Barthes Signo y Escritura

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes – A. S. A. B. Dibujo V – Oscar Monroy Bolaños, Lina – Gil, Nahuel EL SIGNO Y LA ESCRITURA Analizando el texto de Barthes surgen preguntas acerca de la letra. Para empezar se habla de la letra no como representación del sonido, sino como signo propio, lo que cual separa al habla de la escritura mostrando que no hay entre ellas una dependencia. De aquí surge la pregunta: ¿Qué otras cosas se pueden formar con las letras que no sean palabras? ¿Qué significa la letra por si sola? “La letra es la figura, la i es reloj de arena. La figura está dentro de la letra. La letra está dentro de la figura.”, dice Barthes, con lo cual nos propone que la letra no es “un algo” sino que forma parte de un sistema o sistemas más grandes. Como artistas solemos caer en el juego de la palabra como tal, la de comunicar, cuando en realidad y por lo que se interpreta en el texto, lo que debemos intentar lograr son desconstrucciones semióticas, es decir, desconstruir la imagen para generar nuevos sentidos. En este sentido nos proponen que si el signo es superado por el símbolo puede convertirse en enantiosema, lo cual nos ubica en una ambigüedad compleja de la palabra. Las posibilidades de interpretación y desconstrucción de la letra o la palabra se expandirían. Barthes plantea que en la metáfora la letra deja de ser el origen de la imagen para ser lo contrario, lo cual nos lleva a pensar que no pensamos en palabras sino en imágenes pero como todo animal de malas costumbres creemos que porque usamos la palabra esto no es así, aunque si nos detenemos un segundo a analizar nuestra línea de pensamiento, veremos que la imagen antecede al habla. ¿De qué está hecha la letra? Esta es una pregunta que Barthes responde diciendo que es un fonema y eso está claro, pero ¿es tan simple? No todo sonido tiene un sentido o al menos no hasta que alguien se lo otorgue, y la letra, como símbolo representa un sonido pero como imagen representa un imaginario. Habría que analizar qué tan arraigados están estos imaginarios en las personas, pienso en un analfabeta, es alguien que puede utilizar la palabra, las letras, pero no puede identificar sus símbolos. ¿Cómo se genera la memoria lingüística? ¿Qué pasa cuando no puedo relacionar el signo con la silueta pero si el signo con la fonema? Podemos clasificar a las letras y a las palabras para identificarlas, pero tanto Barthes como Peirce proponen una ruptura de la pronta interpretración. ¿Por qué quedarnos en un análisis primario cuando

description

Analisis del texto de Barthes, Lo Obvio y lo Obtuso, capitulo El signo.

Transcript of Barthes Signo y Escritura

Page 1: Barthes Signo y Escritura

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes – A. S. A. B.

Dibujo V – Oscar Monroy

Bolaños, Lina – Gil, Nahuel

EL SIGNO Y LA ESCRITURA

Analizando el texto de Barthes surgen preguntas acerca de la letra. Para empezar se habla de la letra no

como representación del sonido, sino como signo propio, lo que cual separa al habla de la escritura

mostrando que no hay entre ellas una dependencia.

De aquí surge la pregunta: ¿Qué otras cosas se pueden formar con las letras que no sean palabras?

¿Qué significa la letra por si sola? “La letra es la figura, la i es reloj de arena. La figura está dentro de la

letra. La letra está dentro de la figura.”, dice Barthes, con lo cual nos propone que la letra no es “un

algo” sino que forma parte de un sistema o sistemas más grandes.

Como artistas solemos caer en el juego de la palabra como tal, la de comunicar, cuando en realidad y

por lo que se interpreta en el texto, lo que debemos intentar lograr son desconstrucciones semióticas,

es decir, desconstruir la imagen para generar nuevos sentidos.

En este sentido nos proponen que si el signo es superado por el símbolo puede convertirse en

enantiosema, lo cual nos ubica en una ambigüedad compleja de la palabra. Las posibilidades de

interpretación y desconstrucción de la letra o la palabra se expandirían.

Barthes plantea que en la metáfora la letra deja de ser el origen de la imagen para ser lo contrario, lo

cual nos lleva a pensar que no pensamos en palabras sino en imágenes pero como todo animal de malas

costumbres creemos que porque usamos la palabra esto no es así, aunque si nos detenemos un segundo

a analizar nuestra línea de pensamiento, veremos que la imagen antecede al habla.

¿De qué está hecha la letra? Esta es una pregunta que Barthes responde diciendo que es un fonema y

eso está claro, pero ¿es tan simple? No todo sonido tiene un sentido o al menos no hasta que alguien se

lo otorgue, y la letra, como símbolo representa un sonido pero como imagen representa un imaginario.

Habría que analizar qué tan arraigados están estos imaginarios en las personas, pienso en un analfabeta,

es alguien que puede utilizar la palabra, las letras, pero no puede identificar sus símbolos. ¿Cómo se

genera la memoria lingüística? ¿Qué pasa cuando no puedo relacionar el signo con la silueta pero si el

signo con la fonema?

Podemos clasificar a las letras y a las palabras para identificarlas, pero tanto Barthes como Peirce

proponen una ruptura de la pronta interpretración. ¿Por qué quedarnos en un análisis primario cuando

Page 2: Barthes Signo y Escritura

podemos ir más allá de la figura? La interpretación del signo produce un significante el cual produce otro

signo y otro significante y así hasta que nos cansemos de interpretar.

¿Qué pasa con la letra dentro del alfabeto? ¿Acaso no se convierte en palabra? Hay una relación de la

letra dentro del alfabeto que habría que analizar, por ejemplo, cuando estamos pronunciando el

alfabeto estamos generando una especie de fonema que se convierte en palabra: ABECEDE E

EFEGEHACHEIJOTAKA ELE EME ENEOPEQU ERRE ESETEUVE DOBLEVE EQUIS YEZETA

Arcimboldo utiliza la palabra como imagen pero no la letra en sí. Combina signos para generar una

imagen la cual genera en cierto grado la interpretación por palabras, aquí el signo parte de la imagen y

se traduce en palabras. Hay un juego con el sentido del signo, la ambigüedad se puede leer de manera

independiente. Aquí se da la polisemia en el significante de la imagen como un conjunto.

Arcimboldo utiliza significantes que se encuentran dentro de un código específico. No es universal,

podríamos encontrarnos en una sociedad que no comprenda que un plato en la cabeza está siendo

utilizado como símbolo de un sombrero.

En el trabajo de André Masson, podemos llegar a entender que la intertextualidad puede romper con el

significante de una sociedad. Al combinar estos elementos culturales familiares y no familiares, lo que

genera es una desconexión en la interpretación del espectador, se genera un corte en el proceso de

reconocimiento ya que la persona desconoce el signo y se detiene a intentar traducirlo.

Esta sería una metodología interesante de analizar en una sociedad con acceso a información mundial

constante, ¿qué tan complejo sería interpretar los signos de otras culturas hoy en día o en qué grado de

profundidad los comprenderíamos?