Base de datos

13
BASE DE DATOS Daniela Rodríguez Ayala 11-5

Transcript of Base de datos

Page 1: Base de datos

BASE DE DATOS

Daniela Rodríguez Ayala 11-5

Page 2: Base de datos

¿Qué es un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) y cuáles son sus funciones?

Base de datos (SGBD) Una base de datos se define como un fichero en el cual se almacena información en campos o delimitadores, teniendo acceso a ella posteriormente tanto de forma separada como de forma conjunta. Se utiliza normalmente para recoger grandes cantidades de información. (Por ejemplo el listado de nombres y apellidos de los alumnos de varios cursos) Normalmente el número de campos (columnas) que se pueden tener en una base varía según las necesidades en cuanto a gestión de datos, de forma que después se pueda explotar la información de forma ordenada y separada, aunque el resto de la información sigue almacenada y guardada en la base de datos. En realidad aparte de los datos que son almacenados en el archivo, también hay una serie de datos, en los que se informa del tipo de campo, los campos y la longitud de cada campo, es lo que se llama gestor de datos, que permite saber cada registro o fila, (un registro es una suma de campos). El programa que sirve para manejar toda esa información se denomina sistema gestor de base de datos. Las principales en estos momentos son Microsoft Access, Lotus Aproach, parados, u Oracle. Funcionalidades

Page 3: Base de datos

¿Cuáles son las características principales de los datos almacenados en una base de datos?

Características de las SGBD - Independencia de los Datos. Es decir, que los datos no dependen del

programa y por tanto cualquier aplicación puede hacer uso de los datos.

- - Reducción de la Redundancia. Llamamos redundancia a la existencia de duplicación de los datos, al reducir ésta al máximo conseguimos un mayor aprovechamiento del espacio y además evitamos que existan inconsistencias entre los datos. Las inconsistencias se dan cuando nos encontramos con datos contradictorios.

- - Seguridad. Un SBD debe permitir que tengamos un control sobre la seguridad de los datos. - Se visualiza normalmente como una tabla de una hoja de cálculo, en la que los registros son las filas y las columnas son los campos, o como un formulario.

- - Permite realizar un listado de la base de datos.- - Permiten la programación a usuarios avanzados.

Page 4: Base de datos

3. ¿Cuál es la estructura de un sistema de base de datos?

Estructura de un sistema de bases de datos Un sistema de bases de datos se divide en módulos que se encargan de cada una de las responsabilidades del sistema completo. A grandes rasgos se pueden dividir en los componentes gestor de almacenamiento y procesador de consultas. Gestor de almacenamiento Proporciona la interfaz entre los datos de bajo nivel en la base de datos y los programas de aplicación y consultas emitidas al sistema. Es responsable de la interacción con el gestor de archivos para realizar el almacenamiento, recuperación y actualización de los datos en la base de datos. Entre sus componentes se incluyen: * Gestor de autorización e integridad, comprobando que se satisfagan las restricciones de integridad y la autorización de los usuarios para acceder a los datos. * Gestor de transacciones, asegura la consistencia de la base de datos a pesar de los fallos del sistema, y controla las transacciones concurrentes. * Gestor de archivos, gestiona la reserva de espacio de almacenamiento de disco y las estructuras de datos usadas para representar la información almacenada en disco. * Gestor de memoria intermedia, permite que la base de datos maneje tamaños de datos mucho mayores que el tamaño de la memoria principal. Procesador de consultas Ayuda al sistema de bases de datos a simplificar y facilitar el acceso a los datos. Sus componentes incluyen: * Intérprete del LDD, interpreta las instrucciones del LDD y registra las definiciones en el diccionario de datos.

Page 5: Base de datos

4. ¿Qué ventajas y desventajas presentan las bases de datos?

Ventajas Los Datos · Independencia de estos respecto de los tratamientos y viceversa. · Mejor disponibilidad de los mismos. · Mayor eficiencia en la recogida, codificación y entrada. Los Resultados · Mayor coherencia. · Mayor valor informativo. · Mejor y más normalizada documentación de la información. Los Usuarios · Acceso más rápido y sencillo de los usuarios finales. · Más facilidades para compartir los datos por el conjunto de los usuarios. · Mayor flexibilidad para atender a demandas cambiantes. Independencia de los datos respecto a los tratamientos y viceversa: Un cambio en los tratamientos no imponga un nuevo diseño lógico y/o físico de la base de datos. · Coherencia de los resultados: En todos los tratamientos se utilizan los mismos datos, por lo que los resultados de estos son coherentes y comparables. Mejor disponibilidad de los datos para el conjunto de los usuarios: Éstos se comparten entre las aplicaciones, existiendo una mayor disponibilidad y transferencia. · Mayor valor informativo: El valor informativo del conjunto de datos es superior a la suma del valor informativo de los elementos individuales. · Mejor y más normalizada documentación: La mayoría de los SGBD incluyen una descripción de los datos dentro del sistema. · Mayor eficiencia en la captura, validación e ingreso de datos al sistema: Por no existir redundancia. · Reducción del espacio de almacenamiento: Disminución de redundancias y las técnicas de compactación hacen que disminuya el espacio en disco. Desventajas -Instalación costosa: Equipos:

Page 6: Base de datos

• 5. Haga una lista de las características elementales que debe reunir toda base de datos. Componentes básicos de una base de datos

• * Documentos, constituyen la entidad físico/cognitiva compleja que alberga la estructura formal, basada en los datos físicos necesarios para su identificación (título, autor, lugar de publicación, fecha, edición,...) y la estructura lógico-cognitiva, centrada en el contenido y en las propiedades semánticas.

• * Representación de documentos, tanto de sus propiedades físicas como semánticas se hace mediante palabras clave, frases, etc. que servirán de puntos de acceso cuando interroguemos al sistema.

• * Necesidades de información de los usuarios, manifestadas en la solicitud de información.

• * Representación de las necesidades de información, expresadas también con palabras clave o frases.

• * Comparación de la representación de información con la representación de los documentos. Las bases de datos, basadas en la función semejanza compara, a través de un índice, ambas representaciones para seleccionar los documentos relevantes.

Page 7: Base de datos

• Según su función cómo se clasifican las bases de datos? • Según la variabilidad de la base de Datos • * Bases de datos estáticas • Son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para

almacenar datos históricos • * Bases de datos dinámicas • Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con

el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta.

• Según el contenido • * Bases de datos bibliográficas • Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que

permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc.

• * Bases de datos de texto completo • Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de

todas las ediciones de una colección de revistas científicas. • * Directorios Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

Page 8: Base de datos

• * Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:

• Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.

• Las bases de datos de rutas metabólicas. • Bases de datos de estructura, comprende los

registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas-

• Bases de datos clínicas. Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos): PubChem, Medline, EBSCOhost.

Page 9: Base de datos

• 8. ¿De acuerdo a su modelo de administración de datos cómo se clasifican las bases de datos?

• Modelos de bases de datos• Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas

también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos. Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos. Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:

• Bases de datos jerárquicas• En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido

(algunos dicen raíz), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas. Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos.

Page 10: Base de datos

• Base de datos de red

Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico). Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aún así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.

• Bases de datos transaccionales Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes

velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales. Un ejemplo habitual de transacción es el traspaso de una cantidad de dinero entre cuentas bancarias. Normalmente se realiza mediante dos operaciones distintas, una en la que se decrementa el saldo de la cuenta origen y otra en la que incrementamos el saldo de la cuenta destino.

Page 11: Base de datos

• Bases de datos relacionales

Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos (las columnas de una tabla). En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información. El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

Page 12: Base de datos

• Bases de datos orientadas a objetos

Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento). Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:

* Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.

* Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.

* Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos.

En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones.

SQL:2003, es el estándar de SQL92 ampliado, soporta los conceptos orientados a objetos y mantiene la compatibilidad con SQL92.

• Bases de datos documentales Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.

Page 13: Base de datos

• 9. ¿En qué consiste la Ley de Habeas Data?

• Habeas data Habeas data frase legal en latín; la traducción más literal de tal frase es: tener datos presentes siendo hábeās la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino habēre ( en este caso entendido como ‘tener’). Esto es; en ejercicio de una acción constitucional o legal, que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección o eliminación de esa información si le causara algún perjuicio. También puede aplicarse al derecho al olvido, esto es, el derecho a eliminar información que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo y ha perdido relevancia para seguir siendo informada. Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas

• data como por normas de protección de datos personales (que suelen tener un capítulo procesal donde se describe el objeto de la acción de habeas data, la legitimación pasiva y activa, y la prueba y la sentencia). También se encomendó a organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas. Así existen en diversos países (como Argentina, España, Francia y Uruguay etc.) organismos de control que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por parte de empresas e instituciones públicas. También se suele exigir una declaración de los ficheros de carácter personal para generar transparencia sobre su existencia.