Banco Preguntas

15
PEDIATRIA 1 ¿Qué signo NO pertenece a la puntuación de Apgar?: a. Color b. Compromiso del sensorio c. Esfuerzo respiratorio d. Frecuencia cardiaca e. Tono muscular 2. Un neonato que presenta ictericia a las 72 hras de nacido, con grupo O rh positivo, hematocrito normal, resto del examen clínico normal; madre con grupo A Rh positivo, indica la posibilidad diágnostica de: a. Incompatibilidad de grupo b. Ictericia por leche materna c. Deficiencia enzimática del glóbulo rojo d. Sepsis neonatal e. Hipotiroidismo 3. La escala de APGAR mide: a. La edad gestacional b, La recuperación del proceso del nacimiento c. La depresión del SNC d. El grado de dificultad respiratoria e. b y c 4. En el recién nacido se puede observar lo siguiente, excepto: a. Se encuentran malformaciones congénitas en 3-5% de los recién nacidos b. La frecuencia cardiaca normal flutua entre 120 y 160 por minuto

description

banco de preguntas

Transcript of Banco Preguntas

Page 1: Banco Preguntas

PEDIATRIA

1 ¿Qué signo NO pertenece a la puntuación de Apgar?:a. Colorb. Compromiso del sensorioc. Esfuerzo respiratoriod. Frecuencia cardiacae. Tono muscular

2. Un neonato que presenta ictericia a las 72 hras de nacido, con grupo O rh positivo, hematocrito normal, resto del examen clínico normal; madre con grupo A Rh positivo, indica la posibilidad diágnostica de:

a. Incompatibilidad de grupo

b. Ictericia por leche materna

c. Deficiencia enzimática del glóbulo rojo

d. Sepsis neonatal

e. Hipotiroidismo

3. La escala de APGAR mide:

a. La edad gestacional

b, La recuperación del proceso del nacimiento

c. La depresión del SNC

d. El grado de dificultad respiratoria

e. b y c

4. En el recién nacido se puede observar lo siguiente, excepto:

a. Se encuentran malformaciones congénitas en 3-5% de los recién nacidos

b. La frecuencia cardiaca normal flutua entre 120 y 160 por minuto

c. La frecuencia respiratoria normal es de 30 a 60 por minuto

d. La presencia de reflejo rojo en los ojos indica presencia de catarata

e. La hipertrofia mamaria es frecuente

5. Se considera que un recién nacido es prematuro si:

a. Tiene un peso < 2500 gr. de peso y < 37 semanas de edad gestacional

b. Tiene un peso <2500 gr de peso, independiente de la edad gestacional

Page 2: Banco Preguntas

c. Tiene <37 semanas de edad gestacional

d. Tiene 37 semanas de edad gestacional

e. Tiene < 2500 gr de peso y hasta 37 semanas de edad gestacional

6. Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con pequeñas cantidades de oxígeno, en el que la radiografía muestra marcas vasculares prominentes y liquido en las cisuras sin broncrograma aéreo, sospecharemos:

A. Enfermedad de membrana hialina B. Taquipnea transitoria del recién nacido C. Síndrome de aspiración meconial D. Persistencia de la circulación fetal

E. Síndrome de Wilson

7. En un examen, a un RN se le comprueba ausencia de murmullo vesicular en un lado del tórax. La causa más probable es:

A. Bronconeumonía. B. Neumotórax. C. Atelectasia D. Síndrome de distrés respiratorio.

E. Enfermedad de membrana hialina.

8. Un recién nacido, con peso al nacer de 4300 gramos, hijo de madre con diabetes gestacional, doble circular ajustada a cuello; se muestra muy inquieto a los 30 minutos de vida; quince minutos más tarde, sufre una convulsión tónico clónica. El diagnóstico más probable es :

A. Hipoglicemia. B. Hipocalcemia. C. Hiponatremia. D. Hiperviscosidad. E. Encefalopatía hipóxico isquémica

9. Cuál sería la opción más adecuada para un RN cuya madre presento lesiones compatibles con varicela 24h después del parto:

A. Poner vacuna frente a la varicela al RN. B. Administración de aciclovir al RN. C. Administrar gammaglobulina al RN. D. Actitud expectante. E. Administración de gammaglobulina más Aciclovir y vacuna

10. La asfixia perinatal se caracteriza por:

A. Hiperoxia, isquemia y acidosis B. Hiperoxia, hipercapnea y alcalosis C. Hipoxia, isquemia y alcalosis D. Hipoxia, hipercapnea y acidosis E. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis

Page 3: Banco Preguntas

11 El recién nacido pre término es definido como el que tiene:

A. Peso al nacer menor de 1000 g. B. Peso al nacer menor de 2500g C. Peso al nacer menor de 1500 g D. Edad gestacional menor de 28 semanas

E. Edad gestacional menor de 37 semanas

12. La enterocolitis necrotizante se presenta:

A. En el RN B. En prematuros C. En escolares y pre-escolares D. En cualquier edad

E. Ninguna de las anteriores.

13 Se consideran factores predisponentes de NEC EXCEPTO:

A. Alimentación precoz y grandes volúmenes. B. Isquemia. C. Policitemia. D. Hipoglucemia. E. Ninguna de las anteriores

14 La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se produce cuando la madre tiene grupo sanguíneo tipo……. y el niño tipo……..

A. AB / 0 B. B / A C. B / O D. O / A E. A / O

15 El tratamiento empírico inicial de la sepsis neonatal de inicio precoz es:

A. Meticilina y cefotaxima B. Amplicilina y cefotaxima C. Vancomicina y Amikacina D. Ampicilina y gentamicina E. Penicilina G y kanamicina

CIRUGIA

16. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda?:A. Obstrucción intestinalB. Flemón periapendicular con plastrónC. Tromboflebitis portalD. Peritonitis generalizada por perforación libreE. Sepsis abdominal

17. Paciente mujer de 12 años de edad, con dolor en fosa iliaca derechay mesogastrio de 8 horas de evolución. Tiene temperatura de38.5 °C desde hace 24 horas, ultima menstruación hace 10 días.

Page 4: Banco Preguntas

Al examen orofaringe muy congestiva, abdomen blando, depresible,y doloroso en fosa iliaca derecha y mesogastrio. ¿Cuál es eldiagnóstico más probable?:A. Adenitis mesentéricaB. Divertículo de MeckelC. Apendicitis agudaD. Síndrome intermenstrualE. Enfermedad inflamatoria pélvica

18. Paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrónapendicular, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es laconducta a seguir?:A. AntibioticoterapiaB. Drenaje percutáneoC. Cirugía de emergenciaD. Hidratación y analgesiaE. Observación

19. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, eltratamiento recomendable es apendicectomía más:A. Invaginación del muñónB. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia.C. Antibioticoterapia y observación.D. Drenaje y antibioticoterapiaE. Lavado peritoneal y drenaje

20. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentancon mayor incidencia son:A. Cálculos de oxalato de calcioB. Cálculos pigmentarios purosC. Cálculos mixtos a predominio de pigmentosD. Cálculos terrososE. Cálculos mixtos a predominio de colesterol

21. Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de herniainguinal directa. ¿Cuál es la estructura anatómica afectada?A. Anillo inguinal profundoB. Tendón conjuntoC. Músculo cremásterD. Músculo oblicuo mayorE. Fascia transversalis

22. Forman el tendón o zona conjunta:A. Oblicuo interno (menor) y el oblicuo externo (mayor).B. Oblicuo externo y transverso.C. Oblicuo interno y transverso.D. Rectos y transverso.E. Rectos y piramidal del abdomen.

23. En relación a la reparación de las hernias inguinales señálela afirmaciónINCORRECTA:

Page 5: Banco Preguntas

A. La técnica de Bassini aproxima la zona conjunta con el ligamentoinguinal.B. La técnica de Bassini es adecuada para las hernias femorales.C. La presencia de infección de herida operatoria es un factorimportante de recidiva.D. El uso de material protésico promueve la formación de mayorcicatrización para reforzar el cierre del defecto de pared.E. N.A.

24. Referente a la hernia de Spiegel:A. Es una hernia mixta en pantalónB. Es una hernia que atraviesa el anillo inguinalC. Es una hernia deslizada cuyo contenido es colonD. Su produce en el borde lateral de la vaina de los rectosE. Su presentación por lo general es supraumbilical

25. La hernioplastía de tipo Lichtenstein se caracteriza por el uso de:A. Malla de polipropilenoB. Incisiones relajantesC. Tapón de polipropileno en anillo inguinalD. Doble sutura a surget en la fascia transversalisE. Técnica laparoscópica

26. ¿Qué porcentaje aproximado de superficie corporal total tieneafectado un adulto que sufre quemaduras de toda la extremidadsuperior derecha, la mitad de la cara anterior del tronco y un terciode la extremidad inferior derecha?:A. 14%B. 19%C. 24%D. 29%E. 34%

27. Paciente que acude por presentar quemadura producida porlíquido caliente en muslo, dolorosa, eritematosa y con ampollas,¿A qué grado de quemadura corresponde?:A. Segundo grado profundoB. Primer gradoC. Tercer gradoD. Segundo grado superficialE. Cuarto grado

28. ¿Cuál es el estándar para establecer una idea general de la extensiónde las quemaduras?A. Regla de los 9B. Palma de la mano del pacienteC. Regla de los 5D. Tabla de Lownd BrowderE. Normograma según peso y talla

29. ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?:

Page 6: Banco Preguntas

A. Cicatrización adecuada con curaciones diarias en 10 a 21 días.B. Bulas o superficie húmeda y requieren injerto.C. Eritema y curan por reepitelización en 14 días.D. Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requiereninjerto.E. Eritemas, bulas o flictenas y cicatrización en 21 días.

30. ¿Cuál de los siguientes es el agente que con más frecuencia escausa de la infección quirúrgica en la quemadura de tercer grado?:A. Estafilococo aureusB. Flora mixtaC. Pseudomona aeruginosaD. AnaeorbiosE. Estreptococo grupo A

31. Paciente que llega a Emergencia con dificultad respiratoria. Alexamen se encuentra una herida por arma blanca a nivel subescapularizquierdo. Se diagnostica hemoneumotórax. ¿Cuál es elprocedimiento más indicado?:a) Observación más oxigenoterapia.b) Toracotomía abierta.c) Toracocentesis evacuatoria.d) Video toracoscopía.e) Toracotomía mínima con drenaje cerrado.

32. Paciente de 38 años acude a Urgencias tras sufrir herida por armablanca a nivel de hemitórax derecho, octavo espacio intercostal.PA 120/60 mmHg; FC 92x´ y FR 22x´, la auscultación del hemitóraxderecho demuestra disminución de los ruidos respiratorios y lapercusión del hemitórax demuestra timpanismo. ¿Cuál es la MEJORconducta a seguir?:a) TAC de tórax.b) Toracotomía urgente.c) Observación clínica.d) Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación dedrenaje pleural.e) Ingreso en UCI.

33. Varón de 22 años que sufre accidente de tránsito. En la emergenciase observa respiración paradojal y en la Rx de tórax 4 fracturas costalesen 2 segmentos en la misma costilla. ¿Cuál es el tratamientoindicado?a) Traqueostomía de urgenciab) Drenaje pleural bilateral más oxigenoterapiac) Intubación endotraqueal más ventilación mecánicad) Analgesia endovenosa y oxígeno en máscara de reservorioe) Fijación de las fracturas costales con venda elástica adhesiva

34. Paciente de 65 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico,vómitos, estreñimiento de 3 días, distensión abdominal y ausenciade eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

Page 7: Banco Preguntas

A. Obstrucción intestinalB. Colecistitis agudaC. PeritonitisD. Íleo paralíticoE. Intoxicación por plomo

35. Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervenciónquirúrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 años. Ingresaa Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado ydistensión abdominal. Al examen: taquicardia, mucosas orales secasy ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de luí Señale lasecuencia del manejo correcto:A. Hidratación – radiografía simple de abdomen - observación.B. Hidratación - radiografía simple de abdomen - laparotomía.C. Radiografía simple de abdomen - laparotomía.D. Tomografía de abdomen - hidratación - laparotomía.E. Hidratación - ecografía – laparotomía.

36. Hombre de 53 años, con antecedente de hemicolectomía derechapor cáncer de colon, presenta dolor abdominal tipo cólico que sehace constante y se localiza en cuadrante inferior derecho, en pocashoras, marcada distensión abdominal y un episodio de vomito. Alexamen físico, dolor abdominal difuso, la Rx de abdomen muestramúltiples niveles hidroaéreos y asas delgadas dilatadas hasta 3cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Obstrucción del intestino delgado proximal.B. Obstrucción del intestino delgado distal.C. Obstrucción del intestino delgado en asa ciega.D. Apendicitis aguda complicada.E. Vólvulo del sigmoides.

GINECO-OBSTETRICIA

37 El sangrado uterino disminuido en cantidad, que ocurrea intervalos regulares, corresponde a:A. Menorragia.B. Metrorragia.C. Menometrorragia.D. Hipomenorrea.E. Oligomenorrea.

38 ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?:A. El fondo de saco de Douglas está, formado por el peritoneoque se refl eja entre el recto y la cara posteriordel útero.B. Los ovarios están recubiertos de peritoneo.C. La porción anterior de la vejiga está libre de peritoneoy se denomina espacio de Retzius.D. La trompa está cubierta por peritoneo, excepto en suporción externa.E. La porción ampular de la trompa es la más amplia y

Page 8: Banco Preguntas

dilatada.

39 ¿Cuál sería el primer cambio hormonal de la pre-menopausia?Señale la respuesta CORRECTA:A. FSH y LH disminuidas.B. FSH y LH aumentadas.C. FSH normal y LH aumentada.D. FSH aumentada y LH normal.E. FSH aumentada y LH disminuida.

40 Una mujer de 38 años presenta episodios de sangradouterino regulares, que ocurren a intervalos de 60 días.El patrón de sangrado que presenta, corresponde a:A. Metrorragia.B. Polimenorrea.C. Oligomenorrea.D. Menorragia.E. Criptomenorrea.

41 ¿Cuál de los siguientes antibióticos se considera más efi cazpara tratar la vaginosis bacteriana?A. Tetraciclina o eritromicina.B. Metronidazol.C. Cefalosporinas.D. Clindamicina.E. B y D son correctos.

42 Paciente mujer de 32 años con historia de tres partoseutócicos refi ere pérdida de orina al toser. Al examen:cistouretrocele de grado I, el tratamiento MAS recomendadoes:A. Observación.B. Ejercicios de Kegel.C. Uso de alfa adrenérgicos.D. Colporrafi a anterior.E. Uretropexia.

43 En un ciclo normal, de 34 días de duración, la ovulación ocurre:A. Dos semanas antes del fl ujo menstrual.B. Dos semanas después del inicio del fl ujo menstrual.C. A mitad del ciclo.D. En el momento de la producción máxima de progesterona.E. Antes de la producción máxima de estrógenos. 44 El mecanismo anticonceptivo predominantede la progesterona es.A. Atrofi a endometrial.B. Aumento de FSH y LH.C. Aumento de la densidad del moco cervical.D. Aumento del peristaltismo tubárico.

Page 9: Banco Preguntas

E. Disminución de prolactina. 45 Al examen de una paciente se describenlos siguientes datos en el perfi l vaginal:cistocele de tercer grado, uretrocele desegundo grado, no enterocele, histerocelede segundo grado, desgarro perineovaginalde segundo grado y rectocele de segundogrado. En este caso, la fórmula delperfi l vaginal es:A. 2- 2- 0- 2- 3- 2.B. 2- 2- 3- 0- 2- 2.C. 2- 3- 2- 0- 2- 2.D. 2- 3- 2- 0- 2- 3.E. 3- 2- 0- 2- 2- 2.

46 En un cistocele hay un defecto en cuál deestos elementos?:A. Fascia pararrectal.B. Ligamentos cardinales.C. Ligamentos infundíbulo pélvicos.D. Fascia pubo cervical.E. Ligamentos anchos.

47 Se sospecha amenorrea patológica, cuando:A. A los 14 años de edad, hay ausencia demenstruación y de características sexualessecundarias.B. A los 16 años de edad, hay ausencia demenstruación, independientemente dela presencia o ausencia de característicassexuales secundarias.C. A cualquier edad cuando ha habido cesaciónde las menstruaciones durante tres de susciclos anteriores, en una mujer quien previamentetenía función menstrual normal.D. Todas las anteriores.E. Ninguna de las anteriores.

48 Los siguientes son regímenes terapéuticospara el hirsutismo, excepto:A. Anticonceptivos orales.B. Medroxiprogesterona.C. Glucocorticoides.D. Espironolactona.E. Cimetidina

Page 10: Banco Preguntas

49 Las células ováricas tecales sintetizan predominantemente:A. Progesterona.B. Andrógenos.C. Estrógenos.D. Prolactina.E. Foliculoestatina.

50 El tratamiento de elección para la trichomoniasises:A. Ceftriaxona.B. Metronidazol.C. Nistatina.D. Penicilina.E. Tetraciclina.

Respuestas 1. A2. B3. E4. D5. C6. B7. B8. A9. C10. D11. E12. B13. D14. D15. D16. C17. A18. A19. B20. E21. E22. C23. B24. D25. A26. C27. D28. B29. D30. A31. E

Page 11: Banco Preguntas

32. D33. D34. A35. A36. B37. D38. B39. D40. C41. E42. B43. A44. C45. C46. D47. D48. C49. B50. B