BANXICO - Reporte sobre las Economías REgionales Octubre-diciembre 2013.pdf

43
Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2012 Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2012 Reporte sobre las Economías Regionales Octubre – Diciembre 2013

Transcript of BANXICO - Reporte sobre las Economías REgionales Octubre-diciembre 2013.pdf

  • Reporte sobre las Economas Regionales Julio - Septiembre 2012

    Reporte sobre las Economas Regionales Julio - Septiembre 2012 Reporte sobre las Economas Regionales

    Octubre Diciembre 2013

  • REPORTE SOBRE LAS ECONOMAS REGIONALES

    Este documento presenta los indicadores y el anlisis que el Banco de Mxico produce sobre las

    distintas regiones del pas en tres vertientes: la evolucin de la actividad econmica, la inflacin,

    y las expectativas tanto de consumidores como de directivos empresariales. El Reporte refleja el

    compromiso de la Junta de Gobierno del Banco de Mxico de promover un entendimiento ms

    amplio y profundo sobre el desempeo de las economas regionales. La informacin que se

    presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de Mxico para complementar su

    visin sobre la situacin econmica y los pronsticos de la economa nacional.

  • CONTENIDO

    Resumen ................................................................................................................ 1

    1. Actividad Econmica Regional ...................................................................... 3

    1.1 ndice Coincidente Regional ................................................................ 3

    1.2 Otros Indicadores ................................................................................. 7

    1.2.1 Sector Agropecuario ................................................................. 7

    1.2.2 Construccin ............................................................................. 9

    1.2.3 Turismo ................................................................................... 10

    1.2.4 Financiamiento ........................................................................ 11

    1.3 Confianza de los Consumidores ........................................................ 12

    2. Inflacin Regional ........................................................................................ 15

    3. Perspectivas sobre las Economas Regionales .......................................... 20

    3.1 Actividad Econmica .......................................................................... 20

    3.2 Costo de Insumos, Salarios e Inflacin ............................................. 29

    4. Consideraciones Finales ............................................................................. 31

    Anexo 1: Indicadores del Reporte sobre las Economas Regionales ................. 32

    RECUADROS

    1. Opinin de Directivos Empresariales sobre las Reformas Estructurales Aprobadas en 2013 ..................................................................................... 13

    2. Regulacin Local y Costo de Apertura de Nuevos Negocios en Mxico ... 26

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 1

    Resumen

    La actividad econmica en las cuatro regiones del pas se expandi durante el cuarto trimestre de 2013, si bien a un menor ritmo que en el trimestre precedente. El ritmo de expansin present diferencias entre regiones. La economa del norte mostr un mayor dinamismo, mientras que el resto de las economas regionales exhibi seales de un crecimiento ms dbil en el trimestre de referencia. Exceptuando al norte, los ndices de actividad por regin en los sectores manufacturero, de la construccin y agropecuario, as como las ventas al menudeo y la ocupacin hotelera en la mayora de las regiones presentaron menores tasas de crecimiento anual en el ltimo trimestre del ao respecto del trimestre previo.

    1

    Hacia el final del cuarto trimestre de 2013 la inflacin general anual aument en todas las regiones del pas, y se situ por encima del nivel que registr en los meses previos. El aumento referido estuvo determinado principalmente por dos factores: primero, ajustes no anticipados en las tarifas de transporte pblico en algunas ciudades del pas y, segundo, por aumentos en los precios de un nmero reducido de productos agrcolas ocasionados por fenmenos climticos que afectaron su produccin en los meses previos. En enero de 2014, como haba anticipado el Banco de Mxico, la inflacin general anual en las cuatro regiones aument como consecuencia de los ajustes en precios pblicos y de las medidas fiscales que entraron en vigor al inicio del ao. Dicho incremento fue un tanto ms acentuado en las ciudades fronterizas del norte y del sur debido a la homologacin de la tasa del IVA con aqulla del resto del pas. Cabe sealar que a partir de la segunda quincena de enero la inflacin general anual present una trayectoria a la baja, la cual se reforz con el dato de la inflacin de la primera quincena de febrero.

    Los directivos empresariales entrevistados en todas las regiones por el Banco de Mxico para este Reporte manifestaron en general que esperan que la demanda por sus bienes y servicios siga expandindose durante los siguientes seis y doce meses. Esta expectativa se asocia principalmente con una mayor reactivacin de la demanda interna, en particular de la inversin pblica en infraestructura, y con un crecimiento moderado de la demanda externa. Cabe mencionar que algunos directivos se mostraron cautelosos respecto al ritmo de expansin durante la primera parte del ao. Asimismo, en todas las regiones los citados directivos sealaron diversos factores de riesgo, que de materializarse afectaran el ritmo de crecimiento que esperan en su entidad. Entre los riesgos externos mencionaron la evolucin del entorno internacional, en particular la posibilidad de nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales. Entre los riesgos internos figuraron, principalmente: un mayor deterioro en la percepcin sobre la seguridad pblica, que el alcance de las reformas estructurales resulte menor al anticipado, y que el impacto de las medidas fiscales sobre el poder de compra de los consumidores sea mayor al previsto. Asimismo, en algunas regiones los directivos expresaron tambin preocupacin por el dinamismo del gasto pblico en infraestructura y por la ocurrencia de fenmenos meteorolgicos adversos.

    1 Regionalizacin: el norte incluye Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len y

    Tamaulipas; el centro norte considera a Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacn, Nayarit, San Luis Potos, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran Distrito Federal, Estado de Mxico, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Quertaro y Tlaxcala; y el sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn.

  • Banco de Mxico

    2 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    Respecto a las expectativas de inflacin, los directivos empresariales entrevistados comentaron que no anticipan presiones inflacionarias en los costos salariales durante los siguientes seis y doce meses debido a la holgura que se prev en los mercados laborales regionales. Por el lado de los precios de los insumos, en general mencionaron que esperan menores tasas de variacin anual, si bien los directivos consultados en el norte y en el sur anticipan un aumento de stas como resultado de la homologacin del IVA en las zonas fronterizas. No obstante, dichos directivos descartaron que lo anterior pudiera tener efectos de segundo orden sobre el proceso de formacin de precios. As, en las cuatro regiones, la mayora de los directivos consultados prev que la tasa de crecimiento anual de sus precios de venta sea menor que la de sus insumos.

    Durante 2013 el Congreso aprob una serie de reformas estructurales que buscan dinamizar la economa nacional. En este Reporte se incluyen dos Recuadros en los que se analiza, por un lado, el impacto econmico de dichas reformas que anticipan los directivos empresariales entrevistados por el Banco de Mxico y, por otro, medidas complementarias de desregulacin a nivel local o estatal que podran potenciar dicho impacto.

    En el Recuadro 1 se presenta la opinin de los directivos empresariales, entrevistados al inicio de 2014 sobre las reformas aprobadas en 2013, en dos vertientes: por un lado, el grado de avance que, en general, consideran se logr con la aprobacin de dichas reformas y, por otro, sobre aqullas que estiman tendrn un mayor impacto en la actividad econmica en su entidad en el mediano plazo. Respecto al primer punto, y comparando con sus expectativas previas a la aprobacin de las reformas, los directivos consultados en general mostraron una mejor percepcin sobre el avance logrado. Respecto al segundo punto, en las cuatro regiones, la reforma en materia energtica fue considerada por la gran mayora de los directivos referidos como la de mayor potencial para impulsar el crecimiento econmico regional.

    En el Recuadro 2 se argumenta que las reformas estructurales con una apropiada legislacin secundaria que las respalde y una adecuada implementacin resultarn an ms efectivas en la medida que operen en un ambiente que facilite la apertura de nuevas empresas. As, se retoma el estudio de las diferencias interregionales en los costos de apertura de las empresas, presentado en el Recuadro Indicadores sobre la Facilidad para Abrir Empresas a Nivel Regional y Municipal en Mxico del Reporte sobre las Economas Regionales Abril-Junio 2012. En esta ocasin, el objetivo es analizar algunos de los determinantes de dichas diferencias. En especfico, se estudia la relacin entre los costos de apertura y la desregulacin asociada al facilitamiento de los trmites de apertura por entidad federativa. Se encuentra que la adopcin de medidas que faciliten los trmites de apertura podra contribuir de manera importante a reducir los costos de abrir nuevas empresas en Mxico.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 3

    1. Actividad Econmica Regional

    La actividad econmica se expandi en las cuatro regiones del pas durante el ltimo trimestre de 2013. No obstante, el ritmo de expansin present diferencias por regin. La economa de la regin norte mostr un mayor dinamismo, mientras que el resto de las economas regionales exhibi seales de un crecimiento ms dbil en el trimestre de referencia. Ello se observa en una serie de indicadores econmicos regionales; exceptuando al norte, los ndices de actividad por regin en los sectores manufacturero, de la construccin y agropecuario, as como las ventas al menudeo y la ocupacin hotelera, en la mayora de los casos presentaron menores variaciones porcentuales anuales en el ltimo trimestre del ao respecto del trimestre previo. Asociado a lo anterior, la tasa de crecimiento anual del nmero de trabajadores afiliados al IMSS se aceler ligeramente en el norte y se desaceler en el resto de las regiones.

    Los directivos empresariales entrevistados por el Banco de Mxico en todas las regiones para este Reporte, consideraron que durante el cuarto trimestre de 2013 las economas regionales fueron impulsadas por una expansin de la demanda externa, principalmente de Estados Unidos, y por una ligera mejora en algunos rubros de la demanda interna.

    2 En la regin

    norte, la mayora de los citados directivos reportaron aumentos en la demanda de sus bienes y servicios durante el trimestre de referencia, destacando los sectores agropecuario, manufacturero, comercio al por menor y servicios. En el centro norte comentaron que la actividad econmica registr una expansin moderada durante el ltimo trimestre de 2013, derivada de la evolucin de los sectores agropecuario, manufacturas, turismo y servicios no financieros. En el centro en general opinaron que la actividad econmica se expandi, destacando el desempeo del comercio y el turismo y una ligera mejora de la construccin. Finalmente, en el sur los directivos sealaron el comportamiento mixto de la actividad econmica, con mejoras en el turismo y en las manufacturas y un debilitamiento del sector agropecuario, la construccin y el comercio.

    Durante 2013, especialmente en la segunda parte del ao, el Congreso aprob una serie de reformas estructurales que buscan dinamizar la economa nacional. En el Recuadro 1 se presenta la opinin de los directivos empresariales, entrevistados al inicio de 2014, sobre las reformas aprobadas, en dos vertientes: por un lado, el grado de avance que en general consideran se logr con la aprobacin de dichas reformas y, por otro, sobre aqullas que prevn tendrn un mayor impacto en la actividad econmica en su entidad en el mediano plazo.

    1.1 ndice Coincidente Regional

    Se estima que el ndice Coincidente Regional (ICR), indicador de la actividad econmica en las regiones del pas, present cierto debilitamiento en el cuarto trimestre de 2013 en el centro norte, centro y sur, mientras que se fortaleci en el norte (Grfica 1). Como se describe en el resto de esta seccin, las diferencias en el dinamismo de las economas regionales en el

    2 El Banco de Mxico entrevista alrededor de 500 directivos empresariales de diversos sectores en las cuatro regiones del pas al inicio de cada trimestre, para conocer su opinin acerca de la evolucin reciente de la actividad econmica y sus expectativas para los siguientes seis y doce meses (ver Anexo 1).

  • Banco de Mxico

    4 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    trimestre de referencia se asocian al comportamiento de las tasas de crecimiento de los componentes del ICR, principalmente de los indicadores regionales de actividad en el sector manufacturero, de ventas y del nmero de trabajadores afiliados al IMSS.

    3

    Grfica 1 ndice Coincidente Regional

    1/

    Base enero 2008=100, datos desesestacionalizados

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    E2007

    MM J S N E2008

    MM J S N E2009

    MM J S N E2010

    MM J S N E2011

    MM J S N E2012

    MM J S N E2013

    MM J S N D

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    IGAE

    Pronstico

    1/ Los valores del ndice Coincidente Regional en noviembre y diciembre de 2013 corresponden a un pronstico. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del IMSS y del INEGI.

    Durante el cuarto trimestre de 2013 el ritmo de expansin de la actividad manufacturera se estima se aceler en el norte, mientras que se desaceler en el centro norte y en el sur. Por su parte, en el centro se observ que se revirti la cada del trimestre previo, de manera que la tasa de crecimiento anual ya no fue negativa. El Indicador Regional de Manufacturas present un crecimiento a tasa anual de 7.59, 2.82, 0 y 1.98 por ciento en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente, en el trimestre de referencia, mientras que en el trimestre previo las cifras fueron 5.72, 3.18, -0.64 y 2.85 por ciento, en el mismo orden (Grfica 2).

    En opinin de los directivos empresariales consultados por el Banco de Mxico en el norte del pas, las industrias automotriz y de electrodomsticos se vieron impulsadas por el mayor dinamismo de la economa de Estados Unidos y, en particular, por el desempeo del sector automotriz en ese pas. Por su parte, las condiciones climticas fueron mencionadas como factores que impactaron en la economa de la regin. Por un lado, las empresas dedicadas a la produccin de agroqumicos (fertilizantes) registraron un incremento en la demanda de sus productos, como resultado de una perspectiva favorable en el sector agropecuario derivada del aumento en el almacenamiento de agua en las presas. Por otro, debido al clima relativamente ms fro que se registr hacia el final del

    3 El ICR es un ndice compuesto coincidente de la actividad econmica agregada a nivel regional,

    que se calcula a partir de cinco indicadores regionales: produccin manufacturera, ventas al menudeo, ventas al mayoreo, empleo formal del IMSS, y generacin y consumo de electricidad (esta ltima variable refleja la actividad en diversos sectores econmicos). La magnitud de las variaciones del ICR no es directamente comparable con la del PIB (vase el Anexo 1 para ms informacin sobre este indicador).

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 5

    periodo analizado, las empresas dedicadas a la produccin de bebidas fras y cerveza, refrigeracin industrial y residencial sealaron una disminucin en sus ventas.

    En el centro norte, los contactos del Banco de Mxico en el sector manufacturero que reportaron un desempeo favorable para sus ventas en el cuarto trimestre de 2013 lo atribuyeron, en el caso de los subsectores metalrgico, automotriz y electrnico, al incremento en la demanda externa. En el caso de las industrias qumicas y metalrgicas, a la ligera mejora del consumo privado interno y del gasto pblico, mientras que los productores de maquinaria industrial sealaron la expansin del sector agroindustrial.

    Cabe destacar que, en las dos regiones antes mencionadas y en la regin centro, las empresas manufactureras dedicadas a proveer a las compaas constructoras de vivienda (tanto productos acabados, como productos metlicos y de madera para la construccin) reportaron una contraccin en su demanda. Ello habra sido ms acentuado en la regin centro. Adicionalmente, en esta regin las manufacturas tuvieron una dinmica desfavorable tambin como consecuencia de las adecuaciones y acondicionamientos en sus lneas de produccin realizadas por algunas armadoras de autos, as como por la disminucin resultante en la produccin de las empresas de autopartes. Finalmente, los directivos consultados en la regin centro hicieron referencia a una disminucin en la demanda de insumos textiles, cartn y papel.

    En el sur, por su parte, las empresas del sector energtico y aqullas de los sectores de molienda y beneficio de trigo, imprenta, alimentos procesados y produccin de concreto presentaron un mayor dinamismo en su actividad, mientras que las de fabricacin de materiales para la construccin, de alimentos y de insumos para la industria petrolera mostraron cierta desaceleracin en su ritmo de expansin respecto al trimestre previo.

    Grfica 2 Indicador Regional de Manufacturas

    1/

    Variacin anual en por ciento de datos desestacionalizados

    1.23 1.36

    2.65

    -2.74

    -0.16

    2.36

    0.79

    2.45

    1.05

    -0.25 -0.22

    2.31

    5.72

    3.18

    -0.64

    2.85

    7.59

    2.82

    0.00

    1.98

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0Norte Centro Norte Centro Sur

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    1/ Los valores del indicador en el cuarto trimestre de 2013 corresponden a un pronstico. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI.

    Las ventas al menudeo exhibieron slo una ligera mejora en las regiones norte, centro norte y centro, y mantuvieron su tendencia a la baja en el sur.

  • Banco de Mxico

    6 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    La variacin anual del indicador de ventas al menudeo se ubic en 0.55, 0.44, 0.33 y -0.39 por ciento, respectivamente (Grfica 3). Los directivos consultados por el Banco de Mxico mencionaron, en general, que las ventas durante el programa El Buen Fin y la temporada navidea fueron mayores a las del ao previo (si bien se observaron ciertos efectos de recomposicin del gasto entre los meses del ltimo trimestre del ao). Algunos directivos mencionaron que la expectativa de un incremento en los precios derivado de las medidas fiscales por aplicarse a partir de enero 2014 pudo haber llevado a los consumidores a adelantar compras, particularmente en las zonas fronterizas donde entrara en vigor la homologacin del IVA a partir de este ao.

    Grfica 3 Indicadores Regionales de Ventas al Menudeo

    Variacin anual en por ciento de datos desestacionalizados

    2.12

    0.90 1.07

    3.95

    1.931.49

    -1.60 -1.18-0.60

    0.03

    -1.81 -1.96

    -1.08-0.57

    -2.97-3.58

    0.55 0.44 0.33

    -0.39

    -5.0

    -3.0

    -1.0

    1.0

    3.0

    5.0

    Norte Centro Norte Centro Sur

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI.

    Los diferentes ritmos de expansin que presentaron las economas regionales se reflejaron en la tasa de crecimiento anual del nmero de trabajadores afiliados al IMSS, la que se aceler ligeramente en el norte y desaceler en el resto de las regiones. As, la variacin anual del indicador en el cuarto trimestre de 2013 fue 2.73, 2.70, 3.34 y 2.51 por ciento en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente, mientras que en el trimestre previo las cifras correspondientes fueron 2.48, 2.84, 3.69 y 2.91 por ciento (Grfica 4). En la regin norte el repunte en la variacin anual porcentual del nmero de trabajadores afiliados al IMSS se asoci principalmente al desempeo del indicador en los sectores primario y secundario. Por su parte, en las regiones centro norte, centro y sur la dinmica del indicador se deriv principalmente del comportamiento del nmero de trabajadores afiliados al IMSS en el sector servicios (centro norte), en el sector secundario (centro) y en los sectores secundario y terciario (sur).

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 7

    Grfica 4 Nmero de Trabajadores Afiliados al IMSS

    Variacin anual en por ciento de datos desestacionalizados

    4.56

    3.64

    5.11 5.15

    4.19

    3.76

    4.60

    4.09

    3.15 3.20

    4.35

    3.63

    2.482.84

    3.69

    2.912.73 2.70

    3.34

    2.51

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0Norte Centro Norte Centro Sur

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del IMSS.

    1.2 Otros Indicadores

    El anlisis de los indicadores de actividad en los sectores agropecuario, turstico y financiero muestra seales adicionales de desaceleracin del crecimiento econmico por actividad y regin en el cuarto trimestre de 2013. Asimismo, el desempeo del sector de la construccin continu siendo un factor limitante para el crecimiento econmico regional en la mayora de los casos.

    1.2.1 Sector Agropecuario

    Durante el cuarto trimestre de 2013 la actividad agropecuaria en las regiones norte, centro norte y centro se expandi con respecto a la observada en el mismo periodo del ao previo, si bien en la regin centro el ritmo de expansin se moder. Por su parte, en el sur la variacin anual porcentual de la actividad en el sector present una ligera contraccin (Grfica 5).

    En lo que respecta a la produccin agrcola, la expansin que se observ en el norte, centro norte y centro se debi a una mayor cosecha de frutas, hortalizas y tubrculos (principalmente jitomate, tomate verde y aguacate). En las primeras dos regiones referidas tambin se increment la produccin de cultivos industriales y forrajes (especialmente avena y maz forrajeros). Adicionalmente, la produccin pecuaria registr variaciones positivas debido principalmente a una mayor produccin de carne de bovino en el norte y de carne de porcino en el centro, as como a la recuperacin de los niveles de produccin de huevo en la regin centro norte, los cuales se vieron afectados por el brote de gripe aviar durante el segundo semestre de 2012 y el primer trimestre de 2013 (Grfica 6).

  • Banco de Mxico

    8 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    Grfica 5 ndice de Produccin Agropecuaria Regional

    Variacin anual en por ciento

    16.0

    12.1

    35.1

    3.41.4

    6.9

    13.5

    2.6

    -13.4

    -3.1

    5.37.8

    0.8

    -3.1

    4.3

    -0.7

    7.6

    3.21.7

    -0.4

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40Norte Centro Norte Centro Sur

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    4T 1T 2T 3T 4T' 12 2013

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos de la SAGARPA.

    Grfica 6 Volumen de Produccin Anual de Huevo: Regin Centro Norte

    Cifras en miles de toneladas

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2,000

    2010 2011 2012 2013

    ----- Promedio de 2010 a 2013

    Fuente: SAGARPA.

    En relacin a las condiciones climticas en el ltimo trimestre de 2013, stas mejoraron respecto a las registradas el ao previo. En particular, se registraron lluvias ms intensas que aumentaron los niveles de las presas (Grfica 7), contribuyendo a una mayor superficie sembrada en el ltimo trimestre de 2013. Al respecto, productores citrcolas consultados en el norte del pas comentaron que el abasto suficiente de agua les permiti aumentar la produccin y la calidad del producto (principalmente naranja), por lo que se registr un incremento en su actividad durante el periodo referido.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 9

    Grfica 7 Nivel de Presas: Nacional y Sinaloa

    Cifras en por ciento, al cierre de cada mes

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    E2009

    M M J S N E2010

    M M J S N E2011

    M M J S N E2012

    M M J S N E2013

    M M J S N

    Nacional

    Sinaloa

    Nacional 31 de Dic. 2013 (92.4%)

    Sinaloa 31 de Dic. 2013 (55.5%)

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos de la CONAGUA (Nacional) y CAADES (Sinaloa).

    Por su parte, en el sur las variaciones anuales ligeramente negativas de la produccin agropecuaria se debieron a reducciones en la produccin de cultivos industriales y forrajes por una menor superficie sembrada y una mayor superficie siniestrada, as como por una menor produccin pecuaria derivada de las fuertes precipitaciones ocurridas en diciembre de 2013 en la regin. No obstante, en opinin de los directivos empresariales consultados por el Banco de Mxico, durante el periodo hubo cierta recuperacin en los precios de algunos productos como la caa de azcar y los ctricos, y mayores mrgenes de rentabilidad en la ganadera. Esto gener un mejor entorno de negocios para los productores respecto al trimestre previo.

    1.2.2 Construccin

    Los indicadores de actividad en el sector de la construccin sealan que durante el cuarto trimestre de 2013 sta disminuy con relacin a la observada en el mismo perido del ao previo en todas las regiones del pas, con excepcin del centro (Grfica 8). En esta regin la ligera expansin en la actividad se asocia con un mayor dinamismo en la construccin del sector privado, excluyendo a la vivienda.

    Los directivos empresariales entrevistados por el Banco de Mxico en el norte del pas reportaron que la actividad se mantuvo dbil, dado que los recursos estatales y federales para la obra pblica han fluido a un ritmo menor al que hubiesen deseado. Adicionalmente, sealaron que el alto nivel de endeudamiento de algunas entidades federativas podra estar limitando su capacidad de inversin en infraestructura. En el centro norte mencionaron el dinamismo del gasto pblico, la incertidumbre asociada con algunas de las medidas fiscales que se estaban discutiendo para el sector en ese momento, y las condiciones de seguridad pblica en partes de la regin, como factores que afectaron negativamente a la actividad en el ltimo trimestre de 2013. En lo que respecta a la edificacin de vivienda,

  • Banco de Mxico

    10 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    sta slo mostr una ligera recuperacin en algunas entidades de la regin sur, asociada, de acuerdo a los directivos consultados, a una mayor disponibilidad de apoyo para la adquisicin de vivienda (crditos de INFONAVIT y FOVISSSTE).

    Grfica 8 Valor Real de la Produccin en la Industria de la Construccin por Regin

    ndice, base segundo trimestre 2008 = 100, promedio trimestral de datos desestacionalizados a) Total b) Pblica c) Privada

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    I 2006

    III I2007

    III I2008

    III I2009

    III I2010

    III I2011

    III I2012

    III I2013

    I II IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    I 2006

    III I2007

    III I2008

    III I2009

    III I2010

    III I2011

    III I2012

    III I2013

    I II IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    I 2006

    III I2007

    III I2008

    III I2009

    III I2010

    III I2011

    III I2012

    III I2013

    I II IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI.

    1.2.3 Turismo

    La actividad en el sector turstico en general continu expandindose durante el cuarto trimestre de 2013, aunque el ritmo de crecimiento present dinmicas diferentes por regin y actividad. Por un lado, las tasas de crecimiento de los indicadores de ocupacin hotelera mantuvieron la trayectoria a la baja que se ha venido observando en todas las regiones desde mediados de 2012, exceptuando al centro, donde se apreci un incipiente repunte (Grfica 9a). Por otro lado, el arribo de pasajeros a aeropuertos regionales continu presentando tasas de crecimiento elevadas en las cuatro regiones del pas, si bien dichas tasas fueron menores a las observadas en el trimestre previo, con excepcin del norte (Grfica 9b).

    La regin centro norte fue la que present un mayor dinamismo, tanto en trminos de ocupacin, como de arribo de pasajeros a aeropuertos. Los directivos empresariales consultados por el Banco de Mxico en esa regin indicaron que el sector mejor sus estrategias comerciales y de publicidad, dirigidas a segmentos especficos, y sealaron la mejora que se registr en la conectividad area y por carretera con el resto del pas. En la regin centro destac el incremento en la ocupacin hotelera, que las fuentes consultadas atribuyeron a un mayor flujo de turismo nacional. Por su parte, en el sur tambin se observ un crecimiento elevado de arribo de pasajeros a aeropuertos, tanto de origen nacional como internacional. En esta regin y en el centro norte, los directivos empresariales entrevistados mencionaron que los efectos del huracn Manuel sobre la actividad turstica fueron superados hacia el final del trimestre. Finalmente, en el centro norte en algunos casos indicaron que la actividad se vio disminuida por un repunte en la percepcin de inseguridad.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 11

    Grfica 9 Indicadores Regionales de Actividad en el Sector Turstico

    Variacin anual en por ciento de datos desestacionalizados a) Ocupacin Hotelera b) Arribo de Pasajeros a Aeropuertos

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    I2009

    II III IV I2010

    II III IV I2011

    II III IV I2012

    II III IV I2013

    II III IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    I2009

    II III IV I2010

    II III IV I2011

    II III IV I2012

    II III IV I2013

    II III IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos de la Secretara de Turismo del Gobierno Federal y de

    Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

    1.2.4 Financiamiento

    De acuerdo con los resultados regionales de la Encuesta de Evaluacin Coyuntural del Mercado Crediticio que levanta el Banco de Mxico, durante el cuarto trimestre de 2013 el financiamiento a las empresas proveniente de recursos propios, de proveedores y de la banca comercial se expandi en las cuatro regiones del pas y para los tres tipos de financiamiento respecto al trimestre previo (Grfica 10).

    Grfica 10 Uso de las Principales Fuentes de Financiamiento

    ndice de difusin a) Recursos Propios b) Proveedores c) Bancos Comerciales

    57 56 5653

    5658 58

    56

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Norte CentroNorte

    Centro Sur

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    Contr

    acci

    nE

    xpansi

    n

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IVTr

    ime

    str

    e

    20

    13

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    56

    62

    55 5554

    63

    53

    63

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Norte CentroNorte

    Centro Sur

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IVTr

    ime

    str

    e

    20

    13

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    55 5652 5151

    56 5553

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Norte CentroNorte

    Centro Sur

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IVTr

    ime

    str

    e

    20

    13

    III

    Trim

    es

    tre

    2

    01

    3

    IV T

    rim

    es

    tre

    2

    01

    3

    Fuente: Banco de Mxico.

  • Banco de Mxico

    12 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    1.3 Confianza de los Consumidores

    En el cuarto trimestre de 2013 el ndice de confianza de los consumidores se debilit en las cuatro regiones del pas, lo que es congruente con el debilitamiento del ritmo de crecimiento econmico en la mayora de los sectores y regiones durante ese periodo. Las mayores cadas del indicador se observaron en las regiones norte y centro norte, seguidas por el sur y el centro (Grfica 11). Si bien todos los componentes del indicador se deterioraron, en las regiones norte y centro norte se observ un debilitamiento importante en la percepcin sobre el poder de compra.

    Grfica 11 ndice Regional de Confianza del Consumidor

    Base junio 2008 = 100, promedio trimestral de datos desestacionalizados

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    I2007

    II III IV I2008

    II III IV I2009

    II III IV I2010

    II III IV I2011

    II III IV I2012

    II III IV I2013

    II III IV

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con datos del INEGI y del Banco de Mxico.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 13

    Recuadro 1 Opinin de Directivos Empresariales sobre las Reformas Estructurales

    Aprobadas en 2013

    1. Introduccin

    En los ltimos aos el Banco de Mxico ha insistido sobre la importancia de impulsar y concretar reformas estructurales que coadyuven a elevar la productividad y el crecimiento econmico del pas. Por ello en diversas ocasiones el Instituto Central ha consultado a los directivos empresariales de su red de contactos regionales acerca de dichas reformas.

    En este Recuadro se presenta la opinin de directivos empresariales, entrevistados al inicio de 2014 por el Banco de Mxico en las cuatro regiones del pas, sobre las reformas aprobadas durante 2013. La opinin es en dos vertientes: por un lado, el grado de avance que en general consideran se logr con la aprobacin de dichas reformas y, por otro, sobre aqullas que prevn tendrn un mayor impacto en la actividad econmica en su entidad en el mediano plazo.

    Los principales resultados de la consulta son los siguientes. En primer lugar, y comparando con sus expectativas previas a la aprobacin de las reformas, en general, los directivos consultados mostraron una mejor percepcin sobre el avance logrado. En segundo lugar, en las cuatro regiones, las reformas en materia energtica, en telecomunicaciones y competencia econmica, y la financiera fueron las que los directivos consultados consideraron tendrn un mayor impacto en la actividad econmica de su entidad en el mediano plazo.

    2. Antecedentes

    Con el objetivo de facilitar la interpretacin de los resultados de la consulta realizada al inicio de 2014, en esta seccin se discuten brevemente las consultas que con anterioridad realiz el Banco de Mxico a directivos empresariales sobre las reformas estructurales.

    En el Reporte sobre las Economas Regionales Julio-Septiembre 2011 se incluy el Recuadro Opinin de Directivos Empresariales Acerca de las Reformas Estructurales y Factores para Detonar el Crecimiento Econmico Regional en el que se consult la opinin de directivos de diversos sectores, en las cuatro regiones del pas, sobre la relevancia de las reformas estructurales para el crecimiento econmico de sus estados.

    Posteriormente, a finales de 2012 e inicios de 2013, el Banco de Mxico consult a los directivos empresariales para conocer su opinin sobre el estado de las reformas estructurales en ese momento, as como sobre el grado de avance que esperaban se lograra durante 2013 (superficial, moderado, sustancial). La mayora de los directivos consultados en todas las regiones del pas consider que el proceso de reformas estructurales segua avanzando (66, 58, 76 y 84 por ciento en las regiones norte, centro norte, centro y sur, respectivamente). De dicho conjunto de empresarios, en las regiones norte, centro norte y sur, una amplia mayora consider que el avance en el proceso de reformas durante 2013 sera moderado. En la regin centro, la opinin de los empresarios prcticamente se dividi entre un avance moderado o superficial.

    Dado que durante 2013 se presentaron, discutieron y aprobaron un conjunto de reformas relevantes para el desarrollo del pas, a principios de 2014 el Banco de Mxico nuevamente consult a su red de contactos empresariales con el objetivo de conocer su opinin sobre las reformas recin aprobadas. As, entre el 6 y el 31 de enero de 2014 se entrevistaron alrededor de 500 directivos empresariales de todas las regiones del pas y los resultados de dichas entrevistas se muestran a continuacin.

    3. Resultados

    Los resultados de la ltima consulta indican diferencias regionales en la opinin de los directivos entrevistados sobre las reformas aprobadas durante 2013, cuando se comparan con la expectativa que stos tenan a finales de 2012.

    En general, con la aprobacin de las reformas, los directivos consultados mostraron una mejor percepcin sobre el avance logrado. En las regiones centro norte, centro y sur del pas, el porcentaje de empresarios que considera que el avance en las reformas estructurales fue sustancial aument una vez aprobadas las reformas, con respecto al porcentaje que as lo esperaba a finales de 2012. El aumento fue mayor en las regiones sur y centro norte. Por su parte, en la regin norte dicho grupo permaneci prcticamente sin cambio (Grfica 1).

  • Banco de Mxico

    14 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    Grfica 1 Opinin de Directivos Empresariales sobre el Avance

    Logrado en Materia de Reformas Estructurales Porcentaje de respuestas

    14.1 13.3 17.329.3

    15.9 23.2 13.7

    40.5

    14.825.4

    69.761.4 61.5

    41.5

    42.043.5 63.3

    41.4

    60.549.0

    16.225.3 21.2 29.3

    42.033.3

    23.1 18.0 24.6 25.6

    0102030405060708090

    100

    Pre

    -refo

    rmas

    Post-

    refo

    rmas

    Pre

    -refo

    rmas

    Post-

    refo

    rmas

    Pre

    -refo

    rmas

    Post-

    refo

    rmas

    Pre

    -refo

    rmas

    Post-

    refo

    rmas

    Pre

    -refo

    rmas

    Post-

    refo

    rmas

    Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

    Superficial Moderado Sustancial

    Fuente: Banco de Mxico. Nota: La informacin de pre-reformas (expectativas antes de la

    aprobacin de las reformas) se obtuvo de las entrevistas que condujo el Banco de Mxico del 17 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2013. La informacin de post-reformas (valoracin de las reformas ya aprobadas) corresponde a resultados obtenidos de las entrevistas realizadas entre el 6 y el 31 de enero de 2014.

    Asimismo, se consult a los directivos su opinin acerca de las reformas aprobadas en 2013 que prevn tendrn un mayor impacto sobre la actividad econmica de su entidad en los prximos cinco aos. De esta consulta se deriva que, en todas las regiones, las reformas en materia energtica, en telecomunicaciones y competencia econmica, y financiera fueron las que los directivos consultados consideraron tendrn un mayor impacto en la economa de su entidad en el mediano plazo.

    4. Consideraciones Finales

    Las reformas estructurales recientemente aprobadas fueron consideradas por los directivos empresariales consultados para este Recuadro, en general, como un paso en la direccin correcta. Asimismo, stos consideran indispensable formular la legislacin secundaria de forma tal que se facilite su implementacin y se maximice el impacto de dichas reformas en las diferentes regiones del pas.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 15

    2. Inflacin Regional

    Al cierre del cuarto trimestre de 2013, la inflacin general anual aument en todas las regiones del pas y se situ por encima del nivel que registr en los meses previos. Dicho incremento se explica principalmente por las mayores tasas de crecimiento de los precios del componente no subyacente, en particular se atribuye en su mayor parte a dos factores: primero, ajustes no anticipados en las tarifas de transporte pblico en algunas ciudades del pas y, segundo, aumentos en los precios de un nmero reducido de productos agrcolas como resultado de fenmenos climticos que retrasaron la produccin en los meses previos. Sin embargo, a lo largo del cuarto trimestre, en todas las regiones excepto el centro, la inflacin general anual se mantuvo por debajo de 4 por ciento. As, en diciembre sta se ubic en 3.32, 3.86, 4.47 y 3.79 por ciento en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente (Grfica 12).

    Grfica 12 Inflacin General Anual por Regin

    Cifras en por ciento

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    E2009

    M M J S N E2010

    M M J S N E2011

    M M J S N E2012

    M M J S N E2013

    M M J S N E F*2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    */ Los valores de febrero 2014 corresponden a la primera quincena. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI y del Banco de Mxico.

    Posteriormente, en enero de 2014, la inflacin general anual registr un nuevo incremento como resultado de los ajustes en precios pblicos y de las medidas fiscales que entraron en vigor al inicio del ao. Dicho incremento fue un tanto ms acentuado en las ciudades fronterizas del norte y sur debido a la homologacin de la tasa del IVA con aqulla del resto del pas (Grfica 13). As, en ese mes la inflacin general anual alcanz en el norte, centro norte, centro y sur los valores de 4.18, 4.19, 4.80 y 4.47 por ciento, respectivamente.

    A pesar de lo anterior, conviene sealar que a partir de la segunda quincena de enero se comenz a observar una trayectoria a la baja en la inflacin general anual en las cuatro regiones. As, en la primera quincena de enero en el norte, centro norte, centro y sur sta fue 4.36, 4.40, 4.91 y 4.61 por ciento, respectivamente; mientras que en la segunda quincena de ese mes se ubic en 4.01, 3.97, 4.70 y 4.32 por ciento, respectivamente (Grfica 14 y Grfica 15). Dicha trayectoria continu en la primera quincena

  • Banco de Mxico

    16 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    de febrero (las cifras correspondientes fueron 3.97, 3.93, 4.57 y 3.95 por ciento en las regiones mencionadas). Lo anterior muestra que, como se anticip, el impacto de las medidas fiscales y los ajustes de precios pblicos sobre la inflacin ser temporal y que no hay evidencia de contaminacin del proceso de determinacin de precios.

    Grfica 13 Cambio en la Inflacin General Anual por Ciudad

    Enero 2014 respecto a diciembre 2013, puntos porcentuales

    2.1

    2.0

    1.7

    1.4

    1.4

    1.1

    1.1

    1.0

    1.0

    1.0

    0.9

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.7

    0.6

    0.6

    0.5

    0.5

    0.5

    0.5

    0.4

    0.4

    0.4

    0.4

    0.3

    0.3

    0.3

    0.2

    0.2

    0.2

    0.2

    0.2

    0.1

    0.1

    0.1

    0.0

    -0.1

    -0.1

    -0.1

    -0.2

    -0.3

    -0.3

    -0.4

    0.5

    -1.0

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    Ch

    etu

    ma

    l, Q

    . R

    oo

    .*C

    d.

    Ac

    ua

    , C

    oah

    .*C

    d. Jure

    z, C

    hih

    .*T

    ijuan

    a,

    B.C

    .*M

    ex

    ica

    li, B

    .C.*

    Fre

    snill

    o, Z

    ac.

    Jac

    ona

    , M

    ich.

    Cam

    pec

    he, C

    am

    p.

    Tapachula

    , C

    his

    .*A

    ca

    pu

    lco

    , G

    ro.

    Ma

    tam

    oro

    s,

    Ta

    mp

    s.*

    Vill

    aherm

    os

    a, T

    ab.

    Tolu

    ca,

    Ed

    o.

    de M

    x

    .Le

    n, G

    to.

    To

    rre

    n

    , C

    oa

    h.

    Mo

    nc

    lov

    a,

    Co

    ah

    .M

    onte

    rrey, N

    .L.

    La P

    az, B

    .C.S

    .*S

    an

    Lu

    is P

    oto

    s, S

    .L.P

    .C

    ort

    aza

    r, G

    to.

    Mrida

    , Y

    uc.

    Chih

    ua

    hua

    , C

    hih

    .C

    ulia

    cn,

    Sin

    .G

    ua

    da

    laja

    ra,

    Ja

    l.Ig

    uala

    , G

    ro.

    Jim

    n

    ez

    , C

    hih

    .A

    gu

    asc

    alie

    nte

    s, A

    gs

    .

    rea M

    et. d

    e la C

    d. de M

    xic

    oT

    ula

    nc

    ing

    o,

    Hg

    o.

    Sa

    n A

    nd

    rs

    Tu

    xtl

    a,

    Ve

    r.V

    era

    cru

    z, V

    er.

    Crd

    ob

    a,

    Ver.

    Dura

    ng

    o,

    Dgo.

    Pue

    bla

    , P

    ue.

    Hu

    ata

    ba

    mp

    o,

    So

    n.

    Herm

    osill

    o, S

    on.

    Oax

    ac

    a, O

    ax.

    Que

    rta

    ro, Q

    ro.

    Tehuan

    tep

    ec, O

    ax.

    Cuern

    ava

    ca,

    Mor.

    Colim

    a, C

    ol.

    Tla

    xca

    la, T

    lax.

    Tepa

    titl

    n,

    Jal.

    Tam

    pic

    o, T

    am

    ps.

    Te

    pic

    , N

    ay

    .M

    ore

    lia,

    Mic

    h.

    Nacio

    nal

    Norte Centro SurCentro Norte

    */ Ciudades fronterizas. Fuente: INEGI.

    Grfica 14 Inflacin Quincenal del INPC en Enero 2014 por Regin

    Cifras en por ciento a) Primera Quincena b) Segunda Quincena

    1.17

    0.65

    0.35

    0.84

    0.68

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur Nacional

    0.100.07

    0.17

    0.03

    0.12

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur Nacional

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 17

    Grfica 15 Inflacin General Anual con Frecuencia Quincenal por Regin

    Cifras en por ciento

    3.3

    2 3.7

    9 4.2

    8

    3.6

    3

    3.8

    6

    3.3

    1

    3.9

    3

    4.6

    6

    3.9

    4

    4.0

    9

    4.3

    6

    4.4

    0 4.9

    1

    4.6

    1

    4.6

    3

    4.0

    1

    3.9

    7

    4.7

    0

    4.3

    2

    4.3

    4

    3.9

    7

    3.9

    3

    4.5

    7

    3.9

    5

    4.2

    1

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

    1q 2q 1q 2q 1q

    ' Dic. Ene. Feb.

    ''''''2013 2014

    1q 2q 1q 2q 1q

    ' Dic. Ene. Feb.

    ''''''2013 2014

    1q 2q 1q 2q 1q

    ' Dic. Ene. Feb.

    ''''''2013 2014

    1q 2q 1q 2q 1q

    ' Dic. Ene. Feb.

    ''''''2013 2014

    1q 2q 1q 2q 1q

    ' Dic. Ene. Feb.

    ''''''2013 2014 Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI.

    Por su parte, como vena observndose desde el trimestre previo, durante el cuarto trimestre de 2013 la inflacin subyacente anual se ubic por debajo de 3 por ciento y en niveles cercanos a su mnimo histrico, aunque su trayectoria tuvo un repunte como resultado del efecto aritmtico de una baja base de comparacin (Grfica 16a). De esta manera, la inflacin subyacente anual en el mes de diciembre se ubic cerca de 3 por ciento en las regiones centro norte, centro y sur (2.80, 3.06 y 2.85 por ciento, respectivamente); mientras que en la regin norte, sta fue 2.20 por ciento.

    Grfica 16 Inflacin Subyacente y No Subyacente Anuales por Regin

    Cifras en por ciento a) Subyacente b) No Subyacente

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    */ Los valores de febrero 2014 corresponden a la primera quincena. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI y del Banco de Mxico.

    Al interior del subndice subyacente, los componentes exhibieron un comportamiento mixto. Por un lado, la inflacin anual de las mercancas

  • Banco de Mxico

    18 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    continu con una tendencia a la baja alcanzando niveles mnimos histricos en las cuatro regiones del pas (en diciembre la inflacin anual del subndice de mercancas fue de 1.62, 2.10, 1.92 y 1.99 por ciento, en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente; Grfica 17a). Esto como consecuencia del desvanecimiento de los incrementos en las cotizaciones internacionales de materias primas que haban presionado los precios de algunas mercancas alimenticias el ao anterior y, en el caso de las mercancas no alimenticias, a la fuerte competencia observada entre las principales cadenas comerciales. Por el otro, el componente de servicios mostr un incremento derivado de una baja base de comparacin en los servicios de telefona mvil (el incremento anual de los servicios en diciembre fue de 2.81, 3.49, 3.86 y 3.75 por ciento en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente; Grfica 17b).

    En enero de 2014, la inflacin subyacente anual registr un incremento como resultado de las nuevas medidas fiscales. No obstante, como se seal, el mayor aumento se observ en la primera quincena del mes, y a partir de la segunda la inflacin subyacente anual present una trayectoria a la baja.

    Grfica 17 Inflacin Subyacente Anual por Rubro y Regin

    Cifras en por ciento a) Mercancas b) Servicios

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    */ Los valores de febrero 2014 corresponden a la primera quincena. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI y del Banco de Mxico.

    Respecto al componente no subyacente, durante el cuarto trimestre de 2013 se observ un aumento en la tasa de variacin anual en todas las regiones del pas excepto el norte. As, en diciembre de 2013 la inflacin no subyacente anual se ubic en 6.55, 7.48, 9.26 y 6.75 por ciento en el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente (Grfica 16b). El incremento en el centro norte, centro y sur se debi, principalmente, al aumento en los precios de productos agropecuarios; en particular, a los ajustes en precios relativos de un nmero reducido de productos agrcolas, derivados de fenmenos climticos adversos que retrasaron la produccin, destacando el caso del jitomate (Grfica 18a). Con respecto al subndice de energticos y tarifas autorizadas por el gobierno, ste present un incremento durante

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 19

    el cuarto trimestre de 2013 en todas las regiones excepto el norte (Grfica 18b). Al incremento mencionado contribuyeron principalmente los ajustes al alza en las tarifas al transporte pblico en distintas ciudades, sobresaliendo el caso del metro de la Ciudad de Mxico.

    En enero de 2014, la inflacin del componente no subyacente registr un nuevo aumento como resultado principalmente del efecto de las modificaciones sobre los precios de combustibles fsiles, de la homologacin del IVA en las tarifas elctricas de las ciudades en la frontera y del ajuste en tarifas de transporte pblico que entraron en vigor desde diciembre de 2013. En la primera quincena de febrero la inflacin del componente no subyacente se redujo en la mayora de las regiones debido al comportamiento de los precios de los productos agropecuarios (principalmente a las bajas registradas en los precios del jitomate y el tomate verde), si bien el subndice de energticos y tarifas autorizadas por el gobierno aument debido al incremento registrado en las tarifas de electricidad y en el precio del gas natural.

    Grfica 18 Inflacin No Subyacente Anual por Rubro y Regin

    Cifras en por ciento a) Agropecuarios b) Energticos y Tarifas Autorizadas por el

    Gobierno

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    E

    2009

    A J O E

    2010

    A J O E

    2011

    A J O E

    2012

    A J O E

    2013

    A J O E F*

    2014

    Norte

    Centro Norte

    Centro

    Sur

    Nacional

    */ Los valores de febrero 2014 corresponden a la primera quincena. Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos del INEGI y del Banco de Mxico.

  • Banco de Mxico

    20 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    3. Perspectivas sobre las Economas Regionales

    En esta seccin se presentan las perspectivas sobre la actividad econmica y la inflacin en las cuatro regiones del pas, as como los riesgos que podran incidir sobre el desempeo de dichas variables, en los prximos seis y doce meses. La informacin analizada proviene de dos fuentes. La primera es la Encuesta Mensual de Actividad Econmica Regional que levanta el Banco de Mxico para los propsitos especficos de este Reporte.

    4 La segunda fuente, ya referida en la Seccin 1,

    corresponde a las entrevistas que realiz el Banco de Mxico durante el mes de enero de 2014 a directivos empresariales en las cuatro regiones del pas.

    3.1 Actividad Econmica

    Las expectativas econmicas de las empresas manufactureras y de los directivos empresariales hacia finales de 2013 e inicios de 2014 en general reflejan una mejora en el entorno econmico que anticipan en el corto y mediano plazos. El ndice Regional de Pedidos Manufactureros para los prximos 3 meses se mantuvo por encima de 50 puntos en todas las regiones durante el cuarto trimestre de 2013, indicando que las empresas manufactureras anticipan una expansin en su industria durante los siguientes tres meses (en el norte, centro norte y centro, el ndice incluso se fortaleci hacia el final del periodo; Grfica 19).

    Grfica 19 ndice Regional de Pedidos Manufactureros: Expectativas

    sobre la Actividad en los Prximos 3 Meses 1/

    ndice de difusin

    57.7 60.1

    58.3

    56.8

    56.1 59.8

    58.5

    56.8

    58.7

    59.0

    58.6 61.1

    59.8

    60.7

    62.2

    58.1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Norte Centro Norte Centro Sur

    Oct 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Contr

    acci

    nExpansi

    n

    Sep 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Nov 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Dic

    13 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Sep 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Sep 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Sep 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Oct 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Oct 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Oct 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Nov 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Nov 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Nov 1

    3 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Dic

    13 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Dic

    13 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    Dic

    13 v

    s. P

    rxim

    os 3

    meses

    1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Banco de Mxico.

    4 La muestra de la encuesta de actividad en el sector manufacturero consta de 628 empresas (vase ndice Regional de Pedidos Manufactureros en el Anexo 1).

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 21

    Las expectativas de los citados directivos respecto a la demanda de sus productos para los siguientes seis y doce meses son positivas, ya que stos esperan una expansin de la actividad econmica en ese horizonte de tiempo con respecto a lo observado en el cuarto trimestre de 2013 (Grfica 20a y Grfica 20b). La expectativa de expansin, en opinin de dichos directivos, se sustenta principalmente en que anticipan para el periodo referido un desempeo ms favorable de la demanda interna, derivado principalmente de un mayor dinamismo del gasto pblico en infraestructura. Asimismo, consideraron que las economas regionales continuarn siendo impulsadas por la demanda externa, particularmente la de los Estados Unidos.

    Respecto a la seal de expansin referida cabe sealar que sta es relativamente ms dbil en el plazo de seis meses comparada con la de doce meses (Grfica 20a y Grfica 20b). En relacin a esto, algunos directivos empresariales expresaron cierta cautela respecto al ritmo de expansin de la economa en los primeros meses del ao, derivado tanto de la debilidad que se observa an en algunos rubros de la demanda interna privada, como del ajuste en el gasto e inversin de los agentes econmicos debido a las medidas fiscales que entraron en vigor al inicio de 2014. Asimismo, algunos directivos mencionaron que las condiciones climticas adversas observadas al inicio del ao podran afectar temporalmente la actividad manufacturera en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2014.

    Grfica 20 Demanda Esperada por Directivos Empresariales Entrevistados por el Banco de Mxico

    1/

    ndice de difusin a) Prximos 6 Meses b) Prximos 12 Meses

    71.0

    76.0 76.778.1

    0

    25

    50

    75

    100

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur

    Exp

    an

    si

    nC

    on

    tra

    cc

    in

    80.2

    89.4

    81.6

    89.2

    0

    25

    50

    75

    100

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur

    1/ Resultados obtenidos de las entrevistas que condujo el Banco de Mxico entre el 6 y el 31 de enero de 2014. Fuente: Banco de Mxico.

  • Banco de Mxico

    22 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    Los directivos entrevistados en general manifestaron que aumentarn el personal contratado por sus empresas durante los siguientes seis y doce meses, siendo la seal de expansin mayor en las regiones centrales y en el sur del pas en comparacin con la regin norte (Grfica 21). Al respecto, los directivos del sur sealaron que anticipan mayores niveles de empleo en los servicios de esparcimiento y hotelera y en el comercio, mientras que los contactos de las regiones centrales destacaron las expectativas de generacin de empleo en las manufacturas, el turismo y los servicios financieros.

    Grfica 21 Expectativas sobre el Personal Contratado de Directivos Empresariales Entrevistados

    por el Banco de Mxico 1/

    ndice de difusin a) Prximos 6 Meses b) Prximos 12 Meses

    62.0

    68.166.2

    64.5

    0

    25

    50

    75

    100

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur

    Ex

    pa

    ns

    in

    Co

    ntr

    ac

    ci

    n

    61.7

    75.5

    66.7 67.4

    0

    25

    50

    75

    100

    Norte Centro

    Norte

    Centro Sur

    1/ Resultados obtenidos de las entrevistas que condujo el Banco de Mxico entre el 6 y el 31 de enero de 2014. Fuente: Banco de Mxico.

    En las cuatro regiones los directivos empresariales consultados anticipan expandir el acervo de capital fsico de sus empresas durante los prximos doce meses (Grfica 22). En general, en las cuatro regiones los directivos expresaron que la inversin se destinar a la adquisicin de maquinaria y equipo nuevo, al mantenimiento y remodelacin del acervo de capital y a la mejora en la infraestructura de operacin, en ese orden de importancia. En el norte, centro norte y centro tambin se mencion la inversin en infraestructura de ventas, y en la primera y ltima de estas regiones, la inversin en tecnologa y software.

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 23

    Grfica 22 Expectativas sobre el Acervo de Capital de Directivos Empresariales Entrevistados

    por el Banco de Mxico, Prximos 12 Meses 1/

    ndice de difusin

    73.4

    85.2

    78.3

    69.4

    0

    25

    50

    75

    100

    Norte Centro Norte Centro Sur

    Exp

    an

    si

    nC

    on

    tra

    cc

    in

    1/ Resultados obtenidos de las entrevistas que condujo el Banco de Mxico entre el 6 y el 31 de enero de 2014. Fuente: Banco de Mxico.

    A continuacin se describen los principales factores que, en opinin de las fuentes consultadas, impulsarn la recuperacin econmica en los siguientes trimestres en cada regin.

    Regin Norte

    En esta regin la mayora de los directivos entrevistados anticipan una recuperacin moderada de la actividad econmica en el corto plazo, ello como reflejo de que, en su opinin, las medidas fiscales podran incidir negativamente en las decisiones de consumo e inversin de las familias y empresas. No obstante, para el horizonte a doce meses expresaron confianza de que las reformas estructurales sean asimiladas y que esto se traduzca en un mayor dinamismo de la actividad productiva, el cual estara asociado principalmente con el impulso de la demanda interna y, en menor medida, con la expansin de la demanda externa. Desde una perspectiva sectorial, los directivos de empresas pertenecientes a los ramos del comercio y de servicios de alojamiento temporal anticipan un incremento en sus niveles de actividad apoyados, en buena medida, por el periodo vacacional de Semana Santa. As tambin, se espera un crecimiento en los servicios financieros, especialmente en los crditos para las pequeas y medianas empresas. En el sector agropecuario, la mayora de los directivos consultados tambin anticip un desempeo positivo debido al incremento en los niveles de almacenamiento de agua de las presas de la regin, as como por la mayor cantidad de pastizales para la ganadera. Por otro lado, los directivos empresariales expresaron confianza en que durante la primera parte del ao en curso se reactive con mayor vigor el gasto pblico en infraestructura, lo cual favorecera significativamente a compaas que proveen de insumos a la construccin en la regin. En este sentido, tambin previeron una mejora, si bien lenta, en la construccin de vivienda. Por su parte, los directivos entrevistados del ramo siderrgico de la regin destacaron que han elevado sustancialmente su produccin de acero y que confan mantener estos niveles gracias a la slida demanda que estn

  • Banco de Mxico

    24 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    enfrentando del sector automotriz nacional. Por otra parte, fuentes consultadas en la industria manufacturera manifestaron expectativas positivas en relacin al sector alimentario, qumico, petroqumico, maquinaria y equipo y automotriz, siendo este ltimo ms dependiente de la demanda externa. Por ltimo, cabe destacar que la reforma energtica result ser la que mayor optimismo despert entre los directivos empresariales por los mayores niveles de inversin que atraer a la regin; no obstante, indicaron que sus efectos se percibirn principalmente en el mediano y largo plazos.

    Regin Centro Norte

    En opinin de los directivos empresariales consultados en el centro norte, el impulso econmico en la mayora de los sectores provendr principalmente del mercado interno, lo cual se encuentra asociado, en parte, al mayor gasto pblico en infraestructura, a la reactivacin de la construccin privada y al impacto de la reforma financiera en la expansin del crdito. En lo que respecta a la demanda externa, algunos contactos empresariales de los sectores manufacturero, turismo y agropecuario opinaron, respectivamente, que sta se ver fortalecida por un mayor dinamismo de la economa de Estados Unidos, una mejor conectividad area y promocin de los destinos tursticos, y por una mayor diversificacin de los mercados de exportacin, en particular de Asia, frica y Europa. En el sector de la construccin, los contactos empresariales esperan que el programa de subsidios para la vivienda, el otorgamiento de mayores crditos para la edificacin por parte de la banca comercial y el repunte del gasto pblico en infraestructura sean factores clave para la reactivacin de dicho sector en 2014. Entre los proyectos de infraestructura destacan la lnea 3 del tren ligero y el macrolibramiento de Guadalajara, las inversiones en los puertos del Pacfico (Lzaro Crdenas, Manzanillo, Mazatln y Topolobampo), la construccin del canal Centenario (el cual ampliar sustancialmente la superficie cultivable de riego y elevar la productividad agrcola de Nayarit), y la construccin del gasoducto norte-noroeste en Sinaloa (obra que incrementar la capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos y detonar nuevas oportunidades de inversin en esa zona del pas). En el turismo, los directivos empresariales esperan un incremento en la afluencia de turistas al puerto de Mazatln derivado de la puesta en operacin de la autopista Durango-Mazatln. Finalmente, el Plan Michoacn contribuir a fortalecer la actividad econmica de esa entidad a travs de la implementacin de diferentes programas pblicos y la inversin en obras de infraestructura.

    Regin Centro

    Las fuentes consultadas en el centro mostraron optimismo respecto al futuro de la actividad econmica para los prximos seis y doce meses. As, se espera que la sinergia entre la demanda externa proveniente de Estados Unidos y una expectativa de negocios favorable, debida en parte a los avances en el proceso de reformas estructurales, as como nuevos proyectos de inversin, soporte una expansin de la economa de la regin. Las manufacturas, en concreto las del sector automotriz, el aumento del gasto pblico y la apertura de licitaciones por proyectos de infraestructura, seran en su opinin los pilares de dicha expansin. As, anticipan que el efecto multiplicador de las exportaciones automotrices se ver reflejado en otras actividades econmicas, tales como el transporte, la industria petroqumica (pinturas y plsticos) y las autopartes. Asimismo, en el

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 25

    comercio se espera una expansin del nmero de tiendas de autoservicio y departamentales. Otros servicios con buenas expectativas son los educativos, transporte areo, alojamiento temporal, servicios a empresas, as como la intermediacin crediticia y financiera no burstil.

    Regin Sur

    Los directivos consultados en el sur anticipan que la expansin de la demanda provendr, en mayor medida, del mercado interno, lo cual se asocia al dinamismo esperado en el ejercicio del gasto y la inversin pblica. Esta expectativa se fortalece con diversos anuncios de inversin en infraestructura para la regin, tales como el inicio de la construccin del tren peninsular, la modernizacin y ampliacin de los puertos, y la construccin de infraestructura deportiva para los Juegos Centroamericanos que se celebrarn en el estado de Veracruz en noviembre del presente ao. Por su parte, las actividades tursticas se vern beneficiadas debido a mejoras en la conectividad area. Existe una expectativa positiva en la industria de la construccin sobre el proceso de recuperacin del sector, el cual se apoyar tanto en el repunte de la obra pblica como en la adecuacin de la industria a las nuevas reglas de construccin habitacional. Asimismo, los contactos empresariales del sector transporte anticipan un mayor volumen de actividad portuaria ante el posible incremento de la exportacin de automviles, hidrocarburos y carga en general. Finalmente, los directivos consultados esperan que la demanda externa se convierta en un factor de impulso adicional en el turismo, la industria energtica y la produccin de materiales para la construccin durante 2014.

    Los directivos empresariales consultados en todas las regiones finalmente sealaron diversos factores de riesgo que, de materializarse, afectaran el ritmo de crecimiento que esperan en su entidad. Entre los riesgos externos mencionaron la evolucin del entorno internacional, en particular la posibilidad de nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales. Entre los riesgos internos figuraron, principalmente: un mayor deterioro en la percepcin sobre la seguridad pblica; que el alcance de las reformas estructurales resulte menor al anticipado; y que el impacto de las medidas fiscales sobre el poder de compra de los consumidores resulte mayor al previsto. Asimismo, en algunas regiones los directivos expresaron tambin preocupacin por el dinamismo del gasto pblico en infraestructura y por la ocurrencia de fenmenos meteorolgicos adversos.

    Respecto al alcance de las reformas estructurales aprobadas durante 2013, en el Recuadro 2 se argumenta que stas resultarn an ms efectivas en la medida que operen en un ambiente que facilite la apertura de nuevas empresas. As, se retoma el estudio de las diferencias interregionales en los costos de apertura de las empresas presentado en el Recuadro Indicadores sobre la Facilidad para Abrir Empresas a Nivel Regional y Municipal en Mxico del Reporte sobre las Economas Regionales Abril-Junio 2012. En esta ocasin, el objetivo es analizar algunos de los determinantes de dichas diferencias. En especfico, se estudia la relacin entre los costos de apertura y la desregulacin asociada al facilitamiento de los trmites de apertura por entidad federativa. Se encuentra que la adopcin de medidas que faciliten los trmites de apertura podra contribuir considerablemente a reducir los costos de abrir nuevas empresas en Mxico.

  • Banco de Mxico

    26 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    Recuadro 2 Regulacin Local y Costo de Apertura de Nuevos Negocios en Mxico

    1. Introduccin

    La economa mexicana se encuentra actualmente inmersa en un importante proceso de cambio estructural, donde la reciente aprobacin de las reformas en telecomunicaciones y competencia econmica, educativa, financiera, fiscal, energtica, en conjunto con la reforma poltica, se espera conduzcan al pas hacia una nueva etapa de mayores niveles de crecimiento y desarrollo econmico.

    Asimismo, es importante reconocer que las reformas estructurales con una apropiada legislacin secundaria que las respalde y una adecuada implementacin resultarn an ms efectivas en la medida que operen en un ambiente que facilite la apertura de nuevas empresas. En este sentido se vuelve relevante el anlisis de los factores determinantes de los costos que enfrentan los agentes econmicos para abrir una empresa. La evidencia que se mostr en un Reporte sobre las Economas Regionales previo seala que dichos costos presentan diferencias importantes entre las regiones del pas.

    1 En el

    presente Recuadro se analiza uno de los posibles determinantes de estos costos: la adopcin de medidas de poltica que faciliten el cumplimiento de la regulacin que reglamenta la apertura de empresas (vase Torre y Rangel (2013)). Dicho estudio concuerda con la literatura econmica que:

    i) Propone que reducir los costos de abrir un negocio estimula la creacin de nuevas empresas, eleva la densidad empresarial y mejora la productividad de las empresas ya establecidas.

    ii) Documenta que las medidas de poltica econmica encaminadas a reducir los costos de apertura de empresas suelen influir positivamente en la inversin y, por lo tanto, preservan y promueven la competencia.

    iii) Sugiere que regulaciones que promueven la participacin de empresas en los mercados formales elevan la productividad y el rendimiento a nivel macroeconmico.

    2

    Los resultados del anlisis sugieren que la adopcin de medidas que facilitan el cumplimiento

    1 Vase el Recuadro Indicadores sobre la Facilidad para Abrir Empresas a Nivel Regional y Municipal en Mxico del Reporte sobre las Economas Regionales Abril-Junio 2012.

    2 Para (i) ver Banco Mundial (2012b), Klapper et al. (2009), Klapper et al. (2006) y Bruhn (2008); para (ii) ver Alesina et al. (2003); y para (iii) ver Loayza et al. (2008) y Barseghyan (2008).

    de la regulacin por parte de las empresas puede dar lugar a una reduccin significativa en los costos de abrir empresas en Mxico.

    2. Especificacin del Modelo

    El modelo utilizado para realizar el anlisis corresponde a un modelo de regresin de datos longitudinales. Dichos datos provienen de un panel de ciudades para los aos 2006, 2008 y 2011. La variable de inters, costo de abrir una nueva empresa, fue tomada de los reportes Doing Business in Mexico de 2007, 2009 y 2012 del Banco Mundial.

    3 La adopcin de medidas que facilitan el

    cumplimiento de la regulacin es aproximada por la adopcin o no del Sistema de Apertura Rpida de Empresas (SARE) en las ciudades bajo estudio. De este modo el SARE constituye un proxy de un conjunto de prcticas en materia de desregulacin. Dicho sistema es un programa del gobierno federal, operado a travs de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) en los gobiernos locales desde el ao 2002, el cual promueve el establecimiento de una regulacin diferenciada que reduzca el costo regulatorio en la apertura de aquellas empresas que representan un bajo riesgo para la salud, el medio ambiente o la proteccin civil (COFEMER (2011)).

    Dado que los datos utilizados son de panel, se incluyen efectos fijos por regin, y se considera la posible endogeneidad entre la adopcin del conjunto de prcticas en materia de desregulacin y los costos de apertura de nuevos negocios. En la estimacin se emplea el modelo de Baltagi (2005), y Anderson y Hsiao (1981), que se define como sigue:

    itiititit vXDESRCosto (1)

    donde Costoit es el costo de apertura de un negocio; DESRit es una variable dummy que captura la desregulacin va la adopcin o no del SARE; Xit es un vector de variables de control (PIB per cpita, ingresos pblicos estatales per cpita e

    inseguridad); i y itv representan el efecto fijo regional y el error aleatorio, respectivamente; i corresponde a la i-sima entidad y t al tiempo.

    4

    3 Estos costos se obtuvieron en las capitales o ciudades ms importantes de cada entidad federativa; slo consideran los costos monetarios exigidos por las leyes (correspondientes a las tarifas por trmite e independientes del nmero de das que toma realizarlo) para la apertura de una empresa de caractersticas determinadas; y se miden como proporcin del ingreso nacional bruto per cpita.

    4 Se aplic una prueba de Hausman para determinar la pertinencia de efectos fijos por tiempo en el modelo. Sin embargo, los resultados de la prueba rechazaron su incorporacin. Ver Hausman (1978).

  • Banco de Mxico

    Reporte sobre las Economas Regionales Octubre - Diciembre 2013 27

    Para controlar por la posibilidad de que los municipios que ms se beneficiaran con la adopcin del SARE pudieran haber sido los que primero lo implementaron (sobrestimacin del impacto), o la posibilidad de que los primeros municipios en adoptarlo fueran aqullos que ya reflejaban menores costos (subestimacin del efecto), el modelo se estim con el mtodo de variables instrumentales. Asimismo, con la finalidad de controlar por la posible endogeneidad existente entre el PIB per cpita y los costos de apertura, tambin se instrument dicha variable.

    5

    De este modo, se emplearon las variables promedio de das en obtener los permisos para abrir una nueva empresa y el promedio de escolaridad estatal para instrumentar la variable binaria DESR; mientras que el PIB per cpita se instrument mediante las variables escolaridad promedio y desigualdad salarial a nivel estatal.6

    3. Resultados

    Los coeficientes de las variables DESR, PIB per cpita, ingresos pblicos per cpita e inseguridad resultan estadsticamente significativos y con los signos esperados (Cuadro 1). Dado que las variables estn medidas en unidades que dificultan su interpretacin de manera directa, a continuacin se presentan las estimaciones del cambio en los costos de apertura de nuevos negocios en respuesta a variaciones en sus determinantes.

    El coeficiente de la variable DESR implica que los municipios que adoptaron el SARE durante el periodo de estudio registran un costo promedio de abrir una nueva empresa aproximadamente 16,000 pesos (constantes de 2012) ms bajo que los municipios que no lo adoptaron.

    7 Es decir, tienen

    una reduccin de 52 por ciento en el costo promedio a nivel nacional de abrir una empresa en comparacin con el costo previo a la adopcin del SARE. As, la adopcin de medidas que facilitan el cumplimiento de la regulacin por parte de las empresas resulta estadstica y econmicamente significativa.

    5 La endogeneidad de las variables DESR y PIB per cpita se

    determin mediante una prueba de Hausman. 6 La eleccin de los instrumentos fue validada mediante una

    prueba de sobreidentificacin (Wooldridge, 1995). Asimismo, en el caso del PIB, existe evidencia que relaciona el capital humano y la desigualdad con el desarrollo y crecimiento econmico (vase, por ejemplo, Forbes (2000)). Por su parte, en el caso de la variable DESR, se tuvo en cuenta que la adopcin del SARE se asocia con una reduccin en el nmero de das que toma cumplir con los trmites de apertura, pero que estos ltimos no guardan una relacin directa con los costos utilizados en el estudio.

    7 Para esta conversin se utiliz el ingreso nacional bruto de Mxico per capita en 2012, tal como lo publica el Banco Mundial (9,600 USD), y el tipo de cambio fix promedio de ese ao (13.16 pesos por USD).

    Cuadro 1 Parmetros Estimados del Modelo de Costos (1)

    Variable Coeficiente

    DESR (adopcin del SARE) -12.66**

    PIB per cpita 0.05*

    Ingreso pblico per cpita -1.93**

    Nivel de inseguridad 0.08*

    Nota: * y ** denotan 10 y 5 por ciento de significancia, respectivamente.

    Fuente: Estimaciones del Banco de Mxico con base en datos de Banco Mundial, COFEMER, CONAPO, INEGI y SESNSP.

    El PIB per cpita se incluy para controlar por la posibilidad de que mayores niveles de ingreso per cpita, al hacer ms rentable un negocio, llevaran a las autoridades a elevar el costo de los permisos a fin de apropiar parte de esa renta (ver Bender y Shwiff (1982)). El anlisis indica que un aumento en esta variable est asociado con mayores costos: un incremento de un millar en el PIB per cpita eleva el costo promedio de abrir una empresa en 70.75 pesos (constantes de 2012). Los ingresos pblicos estatales per cpita controlan por el hecho de que entidades con mayor necesidad de recursos (menores ingresos pblicos per cpita) tendran incentivos para obtenerlos elevando los costos para abrir una empresa (Joyce y Mullins (1991)). El anlisis revela que un aumento en esta variable est relacionado con menores costos: un incremento de un millar en los ingresos pblicos per cpita reduce el costo promedio de abrir una empresa en 2,443.33 pesos (constantes de 2012). Las dos variables anteriores se calcularon con informacin de INEGI y CONAPO, y la informacin corresponde a los aos 2006, 2008 y 2011.

    Por otro lado, la variable inseguridad (medida mediante la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes) controla por el posible efecto de que las partes involucradas en el proceso de otorgar los permisos necesarios para abrir una empresa incurran en mayores costos de operacin al ofrecer sus servicios en zonas relativamente ms inseguras (Lewis y Davodi-Far (2008)). El anlisis muestra que un aumento en la inseguridad pblica est asociado con mayores costos de apertura: un incremento de un homicidio por cada 100 mil habitantes eleva dicho costo en 98.54 pesos (constantes de 2012). La informacin sobre este tipo de delitos se obtuvo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SESNSP), y la informacin corresponde a los aos 2006, 2008 y 2011.

  • Banco de Mxico

    28 Reporte sobre las Economas Regionales Octubre Diciembre 2013

    4. Consideraciones Finales

    El anlisis presentado en este Recuadro muestra que facilitar el cumplimiento de la regulacin local que rige la apertura de las empresas ha redundado en menores costos de arranque de las mismas. Este resultado, que es consistente con la literatura reciente sobre el tema, es relevante en el contexto actual que enfrenta la economa mexicana, donde se destaca la importancia de adoptar medidas y estrategias a nivel microeconmico que potencien el impacto de las reformas estructurales aprobadas durante 2013 sobre la productividad y la tasa de crecimiento econmico del pas. As, el anlisis presentado sugiere que existe un amplio margen para que los costos de realizar negocios en Mxico se reduzcan a travs de medidas que estn bajo el control directo de las autoridades. Finalmente, debe resaltarse que dichas medidas son eficaces porque influyen en los incentivos de las empresas a travs de una reduccin considerable en los tiempos de apertura, la simplificacin de los trmites y una mejora en la informacin al coordinar tres rdenes de gobierno (municipal, estatal y federal).

    Referencias Bibliogrficas

    Alesina, A., S. Ardagna, G. Nicoletti, G. y F. Schiantarelli (2003). Regulation and Investment, Documento de Investigacin no. 9560, NBER.

    Anderson, T. y C. Hsiao (1981). Estimation of Dynamic Models with Error Components, Journal of the American Statistical Association, vol. 76, p. 598-606.

    Banco de Mxico (2012). Reporte sobre las Economas Regionales Abril-Junio 2012.

    Banco Mundial (2012a, 2014). Doing Business, Washington.

    Banco Mundial (2007, 2009, 2012b). Doing Business in Mexico, Washington.

    Baltagi, B. (2005). Econometric Analysis of Panel Data, 3a. edicin, Nueva York.

    Barseghyan, L. (2008). Entry Costs and Cross Country Differences in Productivity and Output Growth, Journal of Economic Growth, vol. 13, p. 145-167.

    Bender B. y S. Shwiff (1982). The Appropriation of Rents by Boomtown Governments, Economic Inquiry, vol. 20, no. 1, p. 84-103.

    Bruhn, M. (2008). License to Sell: The Effect of Business Registration on the Entrepreneurial Activity in Mxico, Documento de Trabajo de Investigacin en Poltica no. 4538 (enero), Banco Mundial.

    COFEMER (2011). Impacto del Sistema de Apertura Rpida de Empresas (SARE) en Mxico, Documento de Investigacin en Regulacin no. 2011-10 (noviembre).

    Forbes, K. (2000). "A Reassessment of the Relationship between Inequality and Growth" American Economic Review, vol. 90, no. 4, p. 869-887.

    Hausman, J. A. (1978). "Specification Tests in Econometrics", Econometrica, vol. 46, no. 6, p. 1251-1271.

    Joyce, P. G. y D. R. Mullins (1991). The Changing Fiscal Structure of the State and Local Public Sector: The Impact of Tax and Expenditure Limitations, Public Administration Review, vol. 51, no. 3, p. 240-253.

    Klapper, L., L. Laeven y R. Rajan (2006). Entry Regulation as a Barrier to Entreprenuership. Journal of Financial Economics, vol. 82, no. 3, p. 591-629.

    Klapper, L., A. Lewin y J. Quesada- Delgado (2009). The Impact of the Business Environment on the Business Creation Process, Documento de Trabajo de Investigacin en Poltica no. 4937 (mayo), Banco Mundial.

    Lewis, V. y M. Davodi-Far (2008). Is Community Justice a Viable Alternative to Criminal Justice and Does It Contribute to the Local Business Economy?, Global Journal of Business Research, vol. 2, no. 2, p. 97-105.

    Loayza, N., A. Oviedo y L. Serven (2005). Regulation and Macroeconomic Performance, Documento de Trabajo de Investigacin en Poltica no. 3469, Banco Mundial.

    Torre, L. y E. Rangel (2013). Desregulacin y el Costo de Abrir Nuevas Empresas en Mxico, por aparecer en la serie Documentos de Investigacin del Banco de Mxico.

    Wooldridge, J. M. (1995). Score Diagnostics for Linear Models Estimated by Two Stage Least Squares en Advances in Econometrics and Quantitative Economics: Essays in Ho