Banega, Krisis paragrafo 9.pdf

19
 Problemas Especiales de Gnoseología – Horacio Banega – Primer Cuatrimestre 2014 1 Clase Parágrafo 9 de la Crisis  Unidad 1 La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental  Husserl fue invitado a dar una conferencia en la Unión de Cultura de Viena que presentó el 7 de Mayo de 1935. Tuvo que repetir la conferencia el 10 de Mayo. El título de la conferencia fue “La filosofía y crisis de la humanidad europea”. La conferencia duró dos horas y media. En Noviembre del mismo año, 1935, el Círculo Filosófico de Praga invitó a Husserl a dar dos conferencias diferentes, una en la Universidad alemana y otra en la Universidad checa en Praga. Estos son los comienzos del trabajo editado luego como la Crisis . El congreso de 1934 ya se había transformado en un campo de batalla entre los visitantes alemanes demócratas y totalitarios. La invitación para que Husserl participara al año siguiente fue llevada personalmente por Jan Patoçka, secretario del Círculo de Praga, a Friburgo, en la Navidad de 1934. Esta invitación fue como un rayo de luz en medio de la oscuridad que rodeaba a Husserl luego del surgimiento del nazismo, según palabras de Mohanty (2011: 386). Husserl quiso hablar de la crisis que padecía Europa y conectar este tema público, real y urgente para todos los europeos, con su profundo compromiso con la fenomenología trascendental. En un nivel superficial, entonces, las conferencias de París, por una parte, y las de Praga y Viena, por la otra, no podrían ser más diferentes. Las Meditaciones Cartesianas  se comprometían con la fundamentación y sistematización – por segunda vez- de la fenomenología trascendental, mientras que las conferencias de la Crisis  buscaban diagnosticar la situación histórica de Europa en el contexto de la crisis de racionalidad que había sucedido, y ofrecer la esperanza de superar la crisis con la ayuda de un nuevo concepto de racionalidad. Sin embargo, a pesar de los fuertes contrastes, ambas Conferencias estaban fuertemente conectadas. La idea de una comunidad de egos trascendentales, de la intersubjetividad trascendental, que es con lo que termina la V MC, tenía que

Transcript of Banega, Krisis paragrafo 9.pdf

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    1

    Clase Pargrafo 9 de la Crisis

    Unidad 1 La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenologa Trascendental

    Husserl fue invitado a dar una conferencia en la Unin de Cultura de Viena

    que present el 7 de Mayo de 1935. Tuvo que repetir la conferencia el 10 de

    Mayo. El ttulo de la conferencia fue La filosofa y crisis de la humanidad

    europea. La conferencia dur dos horas y media. En Noviembre del mismo ao,

    1935, el Crculo Filosfico de Praga invit a Husserl a dar dos conferencias

    diferentes, una en la Universidad alemana y otra en la Universidad checa en Praga.

    Estos son los comienzos del trabajo editado luego como la Crisis. El congreso de

    1934 ya se haba transformado en un campo de batalla entre los visitantes

    alemanes demcratas y totalitarios. La invitacin para que Husserl participara al

    ao siguiente fue llevada personalmente por Jan Patoka, secretario del Crculo de

    Praga, a Friburgo, en la Navidad de 1934. Esta invitacin fue como un rayo de luz

    en medio de la oscuridad que rodeaba a Husserl luego del surgimiento del

    nazismo, segn palabras de Mohanty (2011: 386). Husserl quiso hablar de la crisis

    que padeca Europa y conectar este tema pblico, real y urgente para todos los

    europeos, con su profundo compromiso con la fenomenologa trascendental. En un

    nivel superficial, entonces, las conferencias de Pars, por una parte, y las de Praga

    y Viena, por la otra, no podran ser ms diferentes.

    Las Meditaciones Cartesianas se comprometan con la fundamentacin y

    sistematizacin por segunda vez- de la fenomenologa trascendental, mientras

    que las conferencias de la Crisis buscaban diagnosticar la situacin histrica de

    Europa en el contexto de la crisis de racionalidad que haba sucedido, y ofrecer la

    esperanza de superar la crisis con la ayuda de un nuevo concepto de racionalidad.

    Sin embargo, a pesar de los fuertes contrastes, ambas Conferencias estaban

    fuertemente conectadas. La idea de una comunidad de egos trascendentales, de la

    intersubjetividad trascendental, que es con lo que termina la V MC, tena que

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    2

    desarrollarse en un nivel ms mundano, y se tenan que rehabilitar las estructuras

    mundanas en lo trascendental.

    En una carta a su antiguo estudiante Mahnke, Husserl le dice que las MC

    consistan solo de presentaciones, preparaciones, esbozos, diseos de algunas

    lneas extensas [Vorweisung, Vorbereitung, Skizze, Zeichnung einiger grossen Linien] del

    trabajo concreto y diferenciado que haba estado haciendo. [Briefwechsel, III, 484-486,

    carta del 17 de Octubre de 1932]. En su carta a Landgrebe, datada el 11 de Julio de

    1935, Husserl le dice que se debera comprender su posterior trabajo sobre yo y

    los otros y sobre la comunidad familiar [Heimgenossenschaft] como un modo del

    yo, la comunidad extraa como un modo del alter ego, como continuacin de la

    V MC [Briefwechsel, IV, 335]. Segn Mohanty, estas afirmaciones van en contra de los

    intrpretes que consideran que hay un fuerte quiebre entre la fenomenologa

    trascendental de tipo cartesiana y la fenomenologa trascendental a la que se llega

    por el mundo de la vida, tal como se presenta en la Crisis.

    La Conferencia de Praga y el texto principal de la Conferencia sobre la Crisis

    El manuscrito original de la Conferencia de Praga no se conserv completo.

    Pero la parte impresa que apareci en el Journal de Belgrado Philosophia estaba

    disponible, y por supuesto una gran cantidad de textos que Husserl compuso en

    aos anteriores y posteriores a la Conferencia. Estos textos constituyen el cuerpo

    principal de la Conferencia sobre la Crisis, que se divide en tres partes. La parte I

    tiene el mismo ttulo que la Conferencia de Praga.

    La crisis de las ciencias como expresin de la crisis radical de la vida de

    la humanidad europea1

    Husserl comienza preguntndose si es de verdad que hay una crisis de las

    ciencias en el momento en que ellas han llegado a tener un rigor cada vez ms

    extremo y un xito de modo general y global. Se superaron los lmites de la fsica

    1 Se relacionar la indagacin husserliana con la consideracin de la modernizacin segn Max Weber y con la teorizacin de los lderes de la Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer, sobre la dialctica de la Ilustracin: en los tres casos se trata de analizar, indagar y criticar el paso a la hegemona de la racionalidad instrumental en el contexto de la modernidad europea, y sus consecuencias. Se har, oportunamente, alguna mencin a la consideracin del mundo de la vida de Jrgen Habermas.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    3

    clsica, y se lograron suficientes construcciones de teoras matemticas, incluso si

    estas disciplinas todava no desarrollaron sus formas tericas finales. Tambin las

    ciencias humanas obtuvieron cierto desarrollo, dejando aparte a la psicologa, e

    incluso parecen encontrarse en mejor situacin cuando se las compara con la

    filosofa.

    Aclaremos que Husserl no se quiere comprometer con el tema de la

    fundamentacin de las ciencias en el sentido usual, no se quiere comprometer con

    la cientificidad de las ciencias en el sentido estndar. Ms bien, lo que l est

    buscando es qu sentido tienen las ciencias para la existencia humana. En tanto

    que las ciencias excluyeron al punto de vista subjetivo de sus dominios de

    investigacin, entonces es claro que no tienen para decirnos nada sobre el sentido

    de nuestras vidas, o sobre el modo de modelar su diseo. Esta exclusin fue

    liderada por la psicologa y las otras ciencias la siguieron en tal exclusin. No hay

    lugar para los valores en un mundo de meros hechos. De esta manera, la ciencia

    no puede responder la pregunta por el sentido de nuestra existencia.

    Husserl procede a mostrar que esta situacin no fue siempre as. Esta

    situacin comenz a surgir en el Renacimiento europeo, en tanto es la poca en

    que la ciencia comenz a tener autonoma porque sus leyes empezaron a ser

    vlidas sin necesitar incluir la subjetividad y, por su parte, el racionalismo filosfico

    comenz a ser la filosofa sin ms, liberado de las coacciones del mito y de la

    tradicin. Descartes es la figura en esta reconstruccin que nos propone Husserl.

    Puesto que a la transformacin terica sigui la transformacin prctica, la

    existencia humana activa y el mundo circundante se intentaron reformar de

    acuerdo a las nuevas normas filosficas.

    Aqu hay que tener en cuenta que Husserl entiende por filosofa la ciencia

    de la totalidad de las cosas, no una disciplina terica en particular. Esta filosofa as

    entendida tiene que ser un sistema terico riguroso que tratar con problemas de

    hecho tanto como con problemas de razn, con problemas temporales tanto como

    con problemas eternos. La concepcin positiva de la ciencia es lo que queda de

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    4

    esta gran idea, un concepto residual [Restbegriff] que queda cuando todas las

    cuestiones ms importantes y fundamentales se excluyen de las ciencias. Esto

    quiere decir que todas las cuestiones de razn, todas las preguntas metafsicas,

    incluyendo la cuestin de dios (que es el concepto de la razn absoluta en tanto

    fuente teleolgica de toda razn en el mundo), se excluyen, puesto que exceden

    las cuestiones de hecho.

    Husserl estaba impresionado por los intentos de reforma educativa de

    acuerdo con ideales filosficos, que tuvieron lugar en el Siglo XVIII, y comenta en

    relacin a la Oda a la Alegra de Schiller, con cierto pesar: No podemos pensar un

    contraste ms grande que aquel, respecto de nuestra situacin actual.2 La

    diferencia se debe a la disolucin de la idea de una filosofa universal (con sus tres

    componentes: unidad de todos los entes, un ordenamiento racional de las regiones

    del ser, y el problema del ser en general) en las manos de una metodologa

    orientada segn las ciencias positivas.

    Lo que Husserl encuentra inexplicable es la relacin entre los dominios

    separados de ser que cada ciencia positiva tematiza como su dominio de objetos y

    la unidad de la razn. Puesto que la razn determina lo que es, puede un dominio

    de lo que es, con sus propias verdades separadas de todas las dems, separarse a

    su vez de la razn? Con la disolucin de la unidad de la razn, cada ciencia positiva

    separada pretende autonoma pero no tiene recursos para comprender su propia

    gnesis histrica a partir de la propia filosofa. La crisis de la razn es

    inevitablemente una crisis de las ciencias, de su racionalidad, de su cientificidad. El

    colapso de la fe en la razn conduce tambin al colapso de la fe de la humanidad

    europea en s misma. La razn da sentido a todo, incluyendo el sentido de la

    verdad cientfica. Ambas colapsan juntas, la racionalidad y la verdad cientfica.

    Husserl nos pide que aprendamos de la historia, que miremos atrs a los

    2 Crisis (Iribarne), 54.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    5

    comienzos de esta poca, para observar y contemplar como fue posible que la

    humanidad europea haya llegado adonde haba llegado.

    Husserl procede a investigar el surgimiento de la era moderna con

    Descartes. Esta historia nos muestra el telos hacia una razn universal en la que

    India o China seran tipos antropolgicos, en una muestra de etnocentrismo muy

    difcil de sostener actualmente de la misma manera, pero que pareca tpico de la

    intelectualidad europea de los aos 30 del siglo pasado. La idea de razn que

    Husserl analiza y considera positivamente tambin se ha tornado difcil de sostener

    contemporneamente.

    Orgenes de la oposicin moderna entre objetivismo filosfico y

    subjetivismo trascendental

    Husserl comienza por examinar la naturaleza de la transicin de la

    geometra, matemticas y fsica antiguas hacia sus transformaciones modernas

    efectuadas por Galileo con el objetivo de encontrar una respuesta al problema

    implcito en el ttulo de esta parte de la clase. La geometra euclidiana ya apuntaba

    al objetivo ideal de una teora deductiva, fundada en una base axiomtica y

    desarrollada en una serie de deducciones necesarias. Husserl reconoce que este

    objetivo presenta una teora completa deductivamente y que, en consecuencia, es

    evidente para la razn.

    Pero la geometra euclidiana y la matemtica antigas slo tomaban en

    cuenta dominios finitos y ellas se clausuran deductivamente de modo finitario. No

    se ocupaban de dominios infinitos que requeriran, a su vez, teoras que pudieran

    ser completas y metatericamente consistentes.

    La posibilidad de un domino infinito, que para nosotros est tan

    evidentemente conectado con el concepto de espacio geomtrico, no se reconoci

    en la Antigedad. El espacio ideal, que para nosotros es infinito, y sin embargo

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    6

    llega a ser el tema de una teora unificada, cerrada, no estaba disponible para la

    Antigedad.3

    La idea de una entidad infinita, racional, con una ciencia racional que la

    determinara sistemticamente, era una novedad inaudita. Aqu el mundo infinito

    es un mundo de entidades, cada una de las cuales se puede determinar

    completamente por una ciencia racional. Esto es verdadero no slo del espacio

    ideal, sino tambin de las matemticas formales todo guiado por la idea de que la

    totalidad del ser es una totalidad racional. A partir de esto, y a lo largo de su

    desarrollo, surge la idea de una ciencia matemtica universal. Ah comenz la

    eficacia de la idea de un horizonte matemtico infinito. El hombre moderno lleg a

    concebir la totalidad completa de entes como una ciencia matemtica universal de

    la naturaleza, la ciencia galileana. La naturaleza misma lleg a ser una

    multiplicidad matemtica. Husserl se ocupa, entonces, del sentido de esta

    matematizacin de la naturaleza y de los pensamientos que la motivaron.

    La idea que se extiende como la fundamentacin auto-evidente de la ciencia

    galileana, bajo la interpretacin descriptiva de Husserl, es la creencia de que justo

    en el mundo subjetivo-relativo de apariencias radican las estructuras de la

    geometra pura, universal, evidente, la forma pura espaciotemporal, que se puede

    construir en estructuras puras ideales. Y Galileo todava no era un fsico en el

    sentido contemporneo, en tanto no estaba pensando con smbolos que no tenan

    nada que ver con contextos intuitivos.

    Galileo encontr como obvio que las formas puras ideales de la geometra

    pura tienen su aplicacin en el mundo de la experiencia sensible. La transicin

    entre la teora pura y el mundo emprico era tan evidentemente confiable que no

    se distingua, incluso, entre el espacio puro de las matemticas y el espacio del

    mundo tal como lo experienciamos. Husserl nos pide que notemos muy

    3 Alexander Koyr fue alumno de Husserl. Tngase en cuenta que es uno de los autores nombrados por Thomas Kuhn en el prlogo de su afamado libro. Es quien indag histricamente en las ciencia fsica por el pasaje del universo cerrado al universo abierto o infinito.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    7

    cuidadosamente la idea de las matemticas de Galileo, pero tambin nos pide que

    notemos cul es la presuposicin oculta de su fsica. La idea motivante era que las

    puras formas matemticas (tales como lnea recta y plano geomtricos, y otras

    figuras geomtricas) se pueden transformar por la fantasa en formas sensibles,

    esto es, en efecto, que se pueden concebir los dos dominios (el de las formas

    puras y el de las formas sensibles) conectados por formas concebibles que se

    insertan gradualmente entre ambos dominios (como ms o menos recto, ms o

    menos plano, ms o menos curvo)

    Las cosas percibidas se caracterizan por tipicidades, por identidades y

    similaridades (con otras cosas) que fluctan del ms al menos y por duraciones

    temporales. Lo mismo es verdadero de las formas y aspectos abstractos de las

    cosas: tambin se caracterizan por una gradualidad de ms-o-menos. El inters

    prctico usual cotidiano se satisface por tal aproximacin de ms-o-menos. Una

    lnea ms-o-menos recta es todo lo que necesitamos para nuestros objetivos

    cotidianos. Pero hay intereses, tales como los intereses tecnolgicos, que

    requieren una aproximacin mucho ms exacta. En tanto el inters tcnico llega a

    ser ms sutil, se necesitan aproximaciones cada vez ms cercanas, de modo que

    se puede hablar de un horizonte abierto de perfeccionamientos concebibles.

    Tenemos entonces una Vervollkommenungspraxis, la prctica de lograr una

    perfeccin mayor apuntando a las formas lmite.

    Este tipo de consideracin conduce a Husserl a distinguir entre una praxis

    real (tal como hacer escalas de medicin ms sutiles) y una praxis ideal. La ltima,

    por un proceso de pensamiento puro, permanece exclusivamente en el dominio de

    las puras formas limitantes, usando mtodos de idealizacin y construccin que

    han llegado a ser procesos disponibles intersubjetivamente. Proceder a definir lo

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    8

    que Husserl entiende por los procedimientos de formalizacin, generalizacin e

    idealizacin.4

    La formalizacin es esa especie de abstraccin que sucede cuando la

    propiedad similar obtenida es una propiedad de cualquier objeto concebible. Por lo

    tanto, los universales identificados de esta manera son tales que pertenecen a

    todos los gneros y especies de objetos y a todo existente posible individual. La

    formalizacin puede ocurrir directamente a partir de nuestra experiencia y de la

    variacin imaginativa de objetos, como a partir de las generalizaciones ejecutadas

    por abstraccin esencial pura o emprica, o por medio de aritmetizar las esencias

    exactas producidas en las idealizaciones. La abstraccin formalizante asla los

    aspectos a priori que pertenecen a cualquier objeto.

    La generalizacin es esa forma de abstraccin que aprehende las esencias

    morfolgicas, esto es, que aprehende gneros y especies no exactos. Las

    generalizaciones que consideran gneros y especies se pueden dirigir hacia objetos

    que existen independientemente, por ejemplo, rboles, o hacia momentos no

    independientes de esos objetos. En otras palabras, es posible aprehender un

    universal sustantivo en el nivel de especie o gnero, por ejemplo, rbol en general

    y planta en general, o podemos aprehender universales adjetivales en el nivel de

    especie o gnero, por ejemplo, verde en general y color en general. Sin embargo,

    en el caso de universales sustantivos, es posible todava un nivel ms alto de

    generalidad que es el nivel de la regin.

    De este modo, el reconocimiento de estructuras de similitud entre objetos

    fundamenta los conceptos regionales, genricos y especficos, esto es, la

    conciencia de los objetos universales regin, gnero y especie. Abstraemos lo que

    es similar de esos objetos, focalizando nuestra atencin no en la multiplicidad de

    4 Cfr. Drummond, J.J., Historical Dictionary of Husserl's Philosophy; No. 81, s/d, Scarecrow Press, 2008.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    9

    aspectos similares sino en el aspecto idntico en virtud del cual son similares. Por

    ello logramos captar los objetos ideales que llamamos universales. Estos conceptos

    no se forman de manera exacta, pueden ser de algn modo vagos y ser

    aprehensiones imprecisas de un elemento idntico en todos los objetos que

    poseen la caracterstica similar y se ordenan bajo el universal. Cuando nuestras

    abstracciones se basan solamente en ejemplares actuales, mundanos, as como los

    percibimos o recordamos, llegamos al nivel de una generalizacin emprica, un

    concepto emprico, esto es, un concepto de cosa material o de un rbol o de

    verde. Cuando nuestras abstracciones se basan no slo en ejemplares actuales,

    sino que consideramos sistemticamente, por medio de la variacin eidtica, casos

    posibles tanto como actuales, llegamos al concepto a priori, ideal, de una esencia.

    La idealizacin es un tipo de abstraccin que, como la generalizacin pero

    no como la formalizacin, otorga acceso a objetos abstractos que tienen un

    determinado contenido material. A diferencia de la generalizacin, sin embargo, la

    idealizacin no se focaliza en las similitudes entre objetos para abstraer una

    identidad que los tipifique a todos ellos. En vez de eso, los objetos similares se

    ordenan de un modo que forman una progresin. Lo que caracteriza a esta

    progresin es una aproximacin asinttica hacia un lmite que no es l mismo

    realizado en ningn miembro de la progresin. En otras palabras, el lmite existe

    en una dimensin diferente; no es real sino que es, ms bien, ideal, y su idealidad

    difiere de la idealidad obtenida por generalizacin emprica y de la esencia pura. El

    giro de la atencin hacia el lmite ideal como tal aprehende lo que Husserl llama

    una esencia exacta.

    Siguiendo con el texto de Husserl, entonces, de esta manera el mundo de

    las objetividades ideales, como todos los mundos culturales, se capta en tanto

    encarnado en un cuerpo fsico, tal como un documento escrito. Esta prctica

    matemtica logra una exactitud no disponible para la prctica emprica, real. En

    tanto se distinguen de las cosas empricas, los objetos matemticos admiten

    determinacin en su identidad y precisin de modo absoluto. Las formas

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    10

    geomtricas elementales tales como una lnea recta, un tringulo o un crculo se

    construan siguiendo un mtodo que era intersubjetivo y universal. A partir de

    estas estructuras elementales se construan formas ms y ms complejas. Pero

    siempre continuaba una retro-referencia hacia el mundo circundante intuitivo,

    precientfico. Las formas en este mundo circundante podan ser determinadas por

    la medicin.

    Pero las formas empricas de cualquier nivel de complejidad, aunque dadas

    como hechos experienciados, todava no son intersubjetivas para todos y cada

    uno. No obstante, la medicin tcnica ayuda, descubriendo la posibilidad prctica

    de elegir algunas formas bsicas como medidas, para determinar la relacin entre

    estas medidas y otras formas empricas, y por ello precisamente determinar las

    formas de estos cuerpos empricos con alguna precisin intersubjetiva. Este acto

    emprico de medicin junto con su formacin prctica, objetivante, poda

    idealizarse por un cambio de actitud hacia una actitud puramente terica- y

    transformarse en un procedimiento puramente geomtrico. De este modo, el arte

    o la tcnica de medicin prepar el camino para la posibilidad de una geometra

    universal. La idea matemtica de lmite se puso en relacin con estructuras

    empricas intuidas de las cosas empricas. Sin darse cuenta completamente, este

    logro ya estaba disponible para Galileo. La geometra se aplicaba, en su

    pensamiento, a la fsica.

    Donde fuere que hubiera un mtodo para la medicin de formas

    geomtricas as pensaba Galileo de acuerdo a Husserl- podemos superar la

    validez de las aprehensiones subjetivas, y por eso mismo somos conducidos a una

    verdad idntica, no relativa, que se puede observar por todos. Descubrimos un

    ser-en s verdadero presentado en la forma de hechos empricamente dados. Es

    importante notar cmo Husserl y bajo su interpretacin, Galileo- comprende la

    posibilidad de la geometra aplicada, esto es, cmo las determinaciones

    geomtricas puras (de distancias, aspectos, tamaos, etc.) se leen en las formas

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    11

    empricas concretas que se dan originariamente como formas de cualidades

    sensibles, tales como colores, sonidos y olores.

    Lo que la matemtica hace para tornar posible un conocimiento preciso de

    la naturaleza emprica y de los proceso empricos es una tarea doble. En primer

    lugar, por medio de una idealizacin de las formas espacio-temporales del mundo,

    la matemtica crea un mundo de objetos ideales. El espacio y el tiempo del mundo

    de la vida se transforman en un mundo objetivo disponible para todos, esto es,

    una totalidad infinita de idealidades. El mundo subjetivo relativo de la experiencia

    cotidiana se transforma en un mundo objetivamente determinable. En segundo

    lugar, se hace posible un nuevo tipo de conocimiento del mundo emprico de las

    cosas, un conocimiento aproximado, una anticipacin inductiva del modo en que

    las cosas cambian y van a cambiar en el espacio y en el tiempo.

    Esto da lugar a la pregunta: puede esta aplicacin de la geometra a las

    formas espaciotemporales empricas de las cosas del mundo de la vida extenderse

    a otros aspectos de las cosas, a sus propiedades reales y relaciones causales, a la

    plenitud [Flle] material de las cualidades sensoriales? Puede una determinacin

    constructiva similar extenderse hasta ellas? Husserl encuentra en esta posibilidad

    un cumplimiento de la antigua concepcin del conocimiento filosfico, que tambin

    inspir a Galileo. Si las cualidades sensibles no son en s mismas directamente

    matematizables, es posible matematizarlas indirectamente?

    La matematizacin indirecta de las cualidades sensibles es imposible incluso

    si estas cualidades s admiten graduaciones de ms o menos, ya que no se

    pueden medir con exactitud creciente.

    A la geometra de las formas ideales a la que se aproximan las mediciones

    empricas le subyace la exactitud. En el caso de la plenitud sensible, no hay tal

    geometra. La configuracin de las cualidades es muy diferente de la configuracin

    de las propiedades extensivas (longitud, profundidad, etc.), que conducen a una

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    12

    forma mundo. Las cualidades no son idealizables, el concepto de aproximacin

    no tiene en este caso el mismo significado, ni siquiera similar5.

    Sin embargo, la matematizacin indirecta es todava posible en la medida en

    que estas cualidades, de un modo peculiar, estn conectadas con las otras formas

    (entre otras, la forma espacio-temporal). Tambin est la forma causal universal,

    tal que todo cambio, sea de una estructura formal o de las cualidades sensibles,

    debe tener su causa en un cambio correlativo en el dominio de las estructuras

    formales. Toda cualidad sensible color, sonido, sabor, calor en su especificidad

    puede servir como un ndice de ocurrencias en el dominio de la estructura formal.

    sta, como sabemos, permite su idealizacin, que hace posible una

    matematizacin indirecta del mundo concretamente experienciado. Las

    experiencias aparentemente desconectadas de las cualidades entonces se pueden

    matematizar indirectamente.

    De esta manera, llega a ser suficiente para Galileo que las matemticas

    puras se pueden aplicar universalmente al mundo concreto. Cada cualidad sensible

    5 Husserl parece haberse olvidado de que haba escrito lo siguiente, aunque no publicado: Las series continuas y el continuo son conceptos bien diferenciados. Las series de las magnitudes absolutas de un sistema completo continuo configuran una serie continua, pero no un continuo. Por otra parte ocurre frecuentemente que las mismas especies del gnero lgico ms bajo en sentido aristotlico se den por una parte discretamente y conduzcan al concepto de su orden continuo, mientras que por otra parte se den en forma de un continuo. As configuran los matices de gris una serie continua. Por otra parte podran ser unidas en forma de un continuo para formar un todo. En el primer caso cada matiz se da por s mismo, en caso contrario slo como lmite de uno o dos segmentos que limitan del continuo de matices. Del mismo modo en colores de otra serie recta. Del mismo modo se comporta en los sonidos, en los olores y en los sabores. Por otra parte, especies espaciales y especies temporales (puntos de lugar y puntos temporales) slo se dan como lmites y de ninguna otra manera podra imaginrselos. [Die stetige Reihe und das Kontinuum sind wohlunterschiedene Begriffe. Die Reihen der absoluten Grssen eines vollstndigen stetigen Systems bilden eine stetige Reihe, aber kein Kontinuum. Andererseits kommt es wohl vor, dass dieselben Spezies einer untersten logischen Gattung im Aristotelischen Sinn einerseits diskret gegeben sind und zum Begriff ihrer stetigen Anordnung fhren, andererseits in Form eines Kontinuums. So bilden die Graunuancen eine stetige Reihe. Andererseits knnen sie in Form eines Kontinuums zu einem Ganzen geeinigt sein. Im ersten Fall ist jede Nuance fr sich gegeben, andernfalls nur als Grenze einer oder zweier angrenzender Strecken des Graukontinuums. Ebenso bei Farben einer anderen geraden Reihe. Ebenso verhlt es sich bei Tnen, bei Gerchten und Geschmcken. Andererseits sind Zeit- und Raumspezies (Orts- und Zeitpunkte) nur als Grenzen gegeben und knnen in keiner anderen Weise imaginiert werden.] Hua. XXI, 213-214. Aritmtica de la serie continua simple, incluida en el texto nro. 15, Aritmtica de las series y de las magnitudes de tipo seriales, contenido en la Filosofa del Clculo, Hua. XXI, 209-214, elaborado entre 1889 y 1891, casi 34 aos antes de la Conferencia de Praga. Parece claro que Husserl dispone de los instrumentos para matematizar la plenitud sensible: la propiedad de la densidad de la serie de los nmeros racionales le es suficiente, sin tener que apelar a la propiedad de continuidad de la serie de los nmeros reales, cursivas mas. O dicho de otra manera: con los nmeros racionales le es suficiente para dar cuenta del continuo experienciado que no es el continuo de los nmeros reales.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    13

    experienciada llega a ser ahora un ndice para un proceso infinito de divisibilidad al

    infinito. El mundo concreto entero llega a ser por ello penetrado por infinitos, no

    slo de estructuras, sino tambin de cualidades especficas. De esta manera

    llegamos a una hiptesis general de que una inductividad universal regula y rige el

    mundo percibido. Esto no era para Galileo una hiptesis sino una verdad

    suficiente. Se necesitaba usar esta verdad auto-evidente para hacer posible la

    fsica moderna. Se necesitaba un mtodo para la medicin de procesos, que se

    indicaban por cambios en las cualidades sensibles. Lo que se necesitaba era un

    mtodo de investigacin de la presuposicin esencial de una objetivacin

    matemtica, esto es, que fuera capaz de determinar el dato real, concreto, en la

    estructura de causalidad universal. Eso sera la fsica moderna.

    Galileo fue el descubridor de los mtodos matemticos de medicin y

    determinacin de los datos dados en la experiencia universal. Descubri el modo

    en expresar matemticamente en frmulas la interconexin causal real. Las

    cualidades empricas inexactas se usaron como datos empricos, y la medicin lleg

    a ser una prctica que meda su propia exactitud a la luz de su perfeccin

    creciente. El mtodo lleg a ser un mtodo capaz de mejorar continuamente a

    partir de s mismo. Toda medicin lleg a ser una aproximacin hacia un objetivo

    ideal. Las leyes causales de la naturaleza se expresaron en dependencias

    funcionales entre nmeros.

    La motivacin galileana fue guiada por una hiptesis, que a pesar de siglos

    de confirmacin, todava sigue siendo una hiptesis de acuerdo a Husserl. La

    ciencia natural, por su verdadera esencia, vive en y a travs de hiptesis y

    confirmaciones infinitas. El ad infinitum pertenece a la verdadera naturaleza de las

    ciencias naturales. En este proceso, sin lugar a dudas hay ms y mejores teoras.

    La verdadera naturaleza permanece como el polo distante de teoras infinitamente

    mltiples. Ntese que este infinito es muy diferente del infinito de aproximacin a

    una lnea recta perfecta.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    14

    Ahora Husserl procede a interrogar al significado preciso de las frmulas

    usadas por las ciencias naturales, el significado originario de las cantidades en las

    coordinaciones funcionales. Una vez que se ha llegado a tales frmulas, se es

    capaz, con su ayuda, de anticipar la causa prcticamente deseada de la

    experiencia en el mundo percibido de la vida actual, concreta. Por ello la

    matematizacin llega a tener sentido en la vida prctica. Sin embargo, se nos

    conduce a creer, equvocamente, que el verdadero ser de la naturaleza radica en

    estas frmulas matemticas.

    Sin embargo, las relaciones numricas parecen estar totalmente disociadas

    de toda la realidad intuitiva. La geometra se aritmetiz, el dominio entero de las

    formas puras es pensado como medible idealmente, y los tipos de medicin se

    expresan numricamente. Esta aritmetizacin conduce a un vaciamiento del

    sentido de las frmulas; las idealidades espacio-temporales de la geometra se

    transforman en frmulas numricas y algebraicas, conduciendo a una

    transformacin de sentido inconsciente y sin reflexin del mtodo empleado, en el

    transcurso de la prctica terica.

    Esta formalizacin culmina en una teora de las multiplicidades que encarna

    la teora, que ahora distingue la matemtica de la induccin pura. Semejante

    transicin, de la matemtica material [sachhaltiger - csica] a la teora pura lgico

    formal, conduce, a pesar de su valor terico, a un tipo de pensamiento tcnico en

    el que se pierde el sentido originario de la matematizacin. Ocurre una

    transformacin y desplazamiento de sentido que son peligrosas, segn Husserl.

    El sentido completo de las frmulas radica en su ser meros caminos, pero

    ahora pretenden ser ellas mismos los objetivos a ser logrados. La totalidad de la

    fsica matemtica, incluyendo la fsica experimental, se mueve en el interior de

    esta transformacin de sentido. Husserl claramente est pensando, en estas

    indicaciones, no en la fsica de Galileo, sino en desarrollos ms contemporneos.

    Sin embargo, ya Galileo notifica un desplazamiento del mundo de la vida cotidiano

    por el mundo construido matemticamente. Si la geometra surgi originariamente

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    15

    del acto de medicin de los campos para sembrar, la geometra de las idealidades

    ya se haba apartado de este comienzo en la vida prctica. La idealizacin ya haba

    distanciado gradualmente a la geometra de la fuente originaria de sentido. Galileo

    no cuestion este vaciamiento de sentido. No se dio cuenta de que la aplicacin de

    la geometra pura al mundo de la vida real no era inteligible en s misma sino que

    ocultaba en sus pretensiones un complicado desplazamiento de sentido.

    La reflexin filosfica sobre esta situacin termina con la naturaleza

    idealizada, pero no indaga retrospectivamente por el mundo de la vida precientfico

    en el que todos los significados tienen, en el largo plazo, su fuente. Los smbolos

    de la ciencia natural recubren este mundo de la vida como con un ropaje de

    ideas [Ideenkleid] como un resultado de considerar como mundo verdadero a lo

    que es el producto de un mtodo. Cmo pudo ser posible tal ingenuidad?

    Este tipo de reflexin conduce a Husserl a indicar que Galileo, el descubridor

    de la naturaleza matemtica, tambin es el genio que pudo encubrir el problema

    subyacente. Su teora entera de la naturaleza es ocultamiento-descubrimiento

    [Entdeckung-Verdeckung], que se ha considerado como una verdad simple.

    Como una consecuencia de su matematizacin de la naturaleza, Galileo tuvo

    que mantener que las cualidades sensoriales especficas son meramente

    subjetivas. Esto implica una devaluacin del dominio completo de verdades de la

    vida precientfica, incluso si estas verdades, a pesar de su subjetividad, apuntan al

    ser-en-s trascendente que radica atrs de ellas. Conectada con esta consecuencia,

    se debe mencionar una auto-interpretacin por parte del fsico. Esta auto-

    interpretacin consiste en la pretensin de que estamos en posesin de

    capacidades innatas para aprehender el ser verdadero, el ser en s, anterior a toda

    experiencia, con la ayuda de las idealidades matemticas.

    Aunque las idealidades matemticas no se consideraran como a priori, las

    leyes naturales se consideraron como inductivamente determinadas y en

    consecuencia no a priori. Husserl detecta una oscuridad profunda en el modo en

    que se distinguen estas dos legalidades, por una parte las idealidades puras,

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    16

    matemticas, espaciales, y por otra parte las legalidades y leyes probables,

    naturales, especficas, inductivas, cuando la naturaleza misma se considera en

    ltima instancia como siendo un sistema matemtico. La misma oscuridad se

    refleja en la distincin entre matemtica pura y matemtica aplicada, entre

    existencia matemtica y la existencia de la realidad que se estructura

    matemticamente en otro nivel, entre multiplicidad pura matemtica y espacio.

    Todo esto es consecuencia de la prdida y ocultamiento del sentido mundano-vital

    originario de la ciencia. El tcnico del mtodo no puede reflexionar sobre tales

    oscuridades desarrolladas histricamente.

    Toda la discusin anterior culmina en una reflexin sobre el mtodo seguido

    por Husserl mismo. l est reflexionando sobre la gnesis histrica de las ciencias,

    y a travs de ella, reflexiona sobre el origen de la poca moderna. Est trazando la

    motivacin originaria que ha conducido a la concepcin hegemnica de la

    naturaleza. Esta concepcin fue primero perfeccionada por Galileo, que es por lo

    que Galileo se considera como el advenir de la idea moderna de ciencia.

    Pero, qu es lo que va primero, una comprensin sobre el origen o una

    comprensin de las ciencias naturales en su aspecto presente? No hay lugar a

    dudas de que Husserl no tiene otro modo de proceder salvo en zig-zag, de

    adelante hacia atrs y de atrs hacia adelante: reflexin sobre el sentido originario

    y sobre todos los desplazamientos de sentido y auto-comprensiones, por una

    parte, y comprensin del estado actual de la ciencia, por la otra.

    Husserl entiende que solo la reflexin sobre el origen histrico nos permitir

    superar la ingenuidad, la ingenuidad filosfica, que subyace a la ciencia

    contempornea con su filosofa objetivista. En otras palabras, esta ingenuidad se

    superar por un retorno a la ingenuidad del mundo de la vida precientfico y por

    una reflexin sobre l. Todas tales reflexiones son naturalmente crticas. Husserl

    aade: por razones existenciales, pero no explica lo que quiere decir en dicha

    frase. Pero da algunas indicaciones de que tal reflexin histrica servir la causa

    de la libertad.

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    17

    Luego Husserl procede a indagar por el origen del dualismo moderno entre

    mente y materia. Una vez que la naturaleza lleg a ser un mundo tericamente

    clausurado de cuerpos, el mundo-en-s se dividi entre Naturaleza y la mente.

    Descartes fue el primero en anunciar este dualismo, y propuso una psicologa

    completamente cientfica, completamente liberada de los prejuicios de la poca

    anterior. Husserl lleva a cabo una crtica de la psicologa naturalista-fisicalista para

    mostrar cmo un motivo trascendental emerge a partir de esta crtica. Bajo la

    lectura de Husserl, ah comienza a prevalecer en la filosofa moderna un

    racionalismo que denomina racionalismo fisicalista, que considera al mundo en s

    como una unidad racional, sistemtica, toda particularidad perteneciendo a su ser,

    determinable racionalmente. La forma de este sistema es puramente matemtica.

    Pero al mismo tiempo, esta determinacin slo se logra por medios

    inductivos. Uno se siente confiado en moverse de lo conocido hacia lo

    desconocido. Al mismo tiempo, hay una aproximacin progresiva de los datos

    dados hacia el ideal matemtico. Como una consecuencia, el hombre adquiere un

    dominio cada vez superior sobre el mundo prctico circundante. Finalmente, este

    dominio se extiende sobre otros humanos, incluyendo a uno mismo, como partes

    del mundo circundante.

    Como consecuencia de este racionalismo universal, todas las otras ciencias

    naturales, incluyendo la ciencias naturales biolgicas y concretas, llegan a ser, en

    el largo plazo, fsica. Ac yacen, segn Husserl, las dificultades iniciales de este

    naturalismo fisicalista. Junto con los xitos notables de las ciencias, fue cada vez

    ms imposible dar cuenta de estos verdaderos logros epistmicos. La evidencia

    que logra el cientfico en sus resultados no puede ser tema de ninguna otra

    ciencia, incluyendo la psicologa naturalista. Es lo que se conoce

    contemporneamente como el problema de la normatividad, que no admite

    ninguna naturalizacin fisicalista dbil o fuerte.

    Esta dificultad inicial, bajo la lectura de Husserl, abre el camino al

    subjetivismo trascendental. La tensin entre el objetivismo universal y el

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    18

    subjetivismo trascendental y su natural implicacin recproca problemtica

    caracterizan la historia del pensamiento moderno, indicado por el surgimiento de la

    teora del conocimiento. Esta tensin y el desarrollo resultante de la filosofa

    trascendental apunta hacia la forma final en la fenomenologa de Husserl, en

    particular la psicologa fenomenolgica. Husserl demuestra esto a travs de una

    reflexin histrica que no es del tipo ms usual, sino que es profundamente

    teleolgica. La reflexin comienza identificando el objetivo, la institucin

    originaria, el comienzo teleolgico de la historia espiritual europea. De alguna

    manera es una historia de la gnesis de sentido que se ocult sedimentando en las

    pocas pasadas. La intuicin de Husserl es que dicha sedimentacin es posible de

    ser reactivada.

    Esto es, el motivo originario sigue vivo en las generaciones subsiguientes en

    formas sedimentadas, a ser reactivadas e interrogadas para revivirlas con su

    sentido histrico oculto. De esta manera, el pasado entero se presentifica como

    viviente, lo que hace posible una crtica responsable de la tradicin entera desde

    adentro de la misma. Lo que ahora aparecen como prejuicios son oscuridades que

    derivan de la sedimentacin tradicional. La filosofa las comprender y por ello

    llegar a ser libre de ellos en tanto prejuicios. Semejante reflexin histrica no se

    puede evaluar a travs de la cita textual de los filsofos del pasado. Lo que se

    necesita es presentificar, tornar vivo, sus intenciones secretas, y por ello ganar un

    punto de vista total del proceso histrico. Sin lugar a dudas, esta historia no es

    una historia de meros hechos y eventos a ser deducidos de documentos, sino ms

    bien una historia intencional del modo en que un telos primario, originario, se

    despleg a s mismo.

    Mundo de la vida y filosofa trascendental

    A pesar de su profundo cuestionamiento de la posibilidad de las ciencias

    naturales, Husserl permiti que permaneciera una presuposicin no cuestionada en

    su filosofa. Esta presuposicin no es otra que el mundo de la vida cotidiano en el

    que todos, filsofos y cientficos, vivimos nuestras vidas. Tambin somos sujetos

  • Problemas Especiales de Gnoseologa Horacio Banega Primer Cuatrimestre 2014

    19

    de este mundo, sujetos que experienciamos, pensamos, evaluamos en este

    mundo. Este mundo sigue teniendo, para nosotros, el sentido de Ser, el mundo

    uno, incluso cuando algunos de sus contenidos son corregidos y revisados.

    La experiencia sensible desempea un rol central en todas nuestras confirmaciones

    en nuestra vida prctica. Todo lo que se presenta, en el mundo de la vida, como

    una cosa concreta tiene su cuerpo, incluso si no es meramente un cuerpo. Un

    animal o un objeto cultural es una cosa semejante. Su aspecto corpreo se nos da

    solo en la percepcin sensible. La experiencia kinestsica como expresada en yo

    me muevo, yo lo hago, es capaz de presentar aspectos de esta caracterstica del

    objeto que aparece perceptivamente, en interconexin ntima con las apariencias

    perceptivas. Con esto se introduce el tema del mundo de la vida, que ya

    desarrollamos en sus aspectos estructurales.