Barajas Terminal Aereo de España

3
America Latina Barajas: El Terminal Aéreo más Grande de España Ubicado en el centro de la capital española, el Aeropuerto de Madrid – Ba- rajas se consolida como el terminal aéreo más importante de España y uno de los más representativos en el continente europeo. Su operador, la firma AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, ha desarrollado dife- rentes estrategias, con el fin de incrementar su capacidad y hacerlo más eficiente para la atención de pasajeros y la movilización de carga. Por: Redacción Zonalogística [email protected] 60

description

Artículo Logística

Transcript of Barajas Terminal Aereo de España

America Latina

Barajas: El Terminal Aéreo más Grande

de EspañaUbicado en el centro de la capital española, el Aeropuerto de Madrid – Ba-rajas se consolida como el terminal aéreo más importante de España y uno de los más representativos en el continente europeo. Su operador, la firma AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, ha desarrollado dife-rentes estrategias, con el fin de incrementar su capacidad y hacerlo más

eficiente para la atención de pasajeros y la movilización de carga.

Por: Redacción Zonalogí[email protected]

60

America Latina

ste importante terminal aé-reo, que se ubica a doce kilómetros del centro de la

ciudad de Madrid, cuenta con una ubicación estratégica, puesto que la distancia entre éste y el núcleo urba-no es muy corta, de manera que los usuarios no tienen que hacer grandes inversiones de tiempo o de dinero para llegar al aeropuerto.

Gracias a su efecto dinamizador, este terminal aéreo fomenta la economía de Madrid, y de España en general, puesto que incrementa el turismo y facilita el crecimiento de las indus-trias en este país.

En el Gráfico 1 se muestran las gene-ralidades de este aeropuerto.

Para adecuar y modernizar las insta-laciones del aeropuerto, con miras a satisfacer la creciente demanda del transporte aéreo, se ha adelantado el Plan Barajas, en donde se intervino la infraestructura y los servicios del ter-minal, incluyendo dos pistas nuevas y trabajando en la nueva área termina de pasajeros, sin dejar de lado otras zonas del aeropuerto que también son relevantes.

Con este plan de ampliación, el Ma-drid – Barajas consolida su posición como uno de los terminales aéreos más importantes en Europa, princi-palmente como puente entre la región iberoamericana y el viejo continente.

De esta manera, se contará con una capacidad de conexión óptima, au-mentando las posibles rutas e incre-mentando la calidad de vida y la eco-nomía de la región.

Detalles de las pistas del Madrid – Barajas se encuentran en el Gráfico 2.

En cifras, durante el 2007 este ae-ropuerto movilizó 52.110.787 pasa-jeros, 325.201 toneladas de carga y registró 483.292 operaciones.

E Un reporte más detallado de las es-tadísticas generadas por el terminal aéreo de la ciudad de Madrid, hasta octubre del presente año, está consig-nado en el Gráfico 3.

El Terminal de Carga

Como se mencionó anteriormente, este terminal aéreo cuenta con una ubicación privilegiada, lo que permi-te que, en términos logísticos, opere como un “hub” peninsular, este hecho se suma al incremento sostenido de la economía madrileña y a las gabelas económicas y políticas de la capital española, situación que se ha conver-tido en un promotor y facilitador del aumento en el movimiento de carga aérea en este aeropuerto, que resulta bastante atractivo para realizar envíos provenientes desde las diferentes re-giones españolas.

Sin duda alguna, el nuevo terminal de carga de Madrid – Barajas es uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado Aena, quien contrató a la firma DUROFLAMA para que se encargara de esta obra, para esta com-pañía, este contrato representó uno de los más representativos para la em-presa, puesto que tuvo que implemen-tar una gran variedad de productos, complejos y de gran magnitud, para que el proyecto lograra satisfacer los requerimientos de los usuarios.

Con esta obra, el departamento de I + D de DUROFLAMA tuvo que de-sarrollar una serie de prototipos espe-ciales, para garantizar la resistencia y la calidad de los mismos, aún cuan-do sean sometidos a condiciones de tamaño que superen las medidas es-tándar que esta compañía tiene plan-teadas para los demás proyectos que

Gráfico 1

Gráfico 2

61

realiza.

Dentro de los vacíos que esta firma tuvo que llenar, al ejecutar este pro-yecto, incluían los puntos de acceso de la carga ligera hasta los lugares de ingreso de mercancías grandes.

Para DUROFLAMA, este terminal de carga representa un avance en lo que se refiere a la diversificación de su oferta de productos y servicios de soporte y consultoría.

El nuevo terminal de carga de Barajas, es de tipo intermodal (aire y tierra), su dotación tecnológica, su capacidad de carga, la amplitud de sus instalacio-nes y la agilidad en el manejo de la mercancía, lo ubican en el primer ni-vel aeroportuario internacional.

Para definir sus aspectos arquitectóni-cos, se emplearon criterios que se uti-lizan para otras edificaciones, debido a su escala, una de las primeras misio-nes era lograr que se integrara la ma-yor cantidad de aspectos del programa dentro de un volumen rectangular de 193 x 185 metros, el cual fue modu-lado de forma estructural, de acuerdo con las diferentes zonas de operacio-nes y el flujo en el movimiento de la carga, donde el papel más importante lo asume la cubierta.

Es importante tener en cuenta que, adicional a que esta edificación es la más importante dentro de la primera línea de aeropuertos, se procuró que, tanto los materiales de cerramiento (panel de chapa lacada), como la es-tructura, tuvieran un carácter particu-

lar.

En el Gráfico 4 podemos ver el mo-vimiento de carga, 2007 – 2008, en los diferentes terminales aéreos de España.

Fechas Importantes

1994: Se realiza la construcción del terminal de carga, la remodelación de la torre de control y el edificio que interconecta el ter-minal nacional con el internacional.

1997: Se lleva a cabo la inaugu-ración del Dique Norte, utilizado como terminal para el uso exclusivo de la aerolínea es-pañola Iberia, para vuelos Schegen.

1998: Entra en fun-cionamiento la nue-va torre de control, que cuenta con 71 metros de altura.

1999: Se inaugu-ra el Dique Sur, que conlleva una ampliación en el terminal interna-cional. Este año, además, se cambia la distribución que

Gráfico 3 Gráfico 4

tenían los terminales, quedando de la siguiente forma: T1, el cual com-prende lo que antes se conocía como Dique Sur y Terminal Internacional, el T2 corresponde al restante de este terminal y el T3 reúne lo que de deno-minaba Dique Norte.

America Latina

62