BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

18
BANCO DE PREGUNTAS PARA EL PARCIAL DE ECONOMIA II PRIMER CORTE, PERIODO 2009(2) 1. ¿Cuál es el principal cuantificador de la capacidad de oferta en una economía, y su incremento que representa en la economía de un país? El principal cuantificador de la capacidad de la oferta en cualquier economía es el PIB potencial que es el que nos indica la capacidad productiva a largo plazo de una economía a través de la cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables. El incremento de este cuantificador radica en que se puede entrever una mejoría en el bienestar general de la comunidad; cuando nos referimos a general, quiere decir el mejoramiento de todas sus necesidades básicas. Por otro lado cabe resaltar que si este aumento no es tan significativo como para atraer a los ciudadanos que ingresan al mercado laboral lo que generaría sería un aumento en la tasa de desempleo lo que a su vez se verá reflejado en un problema social. 2. ¿De dónde se deriva la financiación del INCORA? La financiación del Instituto de la Reforma Agraria, ósea la entidad a la cual la ley ha asignado la ejecución de la reforma se ha derivado de: Asignaciones incluidas en el presupuesto nacional. Emisiones de bonos agrarios cuyas características, cuyas tales como el plazo de maduración, intereses y denominaciones han variado con frecuencia. Con esos bonos se cancela el valor de las tierras que compra el INCORA. El 2.8% del total del recaudo de impuesto a las exportaciones. Este recurso se debe dedicar exclusivamente para la adquisición de tierras e inversiones en las mismas. Recaudos que obtenga el instituto por venta de tierras o de cualquier otra clase de activos.

Transcript of BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Page 1: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

BANCO DE PREGUNTAS PARA EL PARCIAL DE ECONOMIA II

PRIMER CORTE, PERIODO 2009(2)

1. ¿Cuál es el principal cuantificador de la capacidad de oferta en una economía, y su incremento que representa en la economía de un país?

El principal cuantificador de la capacidad de la oferta en cualquier economía es el PIB potencial que es el que nos indica la capacidad productiva a largo plazo de una economía a través de la cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables. El incremento de este cuantificador radica en que se puede entrever una mejoría en el bienestar general de la comunidad; cuando nos referimos a general, quiere decir el mejoramiento de todas sus necesidades básicas. Por otro lado cabe resaltar que si este aumento no es tan significativo como para atraer a los ciudadanos que ingresan al mercado laboral lo que generaría sería un aumento en la tasa de desempleo lo que a su vez se verá reflejado en un problema social.

2. ¿De dónde se deriva la financiación del INCORA?

La financiación del Instituto de la Reforma Agraria, ósea la entidad a la cual la ley ha asignado la ejecución de la reforma se ha derivado de:

Asignaciones incluidas en el presupuesto nacional. Emisiones de bonos agrarios cuyas características, cuyas tales como el plazo de maduración, intereses y denominaciones han variado con frecuencia. Con esos bonos se cancela el valor de las tierras que compra el INCORA. El 2.8% del total del recaudo de impuesto a las exportaciones. Este recurso se debe dedicar exclusivamente para la adquisición de tierras e inversiones en las mismas. Recaudos que obtenga el instituto por venta de tierras o de cualquier otra clase de activos.

El Incora desde luego puede obtener y ha obtenido empréstitos a largo plazo de entidades crediticias internacionales en el exterior, para financiar algunos proyectos, particularmente distritos de riego.

Tenencia de Tierras, pagina 65.

3. ¿En que consintió el llamado “Plan de nacional de Rehabilitación”?

El plan nacional de rehabilitación (PNR) consistió en un instrumento para modificar la estructura agraria del país, el cual sirvió para atender áreas que afrontan situaciones críticas de pobreza o han sido afectadas por alteraciones del orden público. Trato de lograr ingresos permanentes para los habitantes de esas zonas rurales mediante e auspicio de cultivos de pronto rendimiento o fomento pecuario, como lechería y porcicultura, sin descuidar cultivos de pronto rendimiento, par lograr rendimiento tempranos y continuos. Este plan fue manejado por la Presidencia de la República, buscando siempre cooperación de la comunidad y su modernización.

Page 2: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Tenencia de tierras, pagina 69-70

4. Cuál era el principal objetivo de la ley 30 de 1988?

El principal objetivo de esta ley era la redistribución de la tierra, elevar el nivel de vida de la población campesina y generar empleo productivo en el campo son atemorizar a los propietarios, cualquiera que sea la dimensión de sus predios.

Tenencia de tierras, pagina 67.

5. Cuál la filosofía de la reforma Agraria de los años 60s?

La filosofía o fundamento esencial de la reforma agraria de los años 60, es la redistribución de las tierras, con el objetivo principal de desaparecer la desproporción entre el número de propietarios y el área total cultivada y el área total de tierra que poseen. Así mismo entre otros de los objetivos que tiene esta reforma es el de fomentar al adecuada explotación económica de las tierras incultas o deficientemente utilizadas. Incrementar el volumen global de producción en armonía con otros sectores económicos. Crear buenas condiciones de garantía para los pequeños arrendatarios, aparceros y los asalariados agrícolas. Elevar el nivel de vida de la población campesina. Asegurar la conservación, defensa, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos naturales.

6. ¿Qué importancia tiene el análisis de la estructura de edades para un Gobierno?

El estudio de la estructura de edades es de vital importancia para las autoridades gubernamentales porque dependiendo de cómo está distribuida la población por edades, se elaborará la planeación nacional. Si se tiene una concentración importante de jóvenes, el gobierno deberá apuntar a la inversión en el sistema de educación y nutrición infantil, construcción de parques y programas de bienestar familiar. Pero, si la mayor participación en la población está por parte del grupo de la tercera edad, el gobierno deberá reforzar el campo de salud y el sistema de pensiones.

7. ¿Cuáles son los factores que inciden en la migración de la población rural a la urbana?

La población rural es un sector muy pobre a pesar de que en sus tierras se realiza una de las actividades que genera gran parte del ingreso de la economía colombiana. La violencia y el desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para una sana comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra y el conflicto por el territorio. El desplazamiento de la población rural no es solo el problema de un 2% de la población colombiana, generalmente de origen campesino. Es el problema de todos. Cada día es más el número de personas de la población rural que buscan mejorar su calidad de vida en las ciudades y dejar atrás su vida en el campo. Esta migración produce un impacto negativo. Ejerce presión para bajar los salarios y aumenta el desempleo. La población desplaza tiende hacía el sector informal urbano,

Page 3: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

causando en parte la caída de los salarios y de las oportunidades de empleo de todos los trabajadores, pero específicamente de los de menos capacitación y los informales. Los procesos migratorios del campo a la ciudad ha agilizado el proceso de urbanización, pues los campesinos dejan sus tierras en busca de mejores oportunidades en los centros urbanos, o por cuestiones de desplazamiento forzoso, y violencia. Comportamiento del sector agrario, lo cual crea des estimulación del campesino. El campo necesita, productividad, competitividad e innovación y la realidad que vemos en Colombia es que todavía falta mucho de todo. Comunicaciones, es un factor clave en cuanto a este proceso de migración del campo a las urbes, ya que una infraestructura de telecomunicaciones, va a permitir mayor progreso a la ciudad y un mayor y más fácil acceso del campesino a la ciudad.

8. ¿Qué es el encaje bancario y con qué fin es usado por el Banco de la república?

Es el porcentaje de los recursos que deben mantener congelados los bancos comerciales que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CTS, etc.) Ese porcentaje varía dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

9. ¿Qué es la tasa de morbilidad?

Se describe como el número total de enfermedades/problemas de salud o condición de incapacidad que acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas. Algunas de ellas pueden ser prevenidas. Es un indicador que intenta estimar el riesgo de enfermedad, cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.

10. ¿Quiénes componen la Población Económicamente Activa?

La población se divide en población económicamente activa y población inactiva, así:

POBLACION ACTIVA: la población económicamente activa la componen:

Asalariados: los que ganan por lo menos 1 salario minino, o más del Subempleados: lo que ganan menos del salario mínimo. Desocupados: los que poseen capacidad física y mental para trabajar peor no consiguen trabajo.

POBLACION INACTIVA: la población económicamente la componen:

Page 4: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Amas de casa Pensionados Estudiantes Incapacitados mortales Vagos

11. ¿Qué es el ingreso Per Cápita?

Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. En otras palabras, es el ingreso total de un grupo dividido entre el número de personas que lo integran. Al comparar estándares de vida entre economías, es, desde luego, más relevante tomar el ingreso per cápita que el ingreso total.

12. ¿Cuáles son los regímenes que se establecen por la Ley 100? y explique por qué fue necesaria el origen de dicha Ley.

La ley 100 creó un sistema dual, enmarcado en la filosofía de competencia. Uno es el denominado régimen de prima media con prestación definida, también conocida como de reparto, el otro e es régimen de ahorro individual con solidaridad, o capitalización individual. Se establecieron do regímenes:

REGIEMEN SUBSIDIADO: Dirigido a personas que no tienen capacidad de pago. Consiste en entregar recursos a la población a través de un subsidio, para asegurar la prestación unos servicios anuales y estandarizados.

REGIMEN CONTRIBUTIVO: Este régimen es parecido al que antes operaba y se basa en aportes de trabajadores y empleadores. Los trabajadores independientes y sus familias pueden afiliarse a este sistema. Las entidades promotores de salud (EPS) garantizan la prestación de este servicio. Fue necesario crear esta ley de seguridad social, con el objetivo de separar la salud y las pensiones, no solo se hace frente a los problemas de cobertura de seguridad social hacia el futuro, sino que esos ahorros se convierten en un verdadero motor para el desarrollo de inversionistas institucionales.

Aspectos de la situación demográfica colombiana, página 41.

13. ¿Cuáles son las razones por la cual una alta tasa de crecimiento de la población constituye un obstáculo al desarrollo de un país?

Significa que una gran proporción de la población es joven y no esta produciendo, así que la relación de trabajares a dependientes es alta. Hay menos mujeres que trabajan fuera de sus hogares. La relación del capital y el ahorro de los recursos naturales a los trabajadores se agrava o se reprime.

Page 5: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Una alta proporción del ahorro y de los préstamos deben emplearse en proveer servicios a un mayor número de personas, en vez de ser mejores y a un número menor. Grandes familias de la clase de la clase de altos ingresos conducen a menos ahorro y a formación de capital. La carga en capacidad administrativa del país, incluyendo educación , justicia y todos los servicios prestados por el estado crece continuamente, así que es difícil mejorara la calidad y eficiencia de los servicios Las masas de los más pobres y de los menos educados aumenta más rápido que la movilidad hacia arriba, así que el grado de inmovilidad o del dualismo continúa muy alto y crece el número absoluto de los pobres. El crecimiento en el número de los pobres puede conducir a la impaciencia, al resentimiento, al conflicto de clases, a la demagogia y a intervenciones apresuradas y mal concebidas que pueden empeorar el funcionamiento de la economía La combinación de todos esos factores crea un efecto de círculo vicioso, así que el subdesarrollo lega a ser auto sostenido.

Tenencia de tierras, página 45

14. ¿Qué es el subempleo y que grupos lo componen?

El subempleo existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como el volumen de empleo o el nivel de ingreso. El subempleo está compuesto por dos tipos de personas: en primer lugar están aquellas que trabajan menos de las horas legales diarias y reciben como remuneración menos de un salario mínimo. Y también están las que laboran dentro de las actividades de la economía sumergida, en trabajos ilegales, que no son registrados y no reciben prestaciones sociales.

15. ¿Cuáles son los factores que generan un aumento en ciclo de pobreza?

Algunos de los factores de más relevancia que se consideraba que aumentan el ciclo de pobreza son: el desempleo, el subempleo, la carencia de inversión y algunos factores políticos como la inestabilidad de las reglas del juego económico, además de la baja persistencia en las políticas de contención al acelerado crecimiento demográfico y de apertura a la economía internacional.

Aspectos de la situación demográfica colombiana, pagina 52.

16. ¿Qué tipo de relación existe entre la oferta de trabajo y la población total?

La relación entre la oferta de trabajo y la población es inversamente proporcional, ya que la oferta de trabajo va a ser menor entre mayor número de población exista, es decir, si hay más población, gente o personas que están dispuestas a ofrecer su trabajo, su mano de obra,

17. ¿Qué es la tasa de fecundidad?

Page 6: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Representa el número de hijos totales de cada mujer si viviera el final de su periodo de procreación. Puede incrementarse o decrecer dentro de una población según ciertos factores de regulación. Por ejemplo, en malas épocas producidas por carencia de comida, la fecundidad juvenil, e incluso la de los adultos, muestran tendencia a decrecer. En los ungulados, su aumento muestra relación con los cambios climáticos.

Aspectos de la situación demográfica colombiana. Página 37.

18. ¿Qué es la Balanza de pagos y cuáles son sus divisiones?

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta financiera. Cuenta de errores y omisiones

19. ¿Cuáles son los problemas más prominentes que deben abarcar los objetivos inmediatos de la política de la población, dadas las características de la realidad colombiana y las metas de los planes de desarrollo económico?

lograr una mejor distribución territorial de la población contribuir a la disminución de las estas mortalidad y morbilidad de la población modificar el actual ritmo de crecimiento de la población

Aspectos de la situación demográfica colombiana, página 45

20. ¿Cuáles son las tres causas que inciden en el proceso de una rápida urbanización?

Tres causas son aplicables en el proceso de rápida urbanización y son aplicables a Colombia y a toda América latina: la industrialización, el ritmo de desarrollo rural (agrícola) y el desarrollo de las comunicaciones y de las vías de transporte. Por eso, las

Page 7: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

industrias se han localizado en la cuatro principales ciudades porque tienen acceso fácil a los servicios técnicos y especializados. Estos factores condicionan per se la concentración geográfica de la actividad económica e las ciudades. Además de esto, es importante destacar que las vías de comunicación so también un elemento concentrador de la actividad económica, porque disfrutan de mejores sistemas de transporte, con lo cual se reducen los costos de producción y distribución de las industrias y se incentivan la formación de enormes metrópolis.

Aspectos de la situación demográfica colombiana. Página 47.

21. ¿Qué impacto tiene la reforma agraria en Colombia hoy en día?

Los argumentos frente a que una reforma agraria será necesario para el crecimiento económico han perdido la vigencia hoy día, en lo que se ah denominado “las sociedades la información”, lo que verdaderamente hoy prima es la distribución del conocimientos, por lo que una reforma agraria entendida como una mera distribución de la tierra no aporta la mejores sustanciales en crecimiento, una reforma agraria que no contribuiría a un desarrollo económicos de la nación. Esto es una de las principales diferencias con casos exitosos de reforma agraria que están representados por lo países que forman la última generación de sociedades industriales, en las cuales el énfasis más importante se puso en la promoción y el desarrollo del capital humano: los países del este y sureste asiático.

22. Según su criterio, ¿el agro se ve afectado con un tratado de Libre Comercio con Estados Unidos? Explique su respuesta.

No hay duda sobre las bondades de un libre comercio genuina y totalmente libre. Los grandes ganadores serian los pueblos más pobres del orbe. Según el Banco mundial, si se eliminan la protección y los subsidios con los que los países opulentos mantienen su agricultura, cuyo costo en el 2002 se estima que fue de US$318.300 millones (seis veces más que el valor total de la ayuda externa en el planeta), y sus ingresos rurales superiores en us$60000 millones anuales. Colombia no puede aceptar un acuerdo como el que Perú firmó con Estados Unidos para azúcar y sustitutos de este y del maíz, por ejemplo, algunos argumentan que el sector no puede competir con el azúcar subsidiada de Estados Unidos ni con la producción local de fructuosas (sustitutos del azúcar) elaborado con maíz estadounidense, que también recibe altos subsidios. En este orden de ideas, no es ninguna sorpresa que el TLC Colombia – EEUU abre la puerta a un voraz “dumping”, de un país a otro, de productos agrícolas a un precio mucho más bajo que su costo de producción, esto con la intención de mantener lo más bajo posible el precio recibido por los agricultores. Las grandes agroindustrias quieren realizar el dumping para bajar los precios a fin de asegurar el abastecimiento barato de materia prima, con lo cual logran subsidiar de manera injusta una mayor industrialización y centralización de la actividad agropecuaria. El mantener precios bajos para los cereales usados en la alimentación animal, significa un masivo subsidio para las fábricas industriales e inhumanas de animales, mismas que explotan tanto a sus trabajadores como a los animales y que contaminan el medio ambiente.

Page 8: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

23. Explique la situación de los precios de los productos agrícolas frente a la actual crisis financiera

El sector agroindustrial colombiano, ha tenido ganancias pro la evolución mundial en el precio de los alimentos peor también ha sufrido por el encarecimiento del petróleo en las épocas de liquidez, lo que genero sobrecostos de producción pro el incremento en el precio de los fletes y lo fertilizantes; restando ganancias operacionales al productor del agro. En los momentos actuales cuando existe falta de liquidez y el petróleo ha bajado a mínimos históricos de 37 US/ Barril, según lo informo la agenda de noticias Reuters (2009); los precios de los alimentos nivel mundial tienen den a descender por la menso demanda y aunque el precio de los fertilizantes se encuentre estable en el contexto internacional, la tasa de cambio, al devaluación y los niveles persistentes de los precios del combustible en Colombia; están comenzando a lesionar seriamente los intere4ses de los empresarios del agro por la mayor rentabilidad de sus ´practicas productivas asociados al aumento en los costos de producción. Los últimos datos del ministerio e agricultura y desarrollo rural de Colombia, sitúan la agroindustria en Colombia como uno de los sectores claves que han tenido una evolución significativa del PIB.

24. ¿Tomando en cuenta todo lo considerado, debatido y también consultado, analice cuales son las perspectivas del agro en Colombia ante la crisis económica mundial? (Actualidad)

A más de un año de la crisis hipotecaria los efectos negativos en la economía global no sólo subsisten sino que se han ido agravando poniendo en riesgo el crecimiento económico y en consecuencia los niveles de ingreso y productividad de todos los sectores en el futuro cercano.

El informe de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, presentado en Enero de 2009 destaca que “Aun cuando el mensaje inicial señalaba que las economías latinoamericanas estaban blindadas en gran parte de los efectos más inmediatos de la crisis, dada su menor exposición al mercado hipotecario y de créditos de bajo riesgo del mercado estadounidense; así como, por la mayor fortaleza de las economías, por la experiencia asimilada durante la crisis en los años noventa; el menor endeudamiento, sea del sector público como del privado; la mayor diversificación comercial de sus productos; los altos niveles de reservas y la fortaleza de sus sistemas financieros. No obstante, los vínculos de América Latina con el exterior aún son suficientemente intensos como para que la crisis se transmitiera a la economía real mediante el canal financiero, comercial, bursátil, y productivo. Ello ha traído consigo una menor liquidez y mayor restricción del crédito, ya que no se puede acceder tan fácilmente a líneas de crédito internacionales, lo que motiva en alguna medida un encarecimiento del endeudamiento y la retracción de ciertas inversiones en América Latina”.

Colombia no entró directamente en la Crisis Financiera Internacional, pero seguro habrá consecuencias, puesto que se dará una baja en la productividad y consecuentemente mayores perdidas del empleo, asociado a los problemas de liquidez de la economía que

Page 9: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

generarán encarecimiento del crédito y por lo tanto se presentará una contracción del consumo a nivel general.

Medidas como la disminución de tasas de interés por parte del Banco de la República, estimulan la economía interna; aunque hay que tener en cuenta que se la tasa de cambio generara sobrecostos en la producción del sector, puesto que los agroquímicos no se producen en el país y además existe deficiencia de minerales como el potasio y el fósforo a nivel mundial que hacen que los precios de estos insumos no cedan; también hay que hacer notar que aunque los precios internacionales del petróleo estén bajos, en Colombia la gasolina y los fletes siguen caros debido a que el fondo de estabilización petrolera impide una merma en los precios, yendo en contravía de las decisiones tomadas en la gran mayoría de las economías mundiales.

La falta de liquidez hará que los créditos externos se encarezcan y que los nuevos sean mucho mas difíciles de obtener sumado, lo cual se suma a la alta desconfianza de los potenciales clientes que han tienen temor al endeudamiento y como si fuera poco, el agro productor también tiene que lidiar con los cambios climáticos, esperando posibles decrementos en los volúmenes de las cosechas y complicaciones con las vías lo cual sin duda afectara la rentabilidad del sector generando mermas en las inversiones.Respecto al comercio internacional de productos agropecuarios y agroindustriales Colombianos, hay que tener en cuenta que aproximadamente el 50% de las exportaciones del sector se dirigen a países como Venezuela que posee una economía petrolera a la baja y hacia los EEUU que se encuentra en serios problemas económicos; previéndose una descenso en la balanza comercial.

La inflación tenderá a ceder a la baja por las restricciones en el consumo del colombiano promedio, debido a los menores ingresos esperados por factores como el temor al gasto, la perdida del empleo y la disminución de las remesas.

Si bien el panorama no es alargador hay que entender que el aprovechamiento de las bonanzas, se gesta en los periodos de crisis y la situación que vivimos nos muestra el camino que debemos recorrer. El agro colombiano tendrá excelentes oportunidades comerciales si se prepara tecnológicamente para afrontar la futura crisis alimentaria de la cual la FAO esta hablando con tanta insistencia

“Para finalizar considero que si se potencia fuertemente la agroindustria en nuestro país nos estaremos adelantando para generar mayor certidumbre en un futuro global incierto por la escasez”

Ampliación y fuente: Eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/09/fjav.htm

25. Una de las situaciones más importantes dentro del comportamiento actual del crecimiento de la población, es la incorporación de la mujer al escenario laboral, observando que este rubro ha mostrado un incremento muy notable dentro de las ultimas décadas, explique algunas de las principales razones para que ese presente este fenómeno.

Page 10: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

La tasa de participación de las mujeres casadas en la fuerza laboral se ha incrementado notablemente en las décadas recientes. Algunas de las principales razones son:

Mejora de la cotización: las variaciones en las actitudes sociales y culturales hacia las mujeres les ha posibilitado el avance en su educación y cualificaciones, lo que ha hecho que sus conocimientos sean más vendibles en el mercado.

Más puestos de trabajo en servicios. La economía esta basada cada vez menos en las fábricas y más en los servicios. Esto ha creado una gran variedad de trabajos por los que las mujeres pueden competir.

Tamaño decreciente de las familias. El tamaño promedio de las familias ha disminuido desde la década de 1960, lo que ha dado libertad a la mujer para trabajar fuera del hogar.

26. ¿Explique una de las razones más importantes de porque el agro en Colombia no se encuentra totalmente tecnificado, ni con tecnología?

El campesino en Colombia no es latifundista, es decir, no se caracteriza por poseer grandes extensiones de tierra, sino que por el contrario se constituye como minifundista, es decir, por poseer extensiones tan reducidas que dificulta su explotación, y con escasas inversiones de capital, lo que obstaculiza el poder adquirir tecnologías y maquinarias que ayuden a una mejor productividad en el sector. Siendo un gran impedimento esta condición para la tecnificación del agro, en la medida en que entre menos sean las extensiones de tierras, y en si la explotación que se de la tierra, no se contara con los recursos necesarios para adquirirla, y ni siquiera con la necesidad de obtener maquinaria, puesto que al ser cultivos menores, no necesitan de mucho esfuerzo en maquinarias para su extracción o manejo, haciéndose innecesario tecnificar el cultivo. Una posible solución que se esta aplicando a esta situación que se presenta la encontramos en las cooperativas agrarias, es decir, los pequeños campesinos, al ver que por separado era muy poco lo que podían obtener a comparación de los beneficios que representa trabajar de manera gregaria, en asociación con otros productores en la misma situación, no solo se benefician con poder explotar cultivo extensivos e más intensivamente, sino que también se favorecen de los créditos, beneficios fiscales, y demás ayudas del estado para con el agro, y de las facilidades que como una organización mucho mas grande encuentran al querer exportar. Más sin embargo, hay que analizar otro punto muy clave en el porque de la poca tecnificación de algunos sectores de nuestra economía, y este lo encontramos en las condiciones del suelo, y no nos estamos refiriendo a la riqueza de este, sino a su alto o forma, ya que abría que analizar que muchos cultivos se cosechan o trabajan en las montañas, lo que dificulta poder llevar o introducir a esos terrenos tan inclinados la tecnología necesaria, caso contrario a lo que pasa en por ejemplo en Cali, valle del cauca, donde, sabemos es una de las regiones en donde el agro se encuentra más tecnificado en Colombia, en productos como el azúcar, el arroz, etc., porque esta es una zona llana, donde es más sencillo usar la tecnología o maquinarias respectivas.

27. ¿Explique que es la reforma agraria, cual es el fin de implementarla en un determinado país, y cuales son las principales criticas que se le aducen?

Page 11: BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA

Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. Las críticas a este acto caen en la poca productividad que podría generar, ya que al ser pequeños productores, esto como primera medida, hace que los costos sean más elevados, que la producción sea menos tecnificada porque el acceso a tecnologías seria más complicado y difícil, que la comercialización seria prácticamente individual, y no gregaria, lo que hace que hayan menos benéficos y más riesgos a la hora de vender, y muchas más dificultades para exportar. Un factor que hay que analizar es la expropiación de tierras por parte del estado a los latifundistas, y los costos que esto genera para la nación, en donde abría que replantear la conveniencia o viabilidad financiera de esto, es decir, cuanto estoy pagando para hacer esta redistribución, y como estos altos desembolsos afectan y golpean a la economía en un determinado momento. Porque si es cierto, esto ayuda a la organización y una mejor estructura del agro en el país, también es cierto que al final de cuentas todo este dinero va a salir del bolsillo de los que financiamos a la gran empresa llamada Estado, los contribuyentes.

28. ¿Cual es la diferencia entre poder adquisitivo y capacidad de pago?

Poder adquisitivo es el monto de valor de un bien o un servicio comparado al monto pagado. Como notó Adam Smith, el tener dinero otorga a uno la habilidad de "tener el mando" del trabajo de otros, por lo que el poder adquisitivo hasta cierto punto es poder sobre otras personas, hasta el punto que están dispuestos a negociar su trabajo o bienes por dinero. Si el ingreso monetario se mantiene igual, pero aumenta el nivel de precios, el poder adquisitivo de tal ingreso baja. La inflación no implica siempre un poder adquisitivo que cae con respecto al ingreso real de uno mismo, pues el ingreso monetario de uno puede aumentar más rápido que la inflación.

Mientras que la capacidad de compra refleja el valor del dinero en términos de los bienes y servicios que pueden adquirirse con él. Mientras el poder adquisitivo hace referencia al numero de bienes que puedes comprar con el dinero que dispones, la capacidad de compra va directamente ligada a al dinero y su valor.