Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

7

Click here to load reader

description

Ya dejo aquí una experiencia que he realizado personalmente en el proceso de acompañamiento en este e-portafolio para evaluar competencias de investigación con un grupo de estudiantes de doctorado, trabajo publicaco en co-autoria con Elena Barbera

Transcript of Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

Page 1: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

1

E-PORTAFOLIO: UNA EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN

E. Barberà1, M. Ahumada

2

[email protected], [email protected] 1 Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, Universitat Oberta de Catalunya

Rambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelona, España

Tfno: +34 93 326 3888. Fax: +34933568822

2 IN3 Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya

Parque Mediterráneo de la Tecnología, Av. Canal Olímpico s/n, Edificio B3, 08860 Castelldefels-Barcelona, España.

Tfno: +34 93 673 5087. Fax: +34 93 664 1970

RESUMEN

El reto que supone la evaluación a distancia es un tema que exige, por un lado ir acorde con los nuevos tiempos como también renovar los procesos evaluativos al promover nuevas prácticas. En este sentido la demanda se vuelve más

imperiosa cuando aparece en el escenario formativo las competencias, los aprendizajes basados en competencias y la

necesidad de realizar la evaluación de dichos aprendizajes. Desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se ha

comenzado a trabajar en esta nueva realidad impulsando nuevas prácticas, en nuestro concreto nuestra comunicación

expone una experiencia sobre la evaluación de competencias utilizando el e-portafolio. Para alcanzar este objetivo se ha

desarrollado un proceso profundo y sostenido en los últimos tiempos con la finalidad de hacer realidad esta herramienta

y probarla con un grupo de estudiantes, con la intención de valorar sus fortalezas y limitaciones teniendo como meta

última poder ofrecer esta experiencia y su producto a la comunidad educativa universitaria.

PALABRAS CLAVE: e-portafolio, aprendizaje online, evaluación de competencias.

1. INTRODUCCIÓN

En la Universidad Abierta de Catalunya, desde hace unos 4 años, se ha estado trabajando una línea de investigación que

sustenta la presente experiencia: un proyecto de evaluación de aprendizajes basados en competencias mediante e-

portafolios. A lo largo de la investigación se han realizado esfuerzos desde el punto teórico/práctico para conseguir

diseñar e implementar un e-portafolio dentro de un contexto de enseñanza y de aprendizaje virtual. Concretamente este

trabajo busca exponer la experiencia realizada durante 5 meses en la prueba piloto del portafolio electrónico en una

asignatura del doctorado Sociedad de la información y el conocimiento de nuestra universidad. Más específicamente se

ha trabajado la evaluación de las competencias de investigación, a través de esta herramienta, en un grupo de 27 estudiantes.

2. E-PORTAFOLIO

Actualmente, en el ámbito educativo, emerge una propuesta que esta siendo trabajada cada día más por parte del

profesorado. Estamos hablando del portafolio electrónico como instrumento de consolidación de competencias y

habilidades complejas. En estos momentos, el conocimiento del e-portafolio como instrumento de aprendizaje y

evaluación, se encuentra bastante extendido en el marco de algunas disciplinas, valorando que su inclusión es

progresiva y con diversas intencionalidades, según lo planteado por Barberà en el 20051. En este sentido buscando avanzar en la presentación de esta experiencia es que necesitamos realizar un primer acercamiento, muy breve, tanto

hacia su conceptualización como a su estructuración.

En su definición más esencial desde una base educativa, como nos lo expresan Barret and Carney (2005)2, el e-portafolio educativo es la recolección de trabajos y evidencias que los estudiantes han ido escogiendo, reflexionando y

presentando de manera fundamentada para demostrar sus progresos en los aprendizajes alcanzados. Desde esta premisa

ellas plantean que el componente crítico del e-portafolio educativo es “la reflexión de los estudiantes” ante las tareas

que se han propuesto para demostrar su grado de logro ante determinados aprendizajes.

Page 2: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

2

Si afirmamos que toda evaluación es un proceso en el cual se selecciona, recoge, analiza, interpreta y usa información

para la toma de decisiones no podemos desconocer que dentro de una formación profesional estas decisiones se

relacionan con el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes. Es así que la relación entre

competencia, aprendizaje y evaluación se instala en el centro de la escena haciendo posible que las experiencias de

evaluación nos permitan complementar, a nuestro entender, dos requerimientos necesarios: evaluar competencias y

tener un efecto beneficioso sobre el proceso de aprendizaje como nos lo afirma Ahumada en el 20053.

En lo que respecta a su estructura, en nuestro caso, se ha abordado como instrumento de evaluación de aprendizajes basados en competencias dentro de un escenario de aprendizajes virtuales y es desde esta perspectiva que se puede

caracterizar algunos componentes esenciales y fases que han de contemplarse en su diseño, a saber:

3. COMPONENTES DEL PORTAFOLIO

Las competencias que son aquellas capacidades en términos de objetivos a lograr por parte de los estudiantes.

En nuestro caso las competencias de investigación trabajadas y evaluadas, en la presente prueba piloto, han

sido 5 y se han descrito en diferentes niveles de logro en la rúbrica.

Entenderemos por evidencia a un tipo de documento que el estudiante selecciona, reflexiona y presenta en su e-portafolio, teniendo en cuenta unos criterios establecidos y explícitos, que le permiten mostrar que está

progresando en su proceso de aprendizaje, o que ha logrado consolidar una competencia. Cabe mencionar que

las evidencias pueden adjuntarse en diferentes formatos (escrito, audio, vídeo...)

La rúbrica se puede describir como una matriz con diferentes niveles de desarrollo, que hace operativo el

seguimiento y evaluación del estudiante.

4. FASES

Las diversas etapas o fases que han de contemplarse en la confección de una evidencia para su posterior evaluación, por parte de los estudiantes, se pueden observar en la siguiente figura:

Figura. 1. Esquema de las diversas etapas que ha seguido el estudiante para publicar una evidencia para su

evaluación.

Reflexión

sobre todo el

proceso y

producto

Publicación

de evidencia

para su

evaluación

Proceso de monitorización

Colección de

evidencias valorando

criterios

propuestos

Selección de

evidencias

según su

pertinencia

Page 3: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

3

A continuación procederemos a presentar una breve descripción de las fases más esenciales en el trabajo del estudiante

cuando se potencia la implementación de un esfuerzo de esta naturaleza cuya intención es la evaluación de progresos de

aprendizaje.

– Colección de evidencias: La realización de la recolección de una o más evidencias, por parte del estudiante,

requiere de un tiempo importante para organizar y planificar el trabajo o asignación solicitada por el profesor.

En este sentido es Ash quien ya en el año 2000 expone la importancia de la guía oportuna del profesor sobre

los productos que ha de preparar el estudiante para su posterior decisión de inclusión en su e-portfolio4. Según la autora las orientaciones y criterios han de ser muy específicos ayudando a iluminar el proceso de

planificación y estructuración de la recogida de evidencias que hará el estudiante, de modo que ellas estén vinculadas directamente con aquellos logros de aprendizaje que se desea demostrar.

Selección de las evidencias más idóneas a la competencia trabajada: Esta fase en concreto exige del profesor

una guía rigurosa que permita a los estudiantes aplicar criterios de calidad y pertinencia en la selección de sus

evidencias teniendo en cuenta los objetivos/competencias que son objeto de la evaluación. En este caso el

material seleccionado debe estar en directa relación con aquellos criterios de evaluación que se han

considerado para valorar el progreso de los estudiantes ante un determinado aprendizaje.

Reflexión sobre las evidencias escogidas y el grado de vinculación en relación con la consolidación de la competencia: Es comúnmente aceptada la premisa que relaciona aprendizaje profundo con la reflexión de lo

que se aprende (Niguidula, 1997) 5 este autor plantea la importancia del desarrollo de un proceso reflexivo, serio y fundamentado, por parte de los estudiantes, acerca de aquello que han elaborado e incluido en su e-

portfolio. Realizar esta práctica crítico-reflexiva permitirá posteriores optimizaciones de sus esfuerzos. Sin

duda esta es una etapa esencial en el desarrollo de toda evidencia ya que exige del estudiante volver sobre sus

procesos y productos para alcanzar un grado de mejoramiento que le acerque definitivamente a las metas

propuestas.

Publicación de los productos en su e-portafolio individual, acompañando de la respectiva sustentación del

proceso: En este punto lo esencial es la presencia de evidencias lo suficientemente sólidas vinculadas a los

aprendizajes propuestos. La naturaleza de los mismos puede ser muy variada y atenderá a los criterios

establecidos con anterioridad por los agentes del e-portfolio: estudiante y profesor. La naturaleza de las

evidencias puede ser variada nos podemos encontrar entre otros: documentos escritos, imágenes, vídeos,

grabaciones de audio, mapas conceptuales, etc. Esta última de las fases a las que llega el estudiante

proporciona el material imprescindible para una valoración final de los logros referidos a las competencias

propuestas al inicio del proceso (Barberà et al., 2006) 6.

5. LA HERRAMIENTA

La experiencia de la prueba piloto acerca del e-portafolio que aquí se describe se inserta dentro del curso de doctorado “Contextos Virtuales de Aprendizaje” de la Universidad Abierta de Cataluña y se vincula dentro del entorno de

formación a una pestaña identificada como “portafolio”. Desde esta última se accede a la herramienta como tal, con sus

diversos apartados activados para uso de los estudiantes y del profesorado consultor del curso. Entre estos últimos

tenemos:

5.1. Presentación

En este apartado el estudiante debía como primer paso incluir una fotografía actual que le permitiese

identificarse ante la comunidad de compañeros y el profesorado de la asignatura. En segundo lugar publicar un

“lema” que facilitase expresar su filosofía, ya sea desde su dimensión profesional o más personal, a lo anterior

editaba una presentación de sus rasgos personales más esenciales que le permitiesen acercarse a sus pares y profesorado. Para continuar de concluir este apartado se debía completar dos aspectos más: los trabajos

destacados que desease exponer para el resto del grupo de compañeros y su experiencia laboral más relevante.

5.2. Competencias

Aquí se han incluido las 5 competencias que se trabajaron con estudiantes de doctorado de la asignatura

anteriormente mencionada, impartida principalmente en lengua castellana, vinculadas todas ellas a

competencias de investigación. En este apartado se ha procedido a la definición de cada una de las

competencias, los modelos o ejemplos de evidencia propuestos para orientar el trabajo personal, y la rúbrica

Page 4: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

4

específica para la valoración de cada evidencia. Cabe mencionar que cada rúbrica ha sido comentada con los

estudiantes en una familiarización inicial con la herramienta y sus componentes fundamentales, en un taller

virtual realizado antes de comenzar la docencia, del cual hablaremos brevemente más adelante.

5.3. Seguimiento

En este segmento del e-portafolio es posible identificar la disponibilidad del seguimiento que ha realizado el

profesorado consultor durante todo el desarrollo del curso. En este espacio se incluyen todos los portafolios de

los participantes, con el acceso al profesor consultor para ver sus publicaciones de evidencias sobre las

competencias trabajadas a lo largo del semestre y valorar oportunamente el estado de las mismas. Es decir el

nivel de progreso evidenciado.

Cabe destacar que nuestra alternativa ha sido desarrollar la prueba piloto con las herramientas tecnológicas que

disponemos en la universidad y que se ha llegado a implementar en la plataforma y el entorno de formación

mencionado que se vincula a la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).

6. EL TALLER VIRTUAL

Para desarrollar con pertinencia la prueba piloto del e-portafolio se ha llevado a cabo un Taller Virtqal para familiarizar

a los estudiantes con dos referentes esenciales: la herramienta y su funciona-iento; la evaluación de aprendizajes

vinculados a competencias, en este caso de investigación. Antes de iniciar el taller se les facilitó un documento de lectura Da tipo teórico con la conceptualización y Finalidad del e-portafolio como herramient` $e aprendizaje y

evaluación. Asimismo cabe mencionar que el tiempo de duración oficial del taller se ha extendido por un periodo de 2

semanas, tiempo en el cual una de las profesoras consultoras llevo a cabo con éxito su desarrollo y objetivos

inicialmente estipulados. También es importante indicar que el acceso al taller virtual por parte de los estudiantes se ha

dejado abierto por el tiempo que ha durado el curso con la finalidad de facilitarles la resolución de dudas o problemas.

Ya sea consultando las intervenciones de los compañeros y la profesora en el espacio de taller o bien enviando un

mensaje directamente a la consultora que se encargó, además con posterioridad de realizar una parte de la evaluación:

las evidencias aportadas por los estudiantes.

Un segundo elemento de carácter central en este punto es que durante la fase del taller virtual los estudiantes recibieron

de la profesora encargada las instrucciones precisas para familiarizarse con la herramienta y en más de alguna ocasión

se trabajó con varios de ellos an modalidad sincrónica para ayudarles a obtener con éxito la parea asignada. En este sentido una de estas asignaciones ha sido la confección del apartado de presentaaión de cada uno de los estudiantes,

para lo cual la profesora ha diseñado la propia con la finalidad que fuese un referente ilustrativo de la acción y producto

esperado*

7. LOS FOROS DE COMPETENCAA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y

COLABORATIVA

En este espacio de aprendizajes de las compet%ncias de investigación se han implementado un total de 5 foros, uno por

cada competencia trabajada. Resulta de interés comentar que el inicio del proceso de aprendizaje se comenzó luego del

Taller Virtual y que se partió del foro vinculado a la fase de Problema la que a su vez se afianza proponiendo a los estudiantes una situación vinculada a un contexto virtual de aprendizaje y a la presencia de las TIC en la formación.

Ante lo cual ellos han debido valorar la información analizada, identificar los diversos componentes del problema y

proceder a exponer con claridad una comprensión acabada del problema enunciado.

Los foros fueron:

Foro 1: Problema

Foro 2: Hipótesis

Foro 3: Exploración

Foro 4: Intercambio

Foro 5: Integración

Page 5: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

5

En lo que respecta a los foros cabe destacar que han sido liderados por una de las profesoras consultoras que

impartieron el curso, con la finalidad de promover las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en estrecha

vinculación con la competencia trabajada en el espacio de foro. En cada foro se les ha ido facilitando un seguimiento

cercano y directo para ayudar en la consecución de las metas y resolución de dudas si las hubiese. También se les ha ido

proporcionando el feedback pertinente por parte de la profesora consultora encargada de los foros y por el resto de los

compañeros.

Es pertinente indicar que en cada uno de los foros había etapas de discusión reflexiva sobre los aspectos tratados en

consonancia con la competencia trabajada en ese momento. Que al final de cada foro había una fase de acuerdo global

sobre los ejes que permitirían avanzar en el aprendizaje en los foros futuros. Una de estas experiencias más nítidas por

ejemplo ha sido la organización de los hilos de discusión y productividad desde tres ejes básicos vinculados a la situación problemática propuesta: planificación, desarrollo y evaluación. Asimismo resulta de interés mencionar que

básicamente los foros de problema, hipótesis e integración se han realizado fundamentalmente desde una dinámica

individual pero se ha procedido colaborativamente en los foros Exploración e Intercambio donde han debido llegar a la

generación de una base de datos común en torno a la problemática inicialmente identificada y consensuada por todos al

final del foro.

8. LAS EVIDENCIAS: PROCESO Y FEEDBACK

Cuando un estudiante inicia un trabajo con el portafolio electrónico debe tener una adecuada compresión de lo que

realizará. El aspecto formal de sus entregas y tener la oportunidad de proponerlo al grupo de compañeros para intercambiar experiencias. Esto ha implicado:

Disponer de una definición muy clara de la competencia que se evaluaba, lo que se incluía en una parte del e-

portafolio.

Enunciar, con oportunidad y pertinencia, a los estudiantes los tipos de evidencia posibles de presentar y la

formalidad en la publicación dentro del portafolio.

Exponer la forma y en lo posible el instrumento que se ha usado para la valoración de los productos de los

estudiantes: la rúbrica.

Promover el intercambio de sus productos para buscar una mejoría u optimización de sus progresos.

Proporcionar el feedback oportuno y pertinente al esfuerzo de los estudiantes.

Indicar con anterioridad que cada evidencia que se publique responda a la estructura solicitada y por

consiguiente que los diversos componentes que deben acompañarla se incluyan para ayudar a comprender

mejor el progreso del estudiante, entre ellos destacan:

Una presentación comprensiva acerca de la evidencia publicada

La identificación del contenido de la evidencia (vídeo, audio, texto escrito, imagen)

Justificación de la relevancia de esta evidencia para fundamentar el grado de logro de la competencia trabajada.

Reflexión de tipo metacognitiva acerca del proceso de aprendizaje alcanzado en torno a la

competencia. Aquí también se recomienda realizar un proceso de compresión y reflexión profunda,

por parte de los estudiantes, ya que todas las acciones y reflexiones metacognitivas que se incluyen

permiten fundamentar y consolidar la evidencia presentada. (Sino sería un problema que se remitieran

esfuerzos que carezcan de la comprensión del proceso que ha experimentado el estudiante, ya que

cada evidencia debe ser seleccionada y fundamentada con solidez sobre temas cruciales como: por

qué considera que es la evidencia más adecuada, en que le ha aportado al aprendizaje propuesto y a la

consolidación de una determinada competencia).

En resumen lo que en este apartado recomendamos es que el estudiante para demostrar su nivel de logro ante una

competencia debe aportar un producto amplio y comprensivo de toda la experiencia en torno a la competencia trabajada. Es decir, que el estudiante logre realizar una reflexión seria y fundamentada sobre su aprendizaje y las

experiencias que le han posibilitado. En otras palabras se trata de favorecer instancias metacognitivas tanto de proceso

como producto. Llevarlos a reflexionar acerca de como han llegado a elaborar sus evidencias con los componentes que

se les han solicitado, los progresos alcanzados y los caminos que aún quedan por recorrer en torno a la tarea asignada.

Page 6: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

6

Por tanto a la hora de otorgar un feedback hablamos de una aportación de naturaleza más cualitativa, dependiendo de lo

que permita la plataforma o este caso el portafolio electrónico.

9. CONCLUSIONES

Una de las primeras conclusiones a las que hemos llegado es que la etapa inicial de taller virtual, en esta experiencia

piloto, ha sido fundamental. Puesto que se ha facilitado a los estudiantes una preparación pertinente con la idea de

acercarlos a la forma de trabajar con el e-portafolio y el tipo de productos esperados como muestra de progresos en el

dominio de las competencias involucradas.

Una segunda conclusión se vincula a que como profesoras del curso en esta experiencia piloto hemos de valorar la

complejidad que todo esto supone y los tiempos de dedicación que ello conlleva. Estamos ante una experiencia de

evaluación diferente a la tradicional, y más si esta fundamentada en logros de competencias como es nuestro caso,

implica nuevos roles tanto en los estudiantes como en los profesores. Bueno nosotros valoramos que las instrucciones

que se le proporcionan al estudiante acerca de lo que se espera de él en relación con el aprendizaje es un referente vital

en este tipo de buenas prácticas.

Una tercera conclusión es que la retroalimentación que se les proporcionó a los estudiantes se ha orientado a consolidar

aprendizajes por tanto se ha valorado lo que ha realizado bien y se le ha llamado a reflexionar sobre aquello que aún no

ha logrado. Desde esta premisa es pertinente recordar que estábamos en coherencia con el sistema de evaluación de la

Universidad Abierta de Cataluña (UOC) que está centrado en dos ejes estratégicos: la Evaluación Continua y Formativa. Por consiguiente el feedback se ha enmarcado en promover y valorar tales directrices institucionales a la

hora de la evaluación.

Una última conclusión es que esta experiencia piloto nos ha supuesto como profesoras trabajar desde una dinámica de

comprensión y valoración de los esfuerzos realizados por el estudiante, directamente relacionado el énfasis de una

evaluación que promueva un mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes. Para lo cual consideramos que es esencial

facilitar experiencias y espacios para que dichos aprendizajes se puedan consolidar adecuadamente.

10. PROPUESTAS EMERGENTES

Al revisar con detenimiento los puntos que hemos ido desarrollando en este capítulo y teniendo en consideración por un lado los aportes alcanzados en la evaluación externa, realizada por la Dra. Helen Barret, y las retroalimentaciones de los

propios usuarios de la experiencia (los estudiantes) podemos observar que hay algunos aspectos que pueden mejorarse

y/o incluirse en futuras propuestas de esta naturaleza. Sólo enunciaremos algunos de ellos con la finalidad de comentar

que hay aún mucho por hacer en el campo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje usando el portafolio

electrónico.

En el ámbito universitario existe una necesidad urgente de examinar la naturaleza, propósito del aprendizaje y,

de la evaluación teniendo en cuenta los vínculos estrechos entre ambos procesos. El replanteamiento de estos y

otros elementos debe estar en consonancia con las demandas actuales de la sociedad: incorporar la perspectiva

competencial a los procesos de evaluación de los aprendizajes de dichas competencias.

– Es vital transferir a los estudiantes un rol activo y decisivo sobre sus procesos de evaluación. En este sentido es

importante que asuma los grados de responsabilidad que le corresponden durante todo el proceso formativo en

lo que toca a la evaluación de sus aprendizajes: negociar los criterios, valorar sus compromisos de tiempo y

calidad de las entregas o evidencias.

– Falta definir con mayor fuerza las oportunidades que aporta el realizar experiencias de evaluación sustentadas

en el e-portfolio en la medida que las bondades de la herramienta pueden ayudar a propiciar experiencias de

evaluación más inmediatas y pertinentes.

– Se hace necesario invertir en recursos tecnológicos interoperables que posibiliten el éxito de este tipo de

experiencias de evaluación de aprendizajes promoviendo con ello un incremento significativo de la experiencia

formativa de los estudiantes.

– Dada la naturaleza de la implementación del e-portfolio como estrategia alternativa para valorar progresos de

aprendizaje es vital reflexionar sobre la oportunidad de integrar la experiencia dentro del currículo formativo

Page 7: Barberà ahumada e-portafolio una experiencia en evaluacion de competencias

7

de un determinado perfil profesional. Esto es, que se la conciba y diseñe a modo transversal facilitando un

registro de progresos de aprendizaje en el tiempo que duren los cursos de formación de los estudiantes. Con

ello evitaríamos que fuese una experiencia aislada y carente de sentido al no estar vinculada o concebida como

parte estructural/transversal de su formación.

– Las instancias de feedback que el profesor proporciona, a nivel individual como grupal, debería ser una

motivación y oportunidad efectiva para fomentar la discusión participativa y el incremento del aprendizaje en

todos los estudiantes que forman parte de la experiencia.

REFERENCIAS

1 Barberà, E. (2005) La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. En Revista EDUCERE, Año 9 Nº 31 Octubre-Diciembre 2005. Mérida-Venezuela: Editada por la Universidad de Los Andes.

2 Barret, H. and Carney, J. (2005) Conflicting Paradigms and Competing Purposes in Electronic Portfolio Development. (Retrieved in March, 2007: http://electronicportfolios.org/portfolios/LEAJournal-BarrettCarney.pdf.)

3 Ahumada, M. (2005) Buenas Prácticas: Evaluación de los aprendizajes. Ponencia presentada en Seminario de e-Learning: La mejora de la calidad docente en línea. Realizado en Barcelona en la Universitat Oberta de Catalunya.

4 Ash, L. (2000) Electronic Student Portfolios. Sky Light Training and Publishing Inc-Pearson Education Company.

Illinois: EE.UU.

5 Niguidula, D. (1997) The digital portfolio: A richer picture of student performance. Studies on Exhibitions, Nos. 1-8. Providence, RI: Coalition of Essential Schools, Brown University.

6 Barberà, E. et. alt. (2006) Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la red. Revista RUSC, Vol. 3, Nº 2/Octubre de 2006. (Revisado en Marzo de 2007: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf)