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

a) 100%b) 1%c) 10%d) No existe coeficiente de determinacióne) Todos los anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2063) Con relación al resultado de r2 se puede concluir que:a) La variable independiente explica las variaciones de la variable dependiente enun 10%b) La variable independiente explica las variaciones de la variable dependiente enun 1%c) La variable independiente explica en su totalidad los cambios en la variabledependiented) No existe relación alguna entre las variablese) Ninguna de las anteriores64) En el caso propuesto el valor de la pendiente es:a) 2b) 3c) 1d) -1e) Ninguna de las anteriores65) En el caso propuesto el valor de la intersección es de:a) 0b) 1c) 2d) -2e) Ninguna de las anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2166) De acuerdo con los resultados de b, existe una pendiente:a) Creciente positiva perfectab) Decreciente negativa perfectac) Nulad) Creciente con una relación débil.e) Ninguna de las anteriores67) La forma general de la ecuación de regresión lineal es:a) y´= b+axb) y´= a+bxc) y´= b+x+ad) y= 2(bx)-axe) y´ = mx2

68) La ecuación de regresión resultante del caso de estudio propuesto es:a) y´= 1+0xb) y´= xc) y´= 0

Page 12: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

d) y= 1e) Ninguna de las anteriores69) Si variable independiente tuviese un valor esperado de 7, el valor de lavariable dependiente sería:a) 5b) 4c) 3d) 9e) ninguno de los anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2270) Si variable independiente tuviese un valor esperado de 9, el valor de lavariable dependiente sería:a) 5b) 4c) 3d) 9e) ninguno de los anteriores71) El valor del error estándar de estimación del caso propuesto es:a) 1b) 2c) 3d) 0e) 572) En relación al error estándar de estimación se puede concluir que:a) No existe error estándar de estimación en este casob) El error estándar es mínimo.c) El error estándar es 1, por lo tanto debemos en función a este dato aplicar dos ytres errores estándar según sea el casod) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2373) Si aplicásemos dos errores estándar el resultado sería:a) 1b) 2c) 3d) 0e) 574) Si aplicásemos tres errores estándar el resultado sería:a) 1b) 2c) 3d) 0e) 575) Cuál sería el intervalo de confianza de 95%, si t=12,706 para un volumen

Page 13: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍA

de ventas de cuatro mil unidades:a) 0b) 4.000c) No existe un resultadod) Todas las anteriorese) Ninguna de las anteriores76) En este caso el valor de SSR es:a) 0b) 1c) 2e) 3d) Ninguno

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2477) En este caso el valor de la variación del error es:a) 0b) 1c) 2e) 3d) Ninguno78) En este caso el valor de la variación total es:a) 0b) 1c) 2e) 3d) Ninguno79) Para el caso propuesto el valor de la covarianza es:a) 0b) 1c) 2e) 3d) Ninguno

BANCO DE PREGUNTAS ECONOMETRÍAIng. Emilio Fernando Cárdenas Astudillo EPE & EMD Página 2580) De acuerdo con los datos del caso propuesto se puede concluir que:a) La relación existente entre la variable independiente y dependiente esdirectamente proporcional.b) Entre las variables existe una relación perfecta.c) La variable independiente explica en su totalidad los cambios de la variabledependiente.d) Todas las anteriores.e) Ninguna de las anteriores