Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de...

108
Documento del Banco Mundial Informe n. o PAD834 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR EL MONTO DE US$200 MILLONES EN FAVOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA UN PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES 9 de marzo de 2015 Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas América Latina y el Caribe Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo, lo que no implica presunción de resultado alguno. Este documento podrá modificarse luego de que el Directorio lo analice, y el documento actualizado se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de...

Page 1: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

Documento del

Banco Mundial

Informe n.

o PAD834

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

SOBRE UN

PRÉSTAMO PROPUESTO

POR EL MONTO DE US$200 MILLONES

EN FAVOR DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA

PARA UN

PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES

9 de marzo de 2015

Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas

América Latina y el Caribe

Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del

Directorio Ejecutivo, lo que no implica presunción de resultado alguno. Este documento podrá

modificarse luego de que el Directorio lo analice, y el documento actualizado se pondrá a

disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

i

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

(Tipo de cambio vigente al 9 de marzo de 2015)

AR$8,76 = US$1

AÑO FISCAL

1 de julio - 30 de junio

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BNA Banco de la Nación Argentina

DGCAF Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera

DIME Iniciativa para la Evaluación del Impacto en el Desarrollo

EAP Estrategia de alianza con el país

EIA Evaluación del impacto ambiental

FCT Fondo de Compensación Tarifaria

FEDEI Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior

FNEE Fondo Nacional de la Energía Eléctrica

GEI Gases de efecto invernadero

GRS Servicio de compensación de reclamaciones

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

ITC Impuesto a la transferencia de combustibles

kW Kilovatio

kWh Kilovatio-hora

LPI Licitación pública internacional

LPN Licitación pública nacional

MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio

MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MINPLAN Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

MPPI Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas

MPR Marco de Políticas de Reasentamiento

MW Megavatio

MWh Megavatio-hora

OMyR Operación, mantenimiento y reposición

ONC Oficina Nacional de Contrataciones

ONG Organización no gubernamental

OP Política operacional

PERMER I Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales I, P006043 y

P045048 (donación)

PERMER II Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales II, P133288

PGA Plan de Gestión Ambiental

PPI Plan para los Pueblos Indígenas

PSC Proveedor de servicios calificado

SE Secretaría de Energía

SEPA Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones

Page 3: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

ii

SIGEN Sindicatura General de la Nación

SSEE Subsecretaría de Energía Eléctrica

tCO2e Toneladas de dióxido de carbono equivalente

TRE Tasa de rentabilidad económica

UCP Unidad de Coordinación del Proyecto

UEP Unidad Ejecutora Provincial

UEPEX Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo

UNDB United Nations Development Business

VNA Valor neto actualizado

Wp Vatio-pico

Vicepresidente regional: Jorge Familiar

Director de país: Jesko S. Hentschel

Directora senior de Prácticas Mundiales: Anita Marangoly George

Gerente de prácticas: Malcolm Cosgrove-Davies

Gerente de proyecto: Lucía Spinelli

Page 4: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

iii

ARGENTINA

Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales de Argentina

ÍNDICE

Página

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO ........................................................................................1

A. Contexto nacional........................................................................................................ 1

B. Contexto sectorial e institucional ............................................................................... 2

C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto ................................. 5

II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................6

A. Objetivos de desarrollo del proyecto ......................................................................... 6

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................7

A. Componentes del proyecto ......................................................................................... 7

B. Financiamiento del proyecto ...................................................................................... 8

C. Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto ............................... 9

IV. EJECUCIÓN ....................................................................................................................10

A. Mecanismos institucionales y de ejecución ............................................................. 10

B. Seguimiento y evaluación de los resultados ............................................................ 11

C. Sostenibilidad ............................................................................................................ 12

V. PRINCIPALES RIESGOS ..............................................................................................13

A. Calificación general del riesgo y explicación de los principales riesgos ............... 13

VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL .............................................................13

A. Análisis económico y financiero ............................................................................... 13

B. Aspectos técnicos ....................................................................................................... 14

C. Gestión financiera ..................................................................................................... 15

D. Adquisiciones ............................................................................................................. 16

E. Aspectos sociales........................................................................................................ 16

F. Medio ambiente ......................................................................................................... 17

G. Otras políticas de salvaguarda que deben aplicarse .............................................. 18

H. Compensación de reclamaciones del Banco Mundial ............................................ 18

Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento ........................................................................... 19

Anexo 2: Descripción detallada del proyecto ........................................................................... 29

Anexo 3: Mecanismos de ejecución ........................................................................................... 38

Page 5: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

iv

Anexo 4: Plan de Apoyo a la Ejecución .................................................................................... 66

Anexo 5: Población sin acceso a los servicios y beneficiarios previstos ................................. 72

Anexo 6: Seguimiento y evaluación, supervisión y presentación de informes ...................... 85

Anexo 7: Análisis económico y financiero ................................................................................ 88

Page 6: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

v

RESEÑA DE DATOS DEL DOCUMENTO

DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

Argentina

Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales de Argentina (P133288)

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO .

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PRÁCTICAS MUNDIALES DE ENERGÍA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Informe n.o PAD834

.

Información básica

Número de identificación

del proyecto: Categoría de evaluación ambiental: Gerente de proyecto:

P133288 B: Evaluación parcial Lucía Spinelli

Instrumento de financiamiento: Frágil o con limitaciones de capacidad [ ]

Financiamiento para proyecto de inversión Intermediarios financieros [ ]

Serie de proyectos [ ]

Fecha de inicio de la ejecución del proyecto: Fecha de finalización de la ejecución del proyecto:

1 de mayo de 2015 30 de abril de 2020

Fecha de entrada en vigor prevista: Fecha de cierre prevista:

30 de abril de 2015 31 de octubre de 2020

Labor conjunta de IFC:

No

Gerente de prácticas: Directora senior de

Prácticas Mundiales: Director de país:

Vicepresidente

regional:

Malcolm Cosgrove-Davies Anita Marangoly George Jesko S. Hentschel Jorge Familiar .

Prestatario: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Organismo responsable: Secretaría de Energía

Contacto: Víctor Santiago Russo Cargo: Coordinador general del proyecto

N.o de teléfono: 541150719690 Correo

electrónico: [email protected]

Page 7: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

vi

.

Datos sobre el financiamiento del proyecto (en millones de US$)

[ X ] Préstamo [ ] Donación de la

AIF [ ] Garantía

[ ] Crédito [ ] Donación [ ] Otros

Costo total del proyecto: 240,09 Financiamiento total

del Banco: 200,00

Déficit de

financiamiento: 0,00

.

Fuentes de financiamiento Monto

Prestatario 10,85

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 200,00

Gobiernos locales (provincial, distrital, municipal) del país prestatario

[provincias] 5,74

Fuentes locales del país prestatario [sector privado] 23,50

Total 240,09 .

Desembolsos previstos (en millones de US$)

Año fiscal 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Anual 0,00 41,00 52,00 75,00 25,00 7,00 0,00

Acumulado 0,00 41,00 93,00 168,00 193,00 200,00 200,00 .

Datos institucionales

Esfera de actividad (principal)

Energía e industrias extractivas

Esferas de actividad asociadas

Esferas transversales

[ X ] Cambio climático

[ ] Fragilidad, conflicto y violencia

[ ] Género

[ ] Empleo

[ ] Alianza público-privada

Sectores/cambio climático

Sector (5 como máximo y el porcentaje total debe equivaler a 100)

Sector principal Sector Porcentaje Porcentaje

de beneficios

comunes en

materia de

Porcentaje de

beneficios

comunes en

materia de

Page 8: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

vii

adaptación mitigación

Energía y minería Energía hidroeléctrica 5 100

Energía y minería Otras energías renovables 75 100

Energía y minería Transmisión y distribución de electricidad 15 100

Energía y minería Sector energético general 5 100

Total 100

Certifico que no hay información sobre beneficios comunes en materia de adaptación y

mitigación relacionados con el cambio climático aplicable a este proyecto.

Temas

Tema (5 como máximo y el porcentaje total debe equivaler a 100)

Tema principal Tema Porcentaje

Desarrollo social/género/inclusión Inclusión social 50

Desarrollo rural Infraestructura y servicios rurales 50

Total 100 .

Objetivos de desarrollo propuestos

El objetivo de desarrollo del proyecto es facilitar y mejorar el acceso a servicios modernos de energía en

las áreas rurales seleccionadas de Argentina. .

Componentes

Nombre del componente Costo (en millones de US$)

1. Provisión del servicio de electricidad de fuentes renovables 215,61

2. Provisión del servicio de energía solar térmica 9,67

3. Apoyo para la ejecución del proyecto 6,71

4. Gestión del proyecto 8,10 .

Herramienta de evaluación sistemática de riesgos operativos (SORT)

Categoría de riesgo Calificación

1. Aspecto político y buen gobierno Moderado

2. Aspecto macroeconómico Moderado

3. Estrategias y políticas del sector Moderado

4. Diseño técnico del proyecto o programa Moderado

5. Capacidad institucional para la ejecución y sostenibilidad Moderado

6. Aspecto fiduciario Moderado

7. Aspectos ambientales y sociales Bajo

8. Partes interesadas Moderado

GENERAL Moderado

Page 9: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

viii

.

Cumplimiento normativo

Políticas

¿El proyecto se aparta de la estrategia de alianza con el país en su contenido o en

otro aspecto importante? Sí [ ] No [ X ]

.

¿El proyecto requiere alguna excepción a las políticas del Banco? Sí [ ] No [ X ]

¿Esa excepción fue aprobada por la administración del Banco? Sí [ ] No [ ]

¿Se busca que el Directorio Ejecutivo apruebe alguna excepción a las políticas? Sí [ ] No [ X ]

¿El proyecto cumple con los criterios regionales de preparación para la ejecución? Sí [ X ] No [ ] .

Políticas de salvaguarda que se deben aplicar en el proyecto Sí No

Evaluación Ambiental OP/BP 4.01 X

Hábitats Naturales OP/BP 4.04 X

Bosques OP/BP 4.36 X

Control de Plagas OP 4.09 X

Recursos Culturales Físicos OP/BP 4.11 X

Pueblos Indígenas OP/BP 4.10 X

Reasentamiento Involuntario OP/BP 4.12 X

Seguridad de las Presas OP/BP 4.37 X

Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales OP/BP 7.50 X

Proyectos en Zonas en Disputa OP/BP 7.60 X .

Estipulaciones legales

Nombre Recurrente Fecha de

vencimiento Frecuencia

Acuerdos de participación X

Descripción de la estipulación Convenio de Préstamo, artículo 3.01

Firma de un acuerdo de participación entre la Secretaría de Energía y cada provincia participante.

Nombre Recurrente Fecha de

vencimiento Frecuencia

Acuerdos de operación, mantenimiento y reposición X

Descripción de la estipulación Convenio de Préstamo, anexo 2, sección I.B.1.f)

Cuando corresponda, la firma de acuerdos de operación, mantenimiento y reposición entre una provincia

participante y el proveedor de servicios calificado correspondiente.

Page 10: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

ix

Nombre Recurrente Fecha de

vencimiento Frecuencia

Partida presupuestaria específica X

Descripción de la estipulación Convenio de Préstamo, anexo 2, sección II.B.4

El prestatario, a través de la Secretaría de Energía, antes del inicio de cada año civil del período de

ejecución del proyecto deberá crear y luego mantener durante todo ese año una partida presupuestaria

específica en el presupuesto nacional anual a partir del año civil 2015. .

Condiciones

Fuente del fondo Nombre Tipo

BIRF Acuerdos de participación Eficacia

Descripción de la condición

Convenio de Préstamo, artículo 5.01 Se han celebrado al menos dos acuerdos de participación en nombre del prestatario y cada provincia

participante.

Fuente del fondo Nombre Tipo

BIRF Financiamiento retroactivo Desembolso

Descripción de la condición

Convenio de Préstamo, anexo 2, sección IV.B.1 No se efectuará ningún retiro para cubrir los pagos efectuados antes de la fecha del Convenio de

Préstamo, salvo retiros hasta un monto total que no sea superior a los US$40 millones del monto total

del préstamo que se podrán realizar para pagos efectuados hasta 12 meses antes de la fecha de la firma

del Convenio de Préstamo, para los gastos admisibles en virtud del proyecto.

Composición del equipo

Personal del Banco

Nombre Función Cargo Unidad

Lucía Spinelli Gerente de proyecto

(responsable de ADM)

Especialista superior en energía GEEDR

Álvaro Larrea Especialista en adquisiciones Especialista superior en

adquisiciones

GGODR

Daniel Chalupowicz Especialista en gestión

financiera

Especialista en gestión financiera GGODR

César Adrián Arreola Croda Miembro del equipo Consultor GEEDR

Elena Segura Labadia Asesora Asesora superior LEGLE

Enrique O. Crousillat Miembro del equipo Consultor GEEDR

Fabiola Altimari Montiel Asesora Asesora superior LEGLE

Fernando J. Brunstein Especialista en salvaguardas Consultor GENDR

Francisco Javier Obreque

Arqueros

Miembro del equipo Especialista en asuntos agrícolas GFADR

Page 11: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

x

James Victor Pannett Miembro del equipo Especialista en energía GEEDR

Lilian Pedersen Especialista en salvaguardas Consultora GSURR

María Pía Cravero Asesora Asesora junior LEGLE

Noreen Beg Especialista en salvaguardas Especialista superior en medio

ambiente

GENDR

Santiago Scialabba Especialista en salvaguardas Asistente de programas LCC7C

Vladimir Jadrijevic Cvitanic Ingeniero eléctrico Consultor GEEDR .

Emplazamientos

País Primera división

administrativa Ubicación Prevista Real Comentarios

Argentina Buenos Aires Provincia de Buenos Aires X

Argentina Catamarca Provincia de Catamarca X

Argentina Córdoba Provincia de Córdoba X

Argentina Corrientes Provincia de Corrientes X

Argentina Chaco Provincia del Chaco X

Argentina Chubut Provincia del Chubut X

Argentina Entre Ríos Provincia de Entre Ríos X

Argentina Formosa Provincia de Formosa X

Argentina Jujuy Provincia de Jujuy X

Argentina La Pampa Provincia de La Pampa X

Argentina La Rioja Provincia de La Rioja X

Argentina Mendoza Provincia de Mendoza X

Argentina Misiones Provincia de Misiones X

Argentina Neuquén Provincia del Neuquén X

Argentina Río Negro Provincia de Río Negro X

Argentina Salta Provincia de Salta X

Argentina San Juan Provincia de San Juan X

Argentina San Luis Provincia de San Luis X

Argentina Santa Cruz Provincia de Santa Cruz X

Argentina Santa Fe Provincia de Santa Fe X

Argentina Santiago del Estero Provincia de Santiago del Estero X

Argentina Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur X

Argentina Tucumán Provincia de Tucumán X

Page 12: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

1

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO

A. Contexto nacional

1. Una vez recuperada de la crisis económica de 2002, Argentina ha sido uno de los dos

países de la región de América Latina y el Caribe con mejores resultados en términos de

reducción de la pobreza y distribución de los beneficios del aumento de la prosperidad a

través de la ampliación de la clase media. La pobreza total (medida por ingresos de US$4 al

día) disminuyó del 31 % en 2004 al 10,8 % en 2013, mientras que la pobreza extrema (medida

por ingresos de US$2,50 al día) se redujo del 17 % al 4,7 %1. La desigualdad de ingresos,

medida por el coeficiente de Gini, disminuyó del 50,2 en 2004 al 42,5 en 2012. La tasa de

pobreza y el coeficiente de Gini de Argentina se ubican entre los más bajos de la región de

América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, la clase media del país creció un 68 % entre 2004

y 2012, hasta situarse en el 53,7 % de la población2. Según las cifras del censo del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la proporción de población que tiene al menos una

necesidad básica insatisfecha se redujo del 17,7 % en 2001 al 12,5 % en 2010.

2. El Gobierno de Argentina mantiene su compromiso de promover el crecimiento con

igualdad e inclusión, procurando zanjar las brechas en la prestación de los servicios

básicos. El Gobierno de Argentina ha establecido como meta el crecimiento económico

sostenido con inclusión social y aumento de la competitividad, un objetivo que plantea

dificultades en un Estado federal de gran tamaño, con pronunciadas desigualdades entre las áreas

urbanas y rurales. Además, el país intenta llevar las últimas políticas sociales al siguiente nivel,

de manera de garantizar que aquellas familias que lograron salir de la pobreza puedan conservar

medios de subsistencia más adecuados, aprovechar la prosperidad compartida y generar mejores

oportunidades para sus hijos. Para esto, se necesita un crecimiento sostenido y una asignación

eficiente y bien dirigida de los recursos públicos, tendiente a proteger a los más vulnerables. El

proyecto propuesto para las zonas rurales de Argentina es un elemento central de este esfuerzo,

ya que pretende acercar servicios de calidad a las poblaciones más pobres, y así ayudar a

eliminar la pobreza extrema y fomentar la prosperidad compartida.

3. El sólido crecimiento económico de la última década estuvo acompañado de

crecientes desequilibrios macroeconómicos. Los desafíos macroeconómicos clave incluyen la

presencia de presiones inflacionarias, déficits en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente, y

reservas internacionales limitadas. Los déficits en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente de

Argentina son relativamente modestos, y la deuda del sector público en relación con el producto

interno bruto es baja. Sin embargo, dado el limitado acceso a los mercados internacionales de

capital, estos factores generan presiones sobre la economía. Estos desequilibrios deben

resolverse para evitar efectos indeseados en la sostenibilidad a mediano plazo de los logros

obtenidos durante la última década en términos de igualdad y desarrollo. Es en este sentido que

el Gobierno de Argentina ha implementado recientemente una serie de intervenciones de

1 La pobreza medida por ingresos de US$1,25 por día disminuyó del 6,3 % en 2004 al 1,3 % en 2012. Datos

obtenidos de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Centro de Estudios Distributivos

Laborales y Sociales) y Banco Mundial. 2 Estrategia de alianza con Argentina (EAP) del Grupo Banco Mundial para los ejercicios de 2015 a 2018

(Informe n.o 81361-AR), presentada ante el Directorio Ejecutivo el 9 de septiembre de 2014.

Page 13: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

2

políticas públicas tendientes a resolver los desequilibrios macroeconómicos clave. Cabe señalar,

no obstante, que se necesitan esfuerzos continuos y consolidados para alcanzar los resultados que

se buscan.

B. Contexto sectorial e institucional

4. El sistema de electricidad de Argentina (Sistema Argentino de Interconexión) es el

tercer mercado energético más grande de América Latina y el Caribe, con

31 072 megavatios (MW) de capacidad instalada. Este sistema completamente independiente

hace uso de instalaciones térmicas (60 % de la capacidad instalada) e hidroeléctricas (36 %). La

demanda se concentra principalmente en el Gran Buenos Aires (39 %), la costa atlántica (12 %),

la provincia de Buenos Aires (12 %) y la región central de Argentina (9 %). El sector residencial

representa el 34 % de la demanda, mientras que el sector industrial representa el 35 %, el sector

comercial, el 26 %, y el alumbrado, el 4 %. El sistema tiene 15 millones de clientes, de los cuales

13 millones son residenciales y 1,5 millones son comerciales; el resto se divide entre industrias,

organismos gubernamentales y otros usuarios.

5. Los generadores públicos y privados han podido satisfacer la demanda local

principalmente a través de la generación de energía térmica, que depende, en parte, de

combustibles importados subsidiados. Esto ha planteado desafíos relativos a los saldos en las

cuentas fiscales y en la cuenta corriente del país, ya que los combustibles importados están

subsidiados; por lo tanto, solo se transfiere una parte de su costo a los generadores de

electricidad y los usuarios. Además, el impacto de las importaciones de combustible en el saldo

en cuenta corriente es elevado y genera presiones adicionales sobre las reservas del Banco

Central. Para abordar estas cuestiones, el país debe seguir trabajando en la diversificación

energética y mejorar sus políticas de subsidios para orientarlos más eficazmente a los segmentos

más pobres, como una forma esencial de reducir las cargas fiscales y los impactos negativos

sobre los recursos naturales. Además, esto le permitirá al país liberar recursos que podrían usarse

para mitigar la pobreza o fomentar la generación de energías ecológicas, por ejemplo. Reducir la

dependencia de Argentina de combustibles fósiles también puede generar otros resultados

positivos, como la disminución de su vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios de los

hidrocarburos.

6. En las áreas rurales y aisladas, la dependencia del sector de la electricidad de

combustibles fósiles es menor y, gracias a iniciativas ecológicas como el Proyecto de Energías

Renovables para Áreas Rurales de Argentina propuesto3, ya no contribuirá a los desequilibrios

ocasionados por estas importaciones y subsidios ni se verá afectada por ellos. De hecho, los

subsidios para electrificación rural son insignificantes y se basan principalmente en sistemas de

transferencias y otros mecanismos de sostenibilidad existentes4. También ayudan a acelerar la

transición a la generación de energías ecológicas, a aumentar la seguridad energética, a reducir la

vulnerabilidad y a beneficiar a los pobres.

3 Este proyecto, al que normalmente se conoce como PERMER II o Proyecto de Energías Renovables en Mercados

Rurales II. 4 En la sección “Sostenibilidad” de este documento se brindan más detalles.

Page 14: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

3

7. El acceso universal a servicios modernos de energía es una de las prioridades

sectoriales más importantes para el Gobierno de Argentina. Al igual que en la mayoría de los

países de ingreso mediano, el nivel de electrificación de Argentina es alto. No obstante, la

extensión del país, su topografía y la baja densidad poblacional en las zonas rurales siguen

siendo obstáculos que impiden el suministro universal de un servicio eléctrico convencional con

conexión a la red a costos razonables. Incluso con una tasa de electrificación del 98 %, muchos

hogares siguen sin tener acceso a servicios modernos de energía5, y muchos otros tienen un

acceso inadecuado, parcial e ineficiente (pocas horas al día y sujeto al costoso transporte de

combustibles fósiles).

8. Alrededor de 145 000 hogares en áreas principalmente rurales de Argentina —de

los cuales una cantidad importante pertenece a comunidades indígenas— aún carecen de

acceso a servicios modernos de energía, lo que limita considerablemente su resiliencia a la

pobreza extrema. Como se observa en el gráfico 1, la falta de acceso a este servicio básico se

relaciona directamente con la pobreza extrema y demuestra la existencia de necesidades básicas

insatisfechas (en el anexo 5 se brindan más detalles). El acceso a la electricidad y otras opciones

modernas de energía tiene un impacto directo en el alivio de la pobreza y el fomento de la

prosperidad compartida. Por ejemplo, la energía moderna contribuye a la actividad económica

(como el procesamiento posterior a la cosecha), a la mejora de los servicios sociales (salud,

educación, oficinas gubernamentales) y a la mejora de la calidad de vida (como comodidad y

seguridad de la iluminación en comparación con el uso de querosén o velas; mejor comunicación

gracias a la carga de los teléfonos celulares). La electricidad en general, y la energía renovable en

particular, reducen el impacto ambiental negativo mediante la restricción del uso de

combustibles fósiles y de biomasa. Además, el gasto en energía de los hogares generalmente

disminuye con el acceso a la energía moderna al reemplazarse las baterías, el querosén, las velas

o la madera. A su vez, la provisión de servicios modernos de energía reduce los efectos adversos

para la salud y los riesgos ambientales y, al mismo tiempo, preserva recursos valiosos.

5 Energía confiable y de costo razonable, incluida la electricidad y los servicios adicionales relacionados con la

energía (como agua potable, cocción de alimentos o calefacción).

Page 15: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

4

Gráfico 1. Existe una correlación positiva entre la ubicación de los hogares sin electricidad y la

pobreza vinculada a los ingresos y las necesidades básicas insatisfechas6

9. La mejora del acceso a los servicios modernos de energía es especialmente beneficiosa

para las mujeres. La electricidad les permite aprovechar oportunidades educativas y laborales, o

incluso participar en asuntos comunitarios, las libera de la obligación de tener que dedicar la

mayor parte del día a realizar las tareas domésticas básicas, como bombear agua y recoger leña, y

reduce su exposición a la contaminación del aire dentro de sus hogares. Además, el alumbrado

público reduce los peligros que afectan exclusivamente a las mujeres.

10. Bajo la dirección de la Secretaría de Energía (SE), el Gobierno de Argentina ha

implementado diversos proyectos tendientes a mejorar el acceso a los servicios energéticos

en las zonas rurales. De ellos, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales de

Argentina, financiado por el Banco7, ha sido el más exitoso. Esta iniciativa se centró en abastecer

de electricidad confiable y sostenible a las zonas rurales utilizando principalmente tecnologías

energéticas renovables y respaldando el uso de aplicaciones térmicas y de bombas de agua en

edificios públicos. El proyecto se aprobó en marzo de 1999, pero la crisis de 2002 dilató su

ejecución. El Gobierno de Argentina logró sobreponerse a los obstáculos iniciales, implementó

exitosamente el proyecto original y obtuvo financiamiento adicional en 2008. El proyecto

permaneció activo hasta diciembre de 2012. En total, el proyecto respondió a las necesidades de

más de 30 000 clientes (hogares, instituciones y establecimientos, que representan más de

150 000 personas) en 15 provincias. Dado el uso de tecnologías renovables sin conexión a la red

y la implementación de un sólido esquema de operación, mantenimiento y reposición (OMyR),

el PERMER I demostró ser un valioso mecanismo para ampliar el acceso a la electricidad en las

zonas rurales de manera sostenible. También ayudó a crear una red de electrificación rural que

incluyó a instituciones federales y provinciales, lo cual permitió acortar la brecha entre las

entidades nacionales y subnacionales.

11. Como una evolución y una innovación respecto de los esfuerzos anteriores del

Gobierno de Argentina, el proyecto propuesto se centrará en aumentar la coordinación

6 Elaboración propia sobre la base de los datos del censo 2010 y las estimaciones sobre pobreza de la EAP.

7 PERMER I o Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales I.

Page 16: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

5

entre el Gobierno federal y las provincias. Esto es fundamental si se pretende que Argentina

logre un avance significativo hacia el acceso universal a servicios modernos de energía. El

control normativo por parte del Gobierno federal de la generación y la transmisión de la

electricidad (y la distribución en la ciudad de Buenos Aires), la gestión por parte de las

provincias de los contratos de las concesiones (incluidas las zonas, las tarifas, la calidad del

servicio, las multas) y el control de la distribución a través de entes reguladores provinciales

ameritan un enfoque en común hacia la electrificación rural. Además, la provisión de energía es

un recurso esencial para muchos servicios básicos (como la salud, el abastecimiento de agua, la

educación). Esto significa que el proyecto propuesto deberá seguir fortaleciendo las relaciones

establecidas con otras partes interesadas (por ejemplo, del sector educativo) e incorporar nuevas

instituciones (como las empresas de suministro de agua y los prestadores de servicios de salud)

que no formaron parte de la operación anterior.

C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto

12. El PERMER II constituirá el principal instrumento nacional que permitirá a

Argentina lograr el acceso universal a la energía. Con la operación propuesta, se dotará de

infraestructura energética a los hogares rurales o se mejorará la ya existente, lo que ayudará a la

población rural de zonas aisladas a salir de la pobreza extrema. Asimismo, la operación

respaldará los objetivos del Gobierno de Argentina de mejorar la seguridad energética,

diversificar la matriz energética y reducir los impactos ambientales.

13. El proyecto también se alinea plenamente con la estrategia de alianza con Argentina

(EAP) del Grupo Banco Mundial. La EAP se centra en fomentar la prosperidad compartida y

reducir la pobreza al trabajar en nueve áreas de resultados establecidas dentro de tres temas más

amplios: a) la creación de empleos en empresas y establecimientos agrícolas; b) la disponibilidad

de activos para las personas y los hogares, y c) la reducción de los riesgos ambientales y la

protección de los recursos naturales. Mediante el proyecto, se contribuirá directamente al

segundo tema a través de la ampliación de la disponibilidad de activos para los hogares y las

personas de modo sostenible y eficiente, para usos económicos, la mejora de los servicios

sociales y la mejora de la calidad de vida. También se respaldarán los otros dos temas, ya que los

usos económicos de la electricidad pueden mejorar el empleo rural y el uso de energías

renovables ayuda a reducir los riesgos ambientales y a proteger los recursos naturales. Con la

operación, se contribuirá a lograr los resultados específicos incluidos en el marco de resultados

de la EAP, como el abastecimiento de electricidad para iluminación, comunicaciones y otros

servicios básicos.

14. De manera similar, la operación incorpora un conjunto de iniciativas

intersectoriales, introducidas por la EAP para cambiar gradualmente el compromiso del

Banco con Argentina, que mejorarán la ejecución. Estas iniciativas incluyen brindar servicios

de conocimientos, respaldar la realización de evaluaciones exhaustivas para dimensionar el

impacto, aumentar la participación de las zonas geográficas de bajos ingresos y mejorar la

gestión a través de, por ejemplo, la implementación de un sistema de adquisiciones abierto.

15. Al centrarse en soluciones para los servicios sin conexión a la red, el PERMER II se

complementa con las actividades financiadas por otras instituciones internacionales. Estas

instituciones se centran en los servicios con conexión a la red. El Banco de Desarrollo de

América Latina (Corporación Andina de Fomento) respalda la restauración de instalaciones de

Page 17: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

6

generación y el Banco Interamericano de Desarrollo financia la región Norte Grande y otras

extensiones de la red. El PERMER II también estará relacionado con otras operaciones

financiadas por el Banco, como el Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural, el

Proyecto Bosques y Comunidades, y el Proyecto de Biodiversidad y Corredores Rurales, ya que

suministrará electricidad a escuelas, instalaciones en parques nacionales y áreas protegidas, y

para el desarrollo de actividades productivas, incluidas las de los pequeños

productores forestales.

II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO

A. Objetivos de desarrollo del proyecto

16. El objetivo de desarrollo del proyecto es facilitar y mejorar el acceso a servicios modernos de

energía en las áreas rurales seleccionadas de Argentina.

Beneficiarios del proyecto

17. Los principales beneficiarios de la operación propuesta incluirán a algunos de los

miembros más pobres de la sociedad argentina. Las tasas de pobreza son significativamente

más altas en las áreas rurales8. Según los datos del censo y de acuerdo con los cálculos de la SE,

alrededor de 145 000 hogares carecen de suministro eléctrico en Argentina (al menos medio

millón de personas). Se prevé que, mediante la implementación del proyecto, más de 765 000

personas (de las cuales al menos el 40 % serán mujeres) lograrán acceder a servicios modernos

de energía o se beneficiarán de la mejora de los servicios. Alrededor de 560 000 personas se

beneficiarán con el suministro del servicio eléctrico (para iluminación, comunicación y otros

servicios, bombeo de agua para consumo humano o para usos productivos), de las cuales

aproximadamente 319 000 actualmente carecen de estos servicios y 241 000 tienen acceso

limitado. Los restantes 205 000 beneficiarios lograrán acceder a servicios modernos de energía

térmica (principalmente en escuelas, para cocción de alimentos, calefacción o calentamiento de

agua). Finalmente, se fortalecerá la capacidad de instituciones tales como la SE, otras instancias

dentro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) y el

Ministerio de Educación.

Indicadores de resultados para los objetivos de desarrollo del proyecto

18. Los avances hacia los objetivos de desarrollo del proyecto se evaluarán a través de los

siguientes indicadores:

a) beneficiarios directos del proyecto9;

b) personas que obtuvieron acceso a la electricidad mediante conexiones domésticas;

c) conexiones eléctricas comunitarias instaladas en virtud del proyecto;

d) personas que obtienen servicio eléctrico constante y cotidiano (a través de

minirredes).

8 Cf. Los pobres invisibles. Un panorama de la pobreza rural en Argentina (Banco Mundial, 2010).

9 Para este y todos los indicadores, cada beneficio se cuenta por separado (es decir, si una persona obtiene acceso a

la electricidad en el hogar y se beneficia de la calefacción solar en las instituciones públicas, cada beneficio se

cuenta por separado).

Page 18: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

7

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Componentes del proyecto

19. El proyecto constituye un abordaje innovador de la electrificación rural. La

inclusión de la asistencia específica, las actividades de fortalecimiento de la capacidad y las

nuevas tecnologías constituirán un ejemplo a nivel mundial para los países en condiciones de

completar el programa de acceso. La asistencia específica aportará conocimientos valiosos para

todas las provincias, lo que allanará el camino para alcanzar la universalización del acceso a los

servicios modernos de energía en un futuro cercano. Las actividades de fortalecimiento de la

capacidad como la creación de una red del PERMER II, en la que las instituciones federales,

provinciales y locales puedan compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas,

permitirán que las provincias y las comunidades más pobres y marginadas aprovechen el cúmulo

de recursos y conocimientos reunidos en el país durante décadas de proyectos de electrificación.

Por último, la utilización de nuevas tecnologías para el abastecimiento de energía térmica y para

el seguimiento remoto de los subproyectos creará nuevos mercados y áreas de oportunidad. El

proyecto abarca cuatro componentes.

20. Componente 1: Provisión de servicios de electricidad de fuentes renovables (US$215,61 millones, de los cuales US$183,40 millones provienen del BIRF). Este componente

se centrará en el suministro de servicios de electricidad de fuentes renovables a través de, entre

otras cosas, a) la adquisición y la instalación de sistemas solares autónomos, sistemas eólicos

autónomos y sistemas pico fotovoltaicos10

para los hogares individuales aislados y los

establecimientos públicos11

en áreas rurales de las provincias participantes; b) la construcción o

la modernización de minirredes12

(incluidas las minirredes hidroeléctricas, según corresponda)

para, entre otras cosas, conglomerados de poblaciones rurales aisladas o instituciones públicas

ubicadas en áreas rurales de las provincias participantes; c) la adquisición y la instalación de

sistemas de bombeo de agua en hogares individuales aislados, establecimientos públicos y

comunidades aisladas, todos ubicados en áreas rurales de las provincias participantes; d) la

adquisición y la instalación de equipos en microempresas para el desarrollo de actividades

productivas individuales o colectivas, y e) la provisión de bienes y obras menores como

compensación en especie en el marco de los planes de reasentamiento pertinentes.

21. Componente 2: Provisión del servicio de energía solar térmica (US$9,67 millones, de

los cuales US$7,90 millones provienen del BIRF). En el marco de este componente, se trabajará

en la provisión de servicios de energía solar térmica a través de, entre otras cosas, la adquisición

y la instalación de calentadores de agua solares, sistemas de calefacción solar, cocinas y hornos

para a) establecimientos públicos dispersos seleccionados y b) edificios públicos ubicados en

áreas rurales de las provincias participantes.

10

“Pico fotovoltaico” hace referencia a los sistemas pico fotovoltaicos portátiles que ofrecen servicios básicos de

electricidad como iluminación y comunicación, y que generalmente tienen una capacidad inferior a 35 W. 11

Es posible que los establecimientos públicos destinatarios (ya sean aislados o dispersos o ubicados en

comunidades o conglomerados de poblaciones aisladas) ya dispongan de electricidad o servicios básicos de energía

que pueden mejorarse con el proyecto. 12

El proyecto no financiará la adquisición ni la instalación de unidades de accionamiento diésel, si bien las

existentes podrán conservarse como equipos de respaldo, y la operación podrá financiar su integración con las

tecnologías renovables.

Page 19: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

8

22. Componente 3: Apoyo para la ejecución del proyecto (US$6,71 millones, de los cuales

US$5,70 millones provienen del BIRF). Este componente se centrará en la provisión de apoyo

para el diseño, la implementación y la ejecución de subproyectos y la realización de actividades

tendientes a mejorar la aplicación de energías renovables en Argentina, que incluyen a) la

realización de diversos estudios de mercado para determinar la posible demanda energética y las

tecnologías tanto en zonas urbanas como rurales; b) la realización de actividades de seguimiento

y evaluación, incluida la implementación de nuevas tecnologías para medir remotamente el

consumo eléctrico y el desempeño de los subproyectos; c) la aplicación de estrategias de

comunicación y actividades de difusión, que incluyen i) la realización de estudios para respaldar

los objetivos del prestatario en relación con las energías renovables; ii) la divulgación de las

lecciones aprendidas, las mejores prácticas y las experiencias relevantes, y iii) el fortalecimiento

de la capacidad de las partes interesadas más débiles, a fin de garantizar su participación en el

proyecto, y d) la provisión de apoyo para el desarrollo de estudios piloto sobre tecnologías que

aún no se han implementado plenamente en Argentina, como los sistemas de calefacción solar.

23. Componente 4: Gestión del proyecto (US$8,10 millones, de los cuales US$3 millones

provienen del BIRF). Este componente se centrará en la realización de las actividades de gestión

del proyecto, que incluyen a) el fortalecimiento de la capacidad operacional de i) la Unidad de

Coordinación del Proyecto (UCP) para la ejecución, el seguimiento13

, la administración y la

supervisión del proyecto y ii) las provincias participantes y sus respectivas Unidades Ejecutoras

Provinciales (UEP) para llevar a cabo las actividades del proyecto bajo su responsabilidad; b) la

realización de las auditorías del proyecto; c) la realización de las actividades de capacitación;

d) el financiamiento de los gastos en concepto de traslados del personal de la UCP y las UEP, y

e) el alquiler de vehículos para llevar a cabo las actividades de supervisión del proyecto.

B. Financiamiento del proyecto

24. El instrumento de financiamiento propuesto será el financiamiento para un

proyecto de inversión, por un monto de US$200 millones. El costo total del proyecto será de

US$240,09 millones, de los cuales US$40,09 millones serán aportados por Argentina como

financiamiento de contrapartida, a saber: US$5,74 millones a cargo de las provincias,

US$23,50 millones a cargo del sector privado y US$10,85 millones a cargo del Gobierno

de Argentina.

13

Los equipos y las encuestas para el seguimiento y la evaluación se financiarán a través del componente 3, pero la

UCP preparará los datos correspondientes.

Page 20: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

9

Costos y financiamiento del proyecto

25. En el cuadro 1, se detallan los costos y las fuentes de financiamiento del proyecto (en

millones de dólares estadounidenses).

Cuadro 1. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto

Componentes

del proyecto

Costo

del

proyecto

$ del

BIRF

%

del

BIRF

$ del

Gobierno

de

Argentina

% del

Gobierno

de

Argentina

$ de las

provincias

% de las

provincias

$ del

sector

privado

% del

sector

privado

1. Provisión de

servicios de

electricidad de

fuentes

renovables

215,61 183,40 85,06 4,00 1,86 4,71 2,18 23,50 10,90

2. Provisión

del servicio de

energía solar

térmica

9,67 7,90 81,70 1,35 13,96 0,42 4,34

0,00

3. Apoyo para

la ejecución

del proyecto

6,71 5,70 84,95 0,40 5,96 0,61 9,09

0,00

4. Gestión del

proyecto 8,10 3,00 37,04 5,10 62,96 — 0,00

— 0,00

Costos

totales 240,09 200,00 83,30 10,85 4,52 5,74 2,39 23,50 9,79

C. Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto

26. La operación propuesta incorpora lecciones aprendidas durante la ejecución de

proyectos en Argentina y en otros países. Entre estos podemos citar:

a) Un proyecto de acceso a la electricidad de gran escala supone un esfuerzo de

mediano a largo plazo que requiere un diseño con la flexibilidad suficiente para

adecuarse a las condiciones cambiantes que puedan surgir.

b) Las operaciones descentralizadas y de gran escala en el ámbito de las energías

renovables afrontan desafíos específicos que se relacionan con la dispersión del

mercado, la gran cantidad de partes interesadas, el escaso conocimiento de la

materia y la complejidad de las comunicaciones. Se necesita un modelo de

prestación ajustado a dichas necesidades puntuales. Por ejemplo, la experiencia con

el PERMER I muestra que la decisión de centralizar las adquisiciones para

contrarrestar las deficiencias de algunas provincias demostró ser la más acertada, y

así se mantendrá.

c) La sostenibilidad de la operación representa más un desafío logístico que una

tarea técnica. Si bien las instalaciones fotovoltaicas y de energía eólica suponen

cierto grado de complejidad técnica, el desafío primordial en el nivel operativo

radica en poder brindar un mantenimiento y un servicio al cliente eficaces en un

mercado altamente disperso y, con frecuencia, emplazado en terrenos ríspidos. En

estas circunstancias, si se pretende que la operación tenga éxito, el fortalecimiento

de la capacidad en todos los niveles se vuelve una necesidad imperiosa.

Page 21: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

10

d) Los subsidios son un componente necesario en los proyectos de electricidad en

zonas rurales, pero deben otorgarse de manera tal que se minimicen las distorsiones

económicas. Un sistema tarifario sólido también debería apoyarse,

independientemente de los subsidios, en fuentes seguras para así garantizar la

sostenibilidad y los aportes (por más pequeños que sean) de los beneficiarios.

e) Se recomienda una mayor divulgación de los objetivos, los componentes y las

actividades del proyecto para garantizar una ejecución rápida. Aunque el

proyecto constituya una iniciativa valiosa dirigida a abordar las necesidades de las

poblaciones rurales dispersas, puede verse afectado por la comunicación deficiente

entre los organismos de ejecución y los beneficiarios. También se debe conceder

especial atención a la incorporación de nuevas partes interesadas durante el diseño y

la ejecución, para garantizar que se tomen debidamente en cuenta los cambios en

las circunstancias.

IV. EJECUCIÓN

A. Mecanismos institucionales y de ejecución

27. El proyecto se ejecutará durante un período de cinco años; la coordinación general

y la ejecución estarán a cargo de la SE, a través de la UCP. La UCP tiene una base de

personal calificado para manejar todas las cuestiones de gestión financiera y de adquisiciones.

Debido a la magnitud de la operación actual, la UCP, que se encuentra en la Subsecretaría de

Energía Eléctrica (SSEE), se reforzará para que cuente con la cantidad necesaria de personal

capacitado en cuestiones técnicas (ya que definirá las normas técnicas para las tecnologías que se

implementarán), cumplimiento de las salvaguardas y seguimiento. La UCP centralizada será

responsable de la mayoría de las tareas técnicas, fiduciarias, de administración y de seguimiento

y evaluación, e iniciará, en representación de las provincias, la mayoría de los procesos de

licitación14

para la adquisición e instalación de los bienes, las obras y los servicios. Como se

muestra en el gráfico 3.2 (anexo 3, página 44), los fondos del préstamo se gestionarán a nivel

central y la UCP hará los pagos directamente a los contratistas, luego del examen de la

documentación de respaldo. Para las actividades incluidas en los componentes 1 y 2, una vez que

hayan finalizado las obras o que se hayan instalado los bienes, las provincias estarán a cargo de

su OMyR, ya que estas entidades provinciales15

pueden garantizarlo. La UCP también controlará

el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales (de acuerdo con el Derecho

argentino, las provincias son responsables de su cumplimiento) y supervisará la ejecución de los

subproyectos, mediante la recopilación de información de las diferentes áreas en las que se

ejecutará el proyecto.

28. Las provincias participarán a través de las UEP, generalmente ubicadas en sus

respectivos organismos de energía, y serán responsables de identificar la demanda, diseñar los

subproyectos, garantizar el cumplimiento de las salvaguardas, supervisar la ejecución en sus

jurisdicciones, y verificar que se haya establecido un mecanismo de OMyR aceptable (que se

implementará a través de proveedores de servicio calificados [PSC]) durante el ciclo de vida de

14

La única excepción son los potenciales procesos de licitación, principalmente relacionados con sistemas

hidroeléctricos menores. 15

Estas entidades son PSC, incluidos los concesionarios, que serán determinados por las provincias participantes y

con los que firmarán los acuerdos de OMyR.

Page 22: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

11

los subproyectos y que se disponga de recursos de cofinanciamiento suficientes para garantizar

su funcionamiento16

. También es posible que las provincias realicen procesos de licitación (por

ejemplo, relacionados con sistemas hidroeléctricos menores) si es necesario y en consulta con la

SE. Como se incluirán algunas de las provincias más pobres, la UCP trabajará con ellas a fin de

fortalecer su capacidad para ejecutar las actividades acordadas (a través del componente 3). Las

provincias también proporcionarán a la UCP toda la información necesaria a los fines del

seguimiento y la evaluación. Los organismos de control provinciales supervisarán y

reglamentarán las actividades de los PSC (incluidos los concesionarios), supervisarán la

provisión adecuada del servicio de energía eléctrica y comunicarán a la UCP cualquier

incumplimiento de los acuerdos pertinentes.

29. Las funciones y las responsabilidades de las provincias se definirán a través de

acuerdos de participación (la participación de otras partes interesadas se establecerá en

acuerdos de colaboración, según sea necesario). Los acuerdos de participación ya están en

proceso de elaboración y una plantilla (que incluye todos los aspectos técnicos, económicos,

financieros, ambientales y sociales de la operación que las partes deben tener en cuenta y

ejecutar) forma parte del manual de operaciones. El proyecto contará con otros organismos y

actores pertinentes17

que identificarán la demanda (en sus respectivos sectores), propondrán los

subproyectos, indicarán los requisitos para evaluar las necesidades de electricidad y

cofinanciarán las inversiones iniciales (cuando corresponda).

30. Se prevé que la mayoría de estas instituciones proporcionarán financiamiento de

contrapartida para el proyecto. El Gobierno de Argentina proporcionará financiamiento de

contrapartida para todos los componentes, mientras que las provincias se concentrarán en los

componentes 1, 2 y 3, y la mayor parte de los fondos del sector privado se destinará al

componente 1. El financiamiento de contrapartida de otras instituciones (incluidas las

contribuciones en especie) se enfocará en las actividades para las que se solicite su apoyo.

B. Seguimiento y evaluación de los resultados

31. El proyecto se basará en las estructuras y capacidades existentes desarrolladas a

través del PERMER I. El apoyo de la operación a todas las tareas de seguimiento y evaluación,

así como a la supervisión de la ejecución general del proyecto y la presentación de informes, será

doble: a) la UCP desarrollará e implementará estudios, sistemas, indicadores, informes,

tecnologías de seguimiento remoto y otros instrumentos según sea necesario, y b) la UCP y las

partes interesadas pertinentes recopilarán datos e información importante.

32. El seguimiento y la evaluación y la supervisión de la ejecución se realizarán a través

de cinco instrumentos principales18

: a) sistema de seguimiento y evaluación, supervisión y

control del PERMER II; b) presentación de informes del desarrollo del proyecto y los

indicadores intermedios; c) indicadores adicionales del impacto, los resultados y el desempeño, y

los datos que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto; d) sistema de gestión, y

16

Para obtener más detalles sobre el mecanismo de OMyR (que se subsidiará parcialmente), consulte la sección

“Sostenibilidad” a continuación. 17

En el anexo 3 se brinda una descripción detallada de las partes interesadas pertinentes. 18

En el anexo 6 se brindan más detalles.

Page 23: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

12

e) evaluaciones al inicio y a la mitad del período y una vez finalizada la ejecución para

dimensionar el impacto de la operación, incluido un estudio de evaluación del impacto

planificado que se desarrollará con el apoyo de la Iniciativa de Evaluación del Impacto en el

Desarrollo (DIME). Este último instrumento será muy importante, ya que puede convertirse en

una herramienta eficaz para la formulación de políticas. También contará con el apoyo total del

Banco dado que la EAP se centra especialmente en las evaluaciones del impacto, en especial en

el tema de la disponibilidad de recursos para los hogares y las personas.

C. Sostenibilidad

33. El Gobierno de Argentina tiene una fuerte identificación con los proyectos de

energía rural. El proyecto se alinea con sus objetivos principales de reducir la pobreza extrema

y fomentar la inclusión social. Esto representa un fundamento sólido para que el Gobierno

continúe su firme apoyo al PERMER II.

34. El PERMER II incluye mecanismos institucionales sólidos para garantizar un

proceso de OMyR adecuado de los sistemas por parte de las provincias o a través de acuerdos

de OMyR entre estas entidades subnacionales y los PSC. Los beneficiarios también contribuirán

a la OMyR de los subproyectos a través del pago de tarifas. Estos mecanismos demostraron ser

exitosos. Dos años después del cierre del PERMER I, solo el 6 % de los aproximadamente

27 000 sistemas residenciales instalados ya no funcionan (principalmente debido a las

extensiones de la red) y las baterías se están reemplazando según lo previsto. Esto demuestra

que, con los mecanismos adecuados, se puede garantizar un proceso de OMyR con

financiamiento local.

35. Se encuentra disponible una arquitectura financiera que puede respaldar la

operación del proyecto. En ella se incluye el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE),

compuesto por dos instrumentos diferentes: el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del

Interior (FEDEI)19

y el Fondo de Compensación Tarifaria (FCT). Sin embargo, los recursos de

los instrumentos del FNEE por provincia son diferentes y, en algunos casos, tal vez no sean

suficientes para cubrir el proceso de OMyR. En el marco del proyecto, se trabajará para

identificar y garantizar un financiamiento adecuado a través de recursos de contrapartida

adicionales. Varias provincias ya han desarrollado (o están diseñando) mecanismos para

garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para cofinanciar el proceso de OMyR.

Tucumán y Santa Fe, por ejemplo, han creado un recargo (principalmente para los usuarios

urbanos) para financiar de manera adecuada el mercado disperso, y Salta y Jujuy ya han

comenzado a trabajar en el diseño de herramientas similares.

36. Los beneficiarios empoderados también serán una de las fuentes principales de

sostenibilidad. Una de las prioridades del PERMER II es garantizar que los beneficiarios

entiendan completamente la tecnología, sus beneficios y las implicaciones de convertirse en

usuarios del servicio público (incluidos sus derechos y obligaciones). Este será uno de los puntos

en los que se hará hincapié con las actividades de difusión que se realizarán en el marco del

componente 3.

19

El FEDEI también recibe transferencias del impuesto a la transferencia de combustibles (ITC).

Page 24: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

13

V. PRINCIPALES RIESGOS

A. Calificación general del riesgo y explicación de los principales riesgos

37. La calificación general del riesgo para el proyecto propuesto es moderada. El riesgo

político y de la gestión de gobierno tiene una calificación moderada ya que los eventos políticos

locales y los ciclos de administración podrían repercutir negativamente sobre el avance del

proyecto. Aunque los desequilibrios macroeconómicos han aumentado en los últimos años y

Argentina ha experimentado una leve contracción, el posible impacto del riesgo

macroeconómico sobre el logro del objetivo de desarrollo del proyecto es moderado. Se prevé un

financiamiento de contrapartida limitado y no se afrontó ningún problema significativo para

importar los sistemas solares durante la ejecución de un proyecto anterior. El riesgo de las

estrategias y las políticas del sector tiene una calificación moderada, ya que el sector de la

electricidad está afrontando varios desafíos relacionados con los desequilibrios de las cuentas

fiscales y la cuenta corriente, aunque el PERMER II no contribuirá a los desequilibrios

producidos por las importaciones de combustible y los subsidios ni se verá afectado por ellos. El

riesgo del diseño técnico también tiene una calificación moderada, ya que el proyecto se basa en

una operación exitosa, pero ahora incluye la implementación de nuevas tecnologías. La

capacidad institucional para la ejecución y sostenibilidad es moderada; las medidas para

controlar este riesgo incluyen asistencia específica a las partes interesadas, actividades de

fortalecimiento de la capacidad y el fortalecimiento de la UCP existente. La UCP tiene la

capacidad para ejecutar el proyecto, aunque la ampliación prevista (en comparación con el

PERMER I) podría implicar una exigencia excesiva sobre la cadena de suministro y su

capacidad, lo que retardaría la ejecución o reduciría la calidad, y esto puede afectar el logro del

objetivo de desarrollo del proyecto. Los riesgos fiduciarios tienen una calificación moderada, ya

que la UCP cuenta con la capacidad suficiente. Teniendo en cuenta los resultados del

PERMER I, el riesgo vinculado con las partes interesadas tiene una calificación moderada, dada

la participación de una mayor cantidad de provincias e instituciones federales.

VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

A. Análisis económico y financiero

38. El proyecto incluye dos componentes de inversión que tienen el objetivo de

aumentar y mejorar la provisión de los servicios de energía eléctrica y energía solar

térmica en las áreas rurales. Los importantes beneficios directos que obtendrán los hogares

rurales y los establecimientos públicos incluyen ahorros a partir del uso reducido de las fuentes

de energías tradicionales o menos eficientes (por ejemplo, querosén, baterías, velas), además de

oportunidades para realizar actividades productivas y mejora de la calidad de vida y el impacto

de los servicios (en educación, salud). Debido a las restricciones analíticas relacionadas con los

beneficios indirectos no monetarios, el análisis económico se enfoca en dos subcomponentes

principales que representan el 71,4 % de las inversiones totales del proyecto20

. Estos

subcomponentes implican la provisión de servicios de iluminación y comunicación (entre otros)

para a) hogares individuales aislados y establecimientos públicos principalmente a través de

sistemas solares fotovoltaicos y b) conglomerados de poblaciones rurales aisladas o instituciones

públicas a través de minirredes abastecidas con tecnologías de energía renovable.

20

Como resultado, los beneficios serán, por definición, subestimados.

Page 25: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

14

39. El análisis económico utiliza estimaciones de costos para la inversión y el proceso de

OMyR sobre la base de la experiencia más reciente en electrificación rural en Argentina (el

PERMER I) y los países vecinos. Los costos se ajustan para reflejar los valores económicos, sin

incluir impuestos ni aranceles, y se utilizan precios en la frontera cuando corresponde. Los

beneficios se estiman sobre la base del ahorro obtenido por los usuarios en las fuentes de energía

tradicionales, así como de los valores de la voluntad de pagar obtenidos a partir de estudios de

mercado realizados en la mayoría de las provincias a través del PERMER I. Los detalles del

análisis se presentan en el anexo 7.

40. En función de la metodología mencionada, se estima que la tasa de rentabilidad

económica (TRE) de todo el proyecto será del 22,8 % y su valor neto actualizado (VNA), de

US$76,9 millones (sobre la base de una tasa de descuento del 10 %, que refleja el costo de

oportunidad del capital en Argentina). El proyecto generará un beneficio económico de dicho

monto al proporcionar y mejorar el acceso a los servicios energéticos modernos en las zonas

rurales. Hay cierto grado de incertidumbre respecto del ritmo de expansión y del consumo futuro

de energía eléctrica de los hogares, y en relación con las dificultades para llegar a los lugares

remotos, que pueden afectar la inversión y los costos de OMyR. Un análisis de sensibilidad en el

que se consideraron variaciones en los costos y en el consumo de energía eléctrica indicó que los

datos económicos del proyecto son bastante sólidos, dado que, en el peor de los casos (costo más

alto y consumo más bajo), la iniciativa produciría una TRE del 16,6 % y un VNA de

US$41,8 millones.

41. Los objetivos del proyecto son, por naturaleza, tanto económicos como sociales y,

debido a los altos costos unitarios y a la limitada capacidad de los clientes rurales para

pagar, se necesita el apoyo público. Por consiguiente, se requieren subsidios considerables, y es

necesario contar con las correspondientes fuentes de financiamiento para garantizar la viabilidad

financiera desde la perspectiva de los clientes y los PSC. La sostenibilidad financiera de la fase

operativa dependerá del FNEE y de otros fondos de contrapartida y de los aranceles y las tarifas

que pagarán los clientes. Si bien las tarifas actuales para el mercado disperso varían de una

provincia a otra (cubren entre el 10 % y el 92 % del costo total, según la voluntad de pagar), la

magnitud relativa del subsidio requerido no es uniforme.

42. Con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se reducirán

aproximadamente 6337 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) por año. Esto

da como resultado una reducción total de 38 023 tCO2e por año para finales del período de

ejecución, lo que permitirá un ahorro de 133 080 tCO2e a lo largo de la duración económica del

proyecto (estimada en 20 años). La evaluación de las reducciones en la emisión de GEI se

encuentra en la documentación sobre el proyecto. Dichas reducciones se medirán sobre la base

de los resultados del proyecto y mediante la aplicación de las metodologías de pequeña escala

del Mecanismo para un Desarrollo Limpio I.A.

B. Aspectos técnicos

43. El proyecto se basa en el uso de tecnologías simples, conocidas y comprobadas. Los

subproyectos se ejecutarán de conformidad con las normas técnicas aceptadas a nivel

internacional, con el apoyo del personal y de otros expertos, según sea necesario. Las

tecnologías, los parámetros técnicos, las características clave de diseño y los costos estimados

para cada componente fueron propuestos por la SE y analizados con funcionarios

Page 26: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

15

experimentados con experiencia pertinente. La SE ya tiene experiencia pertinente puesto que ha

implementado tecnologías similares. La UCP (y las provincias, cuando corresponda) se

encargará de preparar las especificaciones técnicas, evaluar los procesos de licitación, negociar

los contratos y supervisar, y el Banco le brindará respaldo, según sea necesario.

44. Otras tecnologías consideradas en el componente 2 incluyen grandes aplicaciones

solares térmicas para generar calefacción y cocinar en instituciones públicas. La

implementación completa de los sistemas de calefacción se demorará debido a que la experiencia

en esa área es incipiente (y a las condiciones del mercado en Argentina). Dado su valor potencial

(especialmente en lo que respecta a la inclusión social y la mejora de la calidad de vida), el

proyecto probará las tecnologías antes de financiar su adquisición e instalación. El componente 3

financiará el apoyo a la ejecución y los conocimientos técnicos, a fin de captar los posibles

beneficios de estas alternativas.

45. Con el proyecto también se financiarán servicios de consultoría, cursos de

capacitación, actividades de fortalecimiento de la capacidad y estudios de viabilidad (a

través de los componentes 3 y 4). La UCP se encargará de coordinar y ejecutar estas tareas. Se

eligió este enfoque porque la UCP tiene la capacidad para establecer políticas y objetivos

nacionales y divulgar las lecciones aprendidas y las mejores prácticas a todas las

partes interesadas.

C. Gestión financiera

46. Se ha realizado una evaluación en materia de gestión financiera de los mecanismos

propuestos para el proyecto en consonancia con la OP/BP 10.00 y de acuerdo con las

pautas específicas del Banco21

. Desde la perspectiva de la gestión financiera, la UCP del

PERMER II tendrá a su cargo la ejecución de la operación propuesta. La SSEE, de la que

depende la UCP, y la Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera (DGCAF),

subordinada a la SE, contribuirán con actividades relacionadas con desembolsos y gestión

financiera, según la organización interna de la SE. La UCP y la DGCAF disponen de

mecanismos de gestión financiera que cumplen con los requisitos mínimos del Banco. La UCP

del PERMER tiene personal calificado y con experiencia en actividades financiadas por el Banco

y capacidad para llevar a cabo las funciones de gestión financiera para el proyecto.

47. La UCP del PERMER ha presentado al Banco medidas adicionales para fortalecer

la gestión financiera, que incluyen: a) plan de cuentas para el proyecto propuesto; b) formatos y

contenidos preliminares de los estados financieros anuales y los informes financieros

provisionales semestrales para fines de seguimiento y evaluación, y c) un manual de operaciones

del proyecto que contiene una sección sobre gestión financiera con los procedimientos y

procesos administrativos para la ejecución del proyecto, incluidas las definiciones de las

responsabilidades para la presentación de informes financieros anuales y provisionales y la

gestión de los fondos.

21

Manual de gestión financiera para operaciones de inversión financiadas por el Banco Mundial, documento

publicado por Políticas de Operaciones y Servicios a los Países, Gestión Financiera, el 1 de marzo de 2010.

Page 27: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

16

D. Adquisiciones

48. Las adquisiciones se llevarán a cabo de acuerdo con las normas del Banco

Mundial22

. Las estructuras responsables de las actividades relacionadas con las adquisiciones, el

seguimiento y la supervisión de los mecanismos fiduciarios, así como la calificación final del

riesgo de las adquisiciones, se definieron como resultado de la evaluación de la capacidad

realizada en diciembre de 2013. El análisis concluyó que la UCP tiene una capacidad instalada

general adecuada para llevar a cabo exitosamente la función de adquisiciones. La UCP es lo

suficientemente sólida como para llevar a cabo los procesos con el financiamiento del Banco y

tiene un especialista en adquisiciones con experiencia. Sin embargo, es necesario reforzar el

personal de adquisiciones a fin de asistir al especialista con el aumento del volumen de trabajo.

Con las adquisiciones del proyecto propuesto también se buscará avanzar hacia los objetivos de

la EAP relacionados con el apoyo a las adquisiciones abiertas.

E. Aspectos sociales

49. Se prevé que la operación propuesta genere resultados sociales positivos, que

mejoren el bienestar de las poblaciones aisladas en las provincias argentinas a través del

suministro de energía eléctrica y térmica y el abastecimiento de agua potable segura y accesible

para las familias; la oportunidad de realizar actividades comercialmente productivas, y la

provisión confiable y oportuna de servicios sociales (por ejemplo, suministro de energía

constante para la refrigeración de vacunas). En función de los posibles subproyectos y de la

experiencia con el PERMER I, se aplicarán las siguientes políticas de salvaguardas sociales al

proyecto propuesto: OP/BP 4.10 (Pueblos Indígenas) y OP/BP 4.12 (Reasentamiento

Involuntario). Debido a que los emplazamientos específicos de cada subproyecto no se conocen

antes de la aprobación, se ha adoptado un enfoque de marcos. Las zonas a las que se dirige el

proyecto son principalmente rurales, con comunidades de pueblos indígenas, que se encuentran

entre las más vulnerables de Argentina. Sobre la base de una revisión documental de la

experiencia del PERMER I y de los documentos pertinentes sobre pueblos indígenas, la SE ha

actualizado la evaluación social y se ha elaborado un Marco de Planificación para los Pueblos

Indígenas (MPPI). Debido a que el proyecto es impulsado por la demanda, y a que las partes

interesadas clave cambian según los subproyectos específicos, en los documentos de

salvaguardas de la operación se han incluido diversos mecanismos de consulta. Se dio a conocer

un borrador del MPPI y se lo hizo llegar a las organizaciones que representan a los pueblos

indígenas: el Consejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. La

contraparte del proyecto actualizó los documentos del MPPI en función de las consultas, a fin de

recibir e incorporar sus consejos y evaluar su nivel de apoyo. La consulta se realizó el 14 de

agosto de 2014 y solo se incorporaron observaciones menores al documento. El MPPI se publicó

en el país y en el sitio web del Banco el 14 de noviembre de 2014.

50. Es probable que los subproyectos financiados por el PERMER II (como las

minirredes, los sistemas hidroeléctricos y las presas pequeñas, entre otros) requieran

22

Normas: Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría con préstamos del BIRF,

créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial (publicado en enero de 2011 y revisado en julio

de 2014), para el suministro de bienes, obras civiles y servicios distintos de los de consultoría, y el documento

Normas: Selección y contratación de consultores con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por

prestatarios del Banco Mundial (publicado en enero de 2011 y revisado en julio de 2014).

Page 28: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

17

servidumbres o compra de tierras, con inversiones que podrían implicar el reasentamiento tal

como se lo define en la OP 4.12 (Reasentamiento Involuntario). La SE ha elaborado un Marco de

Políticas de Reasentamiento (MPR), basado en la experiencia del PERMER I, a fin de garantizar

que el diseño del proyecto incorpore el análisis de las alternativas y la compensación y el

respaldo adecuados para las personas potencialmente afectadas. Puesto que podría haber casos de

donaciones voluntarias de tierras, el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) incluye

criterios sólidos para evaluarlos y documentarlos. El MPR se publicó en el país y en el sitio web

del Banco el 14 de noviembre de 2014. Los documentos de las salvaguardas sociales también

incluyen las conclusiones del análisis de las diferencias entre los MGAS de la República

Argentina y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, aprobadas en 2013.

F. Medio ambiente

51. El proyecto propuesto está clasificado como perteneciente a la categoría B

(evaluación parcial), ya que es probable que tenga impactos ambientales limitados y

reversibles que pueden mitigarse fácilmente. El proyecto propuesto tendrá un impacto

sumamente positivo sobre el medio ambiente, puesto que mejorará el suministro de energía en

las zonas rurales de las provincias argentinas y, por lo tanto, reducirá el uso de combustibles

fósiles y leña. Las intervenciones físicas que conlleva la implementación de las inversiones en

las zonas rurales podrían tener impactos negativos bajos a moderados sobre el medio ambiente,

según su emplazamiento. Los impactos más significativos provendrán de la construcción de

líneas de distribución de bajo voltaje y de la infraestructura relacionada. Se aplicarán las medidas

de mitigación adecuadas para limitar el impacto sobre la fauna y la avifauna locales y para

proteger las especies autóctonas de plantas y árboles y preservar los ecosistemas ribereños en el

caso de los sistemas pico hidroeléctricos o de microcentrales o minicentrales hidroeléctricas.

52. Debido a que los emplazamientos específicos y los posibles impactos ambientales y

sociales de cada subproyecto no se seleccionarán de manera definitiva antes de la

aprobación, se ha adoptado un enfoque de marcos. Se ha elaborado un MGAS a partir de la

actualización del MGAS redactado para el PERMER I. Esta versión revisada y actualizada se ha

beneficiado de una evaluación del MGAS anterior, realizada a través de la verificación y

rendición de cuentas de las evaluaciones del impacto ambiental (EIA) de los subproyectos

anteriores del PERMER I, e incorpora las conclusiones del análisis de las diferencias

mencionado anteriormente. En función de la ubicación y las características de los posibles

subproyectos y de la experiencia con el PERMER I, se aplicarán las siguientes políticas de

salvaguardas ambientales al proyecto propuesto: OP/BP 4.01 (Evaluación Ambiental),

OP/BP 4.11 (Recursos Culturales Físicos) y OP/BP 4.04 (Hábitats Naturales). La SE realizó

consultas públicas sobre el borrador del MGAS con funcionarios públicos locales y provinciales,

representantes de las partes interesadas en las comunidades locales y organizaciones no

gubernamentales (ONG) locales el 14 de febrero y el 14 de julio de 2014. Las cuestiones

principales analizadas incluyeron la importancia de una interacción constante y precoz con los

usuarios finales individuales e institucionales en las comunidades rurales y la mayor

participación de las ONG locales; estas cuestiones se han incorporado en las estrategias de

comunicación específicas del proyecto. Las actas de las reuniones con las partes interesadas,

incluidas las medidas propuestas para abordar las reclamaciones, se incluyen como anexo de los

instrumentos de salvaguardas ambientales. El MGAS se publicó en el país el 12 de agosto de

2014 y en el sitio web del Banco (y se volvió a publicar en Argentina), el 29 de octubre de 2014.

Page 29: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

18

G. Otras políticas de salvaguarda que deben aplicarse

53. Si bien todavía se está determinando la ubicación exacta de los subproyectos, el

componente 1 del proyecto propuesto incluye la construcción o la modernización de

minirredes con tecnologías renovables en las zonas rurales remotas. Estas tecnologías

renovables incluirán microcentrales, minicentrales o pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada

(que oscilarán entre 100 kW y 4 MW), algunas de las cuales pueden requerir un pequeño

aliviadero o embalse para proporcionar agua para la tubería forzada.

54. Se ha aplicado la política sobre los Proyectos Relativos a Cursos de Aguas

Internacionales OP/BP 7.50. Varios de estos subproyectos cuyo financiamiento se está

considerando pueden usar agua de cursos de agua internacionales o de sus afluentes. En

particular, se puede ejecutar actividades en las áreas rurales que son abastecidas por el sistema

fluvial Paraná-Paraguay, que nace en Brasil y fluye hacia Bolivia y Paraguay (río Paraguay), y

hacia Paraguay y Argentina (río Paraná) o sus afluentes. El río Paraguay vierte sus aguas en el

Paraná y, más adelante, confluye con el Uruguay para formar el Río de la Plata, que corre desde

Argentina hacia Uruguay. Además, varios de los subproyectos cuyo financiamiento se analizará

se emplazan en cursos de agua de zonas rurales de Argentina que comparten ríos con Chile, por

ejemplo, los ríos Negro, Colorado, Chico y Deseado. El prestatario solicitó al Banco que

emprendiera el proceso de notificar a los demás Estados ribereños en su nombre23

. No se

recibieron respuestas de los Gobiernos de la República Oriental del Uruguay, la República del

Paraguay ni la República de Chile. El Banco recibió solicitudes de información adicional de los

Gobiernos del Estado Plurinacional de Bolivia y la República Federativa del Brasil, y, en

representación del Gobierno de Argentina, respondió en conformidad. No quedan cuestiones

pendientes con respecto a la aplicabilidad de esta política al proyecto propuesto.

H. Compensación de reclamaciones del Banco Mundial

55. Las comunidades y las personas que consideren que un proyecto respaldado por el

Banco Mundial los ha perjudicado pueden presentar quejas a través de los mecanismos de

compensación de reclamaciones existentes a nivel del proyecto o ante el servicio de

compensación de reclamaciones del Banco. Este último se encarga de que las quejas recibidas

se revisen de inmediato a fin de resolver las inquietudes relacionadas con el proyecto. Las

comunidades y las personas afectadas por el proyecto pueden presentar sus quejas ante el Panel

de Inspección independiente del Banco Mundial, que determina si se produjeron, o si podrían

producirse, daños como resultado del incumplimiento por parte del Banco de sus políticas y

procedimientos. Las quejas pueden presentarse en cualquier momento después de que se hayan

comunicado las inquietudes directamente al Banco Mundial y de que la administración del

Banco haya tenido la oportunidad de responder. Para obtener información sobre cómo presentar

una queja ante el servicio de compensación de reclamaciones corporativo del Banco Mundial,

visite http://www.worldbank.org/GRS. Para obtener información sobre cómo presentar una queja

ante el Panel de Inspección del Banco Mundial, visite www.inspectionpanel.org.

23

En septiembre de 2014, se notificó a los cinco Estados ribereños que contienen cursos de agua internacionales que

fluyen hacia Argentina y en los cuales podrían desarrollarse subproyectos (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y

Uruguay). La fecha límite para responder o expresar cualquier inquietud originalmente era el 20 de octubre de 2014,

pero se extendió hasta el 5 de noviembre de 2014 por pedido de Brasil.

Page 30: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

19

Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

Marco de resultados

Objetivos de desarrollo del proyecto

Estado de los objetivos de desarrollo del proyecto

El objetivo de desarrollo del proyecto es facilitar y mejorar el acceso a servicios modernos de energía en las áreas rurales seleccionadas de Argentina.

Los resultados se

encuentran A nivel del proyecto

Indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto

Valores objetivo anuales

Nombre del indicador

Valores

de

referencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Objetivo final

Beneficiarios directos del proyecto

(cantidad; básico) 0 0 205 400 203 300 191 250 165 050 765 000

Beneficiarios directos del proyecto que obtuvieron acceso mejorado (horas diarias

y calidad del servicio) a los servicios modernos de energía (electricidad, bombeo

de agua, usos productivos, aplicaciones solares térmicas)

(cantidad; subtipo: desglose)

0 0 48 200 72 300 60 250 60 250 241 000

Beneficiarios directos del proyecto que obtuvieron acceso a los servicios modernos

de energía (electricidad, bombeo de agua, usos productivos, aplicaciones solares

térmicas)

(cantidad; subtipo: desglose)

0 0 157 200 131 000 131 000 104 800 524 000

Beneficiarias

(porcentaje; subtipo: complementario; básico) — — 40 40 40 40 40

Personas que obtuvieron acceso a la electricidad mediante conexiones domésticas

(cantidad; básico) 0 0 0 17 500 26 650 130 850 175 000

Personas que obtuvieron acceso a la electricidad mediante conexiones domésticas,

sin conexión a la red o a través de minirredes; solo fuentes renovables

(cantidad; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 17 300 25 950 129 750 173 000

Page 31: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

20

Valores objetivo anuales

Nombre del indicador

Valores

de

referencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Objetivo final

Personas que obtuvieron acceso a la electricidad mediante conexiones domésticas,

sin conexión a la red o a través de minirredes; cualquier fuente excepto las que son

solo renovables

(cantidad; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 200 700 1100 2000

Conexiones eléctricas comunitarias instaladas en virtud del proyecto

(cantidad; básico) 0 0 0 530 798 472 1800

Conexiones eléctricas comunitarias instaladas, sin conexión a la red o a través de

minirredes; solo fuentes renovables

(cantidad; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 525 788 437 1750

Conexiones eléctricas comunitarias instaladas, sin conexión a la red o a través de

minirredes; cualquier fuente excepto las que son solo renovables

(cantidad; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 5 10 35 50

Personas que obtienen servicio eléctrico constante y cotidiano (a través de

minirredes)

(cantidad)

5000 0 0 1850 2300 32 850 37 000

Personas que obtienen servicio eléctrico constante y cotidiano y con acceso previo

al servicio

(cantidad; subtipo: desglose)

5000 0 0 1400 1400 25 200 28 000

Personas que obtienen servicio eléctrico constante y cotidiano y sin acceso previo

al servicio

(cantidad; subtipo: desglose)

0 0 0 450 900 7650 9000

Page 32: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

21

Indicadores de resultados intermedios

Valores objetivo anuales

Nombre del indicador

Valores

de

referencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Objetivo final

Conexiones eléctricas comunitarias instaladas en virtud del proyecto (escuelas)

(cantidad) 0 0 540 420 180 60 1200

Conexiones eléctricas comunitarias instaladas en virtud del proyecto (otros

establecimientos públicos)

(cantidad)

0 0 60 120 270 150 600

Capacidad de generación de centrales hidroeléctricas instaladas o modernizadas

en virtud del proyecto

(MW; básico)

0 0 0 0,25 0,25 13,5 14

Capacidad de generación de centrales hidroeléctricas instaladas en virtud del

proyecto

(MW; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 0,25 0,25 13,5 14

Capacidad de generación de fuentes de energía renovable (no hidroeléctricas)

instaladas

(MW; básico)

0 0 2,25 3,25 3 1,5 10

Capacidad de generación de fuentes de energía renovable instaladas: energía solar

(MW; subtipo: desglose; básico) 0 0 2,25 2,25 2 1,5 8

Capacidad de generación de fuentes de energía renovable instaladas: energía

eólica

(MW; subtipo: desglose; básico)

0 0 0 1 1 0 2

Personas que obtuvieron acceso al suministro de energía térmica (sistemas

modernos de calefacción, cocción de alimentos y calentamiento de agua) en

instituciones públicas

(cantidad)

0 0 71 250 41 000 61 500 31 250 205 000

Personas que obtuvieron acceso a artefactos de cocina modernos

(cantidad; subtipo: desglose) 0 0 10 850 6200 9300 4650 31 000

Personas que obtuvieron acceso a sistemas de calentamiento de agua modernos

(cantidad; subtipo: desglose) 0 0 57 400 32 800 49 200 24 600 164 000

Personas que obtuvieron acceso a sistemas de calefacción modernos

(cantidad; subtipo: desglose) 0 0 3000 2000 3000 2000 10 000

Valores objetivo anuales

Page 33: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

22

Nombre del indicador

Valores

de

referencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Objetivo final

Personas que obtuvieron acceso al servicio eléctrico para bombeo de agua

únicamente

(cantidad)

0 0 46 250 46 250 55 500 37 000 185 000

Microempresas que obtuvieron acceso al servicio eléctrico en virtud del proyecto

(cantidad) 0 0 0 1055 2110 1055 4220

Microempresas colectivas que obtuvieron acceso al servicio eléctrico en virtud del

proyecto

(cantidad; subtipo: desglose)

0 0 0 5 10 5 20

Microempresas individuales que obtuvieron acceso al servicio eléctrico en virtud

del proyecto

(cantidad; subtipo: desglose)

0 0 0 1050 2100 1050 4200

Microempresas respaldadas por el proyecto que aumentan su producción

(porcentaje; subtipo: complementario) — — — 65 65 65 65

Actividades de fortalecimiento de la capacidad, difusión y capacitación ejecutadas

en virtud del proyecto

(cantidad)

0 20 20 15 10 5 70

Estrategias y estudios de energías limpias respaldados por el proyecto

(cantidad) 0 2 3 3 1 1 10

Personas conformes con los beneficios obtenidos gracias al acceso o a la mejora

del acceso a la electricidad mediante conexiones domésticas

(porcentaje)

— — — 70 — 80 80

Personas conformes con los beneficios obtenidos gracias al acceso o a la mejora

del acceso a la electricidad mediante conexiones comunitarias

(porcentaje)

— — — 70 — 80 80

Page 34: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

23

Descripción del indicador

Indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Beneficiarios directos del proyecto

Los beneficiarios directos son personas o grupos que obtienen beneficios

directamente a partir de una intervención (es decir, niños que se benefician

de un programa de vacunación; familias que tienen una nueva conexión de

tuberías de agua). Cada beneficio se cuenta por separado (es decir, si una

persona puede beneficiarse de un servicio eléctrico más confiable en el

hogar y de una mejor calefacción solar en las instituciones públicas, cada

acción se cuenta por separado).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Beneficiarios directos del proyecto

que obtuvieron acceso mejorado

(horas diarias y calidad del

servicio) a los servicios modernos

de energía (electricidad, bombeo

de agua, usos productivos,

aplicaciones solares térmicas)

Cantidad total de beneficiarios que obtuvieron acceso a servicios modernos

de energía mejorados (electricidad, bombeo de agua, usos productivos,

aplicaciones solares térmicas).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Beneficiarios directos del proyecto

que obtuvieron acceso a los

servicios modernos de energía

(electricidad, bombeo de agua,

usos productivos, aplicaciones

solares térmicas)

Cantidad de beneficiarios directos del proyecto que obtuvieron acceso a los

servicios modernos de energía (electricidad, bombeo de agua, usos

productivos, aplicaciones solares térmicas).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Beneficiarias Sobre la base de la evaluación y la definición de los beneficiarios directos

del proyecto, especifica qué porcentaje de los beneficiarios son mujeres.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso a

la electricidad mediante

conexiones domésticas

Este indicador mide la cantidad de personas que han recibido una conexión

eléctrica en virtud del proyecto mediante conexiones nuevas orientadas a

conectar los hogares. Se espera que el valor de referencia para este

indicador sea cero. Excluye los edificios públicos y solo incluye a los

beneficiarios de hogares que obtuvieron acceso (sin servicio eléctrico

previo).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Page 35: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

24

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Personas que obtuvieron acceso a

la electricidad mediante

conexiones domésticas, sin

conexión a la red o a través de

minirredes; solo fuentes

renovables

Este subindicador mide la cantidad de personas que han recibido una

conexión eléctrica en virtud del proyecto mediante conexiones nuevas

orientadas a conectar los hogares a través de fuentes renovables (energía

solar, eólica) . Se espera que el valor de referencia para este indicador sea

cero. Excluye los edificios públicos y solo incluye a los beneficiarios de

hogares que obtuvieron acceso (sin servicio eléctrico previo).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso a

la electricidad mediante

conexiones domésticas, sin

conexión a la red o a través de

minirredes; cualquier fuente

excepto las que son solo

renovables

Este subindicador mide la cantidad de personas que han recibido una

conexión eléctrica en virtud del proyecto mediante conexiones nuevas

orientadas a conectar los hogares a través de fuentes no renovables (p. ej.,

energía hidroeléctrica). Se espera que el valor de referencia para este

indicador sea cero. Excluye los edificios públicos y solo incluye a los

beneficiarios de hogares que obtuvieron acceso (sin servicio

eléctrico previo).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Conexiones eléctricas

comunitarias instaladas en virtud

del proyecto

Este indicador mide la cantidad de conexiones comunitarias nuevas

instaladas en virtud del proyecto. Las “conexiones comunitarias” son

servicios eléctricos suministrados a hospitales, escuelas, centros

comunitarios u otros establecimientos que brindan servicios a una gran

cantidad de personas en áreas remotas. Se espera que el valor de referencia

para este indicador sea cero. Incluye todas las conexiones financiadas por

el proyecto (para la provisión y la mejora del acceso).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Conexiones eléctricas

comunitarias instaladas, sin

conexión a la red o a través de

minirredes; solo fuentes

renovables

Este subindicador mide la cantidad de conexiones comunitarias nuevas

instaladas en virtud del proyecto a través de fuentes renovables (energía

solar, eólica, etc.). Las “conexiones comunitarias” son servicios eléctricos

suministrados a hospitales, escuelas, centros comunitarios u otros

establecimientos que brindan servicios a una gran cantidad de personas en

áreas remotas. Se espera que el valor de referencia para este indicador sea

cero. Incluye todas las conexiones financiadas por el proyecto (para la

provisión y la mejora del acceso).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Page 36: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

25

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Conexiones eléctricas

comunitarias instaladas, sin

conexión a la red o a través de

minirredes; cualquier fuente

excepto las que son solo

renovables

Este subindicador mide la cantidad de conexiones comunitarias nuevas

instaladas en virtud del proyecto que utilizan fuentes no renovables (por

ejemplo, energía hidroeléctrica). Las “conexiones comunitarias” son

servicios eléctricos suministrados a hospitales, escuelas, centros

comunitarios u otros establecimientos que brindan servicios a una gran

cantidad de personas en áreas remotas. Se espera que el valor de referencia

para este indicador sea cero. Incluye todas las conexiones financiadas por

el proyecto (para la provisión y la mejora del acceso).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtienen servicio

eléctrico constante y cotidiano (a

través de minirredes)

Este indicador mide la cantidad de personas que han obtenido, a través del

proyecto y mediante los hogares conectados, un servicio eléctrico

constante y cotidiano nuevo o mejorado. Es decir, personas que como

resultado del proyecto ahora tienen acceso al servicio eléctrico durante una

mayor cantidad de horas (a través de las minirredes únicamente). El valor

de referencia no es cero, ya que algunas personas ya contaban con un

servicio constante y cotidiano (que se está mejorando).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtienen servicio

eléctrico constante y cotidiano y

con acceso previo al servicio

Este subindicador mide la cantidad de personas que han obtenido, a través

del proyecto y mediante los hogares conectados, un servicio eléctrico

constante y cotidiano mejorado. Es decir, personas que como resultado del

proyecto ahora tienen acceso al servicio eléctrico durante una mayor

cantidad de horas (a través de las minirredes únicamente). El valor de

referencia no es cero, ya que los beneficiarios ya contaban con un servicio

constante y cotidiano (que se está mejorando).

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtienen servicio

eléctrico constante y cotidiano y

sin acceso previo al servicio

Este subindicador mide la cantidad de personas que han obtenido, a través

del proyecto, un servicio eléctrico constante y cotidiano nuevo. Es decir,

personas que como resultado del proyecto ahora tienen acceso al servicio

eléctrico durante una mayor cantidad de horas (a través de las minirredes

únicamente). El valor de referencia es cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Page 37: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

26

Indicadores de resultados intermedios

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Conexiones eléctricas

comunitarias instaladas en virtud

del proyecto (escuelas)

Este indicador mide la cantidad de conexiones comunitarias nuevas

instaladas en virtud del proyecto. Las “conexiones comunitarias” que

medirá este indicador son los servicios eléctricos suministrados a las

escuelas. Se espera que el valor de referencia para este indicador sea cero.

Solo se incluyen las escuelas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Conexiones eléctricas

comunitarias instaladas en virtud

del proyecto (otros

establecimientos públicos)

Este indicador mide la cantidad de conexiones comunitarias nuevas

instaladas en virtud del proyecto. Las “conexiones comunitarias” que

medirá este indicador son servicios eléctricos suministrados a centros de

salud, centros comunitarios u otros establecimientos que brindan servicios

a una gran cantidad de personas en áreas remotas. Se espera que el valor de

referencia para este indicador sea cero. Solo se excluyen las escuelas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Capacidad de generación de

centrales hidroeléctricas instaladas

o modernizadas en virtud del

proyecto

Este indicador mide la capacidad de las centrales hidroeléctricas instaladas

o modernizadas en virtud del proyecto. Se espera que el valor de referencia

sea cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Capacidad de generación de

centrales hidroeléctricas instaladas

en virtud del proyecto

Este subindicador mide la capacidad de las centrales hidroeléctricas

instaladas en virtud del proyecto. Se espera que el valor de referencia sea

cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Capacidad de generación de

fuentes de energía renovable (no

hidroeléctricas) instaladas

Este indicador mide la capacidad de las fuentes de energía renovable (no

hidroeléctricas) instaladas en virtud del proyecto. El valor de referencia

para este indicador será cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Capacidad de generación de

fuentes de energía renovable

instaladas: energía solar

Este subindicador mide la capacidad de los sistemas solares fotovoltaicos

instalados en virtud del proyecto. El valor de referencia para este indicador

será cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Capacidad de generación de

fuentes de energía renovable

instaladas: energía eólica

Este subindicador mide la capacidad de los sistemas eólicos instalados en

virtud del proyecto. El valor de referencia para este indicador será cero.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Page 38: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

27

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Personas que obtuvieron acceso al

suministro de energía térmica

(sistemas modernos de

calefacción, cocción de alimentos

y calentamiento de agua) en

instituciones públicas

Este indicador mide la cantidad de personas que obtuvieron acceso al

suministro de energía térmica (sistemas modernos de calefacción, cocción

de alimentos y calentamiento de agua) en instituciones públicas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso a

artefactos de cocina modernos

Este indicador mide la cantidad de personas que obtuvieron acceso a

artefactos de cocina modernos en instituciones públicas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso a

sistemas de calentamiento de agua

modernos

Este indicador mide la cantidad de personas que obtuvieron acceso a

sistemas de calentamiento de agua modernos en instituciones públicas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso a

sistemas de calefacción modernos

Este indicador mide la cantidad de personas que obtuvieron acceso a

sistemas de calefacción modernos en instituciones públicas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas que obtuvieron acceso al

servicio eléctrico para bombeo de

agua únicamente

Este indicador mide la cantidad de personas que obtuvieron acceso al

servicio eléctrico exclusivamente para bombeo de agua en hogares

individuales aislados, establecimientos públicos y comunidades aisladas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Microempresas que obtuvieron

acceso al servicio eléctrico en

virtud del proyecto

Este indicador mide la cantidad de microempresas (individuales o

colectivas) que obtuvieron servicio eléctrico exclusivamente para el

desarrollo de sus actividades productivas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Microempresas colectivas que

obtuvieron acceso al servicio

eléctrico en virtud del proyecto

Este subindicador mide la cantidad de microempresas colectivas que

obtuvieron servicio eléctrico exclusivamente para el desarrollo de sus

actividades productivas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Microempresas individuales que

obtuvieron acceso al servicio

eléctrico en virtud del proyecto

Este subindicador mide la cantidad de microempresas hogareñas

individuales que obtuvieron servicio eléctrico exclusivamente para el

desarrollo de sus actividades productivas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Page 39: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

28

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.) Frecuencia

Fuente de

información/

metodología

Responsabilidad

respecto de la

recopilación de datos

Microempresas respaldadas por el

proyecto que aumentan su

producción

Este indicador mide la cantidad de microempresas (individuales o

colectivas) que lograron aumentar su producción luego de la obtención del

servicio eléctrico exclusivamente para el desarrollo de sus actividades

productivas.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Actividades de fortalecimiento de

la capacidad, difusión y

capacitación ejecutadas en virtud

del proyecto

Este indicador mide la cantidad de actividades de fortalecimiento de la

capacidad, difusión y capacitación ejecutadas o respaldadas en virtud del

proyecto y orientadas a las partes interesadas pertinentes, que incluyen:

UEP, instituciones de los sectores público y privado, y beneficiarios.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Estrategias y estudios de energías

limpias respaldados por el

proyecto

Este indicador mide la cantidad de estudios, estrategias, programas y otras

actividades respaldadas o financiadas por el proyecto, y que se centran en

mejorar, promover y fomentar el desarrollo y la implementación de fuentes

de energía limpias en Argentina.

Semestral UCP y UEP UCP y UEP

Personas conformes con los

beneficios obtenidos gracias al

acceso o a la mejora del acceso a

la electricidad mediante

conexiones domésticas

Este indicador mide el porcentaje de beneficiarios del PERMER II que

obtuvieron una conexión doméstica a través del proyecto y que están

conformes con los beneficios obtenidos a partir del suministro eléctrico.

Estos beneficios incluyen la cantidad de horas por día que tienen

iluminación y la disponibilidad de electricidad para cargar teléfonos

celulares y usar radios (de acuerdo con sus necesidades). Este indicador

incluye a los beneficiarios que obtuvieron acceso o la mejora del acceso a

la electricidad para servicios básicos (excluye los usos productivos y para

bombeo de agua).

Tercer y

quinto año

UCP y UEP UCP y UEP

Personas conformes con los

beneficios obtenidos gracias al

acceso o a la mejora del acceso a

la electricidad mediante

conexiones comunitarias

Este indicador mide el porcentaje de beneficiarios del PERMER II que

obtuvieron una conexión comunitaria a través del proyecto y que están

conformes con los beneficios obtenidos a partir del suministro eléctrico.

Estos beneficios incluyen la cantidad de horas por día que tienen

iluminación y la disponibilidad de electricidad para cargar teléfonos

celulares y usar radios (de acuerdo con sus necesidades). Este indicador

incluye a los beneficiarios que obtuvieron acceso o la mejora del acceso a

la electricidad para servicios básicos (excluye los usos productivos y para

bombeo de agua).

Tercer y

quinto año

UCP y UEP UCP y UEP

Page 40: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

29

Anexo 2: Descripción detallada del proyecto

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

1. El objetivo de desarrollo propuesto del Proyecto de Energías Renovables en Áreas

Rurales de Argentina consiste en facilitar y mejorar el acceso a los servicios modernos de

energía en las zonas rurales de dicho país. El PERMER II constituirá el principal instrumento

nacional que permitirá a Argentina lograr el acceso universal a la energía. Con la operación

propuesta, se dotará de infraestructura energética a los hogares rurales o se mejorará la ya

existente, lo que ayudará a la población rural de zonas aisladas a salir de la pobreza extrema.

Asimismo, la operación respaldará los objetivos del Gobierno de Argentina de mejorar la

seguridad energética, diversificar la matriz energética y reducir los impactos ambientales. La

operación representará un apoyo clave a los planes de Argentina de lograr el acceso universal a

los servicios modernos de energía y mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales

aisladas. El proyecto también respaldará actividades de fortalecimiento y consolidación de la

capacidad a nivel nacional. La operación se basa en las actividades, las lecciones aprendidas, las

mejores prácticas y las experiencias recopiladas a partir de la ejecución del PERMER I y de

proyectos de otros países.

2. Los principales beneficiarios de la operación propuesta incluirán a algunos de los

miembros más pobres de la sociedad argentina, ya que las tasas de pobreza son

significativamente más altas en las áreas rurales24

. Según el último censo y de acuerdo con los

cálculos de la SE, alrededor de 145 00025

hogares carecen de suministro eléctrico en Argentina.

Esto significa que al menos medio millón de personas siguen sin acceso a esta necesidad básica,

lo cual podrá subsanarse parcialmente mediante el PERMER II. Sobre la base de las necesidades

y demandas manifestadas hasta el momento por las provincias del país, se prevé que, mediante el

proyecto, más de 765 000 personas (de las cuales más del 40 % serán mujeres) lograrán acceder

a servicios modernos de energía o mejorar su acceso a ellos. De estas personas, alrededor de

560 000 se beneficiarán con el suministro del servicio eléctrico (para iluminación, comunicación

y otros servicios, bombeo de agua para consumo humano o para usos productivos), de las cuales

aproximadamente 319 000 actualmente carecen de estos servicios y 241 000 tienen acceso

limitado. Los restantes 205 000 beneficiarios lograrán acceder a servicios modernos de energía

térmica (principalmente en escuelas, para cocción de alimentos, calefacción o calentamiento de

agua). Por último, se prevé el fortalecimiento de la capacidad de instituciones tales como la SE,

otras instancias dentro del MINPLAN y el Ministerio de Educación26

.

3. La SE ejecutará el proyecto durante un período de cinco años (en coordinación con las

provincias y otras partes interesadas pertinentes) a través de la UCP del PERMER existente,

creada mediante el PERMER I. Como una evolución y una innovación respecto de los esfuerzos

24

Cf. Los pobres invisibles. Un panorama de la pobreza rural en Argentina (Banco Mundial, 2010). 25

Según estimaciones y estadísticas nacionales, típicamente viven cuatro personas en cada hogar. 26

Estos resultados resumen los resultados previstos, reflejan los resultados generales y abarcan varios indicadores.

Los resultados incluidos en la EAP (365 000 personas reciben servicios de electricidad) corresponden a las personas

que obtendrán acceso o una mejora en el acceso a la electricidad para iluminación, comunicación y otros servicios

básicos en hogares individuales aislados, conglomerados de poblaciones rurales aisladas o establecimientos

públicos dispersos.

Page 41: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

30

anteriores del Gobierno de Argentina, el proyecto propuesto se centrará en aumentar la

coordinación entre el Gobierno federal y las provincias. Tal como lo demostró el PERMER I,

esto es fundamental si se pretende que Argentina logre un avance significativo hacia el acceso

universal a servicios modernos de energía. El control normativo por parte del Gobierno federal

de la generación y la transmisión de la electricidad27

y la gestión por parte de las provincias de

los contratos de las concesiones (incluidas las zonas, las tarifas, la calidad del servicio, las

multas) y el control de la distribución a través de entes reguladores provinciales ameritan un

enfoque en común hacia la electrificación rural. Además, la provisión de energía es un recurso

esencial para casi todos los demás servicios básicos (como la salud, el abastecimiento de agua, la

educación) y tiene un impacto directo en ellos. Esto significa que el proyecto deberá seguir

fortaleciendo las relaciones establecidas con otras partes interesadas (por ejemplo, del sector

educativo) e incorporar nuevas instituciones (como las empresas de suministro de agua y los

prestadores de servicios de salud) que no formaron parte de la operación anterior.

4. Como se indicó anteriormente, el proyecto constituye un abordaje innovador de la

electrificación rural, además de una evolución en escala, alcance y límites respecto del

PERMER I. La inclusión de la asistencia específica, las actividades de fortalecimiento de la

capacidad y las nuevas tecnologías constituirán un ejemplo a nivel mundial para los países en

condiciones de completar el programa de acceso. La asistencia específica aportará conocimientos

valiosos para todas las provincias, lo que allanará el camino para alcanzar la universalización del

acceso a los servicios modernos de energía en un futuro cercano. Las actividades de

fortalecimiento de la capacidad, como la creación de una red del PERMER II, en la que las

instituciones federales, provinciales y locales puedan compartir las mejores prácticas y las

lecciones aprendidas, permitirán que las provincias y las comunidades más pobres y marginadas

aprovechen el cúmulo de recursos y conocimientos reunidos en el país durante décadas de

proyectos de electrificación. Por último, la utilización de nuevas tecnologías para el

abastecimiento de energía térmica y para el seguimiento remoto de los subproyectos creará

nuevos mercados y áreas de oportunidad.

5. El proyecto abarca cuatro componentes, que respaldan la adquisición y la instalación de

bienes y servicios con los siguientes fines: 1) aumentar y mejorar la provisión de servicios de

electricidad de fuentes renovables; 2) incrementar el abastecimiento de servicios de energía solar

térmica; 3) mejorar el diseño, la ejecución y la implementación de subproyectos, además del

desarrollo de actividades tendientes a mejorar la aplicación de energías renovables en el país, y

4) gestionar el proyecto.

6. Componente 1: Provisión de servicios de electricidad de fuentes renovables (US$215,61 millones, de los cuales US$183,40 millones provienen del BIRF). Este componente

se centrará en el suministro de servicios de electricidad de fuentes renovables a través de, entre

otras cosas, a) la adquisición y la instalación de sistemas solares autónomos, sistemas eólicos

autónomos y sistemas pico fotovoltaicos28, 29

para los hogares individuales aislados y los

27

Así como la distribución en la ciudad de Buenos Aires. 28

“Pico fotovoltaico” hace referencia a los sistemas pico fotovoltaicos portátiles que ofrecen servicios básicos de

electricidad como iluminación y comunicación, y que generalmente tienen una capacidad inferior a 35 W. 29

El Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía del Banco Mundial actualmente respalda el

análisis, las pruebas y la homologación de la tecnología pico fotovoltaica en Bolivia y Argentina.

Page 42: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

31

establecimientos públicos en áreas rurales de las provincias participantes; b) la construcción o la

modernización de minirredes30

(incluidas las minirredes hidroeléctricas, según corresponda)

para, entre otras cosas, conglomerados de poblaciones rurales aisladas31

o instituciones públicas

ubicadas en áreas rurales de las provincias participantes; c) la adquisición y la instalación de

sistemas de bombeo de agua en hogares individuales aislados, establecimientos públicos y

comunidades aisladas, todos ubicados en áreas rurales de las provincias participantes; d) la

adquisición y la instalación de equipos en microempresas para el desarrollo de actividades

productivas individuales o colectivas, y e) la provisión de bienes y obras menores como

compensación en especie en el marco de los planes de reasentamiento pertinentes. Este

componente beneficiará a casi 560 000 personas e instituciones gubernamentales; el Gobierno de

Argentina, las provincias y el sector privado aportarán alrededor de US$32,21 millones en

fondos de contrapartida. A fin de lograr la sostenibilidad, se fijarán obligaciones de OMyR en

acuerdos de participación o acuerdos de OMyR entre las provincias y los PSC (incluidos

los concesionarios).

7. El componente 1 constará de cinco subcomponentes diferentes que abarcan un total de

ocho actividades principales:

a) Subcomponente 1.a: Provisión del servicio de energía eléctrica para iluminación,

comunicación y otras necesidades básicas (como refrigeración y almacenamiento de

alimentos; se las definirá con mayor detalle en el manual de operaciones del

proyecto) para hogares individuales aislados y establecimientos públicos. Las

actividades principales previstas del subcomponente se centrarán en los

siguientes aspectos:

i) 1.a.i: Electrificación de hogares individuales aislados mediante sistemas

fotovoltaicos de energía solar para uso doméstico o sistemas eólicos, o bien con

sistemas pico fotovoltaicos (los detalles y criterios sobre cómo, cuándo y dónde

se utilizarán estas tecnologías, junto con la capacidad instalada prevista para

cada sistema, se definen con mayor precisión en el manual de operaciones del

proyecto). La UCP ya tiene experiencia con este tipo de actividades ya que se

basan en los subproyectos financiados por el PERMER I. En función de las

lecciones aprendidas con dicha operación, en este proyecto se centralizará,

desde el primer momento, la adquisición de estos bienes y se definirá un único

conjunto de especificaciones técnicas, a fin de garantizar la calidad y reducir

los costos. Los sistemas que se prevé instalar constarán de dos elementos

principales: el equipo de generación y los accesorios para el interior de los

hogares. Se prestará especial atención a las características de las baterías y las

lámparas que se deberá adquirir, a fin de aprovechar las tecnologías más nuevas

que ingresaron al mercado desde la ejecución del PERMER I.

30

El proyecto no financiará la adquisición ni la instalación de unidades de accionamiento diésel, si bien las

existentes podrán conservarse como equipos de respaldo, y la operación podrá financiar su integración con las

tecnologías renovables. 31

Es posible que los establecimientos públicos destinatarios (ya sean aislados o dispersos o ubicados en

comunidades o conglomerados de poblaciones aisladas) ya dispongan de electricidad o servicios básicos de energía

que pueden mejorarse con el proyecto.

Page 43: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

32

ii) 1.a.ii: Establecimientos públicos aislados. La actividad permitirá suministrar

electricidad de fuentes de energía renovables a los edificios o establecimientos

públicos dispersos que prestan servicios básicos (salud, educación, puestos de

seguridad, parques nacionales e instituciones provinciales; las entidades

seleccionadas, junto con los criterios para su selección, se describen con mayor

detalle en el manual de operaciones del proyecto) y que actualmente carecen de

estos servicios o en los que el nivel de servicio requiere mejoras. Para facilitar

la ejecución de estas actividades, el MINPLAN ya ha firmado acuerdos de

colaboración con el Ministerio de Educación y la Administración de Parques

Nacionales. Los detalles y las características de los equipos que se entregarán e

instalarán se definen en el manual de operaciones. Las tareas específicas que

esta actividad abarca son las siguientes:

— 1.a.ii.1: Escuelas. Se apuntará a aquellas que actualmente carecen del

servicio o necesitan una mayor potencia, ya que el Gobierno de Argentina

está lanzando programas para instalar nuevos equipos (computadoras y

demás) en estos establecimientos.

— 1.a.ii.2: Otros establecimientos públicos. Se apuntará a parques

nacionales, puestos de seguridad, centros de salud y otras instituciones

provinciales. Se definen con más detalle en el manual de operaciones, en

función de la demanda, las necesidades y el diálogo con los organismos

responsables. En el caso de los centros de salud, se prevé que se apuntará a

dos tipos principales de establecimientos: los edificios o establecimientos

pequeños con necesidades energéticas básicas, en los que el proyecto

financiará la totalidad de las instalaciones y un congelador, y los

establecimientos más grandes, para los cuales se procurará financiamiento

adicional de contrapartida. Estos detalles también se establecen y definen

en el manual de operaciones.

b) Subcomponente 1.b: Provisión del servicio de energía eléctrica para iluminación,

comunicación y otras necesidades básicas (como refrigeración y almacenamiento de

alimentos; se las definirá con mayor detalle en el manual de operaciones del

proyecto) para conglomerados de poblaciones rurales aisladas o instituciones

públicas a través de minirredes. Los conglomerados beneficiarios incluirán aquellos

que carecen del servicio o cuyo nivel de servicio requiere mejoras (en términos de

horas de disponibilidad o calidad del servicio, que en la actualidad depende de la

disponibilidad de combustibles fósiles para la generación de electricidad). En el

primer caso (conglomerados que carecen de servicio eléctrico), el proyecto permitirá

construir instalaciones de generación de energías renovables, tender redes de

distribución de voltaje bajo y medio, y colocar accesorios en los hogares y edificios

de servicios públicos para conectarlos a las redes. En aquellas comunidades que

tienen servicios que requieren mejoras, el proyecto se centrará en la instalación de

equipos de generación y en la construcción de redes de distribución, según sea

necesario. Los equipos actuales accionados con motor diésel podrán conservarse

como equipos de respaldo (es posible que el proyecto también financie los

acondicionamientos necesarios para integrar o alternar las tecnologías). En las

Page 44: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

33

localidades medianas (principalmente) con recursos hidráulicos, el proyecto se

centrará en la instalación de tecnologías de minicentrales hidroeléctricas (siempre

que el subproyecto pueda cumplir con los requisitos de las políticas de salvaguarda)

y de líneas de distribución de voltaje medio. Las especificaciones sobre el tamaño, la

capacidad y el uso previsto de las diferentes opciones tecnológicas (energía solar,

eólica o hidroeléctrica), así como los criterios para definir estas y otras

características relevantes, se establecen en el manual de operaciones del proyecto.

c) Subcomponente 1.c: Servicio de electricidad para el bombeo de agua potable para

hogares individuales aislados, establecimientos públicos (incluidas estaciones de

bomberos) y comunidades aisladas. Además, también podrá financiar la adquisición

e instalación de tecnologías nuevas y eficientes para la purificación del agua (si bien

el financiamiento de estas y otras actividades relacionadas se define en el manual de

operaciones). Entre las actividades que se prevé respaldar se incluyen las siguientes:

i) 1.c.i: Hogares individuales aislados. El PERMER II financiará la instalación

de sistemas solares y sistemas autónomos de bombeo de agua (el agua se

extraerá de los pozos existentes). Se prevé que estos sistemas consten de un

sistema fotovoltaico, una bomba sumergible y un controlador (no se necesitarán

baterías, ya que se utilizarán los tanques de almacenamiento de agua

existentes). El manual de operaciones del proyecto estipula los

detalles específicos.

ii) 1.c.ii: Establecimientos públicos aislados. De acuerdo con la experiencia

obtenida con el PERMER I (que respaldó la instalación de 188 sistemas de este

tipo en Santiago del Estero) y otras iniciativas, la operación financiará la

instalación de sistemas autónomos, que podrán constar de paneles

fotovoltaicos, una bomba sumergible y un controlador (los detalles se

especifican en el manual de operaciones, junto con los criterios para seleccionar

las instituciones beneficiarias). Según se prevé, el proyecto establecerá que los

beneficiarios ya deberán contar con un pozo, un tanque de almacenamiento y la

tubería interna para poder beneficiarse de esta actividad. Los organismos

provinciales pertinentes deberán, asimismo, realizar los análisis necesarios para

demostrar que el agua que se planea bombear cumple con las reglamentaciones

de calidad. En el caso de las estaciones de bomberos y los baños públicos (entre

otros), ya se deberá disponer de las fuentes de agua, los tanques de

almacenamiento y demás instalaciones necesarias.

iii) 1.c.iii: Comunidades aisladas. La operación propuesta respaldará la

implementación de tecnologías de energía renovable para la provisión de agua

en localidades que actualmente carecen de servicios de distribución de agua o

en las cuales estos servicios se abastecen con unidades accionadas con motor

diésel. Los requisitos específicos se incluyen en el manual de operaciones

del proyecto.

Page 45: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

34

d) Subcomponente 1.d: Provisión del servicio eléctrico a microempresas32

para el

desarrollo de actividades productivas individuales o colectivas. Los organismos

provinciales de fomento económico (y las instituciones de microcrédito) están

trabajando actualmente en la identificación de posibles subproyectos. Las

principales características de las actividades específicas que se han de desarrollar

incluyen las siguientes:

i) 1.d.i: Individuales33

. Se apuntará a respaldar las actividades productivas ya en

curso que demandan un mejor servicio eléctrico (el tamaño de los equipos se

establece en el manual de operaciones del proyecto, y se prevé que sean

de 200 vatios-pico [Wp] por usuario, en promedio). La solicitud de respaldo en

el marco de esta actividad se presentará a través del organismo provincial

pertinente. Los requisitos para solicitar apoyo se estipulan en el manual de

operaciones del proyecto.

ii) 1.d.ii: Colectivas34

. Apuntará a los subproyectos productivos, existentes o

nuevos, implementados por asociaciones o grupos (solo en las provincias que

cuentan con PSC que puedan brindar este servicio). Los subproyectos que se

respaldarán deberán ser presentados por la autoridad provincial competente, y

deberán contener toda la información requerida que se establezca en el manual

de operaciones del proyecto.

e) Subcomponente 1.e: Bienes y obras menores como compensación en especie en el

marco de los planes de reasentamiento pertinentes.

8. Componente 2: Provisión del servicio de energía solar térmica (US$9,67 millones, de

los cuales US$7,90 millones provienen del BIRF). En el marco de este componente, se trabajará

en la provisión de servicios de energía solar térmica a través de, entre otras cosas, la adquisición

y la instalación de, principalmente, calentadores de agua solares (se prevé que representarán

aproximadamente el 70 % de los costos del componente), sistemas de calefacción solar, cocinas

y hornos solares para a) establecimientos públicos dispersos seleccionados y b) edificios públicos

ubicados en áreas rurales de las provincias participantes. El componente apuntará solamente a

establecimientos y edificios públicos35

, aun cuando cuenten actualmente con un servicio básico

de energía o ya estén conectados a la red. Se prevé que este componente redunde en beneficios

para alrededor de 205 000 personas y que sea cofinanciado, en líneas generales, por las

provincias y otras partes interesadas relevantes, incluido el Ministerio de Educación (para las

32

La definición de microempresa puede variar según el país. En Argentina, el Decreto Nacional 675/97, que creó el

Fondo Fiduciario de Capital Social, define las microempresas como cualquier actividad económica que reúne las

siguientes características: “informalidad, pequeña escala, carácter familiar, autogeneración de empleo, uso intensivo

de mano de obra, escasa organización y división del trabajo, baja productividad, escasa utilización de tecnología,

reducida dotación de activos fijos y ausencia de crédito regular”. 33

Actividad de subsistencia dirigida por una sola familia. El servicio de electricidad ayudará a mejorar su eficiencia

y modernización. 34

Empresas pequeñas existentes o nuevas. Las actividades generalmente son dirigidas por una cooperativa o

asociación de pequeños productores. 35

Se apunta a los establecimientos y edificios públicos para beneficiar a la mayor cantidad de usuarios posible. La

presencia de otros “centros comunitarios”, además de aquellos que son públicos, es insignificante.

Page 46: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

35

escuelas, que representarán la mayor proporción de las instituciones beneficiarias, aunque este

punto se profundiza en el manual de operaciones del proyecto).

9. Argentina ya tiene experiencia práctica de gran valor en la implementación de este tipo

de tecnologías. El PERMER I financió la instalación de cocinas, hornos solares y tecnologías de

calentamiento de agua por medios solares en tres provincias. Sobre la base de estas experiencias,

el PERMER II continuará con estas actividades, pero también financiará la adquisición y la

instalación de dispositivos de calefacción. El respaldo a estas últimas tecnologías dependerá de la

ejecución de una experiencia piloto que permita garantizar la elaboración de estándares técnicos

y enfoques aplicables a todos los establecimientos destinatarios (que será financiada en el marco

del componente 3).

10. Para la tecnología seleccionada, las provincias establecerán (según sea necesario) un

contrato operativo o acuerdo de OMyR con los organismos locales pertinentes o los PSC. Este

documento jurídico debe definir las condiciones de la operación, el mantenimiento y la

sustitución de equipos, además de los aranceles y las tarifas que las instituciones beneficiarias

deberán pagar. Se prevé destinar alrededor del 70 % de los recursos del componente a adquirir e

instalar dispositivos de calentamiento de agua, y el 30 % restante se abocará al desarrollo de las

demás tecnologías previstas.

11. El componente 2 constará de dos subcomponentes diferentes.

a) Subcomponente 2.a: Provisión de energía solar térmica en establecimientos

públicos dispersos.

b) Subcomponente 2.b: Provisión de energía solar térmica para edificios públicos en

áreas rurales.

12. Componente 3: Apoyo para la ejecución del proyecto (US$6,71 millones, de los cuales

US$5,70 millones provienen del BIRF). Este componente se centrará en la provisión de apoyo

para el diseño, la implementación y la ejecución de subproyectos, incluidos los aspectos

ambientales y sociales, así como las actividades tendientes a mejorar la aplicación de energías

renovables en Argentina, que incluyen, entre otras cosas: a) estudios de mercado para determinar

la posible demanda energética y las tecnologías tanto en zonas urbanas como rurales;

b) actividades de seguimiento y evaluación, incluida la implementación de nuevas tecnologías

para medir remotamente el consumo eléctrico y el desempeño de los subproyectos; c) estrategias

de comunicación y actividades de difusión, que incluyen: i) estudios para respaldar los objetivos

del prestatario en relación con las energías renovables; ii) la divulgación de las lecciones

aprendidas, las mejores prácticas y las experiencias relevantes, y iii) el fortalecimiento de la

capacidad de las partes interesadas más débiles, a fin de garantizar su participación en el

proyecto, y d) la provisión de apoyo para el desarrollo de estudios piloto sobre tecnologías que

aún no se han implementado plenamente en Argentina, como los sistemas de calefacción solar.

La SE ejecutará todas estas tareas en su totalidad (en coordinación, según sea necesario, con las

partes interesadas provinciales y nacionales), que se financiarán con los recursos del préstamo

del BIRF.

Page 47: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

36

13. Las actividades específicas que se financiarán incluyen, entre otras, las siguientes36

:

a) Apoyo para la ejecución de los subproyectos encuadrados en los componentes 1 y 2:

i) Campaña de medición para supervisar el uso de los sistemas instalados.

ii) Desarrollo de un sistema de información geográfica y recopilación de datos

para supervisar los subproyectos y las actividades del PERMER II.

iii) Proyecto piloto para la instalación de sistemas de calefacción solar en escuelas.

iv) Tareas y estudios complementarios para facilitar la aplicación de tecnologías de

minicentrales hidroeléctricas (actividad 1.a.3).

v) Estudios del tamaño del mercado y los posibles beneficiarios y estudios para la

determinación de tarifas.

vi) Programas de comunicación, divulgación y capacitación, como los siguientes:

— Actividades de difusión y comunicación con las UEP.

— Preparación de artículos multimedia para la capacitación de los usuarios

(actividad 1.a.i).

— Materiales multimedia para los establecimientos públicos

(actividad 1.a.ii).

— Desarrollo de elementos y capacitación para los beneficiarios de las

minirredes (actividad 1.b).

vii) Actividades de fortalecimiento de la capacidad para las partes interesadas

más débiles.

viii) Otros estudios, según sea necesario.

b) Apoyo del desarrollo y la expansión de las tecnologías de generación de energía

renovable en los mercados de Argentina:

i) Estudios para determinar la viabilidad y las posibilidades para desarrollar y

aplicar tecnologías térmicas solares en las zonas urbanas.

ii) Análisis sobre los equipos de bajo consumo energético (incluidas las

tecnologías nuevas y existentes, las capacidades y las especificaciones técnicas)

para su uso en los mercados rurales y las actividades de desarrollo de

los proveedores.

36

Las actividades se definen y explican con mayor detalle en el manual de operaciones del proyecto.

Page 48: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

37

iii) Otros estudios, según sea necesario.

c) Evaluación del impacto:

i) Elaboración de datos de referencia para la evaluación del impacto y el análisis

del avance del proyecto.

ii) Estudio de evaluación de mitad del período.

iii) Otros, según sea necesario.

14. Componente 4: Gestión del proyecto (US$8,10 millones, de los cuales US$3 millones

provienen del BIRF). Este componente se centrará en la realización de las actividades de gestión

del proyecto, que incluyen, entre otras cosas: a) el fortalecimiento de la capacidad operacional de

i) la UCP para la ejecución, el seguimiento37

(lo que podrá incluir las metodologías que

desarrollarán el Banco y la Agencia Internacional de la Energía en virtud del Marco de

Seguimiento Mundial de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos), la administración y la

supervisión del proyecto, y ii) las provincias participantes y sus respectivas UEP para llevar a

cabo las actividades del proyecto bajo su responsabilidad; b) las auditorías del proyecto; c) las

actividades de capacitación; d) el financiamiento de los gastos en concepto de traslados del

personal de la UCP y las UEP, y e) el alquiler de vehículos para llevar a cabo las actividades de

supervisión del proyecto. El Gobierno de Argentina y las provincias cofinancian este

componente a través de una variedad de medios, entre los que se incluyen las contribuciones

en especie.

37

Aunque los equipos y las encuestas se financiarán a través del componente 3, la UCP preparará y presentará los

datos de seguimiento y evaluación reales.

Page 49: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

38

Anexo 3: Mecanismos de ejecución

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

Mecanismos institucionales y de ejecución del proyecto

1. El proyecto se ejecutará durante un período de cinco años; el instrumento de

financiamiento propuesto será el financiamiento para un proyecto de inversión, por el monto de

US$200 millones. El costo total del proyecto será de US$240,09 millones, de los cuales

US$40,09 millones serán aportados por Argentina como financiamiento de contrapartida, a

saber: US$5,74 millones a cargo de las provincias, US$23,50 millones a cargo del sector privado

y US$10,85 millones a cargo del Gobierno de Argentina.

Mecanismos de administración del proyecto

2. La operación propuesta seguirá apoyándose en los mecanismos de ejecución

desarrollados en el marco del PERMER I. Esto significa que la coordinación general y la

ejecución estarán a cargo de la SE, a través de la UCP, que se encuentra en la SSEE. La SE

tendrá un papel fundamental en la ejecución y supervisión, para garantizar que la operación se

ejecute según lo acordado (incluidas las tareas que desarrollarán las otras partes interesadas,

principalmente las provincias) y que se logren los objetivos del proyecto.

3. La UCP, responsable de la ejecución general del proyecto en coordinación con las

provincias y otras partes interesadas, también dirigió la ejecución del PERMER I y demostró ser

eficiente y adecuada para las actividades previstas para el proyecto propuesto. Después de sufrir

recortes de presupuesto y personal durante la crisis de 2002 y los años posteriores, a través del

PERMER I, la UCP pudo crear una base de personal calificado para manejar todas las cuestiones

de gestión financiera y de adquisiciones. Debido a la magnitud de la operación actual, se

reforzará la UCP para que cuente con la cantidad necesaria de personal capacitado en cuestiones

técnicas (ya que definirá las normas técnicas para las tecnologías que se implementarán),

cumplimiento de las salvaguardas y seguimiento.

4. Los mecanismos institucionales y de ejecución generales consistirán en una UCP

centralizada, que será responsable de la mayoría de las tareas técnicas, fiduciarias, de

administración, y de seguimiento y evaluación. La UCP iniciará la mayoría de los procesos de

licitación38

para la adquisición e instalación de todos los bienes, las obras y los servicios. Para las

actividades incluidas en los componentes 1 y 2, una vez que hayan finalizado las obras o que se

hayan instalado los bienes, las provincias estarán a cargo de su OMyR, ya que estas entidades

provinciales39

pueden garantizarlo (los componentes 3 y 4 serán ejecutados directamente por la

UCP, y las otras partes interesadas aportarán solo apoyo en especie). La UCP también controlará

el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco (de acuerdo con el

Derecho argentino, las provincias serán responsables de su cumplimiento) y supervisará la

38

La única excepción son los procesos de licitación, principalmente relacionados con sistemas

hidroeléctricos menores. 39

Estas entidades son PSC (incluidos los concesionarios), que serán determinados por las provincias participantes y

con las que firmarán los acuerdos de OMyR.

Page 50: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

39

ejecución de los subproyectos, mediante la recopilación de información de las diferentes áreas en

las que se ejecutará el proyecto.

5. Las responsabilidades específicas de la UCP se detallan en el manual de operaciones del

proyecto e incluyen las siguientes:

a) administrar y ejecutar el proyecto;

b) preparar los acuerdos pertinentes y adaptarlos a las circunstancias locales;

c) realizar campañas de difusión e información;

d) elaborar estudios de viabilidad económica y técnica para aumentar la generación de

energía renovable y su suministro a los mercados argentinos dispersos;

e) realizar los estudios correspondientes al componente 3 y, en general, los necesarios

para la ejecución adecuada de la operación;

f) preparar e iniciar los procesos de licitación para la adquisición centralizada de bienes

y obras, y supervisar aquellos que llevarán adelante las provincias;

g) organizar y dirigir las actividades de capacitación según sea necesario (en particular,

aquellas relacionadas con el fortalecimiento de las partes interesadas provinciales,

incluidas las UEP), para asegurar la ejecución adecuada y la debida capacitación de

los beneficiarios;

h) preparar y administrar toda la información pertinente relacionada con la ejecución

del proyecto;

i) administrar las bases de datos de recopilación de datos y realizar un seguimiento de

los indicadores del proyecto.

6. Las provincias participarán a través de las UEP, generalmente ubicadas en sus

respectivos organismos de energía, y serán responsables de identificar la demanda, diseñar los

subproyectos, garantizar el cumplimiento de las salvaguardas, supervisar la ejecución en sus

jurisdicciones y verificar que se haya establecido un mecanismo de OMyR aceptable (que se

implementará a través de PSC) durante el ciclo de vida de los subproyectos y que se disponga de

recursos de cofinanciamiento suficientes para garantizar su operación40

. Si es necesario, también

es posible que las provincias realicen procesos de licitación (por ejemplo, relacionados con

sistemas hidroeléctricos menores), en consulta con la SE. Como ahora se incluirán algunas de las

provincias más pobres (que no participaron en el PERMER I), la UCP trabajará con ellas a fin de

fortalecer su capacidad para ejecutar las actividades acordadas (a través del componente 3). Las

provincias también proporcionarán a la UCP toda la información necesaria a los fines del

seguimiento y la evaluación.

40

Para obtener más detalles sobre el mecanismo de OMyR (que se subsidiará parcialmente) consulte la sección

“Sostenibilidad”, supra.

Page 51: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

40

7. Las responsabilidades específicas de la UEP también se detallan en el manual de

operaciones del proyecto e incluyen las siguientes:

a) proponer leyes, decretos o reglamentaciones provinciales para facilitar o acelerar la

ejecución del proyecto;

b) garantizar que se firmen, a nivel provincial, los acuerdos pertinentes;

c) evaluar los estudios de viabilidad económica y técnica para aumentar la generación

de energía renovable y su suministro a los mercados argentinos;

d) evaluar los subproyectos y las tecnologías elegidas para la ejecución del proyecto;

e) garantizar la disponibilidad de los fondos provinciales del FNEE o cualquier otro

recurso local, así como su inclusión en los procedimientos presupuestarios

pertinentes (para los costos de inversión iniciales y para la operación y

el mantenimiento);

f) llevar adelante y supervisar los procesos de licitación pertinentes para la ejecución

del PERMER II;

g) coordinar y administrar toda la información relativa al avance del proyecto en

la provincia;

h) supervisar la ejecución del proyecto a nivel provincial en todos los aspectos: físico,

técnico, legal, económico, financiero, ambiental y social;

i) colaborar con otros organismos provinciales pertinentes cuya intervención sea

necesaria para cumplir con los objetivos del proyecto.

8. Los organismos de control provinciales serán responsables de las siguientes actividades

(que también se detallan en el manual de operaciones):

a) supervisar y reglamentar a los PSC participantes (incluidos los concesionarios);

b) supervisar que el suministro del servicio eléctrico sea adecuado (en relación con los

aspectos técnicos y comerciales de la operación), según lo especificado en los

contratos con los PSC;

c) comunicar a la UCP cualquier incumplimiento de los acuerdos pertinentes (tal como

lo establece el Derecho argentino).

9. Las funciones y las responsabilidades de las provincias se definirán a través de acuerdos

de participación. Estos acuerdos ya están en proceso de elaboración y una plantilla (que incluye

todos los aspectos técnicos, económicos, financieros, ambientales y sociales de la operación que

las partes deben tener en cuenta y ejecutar) forma parte del manual de operaciones.

Page 52: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

41

10. El proyecto también contará (según sea necesario) con otros organismos y actores

pertinentes que identificarán la demanda (en sus respectivos sectores), propondrán los

subproyectos, indicarán los requisitos para evaluar las necesidades de electricidad y

cofinanciarán las inversiones iniciales (cuando corresponda). Su participación se establecerá a

través de acuerdos de colaboración, según sea necesario. Estas partes interesadas pueden incluir

a las siguientes entidades:

a) Ministerio de Educación: participará en las actividades relacionadas con las escuelas

rurales (en el marco de los componentes 1 y 2). El MINPLAN ya ha firmado un

acuerdo de colaboración con el ministerio.

b) Ministerio de Turismo, Administración de Parques Nacionales: participarán en las

actividades que se desarrollarán en los establecimientos públicos ubicados en parques

nacionales y en las relacionadas con el fomento del turismo rural (en el marco de los

componentes 1 y 2). El MINPLAN y la Administración de Parques Nacionales ya

han firmado un acuerdo de colaboración.

c) Ministerio de Salud: participará en aquellas actividades relacionadas con los centros

de salud rurales (en el marco de los componentes 1 y 2).

11. Entre las partes interesadas adicionales se incluyen las siguientes:

a) Municipios: colaborarán con las provincias, según sea necesario, para proporcionar

información pertinente acerca de las necesidades energéticas en sus jurisdicciones.

b) PSC: estas entidades (públicas o privadas) proporcionarán servicios de operación,

mantenimiento y reposición o servicios de distribución de energía eléctrica o

servicios de energía solar térmica dentro de sus jurisdicciones. Sobre la base de los

diferentes acuerdos que se firmarán, estas entidades tomarán a su cargo los activos

financiados por el proyecto, en representación de las provincias y conforme a lo

dispuesto por el Derecho argentino.

c) Empresas del sector privado: participarán como PSC (concesionarios) en los

subproyectos (cuando corresponda) y como potenciales cofinanciadores de

minirredes hidroeléctricas.

12. Se buscará que participen también otros organismos provinciales (cuya intervención se

define en el manual de operaciones), como los siguientes:

a) Organismos ambientales provinciales: harán cumplir todas las políticas y

reglamentaciones ambientales (todos los permisos se conceden a este

nivel subnacional).

b) Autoridades provinciales del sector de agua: podrán respaldar el desarrollo de las

actividades relacionadas con el acceso al agua potable, como organismos encargados

de garantizar el abastecimiento de agua y de hacer cumplir las reglamentaciones y

pautas locales relativas a la calidad.

Page 53: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

42

c) Organismos e instituciones enfocados en la promoción de los usos productivos en las

zonas rurales: estas instituciones de microcrédito u organismos del sector público

proporcionarán apoyo técnico o financiero a las microempresas que desarrollan

actividades productivas y que obtienen el servicio de energía eléctrica en el marco

del componente 1. Ayudarán a filtrar la demanda de apoyo mediante la evaluación de

las propuestas de subproyectos de acuerdo con las pautas que indicará la UCP (y que

se establecerán en el manual de operaciones del proyecto).

d) Empresas de suministro de agua: supervisarán la operación y el mantenimiento de

las actividades de abastecimiento de agua y de saneamiento, según lo definido por las

leyes y reglamentaciones locales.

13. En el gráfico 3.1, se resumen los mecanismos de ejecución del proyecto.

Page 54: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

43

Gráfico 3.1. Diagrama de los mecanismos de ejecución del proyecto

14. Se prevé que la mayoría de estas instituciones proporcionarán financiamiento de

contrapartida para el proyecto. El Gobierno de Argentina proporcionará financiamiento de

contrapartida para todos los componentes, mientras que las provincias se concentrarán en los

componentes 1, 2 y 3, y la mayor parte de los fondos del sector privado se destinará al

componente 1. El financiamiento de contrapartida de otras instituciones (incluidas las

contribuciones en especie) se enfocará en las actividades para las que se solicite su apoyo. En el

cuadro 3.1, se muestra el financiamiento del BIRF y de contrapartida previsto por actividad.

Beneficiarios

UEP

UCP del PERMER

SE

Contratistas

Entidades de OMyR

Organismos

de control

provinciales

Identificación

de la demanda

Provisión

del servicio

Mecanismos

de sostenibilidad

Procesos de

licitación

Identificación de

beneficiarios

Preparación de

subproyectos

OMyR

Tarifa mensual

Calidad del

servicio

Gobierno

provincial

Subsidios

El PERMER II

financia la

inversión

inicial

Las provincias toman a

su cargo los activos

(componentes 1 y 2)

para OMyR

Page 55: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

44

Cuadro 3.1. Financiamiento del BIRF y de contrapartida por actividad

Componente Objetivos Subcomponente Destinatarios Tecnologías Financiamiento con préstamo del BIRF

1. Provisión

del servicio de

electricidad de

fuentes

renovables

Iluminación,

comunicación y

otros servicios

1.a. Hogares individuales

aislados y establecimientos

públicos

1.a.i. Hogares

individuales aislados

Tecnologías de energías

renovables: sistemas

solares (fotovoltaicos) o

eólicos

100 %

1.a.ii. Establecimientos

públicos aislados

Tecnologías de energías

renovables

80 % para escuelas nuevas o mejoradas

100 % para centros de salud pequeños

80 % para otros centros de salud

80 % para acceso nuevo o mejorado para otros

establecimientos públicos

1.b. Conglomerados de

poblaciones rurales aisladas o

instituciones públicas a través

de minirredes

Conglomerados de

poblaciones rurales

aisladas o

instituciones públicas

Minirredes:

minicentrales

hidroeléctricas,

tecnologías de energías

renovables

100 % para generación de electricidad para las

minirredes accionadas por fuentes de energía

renovables

75 % para distribución de electricidad para las

minirredes accionadas por fuentes de energía

renovables

Uso para las minirredes accionadas por

tecnologías hidroeléctricas

Bombeo de agua

para consumo

humano

1.c. Hogares individuales

aislados, establecimientos

públicos y comunidades

aisladas

1.c.i. Hogares

individuales aislados Solar (fotovoltaica)

100 % para bombeo de agua con sistemas

solares en pozos e instalaciones existentes

1.c.ii. Establecimientos

públicos aislados Solar (fotovoltaica)

80 % para bombeo de agua con sistemas

solares en pozos e instalaciones existentes

1.c.iii. Comunidades

aisladas

Tecnologías de energías

renovables

100 % para bombeo de agua en instalaciones

existentes

Usos

productivos

1.d. Microempresas para el

desarrollo de actividades

productivas individuales o

colectivas

1.d.i. Individuales Solar (fotovoltaica) 100 % para sistemas solares

1.d.ii. Colectivas Tecnologías de energías

renovables

100 % para sistemas con tecnologías de

energías renovables

Reasentamiento

1.e. Bienes y obras menores

como compensación en

especie en el marco de los

planes de reasentamiento

pertinentes

Personas afectadas — Financiamiento de contrapartida en especie

2. Provisión

del servicio de

energía solar

térmica

Calentamiento

de agua, cocción

de alimentos y

calefacción

2.a. Establecimientos

públicos dispersos

Establecimientos

públicos dispersos Calentadores de agua

solares, sistemas de

calefacción solar,

cocinas y hornos solares

80 %

2.b. Edificios públicos Edificios públicos en

áreas rurales 80 %

3. Apoyo para la ejecución del proyecto 100 %

4. Gestión del proyecto 100 %

Page 56: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

45

Gestión financiera, desembolsos y adquisiciones

Mecanismos de gestión financiera

Resumen y conclusión

15. Se ha realizado una evaluación en materia de gestión financiera de los mecanismos

propuestos para el proyecto en consonancia con la OP/BP 10.00 y de acuerdo con las pautas

específicas del Banco41

. Desde la perspectiva de la gestión financiera, y conforme a los

mecanismos de ejecución ya analizados, la UCP del PERMER II tendrá a su cargo la ejecución

de la operación propuesta. La SSEE, de la que depende la UCP, y la DGCAF, subordinada a la

SE, contribuirán con actividades relacionadas con desembolsos y gestión financiera, según la

organización interna de la SE.

16. La finalidad de esta evaluación es determinar si los mecanismos de gestión financiera de

la operación propuesta son aceptables para el Banco. Los mecanismos de la entidad se

consideran aceptables si su presupuestación, contabilidad, control interno, flujo de fondos,

presentación de informes financieros y mecanismos de auditoría cumplen con los siguientes

requisitos: a) son capaces de registrar de manera correcta y completa todas las transacciones y

los saldos relacionados con el proyecto; b) facilitan la preparación de estados financieros

regulares, oportunos y confiables; c) protegen los activos del proyecto, y d) están sujetos a

mecanismos de auditoría que el Banco considera aceptables. La conclusión de la evaluación es

que la UCP y la DGCAF disponen de mecanismos de gestión financiera adecuados, que cumplen

con los requisitos mínimos del Banco. La UCP del PERMER tiene personal calificado, con

experiencia en actividades financiadas por el Banco y capacidad para llevar a cabo las funciones

de gestión financiera para el proyecto. La ejecución del proyecto conlleva un elemento de riesgo

moderado. Sin embargo, las medidas de mitigación propuestas permitirán afrontar de manera

adecuada los riesgos identificados.

17. La UCP del PERMER ha preparado satisfactoriamente las siguientes medidas de gestión

financiera y las ha presentado al Banco, antes de la aprobación:

a) plan de cuentas para el proyecto;

b) formatos y contenidos preliminares de los estados financieros anuales y los informes

financieros provisionales semestrales para fines de seguimiento y evaluación;

c) un manual de operaciones del proyecto que contiene una sección sobre gestión

financiera con los procedimientos y procesos administrativos para la ejecución del

proyecto, incluidas las definiciones de las responsabilidades para la presentación de

informes financieros anuales y provisionales y la gestión de los fondos.

41

Manual de gestión financiera para operaciones de inversión financiadas por el Banco Mundial; documento

publicado por Políticas de Operaciones y Servicios a los Países, Gestión Financiera, el 1 de marzo de 2010.

Page 57: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

46

Evaluación y mitigación de riesgos

18. No se identificaron problemas importantes de gestión financiera durante los proyectos

anteriores/en curso, y las medidas de mitigación propuestas permitirán afrontar de manera

adecuada los riesgos identificados. El riesgo vinculado con la gestión financiera al inicio se

considera moderado.

Organismo de ejecución

19. La operación propuesta se ejecutará a través de la UCP del PERMER II, según los

mecanismos de ejecución propuestos ya analizados. La DGCAF, subordinada a la SE, que a su

vez depende del MINPLAN, contribuirá con actividades relacionadas con desembolsos y gestión

financiera, según la organización interna de la SE. Se firmarán acuerdos de participación

subsidiarios entre la SE y todas las jurisdicciones subnacionales participantes. La ejecución y

coordinación general del proyecto serán responsabilidad de la UCP y la SE, con la asistencia de

la DGCAF (según sea necesario y de acuerdo con los requisitos de gestión financiera para la

ejecución del proyecto y la organización interna de la SE).

20. La UCP del PERMER tiene amplia experiencia en la ejecución de proyectos financiados

por el Banco42

, como demuestra el desempeño de la gestión financiera de proyectos anteriores,

que se calificó de manera constante como satisfactorio. Dado que se utilizarán la capacidad

humana, los sistemas y los procedimientos ya establecidos, se reducirá en gran medida la

capacitación inicial y los costos requeridos para ejecutar de manera correcta el proyecto y se

garantizará una administración y una gestión de mejor calidad.

Presupuestación y contabilidad

21. En Argentina, la ejecución del presupuesto se registra en el Sistema Integrado de

Información Financiera del Gobierno nacional y está sujeta al control del proceso de ejecución

presupuestaria. Se debe establecer una partida separada en el presupuesto anual de la SE para

asignar los recursos presupuestarios y llevar un registro de la ejecución del proyecto, en la que se

especifiquen las fuentes de los fondos.

22. La UCP y la DGCAF cuentan con personal experimentado especializado en gestión

financiera, capaz de satisfacer las necesidades del proyecto en materia de ejecución

presupuestaria y contabilidad.

23. Se utilizará el sistema de Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo

(UEPEX) para llevar los registros contables del proyecto a nivel nacional y subnacional. En el

plan de cuentas del proyecto se reflejarán las categorías de desembolso, los componentes del

proyecto y las fuentes de financiamiento. Las transacciones del proyecto se registrarán mediante

la contabilidad en valores de caja.

42

La UCP del PERMER gestionó lo siguiente: PERMER I, préstamo 4454-AR, US$30 millones, cerrado el 31 de

diciembre de 2011; préstamo de financiamiento adicional 7617-AR, US$50 millones, cerrado el 31 de diciembre de

2012, y donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, fondo fiduciario 20548-AR, US$10 millones, cerrado

el 31 de diciembre de 2009.

Page 58: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

47

Control interno y auditoría interna

24. En Argentina, las entidades gubernamentales están sujetas a la auditoría interna de la

Sindicatura General de la Nación (SIGEN), el organismo de auditoría interna del Gobierno

federal bajo jurisdicción del Poder Ejecutivo. Si es necesario, durante la supervisión del proyecto

se examinarán los informes de auditoría interna sobre el desempeño de la iniciativa.

25. El proyecto está sujeto a la auditoría interna de la SIGEN, que trabaja conjuntamente con

los Tribunales de Cuentas provinciales. En caso de que se firmen acuerdos de participación entre

las provincias participantes y la SE en el marco del PERMER II, deberán definir el alcance y la

oportunidad de la intervención del Tribunal de Cuentas provincial correspondiente. Las

intervenciones deberán ser posteriores en la mayoría de los casos, y durante la ejecución, la

intervención dentro de los procesos debe ser muy limitada.

Flujo de fondos y mecanismos de desembolso

26. El principal método de desembolso será el depósito de anticipos en la cuenta designada.

En el marco de este préstamo, se seguirán usando los siguientes métodos de desembolso:

a) reembolso;

b) anticipo;

c) pago directo.

27. Para facilitar la ejecución del proyecto, la UCP del PERMER operará una cuenta

designada separada en dólares estadounidenses (US$). De acuerdo con el procedimiento normal

en Argentina, la cuenta designada se abrirá en el Banco de la Nación Argentina (BNA). La UCP

del PERMER administrará la cuenta designada y también será responsable de preparar la

conciliación de la cuenta bancaria todos los meses. Los fondos depositados en la cuenta

designada como anticipos se regirán por las políticas y los procedimientos de desembolso

vigentes del Banco, tal como se describen en la carta de desembolsos. Solo se realizarán retiros

de la cuenta designada para pagos de los gastos admisibles. A medida que surjan los gastos

admisibles, los fondos se convertirán a la moneda nacional y se depositarán en una cuenta de

pago especial, abierta en el BNA en pesos argentinos (AR$), desde la que se realizarán los pagos

para los contratos de bienes y servicios, incluidos los de proveedores y consultores, conforme se

incurra en ellos. Los límites propuestos para los anticipos y la documentación de respaldo que

debe proporcionarse al Banco para informar sobre el uso de los anticipos se describen en el

siguiente párrafo.

28. El límite propuesto para depositar los anticipos en la cuenta designada es de

US$40 000 000.

29. También habrá una opción para pagos retroactivos de los gastos, como se indica a

continuación: hasta el equivalente a US$40 000 000 del préstamo para pagos efectuados dentro

de un lapso de un año previo a la fecha de firma del préstamo para los gastos admisibles, según

los procedimientos pertinentes del Banco.

Page 59: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

48

Pagos admisibles

30. Se pagarán entre el 1 de enero de 2015 y la fecha de firma del préstamo, o dentro de un

período que comprende los últimos 12 meses anteriores a la firma del préstamo, pero en ningún

caso debe exceder los 12 meses.

31. No deben exceder el 20 % del monto del préstamo, y deben destinarse a artículos

adquiridos según los procedimientos de adquisición pertinentes del Banco.

32. Toda institución o provincia que se proponga para recibir anticipos durante la ejecución

del proyecto estará sujeta a mecanismos de gestión financiera que el Banco considere aceptables,

los cuales se incluirán en el manual de operaciones.

Cuadro 3.2. Pagos admisibles

Gastos retroactivos Pagos admisibles:

— Se pagan hasta un año antes de la fecha de firma del préstamo.

— No deben exceder el 20 % del monto del préstamo.

— Se destinan a artículos adquiridos según los procedimientos de

adquisición pertinentes del Banco.

Reembolso de los gastos

admisibles prefinanciados por el

Gobierno de Argentina después de

la fecha de firma del préstamo

— Reembolso de los gastos admisibles en una cuenta bancaria controlada

por la SE. El monto de solicitud mínimo para las solicitudes de reembolso

será de US$8 000 000.

Otros métodos de desembolso — Pago directo a los proveedores. El monto de solicitud mínimo para las

solicitudes de pago directo será de US$100 000.

— Anticipo en una cuenta designada separada en dólares estadounidenses

administrada por la SE, en el BNA, con un límite de US$40 000 000.

Documentación de respaldo — Estado de gastos.

— Registros (contratos con proveedores, facturas y recibos).

33. Los fondos se gestionarán a nivel central y la UCP hará el pago directamente al

contratista, luego del examen de toda la documentación de respaldo. En el gráfico 3.2 se presenta

el flujo de fondos de la cuenta del préstamo a la cuenta operativa y la cuenta designada del

proyecto:

Page 60: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

49

Gráfico 3.2. Flujo de fondos

34. El manual de operaciones del proyecto ha incorporado mecanismos específicos para

garantizar que el sistema de control de la UCP sea adecuado para supervisar el uso de los fondos.

Se examinaron los procedimientos preparados por la UCP del PERMER, que fueron

considerados aceptables para el Banco.

Informes financieros

35. Debido a la capacidad actual y a las características del proyecto, la UCP del PERMER se

ocupará de preparar los estados financieros provisionales y anuales para el proyecto de acuerdo

con los requisitos del Banco.

36. La UCP utilizará el sistema de UEPEX para elaborar los estados financieros necesarios,

teniendo en cuenta las normas contables del sector público de Argentina. Estas normas son

integrales y están en consonancia con las normas internacionales de contabilidad del sector

público, en particular con las disposiciones sobre presentación de estados financieros de la norma

contable internacional para el sector público n.o 1. Estas normas son establecidas por la

Contaduría General de la Nación.

37. La UCP ha preparado un formato preliminar de los estados financieros anuales. Se lo ha

examinado y el Banco lo considera aceptable. Además, la UCP también elaborará informes

financieros provisionales semestrales para fines de seguimiento y evaluación, que serán parte de

los informes sobre la marcha del proyecto.

Fondos locales

Banco Mundial

Fondos del préstamo

Pagos directos Cuenta del

préstamo

Cuenta designada

en el BNA

(US$)

Cuenta del

proyecto (AR$)

Pagos de gastos admisibles

del proyecto

Cuenta del Tesoro

UCP

Page 61: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

50

Mecanismos de auditoría externa

38. Un auditor aceptable examinará los estados financieros anuales del proyecto, teniendo en

cuenta los términos de referencia y de conformidad también con las normas de auditoría que el

Banco considere aceptables. Se propone que la Auditoría General de la Nación de Argentina

actúe como auditor externo del proyecto. La auditoría anual abarcará la totalidad del

financiamiento y los gastos informados en los estados financieros del proyecto, y se la deberá

presentar al Banco dentro de los seis meses posteriores al final del período auditado. A los

efectos de la auditoría, el año fiscal será el año civil.

Mecanismos de adquisiciones

39. Las adquisiciones se llevarán a cabo de acuerdo con el documento del Banco Mundial

titulado Normas: Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría con

préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial

(publicado en enero de 2011 y revisado en julio de 2014) para el suministro de bienes, obras

civiles y servicios distintos de los de consultoría, y el documento Normas: Selección y

contratación de consultores con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por

prestatarios del Banco Mundial (publicado en enero de 2011 y revisado en julio de 2014) para la

asistencia técnica y otras tareas de consultoría. En las adquisiciones del proyecto también se

buscará avanzar hacia los objetivos de la EAP relacionados con el respaldo de las

adquisiciones abiertas.

40. Para cada contrato que se financiará con el préstamo, el prestatario y el Banco acordarán

en el Plan de Adquisiciones los métodos de adquisición o los métodos de selección de

consultores pertinentes, la necesidad de un proceso de precalificación, cuando sea necesario, los

costos previstos, los requisitos relativos al examen previo y los plazos.

41. Las estructuras responsables de las actividades relacionadas con las adquisiciones, el

seguimiento y la supervisión de los mecanismos fiduciarios, así como la calificación final del

riesgo de las adquisiciones, se definieron como resultado de la evaluación de la capacidad

realizada en diciembre de 2013. En la evaluación se revisaron la estructura organizativa, el

personal responsable de las adquisiciones, la relación entre las oficinas de adquisiciones, técnica,

administrativa y financiera, los manuales de operaciones y los sistemas utilizados para

supervisión y control.

42. El análisis concluyó que la UCP tiene una capacidad instalada general adecuada para

llevar a cabo exitosamente la función de adquisiciones. La UCP es lo suficientemente sólida

como para llevar a cabo los procesos con el financiamiento del Banco y tiene un especialista en

adquisiciones con experiencia. Sin embargo, es necesario reforzar el personal de adquisiciones a

fin de asistir al especialista con el aumento del volumen de trabajo. La calificación general del

riesgo de las adquisiciones para el proyecto es moderada (alto impacto; baja probabilidad).

43. La opción de que algunas provincias lleven a cabo las funciones de adquisiciones sigue

abierta al igual que en la operación anterior financiada con los fondos del Banco. Sin embargo, la

UCP seguirá siendo completamente responsable del debido cumplimiento de las políticas y los

procedimientos acordados; por lo tanto, cualquier proceso realizado en cualquier provincia estará

Page 62: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

51

sujeto a la revisión y aprobación formal previa de la UCP. Los detalles de la ejecución se

describen explícitamente en el manual de operaciones aprobado por el Banco.

44. Las actividades relacionadas con las adquisiciones en virtud de este proyecto se alinean

con el objetivo de la EAP relativo al apoyo de las adquisiciones abiertas: en primer lugar, todos

los llamados a licitación, los pliegos de licitación, las actas de las aperturas de licitaciones, las

solicitudes de expresiones de interés y el resumen pertinente de los informes de evaluación de las

licitaciones y las propuestas para todos los bienes, obras, servicios distintos de los de consultoría

y servicios de consultores adquiridos por el prestatario, a través de la SE, se publicarán en la

página web de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) del prestatario. En segundo lugar, el

Plan de Adquisiciones, incluidos los datos de ejecución, se administrarán a través del Sistema de

Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA) del Banco, de acceso público una vez que el

Banco aprueba el plan.

Aspectos generales

45. El Plan de Adquisiciones se actualizará al menos una vez por año o según sea necesario

para reflejar las necesidades reales de la ejecución del proyecto y las mejoras en la capacidad

institucional. Los documentos estándar de licitación del Banco y las solicitudes de propuestas

estándar regirán las licitaciones públicas internacionales (LPI) y la selección de empresas

consultoras que se convoquen para la adquisición de bienes y la contratación de obras civiles,

respectivamente. Todos los demás documentos estándar de licitación que se utilizarán para cada

método de adquisición diferente de la LPI, así como los modelos de contrato para la adquisición

de bienes y la contratación de obras y consultores, se incluyen en el manual de operaciones.

Bienes y obras y servicios distintos de los de consultoría

46. Adquisición de bienes: Los bienes que se adquirirán serán principalmente equipos

y redes.

47. Contratación de obras: Las obras civiles contratadas en virtud del proyecto incluirán los

contratos de obras para la instalación de sistemas solares o eólicos.

48. Anuncios: Todos los anuncios de adquisiciones se publicarán en la página web de la

ONC o en al menos un periódico de circulación nacional. Además, los anuncios de adquisiciones

mediante LPI y la información relativa a la adjudicación de los contratos aparecerán en el sitio

web de United Nations Development Business (UNDB). También se utilizará la ONC para

publicar información sobre los contratos adjudicados de acuerdo con las disposiciones de los

párrafos 2.60 de las Normas sobre Adquisiciones, y según lo que exija la legislación local.

Selección de consultores

49. Empresas: Se prevé utilizar la contratación directa para incorporar un consultor que

colaborará en el proceso piloto con la selección de la tecnología más adecuada de calefacción

solar de los ambientes. Las actividades de consultoría también incluirán la aplicación de la

tecnología identificada en los edificios públicos existentes, para poder realizar las pruebas y

mediciones, así como la elaboración de las especificaciones técnicas que se incluirán en los

futuros procesos de licitación.

Page 63: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

52

50. Consultores independientes: La mayoría de los servicios de consultoría que se

contratarán estarán relacionados con la supervisión, la capacitación y la asistencia técnica. Los

servicios de consultoría mencionados anteriormente pueden ser proporcionados por consultores

independientes seleccionados mediante la comparación de antecedentes de al menos tres

candidatos y contratados según las disposiciones de la sección V de las Normas sobre

Contratación de Consultores.

51. Se seleccionarán consultores independientes para los servicios con una duración prevista

de seis meses o más, como resultado de una solicitud de expresiones de interés que se publicará

en un periódico de circulación nacional o en la ONC.

52. Anuncios: Se utilizará, asimismo, la ONC o un periódico nacional para anunciar las

solicitudes de expresiones de interés dirigidas a empresas consultoras o consultores

independientes, y para publicar la información sobre los contratos adjudicados, de conformidad

con las disposiciones del párrafo 2.31 de las Normas sobre Contratación de Consultores y

conforme lo establece la legislación local. Los contratos cuyo costo se prevé que sea superior a

US$300 000 se publicarán en UNDB en línea.

53. Costos operativos: Los costos operativos son los gastos ordinarios razonables en los que

el organismo de ejecución no habría incurrido de no existir el proyecto. Pueden incluir, entre

otros, la operación y el mantenimiento de equipos de oficina adquiridos en el marco del

proyecto, así como los insumos de oficina consumibles o no duraderos necesarios para la

ejecución del proyecto. Todas estas actividades se adquirirán utilizando los procedimientos

administrativos del organismo de ejecución, que se revisaron y se consideraron aceptables para

el Banco.

Detalles de los mecanismos de adquisiciones que comprenden métodos y exámenes

54. En el cuadro 3.3 a continuación se presentan los umbrales para el uso de los distintos

métodos de adquisición y los umbrales recomendados para el examen previo del Banco.

Page 64: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

53

Cuadro 3.3. Umbrales para los métodos de adquisición y el examen recomendado del Banco43

Umbral para el valor estimado

del contrato Método

de adquisición Examen previo del Banco

Obras: ≥ US$15 000 000 < US$15 000 000 y ≥ US$350 000 < US$350 000 Cualquier costo estimado

LPI LPN Compras Contratación

directa

Todas Primeras dos Primeras dos Todas

Bienes y servicios distintos de los

de consultoría: ≥ US$500 000 < US$500 000 y ≥ US$100 000 < US$100 000 Cualquier costo estimado

LPI LPN Compras Contratación

directa

Todas Primeras dos Primeras dos Todas

Empresas consultoras: Cualquier costo estimado ≥ US$300 000 < US$300 000

FU SBCC, SBC, SPF,

SBMC, SBAC SBCC, SBC, SPF,

SBMC, SBAC

Todas Todas Primeras dos

Consultores independientes: Cualquier costo estimado ≥ US$50 000 < US$50 000

FU CI CI

Todas Todas Primeras dos

55. Mediante el Plan de Adquisiciones, se definirán los contratos que están sujetos al examen

previo del Banco sobre la base de los umbrales recomendados indicados en el cuadro 3.3. Estos

umbrales recomendados se podrán revisar en cada actualización del Plan de Adquisiciones.

56. Mecanismos de examen posterior de las adquisiciones: El Banco llevará a cabo

exámenes ex post mediante una misión anual de supervisión de las adquisiciones. La UCP y el

Banco, incluido el personal a cargo de la gestión financiera y las adquisiciones, se reunirán

anualmente para evaluar las adquisiciones y para realizar el examen ex post. Cuando

corresponda, 1 de cada 10 contratos será sometido al examen posterior. El equipo de supervisión

del proyecto del Banco examinará los informes sobre adquisiciones y examinará las

adquisiciones en las provincias participantes.

57. Registros de adquisiciones: La UCP deberá llevar registros detallados de las

adquisiciones, que reflejen el suministro de bienes, la construcción y rehabilitación de obras

civiles y los servicios de consultoría del proyecto. En esos registros se debe consignar también el

tiempo que demanda ejecutar los pasos clave del proceso y las adquisiciones vinculadas con la

supervisión, la evaluación y las auditorías. Dichos registros se conservarán, como mínimo,

43

Las abreviaturas que se utilizan en el cuadro son las siguientes: consultor independiente (CI), fuente única (FU),

licitación pública internacional (LPI), licitación pública nacional (LPN), selección basada en el menor costo

(SBMC), selección basada en la aptitudes de los consultores (SBAC), selección basada en la calidad (SBC),

selección basada en la calidad y el costo (SBCC), selección conforme a un presupuesto fijo (SPF).

Page 65: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

54

durante dos años después de la fecha de cierre del proyecto. Los registros de los bienes y las

obras civiles han de incluir anuncios públicos, pliegos de licitaciones y sus anexos, información

sobre la apertura de ofertas, informes de evaluación de las ofertas, apelaciones formales que

hayan formulado los licitantes y su resolución, contratos firmados (con los anexos y las

enmiendas pertinentes), expedientes de resolución de reclamos y disputas, y toda otra

información que se considere útil. Los registros inherentes a los servicios de consultoría han de

incluir anuncios públicos de expresión de interés, solicitudes de propuestas y anexos, informes

técnicos y financieros, apelaciones formales por parte de consultores (con sus resultados),

contratos firmados (con sus anexos y enmiendas), expedientes de resolución de reclamos y

disputas, y toda otra información que se considere útil. Las provincias participantes, cuando

corresponda, deberán conservar y garantizar la disponibilidad de todas las facturas, las

comparaciones de precios, las ofertas recibidas, los informes de evaluación de las ofertas y

demás documentación requerida en virtud de la ley. El archivo, el mantenimiento de registros,

las auditorías, los informes, los exámenes posteriores y el seguimiento de las adquisiciones de

menor envergadura son de fundamental importancia para una aplicación satisfactoria de los

fondos que garantice la economía, la eficacia y la transparencia.

Condiciones especiales en materia de adquisiciones

58. Lo siguiente se aplicará a las adquisiciones en el marco del proyecto:

a) La adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios distintos de los de

consultoría y servicios de consultores (con respecto a empresas) se llevarán a cabo

utilizando i) A) pliegos estándar de licitación (cuando se refieran a obras, dichos

pliegos de licitación deberán incluir, si corresponde, una disposición según la cual el

contratista en cuestión debe cumplir con las disposiciones pertinentes en relación con

lo siguiente: I) el MGAS y II) el Plan de Gestión Ambiental [PGA] correspondiente o

el Plan para los Pueblos Indígenas [PPI], incluidas las disposiciones de cualquier

versión actualizada/modificada o instrumento de salvaguardas similar mencionado en

la sección E del anexo 2 del Convenio de Préstamo) y B) las solicitudes estándar de

cotizaciones/propuestas (según corresponda), todas aceptables para el Banco, que

deberán incluir, entre otras cosas, una disposición sobre arreglo de diferencias y las

disposiciones pertinentes de las Normas contra la Corrupción; ii) formularios modelo

de evaluación de ofertas y formularios modelo de evaluación de

cotizaciones/propuestas (según corresponda), y iii) formularios modelo de contratos,

aceptables para el Banco.

b) Todos los contratos de obras relacionados con el proyecto deberán incluir una

metodología, aceptable para el Banco, según la cual el precio de cada uno de dichos

contratos se ajustará mediante el uso de fórmulas de ajuste de precios, de una manera

aceptable para el Banco.

c) No se permitirá utilizar un sistema de licitación de dos sobres para la adquisición de

bienes o la contratación de obras y servicios distintos de los de consultoría.

d) Después de la apertura pública de las ofertas correspondientes a bienes, obras y

servicios distintos de los de consultoría, no deberá darse a conocer información

Page 66: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

55

alguna acerca del análisis, la aclaración y la evaluación de las ofertas, ni sobre las

recomendaciones relativas a la adjudicación, ni a los licitantes ni a otras personas no

vinculadas oficialmente con este proceso, hasta que se haya publicado la

adjudicación del contrato. Tampoco se permitirá a los licitantes ni a otras personas

que no estén vinculadas oficialmente con este proceso examinar o hacer copias de las

ofertas de otros licitantes.

e) Después de la apertura pública de las propuestas de los consultores, no deberá darse a

conocer información alguna acerca del análisis, la aclaración y la evaluación de las

propuestas, ni sobre las recomendaciones relativas a la adjudicación, ni a los

consultores ni a otras personas no vinculadas oficialmente con este proceso, hasta

que se haya publicado la adjudicación del contrato (salvo lo dispuesto en los párrafos

2.23 y 2.30 de las Normas sobre Contratación de Consultores). Tampoco se permitirá

a los consultores ni a otras personas que no estén vinculadas oficialmente con este

proceso examinar o hacer copias de las propuestas de otros consultores.

f) No deberá exigirse a los licitantes o consultores extranjeros, como condición para la

presentación de ofertas o propuestas o para la adjudicación del contrato: i) que estén

registrados en Argentina (salvo lo dispuesto en los documentos estándar de licitación

mencionados en el párrafo 4 a) i) A) anterior); ii) que tengan un representante en

Argentina; ni iii) que estén relacionados con proveedores, contratistas o consultores

argentinos o que sean subcontratistas de estos.

g) Los llamados a licitación, los pliegos de licitación, las actas de las aperturas de

licitaciones, las solicitudes de expresiones de interés y el resumen pertinente de los

informes de evaluación de las licitaciones y las propuestas para todos los bienes,

obras, servicios distintos de los de consultoría y servicios de consultores adquiridos

por el prestatario, a través de la UCP, se publicarán en la página web de la ONC del

prestatario, de una manera aceptable para el Banco. El plazo para la presentación de

ofertas se contará desde la fecha de publicación del llamado a licitación o la fecha en

que los pliegos de licitación estén disponibles (de ambas, la que sea posterior) hasta

la fecha de la apertura de las ofertas.

h) Las disposiciones establecidas en los párrafos 2.49, 2.50, 2.52, 2.53, 2.54 y 2.59 de

las Normas sobre Adquisiciones se aplicarán también a los contratos de bienes, obras

y servicios distintos de los de consultoría que se adjudicarán de conformidad con los

procedimientos de LPN.

i) Las referencias a los licitantes que se hagan en una o más revistas especializadas no

serán utilizadas por el prestatario, a través de la UCP, para determinar si el licitante,

con respecto a los bienes, cuya oferta haya sido considerada la oferta evaluada más

baja cuenta con la capacidad y los recursos financieros necesarios para ejecutar

satisfactoriamente el contrato de la forma indicada en la oferta, de conformidad con

lo estipulado en el párrafo 2.58 de las Normas sobre Adquisiciones. La disposición

establecida en el párrafo 2.58 de las Normas sobre Adquisiciones (incluida la

limitación que aquí se establece) se aplicará también a los contratos de bienes que se

adjudicarán de conformidad con los procedimientos de LPN.

Page 67: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

56

j) Los precios testigo no deberán utilizarse como parámetro para la evaluación de las

ofertas, el rechazo de las ofertas ni la adjudicación de los contratos.

k) El prestatario, a través de la UCP, i) suministrará al SEPA la información incluida en

el Plan de Adquisiciones inicial dentro de los 30 días de la fecha en que el Banco

apruebe el proyecto y ii) actualizará al Plan de Adquisiciones, como mínimo, cada

tres meses, o según lo exija el Banco, a fin de reflejar las necesidades y los avances

reales con respecto a la ejecución del proyecto y, posteriormente, proporcionará de

inmediato al SEPA la información incluida en el Plan de Adquisiciones actualizado.

l) Las disposiciones de los párrafos 2.55 y 2.56 de las Normas sobre Adquisiciones, que

estipulan que en la evaluación de las ofertas se puede dar un margen de preferencia a

contratistas nacionales, se aplicarán a los bienes fabricados en el territorio del

prestatario en lo que respecta a los contratos para la adquisición de bienes de

conformidad con los procedimientos de LPI.

m) El cumplimiento por parte de los licitantes de las normas emitidas por la

Organización Internacional de Normalización en relación con cualquier bien

adquirido en el contexto del proyecto no se utilizará como parámetro para la

adjudicación de contratos.

n) No deberá exigirse a los consultores que presenten garantías de seriedad de la oferta

ni de cumplimiento.

o) Los contratos de bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría no se

otorgarán a la oferta “más conveniente”, sino al licitante cuya oferta cumpla con los

siguientes requisitos: i) es sustancialmente adecuada y ii) ofrece la oferta evaluada

más baja, siempre y cuando dicho licitante haya demostrado al prestatario, a través

de la UCP, que está calificado para cumplir con el contrato satisfactoriamente.

p) Los tipos de contratos que se describen en la sección IV de las Normas sobre

Contratación de Consultores serán los únicos tipos de contratos que utilizará el

prestatario, a través de la UCP, en relación con la contratación de servicios de

consultores prestados por una empresa que se financiarán con los fondos

del préstamo.

Aspectos ambientales y sociales

59. En el cuadro 3.4 se resumen las políticas de salvaguarda que se deben aplicar en

el proyecto:

Page 68: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

57

Cuadro 3.4. Políticas de salvaguarda que se deben aplicar en el proyecto

Política de salvaguarda Sí No

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) [ X ] [ ]

Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) [ X ] [ ]

Control de Plagas (OP 4.09) [ ] [ ]

Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) [ X ] [ ]

Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) [ X ] [ ]

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) [ X ] [ ]

Bosques (OP/BP 4.36) [ ] [ X ]

Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) [ ] [ X ]

Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales

(OP/BP 7.50) [ X ] [ ]

Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60)44

[ ] [ X ]

Aspectos sociales

Resumen

60. Se prevé que la operación propuesta genere resultados sociales positivos que mejoren el

bienestar de las poblaciones aisladas en las provincias argentinas a través del suministro de

energía eléctrica y térmica y el abastecimiento de agua potable para las familias, la oportunidad

de realizar actividades comercialmente productivas y la provisión confiable y oportuna de

servicios sociales (por ejemplo, suministro de energía constante para la refrigeración

de vacunas).

61. Debido a que los emplazamientos específicos, las condiciones sociales y los impactos de

cada subproyecto no se conocen antes de la aprobación, se ha adoptado un enfoque de marcos.

Sin embargo, en función de los posibles subproyectos y de la experiencia con el PERMER I, se

aplicarán las siguientes políticas de salvaguardas sociales: OP/BP 4.10 (Pueblos Indígenas) y

OP/BP 4.12 (Reasentamiento Involuntario).

62. Los documentos de las salvaguardas sociales incluyen las conclusiones del análisis de las

diferencias entre los MGAS de la República Argentina y las políticas de salvaguarda del Banco

Mundial, aprobadas en 201345

.

44

Al respaldar el proyecto propuesto, el Banco no tiene intención de prejuzgar la determinación final de las

reclamaciones de las partes referidas a las zonas en disputa. 45

Aunque el análisis de las diferencias se centró en una comparación de los marcos legales con las políticas

operacionales (OP) del Banco, en lugar de en la capacidad de ejecución de los PGA en los sectores, se observó que

las reglamentaciones del sector de la electricidad se ajustaban en gran medida a dichas OP. Sin embargo, se observó

que a) si bien existe una única oportunidad de participar en las consultas una vez que se han realizado los estudios de

EIA, generalmente mediante una audiencia pública, en varios casos es opcional (a discreción de la autoridad

encargada del cumplimiento) y b) debido a que no todos los hábitats de importancia crítica reciben un

reconocimiento pleno, las reglamentaciones no siempre exigen la identificación de alternativas a la conversión de

hábitats ni tampoco que se adopten medidas de mitigación.

Page 69: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

58

Aspectos sociales previstos y evaluaciones sociales correspondientes

63. Según la experiencia con el PERMER I y teniendo en cuenta que las áreas destinatarias

son, predominantemente, zonas rurales, es posible que, dentro del área geográfica de influencia

del proyecto, haya miembros de uno o más pueblos indígenas de Argentina. Para poder

garantizar la inclusión de tales grupos en los beneficios del proyecto, o para evitar que las

actividades del proyecto los perjudiquen, se deberá aplicar la OP/BP 4.10. El prestatario ha

preparado un MPPI basado en el que se elaboró para el PERMER I, con el fin de afianzar y

coordinar la atención general hacia la participación de los pueblos indígenas. El MPPI se publicó

en el país y en el sitio web del Banco el 14 de noviembre de 2014.

64. El MPPI incluye un análisis de las lecciones aprendidas a partir de la participación de los

pueblos indígenas en el PERMER I. A través de esa operación, más de 13 000 miembros de

pueblos indígenas se beneficiaron con los sistemas individuales de energía solar para uso

doméstico en Salta (más de 5000 miembros de los grupos diaguita calchaquí, tupí guaraní y

coya), Tucumán (más de 1700 diaguitas calchaquíes), Chaco (alrededor de 2000 wichí y tobas),

Mendoza (aproximadamente 1000 mapuches y huarpes), Neuquén (1200 mapuches) y Jujuy

(1700 quechuas, coyas, atacamas, ocloyas y omaguacas).

65. El equipo del PERMER I llevó a cabo un proceso de identificación y consulta con los

pueblos indígenas en diferentes provincias. Incluyó tanto a los habitantes de las comunidades

indígenas como a aquellos que se identificaron como indígenas, pero están integrados a

comunidades no indígenas. La comunicación y los factores organizativos de las diferentes

comunidades y los diferentes pueblos fueron elementos críticos al momento de diseñar las

actividades de comunicación y de determinar los beneficiarios. Dada la naturaleza de la

operación (que proporcionó sistemas solares individuales), el proyecto fue muy bien recibido,

puesto que la comunidad toda lo consideró una mejora de las condiciones de vida y una

oportunidad para el desarrollo.

66. Por último, los PGA específicos de cada subproyecto que se desarrollarán en el marco del

proyecto incluirán una evaluación preliminar. Ante la presencia de pueblos indígenas en un

determinado subproyecto, se elaborará un PPI específico de ese emplazamiento en función de las

directrices del MPPI. El MPPI se entregará a las organizaciones de los pueblos indígenas durante

el proceso de consulta.

67. Dada la naturaleza del proyecto, se prevé que su ejecución logre resultados e impactos

mayormente positivos en términos de desarrollo social. Entre estos podemos citar: a) mayor

acceso a las oportunidades sociales para los pueblos indígenas y no indígenas que habitan en

áreas remotas, a través de las mejoras en las condiciones de vida y las actividades productivas

que genera la disponibilidad de fuentes de energía; b) ayuda para atenuar la migración rural a

áreas urbanas; c) mayor reconocimiento e inclusión de los pueblos indígenas mediante el

fomento del respeto hacia sus cosmovisiones y el trabajo a través de sus representantes legítimos;

d) mejora de la alimentación y la salud de los beneficiarios mediante el apoyo al desarrollo del

abastecimiento de agua potable para consumo humano y actividades productivas, y e) mejora de

las condiciones ambientales en los establecimientos de servicios públicos a través de sistemas de

calefacción de energías renovables y la mejora de las condiciones sanitarias en instituciones

médicas y educativas.

Page 70: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

59

68. En cuanto al reasentamiento involuntario, es probable que los subproyectos financiados

por el PERMER II (como minirredes, energía hidroeléctrica, presas pequeñas y actividades

agrícolas) requieran servidumbres o compra de tierras, con inversiones que podrían implicar el

reasentamiento tal como se lo define en la OP 4.12 (pérdida de bienes, desplazamientos físicos o

pérdidas de medios de subsistencia). El prestatario ha elaborado un MPR, basado en la

experiencia del PERMER I, a fin de garantizar que el diseño del subproyecto incorpore el

análisis de las alternativas y la compensación y el respaldo adecuados para las personas

potencialmente afectadas. Dada la índole de los subproyectos, podría haber casos de donaciones

voluntarias de tierras, y el MGAS incluye criterios sólidos para documentarlos. El MPR se

publicó en el país y en el sitio web del Banco el 14 de noviembre de 2014.

Aspectos ambientales

Resumen

69. El proyecto está clasificado como perteneciente a la categoría B (evaluación parcial),

correspondiente a los proyectos que pueden generar impactos ambientales limitados y reversibles

que pueden mitigarse fácilmente. El proyecto tendrá un impacto sumamente positivo sobre el

medio ambiente, ya que mejorará el suministro de energía en las zonas rurales de las provincias

argentinas y, por lo tanto, reducirá el uso de combustibles fósiles para consumo doméstico y el

uso de leña (en el caso de edificios institucionales, como escuelas y hospitales).

70. Las intervenciones físicas que conlleva la implementación de las inversiones en las zonas

rurales podrían tener impactos negativos bajos a moderados sobre el medio ambiente, según su

emplazamiento. Los impactos más significativos provendrán de la construcción de líneas de

distribución de bajo voltaje y de la infraestructura relacionada. Se aplicarán las medidas de

mitigación adecuadas para limitar el impacto sobre la fauna y la avifauna locales y para proteger

las especies autóctonas de plantas y árboles y preservar los ecosistemas ribereños en el caso de

los sistemas pico fotovoltaicos o de microcentrales o minicentrales hidroeléctricas.

Alternativas (situación en ausencia del proyecto)

71. Sin un programa de conexiones rurales a la red o de soluciones apropiadas sin conexión a

la red, el Gobierno no podrá avanzar con sus planes de ofrecer los beneficios de la electricidad a

los usuarios rurales de bajos ingresos.

72. Las obras civiles generarán una contaminación del aire y el agua relativamente menor

durante las etapas de construcción y, una vez finalizadas las obras, la pérdida de hábitats no

críticos para la flora y la fauna será limitada. Estos impactos se evaluarán mediante un proceso

de revisión, y se propondrán las medidas de mitigación pertinentes. Los planes sobre disposición

final de baterías, que incluyen la capacitación de los usuarios y el control de los procesos de

eliminación, se incorporarán al componente de inversión en sistemas solares fotovoltaicos.

73. El proyecto tiene alcance nacional, por lo cual todas las provincias argentinas constituyen

el área destinataria de los subproyectos de inversión. El entorno natural de estas provincias es

muy variado, ya que abarca ecosistemas que van desde bosques hasta desiertos y desde los

Andes hasta los grandes ríos de la cuenca del Río de la Plata. El proyecto se centrará en dos tipos

Page 71: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

60

de zonas rurales: a) aquellas con poblaciones pequeñas situadas en emplazamientos

extremadamente aislados, a las cuales se abastecerá con un servicio de generación autónomo y

b) comunidades pequeñas concentradas, situadas en sitios aislados, pero con el tamaño suficiente

para justificar la instalación de minirredes. Si bien resulta improbable que los subproyectos

específicos se seleccionen de manera definitiva antes de la aprobación, una lista indicativa de

posibles subproyectos sugiere que muchos se ubicarán en hábitats naturales o cerca de ellos,

mientras que las iniciativas de readaptación de las instalaciones de generación diésel existentes

para convertirlas en sistemas híbridos solares/diésel de respaldo se emplazarán dentro de parques

nacionales y reservas, en las oficinas y los destacamentos gubernamentales localizados dentro de

dichos parques o reservas.

74. Debido a que es poco probable que se seleccionen de manera definitiva los

emplazamientos específicos, las condiciones sociales y ambientales y los impactos de cada

subproyecto antes de la aprobación, se adoptará un enfoque de marcos. Se ha elaborado un

MGAS a partir de la actualización del MGAS redactado para el PERMER I. Se basa en una

evaluación de la idoneidad del MGAS anterior realizada a través de la verificación y rendición

de cuentas de las EIA de los subproyectos anteriores del PERMER I, e incorpora las

conclusiones del análisis de las diferencias mencionado anteriormente.

75. El MGAS incluye un proceso de evaluación de los subproyectos, y se prevé divulgar las

EIA y los PGA y realizar consultas al respecto antes del inicio de las obras civiles. Si bien el

proyecto no prevé respaldar ni fomentar la conversión de los hábitats naturales, y a pesar de que

el MGAS prohíbe explícitamente toda actividad que induzca a una conversión o degradación

significativa de hábitats naturales críticos, los PGA de cada obra civil deberán contener las

directrices necesarias para la protección de la biodiversidad y de los recursos hídricos.

76. En función de la ubicación y las características de los posibles subproyectos, y también

teniendo en cuenta la experiencia con el PERMER I, en el proyecto se aplicaron la OP/BP 4.01

(Evaluación Ambiental), la OP/BP 4.11 (Recursos Culturales Físicos) y la OP/BP 4.04 (Hábitats

Naturales). Si bien algunas minicentrales hidroeléctricas pueden emplazarse dentro de bosques,

el MGAS prohibirá expresamente toda actividad del proyecto que pudiera causar la degradación

y conversión significativa de áreas forestales y ecosistemas forestales críticos. El MGAS

abordará el posible impacto del proyecto sobre los bosques y los derechos y el bienestar de las

comunidades locales, y sugerirá medidas de mitigación apropiadas.

77. Se verificó que, en el PERMER I, muchos subproyectos se emplazaron en sitios de

antiguos asentamientos indígenas, y durante el desarrollo de las obras se hallaron múltiples

utensilios y herramientas de valor histórico y arqueológico. Por tal motivo, en los contratos de

construcción se incorporará un procedimiento para casos de hallazgos fortuitos, que se incluirá

también en el MGAS, de manera que se notifique a las autoridades locales y nacionales de las

áreas de Patrimonio Cultural, Arqueología y Museos en caso de que se produzca un hallazgo de

este tipo. El MGAS incluye disposiciones específicas de evaluación preliminar para sopesar los

posibles impactos sobre los recursos culturales y aportará instrucciones específicas sobre los

procedimientos para casos de hallazgos fortuitos.

78. Las instalaciones de generación pico hidroeléctricas o de microcentrales o minicentrales

hidroeléctricas (que oscilarán entre 100 kW y 4 MW) serán de pasada, y en aquellas que

Page 72: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

61

requieran un pequeño aliviadero o embalse para proporcionar agua para la tubería forzada, la

altura de la presa no excederá los 10 metros. De esta manera, la OP 4.37 (Seguridad de las

Presas) no se aplica. El equipo del proyecto acordará medidas de seguridad adecuadas con el

prestatario, y asegurará la participación de ingenieros civiles/de presas calificados en el diseño

del proyecto. El MGAS del proyecto incluirá un procedimiento de evaluación preliminar para

garantizar que los riesgos de impactos adversos importantes sobre las comunidades y sus activos

debido a la posible falla de la estructura de la presa sean nulos o insignificantes.

Consultas

79. La SE, como prestataria, ha realizado consultas públicas sobre el borrador del MGAS con

representantes de los Gobiernos locales y provinciales, representantes de las partes interesadas en

las comunidades locales y ONG locales. Se llevaron a cabo dos rondas de consultas, una el 14 de

febrero de 2014 y otra el 14 de julio de 2014. Las actas de las reuniones de las partes interesadas,

incluidas las medidas propuestas para abordar las reclamaciones, se han incluido como anexo en

el MGAS. Los participantes de las consultas destacaron la importancia de una interacción

constante y precoz con los usuarios finales individuales e institucionales en las comunidades

rurales, para garantizar que las tecnologías de energías renovables se utilicen y mantengan

satisfactoriamente. La mayor participación de las ONG locales para informar a las culturas

locales acerca de los beneficios de las fuentes de energías limpias y renovables en contraposición

al uso tradicional de leña también fue un tema en las consultas. Las estrategias de comunicación

se han incorporado en el diseño del proyecto y en el componente C, que se centra en el apoyo

para la ejecución del proyecto, y se buscará la participación de las ONG locales y la

sociedad civil.

Capacidad del prestatario para implementar las salvaguardas

80. Los mecanismos de ejecución para este proyecto serán los mismos que los utilizados para

el PERMER I. La ejecución de la operación se realizará mediante las estructuras de gestión

existentes, tanto a nivel nacional como provincial. El organismo de ejecución será la SE a través

de la UCP del PERMER. La UCP será responsable de coordinar las diferentes actividades del

proyecto con otras partes interesadas provinciales, incluidas las UEP. El equipo social y

ambiental de la UCP se ocupará de identificar y divulgar las directrices que rigen la ejecución de

medidas para garantizar que las provincias acaten las salvaguardas (de conformidad con el

Derecho argentino, las provincias tienen a su cargo estas cuestiones).

81. El proyecto cumplirá con las OP del Banco referidas a las salvaguardas, a la vez que

garantizará el cumplimiento de las normas y reglamentaciones del Gobierno de Argentina. Para

esto, se aplicará la versión actualizada del MGAS. El mismo equipo será responsable de verificar

la aplicación del MPPI, así como también del MPR, la guía de buenas prácticas y la estrategia de

comunicación. Actualmente, en la SE hay un único funcionario responsable de controlar el

cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales. Se recomienda mejorar y fortalecer

esta capacidad mediante la contratación de al menos dos funcionarios más, que deberán recibir la

capacitación pertinente.

82. El desempeño del prestatario podrá evaluarse mediante el análisis de las experiencias de

la ejecución del PERMER I. El informe final de ejecución y de resultados del PERMER I

Page 73: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

62

(Informe n.o 1336, del 26 de junio de 2013, págs. 10 y 11) establece que “el cumplimiento de las

salvaguardas ambientales se calificó como satisfactorio durante toda la ejecución del PERMER I.

No obstante, una evaluación realizada por el Banco a principios de 2011 concluyó que ciertos

subproyectos, en especial las minirredes, podrían tener impactos ambientales y sociales más

amplios que lo previsto en la etapa de diseño. Consecuentemente, se fortaleció la supervisión de

los subproyectos en marcha, con una revisión más rigurosa de las EIA y se procedió a

sistematizar los datos. No se detectaron impactos ambientales adversos significativos”.

83. A nivel provincial, la capacidad institucional es variable. Las conclusiones del ya

mencionado análisis de las diferencias en materia de salvaguardas en Argentina se utilizarán para

identificar aquellas provincias que demandarán más apoyo de la UCP central. Las provincias

delegan la mayor parte de las EIA y los PGA en consultoras subcontratadas, por lo que resultará

importante realizar regularmente evaluaciones de control de calidad.

84. Divulgación de información. El MGAS se dio a conocer públicamente el 12 de agosto

de 2014. Las rondas de consulta se realizaron el 14 de febrero y el 14 de julio de 2014. El MGAS

también se encuentra disponible en el país en las oficinas de la SE en Buenos Aires y en su sitio

web, y se publicó en el sitio web del Banco y se volvió a publicar en Argentina el 29 de octubre

de 2014.

Cuadro 3.5. Posibles impactos negativos y medidas de mitigación propuestas

Impactos Medidas de mitigación

Pérdida de vegetación y pérdida

del hábitat conexa debido al

desmonte de vegetación autóctona

como consecuencia de la apertura de

caminos de acceso (en áreas rurales)

y las actividades de construcción.

Se controlará estrictamente el desmonte de vegetación y árboles. Las áreas

afectadas se reforestarán con césped, arbustos, árboles y flora autóctonos

para limitar el impacto sobre la flora y la fauna locales.

Pérdida de la cubierta vegetal

debido a las excavaciones y al uso

potencial de canteras y zonas de

préstamo, por ejemplo, para la

construcción de salas de máquinas

en las instalaciones hidroeléctricas.

Los suelos excavados para áreas de construcción se utilizarán para rellenar

las áreas desmontadas y evitar la exposición del suelo sin cubierta vegetal,

seco y suelto al viento o al agua durante períodos prolongados.

Aumento de la contaminación del

agua como resultado del

entarquinamiento durante la

construcción, o de las operaciones de

las minicentrales hidroeléctricas.

Se reducirá al mínimo el desmonte y la alteración de la vegetación ribereña.

Se evitará el uso de maquinaria en las inmediaciones de los cursos de agua.

Se cumplirán las recomendaciones del fabricante para las maquinarias y los

equipos, y los procedimientos relativos a la prevención de derrames

de aceite.

Contaminación del suelo y del

agua debido a la eliminación

imprudente de postes tratados con

creosota.

Se asegurará que todos los materiales de construcción se almacenen y

finalmente se desechen de manera adecuada.

Daños a la salud como resultado de

infecciones respiratorias que pueden

desarrollarse como consecuencia del

polvo y el cemento.

Se proporcionarán máscaras faciales y gafas de protección a los

trabajadores. Se asegurará la pulverización frecuente de agua en las áreas

de construcción. Se asegurará que los trabajadores de la construcción

tengan máscaras faciales y protección ocular durante las tareas de

desmonte, y se advertirá a los residentes locales que eviten el área mientras

se llevan a cabo estas tareas.

Page 74: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

63

Contaminación por residuos

sólidos como resultado de la

eliminación de este tipo de residuos

durante la construcción.

Se asegurará que las zonas de construcción sigan las medidas de gestión de

residuos adecuadas. Se restaurarán los sitios de canteras y las zonas de

préstamo.

Contaminación acústica (como

resultado de las actividades de

construcción y operación).

Se proporcionará protección auditiva adecuada a los trabajadores de la

construcción.

Potencial destrucción o daño de

recursos con valor arqueológico,

paleontológico, religioso (incluidos

cementerios y necrópolis), histórico,

arquitectónico, estético o de

importancia cultural de otro tipo.

Se aplicarán procedimientos para casos de hallazgos fortuitos que se

especificarán en los contratos de construcción para casos de

descubrimientos de importancia arqueológica o cultural durante la

construcción. De acuerdo con este procedimiento, se interrumpirán las

obras en el sitio ante el hallazgo de un recurso de estas características. El

funcionario de Medio Ambiente local, después de inspeccionar y asegurar

el sitio, se contactará con las autoridades de patrimonio cultural para recibir

asesoramiento y organizar las tareas de inspección o salvaguarda, según

corresponda.

Potencial degradación o pérdida

del hábitat (debido a la

construcción de las redes remotas

con instalaciones de energías

renovables). Se prevé una pérdida

mínima.

Se colaborará con las autoridades de parques nacionales y vida silvestre

para evaluar si las instalaciones se encuentran en las inmediaciones de

hábitats (de reproducción) de vida silvestre o de corredores de vida silvestre

de importancia y para proponer medidas de mitigación en dicho caso. Si se

determinan impactos significativos, el prestatario podrá proporcionar

algunas barreras naturales para permitir que la vida silvestre evite de

manera libre y segura el área de construcción.

Impactos adversos sobre la

avifauna debido a la presencia de

turbinas eólicas.

Se reducirán al mínimo las colisiones de aves al reducir la altura de las

turbinas, en la medida de lo posible, y evitar su instalación en las rutas de

migración de especies de aves importantes o en zonas importantes para la

conservación de las aves.

Impactos visuales de subestaciones

en parques nacionales

Se abordará el impacto visual del proyecto a través de mejoras en materia

de paisajismo (como la plantación de plantas ornamentales en las

carreteras, el aumento de la altura de muros perimetrales, etc.).

Eliminación de baterías solares

Se elaborará un plan para la eliminación de las baterías, que incluirá la

capacitación de los usuarios y el control periódico de la extracción y la

disposición final segura de las baterías.

Cuestiones relativas a la seguridad

de las subestaciones ubicadas

cerca de residencias u oficinas y en

zonas secas/forestadas donde

pueden ocasionar incendios

forestales

Todas las subestaciones ubicadas en áreas residenciales o comerciales

deben tener paredes adecuadas resistentes a incendios y explosiones. Los

bancos de capacitores, disyuntores, pararrayos y salas de baterías deben

tener una protección adecuada. Los planes de seguridad contra incendios

(teniendo en cuenta la naturaleza residencial del sitio) deben prepararse y

ponerse a prueba con simulacros. Se debe aplicar medidas de seguridad

mejoradas para evitar el robo de los conductores, los equipos de puesta a

tierra y el aceite contenido en transformadores montados en postes (que

puede provocar incendios en los transformadores).

Otras políticas de salvaguarda que deben aplicarse

85. Si bien todavía se está determinando la ubicación exacta de los subproyectos, es probable

que el componente 1 del proyecto (provisión del servicio de energía eléctrica) incluya la

construcción o la modernización de minirredes con tecnologías renovables en las zonas rurales

remotas. Estas tecnologías renovables incluirán microcentrales, minicentrales o pequeñas

centrales hidroeléctricas de pasada (que oscilarán entre 100 kW y 4 MW), algunas de las cuales

pueden requerir un pequeño aliviadero o embalse para proporcionar agua para la tubería forzada.

Varios de estos subproyectos cuyo financiamiento se está considerando pueden usar agua de

cursos de agua internacionales o de sus afluentes. En particular, se pueden ejecutar actividades

Page 75: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

64

en las áreas rurales que son abastecidas por el sistema fluvial Paraná-Paraguay, que nace en

Brasil y fluye hacia Bolivia y Paraguay (río Paraguay), y hacia Paraguay y Argentina (río

Paraná) o sus afluentes. El río Paraguay vierte sus aguas en el Paraná y, más adelante, confluye

con el Uruguay para formar el Río de la Plata, que corre desde Argentina hacia Uruguay.

Además, varios de los subproyectos cuyo financiamiento se analizará se emplazan en cursos de

agua de zonas rurales de Argentina que comparten ríos con Chile, por ejemplo, los ríos Negro,

Colorado, Chico y Deseado. Estos sistemas fluviales comprenden cursos de aguas

internacionales, tal como se los define en el párrafo 1 de la OP/BP 7.50 del Banco Mundial

(Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales)46

. Por lo tanto, se ha aplicado dicha

política operacional.

86. El prestatario solicitó al Banco que emprendiera el proceso de notificar a los demás

Estados ribereños en su nombre. Las notificaciones se emitieron el 5 de septiembre de 2014 para

los cinco Estados ribereños que contienen cursos de agua internacionales que fluyen hacia

Argentina y en los cuales podrían desarrollarse subproyectos (la fecha de recepción se indica a

continuación, entre paréntesis): Bolivia (12 de septiembre de 2014), Brasil (19 de septiembre de

2014), Chile (12 de septiembre de 2014), Paraguay (9 de septiembre de 2014) y Uruguay (10 de

septiembre de 2014). La fecha límite para responder o expresar cualquier inquietud

originalmente era el 20 de octubre de 2014, pero se extendió hasta el 5 de noviembre de 2014 por

pedido de Brasil.

87. No se recibieron respuestas de los Gobiernos de la República Oriental del Uruguay, la

República del Paraguay ni la República de Chile. El Banco recibió solicitudes de información

adicional de los Gobiernos del Estado Plurinacional de Bolivia y la República Federativa del

Brasil, y, en representación del Gobierno de la República Argentina, respondió en conformidad:

a) para reafirmar que, según la evaluación del Banco, es poco probable que el proyecto

o los subproyectos causen perjuicios considerables a los intereses de otros

Estados ribereños;

b) para ratificar que, tal como se mencionó en la carta de notificación, los planes de

gestión ambiental y social específicos de cada emplazamiento se elaborarán antes de

la ejecución de cada subproyecto, si corresponde;

c) para asumir el compromiso de aportar la información específica de los subproyectos

que sea solicitada;

d) para confirmar que el Banco continuará con el proceso del proyecto para lograr

su aprobación.

46

Los cursos de aguas internacionales se definen en la OP 7.50 como a) todo río, canal, lago o masa de agua similar

que forme un límite entre dos o más estados, o todo río o masa de agua superficial que fluya a través de dos o más

Estados, sean o no miembros del Banco; b) todo afluente u otra masa de agua superficial que forme parte de un

curso de agua descrito en el inciso a) precedente, y c) toda bahía, golfo, estrecho o canal que limite con dos o más

Estados o, si estuviese situado dentro de un Estado, que esté reconocido como un canal de comunicación necesario

entre el mar abierto y otros Estados, y cualquier río que desemboque en esas aguas.

Page 76: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

65

88. No quedan cuestiones pendientes con respecto a la aplicabilidad de esta política

al proyecto.

Page 77: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

66

Anexo 4: Plan de Apoyo a la Ejecución

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

Estrategia y enfoque para el apoyo a la ejecución

1. En el Plan de Apoyo a la Ejecución se describe el respaldo que Argentina requerirá para

implementar las medidas de mitigación clave identificadas en el documento de evaluación inicial

del proyecto. El plan procurará garantizar que se aborden los riesgos principales y que el

proyecto pueda ejecutarse de manera rápida y ágil. El diseño del proyecto ya toma en cuenta

estas cuestiones y brinda opciones de mitigación que contarán con el respaldo del Banco

Mundial. El equipo del Banco involucrado en la operación ejecutará el plan, teniendo en cuenta

los riesgos a nivel del país, el marco jurídico y el contexto local. El Plan de Apoyo a la Ejecución

es indicativo y flexible, y se lo volverá a analizar durante la ejecución del proyecto en función de

los avances logrados en el terreno.

2. El plan se basa en varias lecciones aprendidas en el PERMER I:

a) La ejecución del proyecto debe reflejar la realidad conceptual de sus tiempos, pero

mitigar las posibilidades de que se produzcan cambios drásticos, para lo cual debe

mantener un diseño flexible.

b) Se recomienda firmemente continuar incorporando las experiencias más recientes en

el desarrollo de los recursos de energías renovables en áreas rurales.

c) Se deben controlar atentamente las salvaguardas pertinentes y actualizar cualquier

mecanismo e instrumento asociado según sea necesario.

d) El análisis constante de los riesgos del país es necesario para mantener una

operación saludable.

e) La lentitud de la ejecución es una característica inherente a las operaciones de acceso

rural que también debe reconocerse.

f) Se debe mantener la flexibilidad requerida para afrontar exitosamente las cambiantes

condiciones económicas y políticas.

Ejecución general del proyecto

3. La estrategia que empleará el Banco Mundial para respaldar la ejecución se basará en el

seguimiento y el asesoramiento continuo de la UCP y la interacción constante con ella. Si bien la

UCP contará con personal capacitado, capaz y experimentado, serán necesarios el asesoramiento

y la colaboración práctica y constante para superar los desafíos relacionados con un aumento

drástico en el alcance y los límites del proyecto (en comparación con las actividades que se

financiaron en el PERMER I).

4. Para que la ejecución resulte satisfactoria desde el comienzo, se requerirá la preparación

de tareas críticas en las siguientes áreas:

Page 78: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

67

a) Jurídica:

i) El equipo del Banco trabajará estrechamente con la UCP para ayudar a acelerar

lo siguiente:

— El proceso de diligencia debida para la entrada en vigor.

— La firma de todos los acuerdos pertinentes entre la SE, las provincias, los

organismos competentes, los PSC y otras partes interesadas pertinentes

(según sea necesario).

b) Adquisiciones:

i) Redacción de un plan de adquisiciones para los primeros 18 meses y un

capítulo sobre adquisiciones para el manual de operaciones, con el apoyo total

del equipo del Banco.

ii) Capacitación de la UCP.

iii) Revisión de los documentos relativos a las adquisiciones y presentación

oportuna de observaciones a la UCP.

iv) Seguimiento de los avances alcanzados con respecto al plan de adquisiciones.

c) Gestión financiera:

i) Capacitación de la UCP.

ii) Supervisión estrecha de la gestión financiera del proyecto.

iii) Revisión oportuna de las auditorías o los informes de gestión financiera.

d) Salvaguardas:

i) Apoyo del desarrollo de estudios específicos y términos de referencia

necesarios a nivel del subproyecto, de acuerdo con un enfoque de marcos.

ii) Capacitación para los equipos de la UCP especializados en medio ambiente y

aspectos sociales, para las UEP y otras autoridades provinciales y para las

partes interesadas (según sea necesario).

iii) Supervisión estrecha de la aplicación de los documentos de salvaguardas,

teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas en el PERMER I.

Page 79: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

68

e) Seguimiento y evaluación:

i) Respaldo a la redacción preliminar de los términos de referencia para preparar

las actividades necesarias para lograr un marco de seguimiento y

evaluación exitoso.

ii) Asesoramiento sobre las actividades nuevas e innovadoras relacionadas con la

evaluación del impacto (que se financiarán con el componente 3).

5. Las cuestiones clave particulares que deben abordarse también incluyen las que se

indican a continuación:

a) Capacidad de ejecución:

i) El uso de tecnologías más complejas, nuevas para la UCP, puede demorar la

ejecución de la operación. El equipo respaldará la elaboración de directrices

específicas sobre adquisiciones, aspectos técnicos y salvaguardas, y apoyará

también las actividades de capacitación con la SE a través del intercambio de

conocimientos y de las lecciones aprendidas en otros sitios.

ii) La magnitud de la ampliación prevista (en comparación con el PERMER I)

puede resultar una exigencia excesiva para la cadena de suministro y la

capacidad de ejecución. Esta situación podría demorar la ejecución o reducir la

calidad y el servicio. Para mitigar este riesgo, el equipo respaldará la

capacitación y ampliación de la UCP, y además apoyará la transferencia de

conocimientos entre las partes interesadas pertinentes (principalmente

las UEP).

b) Mecanismos de ejecución

i) Firma de acuerdos. Podría llevar mucho tiempo (especialmente con las

provincias participantes nuevas) y atrasar todo el proyecto. El equipo del Banco

respaldará (desde las etapas de diseño) la redacción de acuerdos que, en

general, sean satisfactorios para todas las partes. El equipo del Banco también

garantizará la presencia de conocimientos jurídicos especializados suficientes

en los equipos pertinentes.

ii) Fondos de contrapartida insuficientes. Los nuevos participantes también

podrían carecer de financiamiento de contrapartida adecuado para garantizar la

OMyR de los subproyectos. Si bien los fondos del FNEE son una fuente de

financiamiento importante, es posible que no estén disponibles en todas las

provincias en todo momento. Las opciones de mitigación incluyen ayudar a las

provincias a identificar nuevas fuentes de financiamiento, teniendo en cuenta el

mecanismo que ya han implementado algunas de ellas (Jujuy y Salta).

iii) El proceso de OMyR no es satisfactorio. La falta de un proceso de OMyR

satisfactorio puede poner en riesgo el éxito de la operación. Para abordar esto,

el equipo del Banco se asegurará de que los requisitos de OMyR se incluyan en

Page 80: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

69

los acuerdos institucionales que se firmarán entre las provincias y la SE. El

equipo también se basará en la definición de los mecanismos adecuados a

través del componente 3.

c) Participación de las partes interesadas

i) Divulgación de información para los beneficiarios del proyecto y las partes

interesadas pertinentes. Durante la ejecución, se buscará mejorar la divulgación

y la incorporación de nuevas partes interesadas. El equipo se asegurará de

poder recopilar y tener en cuenta la opinión de los beneficiarios, con especial

énfasis en las necesidades de las personas vulnerables, las mujeres, los jóvenes

y las poblaciones indígenas, y teniendo en cuenta las diversas condiciones en

cada provincia.

ii) La expansión a las nuevas provincias puede ser problemática debido a su menor

capacidad o su falta de experiencia. El equipo respaldará a las provincias

participantes (algunas de las cuales pueden carecer de todas las capacidades

necesarias para una ejecución rápida). Asimismo, ayudará a abordar las

particularidades de cada provincia respaldando la preparación de manuales

específicos y asegurándose de que la UCP trabaje en estrecha colaboración con

las nuevas provincias participantes, para guiarlas en el proceso y garantizar que

se pongan al día rápidamente.

Plan de Apoyo a la Ejecución

6. El equipo del Banco realizará visitas en el terreno de manera regular y dialogará con la

UCP y todas las UEP, otras partes interesadas y los beneficiarios del proyecto. Durante la

ejecución del proyecto también mantendrá una presencia constante en el terreno, con al menos

dos misiones de supervisión por año (e incluso más durante el primer año de ejecución). El

equipo también respaldará el fortalecimiento de la UCP, desarrollará actividades de

fortalecimiento de la capacidad y respaldará talleres de capacitación para las UEP.

7. Asimismo, el equipo realizará exámenes fiduciarios regulares e integrales, que incluirán

exámenes minuciosos de los informes de gestión financiera y las conclusiones de las auditorías y

revisiones de las adquisiciones. Según sea necesario, el equipo trabajará en colaboración con el

organismo de ejecución para mantener un modelo de entrega viable, asignar recursos humanos

adecuados (en cuanto a cantidad y calidad) durante todo el período de ejecución, y proporcionar

continuamente una valiosa orientación a través del personal local.

8. El apoyo a la ejecución se llevará a cabo en los siguientes niveles:

a) Técnico: El personal técnico se ubicará en las oficinas de Buenos Aires y

Washington. También se utilizarán expertos técnicos adicionales, especialmente

para desarrollar las especificaciones técnicas para la implementación de las

nuevas tecnologías.

Page 81: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

70

b) Fiduciario: El personal del Banco proporcionará asesoramiento y respaldo a la UCP

y a las UEP (según sea necesario). Como es habitual, habrá personal de esta área

disponible en la oficina del Banco Mundial en Argentina.

c) Gestión y fortalecimiento de la capacidad: El respaldo se coordinará desde

Buenos Aires, con fuerte participación del personal que trabaja en la sede

de Washington.

d) Salvaguardas: El Banco proporcionará respaldo a la UCP y a las UEP a través del

personal superior que trabaja en la sede de Washington, así como también de los

expertos y consultores locales.

Cuadro 4.1. Plan de Apoyo a la Ejecución

Plazo Área Especialidades

necesarias

Estimación de recursos

(anual)

Primeros 18 meses

Jurídica Asesor jurídico 8 semanas de trabajo por

especialista

Adquisiciones Especialista en

adquisiciones

6 semanas de trabajo por

especialista Gestión financiera

Especialista en gestión

financiera

Salvaguardas Especialistas en aspectos

sociales y ambientales

Seguimiento y evaluación

Gerente de proyecto y

especialista en tecnología

de la información

12 semanas de trabajo por

especialista Capacidad de ejecución

Gerente de proyecto y

resto del equipo

Mecanismos de ejecución

Gerente de proyecto,

asesor jurídico y resto del

equipo

Participación de las partes

interesadas

Gerente de proyecto,

especialista en aspectos

sociales y resto del equipo

3 semanas de trabajo por

especialista

18 a 84 meses

Técnica Ingeniero eléctrico 6 semanas de trabajo por

especialista

Fiduciaria Especialistas en gestión

financiera y adquisiciones

24 semanas de trabajo por

especialista

Salvaguardas Especialistas en aspectos

sociales y ambientales

12 semanas de trabajo por

especialista

Page 82: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

71

Cuadro 4.2. Combinación de especialidades necesarias

Especialidades

necesarias

Cantidad de semanas

de trabajo por año

Cantidad de viajes

por año Comentarios

Especialista en

adquisiciones 6 — Ubicado en Buenos Aires

Especialista en gestión

financiera 6 — Ubicado en Buenos Aires

Especialistas en aspectos

sociales 15 —

Apoyo de consultores

locales

Especialistas en aspectos

ambientales 12 2

Ubicado en Washington,

con apoyo de consultores

locales

Especialista en tecnología

de la información 12 2

No local; durante los 2

primeros años únicamente

Asesor jurídico 8 1 Ubicado parcialmente en

Buenos Aires

Ingeniero eléctrico 6 2 No local; durante los 2

primeros años únicamente

Gerente de proyecto y

resto del equipo 39 —

Gerente de proyecto

ubicado en Buenos Aires

Page 83: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

72

Anexo 5: Población sin acceso a los servicios y beneficiarios previstos

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

1. Argentina tiene una población de aproximadamente 40 millones de personas, distribuidas

entre 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La densidad demográfica varía a lo

largo del país, desde 1 habitante por km2

en Santa Cruz hasta 64 habitantes por km2

en Tucumán

(y 4950 habitantes por km2

en la ciudad de Buenos Aires). Si bien el país tiene una tasa de

electrificación muy alta, sigue siendo necesario enfocarse en lograr el acceso universal, ya que

todavía más de medio millón de personas carece de acceso a este servicio básico.

2. El hecho de que el 1,2 % de la población no pueda beneficiarse con las ventajas de los

servicios energéticos modernos no significa que el programa de acceso a dichos servicios no sea

relevante, o que no se deba recurrir a las asociaciones internacionales y al apoyo de la

comunidad mundial. Al contrario, en países como Argentina (grandes, con poblaciones dispersas

y con un alto nivel de suministro eléctrico), se necesita toda la ayuda que pueda obtenerse, ya

que la población a la que va dirigido el programa obviamente estará compuesta por los miembros

más pobres de la sociedad. Además, la provisión de servicios energéticos a la población

altamente dispersa que carece de ellos es la tarea más complicada y costosa en el programa de

suministro eléctrico, especialmente si se tienen en cuenta las enormes distancias entre las

viviendas y la red. Estas características también requieren la adopción de tecnologías no

tradicionales particulares.

3. Debido a que el acceso a la electricidad tiene un impacto directo sobre la reducción de la

pobreza y la promoción de la prosperidad compartida, la imperiosa necesidad de ampliarlo se

vuelve aún más evidente. El acceso a este servicio favorece la inclusión social, ya que mejora la

calidad de vida de los habitantes de zonas rurales, en su mayoría pobres, y reduce los impactos

ambientales negativos al limitar el uso de la biomasa y de los combustibles fósiles parcialmente

extranjeros, lo que también permite proteger los preciados recursos naturales del país. El acceso

sostenible a este servicio básico puede fomentar la equidad y la reducción continua de la

pobreza, y también puede ayudar a apuntalar la creación de empleos mediante la promoción de

los usos productivos de la electricidad.

4. Por otro lado, la falta de acceso a la electricidad y a otros servicios energéticos redunda

en una baja calidad de vida, mala atención médica y educación, y limitadas oportunidades para el

desarrollo económico. Las escuelas tienen escaso acceso a los recursos educativos modernos y

los alumnos disponen de menos tiempo para leer o hacer la tarea en sus hogares. Los centros

médicos no tienen acceso suficiente a iluminación, bombas de agua, refrigeración de fármacos y

vacunas, instrumental médico, ventiladores ni esterilizadores. Sin electricidad, los habitantes de

las zonas rurales disponen de pocas horas para realizar sus tareas o aprovechar oportunidades de

empleo, lo cual limita la iniciativa empresarial. En los lugares donde hay cobertura de telefonía

móvil, no se la puede aprovechar, ya que es difícil recargar las baterías de los teléfonos y, en

general, no es posible incrementar la productividad ni las inversiones. Por último, cuando las

familias no tienen servicio eléctrico, suelen satisfacer sus necesidades energéticas con baterías

(para las linternas o las radios), quemadores de querosén, velas y leña (para cocinar y

calefaccionar), que tienen costos relativamente altos para el segmento de bajos ingresos, y

Page 84: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

73

también contribuyen a provocar enfermedades respiratorias y a degradar los recursos

naturales disponibles.

5. La falta de acceso o el acceso limitado a los servicios modernos de energía es

especialmente engorroso para las mujeres. La falta de electricidad las obliga a dedicar la mayor

parte del día a realizar tareas domésticas básicas y a recoger leña. La obtención de combustibles

para iluminación, cocción de alimentos y calefacción, además de agua potable, son solo algunas

de las agobiantes actividades que las mujeres suelen tener que realizar en las áreas rurales. Estas

responsabilidades, además de ser arduas, consumen mucho tiempo, lo que compromete sus

posibilidades de aprovechar oportunidades educativas y laborales, o incluso de participar en

asuntos comunitarios, y también contribuyen a la sobreexplotación de los recursos forestales

(que ya son escasos en áreas como la Puna y la Patagonia, lo que aumenta la dificultad para

encontrar estos recursos). La optimización de los dispositivos para cocinar y calefaccionar, y la

provisión de estos servicios a través de instituciones públicas, mejora la higiene, reduce los

riesgos para la salud relacionados con la contaminación del aire en el interior de las viviendas,

mejora el uso sostenible de los recursos y también ayuda a las mujeres a disponer de más tiempo

para aprovechar mejores oportunidades de empleo y educación y mejorar su calidad de vida. La

electricidad también fomenta la provisión de los servicios de comunicación, que las mujeres

pueden utilizar para aprender y entender, por ejemplo, los derechos y los beneficios que les

corresponden. La fabricación de artesanías también es una actividad característica de las mujeres

de las áreas rurales de Argentina, y la electricidad puede facilitar significativamente la

producción —con el consiguiente aumento de los ingresos— y permitir una mejor calidad de

vida. Además, la iluminación fomenta la seguridad, lo cual beneficia de forma singular a

las mujeres.

6. Por lo tanto, la incapacidad de acceder a los servicios modernos de energía crea

incentivos perversos y círculos viciosos: debido a que las personas extremadamente pobres

(muchas de las cuales son mujeres) carecen del servicio básico necesario para mejorar sus

actividades, su salud o su educación, no pueden, por cuenta propia, financiar ni respaldar las

actividades que son necesarias para salir de la pobreza. Además, la falta de acceso las lleva a

invertir sus limitados recursos en actividades menos productivas y en energía no sostenible.

Teniendo en cuenta esto, el proyecto se enfocará principalmente en beneficiarios con las

siguientes características:

a) Han sido excluidos históricamente del suministro de servicios básicos.

b) Se encuentran alejados de los centros urbanos y dispersos en áreas de gran extensión.

c) Dependen de actividades económicas primarias.

d) Se encuentran principalmente en zonas climáticas áridas.

e) Dependen de la leña como principal fuente de energía.

La población que carece de acceso a los servicios

7. De acuerdo con algunos estudios que la UCP realizó en Catamarca después de la

ejecución del PERMER I, los hogares promedio que se incluirán en el PERMER II estarán

Page 85: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

74

conformados por entre 3,6 y 4,2 personas, por encima del promedio nacional (como se indicó

anteriormente, los resultados se estimarán sobre la base de un promedio de 4 personas por

hogar). La principal actividad económica de la población dispersa en las zonas rurales es la

agricultura de subsistencia y la ganadería. En el 53 % de los casos analizados, el principal

ingreso del hogar se obtiene a partir del empleo público o pensiones (esto demuestra la gran

cantidad de personas mayores de 60 años que viven en zonas aisladas), mientras que. en

aproximadamente el 13 % de los casos, proviene de programas permanentes de asistencia social.

Otro estudio del PERMER I, en la provincia de Entre Ríos, ha demostrado que la mayoría de las

familias no dispone de un suministro de agua adecuado, y en la provincia de La Pampa,

aproximadamente el 90 % de la población analizada realiza actividades agrícolas y ganaderas

básicas. Estos ejemplos son apenas una breve muestra de la situación general. En el cuadro 5.1 se

muestra la población a la que se dirigirá el PERMER II (sobre la base de los datos del censo

2010 proporcionados por el INDEC).

Cuadro 5.1. Tasa de acceso de los hogares a la electricidad

Servicio Hogares Tasa (%)

Red 11 898 143 97,70

Sin conexión

a la red47

128 802 1,10

Sin acceso 147 124 1,20

Total 12 174 069 100

8. En el cuadro 5.2 se muestra la cantidad de hogares que carecen de acceso a la electricidad

por provincia, utilizando los datos de 2010, pero excluyendo al Gran Buenos Aires, en dos

escenarios: datos del INDEC de 2010 y datos del INDEC de 2010 sin incluir la cantidad de

hogares abarcados por el PERMER I (sin embargo, cabe aclarar que, en La Pampa y Santa Cruz,

los errores muestrales del censo impiden determinar el tamaño real de la población que carece de

acceso a los servicios). Para poder ilustrar mejor algunas características de esta población sin

acceso a los servicios, el cuadro también presenta los datos del INDEC de 2010 sobre tasas de

necesidades básicas insatisfechas, por provincia.

47

No se dispone de información desglosada sobre la condición urbana o rural de estos hogares (los datos más

recientes se incluyeron en el censo de 2001, que ya no se considera útil).

Page 86: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

75

Cuadro 5.2. Más hogares en las provincias pobres carecen de acceso a la electricidad

Provincia Censo de 2010 del INDEC Censo de 2010 del INDEC +

subproyectos del PERMER I

Buenos Aires 5798 5798

Catamarca 2207 2207

Córdoba 6615 6615

Corrientes 11 201 9901

Chaco 17 512 15 512

Chubut 1490 1490

Entre Ríos 5077 4100

Formosa 9951 9951

Jujuy 6930 6330

La Pampa 384 — La Rioja 1515 962

Mendoza 2291 730

Misiones 15 683 15 683

Neuquén 2487 1108

Río Negro 2437 2437

Salta 18 215 13 214

San Juan 944 747

San Luis 1555 1555

Santa Cruz 321 — Santa Fe 7121 7121

Santiago del Estero 18 657 18 657

Tierra del Fuego 322 322

Tucumán 3671 1317

TOTAL 142 384 125 757

9. Sobre la base de estas estadísticas, se calcula que aproximadamente medio millón de

personas carecen actualmente de acceso a la electricidad en Argentina. En los gráficos 5.1 y 5.2,

se destaca la correlación positiva entre la falta de acceso a los servicios de energía y la pobreza

extrema y las necesidades básicas insatisfechas en el entorno rural.

Page 87: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

76

Gráfico 5.1. Existe una correlación positiva entre la ubicación de los hogares sin electricidad y la

pobreza vinculada a los ingresos48

48

Elaboración propia sobre la base de los datos del censo de 2010 y las estimaciones sobre pobreza de la EAP.

Page 88: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

77

Gráfico 5.2. También existe una correlación positiva entre la ubicación de los hogares sin

electricidad y las necesidades básicas insatisfechas49

10. También es importante destacar que la pobreza estructural, medida con los indicadores de

necesidades básicas insatisfechas, está directamente relacionada con el entorno rural y, como ya

se indicó, afecta en particular a las mujeres. De acuerdo con el censo de 2001, el 36 % de las

mujeres de las áreas rurales tenía necesidades básicas insatisfechas, mientras que, en las ciudades

de entre 2000 y 5000 habitantes, solo el 22 % de las mujeres tenía necesidades básicas

insatisfechas. Si bien estas deficiencias no varían significativamente entre hombres y mujeres, la

falta de servicios y las rudimentarias condiciones de vida de los hogares son factores cruciales

que contribuyen a la despoblación de las áreas rurales. En estas circunstancias, las mujeres y los

niños migran hacia centros demográficos más grandes. Debido a esto, la cantidad de hombres

generalmente es mayor que la de mujeres en todos los grupos etarios, y en el grupo de 45 a 64

años, la proporción de hombres es considerablemente mayor que la de mujeres50

.

Desempeño general del PERMER I

11. A través del PERMER I, Argentina suministró con éxito electricidad a hogares, escuelas,

centros de salud y otros establecimientos públicos, además de energía térmica para cocinar y

calentar agua a escuelas y edificios públicos de 19 provincias, como se muestra en el cuadro 5.3.

La operación, el mantenimiento y la reposición de todos estos sistemas está garantizada por las

entidades provinciales a través de PSC (organismos gubernamentales o concesionarios privados).

De manera similar a lo que se hará con el PERMER II, estas instituciones cobran una tarifa a los

49

Ibídem. Con el gráfico 5.2 solo se pretende demostrar la correlación axiomática entre la falta de acceso a la

electricidad y la pobreza. La variable cantidad de hogares sin electricidad se ve significativamente afectada por el

tamaño de la población en cada provincia, pero todavía se cree que la línea de tendencia muestra claramente la

correlación anteriormente mencionada. 50

Biaggi, C., C. Canevari y Alberto Tasso (2007), Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres

rurales en Argentina. Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios, Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca.

Page 89: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

78

usuarios que, junto con los subsidios provinciales, garantiza la sostenibilidad del servicio en el

transcurso del tiempo.

12. En general, la operación y el mantenimiento, así como la cobranza de las tarifas, han sido

exitosos y adecuados. El reemplazo de las baterías se ha realizado cada tres o cuatro años en

promedio. Solamente en Chubut (para los usuarios residenciales) y Río Negro (escuelas)

surgieron algunos problemas, que actualmente se están resolviendo. Según las encuestas de

evaluación realizadas a los clientes, aproximadamente el 80 % de todas las reclamaciones

relacionadas con la calidad del servicio se resolvieron satisfactoriamente. La tasa de

incumplimiento actual es de alrededor del 20 %.

Page 90: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

79

Cuadro 5.3. Beneficiarios del PERMER I, por actividad, para diciembre de 2012 (miles)

Provincia

Provisión del servicio de electricidad

Pro

visi

ón

de

ener

gía

sola

r té

rmic

a:

Ben

efic

iari

os

To

tal

de

ben

efic

iari

os5

1

Hogares Edificios públicos Resultados

Sistemas individuales Minirredes52

Escuelas Otros edificios

Ben

efic

iari

os

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

(k

W)

Gen

era

ció

n

(MW

h)

Ben

efic

iari

os

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

(k

W)

Gen

era

ció

n

(MW

h)

Ben

efic

iari

os

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

(k

W)

Gen

era

ció

n

(MW

h)

Ben

efic

iari

os

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

(k

W)

Gen

era

ció

n

(MW

h)

Co

nex

ion

es

Ben

efic

iari

os

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

(k

W)

Gen

era

ció

n

(MW

h)

Buenos Aires — — — — — — 6,39 0,12 0,21 — — — 0,21 6,39 0,12 0,21 — 6,39

Catamarca — — — 0,22 0,05 0,09 1,08 0,03 0,04 — — — 0,08 1,30 0,08 0,13 — 1,30

Córdoba — — — — — — 2,58 0,06 0,11 — — — 0,09 2,58 0,06 0,11 — 2,58

Corrientes 5,20 0,16 0,28 — — — 2,55 0,06 0,11 — — — 1,47 10,30 0,22 0,39 2,55 10,30

Chaco 14,72 0,29 0,52 — — — 6,24 0,08 0,14 — — — 3,89 20,96 0,37 0,66 — 20,96

Chubut53

6,46 0,81 1,95 — — — — — — — — — 1,62 6,46 0,81 1,95 — 6,46

Entre Ríos 3,91 0,12 0,21 — — — — — — — — — 0,98 3,91 0,12 0,21 — 3,91

Jujuy 16,80 0,42 0,76 1,88 0,19 0,84 1,32 — — — — — 4,77 25,61 0,61 1,60 5,61 25,61

La Pampa 3,45 0,10 0,19 — — — — — — — — — 0,86 3,45 0,10 0,19 — 3,45

La Rioja 2,21 0,07 0,12 — — — 1,80 0,02 0,04 — — — 0,61 4,01 0,09 0,16 — 4,01

Mendoza 6,24 0,19 0,34 — — — — — — — — — 1,56 6,24 0,19 0,34 — 6,24

Misiones — — — — — — 0,72 0,01 0,02 8,40 0,02 0,03 0,07 9,12 0,03 0,05 — 9,12

Neuquén 7,64 0,26 0,46 1,83 1,45 2,61 1,53 0,05 0,10 10,20 0,04 0,08 2,45 21,20 1,80 3,24 — 21,20

Río Negro — — — — — — 0,78 0,04 0,07 — — — 0,03 0,78 0,04 0,07 — 0,78

Salta 20,15 0,81 1,45 9,36 1,64 7,09 9,48 0,16 0,28 35,80 0,07 0,13 7,07 74,79 2,67 8,95 — 74,79

San Juan 0,79 0,06 0,11 — — — 0,48 0,01 0,02 8,80 0,02 0,03 0,26 10,07 0,09 0,16 — 10,07

Santa Cruz 2,30 0,07 0,12 — — — — — — — — — 0,58 2,30 0,07 0,12 — 2,30

Santiago del

Estero

— — — — — — 20,70 0,40 0,72

— — — 0,69 20,70 0,40 0,72

— 20,70

Tucumán 10,42 0,28 0,51 — — — 1,17 0,01 0,03 9,00 0,00 0,01 2,72 21,64 0,30 0,54 1,05 21,64

TOTAL 100,28 3,62 7,01 13,30 3,33 10,62 56,82 1,05 1,88 72,20 0,15 0,28 29,98 251,81 8,15 19,79 9,21 251,81

51

Para los beneficiarios, se utilizaron las siguientes estimaciones: 4 habitantes por hogar, 30 personas por escuela y 200 personas por establecimiento público. 52

En las minirredes, solo se incluye a los usuarios residenciales, aunque estas redes generalmente también incluyen escuelas y puestos de salud. Las minirredes

de Jujuy, Salta y Neuquén funcionan con combustibles fósiles; en Catamarca se utilizaron diferentes tecnologías (hidroeléctrica: 43 kW, eólica: 4 kW;

diésel: 4 kW). 53

En Chubut solo se instalaron generadores eólicos; en todas las demás provincias solo se utilizaron sistemas solares fotovoltaicos para la generación de energía.

Page 91: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

80

El desafío para el futuro

13. En el proyecto también se ha dado por sentado, sobre la base de las experiencias en

Argentina y en otros lugares, que la población que carece de acceso a los servicios energéticos

representa a los miembros más pobres de la sociedad. Para garantizar que los recursos del

proyecto realmente se enfoquen en los argentinos más pobres, el proyecto incluye en su manual

de operaciones criterios claros para identificar a los beneficiarios.

14. Se prevé que el proyecto se ejecute en las 23 provincias de Argentina. Es probable que

entre los beneficiarios se incluya a una cantidad importante de ciudadanos de las regiones del

noroeste y del noreste, a la mayoría de los ciudadanos que carecen de acceso en la región

pampeana, y a todos aquellos que carecen de acceso en regiones como Cuyo y la Patagonia. En

el cuadro 5.4 se resumen las características de las cinco regiones de Argentina, los resultados del

PERMER I, el tamaño de la población que carece de acceso a los servicios y los resultados

previstos del PERMER II54

. Se espera que pueda ilustrar los tipos de tecnologías de energía

renovable que podrían utilizarse y proporcionar una perspectiva general de algunos de los

principales usos productivos que promoverán los organismos provinciales, en coordinación con

el proyecto.

Cuadro 5.4. Características principales de las provincias de Argentina

Región y provincias Características y resultados generales

Noroeste

1. Catamarca

2. Jujuy

3. La Rioja

4. Salta

5. Santiago del Estero

6. Tucumán

Geografía: Tierras altas, montañas y altiplanos.

Actividades económicas: Agricultura y minería; agricultura de subsistencia en los pastizales de

la Puna. En los valles más fértiles y más densamente poblados de la cordillera Oriental se

cultiva caña de azúcar, cítricos y tabaco. La silvicultura y la producción de madera también son

actividades económicas importantes. También se ha desarrollado la actividad turística.

Además, en la región se producen gas y petróleo.

Aspectos demográfico y social: Gran proporción de población rural y tasa elevada de

dependencia demográfica. Alto crecimiento poblacional y tasas elevadas de natalidad y

mortalidad. Resultados insatisfactorios en los indicadores de desarrollo social e importantes

deficiencias en la infraestructura y los activos sociales. Mayor presencia de comunidades

indígenas.

Conexiones domésticas instaladas en el marco del PERMER I 14 311

Hogares sin acceso después del PERMER I 42 700

Conexiones domésticas previstas que se instalarán en el marco del PERMER II 17 700

Hogares (%) sin acceso que se conectarán en el marco del PERMER II 41,45 %

54

Los resultados generales se centran solamente en el acceso al suministro del servicio eléctrico en los hogares para

necesidades básicas (iluminación, comunicación, etc.).

Page 92: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

81

Región y provincias Características y resultados generales

Noreste

7. Corrientes

8. Chaco

9. Entre Ríos

10. Formosa

11. Misiones

Geografía: Llanuras, estuarios (Corrientes) y mesetas (Misiones). Tiene un clima subtropical y

el paisaje incluye bosques, selvas subtropicales y sabanas. La mayoría de los ríos son parte de

la Cuenca del Plata.

Actividades económicas: Se centran principalmente en el sector primario, con una

especialización en cultivos subtropicales como algodón, arroz y frutas. Más recientemente, se

comenzó a cultivar maíz y soja. La mayor parte del ganado se compone de reses y cebúes. La

industria está vinculada principalmente a los sectores de la agricultura y la silvicultura.

Aspectos demográfico y social: Gran proporción de población rural y tasa elevada de

dependencia demográfica. Alto crecimiento poblacional y tasas elevadas de natalidad y

mortalidad. Resultados insatisfactorios en los indicadores de desarrollo social e importantes

deficiencias en la infraestructura y los activos sociales. Numerosas comunidades indígenas en

la región.

Conexiones domésticas instaladas en el marco del PERMER I 5957

Hogares sin acceso después del PERMER I 55 100

Conexiones domésticas previstas que se instalarán en el marco del PERMER II 13 000

Hogares (%) sin acceso que se conectarán en el marco del PERMER II 23,59 %

Pampeana

12. Buenos Aires

13. Córdoba

14. La Pampa

15. Santa Fe

Geografía: Se compone principalmente de tierras bajas con un clima templado y oceánico.

Actividades económicas: Agricultura (cereales, oleaginosas y forraje), ganadería (reses) y

pesca (Mar del Plata). La industria es muy diversa e incluye alimentos, acero, metalurgia,

automóviles, textiles, productos químicos, productos farmacéuticos, papel, indumentaria y

productos petroquímicos, entre otros.

Aspectos demográfico y social: Situación más satisfactoria en Argentina. Bajo crecimiento

poblacional y tasas de mortalidad; alta proporción de población urbana. Resultados positivos

en los indicadores de desarrollo social y buen acceso a la infraestructura y los establecimientos

sociales. Principalmente urbana; incluye Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Conexiones domésticas instaladas en el marco del PERMER I 862

Hogares sin acceso después del PERMER I 19 500

Conexiones domésticas previstas que se instalarán en el marco del PERMER II 16 000

Hogares (%) sin acceso que se conectarán en el marco del PERMER II 23,59 %

Patagonia

16. Chubut

17. Neuquén

18. Río Negro

19. Santa Cruz

20. Tierra del Fuego

Geografía: La Patagonia andina se compone de cadenas montañosas separadas por valles y

glaciares, mientras que la Patagonia extrandina se caracteriza por presentar terrazas y mesetas

que llegan hasta el océano Atlántico. El clima es principalmente árido o semiárido.

Actividades económicas: Exploración y producción petrolera, agricultura (valles), industrias

(incluye la fabricación de artefactos domésticos en las ciudades grandes) y pesca (costa

atlántica).

Aspectos demográfico y social: En el norte de la Patagonia, gran proporción de población rural

y tasa elevada de dependencia demográfica. Bajo crecimiento poblacional y tasas de densidad;

tasas elevadas de natalidad y mortalidad. Resultados insatisfactorios en los indicadores de

desarrollo social e importantes deficiencias en la infraestructura y los activos sociales. El sur de

la Patagonia muestra resultados positivos en los indicadores de desarrollo social. Sin embargo,

tiene una población muy pequeña y una tasa de densidad muy baja, y la mayor parte del

crecimiento poblacional se debe a la inmigración. Históricamente, ha carecido de

infraestructura social, equipos y establecimientos debido a las grandes distancias entre los

pueblos. Presencia significativa de comunidades indígenas, especialmente en el norte de la

Patagonia.

Conexiones domésticas instaladas en el marco del PERMER I 4534

Hogares sin acceso después del PERMER I 5400

Conexiones domésticas previstas que se instalarán en el marco del PERMER II 5400

Hogares (%) sin acceso que se conectarán en el marco del PERMER II 100 %

Total

Conexiones domésticas instaladas en el marco del PERMER I 27 422

Hogares sin acceso después del PERMER I 125 700

Conexiones domésticas previstas que se instalarán en el marco del PERMER II 55 100

Hogares (%) sin acceso que se conectarán en el marco del PERMER II 43,83 %

Page 93: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

82

Resultados previstos del PERMER II

15. Como se indicó anteriormente, el PERMER II podrá ayudar a proporcionar acceso a los

servicios modernos de electricidad a entre una tercera parte y la mitad de la población que

actualmente carece de acceso. Además, respaldará los esfuerzos de Argentina por proporcionar

acceso a la energía térmica, así como probar, utilizar a modo piloto, desarrollar tecnologías

nuevas y emergentes y fortalecer la capacidad a nivel nacional y subnacional. En el cuadro 5.5 se

resumen los resultados previstos del proyecto, así como los costos y las fuentes

de financiamiento.

Page 94: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

83

Cuadro 5.5. Resultados previstos por actividad

Componente Objetivos Subcomponente Destinatarios Tecnologías

Conexiones Beneficiarios

To

tal

Pro

vis

ión

de

acc

eso

Mej

ora

del

acc

eso

To

tal

Pro

vis

ión

de

acc

eso

Mej

ora

del

acc

eso

1. Provisión del

servicio de

electricidad de

fuentes

renovables

Iluminación,

comunicación y

otros servicios

1.a. Hogares

individuales

aislados y

establecimientos

públicos

1.a.i. Hogares

individuales

aislados

Tecnologías de

energías

renovables:

sistemas solares

(fotovoltaicos) o

eólicos

46 000 41 500 4500 183 500 165 000 18 500

1.a.ii.

Establecimientos

públicos aislados

Tecnologías de

energías

renovables

1500 1000 500 94 000 56 500 37 500

1.b.

Conglomerados

de poblaciones

rurales aisladas o

instituciones

públicas a través

de minirredes

Conglomerados

de poblaciones

rurales aisladas o

instituciones

públicas

Minirredes:

minicentrales

hidroeléctricas,

tecnologías de

energías

renovables

9500 2500 7000 80 000 20 000 60 000

Bombeo de agua

para consumo

humano

1.c. Hogares

individuales

aislados,

establecimientos

públicos y

comunidades

aisladas

1.c.i. Hogares

individuales

aislados

Solar

(fotovoltaica) 13 500 4000 9500 55 000 16 500 38 500

1.c.ii.

Establecimientos

públicos aislados

Solar

(fotovoltaica) 1500 750 750 87 000 43 500 43 500

1.c.iii.

Comunidades

aisladas

Tecnologías de

energías

renovables

5000 0 5000 43 000 0 43 000

Usos productivos

1.d.

Microempresas

para el desarrollo

de actividades

productivas

individuales o

colectivas

1.d.i. Individuales Solar

(fotovoltaica) 4200 4200 0 17 000 17 000 0

1.d.ii. Colectivas

Tecnologías de

energías

renovables

20 20 0 500 500 0

Page 95: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

84

Componente Objetivos Subcomponente Destinatarios Tecnologías

Conexiones Beneficiarios

To

tal

Pro

vis

ión

de

acc

eso

Mej

ora

del

acc

eso

To

tal

Pro

vis

ión

de

acc

eso

Mej

ora

del

acc

eso

1. Provisión del

servicio de

electricidad de

fuentes

renovables

Reasentamiento

1.e. Bienes y

obras menores

como

compensación en

especie en el

marco de los

planes de

reasentamiento

pertinentes

Personas

afectadas — — — — — — —

Subtotal 1: Provisión del servicio de electricidad de fuentes renovables 81 220 53 970 27 250 560 000 319 000 241 000

2. Provisión del

servicio de

energía solar

térmica

Calentamiento de

agua, cocción de

alimentos y

calefacción

2.a.

Establecimientos

públicos

dispersos

Establecimientos

públicos

dispersos

Calentadores de

agua solares,

sistemas de

calefacción solar,

cocinas y hornos

solares

3200 3200 0 195 000 195 000 0

2.b. Edificios

públicos

Edificios públicos

en áreas rurales 200 200 0 10 000 10 000 0

Subtotal 2: Provisión del servicio de energía solar térmica 3400 3400 0 205 000 205 000 0

3. Apoyo para la ejecución del proyecto

4. Gestión del proyecto

Total 84 620 57 370 27 250 765 000 524 000 241 000

Page 96: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

85

Anexo 6: Seguimiento y evaluación, supervisión y presentación de informes

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

Panorama general

1. Las tareas de seguimiento y evaluación, supervisión y presentación de informes son

esenciales para analizar los avances, proporcionar las medidas correctivas necesarias durante la

ejecución y evaluar el impacto de la operación. En el caso del proyecto propuesto, el seguimiento

y la evaluación se diseñarán sobre la base de las dinámicas y los flujos de información existentes

que se desarrollaron durante el PERMER I.

2. El apoyo de la operación a todas las tareas de seguimiento y evaluación, así como a la

supervisión de la ejecución general del proyecto y la presentación de informes, será doble: a) la

UCP desarrollará e implementará estudios, sistemas, indicadores, informes, tecnologías de

seguimiento remoto y otros instrumentos según sea necesario (y según se establezca en el manual

de operaciones del proyecto) con financiamiento del componente 3, y b) la UCP y las partes

interesadas pertinentes recopilarán datos e información importante con el apoyo del

componente 4 según sea necesario y según se establezca en el mismo manual de operaciones, en

los acuerdos pertinentes y en otros documentos legales.

3. El seguimiento y la evaluación de los resultados y la supervisión de la ejecución se

realizarán a través de cinco instrumentos principales (que se exponen con mayor detalle en el

manual de operaciones del proyecto): a) sistema de seguimiento y evaluación, supervisión y

control del PERMER II; b) presentación de informes sobre los indicadores; c) datos e

indicadores adicionales del impacto, los resultados y el desempeño; d) sistema de gestión, y

e) evaluaciones al inicio y a la mitad del período y una vez finalizada la ejecución para

dimensionar el impacto de la operación, incluido un estudio planificado de evaluación del

impacto que se desarrollará con el apoyo de la DIME. Este último instrumento será muy

importante, ya que puede convertirse en una herramienta eficaz para la elaboración de políticas.

Instrumentos principales

4. Se procurará incorporar a estos cinco instrumentos la mayor cantidad posible de

subproyectos respaldados por el PERMER I. A continuación se proporciona más información

sobre cómo se implementarán estos cinco instrumentos principales.

Sistema de seguimiento y evaluación, supervisión y control del PERMER II

5. Con financiamiento del componente 3, la UCP desarrollará un sistema de seguimiento y

evaluación, supervisión y control del PERMER II (el “sistema del PERMER II”). Teniendo en

cuenta las obligaciones incluidas en el Convenio de Préstamo del proyecto respecto de la

presentación de informes, este instrumento se apoyará en la red de ejecución del proyecto. El

sistema permitirá a las autoridades nacionales, las partes interesadas provinciales, las empresas

interesadas, los contratistas y proveedores de servicios, los beneficiarios y el Banco Mundial,

entre otros, acceder a la información sobre los avances del proyecto.

Page 97: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

86

6. El sistema constará de un programa informático hecho a medida con el cual la UCP podrá

recopilar información, solicitar y reunir datos de las partes interesadas pertinentes y elaborar

informes según sea necesario y según se indique. En particular, el sistema permitirá elaborar

todos los informes mensuales, semestrales, de mitad del período y finales, además de proveer

toda otra información adicional que resulte necesaria. Se procurará el uso de tecnologías

innovadoras y de manejo remoto, que se incorporarán en dicho programa informático. El manual

de operaciones del proyecto incluye más información acerca del diseño, las tareas, los insumos y

las metodologías del sistema.

Presentación de informes sobre los indicadores

7. El proyecto se basará en el instrumento descrito anteriormente para solicitar, recopilar,

reunir y presentar los resultados por indicador (para obtener más detalles sobre esto, consulte el

anexo 1). La responsabilidad general respecto de estas actividades recaerá en la UCP. Otras

responsabilidades específicas se detallarán en los siguientes documentos: a) acuerdos pertinentes

con otros participantes clave; b) el manual de operaciones, y c) los términos de referencia del

sistema del PERMER II mencionado anteriormente. Cuando sea necesario, se proporcionará

financiamiento para la implementación de este instrumento a través del componente 4.

8. Con este instrumento, a través del manual de operaciones, se proporcionarán más detalles

sobre la composición de los indicadores, su construcción, los resultados, las definiciones, los

participantes clave, las funciones, las responsabilidades y el proceso para la recopilación de

datos, las fuentes de información, los cronogramas, las metodologías, etc. (que también se

incluyen en el manual de operaciones).

Indicadores adicionales del impacto, los resultados y el desempeño

9. Para poder medir el impacto, los resultados y el desempeño de manera adecuada, en el

marco del proyecto se definirá la información adicional que resulte necesaria. Estos datos

adicionales no solo ayudarán a evaluar el desempeño y el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo intermedios y de nivel superior del proyecto, sino que además permitirán conocer en

mayor profundidad el sector energético rural.

10. Con financiamiento del componente 3, la UCP —en colaboración con las partes

interesadas pertinentes, como las provincias, los contratistas y los beneficiarios— procurará

comprender mejor de qué manera se diseñan, ejecutan, sostienen y mantienen los subproyectos;

cuáles son las funciones que desempeñan en la práctica todos los participantes pertinentes; qué

opinan los beneficiarios, cuáles son sus quejas y su percepción de los impactos del proyecto; de

qué manera la operación logra sus objetivos más amplios y cómo contribuye a reducir la pobreza

y a aumentar la prosperidad compartida en Argentina. Con este instrumento también se

recopilará información acumulada a nivel nacional y provincial, con el objetivo de analizar

también el modelo operativo, los mecanismos de sostenibilidad y las capacidades creadas. Como

mínimo, se recopilarán datos sobre los subproyectos específicos, los beneficiarios, los PSC, los

concesionarios, las provincias y las variables federales relacionadas.

11. Además, los datos que se recopilen también ayudarán a construir los resultados

necesarios para informar sobre los indicadores de resultados intermedios y de desarrollo del

Page 98: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

87

proyecto y para elaborar otros estudios, como las evaluaciones de referencia y del impacto. Los

detalles específicos se incluyen en el manual de operaciones del proyecto y en los términos de

referencia del sistema del PERMER II, ya que dicho sistema también incorporará

este instrumento.

Sistema de gestión

12. Para poder gestionar de manera adecuada todos los roles internos, las responsabilidades,

las funciones y las actividades, el proyecto también respaldará, con financiamiento del

componente 3, el diseño y la implementación de un sistema de gestión de la UCP. Dicho

programa informático también formará parte del sistema del PERMER II y ayudará a hacer el

seguimiento de las actividades diarias, como ejecución, procesos, licitaciones, contratos, pagos,

dotación de personal, salvaguardas y otras que se consideren adecuadas. El acceso a tal sistema

estará limitado al personal de la UCP y, posiblemente, a otras partes interesadas pertinentes

(como contratistas o concesionarios y otros PSC), según cada caso. Dado que el uso de este

sistema formará parte de la gestión de la operación, su aplicación se financiará, directa o

indirectamente, a través del componente 4.

Estudios de evaluación al inicio y a la mitad del período y del impacto una vez finalizada la

ejecución

13. Finalmente, la operación también financiará (principalmente a través del

componente 3) la preparación de informes específicos. Esta tarea consistirá en la elaboración de,

por lo menos, los siguientes informes (aunque esto se detalla y puede modificarse en el manual

de operaciones del proyecto):

a) valores de referencia sobre la provisión del servicio de energía, antes de la ejecución

del proyecto;

b) informe de la revisión de mitad de período;

c) evaluación del impacto, que se realizará después de la ejecución con el apoyo de

la DIME;

d) informe final de ejecución y de resultados y documentos relacionados.

Page 99: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

88

Anexo 7: Análisis económico y financiero

ARGENTINA: Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales

1. Se prevé que el proyecto logre el objetivo de desarrollo propuesto con el financiamiento

de las diferentes actividades y resultados pertinentes, como la provisión o la mejora del

suministro eléctrico a los siguientes beneficiarios: 55 150 hogares, o un total de hasta

220 600 habitantes, a través de sistemas fotovoltaicos o eólicos o de minirredes (es decir,

diversas tecnologías maduras de energía renovable cuya confiabilidad técnica ha sido probada en

todo el mundo), y 1777 establecimientos de servicios públicos (escuelas y puestos rurales de

salud y seguridad, entre otros). Se espera que el proyecto brinde, asimismo, acceso a aplicaciones

de energía térmica solar en 3418 establecimientos de servicios públicos y de bombeo de agua en

18 650 hogares y 1566 establecimientos de servicios públicos, además de electricidad para usos

productivos a 4238 beneficiarios.

2. En el plano internacional se encuentran pruebas sólidas que indican que los proyectos de

electrificación en zonas rurales pueden generar beneficios suficientes como para justificar la

inversión desde el punto de vista económico. La ausencia de servicios eléctricos no solo impide a

los residentes satisfacer sus necesidades básicas (como la iluminación y la comunicación) y

limita su acceso a los servicios sociales (salud, educación, seguridad), sino que además

obstaculiza la productividad y el desarrollo económico. Las inversiones en electrificación rural

reducen las desigualdades y mejoran la calidad de vida y los ingresos de los hogares rurales

pobres. Esta experiencia ha sido confirmada en el país mediante la ejecución del PERMER I: en

el informe final de ejecución del proyecto se estima (para su componente principal, los sistemas

de energía solar para uso doméstico) que la tasa de rentabilidad económica (TRE) fue del

11,2 %, a pesar de los graves retrasos. No obstante, si bien los beneficios asociados con la

provisión de servicios de electricidad en zonas rurales tienden a ser altos en comparación con el

costo del abastecimiento de un sistema de energía a largo plazo, cabe destacar que una parte de

estos beneficios no se materializa en términos monetarios y, por lo tanto, no puede contemplarse

como medida de la capacidad de pago de los usuarios. Hay muchos beneficios no monetarios

relacionados con la electrificación rural. Algunos de los beneficios previstos en este proyecto

incluyen los ingresos adicionales vinculados con los usos productivos de la electricidad en los

hogares y en las instituciones públicas, el valor del tiempo que se ahorra para cargar las baterías

de los teléfonos móviles y recoger agua, la mejora en la calidad de vida de los hogares gracias a

la disponibilidad de agua caliente y las mejoras en la calidad y la cantidad de los servicios

médicos y educativos.

3. Fundamentos para la provisión o el financiamiento del servicio eléctrico en el sector

público. Una característica común a todas las iniciativas de electrificación exitosas es el

compromiso sostenido del Gobierno, que considera la electrificación como un programa

prioritario de desarrollo. Este compromiso —con frecuencia motivado por los efectos que genera

el acceso a la electricidad sobre la reducción de la pobreza y de la desigualdad— implica un

esfuerzo eficaz de planificación que constituye, por naturaleza, una función del sector público:

definir un sistema adecuado de aranceles y subsidios, establecer normas claras para la selección

y asignación de prioridades para los proyectos de electrificación y ayudar a movilizar los

recursos necesarios para una inversión de tal magnitud.

Page 100: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

89

4. Tal como lo demuestran el PERMER I y otras operaciones del Banco en América Latina

y el Caribe, el alto costo que conlleva abastecer de electricidad a hogares dispersos de zonas

rurales, la demanda limitada de los hogares, predominantemente pobres, y el hecho de que una

parte de los beneficios atribuibles al servicio eléctrico no se perciben en términos monetarios

(como la mejora de la calidad de vida y de los servicios públicos) hacen que los subsidios sean

un componente necesario de los proyectos de electrificación de zonas rurales. Por ende, se

vuelve necesaria una iniciativa pública tendiente a garantizar el financiamiento requerido y la

instauración de un sistema de aranceles y subsidios que permita asegurar la recuperación

sostenible de los costos y, al mismo tiempo, reducir las distorsiones tarifarias al mínimo.

5. Valor agregado del respaldo del Banco. La participación del Banco en el proyecto se

justifica debido al valor que puede aportar a la operación propuesta. El Banco respalda

activamente proyectos de electrificación rural en la mayoría de las regiones y, por ello, se

encuentra en una posición privilegiada para transferir al Gobierno actual las experiencias y las

lecciones aprendidas no solo con el PERMER I, sino también con otros proyectos de energía

rural que se llevan adelante actualmente en esta región (por ejemplo, en Bolivia, Perú, México y

Haití) y en otras.

Análisis económico

6. El proyecto incluye dos componentes de inversión que tienen el objetivo de aumentar y

mejorar la provisión de los servicios de energía eléctrica en las áreas rurales y de aumentar la

provisión de energía solar térmica. Estos componentes aportarán a los hogares rurales y a las

instituciones públicas beneficios por el ahorro en el uso de fuentes de energía tradicionales o

menos eficientes (por ejemplo, querosén, baterías, velas), y les brindarán oportunidades para

realizar actividades productivas y mejorar la calidad de vida y los servicios (mejores condiciones

en la educación, los servicios de salud, calidad del tiempo libre). Debido a las restricciones

analíticas relacionadas con los beneficios que no pueden medirse en términos monetarios o con

los casos en los que no se puede obtener información, el análisis económico se enfoca en dos

subcomponentes principales que representan el 71,4 % de las inversiones totales55

. Estos

subcomponentes implican la provisión de servicios de iluminación y comunicación (entre otros)

para a) hogares individuales aislados y establecimientos públicos principalmente a través de

sistemas solares fotovoltaicos y b) conglomerados de poblaciones rurales aisladas o instituciones

públicas a través de minirredes abastecidas con tecnologías de energía renovable.

7. La TRE de todo el proyecto es del 22,8 % y su valor neto actualizado (VNA), de

US$76,9 millones (sobre la base de una tasa de descuento del 10 % e inversiones similares en los

subcomponentes de sistemas de energía solar para uso doméstico y conglomerados aislados). Es

decir, el proyecto generará este beneficio económico al aumentar y mejorar el acceso a los

servicios energéticos modernos sostenibles en las zonas rurales de Argentina. Hay cierto grado

de incertidumbre respecto del ritmo de expansión y del consumo futuro de energía eléctrica de

los hogares, y en relación con las dificultades para llegar a los lugares remotos, que pueden

afectar la inversión y los costos de OMyR. Un análisis de sensibilidad en el que se consideraron

variaciones de ±10 % en los costos y de ±15 % en el consumo de energía eléctrica indicó que los

55

Como resultado, los beneficios serán, por definición, subestimados.

Page 101: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

90

datos económicos del proyecto son bastante sólidos, dado que, en el peor de los casos (costo más

alto y consumo más bajo), la iniciativa produciría una TRE del 16,6 % y un VNA de

US$41,8 millones. En el cuadro 7.1 se consignan los resultados de este análisis.

Cuadro 7.1. Análisis de sensibilidad de la TRE (%)

Variación de los costos Consumo de energía eléctrica

+15 % Caso básico -15 %

-10 % 30,00 26,20 22,20

Caso básico 26,30 22,80 19,20

+10 % 23,20 20,00 16,60

Hogares individuales aislados: Subcomponente de energía fotovoltaica

8. Este subcomponente implica la instalación de 45 880 sistemas de energía solar para uso

doméstico en hogares rurales aislados, con una inversión total de US$80,3 millones. La

evaluación económica se realiza sobre la base de un hogar individual utilizando los costos

económicos (es decir, sin contemplar los aranceles de importación y demás impuestos) y

teniendo en cuenta estimaciones sobre ahorro de energía y consumo futuro de electricidad que se

basan en estudios realizados en diferentes provincias. La TRE para el componente de energía

solar en hogares individuales es del 28,8 %.

9. Costos: El análisis incluye un costo económico de inversión y de instalación de US$989

para un sistema de energía solar para uso doméstico de 100 Wp. Incluye, asimismo, un costo

económico de US$221 por batería, que debe sustituirse cada cuatro años, costos anuales de

OMyR de US$5,70 por hogar y una vida útil de 20 años.

10. Beneficios: Los sistemas solares domésticos ofrecen dos tipos de beneficios. Por un lado,

reemplazan los gastos relacionados con las fuentes de energía tradicionales, por ejemplo,

dispositivos de comunicaciones e iluminación, como lámparas de querosén, velas, gas y baterías,

por paneles solares cuyos costos de funcionamiento son prácticamente nulos (la sustitución de

piezas y baterías se considera dentro de los costos de mantenimiento y está contemplada en el

análisis). Los estudios sobre los hogares rurales en la provincia de Catamarca, verificados luego

con información de otras provincias, indican que un hogar promedio utiliza, por mes, 5 paquetes

de velas, 10 baterías AA y alrededor de 5 litros de querosén. Se prevé sustituir completamente

las velas y las baterías, aunque también se anticipa que los hogares seguirán utilizando querosén

para cocinar. Además del ahorro en comparación con los dispositivos tradicionales de

iluminación y comunicaciones, los sistemas fotovoltaicos producen más energía y de mejor

calidad y, por lo tanto, generan mayor bienestar para los beneficiarios. Los beneficios se ilustran

en el gráfico 7.1, que representa esquemáticamente la demanda de energía de los hogares rurales.

La voluntad de pagar de los hogares rurales cada mes se deriva de su ahorro en energías

tradicionales y se expresa en dólares estadounidenses por kilovatio-hora (kWh), sobre la base de

la energía eléctrica equivalente necesaria para reemplazar el consumo anterior.

11. Al utilizar fuentes tradicionales de energía, los usuarios consumen QK a un precio PK, y el

valor del ahorro de recursos de energías tradicionales está dado por las áreas B+D. Una vez que

un consumidor adopta un sistema fotovoltaico, la demanda se incrementa a QPV a un precio de

PPV, y los beneficios adicionales asociados con la energía complementaria se indican en las áreas

Page 102: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

91

C+E. Se usa una línea recta de aproximación a la curva de demanda, dada la escasez de

información cuantificable en relación con las preferencias de los usuarios.

Gráfico 7.1. Beneficios generados por los subproyectos

12. El análisis considera el caso de un hogar tipo con las siguientes características, sobre la

base de los resultados de los estudios de mercado realizados por la UCP en la mayoría de las

provincias durante la ejecución del PERMER I:

QK: 86 kWh por año.

PK: US$2,44 por kWh, voluntad de pagar basada en las encuestas a los hogares que

recientemente recibieron servicios a través del PERMER I; es decir, el ahorro promedio

en energía tradicional (B+D): US$210 por año y consumo estimado de QK.

QPV: 175 kWh por año.

PPV: US$0,0 por kWh (es decir, los costos de funcionamiento son solo los costos fijos de

mantenimiento).

13. En el cuadro 7.2 se presenta el flujo de costos y beneficios para un único sistema de

energía solar para uso doméstico que representa las condiciones promedio de las

diferentes provincias.

Page 103: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

92

Cuadro 7.2. Subcomponente de energía fotovoltaica para uso residencial: Costos y beneficios (US$)

Año Costo de

capital

Reemplazo

de baterías OMyR

Costo

total

Costo

evitado

Voluntad

de pagar56

Beneficios

totales

Beneficios

netos

1 989 0 0 989 0 0 0 -989

2 0 0 6 6 210 109 318 313

3 0 0 6 6 212 110 322 316

4 0 0 6 6 214 111 325 319

5 0 221 6 227 216 112 328 101

6 0 0 6 6 218 113 331 326

7 0 0 6 6 221 114 335 329

8 0 0 6 6 223 115 338 332

9 0 221 6 227 225 116 341 115

10 0 0 6 6 227 118 345 339

11 0 0 6 6 229 119 348 343

12 0 0 6 6 232 120 352 346

13 0 221 6 227 234 121 355 129

14 0 0 6 6 236 122 359 353

15 0 0 6 6 239 124 362 357

16 0 0 6 6 241 125 366 360

17 0 221 6 227 244 126 370 143

18 0 0 6 6 246 127 373 368

19 0 0 6 6 249 129 377 371

20 0 0 6 6 251 130 381 375

VNA: US$1300

TRE: 28,80 %

Subcomponente de conglomerados de poblaciones rurales aisladas

14. Este subcomponente considera la instalación de capacidad de generación de energía

renovable en conglomerados aislados o minirredes, principalmente a través de plantas solares en

localidades pequeñas que carecían de servicio eléctrico o que se abastecían con unidades diésel

aisladas. El costo estimado es de US$80,60 millones. El análisis se realiza sobre la base de una

instalación solar fotovoltaica tipo que abastece a 100 hogares a través de una planta solar de

50 kW. A diferencia de los sistemas de energía solar para uso doméstico, una planta solar de

semejante envergadura no supone una limitación física significativa para el consumo, por lo cual

se prevé que los hogares consuman alrededor de 55 kWh por mes, tal como evidencian los datos

de varias provincias en condiciones similares. La TRE para el componente de energía solar en

hogares individuales es del 16,8 %. Si el consumo promedio se encuadrara en el orden de los

70 kWh, como ocurre en las regiones donde se requiere refrigeración (como en Chaco), la TRE

aumentaría al 23,3 %.

15. Costos: El análisis incluye un costo económico de inversión y de instalación de

US$377 000 para una planta solar de 50 W, incluidas las inversiones para la distribución, sin

contar impuestos y aranceles. Se presume también un costo de OMyR unitario en el orden de los

US$53 por kW por mes y una vida útil de 20 años.

56

Beneficios adicionales relacionados con el aumento y la mejora de la calidad de la energía.

Page 104: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

93

16. Beneficios: La estimación de los beneficios sigue un enfoque similar al que se presentó

anteriormente para los sistemas de energía solar para uso doméstico, y tiene en cuenta dos tipos

de beneficios: los ahorros en los gastos relacionados con las fuentes de energía tradicionales, es

decir, los dispositivos de iluminación y comunicación, como lámparas de querosén, velas, gas y

baterías, y los beneficios adicionales en términos de bienestar relacionados con una mejor

calidad y cantidad de energía, que en este caso serán mayores debido a las dimensiones de la

planta solar en comparación con la cantidad de hogares.

17. El análisis considera el caso de un hogar tipo con las siguientes características, basadas

en los resultados de las encuestas realizadas por la UCP (consulte el gráfico 7.1):

QK: 86 kWh por año.

PK: US$2,44 por kWh, voluntad de pagar basada en las encuestas a los hogares que

recientemente recibieron servicios a través del proyecto, es decir, el ahorro en energía

tradicional (B+D): US$175 por año y consumo estimado de QK.

QPV: 660 kWh por año (sobre la base del consumo de los hogares recientemente

conectados en proyectos de electrificación rural anteriores).

PPV: US$0,10 por kWh, precio unitario resultante de un pago mensual promedio de

US$5,50 y el nivel de consumo indicado.

18. En el cuadro 7.3 se muestra el flujo de costos y beneficios para la inversión en la planta

de energía solar de 50 kW.

Cuadro 7.3. Subcomponente de conglomerados rurales aislados: Costos y beneficios (US$)

Año Cantidad de

clientes

Costo de

capital OMyR

Costo

total

Costo

evitado

Voluntad

de pagar57

Beneficios

totales

Beneficios

netos

1 100 377 000 0 377 000 0 0 0 -377 000

2 0 0 31 800 31 800 20 984 72 898 93 882 62 082

3 0 0 31 800 31 800 21 194 73 627 94 821 63 021

4 0 0 31 800 31 800 21 406 74 363 95 769 63 969

5 0 0 31 800 31 800 21 620 75 107 96 727 64 927

6 0 0 31 800 31 800 21 836 75 858 97 694 65 894

7 0 0 31 800 31 800 22 054 76 617 98 671 66 871

8 0 0 31 800 31 800 22 275 77 383 99 658 67 858

9 0 0 31 800 31 800 22 498 78 157 100 654 68 854

10 0 0 31 800 31 800 22 723 78 938 101 661 69 861

11 0 0 31 800 31 800 22 950 79 727 102 677 70 877

12 0 0 31 800 31 800 23 179 80 525 103 704 71 904

13 0 0 31 800 31 800 23 411 81 330 104 741 72 941

14 0 0 31 800 31 800 23 645 82 143 105 789 73 989

15 0 0 31 800 31 800 23 882 82 965 106 846 75 046

16 0 0 31 800 31 800 24 121 83 794 107 915 76 115

17 0 0 31 800 31 800 24 362 84 632 108 994 77 194

18 0 0 31 800 31 800 24 605 85 479 110 084 78 284

19 0 0 31 800 31 800 24 851 86 333 111 185 79 385

20 0 0 31 800 31 800 25 100 87 197 112 297 80 497

VNA: US$176 430

TRE: 16,8 %

57

Beneficios adicionales relacionados con el aumento y la mejora de la calidad de la energía.

Page 105: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

94

Emisiones de gases de efecto invernadero

19. En cuanto a las emisiones de GEI, el proyecto se rigió por las pautas del Banco para

calcular el ahorro de este tipo de emisiones a lo largo del período de vigencia de la iniciativa.

Sobre la base de los supuestos que se utilizaron en este análisis económico, como la reducción en

el uso de lámparas de querosén, velas y gas, y aplicando la metodología de pequeña escala del

Mecanismo para un Desarrollo Limpio I.A, se calcula que se logrará un ahorro de 6337 tCO2e

por año. Esto totaliza un ahorro de 38 023 tCO2e por año para finales del período de ejecución de

este proyecto, e implica el ahorro de 133 080 tCO2e a lo largo de la duración económica del

proyecto (estimada en 20 años). La evaluación de las reducciones en las emisiones de GEI se

encuentra en la documentación sobre el proyecto.

20. En los cuadros 7.4 y 7.5 se muestra un resumen de los supuestos del cálculo de los GEI y

el cronograma.

Cuadro 7.4. Supuestos sobre GEI utilizados para el cálculo de las emisiones

Supuestos Valores de referencia Emisiones brutas de GEI

1 Ingresar detalles acerca de las

emisiones ascendentes de GEI (es

decir, alcance 3), qué se incluye y

qué se excluye, y por qué.

— —

2 Ingresar detalles acerca de las

emisiones de GEI de la construcción

(es decir, alcance 3), la duración y la

cantidad estimada.

— —

3 Ingresar detalles acerca de las

emisiones de GEI operacionales

(alcance 1 o 2), las fuentes de las

emisiones, la cantidad y los cambios

en el transcurso del tiempo.

El consumo actual de energía,

cuando se utilizan las fuentes de

energías tradicionales, es decir,

dispositivos de iluminación y

comunicación como lámparas de

querosén, velas, gas y baterías, es

de aproximadamente 86 kWh por

año, según las estimaciones.

Emisiones del proyecto calculadas

para 6 años. 1. El proyecto instalará

44 430 sistemas de energía solar

para uso doméstico, cada uno de

100 W, en hogares rurales aislados

(costo estimado de

US$78,8 millones); con el sistema

nuevo, se prevé que el consumo

aumente a 175 kWh por año.

2. El proyecto instalará 76

minirredes de plantas solares, lo

que permitirá que 100 hogares

accedan al servicio a través de

plantas solares de 50 kW. El

consumo previsto de los hogares

después de la instalación es de

660 kWh por año.

4 Ingresar detalles acerca de cualquier

emisión de GEI por fugas (es decir,

alcance 3), más allá de los límites del

proyecto.

— —

5 Si corresponde, ingresar detalles

acerca de cualquier emisión

descendente de GEI (es decir,

alcance 3) como resultado de

actividades de transporte, instalación,

operación, eliminación o de otro tipo,

y explicar si se hacen exclusiones y

por qué.

— —

Page 106: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

95

Page 107: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

96

Cuadro 7.5. Cronograma de las emisiones durante la ejecución del proyecto (tCO2e)

AF 1 AF 2 AF 3 AF 4 AF 5 AF 6

Emisiones de referencia — — — — — —

Ascendentes (alcance 3) — — — — — — Construcción (alcance 3) — — — — — — Emisiones operacionales (alcance 1 o 2) 6337 12 674 19 011 25 349 31 686 38 023

Fugas (alcance 3) — — — — — — Emisiones descendentes (alcance 3) — — — — — —

Emisiones de referencia totales — — — — — —

Emisiones brutas totales del proyecto — — — — — — Ascendentes (alcance 3) — — — — — — Construcción (alcance 3) — — — — — — Emisiones operacionales (alcance 1 o 2) 0 0 0 0 0 0

Fugas (alcance 3) — — — — — — Emisiones descendentes (alcance 3) — — — — — —

Emisiones brutas totales del proyecto — — — — — —

Emisiones netas de GEI reducidas — — — — — —

Reducción de GEI a plena capacidad para el año representativo: 38 023

Reducción de GEI a lo largo de la duración económica del proyecto: 133 080

Nota: AF = año fiscal.

Análisis financiero

21. Los objetivos del proyecto son, por naturaleza, económicos y sociales. Se reconoce que,

debido a los altos costos relacionados con la extensión de los servicios de electricidad en áreas

remotas, el bajo nivel de consumo y la limitada capacidad de pago de los nuevos clientes

conectados, el proyecto no será viable desde el punto de vista financiero a menos que se

proporcione algún tipo de apoyo. Por consiguiente, se requiere un subsidio considerable y es

necesario obtener las correspondientes fuentes de financiamiento para garantizar la viabilidad

financiera de la operación desde la perspectiva de los clientes y de los PSC.

22. Mientras que la inversión de capital del proyecto se financiará con los fondos del

préstamo del Banco Mundial y el financiamiento del Gobierno de Argentina, las provincias y el

sector privado, la viabilidad financiera de la fase operativa es una cuestión crítica que requiere

especial atención. Las provincias serán responsables de la operación y el mantenimiento de las

instalaciones construidas a través de los diferentes componentes del proyecto. A tal fin, se

definirán los roles y las responsabilidades de las provincias, los organismos de control

provinciales, los PSC y otras partes interesadas en los acuerdos pertinentes. La sostenibilidad

financiera de la fase operativa dependerá del siguiente financiamiento:

a) El FNEE, compuesto por dos instrumentos diferentes: el FEDEI58

y el FCT.

b) Otros recursos de contrapartida. Varias provincias ya han desarrollado (o están

diseñando) mecanismos para garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios

para cofinanciar el proceso de OMyR (por ejemplo, Tucumán y Santa Fe han creado

un recargo principalmente para los usuarios urbanos, que se utilizará para financiar

58

El FEDEI también recibe transferencias del ITC.

Page 108: Banco Mundial - World Bank · banco mundial informe n.o pad834 banco internacional de reconstrucciÓn y fomento documento de evaluaciÓn inicial del proyecto sobre un prÉstamo propuesto

97

el mercado disperso; Salta y Jujuy han comenzado a trabajar en un mecanismo

similar).

c) Los aranceles y las tarifas que pagarán los usuarios también contribuirán al

financiamiento de los costos de OMyR.

23. El mecanismo para distribuir los fondos del FNEE entre todas las provincias es sólido;

está establecido por la ley y está en funcionamiento desde hace varios años. Si bien las tarifas

actuales para el mercado disperso varían de una provincia a otra (cubren entre el 10 % —San

Juan, Tucumán— y el 92 % —Chaco— del costo total) y, por lo tanto, la magnitud relativa del

subsidio requerido no es uniforme, el financiamiento disponible para estos fines excede los

montos necesarios. Por ejemplo, en 2012, solo se utilizó el 14,2 % de los fondos del FCT. El

85,8 % restante permitirá brindar servicios a alrededor de 400 000 hogares adicionales, cifra que

excede por un amplio margen la expansión relacionada con el proyecto.