Bartonella

43
FAMILIA BARTONELLACEAE UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad De Ciencias Biológicas Especialidad De Microbiología y Parasitología ALUMNO: Chafloque Capuñay Fernando DOCENTE: M.Sc. Olga Francia Arana

description

MICROBIOLOGIA

Transcript of Bartonella

FAMILIA BARTONELLACEAE

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad De Ciencias Biológicas

Especialidad De Microbiología y Parasitología

ALUMNO:

Chafloque Capuñay Fernando

DOCENTE:

M.Sc. Olga Francia Arana

Familia

Bartonellaceae

Cocobacilo pequeño

<3 um en su mayor diámetro

Formas eritrocíticas se tiñen

ligeramente con muchos tintes de

anilina

Es Gram negativo

Algunas especies tienen flagelos

polares.

Son cultivables, pero altamente, in

vitro

Su transmisión es por artrópodos

Bartonellosis causa, enfermedad por arañazo de gato,

fiebre de las trincheras, y

verruga Peruana.

Familia Bartonellaceae

B. bacilliformis

Especies y subespecies de Bartonella sp. reconocidas (año 1999)

Especies identificadas de Bartonella sp, año de descripción, reservorios, vectores y enfermedades que provocan

en humanos (año 2008) .

Clasificación

Según el Manual Determinativo de Bergey :

Categoría 1 : Bacterias Gram negativos que tienen pared celular.

Grupo 4 : Bacilos y cocos aerobios y

microaeròfilos Gram negativos .

Género : Bartonella

Según el Manual Sistemático Bacteriológico de Bergey :

• Dominio : Bacteria• Phylum BXII : Proteobacteria

• Clase I : Alphaproteobacteria

• Orden VI : Rhizobiales

• Familia II : Bartonellaceae

• Género I : Bartonella

– Especie : B. bacilliformis B. quintana B. henselae B. talpae B. elizabethae B. clarridgeiae B. vinsonii

GÉNERO BARTONELLA• Las especies de Bartonella son cocobacilos Gram negativos .• La morfología es pequeña (0.5-0.6x1.0 um), bacilo levemente

curvado. • Alguna especies tiene flagelos polares , pili se asocia con la

adherencia marcada.• Los microorganismos aparecen dispuestos en forma aislada,

con menos frecuencia en pares, cadenas cortas o en pequeños grupos.

• Reservorios y vectores para Bartonella ssp Lutzomya verrucarum Pediculus humanus Ctenocephalides fetis Posiblemente las garrapatas

Características diferenciales del género:

• Son parásitos facultativos intracelulares ( en glóbulos rojos y en otros)• Gramnegativos, no acido alcohol resistentes.• Se tiñen débilmente con colorantes de anilina pero toman un color rojo brillante a

púrpura con los colorantes de Wright o Giemsa. • Se tiñen mal en los tejidos o no lo hacen con ninguna otra técnica que no sean les

de impregnación argéntica(p. ej., Warthin-Starry, Steiner, Dieterle)• No forman esporas.• Aerobios• Metabolismo oxidativo .• Catalasa variables, por lo general negativos.• No son encapsulados.• Oxidasa variables, por lo general negativos.• O-F de la GLUCOSA: (-).• Temperatura optima de crecimiento:• Bartonella bacilliformis: 25-30 °C.• Otros: 35-37°C.

Tinción

• Se tiñen a Romanowsky o Giemsa.

• Warthin Starry tinción de secciones de tejido fijadas revela bacilos en racimos.

En frotis de sangre

• Formas redondeadas o elipsoidales o varillas como delgados, rectos, curvos o doblados, que se producen solos o en grupos.

En los tejidos

• Situados dentro del citoplasma de las células endoteliales

Bartonella spp.

• tienen perfiles de cromatografía de líquidos de gas relativamente simples que consisten principalmente de C18: 1, C18: 0, C16: 0 ácidos.

Genero Bartonella

Según Bergey`S Manual Of Systematic Bacteriology Second Edition.

Clasificación Taxonómica

Phylum : Proteobacteria Clase : Alfaproteobacteria Orden VI : Rhizobiales Familia II I : Bartonellaceae Genero I : Bartonella Especies :

B. quintana B.

schoenbuchensis B. talpae B. taylorii B. tribocorum B. vinsonii

B. bacilliformis B. alsatica B. birtlesii B. bovis B. capreoli B. doshiae

B. elizabethae B. grahamii B. henselae B. koehlerae B. peromysci B. clarridgeiae

Infección por B. henselae

• Enf. por arañazo de gato.• Fiebre – bacteriemia.• Peliosis hepática.• Angiomatosis bacilar.• Demencia relacionada con SIDA.• Endocarditis.

Angiomatosis bacilar

Tipos de colonias lisas y rugosas de B. henselae en agar chocolate (aumento aproximado de ×40).

B. quintana

Coloraciones:

Medio de cultivo de agar Columbia con sangre de carnero.

Identificación de las colonias:

Sensibilidad

• Sensibles al calor: son inactivados

físicamente .• Es sensible a la penicilina, streptomycina,

cloramphenicol, y oxytetracyclina. Cloramphenicol oral es el tratamiento estándar para B. bacilliformis durante la infección.

Resistencia

• Sobrevida fuera del huésped: Puede sobrevivir en agua de caño a temperatura ambiente hasta por siete días.

• Susceptibilidad a los desinfectantes: Susceptible a los desinfectantes comunes como el etanol 70%, el hipoclorito de sodio 1%, y el formaldehído 2%.

ESPECIE: Bartonella bacilliformis

Características diferenciales:• Aislado en 1905 por Alberto Barton.• Daniel Alcides Carrión se autoinocula en el brazo, sangre de una verruga de la ceja

derecha de un niño de 14 años.• La Bartonella bacilliformis fue la primera en ser descrita.• El genoma de B. bacilliformis es una • molécula de DNA circular de 1600 kbp Lutzomya verrucarrun, vector de Bartonella bacilliformis

• (39-40% GC).• Es el agente etiológico de la enfermedad de Carrión que en su etapa aguda produce la

Fiebre de la Oroya y en la etapa crónica la Verruga Peruana.• El vector implicado en la trasmisión de Bartonella bacilliformis es la hembra del

mosquito del género Lutzomyia sp. siendo el principal vector en el Perú la Lutzomyia verrucarum.

• Produce una enfermedad infecciosa que presenta cuatro fases clínicas :– Fase de incubación – Fase Aguda o Hemática– Fase Intercalar– Fase Eruptiva o Verrucosa

Morfología• Son pequeñas bacteria aerobias• Gram negativa• intracelular, y pleomorfica• móvil con un penacho de 1 a 10

flagelos uniporlares. • Oscila de 3 x 0.25 – 0.3 um • Tº óptima de 28 ° C • ph de 7,8. • No son formadores de esporas.

Bartonella Bacilliformis

Fisiología:

• Presenta las mismas características fisiológicas que la familia diferenciándose en:• Las condiciones requeridas para el desarrollo bacteriano, como la temperatura de

crecimiento, entre 28 - 29 ºC.• No presenta hemolisis• No crece a 37 ºC.• Lento crecimiento.• No fermentan los azúcares.• Son oxidasa negativa, catalasa positiva, ureasa e indol negativo, Voges – Proskauer negativo Ortinina descarboxilasa negativa• No Requieren CO2 suplementario para la proliferación.• No Produce sulfuro de hidrogeno.• Es sensible a los antibióticos

COLORACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO CON GIEMSADetectar los glóbulos rojos infectados por

Bartonella bacilliformisTécnicas de coloración Giemsa o WrightFormas bacilares, cocobacilares o cocoides

DIAGNÓSTICOS BACTERIOLÓGICOS

En agar Columbia con sangre de carnero al 10% en placas Petri

Incubado a 28ºC por 8 semanascrecimiento es muy lento

DIAGNÓSTICO MEDIANTE CULTIVO

Medio de gel de fases Forman una banda de

desarrollo bacteriano de aproximadamente 6 mm con migración del cultivo desde el trazo de inoculación hacia las paredes del tubo

Cultivos celularesson más sensibles crecimiento más rápidoser aislada utilizando varios tipos de células

eucarióticas, incluyendo fibroblastos dérmicos humanos, células Hep-2, células HeLa y células endoteliales de vena umbilical humano

24 antígenos de B. bacilliformis Peso molecular que varía de 16 a 160 kDaantígenos 18, 26, 36, 48, 65 y 75 son capaces de

detectar anticuerpos específico en sueros de pacientes

Antígenos 65 y 75 principales porque presentan fuerte reactividad demostrada por inmunoensayo.

Las proteínas de la membrana externa presencia de 14 proteínas cuyo peso molecular varía de 11.2 a 75.3 kDa.

Una proteína llamada Bb65 ha sido identificada como uno de los principales antígenos específicos de B. bacilliformis.

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

FACTORES DE VIRULENCIA

LA DEFORMI

NA

Es una proteína

extracelular de 67 kDa

dimero en su estado nativo

inactivada por proteasas y calor a 70-

80ºC, y kanamicina

Produce profundas

invaginaciones en la

membrana del eritrocito.

Las fosas y surcos

producidas por la

deformina

Motilidad.

La deformina por si sola, no produce mayor

entrada de B. bacilliformis al citosol de

la célula hospedera a menos que la bacteria

sea móvil.

Los flagelos han sido aislados y purificados, el componente principal del flagelo es una proteína de 42 kDa llamada

flagelina.

Estos datos sugieren que el flagelo juega un rol

importante en la invasión del eritrocito y puede actuar sinergicamente con la deformina para

facilitar la entrada de la bacteria dentro de las

invaginaciones producida por la deformina.

Las proteinas ialA e ialB

Locus asociado a la invasión denominado ialAB. Contiene dos genes (ialA e ialB). Aparentemente se requieren ambos

genes para producir el fenotipo invasivo.

Análisis de hibridizasión del DNA de B. quintana, B. henselae y B. vinsonii

sugieren que poseen homólogos del ialA, ialB y ctpA.

Investigaciones recientes demuestran que B.

henselae también invade eritrocitos. Gatos

domésticos con bacteremia crónica por B. henselae,

aproximadamente el 5% de los glóbulos rojos están

infectados con la bacteria y algunos eritrocitos contienen múltiples

bacterias