Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

27
Nebulosa del Águila. UNAM Ciudad Universitaria 24 de septiembre de 2009 Número 4,188 ISSN 0188-5138 Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx Crean programa de cómputo para investigar las nebulosas Shape permite reconstruir objetos particulares y conocer su estructura y movimiento en tercera dimensión Figuran entre los cuerpos celestes más bellos del universo Se producen al final de la vida de una estrella de masa baja o media como el Sol El desarrollo, del Instituto de Astronomía 12 Conferencia magistral de Chomsky en la Nezahualcóyotl 4 COMUNIDAD Sala llena Comprende el cambio de luminarias, el uso de controles inteligentes para regular lámparas y el manejo eficiente de la luz Plan maestro para ahorrar energía eléctrica en CU 6 Renovación completa en siete años DANZA CONTEMPORÁNEA COMUNIDAD Barro Rojo se presenta hoy 13 ACADEMIA 8 Cumple el Jardín Botánico metas globales de conservación

Transcript of Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

Page 1: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

Nebulosa del Águila.

UNAM

Ciudad Universitaria

24 de septiembre de 2009

Número 4,188

ISSN 0188-5138

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx

Crean programa de cómputopara investigar las nebulosas

◗ Shape permite reconstruir objetos particulares y conocer su estructura y movimiento en tercera dimensión

◗ Figuran entre los cuerpos celestes más bellos del universo ◗ Se producen al final de la vida de una estrella de masa bajao media como el Sol ◗ El desarrollo, del Instituto de Astronomía ➱➱➱➱➱ 12

Conferenciamagistral de

Chomsky en laNezahualcóyotl

➱➱➱➱➱ 4

COMUNIDAD

Sala llena

Comprende el cambio de luminarias, el uso de controlesinteligentes para regular lámparas y el manejo eficientede la luz

Plan maestro para ahorrar

energía eléctrica en CU

➱➱➱➱➱ 6

Renovación completa en siete años

DANZ

A CO

NTEM

PORÁ

NEA

CO

MU

NID

AD

Barro Rojo se presenta hoy

13

ACADEMIA

➱➱➱➱➱ 8

Cumple el Jardín

Botánico metas

globales de

conservación

Page 2: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 20092

ADMIRACIÓN. Antony Gormley,

en San Ildefonso.

TROVA CECEACHERA. En el plantelAzcapotzalco. Fotos: Juan Antonio López.

TRABAJO EN EQUIPO. Futuros contadores.

HACIA LAS ALTURAS. En la FES Aragón.

Fotos: Julio César Salinas.ERA CIBERNÉTICA. En el CCH Oriente.

Foto: Marco Mijares.

Page 3: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 3

C O

M U

N I

D A

D Inició el programa debecarios de la CUAED

Ochenta alumnosse capacitan en CUy en el CATED,en Tlaxcala

Sesión académica en el CATED.

Con la participación de 80 alumnos, 60en Ciudad Universitaria y 20 en el Centro deAlta Tecnología de Educación a Distancia(CATED), en Tlaxcala, inició el Programade Becarios de la Coordinación deUniversidad Abierta y Educación a Distancia(CUAED), cuyo propósito es que losestudiantes adquieran conocimientos,aptitudes y habilidades necesarios paraincursionar en el campo de la educaciónabierta y a distancia.

En este programa –con duración de unaño– los becarios se capacitarán duranteseis meses de manera multi, inter ytransdisciplinaria, al término de los cualesparticiparán otros seis meses, desde suárea profesional, en el desarrollo deprogramas educativos para las Divisionesdel Sistema Universidad Abierta y Educa-ción a Distancia (SUAyED) de esta casade estudios.

Con ello, se pretende formar profesio-nales con conocimientos especializadosorientados a la planeación, diseño, operacióny evaluación de las asignaturas y progra-mas educativos.

Educación para el siglo XXI

En la inauguración del programa, Fran-cisco Cervantes Pérez, titular de laCUAED, señaló: El reto actual para lasuniversidades de este país, es la búsquedadel modelo de educación adecuado parael siglo XXI, en una sociedad que sedefine como del conocimiento.

Informó que el SUAyED cuenta conalumnos de la UNAM en diferentes partesde la República, por ejemplo, Tlaxcala,Oaxaca, Chiapas, Estado de México e

respuestas de las mismas. “Este es elprincipio de su vida profesional”.

Con este programa los jóvenestendrán la oportunidad de cumplir conlos requisitos para su titulación oelaborar su tesis, por lo que les pidió serentusiastas, comprometidos y responsa-bles en su labor.

La quinta generación del Programa deBecarios está coordinada académicamentepor Carmen Gil Rivera y Alejandra Lasti-ri López.

A la inauguración también asistie-ron Ana María Bañuelos y Jorge León,directores de Desarrollo Educativo yde Proyectos de Vinculación de laCUAED, respectivamente.

Hidalgo; además, pronto iniciarán pro-gramas en Jalisco y Michoacán, con loque se fortalece el carácter nacional dela Universidad.

Francisco Cervantes agregó que comoresultado de la formación y arduo trabajo,los egresados podrán contar con espacioslaborales en entidades de educación abiertay a distancia o de innovación educativa, loque les abre un abanico de oportunidades.

Interesar a los alumnos

A su vez, Judith Zubieta, secretaria deInnovación Educativa de la CUAED, dijoque se busca interesar a los alumnos demanera más activa e innovadora en laeducación; por ello, exhortó a los jóvenesa generar preguntas y contribuir a las

➱➱➱➱➱ 7

Pronostican académicos

la peor caída del producto

interno bruto en 2009Durante lainauguración.Foto: cortesíaCUAED.

CUAED

Page 4: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 20094

OMAR PÁRAMO

Noam Chomsky, enla Sala Nezahualcóyotl

El Momento Unipolar y la Era de Obama,conferencia magistral del lingüista

El lingüista estadunidense Noam Chomskyimpartió la conferencia magistral El MomentoUnipolar y la Era de Obama, en la Sala Nezahual-cóyotl de Ciudad Universitaria, donde señaló queEstados Unidos sigue con las mismas políticasdesarrolladas por George W. Bush. “Aunquelevantó muchas esperanzas, la administraciónObama es similar a la de su predecesor, la únicadiferencia está en el estilo retórico”.

Al respecto, señaló que esto se debe a que enese país del norte, los que deciden quienes seránlos candidatos son los grandes intereses económicos,y ellos fueron los que se inclinaron por la opcióndemócrata en vez de hacerlo por la republicana.

“Cada año la industria de la publicidadestadunidense premia a la mejor campaña del año,y el galardón de 2008 fue para Obama, quiensuperó incluso a las computadoras Apple”, apuntóNoam Chomsky.

También dijo que para consolidar su dominio enel ámbito global, desde siempre Estados Unidos habuscado ejercer su poder al sur de sus fronteras,es por ello que por “sus alcances, consecuenciasy terribles crímenes, el 11 de septiembre de 1973,cuando cayó Salvador Allende por un golpe de

El analista estadunidense y el público. Fotos: Marco Mijares.

Estado respaldado por EU, resulta mucho másimportante que el 11 de septiembre de 2001”.

Desde Vietnam hasta la invasión de Irak, lahistoria estadunidense ha estado salpicada deguerra, aunque para cada uno de esos actosarbitrarios, los defensores de los intereses de EU se

han valido de toda suerte de artilugios retóricospara justificar cada una de sus intervenciones:frenar el avance del comunismo, el narcotráfico yel terrorismo, “cuando en realidad lo que hacen esextender su presencia para consolidar su poderen el mundo entero”.

A esta voluntad de expansión e irrupción en lavida de otros pueblos se le ha querido colocar eldisfraz de solidaridad y afán de consolidar losmotivos más nobles, explicó Noam Chomsky, yañadió que para no levantar suspicacias, estaestrategia ha recibido los nombres más diversos:

“regulación normativa” o, últimamente, “derecho deintervención humanitaria”.

Sin embargo, detrás de estos apelativos, sóloestá la vocación de los círculos de poder de defenderlos intereses de los grandes capitales, tanto en elexterior como en el interior.

Gran asistencia de alumnos. Foto: Benjamín Chaires.

Page 5: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 5

OMAR PÁRAMO

“No importaba el tiempo,me tenía que titular y al fin lo hice”,comentó el recluso Mauricio DanielSánchez Amezcua después depresentar su examen profesionalen el Reclusorio Preventivo Varo-nil Oriente.

Mauricio Daniel Sánchez esel sexto alumno de esta casa deestudios que se titula en unreclusorio del Distrito Federalgracias a los vínculos estableci-dos entre la Unidad Departamentalde Educación (UDE) de laSubsecretaría de Sistema Peni-tenciario y la UNAM.

“Debido a este intercambio,son cada vez más los presos quetienen la oportunidad de concluirsus estudios, y qué mejor que laeducación para cumplir connuestra misión de reintegrar a estaspersonas a la sociedad”, dijoGuillermo Valencia Arteaga,coordinador del Proyecto UNAM,encargado de la UDE y quiensirvió de enlace con la Facultadde Estudios Superiores Iztacala,de donde Mauricio es egresado.

De azul y oro

La Biblioteca Benito Juárez es unsitio que usualmente sirve paraque los reclusos preparen susexámenes de primaria y secun-daria, pidan asesoría sobre ciertostemas o simplemente para recu-perar un poco de la libertad perdidagracias a las páginas de un libro.

Para la titulación de MauricioSánchez, el lugar se deshizo porun momento de su mobiliario paradejar espacio a una veintena desillas de plástico, mesas cubiertascon manteles de terciopelo y dosgrandes pendones, uno con elescudo de la UNAM y otro conel de la FES-Iztacala. El recinto sevistió de azul y oro, con uno queotro adorno tricolor de las fies-tas septembrinas.

El jurado estuvo conformadopor Sergio Cházaro Olvera,director de Iztacala; Alfonso LugoVázquez, director de la tesis, y laprofesora María del RosarioSánchez Rodríguez, quienes consu voto unánime dieron a Mauricioun título.

El recién titulado. Foto: Francisco Cruz.

“El que haya este tipo deoportunidades es un apoyo muyvalioso y un ejemplo a seguir tantoafuera como adentro, y demuestraque no hay cosas difíciles, porquesi nos echamos la mano, se puedeesto y mucho más”, dijo María delRosario Sánchez.

Estudiar con libertad

A finales de enero, MauricioDaniel Sánchez decidió que eratiempo de retomar la carrera queabandonó en 1997 y titularse, ypara eso contactó, vía la UDE, alprofesor Alfonso Lugo.

El catedrático señaló: “Aque-llo fue un proceso en el que él meenviaba en discos compactos o enuna USB su información, y yo devuelta le mandaba correcciones,actualizaciones e incluso fotoco-pias”. El resultado fue la tesis“Estudio de la diversidad de loscopépodos y los cladóceros conrelación a las condiciones ambien-tales del sistema lagunar deMecoacán, Tabasco”.

Es un trabajo valioso porqueestudia una zona de México pocoanalizada, y toca un tema en el quesólo algunos se especializan, afirmóAlfonso Lugo.

Su mamá, tío, abuela y ami-gos dijeron que Mauricio DanielSánchez siempre fue muy estu-dioso, por eso a nadie le extrañóque pasara las tardes en el salónde cómputo revisando papeles yescribiendo, capítulo tras capítulo,su disertación profesional.

“Esto es lo suyo, aquí dentrodel reclusorio da clases desecundaria de 10 a 5 de la tarde,y cuando sale de trabajar, buscaalguna otra actividad en la cualprepararse y seguir estudiando”,contó el recluso Juan Gustavo.

Durante su estancia en el Re-clusorio Oriente, Mauricio haobtenido más de cien diplomas porlos diferentes cursos y capaci-taciones que ha tomado. “Me heinscrito prácticamente en todo loque aquí se ofrece”, comentó elbiólogo recién titulado.

Presentó biólogo examenprofesional desde reclusorio

Mauricio Daniel Sánchez Amezcua es egresadode la FES Iztacala

Su trabajo de tesis es valiosoporque estudia una zona

de México poco analizada

Page 6: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 20096

Regulación de lámparas. Fotos: Juan Antonio López.

La UNAM trabaja en un plan maestro parareducir hasta 90 por ciento el consumo de elec-tricidad en Ciudad Universitaria, a partir del cambiode luminarias, uso de controles inteligentes pararegular lámparas y manejo eficiente de la luznatural dentro de edificios, aulas, bibliotecas, pasillosy laboratorios.

El proyecto, que busca una renovación completade la iluminación en todo el campus de la UNAM enun periodo de siete años, incluye una suma inicialde tres millones de dólares (que se reinvertiránhasta lograr una inversión total de 14 millones),lo que permitirá ahorrar 68 millones de dólares a lolargo de los 20 años del ciclo de vida del nuevosistema de iluminación.

Con el plan, el ahorro anual en el consumode electricidad asciende a unos 19 millones dekilovatios-hora. Esa cantidad de electricidad que yano debe ser generada permite economizar cadaaño 36 mil barriles de petróleo en las centrales deenergía, que Pemex podría usar con otros fines, seindicó en el resumen del diagnóstico presentadodurante la inauguración del seminario IluminaciónEficiente para la UNAM, una Gran Oportunidadpara Proteger el Clima y Ahorrar Dinero.

El documento incluye un estricto diagnóstico deluso actual de la luz eléctrica en el campus y unapropuesta de modificación de hábitos y tecnologías;es una colaboración entre las empresas consultorasBüro O-quadrat, de Alemania; Genertek, SA, de

México; y tres instancias académicas de la UNAM:la Facultad de Ingeniería (FI), el Instituto de Inge-niería (II) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera(CCA), explicó José Luis Fernández Zayas,investigador del II.

Al evento, realizado en la Torre de Ingenieríade la UNAM, asistieron los directores AdalbertoNoyola Robles, Gonzalo Guerrero Zepeda y Car-los Gay García, del II, de la FI y del CCA,respectivamente, además de los consultoresAlex Ramírez, de Genertek, y Dieter Seifried, deBüro O-quadrat.

El proyecto –encargado por la iniciativa Wisionsof Sustainability, Büro O-quadrat y el Centro deProducción y Consumo Sustentable (CSCP, porsus siglas en inglés)– reveló que el consumo deelectricidad en la UNAM asciende a 70 mil kilovatios-hora por año. Calculó que con una actualizaciónbien planificada del sistema de iluminación podríaahorrarse 60 por ciento de la iluminación y hasta 90por ciento en el consumo total de electricidad.

Tecnologías modernas

La iluminación en muchos edificios de la UNAM tienemás de 30 años de edad. Se utilizan tubos de 38milímetros de diámetro (T12), que emiten entre 15y 20 por ciento menos luz que las actuales tecnologíasde tubos de 16 milímetros de diámetro (T16) que seprevé en el proyecto.

También se incluirán balastros electrónicos concontroles de iluminación que sólo emiten luz eléctrica

cuando falta la natural, para lograr un ahorro dehasta 90 por ciento de la energía.

Además, se implantará el uso de estantes deluz, que dentro de los edificios dejan pasar la luznatural del exterior y reducen el uso de lámparas,así como detectores de presencia, que garantizanque la iluminación sólo se active cuando una salaesté ocupada.

Por el cambio climático

“Ahorrar energía es fundamental para abatir el calen-tamiento global del planeta, pues un menor consumode electricidad reduce la emisión de gases de efectoinvernadero a la atmósfera, especialmente de dióxidode carbono (CO2). Y además de energía, permiteahorrar mucho dinero”, dijo Carlos Gay García.

El científico recordó que con este proyectopueden economizarse anualmente 13 mil 300toneladas de CO2 que en la actualidad van directoa la atmósfera.

Carlos Gay señaló que también habríareducciones en la emisión de óxidos de nitrógeno,dióxido de azufre y hollín, que disminuirían la pre-sión sobre el medio ambiente y aminorarían loscostos externos de la producción de electricidad.

“Ahora que se requiere mayor disponibilidadeléctrica para laboratorios emergentes y nuevasinstalaciones universitarias, el uso eficiente hademostrado ser la mejor fuente de suministro. Lainvestigación y el desarrollo tecnológico en estecampo son bastante recientes en México y en lapropia UNAM.

“Así, es muy motivador constatar que una granparte del diseño e implementación de las nuevasinstalaciones fue llevada a cabo por estudiantes ytécnicos mexicanos dirigidos por el profesor AxelRamírez, director de Genertek y egresado de laFacultad de Ingeniería.

“En conjunto con otros esfuerzos universitariosde años recientes, nuestra universidad puedeconvertirse ahora en una referencia nacional yconsultora en ahorro energético, y por tanto,promotora de la reducción de las emisiones de CO2y de gases tóxicos”, escribió José Luis FernándezZayas en el prólogo del proyecto.

Plan para ahorrar hasta 90%de energía eléctrica en CU

Incluye cambio de luminarias, uso de controlesinteligentes y manejo eficaz de la luz

Page 7: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 7

LA

AC

AD

EM

IA

En 2009, la peor caídadel PIB: expertos del IIE

Se perderán 750 milempleos y la inversiónprivada se reducirá 19.5por ciento

Internacionalmente México ha sido elpaís que peor ha encarado la crisis econó-mica, señalaron especialistas del Institutode Investigaciones Económicas. Como con-secuencia, experimentará en este 2009 lamayor caída de su producto interno brutodesde la Gran Depresión y tendrá unapérdida de al menos 750 mil empleos.

En rueda de prensa, encabezadapor Jorge Basave Kunhardt, director deesa instancia universitaria, José LuisCalva Téllez, encargado del Departa-mento de Estudios Macroeconómicos,Prospectivos y de Coyuntura del Institu-to, detalló que, en el caso de la inversiónprivada, la reducción será de 19.5 porciento durante este año.

Advirtió que México experimenta la peorcaída de su producto interno bruto y, comoresultado de ello, anticipó que para finalesde este año la economía nacional registra-rá la mayor contracción entre las economíasde América Latina y los miembros de laOCDE, de 7.8 por ciento.

En 2009, añadió el especialista, eldesplome en el consumo interno privadoserá de 7.3 por ciento. A ello se agrega eldeterioro en el poder adquisitivo de lapoblación, reducción de captación deremesas internacionales y la falta de con-fianza de los consumidores.

Indicó que la inversión privada cayó en19.8 por ciento en 2009 debido a las bajasventas en el mercado interno y externo, asícomo a la contracción en las gananciasempresariales, las restricciones de liqui-dez y el detrimento en las expectativas decrecimiento económico.

Calva Téllez pronosticó que para fi-nales de 2009 se registrará un saldodeficitario en la cuenta corriente de 10 mil

Deterioro del poder adquisitivo. Foto: Juan Antonio López.

ALINE JUÁREZ

millones de dólares; un déficit público de2.1 por ciento del producto interno bruto;un crecimiento anual del Índice Nacionalde Precios al Consumidor de 4.7 porciento y un tipo de cambio que cerrará en13.30 pesos por dólar.

La propuesta de paquete económico

Enfatizó que de ser aprobado el paqueteeconómico del gobierno federal para2010, el producto interno bruto tendráuna contracción a su tasa anual de 1.8 porciento, como consecuencia de la caídaadicional del consumo privado y lasremesas, así como de la falta de confianzadel consumidor.

Además, predijo que se perderán 200mil empleos registrados, la inflación podríaalcanzar 6.1 por ciento anual a causa de lasalzas de los impuestos y el déficit de cuen-ta corriente se situaría en 12 mil millonesde dólares.

El paquete propuesto para 2010, insis-tió, es pro-cíclico y agravaría la recesión.Desde finales de 2007 se propusoimplementar una política fiscal y monetariaexpansiva que pudo evitar una caída “tangrande” del producto interno bruto. “Tene-mos un política fiscal que succiona recursosde la economía real”, aseveró.

Calva Téllez destacó que pese a que lasautoridades mexicanas pretenden que larecuperación de Estados Unidos “arras-tre” a la mexicana, esto no es viable, yaque su mercado se contrajo y así perma-necerá por varios años.

Septiembre 22, 2009

En un día como ayer, pero hace cien años, Albert Einstein dio a conocer laTeoría de la Relatividad. También en un día como ayer, 21 de septiembre, pero358 años antes, se funda la Real y Pontificia Universidad de México. Hoy hace99 años empezamos a ser la Universidad Nacional de México. Si las coordenadashubiesen sido las correctas y Einstein hubiera tenido la fortuna de haber sidounamita, indudablemente modificaría su fórmula a:

Por ello, recomendó aplicar una políticafiscal expansiva que contribuya a que en 2010la inversión pública se incremente, en térmi-nos reales, a una tasa de 28 por cientorespecto de 2009, y aumentar el gasto pú-blico social y promocional del desarrollo a0.5 por ciento del producto interno bruto.

Lo anterior representaría la recupera-ción del consumo privado de 1.5 por ciento,la inversión privada aumentaría 2.3 porciento y se crearían 600 mil empleos forma-les, es decir, registrados en el InstitutoMexicano del Seguro Social.

Moritz Cruz, del Departamento de Estu-dios Macroeconómicos del Instituto, reiteróque la crisis tiene su origen en la caída delconsumo; por ello, la solución no es lapropuesta fiscal del gobierno porque notrata el punto fundamental que es reactivarla economía, mediante el consumo.

En la conferencia participaron tambiénCésar Salazar López y Mildred Espíndola,parte del equipo del mismo departamento.

2

2E= mcE= energía de los valores universitariosm= masa necesaria para la educación y la con-cienciac = velocidad de la luz auriazul hacia “una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima”

Doctora Irasema Alcántara AyalaDirectora

Instituto de Geografía

Page 8: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 20098

Contribuyen jardines botánicosmexicanos a la conservación

Destaca el del Instituto de Biología de la UNAM, que considerael mantenimiento de colecciones y exploraciones botánicas

La mayoría de los jardines botánicos mexicanos,entre los que destaca el del Instituto de Biología dela UNAM, contribuye con su labor cotidiana a lasmetas de la Estrategia Global de Conservación Vege-tal (EGCV), que consideran desde el mantenimientode colecciones y exploraciones botánicas, hasta eltrabajo en educación, conservación y uso sostenible.

Esto comentó Javier Caballero Nieto, jefe delJardín Botánico del mencionado Instituto, quienrefirió que la Norma Oficial Mexicana NOM-059,publicada en 2001, incluye 951 especies de plantasmexicanas que han desaparecido de su medionatural, en peligro de extinción, amenazadas oque requieren protección especial.

Según cifras de 2007 y 2008, prácticamentetodos esos sitios de conservación incluyen en suscolecciones, por lo menos, un pequeño grupo deplantas nacionales que forman parte de esa norma,es decir, de 2.6 por ciento y hasta alrededor de 25por ciento están contenidas en alguna categoríade riesgo.

Al participar en la XXII Reunión Nacional deJardines Botánicos, abundó que casi la mitad de lasespecies de la NOM están representadas en suscolecciones. “Se trata de un indicador de la apor-tación que ellos hacen a la conservación”.

Baja representatividad

Al dictar la conferencia Contribuciones de los Jardi-nes Botánicos Mexicanos a la Conservación y UsoSostenible de la Diversidad Vegetal, el tambiénsecretario científico de la Asociación Mexicana deJardines Botánicos alertó sobre el hecho de que262 especies incluidas en la NOM están sólo en unjardín, 62 en dos, ocho en tres y dos en cuatro.

Por lo tanto, la representatividad es baja y seconvierte en un asunto de seguridad; si alguno deesos espacios se viera afectado por causas comoinundaciones, se perdería material valioso. Por ello,destacó la trascendencia de iniciar proyectos cen-trados en contar con más especies en esos sitios deinvestigación y preservación.

Uso sostenible

En relación con el uso sostenible de la diversidad,el universitario expuso que prácticamente todosestán involucrados en proyectos de reintroducciónde plantas a su hábitat natural. Se realiza unimportante trabajo de vinculación con comunida-des rurales y productores para la conservación insitu, cultivo, propagación y comercio legal; es elcaso del Botánico del Instituto de Biología y delRegional de Cadereyta.

Por lo menos, seis de ellos tienen programasde propagación mediante métodos convenciona-les y cultivo de tejidos bien establecidos, que estánen la fase de comercialización de plantas listadasen la NOM. De hecho, hay protocolos de cultivopara cien de ellas, destacó.

Las especies, prosiguió Caballero Nieto, estánen alguna categoría de riesgo porque son explota-das ilegalmente en su hábitat original, “pero si las

cultivamos, vendemos y convertimos en artículo deconsumo masivo, las poblaciones naturales no sólose conservarán, también se recuperarán”.

Además, hay 81 especies de árboles para lasque se han desarrollado protocolos de cultivo quepueden representar la base de su manejo en progra-

mas de reforestación. A pesar de los avances,reconoció, falta mucho por hacer; pidió la colabora-ción de los 54 jardines botánicos mexicanos.

La inauguración

En la inauguración de la XXII Reunión Nacional,Teresa Cabrera, presidenta de la AsociaciónMexicana de Jardines Botánicos, señaló quelos actuales son tiempos difíciles, tanto nacionalcomo mundialmente.

De ese modo, recalcó, es cada vez más pro-blemático trabajar en pro de la naturaleza y de laconservación de los recursos vegetales. Se trata deaspectos que “políticamente suenan bonito, peroque a la hora de destinar presupuestos casi nose ven”.

En representación de Tila María Pérez, directoradel Instituto de Biología, Javier Caballero opinó quea pesar del momento complicado que atraviesa elpaís, la actividad científica no había sido tan intensacomo ahora. “Esta instancia universitaria ocupa unlugar destacado en el escenario científico, y elJardín Botánico la acompaña en esa tarea”.

Con esa reunión se concreta un ciclo deencuentros anuales dedicados a recabar infor-mación y al análisis del trabajo de los jardinespara la implementación de la EGCV, para re-orientar o reforzar su dirección y que sigancumpliendo con el papel de conservación de ladiversidad, finalizó.

LAURA ROMERO

En México hay 54 de estos espacios. Fotos: Juan Antonio López.

El de esta casa de estudios.

Page 9: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 9

Al participar en el Coloquio Científico Internacional. De la Socie-dad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Redes yComunidades de Saberes Compartidos, Lourdes Chehaibar Náder,directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y laEducación (IISUE), dijo que esta casa de estudios no se autocomplaceen su historia, grandeza e impacto, sino que frente a su responsabili-dad social se sabe siempre inacabada y necesitada de cambios.

Ésta, agregó, es una institución pública y autónoma que enseptiembre de 2010 cumplirá su primer centenario y se ha ocupadode enfrentar nuevos retos, alcanzar las fronteras del conocimien-to científico y técnico e incidir en el bienestar social.

El coloquio, expuso, dio seguimiento a temas relacionados conla educación superior, las tecnologías de la información y lacomunicación que han formado parte de los debates en eventosinternacionales de gran relevancia política, científica y social.

Por su parte, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de DesarrolloInstitucional, afirmó que en países como México, pasar de la sociedadde la información a la del conocimiento plantea un gran desafío.

En ese sentido, el debate sobre el potencial del trabajo en reddebe fomentarse sobre todo en universidades, escuelas e institutos,para que pueda constituirse en un paso intermedio hacia la construc-ción de estructuras de gestión abiertas, flexibles e inclusivas en elcontexto internacional.

En el evento se reconoció a la socióloga y filósofa Anne MarieLaulan, profesora emérita de la Universidad de Burdeos, miembrohonorario de la UNESCO e integrante del Centro Nacional de laInvestigación Científica de Francia. Se le entregaron un diploma yla medalla conmemorativa de la Declaración del Campus Centralde la UNAM como Patrimonio de la Humanidad, por parte de eseorganismo internacional.

Asistieron Alan Kiyindou, presidente de la Sociedad Francesa deCiencias de la Información y la Comunicación en la UNESCO yprofesor de la Universidad de Estrasburgo; Rocío Amador Bautista,investigadora del IISUE y coordinadora del coloquio, además deestudiantes, profesores e investigadores de universidades e institutosde investigación mexicanos, franceses, canadienses y belgas.

LAURA ROMERO

A partir de técnicas moleculares genéticas y del análisis de lavariabilidad entre diferentes grupos de organismos vivos, el biólogoestadunidense Alan Templeton, investigador de la Universidad deWashington, busca respuestas que expliquen cómo ocurrió la evolu-ción de diversas especies, incluida la humana.

También estudia la relación entre evolución y ecología, dos ejesque convergen en la filogeografía, área de estudio que integra ladistribución geográfica de los linajes de genes, especialmente los muycercanos entre ellos.

En el Instituto de Ecología de la UNAM, Templeton ofreció laconferencia Interferencias Estadísticas en Filogeografía, con la que seinauguró el Seminario Fronteras en Ecología y Evolución, como par-te del Año de Darwin.

Sólo con un trabajo estadístico muy detallado es posible acercar-se a las relaciones entre los organismos ocurridas en el pasado.También pueden analizarse los nexos entre los haplotipos (conjuntode genes, alelos o polimorfismos que se heredan como un bloquede padres a hijos) de un individuo y los vínculos poblacionales en-tre muchos sujetos, entender la variabilidad de las especies.

Buscando ancestros

La filogeografía considera la distribución geográfica de los organis-mos vivos y su clasificación filogenética, que se basa en lasrelaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies,reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen dela vida en la Tierra hasta el presente.

Con esta herramienta, Templeton trata temas variados como eldesarrollo de la biodiversidad del planeta, el avance del VIH-sida yla evolución del Homo sapiens a partir de ancestros que vivieron haceunos cien mil años.

Sobre el ser humano, el investigador estima que un cambioimportante se produjo cuando el hombre salió de África y se expuso auna variedad de ambientes.

En ese tiempo, la selección de los rasgos faciales y las mandí-bulas se redujo a niveles indetectables, lo que significa que losfactores sociales y culturales cobraron importancia en la evolución.

Según Templeton, el crecimiento sustancial del cerebro humano enese periodo indicó que los factores sociales y culturales habían alcan-zado un alto nivel que acentuaba la selección de la inteligencia pararelacionarse con el medio ambiente y con las circunstancias sociales.

Considera que los genes humanos no determinan la cultura, sino lacapacidad para hacer cultura, y por ello, la evolución humana implica unarelación flexible entre el desarrollo biológico y el cultural.

Actualmente, el científico se centra en dos grandes temas: lagenética humana –en especial la aplicación de la genética evolutivaa la comprensión de las enfermedades comunes– y la biología dela conservación.

PATRICIA LÓPEZ

Rastrean la evoluciónde especies con genes

y estadísticaEl investigador Alan Templeton

habló de la relación con la ecología

Coloquio científico internacional

La sociedad delconocimiento, reto

para México

Page 10: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200910

Para revisar experiencias en otras partes delmundo, disertar sobre las necesidades comunes delas megalópolis y proponer estrategias para la Ciu-dad de México, se realizó la Semana de la Cienciay la Innovación 2009, con la participación de distin-guidos personajes nacionales e internacionales.

Organizada por el Gobierno de la Ciudad deMéxico, mediante el Instituto de Ciencia y Tecnolo-gía del Distrito Federal, y con la colaboración de laUNAM y otras instituciones educativas, la AcademiaMexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científicoy Tecnológico, entre otras, se trataron temas comoCiudad Saludable, Ciudad Sostenible, Ciudad conConectividad y Tecnología, así como Ciudad Edu-cada en Ciencia y Tecnología.

En orden de participación, en el primer día detrabajos, Mario Molina, Premio Nobel de Química1995, expuso que el problema ambiental más seriode la humanidad es el cambio climático. Para en-frentarlo, dijo, se requiere una reducción drástica deemisiones de gases de efecto invernadero a laatmósfera. No hay una solución única o mágica,como el uso de biocombustibles, energía nuclear osolar. Aunque sí es posible lograrlo si se tomantodas esas medidas de forma simultánea, agregó.

En el Palacio de Minería, dijo que la sociedadmundial no puede darse el lujo de no tomar medidasante ese problema. La consideración del riesgo deque ocurran cada vez más catástrofes debería

dominar la manera como se toman las decisiones,ya que el costo sería superior, no sólo en loeconómico: “Sería una cuestión ética”, añadió elintegrante de El Colegio Nacional.

Universidades de clase mundial

En su oportunidad, Juan Ramón de la Fuente,exrector de la UNAM, habló de las universidadesde clase mundial que requiere un país; son las quepueden orientar el desarrollo hacia una economíasustentada en el conocimiento, afirmó. Por eso, esun contrasentido reducirles aún más sus recursos.

El papel de los gobiernos con las universidadesde clase mundial es generar un entorno político deapoyo y tolerancia favorables, así como promoveriniciativas y respaldos públicos diversos. El reto,dijo, es diseñar o rediseñar un verdadero sistemade educación superior que, en el caso de México,no tenemos. Hay que satisfacer las necesidadesbásicas de este sistema y reconocer la diversidadde las instituciones, apuntó.

Al impartir la ponencia Los Efectos del CambioClimático en México, Carlos Gay, director del Cen-tro de Ciencias de la Atmósfera, aseguró que anteel calentamiento global “sabemos que nos va a irmal, pero no sabemos cómo”; es esencial seguir conla investigación de cómo este fenómeno impactaráen la Ciudad de México, pues sólo así podrán to-marse medidas que mitiguen los efectos adversos.Por ello, calificó de relevantes los trabajos que se

desarrollan en el Centro Virtual del Cambio Climático,proyecto realizado a instancias de la UNAM y elGobierno de la Ciudad de México, ya que a partirde los resultados podrán diseñarse las políticaspúblicas futuras.

Charles Darwin y los microbios

A su vez, Antonio Lazcano Araujo, de la Facultadde Ciencias, afirmó que aunque Charles Darwinno profundizó en el estudio de los microorganismos–quizá por su hipocondría que le hizo asociarbacterias y virus con actividad patógena– sí losintegró como precursores de plantas y animales.

En su conferencia Darwin y los Microbios, eldoctor en Biología destacó que “atrás de cadaproceso de resistencia bacteriana a medicamen-tos como la penicilina y otros antibióticos, hay unejemplo de la evolución darwiniana, pues estosorganismos evolucionan para sobrevivir, y lohacen de una forma rápida.

Thalía Harmony, del Instituto de Neurobiología,con sede en Querétaro, se refirió a las enfermeda-des incurables como algunos tipos de retraso mentaly sordera que pueden prevenirse con diagnósticostempranos y tratamientos inmediatos, como los quese realizan en esa instancia universitaria.

La investigadora de la Unidad de Neurodes-arrollo explicó siete evaluaciones neonatales quese realizan a los bebés recién nacidos para detectardaños cerebrales, afectaciones en la audición y lavista, así como pruebas de coordinación importan-tes para el adecuado funcionamiento del sistemanervioso central.

“Hay padecimientos como la sordera que enMéxico se detectan a los tres o cuatro años cuandolos niños no pueden hablar. Sin embargo, conestos estudios podemos checarlos desde el naci-miento, cuando la plasticidad cerebral es máximay la expresión de la lesión aún no avanza parahacerse definitiva”, concluyó.

Mario Molina, Juan Ramón de la Fuente y Carlos Gay. Fotos: Justo Suárez y Fernando Velázquez.

LAURA ROMERO / RAÚL CORREAOMAR PÁRAMO / PATRICIA LÓPEZ

Realizan Semana de la

Ciencia y la Innovación 2009

Revisar experiencias en otras partes del mundo yproponer estrategias para la Ciudad de México, entre otros objetivos

Page 11: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 11

LETICIA OLVERA

Permite tecnología aplicar experimentos pensados

A lo largo de su trayectoria,los grandes físicos han hechoexperimentos pensados o gedan-ken experimenten importantes,incluso los que se refieren a larelatividad general y a la mecá-nica cuántica, que ahora sonaplicables por el avance de latecnología, afirmó Jorge FloresValdés, investigador emérito delInstituto de Física.

Ante todo, se debe recor-dar que la física es una cienciaexperimental y hoy los experi-mentos que se les ocurrieron acientíficos como Einstein, New-ton, Heisenberg y Schrödingerpueden ser llevados a los labo-ratorios, subrayó.

Al dictar la conferenciaMaestros de los ExperimentosPensados, precisó que un ex-perimento es una observacióncontrolada de algún objeto o

fenómeno de la naturaleza y, para ello,se pone en contacto el objeto de estu-dio con cierto aparato de medición.

Debe ser repetible

Dicha prueba debe ser repetible, esdecir, sin importar las veces que serealice o quién la haga, los resultadostendrán que ser comparables; además,estas mediciones deben expresarsecuantitativamente, abundó en el actorealizado como parte del seminario enmemoria de Alejandro Mendoza.

De hecho, resaltó, el espíritugalileano afirma que la ciencia estáobligada a basarse en los experi-mentos reales; por lo tanto, la cienciaes experimental, recalcó.

Los gedanken experimenten,precisó, están fundamentados en laimaginación de un científico, quienlos diseña en su mente y los analizalógicamente con apego a lo queconsidera leyes de la naturalezabien establecidas.

Un capitalino se sirve unvaso con leche y al darle elprimer trago la escupe al sentirque está agria; si esta escenase hubiera repetido con untlaxcalteca como protagonista,lo más probable es que se hu-biera percatado por el olor, que

se trataba de un líquido descompues-to, incluso antes de que éste hubieratocado sus labios.

Esto es perfectamente comprensi-ble porque, según un estudio realizadoen el Instituto de InvestigacionesBiomédicas, los habitantes de la capi-tal del país han perdido la capacidadolfativa debido a la contaminaciónambiental, que genera escenarios

tan riesgosos como el que no se de-tecte el olor de algunos alimentos enmal estado.

Se trata de una investigación deMarco Guarneros Roniger, estudiantede posgrado, que consistió en com-parar la capacidad sensorial entre losresidentes del Distrito Federal yTlaxcala, dos regiones que tienencondiciones geográficas similares yniveles de contaminación diferentes.

El proyecto de Guarneros Ro-niger, dirigido por Robyn ElizabethHudson (encargada del Laboratoriode Psicobiología del Desarrollo, endicho Instituto), es considerado uno delos primeros en el mundo sobre losefectos de la polución y sus estragosen el olfato.

Para estudiar este fenómeno seseleccionó a 30 jóvenes (de entre 18y 30 años, cuando la capacidad olfa-tiva está en su máximo nivel) decada localidad. Los voluntarios fue-ron estudiantes de la UNAM y de laUniversidad de Tlaxcala.

Primero, los participantestuvieron que detectar y descri-bir el olor de leche, después elde dimetil disulfuro (producto dela descomposición láctea) y, fi-nalmente, el de este compuestoal ser agregado a la leche.

Sentido poco estudiado

Guarneros Roniger explicó que,históricamente, la capacidad ol-fativa ha sido la menos estudiadaporque, al tratarse de una fun-ción fisiológica similar a la de losanimales, es considerada primi-tiva. Sin embargo, en los últimos20 años se han realizado descu-brimientos interesantes, tantoque, en 2004, el Premio Nobelse entregó a un grupo de estu-diosos del olfato.

Ahora los especialistasuniversitarios trabajan en otrainvestigación que ayudará adetectar nuevos aromas.

“Entonces, inventamos un siste-ma regido por un conjunto de leyesfísicas, hacemos algunas suposicio-nes que estimamos razonables, seaplican esas leyes consideradas vá-lidas y se llega a una conclusión,explicó Jorge Flores.

De esta forma, los experimenta-dores tratan de encontrar si lasleyes de la naturaleza, que supo-nen aplicables y universales, son

válidas en ciertas situaciones.Entonces analizan el compor-tamiento esperado y buscanposibles contradicciones oinconsistencias, subrayó.

Con la negación de absur-dos, señaló, Galileo, Newton ylos padres fundadores de lafísica moderna lograron gran-des avances para entendermejor a la naturaleza.

Pierden capacidad olfativa habitantes del DF

Robyn Hudson y Marco Guarneros. Foto: Juan Antonio López.

Ante todo, la física es una ciencia experimental. Foto: internet.

Page 12: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200912

PATRICIA LÓPEZ

Aún hay muchas incógnitas

sobre las nebulosas planetarias

Se sabe que surgen cuando estrellas comoel Sol acaban su combustible y eyectan esa masa

Del Esquimal o NGC 2392.

Con un programa de cómputo parecido al quese utiliza en cine y televisión para hacer efectosespeciales, el astrofísico Wolfgang Steffen, delInstituto de Astronomía, indaga el porqué de loscorredores de las nebulosas planetarias.

Esos objetos celestes, considerados entre losmás bellos del universo –formados por una peque-ña estrella en el centro y una estructura de gasque la rodea–, se producen hacia el final de la vi-da de una estrella de masa baja o media, como el Sol.

“Las nebulosas planetarias se generan a partirde estrellas como el Sol o un poco más masivas,cuando éstas acaban su combustible y eyectan esamasa, que interactúa con los vientos de partículasque manda la estrella al espacio, y obtienen for-mas muy diversas.

“El tema es saber por qué se dan esas formasvariadas en vez de simples esferitas como burbu-jas de jabón”, explicó el científico en entrevista.

Muchas nebulosas son extendidas, simétricasy casi esféricas, algunas tienen una estructurabipolar muy marcada y otras son asimétricas.

“Se supone que las estrellas de baja ymediana masa, como nuestro Sol, son simples.Hay evidencia de que la materia que expulsan alinicio es esférica, aunque, en muy corto tiempo,algo sucede y la nebulosa se hace más es-tructurada y compleja. A veces salen chorrosen dos direcciones, otras burbujas, algunas sonsimples y otras van en dos sentidos opuestos.Esta transición es muy difícil de explicar y suce-de mucho más rápido de lo que se creía”, añadióel investigador.

Wolfgang Steffen, adscrito al Departamento deAstrofísica en Ensenada, hace teoría sobre cómoes la expansión, evolución y dinámica de lasnebulosas planetarias.

“Queremos entender por qué adquieren esasformas y obtener información de esos objetos, sobrelos que hay muchas incógnitas”, enfatizó.

Del Ojo de gato o NGC 6543.

En su trabajo utiliza simulación, hidrodinámicay un programa diseñado por él mismo, llamadoShape (forma en inglés), que permite reconstruirobjetos particulares y encontrar su estructura ymovimiento en tercera dimensión.

“Las fotografías y espectros que se logran conlos telescopios son de dos dimensiones, así quetenemos que adivinar cómo son en su estructuratridimensional. El programa nos ayuda a conse-guirlo a partir de datos e imágenes reales quepodemos manipular”, indicó.

Cada vez que se usa Shape los científicosutilizan un modelo nuevo de nebulosa planetaria.

“Como son muy diversas, uno crea el modelocomo una animación tridimensional convencio-nal. Se toman datos, imágenes y espectros y setratan de reproducir directamente y compararloscon el objeto real. Lo novedoso es su modo dehacerlo en tercera dimensión y con la tecnologíainteractiva que se utiliza para hacer efectos es-peciales de cine y televisión. La forma en que seconstruyen los modelos es parecida a los efec-tos especiales, aunque los resultados que seobtienen además de imágenes y animacionesincluyen toda la información astrofísica que tene-mos en los telescopios”, detalló.

Desarrollado por Steffen y un estudiante dedoctorado de Canadá, Shape se usa en elInstituto de Astronomía y otros centros de inves-tigación internacionales, pues tiene libre accesoen la red.

“Cualquiera puede bajarlo, tenemos un sitiode mantenimiento del sistema, información ac-tualizada sobre su uso y algunos resultadosinteresantes”, concluyó.

Del Espirógrafo o IC 418. Fotos: NASA.

Page 13: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 13

LA

CU

LT

UR

A Presentará cuatro estrenosde Francisco Illescas,Sergio Anselmo, FelipeLanda y Ángel Rosas

Barro Rojo regresa a laSala Miguel Covarrubias

Después de siete años de ausen-cia de la escena universitaria, BarroRojo Arte Escénico regresa en brevetemporada –que inicia hoy jueves 24 yconcluye el domingo 27 de septiembre–a la Sala Miguel Covarrubias del CentroCultural Universitario. Con la direcciónde Laura Rocha, la compañía de danzacontemporánea presentará estrenos depequeño formato cuyo propósito es mostrarla cosmovisión de cuatro coreógrafos

mexicanos: Francisco Illescas, SergioAnselmo, Felipe Landa y Ángel Rosas.

Fundada en 1982, en la UniversidadAutónoma de Guerrero, inició en 2007una revisión de su trabajo escénico me-diante el proyecto Cuarto de Siglo, cuyoobjetivo era celebrar los 25 años deexistencia de la compañía y el 40 aniver-sario del Movimiento Estudiantil de 1968.

Con base en dicho proyecto, pre-tende mantenerse como un nicho depropuestas estéticas, escénicas yformativas en el panorama de la danzacontemporánea en México. Su reperto-rio cuenta con la emblemática coreografíaViento de Lorca.

Con la idea de generar un vínculoformal y más estrecho con el público,Barro Rojo se ha propuesto llevar suarte al mayor número de espacios po-sibles, desde los recintos culturales degran tradición hasta los foros locales, y

lo hace de manera independiente en locreativo y económico.

Como parte de su proyecto de reestruc-turación artística Cuarto de Siglo, creó elprograma Perspectivas, de obras de nuevacreación que la compañía presentará al pú-blico universitario, y que conforma el trabajode sus coreógrafos residentes: Anecdotariode inscripciones urbanas/Dossier-Avenida414, de Ángel Rosas; Ozomatli, de SergioAnselmo; Soledades compartidas, ensayosde la soledad, de Felipe Landa, y Vacío, deFrancisco Illescas.

Perspectivas

En 2008 Perspectivas presentó Octubre sinolvido, un cuarto de siglo en la memoria. En2009 continuará en la Sala Miguel Covarrubiascon el estreno de cuatro piezas, de ellasdestaca la ópera prima de Felipe Landa,quien tiene 10 años en la compañía.

En la coreografía Vacío, Illescas trabaja eltema de un bailarín que, a los 50 años, haceun alto en el camino para reflexionar sobre supropia vida y su profesión. Su autor buscaráproyectarse mediante su alter ego, comometáfora de sus pensamientos.

Se trata de un discurso atípico, lejos deconvencionalismos de movimiento y propues-ta coreográfica. A partir de la palabra y lasensación como detonante, la obra establececierto sentido poético en el discurso mismo.

En esta pieza actúan Felipe Landa, LauraRocha y Serafín Aponte. Este proyecto marcala vuelta al foro de Laura Rocha, después de

varios años de ausencia y al mismo tiempoel regreso a casa de Aponte, quien otroradirigiera la compañía.

Ozomatli parte de la interpretación dela novela La metamorfosis, de Franz Kafka.La obra combina el proceso de trabajocorporal tratado desde el zoomorfismo, pararelacionarlo con los cambios implícitos en elhecho de vivir.

Los principios corporales que en estapieza se trabajan son el sentido de alerta,el riesgo, camuflaje y adaptación, con-ceptos que también aluden al estado de

latencia del hombre contemporáneo,quien se oculta tras sus limitantes deentorno y circunstancia. Ozomatli revelaen sí misma una contradicción cotidiana, don-de el hombre y sus costumbres se confrontancon la anulación y control de su instinto que,al final, acaba por manifestarse.

Soledades compartidas... es un ensa-yo coreográfico donde Landa establece undiálogo consigo mismo. La soledad comoforma de vida y constante cotidiana terminaconvirtiéndose en una característica del in-dividuo. En esta su ópera prima, su autortrabaja en función de sus propias necesida-des expresivas, es decir, a partir de supropuesta de movimiento y composición.

Las funciones serán hoy jueves y vier-nes, a las 20 horas; sábado, 19, y domingo18 horas. Los boletos tienen un costo de 80pesos con 50 por ciento de descuento.

TANIA ORTEGA/ ESTELA ALCÁNTARA

Coreografías de pequeño formato y diversas cosmovisiones. Foto: cortesía de Danza.

Page 14: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM
Page 15: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

16 24 de septiembre de 2009

Exhiben en San Carlos artecon un mensaje de libertad

Son 55 obras de artistas internacionales, entre ellas El árbolde los deseos, instalación de Yoko Ono

Historias de amor, colección visible de artecontemporáneo con temática LGTB es unaexposición de 55 obras de artistas internaciona-les que incursionan en disciplinas como el humorgráfico, pintura, dibujo, fotografía, cómic y gra-bado. También incluye El árbol de los deseos,instalación de Yoko Ono que se presenta porprimera vez en México.

Organizada por el Museo Universitario delChopo y en exhibición en la Academia de SanCarlos hasta el 25 de octubre, forma parte de laColección Visible –más de 250 piezas– queempezó a conformarse en julio de 2005 enEspaña, por iniciativa de Pablo Peinado, con elobjetivo de impulsar la legislación del matrimoniohomosexual y normalizar la mirada que la socie-dad tiene hacia ese colectivo.

En la muestra pueden apreciarse piezascomo: Sebastián, del cineasta Derek Jarman;así como obras de Olivier Cerri (Francia),Ralf König (Alemania), Celso Junior (Brasil),Wilson Peña (Cuba), Lucho Piedrahita (Co-lombia), Marinos Kartikkis (Chipre) y de losmexicanos Óscar Sánchez y FernandoMontiel Klint, entre otros.

También participa el artista español JorgeArtajo, con Dios bendiga cada rincón de estacasa, “un mensaje dedicado a las familiasheterosexuales, para que vean que la realidadde las familias homosexuales es igual a cual-quier otra”.

El artista se inspiró en las baldosas que laspersonas colocan en sus casas como una formade ofrecer la bienvenida a los visitantes. La piezaes muy colorida porque contiene muchos ele-mentos populares como dos pequeñas escobasque en Ucrania se usan para barrer los malosespíritus y los demonios. En una colocó unapareja de muñequitos elaborados de trapo, querepresentan dos hombres, y en la otra unhombre y una mujer.

Otro creador español que participa es JoséManuel Nuevo, con La semilla, una ilustraciónrealizada por computadora para hablar delproceso histórico que hizo posible la ley deparejas promulgada en 2005, en España. Unaobra simbólica, un homenaje a esa fecha.

Comisario de la exposición y miembro dela Asociación Cultural Visible, Pablo Peinadoexplicó que Historias de amor, colección visi-

ble de arte contemporáneo con temática LGTBes, ante todo, una presentación de arte donde lagente disfruta de dibujos, pinturas, instalaciones yfotografías. Contiene además un plus, porque estáformada con una intención política, de llevar unmensaje de libertad y visibilidad del colectivoLGTB, de buscar la tolerancia y abandonar losprejuicios que han generado la persecución ydescalificación del grupo.

Esta exhibición no pretende provocar, aclaróPeinado; “busqué que pudiera ser apreciada portodo tipo de público porque el propósito es presentarcomo normal lo que entendemos que es normal, por

eso lo que se destaca es el amor, una visiónamorosa más que sexual”.

Los orígenes

La Colección Visible empezó a integrarse conlas viñetas que aparecieron en la prensa espa-ñola durante 15 años de debates intensos sobrela legalización del matrimonio homosexual.Artículos, reportajes y entrevistas veníanacompañados de imágenes que Peinado re-unió para poder contar la historia.

Más tarde se invitó a artistas a donar unaobra y la primera exposición que surgió de lacolección se centró en el tema del matrimonio,la pareja y el amor, con el título: Cosas decasados, la mirada de los artistas a la legaliza-ción del matrimonio LGTB en España.

Tiempo después, en otra muestra, se tratóel contexto de señas e identidad del colectivoLGTB, donde tienen cabida obras de otrastemáticas abriéndose más el espectro. A partir deentonces las exhibiciones presentan esta tónica.

“Todas tienen un fin reivindicativo y estético.El objetivo es apoyar a las personas y colectivosque están defendiendo sus derechos. Esto seplantea desde el arte, evidentemente, aunquecon una clara intención política y social.”

A seis años de iniciarse, la colección se haganado el respeto de artistas y sociedad. Ahorael acervo es conocido, cuenta con nombresimportantes. “Lo difícil fue conseguir los primeroscreadores, que donarán obras a un proyectoque no existía. Actualmente a la compilación sesuman también artistas heterosexuales que en-tienden que los derechos de una parte de lasociedad afectan a todo el conjunto social”.

Buscamos que la colección, continuó Peina-do, sea más representativa, más rica, con obrasque toquen distintos temas. Es un proyecto decalidad internacional cuyo objetivo final es fundarun museo, comprometido socialmente, que tra-baje por los derechos de un colectivo, por losderechos humanos en general.

Deseo de reconocimiento

Jorge Artajo fue el contacto para traer la obra Elárbol de los deseos, que Yoko Ono donó porque com-parte el anhelo que hay en el mundo de que sereconozcan las uniones entre homosexuales.

Esta pieza surgió en los años 80, y el árbolcambia dependiendo de los lugares donde se

El árbol de los deseos. Fotos: Juan Antonio López.

Page 16: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 17

Reflexionan en el MUAC sobrela ironía en el videoarte alemán

presenta. Fue inspirada en principiopor los que veía en los temploshinduistas donde la gente colgaba susdeseos, generalmente aspiracionesmateriales. La artista tomó esta basepara que los anhelos se centraranhacia un camino más espiritual.

La pieza consiste en escribiruna esperanza en un papel y col-garlo del árbol, que en esta ocasiónserá un ahuehuete. Como se juntanmuchos deseos, esto genera uncúmulo de energía.

Al final de la exposición los escri-tos se enviarán a la artista porque losintroduce en unas cápsulas queentierra en Islandia, en una granescultura dedicada a John Lennon,una especie de pozo de los deseosde donde sale un haz de luz que ellallama la Torre de la Paz y queilumina todo el cielo. Para Yoko Onorepresenta el faro que guía a lagente hacia los buenos deseos y lasbuenas obras.

La muestra puede visitarse delunes a viernes, de 9 a 20 horas, ysábados, de 9 a 14 horas.

ANA RITA TEJEDA

Una cámara gira sobre su eje y recorre una habitación llena de animales de granja. Se trata de una salade estar en la que interactúan chivos, gansos y gallinas que usan los sillones, muerden los cojines y lasplantas… un completo caos.

Es un trabajo realizado en 2005 por la videoartista alemana Corinna Snichtt, que muestra cómo sería larealidad si los animales de los cuentos ocuparan espacios humanos. Once upon a time (Érase una vez), sirviócomo presentación de la conferencia Humor e Ironía en el Videoarte Alemán, a cargo de Ludwing Seyfarthy Bjorn Melhus, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

En ella, el historiador y crítico de arte Seyfarth recordó que los alemanes son conocidos por su poesía,filosofía y por ser personas serias y ordenadas. Sin embargo, poco se sabe de su sentido del humor.

En contra del prejuicio sobre la seriedad alemana, resaltó que las historias visuales y el humor, aunquede manera muy particular, son comunes en ese país y eso se refleja en el videoarte. Para ejemplificarlo mostrópáginas del cuento ilustrado Max y Moritz, escrito en el siglo XIX por William Bush, y que puede ser consideradoprecursor de la historieta.

Además, proyectó algunas escenas del trabajo de Karl Valentin y Loriot. Por un lado, Valentin fue el primeralemán que utilizó el cine para hacer reír en los años 20, con un trabajo que contiene rasgos del slapstickcomedy, es decir, el género de la “comedia de pastelazo”, caracterizado por las exageraciones y la torpezade sus personajes. Por el otro, en la década de los 60, Loriot se caracterizaba por las confusiones de sentidoe ingeniosos diálogos en contextos de la vidacomún alemana.

Una tradición en Alemania

De acuerdo con Seyfarth, la tradición delhumor en su país se refleja actualmente enel videoarte, que muestra situaciones quesalen de su orden natural.

Para demostrarlo, proyectó varias pie-zas entre las que destacan: Guerreros deterracota (2006), donde Pablo Wendel secaracteriza como una de las famosas esta-tuas chinas y se esconde entre ellas; yBienvenido Mr. Wong, donde el artistaresidente en Alemania Ming Wong re-re-presenta escenas de películas famosas ensus lenguas originales, pese a su acento.

Resalta además el trabajo de Christian Jankowski en La caza (1992/1997), donde el artista lleva un arco alsupermercado y literalmente caza su alimento lanzándole flechas; en Art market TV (2008) ridiculiza las subastasde arte, las compara con la venta de productos en televisión y trivializa las propuestas de artistas como Franz Westy Liam Gillick; y en Cuando era un Cuisillo, un videoclip hecho con la banda popular mexicana Cuisillos.

Seyfarth comentó que las obras expuestas representan un reflejo del cinismo que han adquirido tanto elarte como los medios de comunicación alemanes durante los últimos 20 años.

Para el videoartista alemán Bjorn Melhus, “a veces los momentos trágicos pueden ser graciosos”. Porello, mostró y explicó algunas de sus piezas, realizadas con materiales de la cultura popular, entre las quedestacan Auto center drive (2003), The oral thing (2001), Still mano out there (2003) y Captain (2005).

Dijo que su trabajo está basado en las ficciones y en la manera en que éstas se entrelazan con la realidadque se presenta en los medios de comunicación: “Hago ficciones dentro de otras ficciones; hay ironía en lasnuevas situaciones”.

En videos elaborados a partir de escenas, fragmentos de películas y noticiarios, él mismo aparececaracterizado como distintos personajes (Dorothy, de El Mago de Oz, un bebé o una señora), con lo queestablece una singular y crítica perspectiva de la ironía.

Lo definió así: “Mi trabajo se relaciona con la televisión estadunidense porque 90 por ciento de la basura quese produce en el mundo y se ve en Alemania viene de Estados Unidos. Con esa basura hago más basura”.

CHRISTIAN GÓMEZ

Foto: Jessica Moreno.

Page 17: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

18 24 de septiembre de 2009

Premia la UNAM lo mejordel documental en México

Ganan Los herederos y Reforma 18: trampas del poder

En la Sala Julio Bracho del Cen-tro Cultural Universitario, durante ladecimotercera entrega del PremioJosé Rovirosa, la UNAM reconocióen la categoría Mejor DocumentalMexicano 2009 a Eugenio Polgovsky,por Los herederos, y distinguió aReforma 18: trampas del poder, deNéstor Sampieri, como Mejor Docu-mental Estudiantil.

Los ganadores recibieron 60 mily 15 mil pesos, respectivamente, ade-más de una pieza de plata en forma decámara cinematográfica antigua.

El cineasta Carlos Narro fue elencargado de leer el dictamen deljurado, que ponderó el valor serio yteórico de los trabajos, los elementoscinematográficos que sustentan lashistorias, su apego al género y elmanejo correcto del lenguaje fílmico.

En la edición de este año participa-ron 30 documentales profesionales dediferentes estados de la República y 26estudiantiles, entre los que se otorga-ron tres menciones honoríficas.

Trabajos con vocación social

Ante el jurado y el público, EugenioPolgovsky dedicó su galardón a losniños del campo mexicano, que seencuentran inmersos en un ciclo depobreza extrema, como puede verseen Los herederos.

La cinta muestra el crucegeneracional entre ancianos que handedicado su vida a labrar las tierras ylos niños de Guerrero, Nayarit,Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz,destinados como ellos a una vida deduro trabajo: un crudo retrato de larealidad del campo mexicano.

En entrevista, el egresado delCentro de Capacitación Cinemato-gráfica se refirió al documental como“un compromiso humano con la rea-lidad que vive un desconocido. Unose acerca y es espectador de frag-mentos de su existencia. Por eso, mitrabajo es mostrar la realidad del otrode la manera más auténtica posible”.

A su vez, Néstor Sampieri reco-noció que el premio por Reforma18: trampas del poder fue una com-pleta sorpresa.

El tema de esta obra es el episodiohistórico conocido como el Golpe aExcélsior, que, por presiones guber-namentales y empresariales, culminócon la salida, el 8 de julio de 1976, deun grupo de 200 periodistas y sudirector, Julio Scherer, cuando elperiódico era considerado uno de los10 mejores del mundo.

De acuerdo con el realizador,estudiante del Centro de CapacitaciónCinematográfica, el eje del documentalestá constituido por entrevistas a perso-najes como Rogelio Naranjo, VicenteLeñero, Francisco Ortiz Pinchetti, JoséReveles, Manuel Robles, Miguel Cabil-do, Miguel López Azuara y LauraMedina, asistente de Julio Scherer,quienes hablan del hecho y sus reper-cusiones en materia de libertad deexpresión en México.

Es un trabajo notable, pues incluyeimágenes que no habían sido presen-tadas en otros materiales videográficoso fílmicos, como la grabación de lasalida misma, que Sampieri consiguióen los archivos de Televisa.

“Es un tema que está manejadoen varios libros, pero hacía falta untestimonio fílmico; es un asunto que mellamaba mucho la atención desde queestudiaba comunicación, antes dehacer mi carrera de cine”, dijo.

El proceso de realización duróun año, entre la delimitación de la

idea y el corte final. Néstor Sampierifilmó con los nueve personajes du-rante cinco días y se dedicó lossiguientes meses a la búsqueda dematerial de archivo y la edición deldocumental, que se ha exhibido en elFestival Internacional de Cine Con-temporáneo (Ficco) y en el Festivalde Cine de Guadalajara.

La Universidad, precursora

Este galardón es el único reconoci-miento que la UNAM otorga en elámbito cinematográfico. Se instituyóen 1997, tras la muerte del académi-co universitario José Rovirosa, quienrealizó 27 cintas inscritas en esegénero, algunas de ellas premiadasen el extranjero.

En el evento, José Juan Rovirosa,hijo del profesor, agradeció a laFilmoteca de la UNAM y al CUEC porpromover estas obras y ayudar acontrarrestar la idea de que se tratade un género menor o aburrido.

Otras cintas que han recibidoeste reconocimiento son: ¿Quiéndiablos es Juliette? (1998), de Car-los Marcovich; La cuarta casa, unretrato de Helena Garro (2002), deJosé Antonio Cordero; Su nombrees Chavela (2006), de EduardoGonzález; Ladrones viejos...(2007), de Everardo González, yTrazando Aleida (2008), deChristiane Burkhard.

CHRISTIAN GÓMEZ

El intérprete, compositor y do-cente declarado Ciudadano Ilustrede la Ciudad de Montevideo, DanielViglietti, ofrecerá un recital en Méxi-co, donde recordará al destacadoescritor y poeta, también uruguayo,Mario Benedetti.

Nacido en Montevideo dentro deuna familia de músicos, Viglietti estudióen el Conservatorio Nacional deMúsica, con Abel Carlevaro. A finesde los años 50 se centró en composi-ciones propias y en las creadas apartir de textos de Federico GarcíaLorca, César Vallejo, Nicolás Guillén,Rafael Alberti y Mario Benedetti.

Después de la represión delgobierno de su país natal, estuvoexiliado durante 11 años en París. Sudiscografía se inicia con Impresionespara canto y guitarra y cancionesfolclóricas, que obtuvo el Premio delCírculo de la Crítica del Disco.

Daniel Vigliettitocará sus

reconocidosacordes en la

Nezahualcóyotl

Eugenio Polgovsky y Néstor Sampieri. Foto: Jessica Moreno.

En este recital, Daniel Viglietti in-terpretará composiciones propiascomo Milonga de andar lejos, Sole-dad Barrett, Identidad, Anaclara, Chepor si Ernesto, No tan gotán, Por todoChile, Daltónica, Declaración de amora Nicaragua y Aire de estilo. Igual-mente, podrán escucharse temas deotros autores como AtahualpaYupanqui, Violeta Parra, Julián Garcíay Jorge Salerno. Para concluir seincluirán varios poemas de Benedetticomo Muerte de Soledad Barrett,Defensa de la alegría, Bienvenida,Che, Grillo constante, Bandoneón,Allende, Desaparecidos, Refraní-vocos, A Roque y Pregón.

La presentación tendrá lugar elviernes 2 de octubre, a las 20:30horas, y el domingo 4, a las 18, en laSala Nezahualcóyotl del Centro Cul-tural Universitario.

Page 18: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 19

Los olmecas alinearon edificiosy avenidas con el Sol

Los olmecas, la primera cultura que se formó enMesoamérica entre los años 800 y 1200 antes deCristo, ya conocían y utilizaban el sistema calendáricode la región, como lo muestra la alineación de laGran Pirámide de la ciudad de La Venta, en Tabasco.

Esto reveló Jesús Galindo Trejo, del Instituto deAstronomía, durante la conferencia OrientaciónCalendárico-Astronómica en el Preclásico: el Casode La Venta, ofrecida en el congreso denominadoEl Legado Astronómico de Nuestros Ancestros.

Durante más de 20 años de investigación, elarqueoastrónomo ha comprobado con medicio-nes matemáticas que la mayoría de las grandesestructuras arquitectónicas de Mesoamérica no co-rresponden a sucesos astronómicos como solsticioso equinoccios.

“Mientras otras culturas antiguas se rigieron porsolsticios y equinoccios, en Mesoamérica lo funda-mental fue la cuenta del tiempo, y sus fechasimportantes indican la división del año solar enproporciones expresables por medio de los núme-ros que definen el calendario prehispánico”, dijo elespecialista en su ponencia, presentada en el Auditorio

Paris Pishmish del Ins-tituto de Astronomía.

La Venta, viendoal Sol

La Venta es uno delos cuatro sitios másrepresentativos dela cultura olmeca,además de San Lo-renzo, Tres Zapotesy Laguna de Cerros,ubicados en el sures-te de Veracruz y eloeste de Tabasco.

En esa ciudadsus pobladores des-arrollaron la práctica de alineación solar paraguiar la ubicación de edificios rituales y aveni-das principales.

Su arquitectura tiene plataformas de distin-tos tamaños, dispuestas de norte a sur sobre

un eje, que en conjunto conforman espaciospúblicos. En el lugar se erigió la más antiguapirámide mesoamericana, de 34 metros dealtura, cuya forma cónica ha sido interpretadapor algunos estudiosos como la reproducciónde un volcán.

“La pirámide principal se alinea a la salida solarel 9 de abril y el 2 de septiembre. Esas fechas sonequidistantes del día del solsticio por 73 días. Se tratade dos fechas que dividen el año solar en dos”,explicó Jesús Galindo.

En tanto, el paso central del Sol en la GranPirámide de La Venta ocurre el 12 de mayo y el 31de julio.

“Esta familia de orientaciones permite calibrarel periodo sinódico de Venus, que está registrado enel Códice Dresden”, documentó el investigador.

Entre sus conclusiones, Galindo Trejo destacóque los pobladores de La Venta conocieron yusaron el calendario mesoamericano para dar a supirámide principal un valor simbólico de la mayorjerarquía ritual.

“La posición geográfica de La Venta pudohaber sido determinada por medio de los díasde paso central del Sol. Esto demuestra que lapráctica de alineación calendárico-astronómicade estructuras arquitectónicas empezó enMesoamérica probablemente desde épocas muytempranas y prevaleció por cerca de tresmilenios”, apuntó.

Además de los ciclos del calendario, losolmecas también realizaron estudios de plane-tas y con ellos contribuyeron al ritual juego depelota. Sin embargo, su cultura se extinguió,superada o integrada por los zapotecas enOaxaca y la naciente civilización maya en elsureste de México.

PATRICIA LÓPEZ

Pirámide de La Venta. Foto: Juan Antonio López.

Page 19: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200920

Page 20: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 21

Page 21: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200922

Page 22: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 23

Page 23: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200924

Convocatoria para Concurso de Oposición Abierto

Colegio de Cienciasy Humanidades

La Dirección General del Colegio de Ciencias yHumanidades y las direcciones de los plantelesAzcapotzalco, Vallejo y Sur, con fundamento en losartículos 35, 36, 48, 66 al 69, 71 al 77 y demásaplicables del Estatuto del Personal Académico de laUNAM; en los Criterios para la apertura de concursosde oposición abiertos para profesores de asignaturainterinos, aprobados por el H. Consejo Técnico delCCH, en su sesión ordinaria del 9 de noviembre de2004, convocan a las personas que reúnan losrequisitos que se precisan en la presente convocatoriaa participar en los concursos de oposición paraingreso o abierto para ocupar seis plazas de ProfesorDefinitivo de Asignatura “A”, en el plantel, área odepartamento académico, y asignaturas que acontinuación se especifican:

Plantel Azcapotzalco

Área de Matemáticas

Asignaturas Núm. de plazas

Matemáticas I y II, Álgebra y Geometría una

Matemáticas III y IV, Álgebra y GeometríaAnalítica Estadística y Probabilidad I y II una

Plantel Vallejo

Departamento de Opciones Técnicas

Asignatura Núm. de plazas

Mantenimiento de Sistemas deMicrocómputo una

Área Histórico-Social

Asignaturas Núm. de plazas

Ciencias Políticas y Sociales I y II una

Plantel Sur

Área Histórico-Social

Asignaturas Núm. de plazas

Historia de México I y II una

Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación

Asignaturas Núm. de plazas

Taller de Expresión Gráfica I y II una

de acuerdo con las siguientes

Bases:

Primera.- De conformidad con lo previsto en el artículo36 del Estatuto del Personal Académico de la UNAM,podrán participar en este concurso, todas aquellas personasque satisfagan los siguientes requisitos:

1. Tener título superior al de bachiller en una licenciaturadel área de la materia que se vaya a impartir, y

2. Demostrar aptitud para la docencia1.Segunda.- De conformidad con lo dispuesto en los

artículos 73 inciso d) y 74 del Estatuto del PersonalAcadémico de la UNAM, el H. Consejo Técnico delColegio de Ciencias y Humanidades, acordó que losaspirantes deberán someterse a las siguientes

Pruebas:

a) Exposición escrita de un tema, correspondienteal programa de la asignatura del concurso con unaextensión de 15 a 20 cuart i l las, y que asignepreviamente la Comisión Dictaminadora respectiva,así como su réplica oral.

b) Crítica escrita al programa de la asignatura objeto delconcurso con una extensión de 15 a 20 cuartillas, quepreviamente señale la Comisión Dictaminadora corres-pondiente, así como su réplica oral.

c) Prueba didáctica consistente en la exposición de untema ante un grupo de estudiantes, que se fijará cuandomenos con 48 horas de anticipación. Para la evaluación deesta prueba se utilizarán los protocolos aprobados por el H.Consejo Técnico del Colegio.

Para efectos de evaluación de los concursantes, confundamento en el artículo 87 del Estatuto del PersonalAcadémico de la UNAM, el H. Consejo Técnico del Colegiode Ciencias y Humanidades, a petición de las ComisionesDictaminadoras respectivas, podrán integrar los juradoscalificadores que sean necesarios.

La integración de los jurados calificadores será de tres,definitivos en el área o departamento y asignatura de quese trate.

Tercera.- Los exámenes y pruebas a que se refiere elapartado anterior serán siempre públicos. Para las pruebasescritas se concederá al concursante un plazo no menor de15 ni mayor de 30 días hábiles.

Cuarta.- El concursante deberá aprobar separadamentetodas las pruebas del concurso, con una calificación mínimade 8 (ocho) en cada una de ellas.

Para emitir la calificación de cada concursante setomarán en cuenta los siguientes pesos específicos:

Para inciso a): 25%Para inciso b): 20%Para inciso c): 25%

1 El H. Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades, ensu sesión ordinaria del 17 de febrero de 2009, determinó que parapoder cumplir con este requisito, los participantes deberán comprobarmediante copia simple haber acreditado satisfactoriamente el examendel perfil para la actividad docente.

Page 24: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 25

Quinta.- Además de las pruebas mencionadas enla base anterior, para la evaluación de los aspirantes,serán tomados en cuenta los criterios establecidosen el artículo 68 del Estatuto del Personal Académi-co de la UNAM; los cuales tendrán un peso específicodel 30%.

Sexta.- En igualdad de circunstancias, la ComisiónDictaminadora correspondiente, deberá considerar elartículo 69 del Estatuto del Personal Académico dela UNAM.

Séptima.- Los profesores interesados en participaren el concurso de oposición abierto a que se refiere lapresente convocatoria, deberán recoger y entregar susolicitud en la Secretaría Académica del Plantel, dentrode un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de lafecha de su publicación, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a20:00 horas, acompañándola de su curriculum vitae porduplicado y de los documentos probatorios.

Octava.- Una vez analizadas las solicitudes y ladocumentación anexa, la Comisión Dictaminadoranotificará, en su caso, a través de la Secretaría Académicadel Plantel, el lugar, día y hora en que tendrán verificativolas pruebas correspondientes.

Universidad Nacional Autónoma de México

Secretaría GeneralDirección General de Asuntos del Personal Académico

Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME)

Convocatorias: 2009, 2007 y 2006Renovaciones e informes finales

Aviso importante

Se comunica a los responsables académicos de proyectos PAPIME que el periodo de captura en línea para realizar la primerarenovación de la convocatoria 2009, la segunda renovación de la convocatoria 2007, y los informes finales de las convocatorias:2009, 2007 y 2006, se llevará a cabo del 28 de septiembre al 23 de octubre de 2009. Para ello, ponemos a su disposición lasiguiente página:

http://dgapa.unam.mx

Deberán entregar:

a) Únicamente la constancia de envío firmada por el Director de la entidad académica, el Secretario o Jefe de la UnidadAdministrativa y el responsable académico. No es necesaria la impresión del extenso del proyecto.

b) Los productos derivados del proyecto*

La fecha de recepción será a partir del 12 de octubre y, a más tardar, el 30 de octubre de 2009 a las 14:00 horas en laSubdirección de Apoyo a la Docencia de la DGAPA, sita en el edificio de la Unidad de Posgrado, segundo piso (a un costadode la Torre II de Humanidades), Ciudad Universitaria, D.F.

Cualquier duda o aclaración, dirigirse al correo electrónico [email protected] o a los teléfonos 56 22 07 86 y 56 22 07 88,con la Mtra. Etelvina Caudillo C., Jefa del PAPIME o la Lic. Martha Avelino H., Jefa de Unidad del PAPIME.

*En el caso de los productos de único ejemplar o de frágil manejo, se recomienda presentar evidencia (fotografías, CD, DVD,etcétera), en sustitución del producto. Todo material deberá entregarse etiquetado con la clave del proyecto correspondiente.Los comités de evaluación también toman en consideración la correcta presentación de sus productos (engargolados,empastados, etcétera).

Novena.- En el supuesto de que el aspirante noacuda puntualmente al lugar, día y hora que se indiquepara la realización de las pruebas, se entenderá quedesistió de su solicitud para todos los efectos legalesa que hubiere lugar.

Décima.- De conformidad con el artículo 77 del Estatutodel Personal Académico de la UNAM, la resolución finalque en cada caso acuerde el H. Consejo Técnico delColegio de Ciencias y Humanidades, considerando losdictámenes que al efecto emita la Comisión Dic-taminadora, se dará a conocer a los concursantes dentrode los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que seratifiquen. El resultado del concurso surtirá efecto a partirde la ratificación o rectificación del H. Consejo Técnicocuando declare ganador.

Los resultados finales que apruebe el H. Consejo Técnicosobre el concurso de oposición abierto, se darán a conoceren la Gaceta CCH.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D.F., a 24 de septiembre de 2009

El Director GeneralM en C Rito Terán Olguín

Page 25: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 200926

DE

PO

RT

ES

La Escuela Nacional Preparatoria,plantel 5 José Vasconcelos, abrió una vezmás sus puertas al ya tradicional TorneoOrgullo Coapa de Lucha Olímpica, en elque 153 gladiadores –34 mujeres y 119hombres– compitieron en las categoríasde cadetes y juveniles, sub 22, libre, grecoy femenil, y donde además se rindió unhomenaje al excampeón olímpico univer-sitario Daniel Aceves Villagrán, a 25 años dehaber ganado medalla de plata en los JuegosOlímpicos de 1984, en Los Ángeles.

El torneo, desde su primera edición en2005 rinde tributo a los luchadores ypromotores de la lucha olímpica que hancontribuido a su desarrollo en México. Enesta ocasión fue para Aceves Villagrán,quien –mediante un video– revivió juntocon los presentes el momento en que subióal podio.

“Es un orgullo estar aquí, sobre todo porel reconocimiento que la UNAM me brinda.El hecho de ganar una presea es segu-ramente el resultado de un arduo trabajo, sinembargo, es más grato saber que, sea cualsea el deporte que uno practique, éste sirvacomo instrumento para ser, más que uncampeón, un mejor ser humano”, declaró elmedallista ante un auditorio abarrotado.

Raúl Maubert González (2005), AntonioRodríguez Rivera (2006), Alberto Bre-mauntz (2007) y Mario Revuelta Medina(2008) han sido los otros homenajeados.

Al torneo asistieron luchadores deNuevo León, San Luis Potosí, Campeche,Oaxaca y Baja California, como repre-sentantes del Centro Nacional de AltoRendimiento (CNAR). También, atletas delInstituto Politécnico Nacional, UniversidadChapingo y por parte del Distrito Federal losequipos de Benito Juárez, Pentatlón y Linces.

Dedicado a Daniel Aceves,a 25 años de haber ganadomedalla de plata en losJuegos Olímpicos de 1984

Torneo Orgullo Coapade Lucha Olímpica

CANDELARIA CHÁVEZ

Por la UNAM compitieron alumnos delas preparatorias 2, 4, 7, 8, 9 y la anfitriona,así como los equipos representativos deCiudad Universitaria, ENAP y FES-Zaragoza.

Posterior al homenaje, dio inicio el cer-tamen destacando la Prepa 5 al quedar enprimer lugar, debido a que obtuvo 25 puntospor equipos en la categoría cadetes libre,seguido de los representativos del CNAR,con 22, y del Politécnico, con 18.

En juvenil libre, los de Coapa ocuparonel sitio de honor tras acumular 18 puntos,Ciudad Universitaria fue segundo con13 y el CNAR se posicionó en tercero,con nueve.

Los alumnos de la Prepa 2, ErasmoCastellanos Quinto, subieron al podio connueve puntos en la categoría cadetesgreco, el segundo correspondió a los delCNAR, con siete y el tercero a la Prepa deMixcoac, con cuatro.

En juvenil greco se impusieron tam-bién los anfitriones con ocho puntos; condos se quedó la Prepa 8 Miguel E.

Schulz y el representativo de CU ocupóla tercera posición con la misma cantidadde puntos.

En cadetes femenil, las Vaqueritas dePrepa 5 fueron primeras con 12 puntos,en tanto el plantel 8 se ubicó en el segundocon cuatro, seguido de la FES Zaragozacon tres.

Las del IPN lograron el primer lugar dela categoría femenil juvenil, con cuatro pun-tos, el segundo correspondió a la Prepa deCoapa y el tercero a la Justo Sierra.

En total, la Preparatoria 5 finalizó con 69puntos, erigiéndose como campeona deesta quinta edición del Torneo Orgullo Coapade Lucha Olímpica, seguida del CNAR, con43 y del IPN, con 33.

La competencia fue organizada porla Asociación de Luchas Asociadas de laUNAM con el apoyo de la Dirección Generalde Actividades Deportivas y Recreativasde la UNAM, de la Prepa 5, de la FundaciónHarp Helú y de la Asociación de OlímpicosMexicanos, AC.

La Prepa 5 se erigió como campeona del torneo. Fotos: Jacob V. Zavaleta.

Vaqueritas fueron primeras con 12 puntos.

Page 26: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM

24 de septiembre de 2009 27

Gaceta UNAM aparece los lunes y jueves publicada por la Dirección General de ComunicaciónSocial. Oficina: Edificio ubicado en el costado sur de la Torre de Rectoría, Zona Comercial.Tel.5622-10-67, fax: 5622-14-56. Certificado de licitud de título No. 4461; Certificado de licitudde contenido No. 3616, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V.,Cuitláhuac 3353, Col. Cosmopolita, CP. 02670, México, DF. Certificado de reserva dederechos al uso exclusivo 04-2008-102117001800-109, expedido por el InstitutoNacional del Derecho de Autor. Editor responsable: Enrique Balp Díaz. Distribución:Dirección General de Comunicación Social, Torre de Rectoría 2o. piso, Ciudad Universitaria.

Número 4,188

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínezde Castro

Secretario General

Mtro. Juan José Pérez CastañedaSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo

Institucional

MC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios

a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Enrique Balp DíazDirector General

de Comunicación Social

Director FundadorMtro. Henrique González

Casanova

Director de Gaceta UNAMHugo E. Huitrón Vera

Subdirector de Gaceta UNAMDavid Gutiérrez y Hernández

RedacciónOlivia González, Sergio Guzmán,

Pía Herrera, Rodolfo Olivares,Josefina Rodríguez, Cynthia Uribe

y Cristina Villalpando

Cuatro mil atletas se dieroncita para participar en la edición 2009de la Carrera Nocturna, celebrada elsábado pasado. En 2008 fueron tresmil 500 competidores.

La comunidad universitaria quegusta de la cultura física recorrió ochokilómetros del circuito estudiantil deCU, entre facultades e instalacionesdeportivas, dividida en las siguien-tes categorías: bachillerato, licenciatura,libre, master y veteranos, todas en lasramas varonil y femenil.

Previo al inicio de la competencia,Héctor Hiram Hernández Bringas, direc-tor general de Actividades Deportivas,manifestó su agrado por la convocatoriaque generó este evento y conminó a losparticipantes a disfrutar la carrera.

La salida

A las 19 horas, Hernández Bringas dioel disparo de salida para las categoríasfemeniles, y 10 minutos después JoséGonzalo Guerrero Zepeda, director deIngeniería, lo hizo para las varoniles.

Transcurridos 28 minutos y 10segundos de iniciada la carrera, hizosu aparición en el estadio RigobertoRomero, de Contaduría, llevándoseel oro en la categoría libre.

Por las mujeres, la primera enllegar al tartán del Olímpico fue

Brenda Flores, de la FES Iztacala,quien hizo 33:50 en la catego-ría licenciatura.

En bachillerato femenil, QuetzalTorres, del CCH Oriente, cruzó lameta en primer sitio con 40:57.

César Bautista, del CCH Sur, seubicó primero en la división bachillerato,con un crono de 31:12.

Lunada atlética en CUCuatro mil deportistas en la edición 2009 de la Carrera Nocturna;

se superó la afluencia del año pasado

ARMANDO ISLAS

Néstor Córdoba, de Filosofía, seadjudicó el primer sitio con una marcade 29:01 en la categoría licenciatura.

Elisa Cuéllar, de Psicología, cro-nometró 35:12 para llevarse el oro enla categoría libre.

En master varonil, Martín Torres,de Filosofía y Letras, se colgó la áureacon 30:07.

Teresita Bárcenas, de la ENAP,ganó en la categoría master con untiempo de 34:46.

En veteranos, Rosario DelgadoDiance, del Instituto de Ingeniería, ocupóla posición de honor con 41 minutos.

Arcadio José Valencia, de la Direc-ción General de Obras, obtuvo el metaldorado con un tiempo de 33 minutos.

Recorrieron una distancia de ocho kilómetros. Fotos: Jacob V. Zavaleta/Fernando Velázquez.

Se dividieron en diferentes categorías.

Primer lugar libre varonil.

Page 27: Barro Rojo se presenta hoy - UNAM