BASE DEL SOCIALISMO

154
(n. el elemento regulador no puede ser, como en el ca- pitalismo, la tasa de ganancias. En consecuencia, las inversiones ya no pueden distribuirse expontánea- mente entre los distintos sectores de la producción y surge la necesidad de asignar los recursos de acuerdo a un plan general que abarque toda la eco- nom ía. Empero, para la elaboración de un pian general que distribuya los recursos económicos y financie- ros en una forma adecuada que haga posible el de- sarrollo, es necesario conocer las características propias del desenvolvimiento de la economía en el modo socialista de producción. Tal economía sólo puede desarrollarse si se observa una determinada proporcionalidad entre los sectores de producción que permita el desenvolvimiento armónico de todas las ramas económicas. De tal manera que la planifi- cación económica sólo puede realizarse en base a la acción de una ley económica específica: la ley del desarrollo armónico, proporcional, de la economía nacional. Como es fácil observar, la ley del desarrollo ar- mónico sólo puede actuar en un sistema que tenga por base la propiedad social de los medios de pro- ducción, y los recursos disponibles puedan aplicar- se o asignarse teniendo como objetivo alcanzar una adecuada proporcionalidad. Tal ley no puede ac- tuar en un sistema en el que las trabas de la propie- dad privaoa impiden utilizar los recursos disponi- bles en beneficio de la sociedad en su conjunto. O sea que, en definitiva, la planificación de la econo- mía sólo puede realizarse en el socialismo. Ahora bien, una vez que se ha establecido que la economía socialista debe desarrollarse armónica- mente, es decir, observando una proporcionalidad adecuada, es indispensable señalar cómo se han de establecer las proporciones. Para ello es necesario ubicar correctamente los "eslabones decisivos"; es decir aquellos sectores económicos cuyo desarrollo es indiscutible para que el resto de la economía también pueda hacerlo a una tasa determinada. — 162 —

Transcript of BASE DEL SOCIALISMO

Page 1: BASE DEL SOCIALISMO

(n.

el elemento regulador no puede ser, como en el ca-pitalismo, la tasa de ganancias. En consecuencia, las inversiones ya no pueden distribuirse expontánea-mente entre los distintos sectores de la producción y surge la necesidad de asignar los recursos de acuerdo a un plan general que abarque toda la eco-nom ía.

Empero, para la elaboración de un pian general que distribuya los recursos económicos y financie-ros en una forma adecuada que haga posible el de-sarrollo, es necesario conocer las características propias del desenvolvimiento de la economía en el modo socialista de producción. Tal economía sólo puede desarrollarse si se observa una determinada proporcionalidad entre los sectores de producción que permita el desenvolvimiento armónico de todas las ramas económicas. De tal manera que la planifi-cación económica sólo puede realizarse en base a la acción de una ley económica específica: la ley del desarrollo armónico, proporcional, de la economía nacional.

Como es fácil observar, la ley del desarrollo ar-mónico sólo puede actuar en un sistema que tenga por base la propiedad social de los medios de pro-ducción, y los recursos disponibles puedan aplicar-se o asignarse teniendo como objetivo alcanzar una adecuada proporcionalidad. Tal ley no puede ac-tuar en un sistema en el que las trabas de la propie-dad privaoa impiden utilizar los recursos disponi-bles en beneficio de la sociedad en su conjunto. O sea que, en definitiva, la planificación de la econo-mía sólo puede realizarse en el socialismo.

Ahora bien, una vez que se ha establecido que la economía socialista debe desarrollarse armónica-mente, es decir, observando una proporcionalidad adecuada, es indispensable señalar cómo se han de establecer las proporciones. Para ello es necesario ubicar correctamente los "eslabones decisivos"; es decir aquellos sectores económicos cuyo desarrollo es indiscutible para que el resto de la economía también pueda hacerlo a una tasa determinada.

— 162 —

Page 2: BASE DEL SOCIALISMO

INDUSTRIALIZACWN BASE DEL SOCIALISMO

Señalábamos que la ley económica fundamental del socialismo es la satisfacción de las necesidades humanas. Para que esto pueda cumplirse la capaci-dad productiva de la sociedad debe incrementarse raPidamente a fin de proveer la cantidad suficiente de bienes para que las necesidades sean satisfechas. El rápido desarrollo de la capacidad productiva exi-ge un desarrollo vigoroso de la industria pesada que es la que proporciona los elementos necesarios, co-mo ser maquinarias, equipos, etc.

Resulta de esto que el desarrollo preferente de la producción de medios de producción, o sea de la industria pesada, es una ley económica del socialis-mo, que sirve de sustentación a la proporcionalidad del desarrollo. Esta es la explicación de por qué los países socialistas han llevado a cabo un proceso de industrialización concentrando sur esfuerzos en la industria pesada.

Cuando analizábamos la distribución de las in-versiones en los planes gubernamentales hacíamos notar que la República Popular China destinaba más de la mitad de la inversión total para la indus-tria pesada. Ahora estamos posibilitados para com-prender por qué esto es así. En el socialismo, para mantener un desarrollo equilibrado y sostenido es indispensable el desarrollo preferente de la produc-ción de medios de producción.

Aún más, no se puede construir el socialismo sin la industrialización. El socialismo corno sistema económico es imposible sin la gran producción me-canizada. No debemos olvidar que el socialismo es la primera fase del comunismo en la que deben crearse los elementos esenciales de la futura socie-dad comunista. Entre esos elementos está la crea-ción de una poderosa base material de producción capaz de generar torrentes de riqueza que haga po-sible la ley de la distribución comunista: "a cada

— 163 --

Page 3: BASE DEL SOCIALISMO

cual según sus necesidades y de cada cual según su capacidad".

Mientras a nosotros, los pueblos de los países que forman la periferie capitalista, nos obligan a vi-vir en el atraso, con economías primarias orienta-das únicamente e proveer materias primas a los centros capitalistas sin aspirar a un proceso de in-dustrialización, sin el cual el desarrollo es imposi-ble, en aqueilcs paises que han logrado liberarse del yugo mpenalista se realiza, como aspiración y ne-cesidad, un avance incontenible hacia formas supe-riores de vida más nobles y acogedoras.

A estos países que construyen aceleradamente un porverer venturoso se ha sumado Cuba. "la rosa limpia del Carbe" en el decir de Pablo Neruda. Por mucho que el imperialismo se esfuerce en evitar que nosotros tengamos conocimiento de las maravi-llosas realizaciones que tienen lugar en los países socialistas, no podrán mantenernos en una noche eterna. Por mecho que el miedo los impulse e im-poner a los gobiernos el rompimiento de relaciones diplon áticas, no podrán evitar que los pueblos de nuestros pases descubran que el único camino ha-cia el progreso es el camino del socialismo.

Los imperialistas ya no son dueños del mundo.

Cochabamba, 20 de agosto de 1964.

— 164 —

Page 4: BASE DEL SOCIALISMO

II

TEMAS

DEL

COMERCIO

EXTERIOR

Y LA

DEPENDENCIA

Page 5: BASE DEL SOCIALISMO

EL COMERCIO EXTERIOR Y LA DEPENDENCIA ECONOMICA

DE BOLIVIA•

No hay duda que el comercio internacional en los tiempos modernos ha llegado a adquirir una im• portancia determinante en el desarrollo económico de muchos pueblos. Hay países que dependen del comercio internacional de tal modo que no sólo condiciona su crecimiento, sino también su estabi dad económica interna. Esto ocurre con particular preferencia en los países que componen el mundo subdesarrollado, que tienen la característica de ser coloniales, semi—coloniales o dependientes.

El desarrollo del capitalismo ha aparejado la for-mación y crecimiento de las naciones y el estableci-miento de determinados vínculos entre ellas. La desigualdad del desarrollo capitalista en los distin-tos lugares del globo dió lugar a las desigualdades entre las naciones. Es decir, así como el capitalismo apareció o se consolidó primero y luego se desarro-lló con mayor vigor en algunos lugares de la tierra. así también unas naciones aparecieron primero y crecieron más rápidamente que otras. Con el capita-lismo aparecieron las naciones y con él se desarro-llaron.

• Articulo publicado en la Revista Cultural y Politica ESPARTA. CO, No. 12. correspondiense al mes de Mano de 1965.

— 167 —

Page 6: BASE DEL SOCIALISMO

Las relaciones que se establecieron entre las na-ciones reflejaron, como no podía ser de otro modo. el grado de desigualdad prevaleciente. Asi, desde un principio el comercio internacional, que consti-tuye la parte más ;mportante de esas relaciones, re-flejó entre otras cosas a desigualdad imperante en-tre las naciones. Y, en los tiempos modernos este aspecto. que se presentó desde un principio en las relaciones ntcrnac onaies, ha adquirido tanta im-portancia q..e e análisis del comercio internacio-nal, para ser completo y científico, tiene que con-ceder el mayor capítulo al estudio de las desigual-dades.

Empero, os conveniente aclarar que el comercio internacional no solamente refleja la desigualdad preva:ec ente entre las naciones sino que también influye sobre ella.'Puede, según los casos y de acuer do a la orientación que se le imprima, influir para que las desigualdades aumenten o disminuyan. En el caso de una nación dependiente en cuyas relacio-nes económicas con el resto del mundo, especia:-mente con le nación o naciones opresoras, no se tiene en cuenta el ,nterés propio do sus pueblos, el comercio exterior influye para que las desigualda-des sean cada día mayores. Ocurre lo contrario en el caso de aqueilaS naciones que aunque dependien-tes mielan todos los esfuerzos pa' hacer prevalecer el ;nterls rxmpio de sus pueblos en las relaciones in- ternacioraies. •

Lo mismo ocurre con la dependencia o indepen-dencia de las naciones. A través del comercio se ex-presan los nexos de dependencia y sujeción de unas economías nacionales con respecto a otras. Puede, según los casos, hacer que tales nexos se debiliten o se hagan más fuertes. Depende todo del interés que prime en las relaciones internacionales. Si en ellas prima el interés propio de los pueblos dependien-tes, los vínculos de la sujeción tenderán a debilitar-se; pero, si priman los intereses de las naciones do-minantes, tales vínculos se fortalecerán. 4

— 158 -

Page 7: BASE DEL SOCIALISMO

EL COMERCIO EXTERIOR Y LA FSTRUCTURA INTERNA

e A través de la composición del comercio exte-rior se refleja con claridad la estructura económica de las sociedades. Basta observar con algún deteni-miento lo que los pueblos compran y venden para comprender el grado de desarrollo a que han llega-do. Además, si se analiza su evolución histórica du-rante algún periodo determinado se puede descu-brir si durante ese período los pueblos se desarro-llaron, o se mantuvieron estancados, o si, en el peor de los casos, confrontaron un retroceso.

También en el caso de la estructura interna el comercio internacional es, además de un reflejo, un factor que influye sobre ella. Puede contribuir a la consolidación de una estructura determinada; así como puede influir para que se presenten los ele-mentos de contradicción suficientes para que una estructura tenga que ser reemplazada por otra. 4.

Una consideración importante, que también se debe remarcar, es la siguiente: si se analiza el co-mercio durante todo el desarrollo histórico no se puede llegar a otra conclusión que no sea la de que ha constituido un factor de progreso de la humani-dad; pero, si se considera sólo un determinado pe-ríodo, el comercio puede constituir un factor de estancamiento o retroceso. De ahí que si en algún momento el comercio constituye un factor adverso no se debe concluir en que definitivamente tendrá ese carácter. Una vez que desaparezcan las causas que han prodocido la anormalidad, el comercio vol-verá a ser un vigoroso factor de progreso.

Un articulo, o un libro, sobre comercio interna-cional para ser importante debe ser algo más que una simple descripción de las transacciones, de los pagos y de los mecanismos a través de los cuales se realizan los pagos; debe ser sobre todo un análisis del desarrollo, buscando más allá de los puros he-

169 --

Page 8: BASE DEL SOCIALISMO

chos que presenta el comercio internacional el fon-do dinámico favorable o desfavorable para la vida de los pueblos. Es decir, el estudio del comercio 'In-ternacional debe ser la búsqueda de una verdad ma-yor: la del desarrollo o del estancamiento, la de. progreso o del atraso.

Tenicido en cuenta estas breves consideraciones ingresamos al análisis del comercio internacional de Bolivia. La realidad que pretendemos desentrañar es bastante compleja; encierra tantos lectores que es difícil presentarla en un sólo articulo. De ahí que nuestro propósito sea analizar en varios arti'cu-los los aspectos más importantes de este tema. ,

'Hemos decidido circunscribir el estuco a la época más reciente de las r•aciones económ cas in-ternacionales de nuestro país,porque creemos que a todos nos interesa analizar con mayor detenimien-to la realidad que acabamos de vivir y la que esta-mos viviendo. 'Además, los miembros del Movi-miento Revolucionario "ESPARTACO" formamos parte de la nueva generación formada en el fragor de las experiencias recientes y cuyo interés princi-pal radica en encontrar la verdad de lodo lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo en nuestro pa ís. De ahí que, salvo consideraciones obligadas del pa-sado lejano, nuestro enfoque se concentre en las épocas recientes.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO HISTORICO DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO

Desde los primeros tiempos de la Colonia el co-mercio del Alto Perú con el resto del mundo estuvo orientado a satisfacer las exigencias de la Metrópo-li. Durante esa época no primó el interés propio de los habitantes de esta tierra, criollos, mestizos e in-dios, en las relaciones con el mundo exterior. El

--170—

Page 9: BASE DEL SOCIALISMO

monopolio español sobre las importaciones y las exportaciones fué tan secante que no existió nunca la posibilidad de contar con una alternativa más ventajosa para canalizar el comercio. Sobre los pro-ductos importados y exportados recaía una serie de impuestos y superimpuestos, derechos y recargos de todo tipo, que sumados a los elevados costos de transporte, desde y hasta la Metrópoli, ocasionaban una permanente transferencia de riqueza hacia el centro económico constituido por España. El prin-cipal rubro de exportación era la plata y las impor-taciones estaban constituidas preponderantemente por artículos manufacturados de uso y consumo.

Con el advenimiento de la República, después de la Guerra de la Independencia, no hubo una modificación sustancial en la composición del co-mercio exterior. Tampoco disminuyó el drenaje de riqueza hacia los centros más avanzados. Una for-ma más sutil reemplazó a la exacción directa practi-cada por España. Tal forma se hizo sentir a través de los precios.

La incorporación de Bolivia al sistema mundial del capitalismo, con la explotación capitalista de la minería del estaño y la culminación del proceso de formación de la nación boliviana, a fines del siglo pasado, determinan la iniciación de una nueva eta-pa del comercio internacional, caracterizada por el inusitado desarrollo cuantitativo aunque sin variar fundamentalmente su composición cualitativa; los minerales seguían constituyendo la base de las ex-portaciones, se importaban principalmente manu-facturas de uso y consumo, las relaciones de pre-cios continuaron desfavorables y se mantenía la su-jeción a los centros.

La historia del comercio internacional boliviano de fines del siglo pasado y de las primeras tres déca-das del presente, es la misma de todos los países de-pendientes durante la misma época. A pesar de los obstáculos creados por la Primera Guerra Mundial, existía una aparente libertad para comerciar con

— 171 —

Page 10: BASE DEL SOCIALISMO

todos los países del mundo, mperaba el patrón -oro con la consiguiente libertad de cambios. e, me-canismo de pagos :ntemacionales funcionaba auto-máticamente y las opera: ones comerciales se de-senvolvían sin grandes d f cu hazles

EL CONTROL. DE CAMBIOS

La cha de 1.929, con sus devastadores efectos, dejó profundas huellas en el comercio internac o-nal, pero, sin alterar su composición. El abandono del patrón oro y :a aplicación del control de cam-bios, sumado a ias restriccbres en las importacio-nes, inicia un nuevo período. Desde 1.931 hasta di-ciembre de 1.956, el país vivió bajo el régimen cel control de cambios, como consecuencia de las di f ¡- cuitados surgidas en todo el comercio capitalista.

El dominio absorbente de los centros, especial-mente de los Estados Unidos, se dejó sentir con particular violencia durante la Segunda Guerra Mundial. Adquirió caracteres brutales cuando los Estados Unidos fijaron precios topes para los mi-nerales e impusieron. por las exigencias de ia con-tienda bélica, restricciones a las exportaciones. re-duc'endo de ese modo las posib lidades para que el pais pueda usar productivamente los saldos favora-bles de la baianza de pago& Al estabilizarse los pre-cios en niveles inferiores a los que realmente ha-brían correspondido a, incrementarse la demanda para fines de perra, el país dejó de percibir fuer-tes sumas que se calculan en varaos cientos de mi-llones de dólares. Esta fue la contribución, obliga-da, del pueblo boliviano al fortalecimiento de los monopolios norteamericanos.

Es importante señalar que, durante todo el pe-

- 172 —

Page 11: BASE DEL SOCIALISMO

'lodo de vigencia, el control de cambios no fue uti-lizado en beneficio del pueb o boliviano. Los tipos de cambio se fijaban durante la éooca del dominio de la oligarquía minera teniendo en cuenta princi-palmente los intereses de la burguesía minera, de modo que constituían una forma adicional utiliza-da para acrecentar los beneficios de las grandes em-presas. Además, la fijación de controles a la impor-tación tampoco consultaba los intereses del país, por ejemplo su necesidad de industrialización y di-versificación económica, sino que se realizaba co-mo medida complementaria, coadyuvante, para el desenvolvimiento sin problemas de las empresas mi-neras.

La situación que tuvo que confrontar la triun-fante revolución de abril de 1952 tuvo estas carac-terísticas. Como toda Revolución produjo cambios. Unos respondieron plenamente a su carácter inicial' • anti—imperialista y anti—feudal; otros reflejaron un contenido totalmente contradictorio con ese carác-ter. El nuevo poder, surgido de la Revolución, cam-bió la orientación del control de cambios. Tal me-dida dejó de ser beneficiaria de la burguesía minera para favorecer a la burguesía comercial importado-ra y a la industrial, cuyos representantes de clase habían obtenido el control del poder. En cuatro años, de 1953 a 1956, la burguesía importadora re-cibió 110 millones de dólares para financiar sus operaciones; la burguesía industrial recibió 64 mi-llones de dólares. Considerando el tipo de cambio preferencial de Bs. 190 y el de mercado libre, que en la última época llegó a 12.000, se comprende cómo y en qué medida el nuevo poder, surgido de la Revolución, financió a la burguesía importadora y a la industrial. Para que el lector tenga una opi-nión acerca de si esos recursos fueron utilizados en beneficio del país, le recomendamos la lectura de nuestro artículo publicado en el No. 6 de "ESPAR-TACO".

.4.1111111

— 173 —

Page 12: BASE DEL SOCIALISMO

DESC.APITALIZACION DE LA MINERIA

Paralelamente a la capitalización de la burguesía en sus capas importadora e industrial, se realizó du-rante ese mismo período la descapitalización de la Corporación Minera de Bolivia, empresa del Estado que reemplazó a las tres grandes empresas privadas. Aquí se demuestra cuán poco interesaba a quienes controlaban el poder, la suerte de la principal fuen-te de riqueza y consiguientemente la suerte misma del pais. Desde la creación de la Corporación Mine-ra de Bolivia las pérdidas por diferencia de cambio al vender sus divisas al Banco Central a Bs. 190 y comprar los productos al cambio libre (Bs. 12.000 en su última época) superaron la astronómica cifra de 105 millones de dólarel. iCiento cinco millones de dólares de pérdida en menos de cinco alos!

Esta es una de las causas por las que la minería se encuentra en el calamitoso estado de hoy. Si no se hubiera descapitalizado, con seguridad halaría re-sistido mejor los rudos golpes que el imperialismo asestó a través de los términos de los otros canales que utiliza para descargar su crisis en los países atrasados.

Veamos ahora qué es lo que ha ocurrido con el comercio internacional boliviano, a partir del triun-fo de la Revolución de Abril. Veamos si paralela-mente a la cuasi destrucción de la principal fuente de riquezas, se ha modificado fundamentalmente la estructura del comercio exterior. Sabemos que la liberación nacional, la independencia económica. tiene que expresarse necesariamente en el comercio internacionaleSabemos también que el comercio internacional influye poderosamente en la depen-dencia o independencia de los pueblos. Veamos. pues, en qué sentido hemos marchado a partir de abril de 1.952.

—174—

Page 13: BASE DEL SOCIALISMO

COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES

• Iniciamos dicho análisis refiriéndonos a la com-posición de las importaciones. Es bueno señalar que los países subdesarrollados y dependientes im-portan con preferencia artículos manufacturados, entre los que se encuentran bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital, que por las condiciones de atraso no pueden producir en su territorio. Así se expresa una de las formas de la dependencia económica de los pueblos subdesarro-llados en relación a los centros industriales. Para atenuarla es indispensable alterar la composición de las importaciones llevando a cabo un proceso de sustitución de importaciones con producción na-cional. Ello implica la ampliación de la base pro-ductiva interna para que se puedan elaborar, ade-más de los productos manufacturados de uso Y consumo, los bienes intermedios y de capital, nece-sarios para sustentar no sólo la producción actual sino para aumentarla. El análisis de la composición de las importaciones nos permitirá, en consecuen-cia, comprender cual ha sido el esfuerzo realizado por los gobiernos de la Revolución Nacional para aminorar o suprimir los nexos de dependencia que se expresan por medio de las importaciones. .4

Los cuadros que utilizaremos en el presente tra-bajo han sido extraídos de las estadísticas oficiales preparadas tanto por la Dirección General de Esta-dística como por las demás reparticiones públicas relacionadas con el particular. El cuadro referente a la composición de las importaciones por Catego-rías, en el siguiente: (ver cuadro No. I.•Pag. siguiente)

Vemos que la importación de Animales Vivos se ha reducido a cifras casi insignificantes en 1.961. Las importaciones de productos alimenticios se han mentenido estables. La disminución producida en la importación de materias primas parecería indicar

— 175 —

Page 14: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 1.• COMPOSICION DE LAS IMPORTACIO-NES POR CATEGORIAS - (Eri miles de dolam)

A F105 Animales Sus:midas Materias vivos aillIW• idas primas

'mirad 111.1‘,. T'YEMA:5

1930 2.242 17.615 5.948 30.03K 55.643 1951 2.016 22.91n 11.371 49.533 85.1137 1952 3.357 24.450 11.1.828 53.983 92,620

1953 3.072 22.660 :1970 42.304 68.006

1954 1.466 21.599 9.610 32.608 65.483

1935 4.382 20.282 9.281 48.449 82.394 1936 5.046 16.503 7.198 55.311 84.058 1957 931 26.551 5.724 57.082 90.288 1958 193 15.273 4.742 59.404 79.592

1959 36 16.011 4.970 43.969 64.986

1960 44 13.871 5.892 31.653 71.477 1961 146 18.861 5.500 33.180 77.686

FUENTE: Direcellin General de Estadísticas.

una mayor sustitución de importaciones por prc• ducción nacional; empero, no hay tal, la disminu-ción que se observa a partir de 1 956 se debe a la paralización de gran parte de la actividad industrial interna como consecuencia de la aplicación de las medidas de Estabilización Monetaria. Paralelamen-te a la disminución de la actividad industrial se pre-sentó un incremento de las importaciones de pro-ductos manufacturados, también a partir de 1.956.

Es claro que no ha habido una modificación sus-tancial en la composic:án de las importaciones. El hecho de que imponemos hoy sustancias alimenti-cias por un valor igual al que importábamos en 1.950 demuestra que, salvo contados casos que apenas compensaron el crecimiento de la pobla-ción, no se realizó un mayor esfuerzo por sustituir

importaciones. En la actualidad, como en los pri-meros aMos de la década del 50, debemos importar alimentos por una cifra que gira alrededor de 20

- 176 -

Page 15: BASE DEL SOCIALISMO

mil:ones de dólares.

Los contados casos en que hubo incremento de la producción nacional que permitió sust tu.r im-portaciones, concretamente la producción de az:.- car y arroz, apenas alcanzaron en el conyunto a compensar la mayor demanda de importado-es de alimentos que se habría producido como conse-cuencia del incremento de la pob'ación. Con afanes demagógicos los personeros del régimen se.=aan es-tos casos como e.emplos "contundentes- del ma-yor grado de a..toabastecimiento del pais: pero, co-mo vemos en el conjunto la situar ón permanece invariable.

Para penetrar un poco más en el análisis :rans-crib;mos el cuadro publicado en la página 33 oel Plan Bienal. Su importancia radica en que muesca con más detalle la composición de las importacio-nes bolivianas: :Ver CUYel•b

«De acuerdo al cuadro, los ruoros que cenen mayor importancia reativa en las importaciones son: materias primas y productos intermedios, &e-nes de consumo no duradero y maquinaria para la industria y otras act;vidades. Sumados los tres ru-bros sobrepasan el 60 por ciento de las importa-ciones.

La cifra más baja de las importaciones se desti-na a la adquisición de maquinaria para la agricultu-ra (una cifra inferior al 1 por ciento anual). Esto puede explicar, en parte, el por qué seguimos hoy importando alimentos por una cifra igual a la de 1.950. Además, de acuerdo a la tendencia descen-dente que, le observa.desde 1.958.o 1:961, es posi-ble esperar que ef grado de aindáciaszeciMento en productos alimenticios disminuya en futuro próximo. Una mportación tan pequeña ce maqui-naria agríen:a sólo puede alcanzar para reponer el equipo que anualMente se desgasta, pero no para promover la modernización del campo boliviano.

r-

— 177 —

Page 16: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 2.• COMPOSICION PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES.

Rubro 1058 1959 1960 1961

1) Blelle> de CO11.911110

duradero 11.3 10.6 12.0 11.9

2) Bienes de consumo no duradero 21.0 23.1 19.6 22.4

3) Combustibles 2.9 3.4 3.7 2.7

4) Productos metálicos 2.2 2.2 2.9 5.5

5) Materia prima y pro-ductos intermedios 18.3 22.8 22.8 28.5

6) Materiales de cons-trucción 10.0 7.5 5.9 6.1

7) Maquinaria para la agricultura 1.5 0.6 0.8 0.7

8) Maquinaria para la industria y otras actividades 22.9 25.1 24.2 14.3

9) Maquinaria para el transporte y comu-nicación 9.9 4.7 8.1 7.9

100 100 100 100

FUENTE: Plan Bienal 1963-1964.

DISMINUYEN LAS IMPORTACIONES DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

También es importante señalar que los porcen-tajes destinados a importar maquinaria para la in-dustria y otras. actividades son cada vez menores. En 1959 se destinaba el 25.1 por ciento para im-portar maquinarias para la industria, mientras que

- 178 -

Page 17: BASE DEL SOCIALISMO

en 1961, el porcentaje se reduce a sólo el 14.3 por ciento. Esto demuestra que la tasa de capitaliza-ción (refiriéndose al capital productivo que es el que se invierte en la industria) tiende a disminuir: lo que puede considerarse como peligroso y atenta-torio para el futuro de: país. La situación es mas grave si tenemos en cuenta que en esta misma parti-da estén incluidas las importaciones de maquinarias para la minería que como es sabido constituye el principal sostén del comercio exterior bo' iviano en el capítulo de las exportaciones.

La disminución de las importaciones de bienes de producción en las actividades más ;mportantes, corno son la minería y la industria, tendré como consecuencias inmeclatas mayores desequilibrios tanto en la economía interna como en el comercio exterior. (Más adelante señalamos que los déficit mayores de la Balanza de Pagos, en toda la historia del comercio exterior de Borvia, se presentaron en los años 1.962 y 1.963). Esto demuestra que la orientación de las importaciones en los últimos ayos muestra una tendencia contraria a los intere-ses del país.

Lo mismo se observa en el caso de los materiales de construcción y la maquinaria para transportes y comunicaciones:el descenso es marcado. Empero, como son ramas cuyo desarrollo no es competitivo para los productos de los monopolios, el nperia-lismo concedió créditos elevados que darán lugar a que esta clase de importaciones se incrementen. Por lo demás, está claro que los créditos yanquis no llevarán al país por las vías del desarrollo, sino por las del endeudainiento que más temprano que tarde se convertirá en un obstáculo mayor para el desa-rrollo.

En cuanto a las importaciones de bienes de con-sumo duradero y ro duradero muestran una parti-cipación conjunta superior al 32 por ciento prome-dio en los cuatro años considerados. La tendencia es al alza ya que en 1.961 la suma de ambos llegó al

—179—

Page 18: BASE DEL SOCIALISMO

34.3 por ciento del total de las importaciones.

BALANCE DESFAVORABLE

o Así, pues, la composición de las importaciones no muestra un balance favorable a los intereses del país después de doce años de gobierno del Movi-miento Nacionalista Revolucionario. Por el contra-rio, en un análisis detenido se observa indicios des-favorables para un futuro no lejano. Podemos con-cluir que, básicamente, las variaciones en la compo-sición de las importaciones se realizaron en forma adversa desde 1.950 y que, en comparación a los anos comprendidos en el período 1.929 — 1.934, la situación a desmejorado. Esta última conclusión se obtiene de un rápido análisis de la composición de las importaciones durante aquel período, pre-sentada en el cuadro siguiente: Cuadro No, 3.. COMPOSICION DE LAS IMPORTACIO-NES POR CATEGORIAS —(En miles de dólares)

(Período 1929 — 1934)

Año Animales

vivos

Sustancias alinwntj.

cias Materias prmuS

Articulas mano tac.

tusados Totales

1929 554 3.611 2.104 12.877 19.146 1930 413 2.864 1.809 10.498 15.585 1931 260 1.623 1.013 5.098 7.995 1932 108 1.327 647 3.909 5.992 1933 17 1.670 978 8.367 11.033 1934 32 1.700 1.038 14.237 17.809

FUENTE: Banco Central de Bolirla — Memorias Anuales.

Si bien en este período influyeron factores ad-versos como la gran depresión mundial posterior a 1.929 y la Guerra con el Paraguay, es evidente tam-

- 180 —

Page 19: BASE DEL SOCIALISMO

bien que las cifras anteriores a este período no fue-ron muy diferentes. De modo que comparando las cifras de 1 929 con las del cuadro No. 1, podremos formar oo'nión sobre las variaciones del comercio boliviano en un período mayor a los treinta años.

La elevación de las importaciones de substancias al:rrent els demuestra, aon considerando la eleva-ción de os precios, que el autoabastecimiento ce alimentos es hoy menor que hace 35 años. Y cons-te cire 'a ceta diar'a del habitante boliviano no ha variado mecho en e. transcurso de esos arlos, Tam-poco e' país ha ex oerimentado un crecimiento inu-nado ce la poblac 6- que obligue a importar más alimentos. Lo que pasa es que sencillamente .a pro-ducción ha marchado con retraso debido a las tre-mendas trabas que impiden el desarrollo ace'eraco de las fuerzas productivas.

La comparac á^ de los cuadros 1 y 3 permite observar también 'a elevación en las importaciones de materias primas; hecho que re< aja. además del incremento de los precios, el desarrollo aunque es-caso de 'a industria nacional er todo el periodo y la consiguiente mayor demanda de materas primas importadas.

• El crecimiento de las importac ones de art(cuios manufacturados os notable. De una cifra inferior a 15 millones de dó'ares se eleva a ...na cifra que so-brepasa los 50 mi, ones. Tal elevación se debe a di-versos factores, pero todos ellos tiener la común característica de mostrar la mayor dependenc a del País en el aorovisionam'ento de estos prOductos mediante la •mportación.

Cada día aoarecen nuevos bienes que la técnica y la tecnología ponen a disposic ón del hombre. Y a med da que el desarrollo de los p...:eb'os se poster-ga, el CV' CO moco de obtenerlos es 'red ante la im-portación. Los economistas han denominado "efec-to de demostrac ón" a la temiere a a imitar el con-sumo de los pueblos de los paises altamente dese-

r-

- 18'

Page 20: BASE DEL SOCIALISMO

rrollados y de mayores ingresos; fenómeno que constituye un factor adverso para el desarrollo ya que los escasos recursos disponibles tienen que des-tinarse a adquirir desde el extranjero los bienes que el país no puede producir. Sin duda que este fenó-meno ha influido para el formidable incremento de las importaciones de artículos manufacturados que hemos señalado.

COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES

Tampoco ha variado la composición de las ex-portaciones en los años transcurridos desde 1.950. Los sucesivos gobiernos de la Revolución Nacional hicieron muy poco en lo que se refiere a la diversi-ficación de las exportaciones, como se demuestra sin lugar a dudas en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 4.- (EN MILES DE DOLARES)

Antes

Sustancias Materias Animales ,mit. i„ti. •

vivos rus lwarin

Articuiot „i„du. tundes

041 placa Totales

1930 163 151 8&935 150 4.820 94.219 1931 169 138 143.561 367 6.355 130.390 1932 219 276 131.407 1% 6.245 141.303 1953 138 392 t 16.598 238 6.298 112.644 1954 60 880 86.366 249 11.898 99.453 1955 111 376 9.002 219 7.567 102.374 1956 4 h328 97.943 597 7.563 107.437 1957 83 1.116 89.049 991 6.428 97.667 1958 8 969 56.830 129 6.801 64.737 1959 64 1.933 69.695 631 5.310 77.635 1960 38 2.332 59.200 200 6.038 67.828 1961 98 2,4117 66.1175 364 6.392 76.136

FUENTE: Banco Central du Bolivia - Mrnneias Anuales.

- 182 -

Page 21: BASE DEL SOCIALISMO

Las categorías Arimales Vivos y Articulas Ma-nufacturados presentan cifras tan pequeñas que ha-cen innecesario el análisis de sus var:aciones en el período considerado. Las exportaciones de subs-tancias alimenticias presentan un plausible aumen-to y las de oro y plata han demostrado mayor esta-bilidad.

Es importante sealar, sin embargo, que entre las substancias alimertic.as, cuyas c'fras muestran una tendencia alcista, intervienen princ'palcrente las exportaciones 'de café en grano y tostado o mo-lido. La gran aceptación del café boliviano en los mercados extranjeros, por su excelente calidad, he influido para que se incrementen las exportaciones, sin que ello quiera significar que la producción na-cional se haya incrementado en forma considera-ble. Lo que ocurre es que el consumo nacional ha tenido que restringirse para dar lugar a mayores saldos exportables.

La elevada participación de las materias primas y la casi insignificante de los productos manufactu-rados, refleja e: atraso de nuestra economía, clasifi-cada entre los estratos primar:os más atrasados.

Estas conclusiones encuentran mayor firmeza si observamos e cuadro de la composición porcentual de las exportaciones, elaoorado por la Secretaría Nacional de Planificación y que se publica en la pá-gina 32 del Plan Bienal. Cuadro No 5.• COMPOSICION PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES'—

AÑOS Rubros

Minerales Petróleo A101,15ceadrio Total

1958 90.4 6.5 3.1 100

1959 86.7 5.1 8.2 100

1960 88.1 5.4 6.3 100

1961 90.2 2.9 6.9 100

1962 92.2 2.0 5.8 100

FUENTE Plan [Siena] 1963 —1964.

Page 22: BASE DEL SOCIALISMO

Las exportaciones de minerales elevaron su par-ticipación relativa en el conjunto de las exportacio-nes del 90.4 por ciento en 1.958 al 92.2 por ciento en 1.962. El petróleo disminuyó del 6.5 por ciento al 2 por ciento. El sector agropecuario elevó su par-ticipación del 3.1 por ciento al 5.8 por ciento. Aqui se nota con mayor claridad la importancia preponderante de las materias primas.

Si presentamos los datos del cuadro No. 4 en términos de porcentajes, vemos que los referentes a productos manufacturados no alcanzan al 0.5 por ciento del total de las exportaciones; lo que es muy demostrativo.

PROCEDENCIA DE LAS IMPORTACIONES

El análisis de la composición del comercio exte-rior en sus importaciones y exportaciones nos ha permitido comprender en qué grado el país es de-pendiente de las economías foráneas. la importan-cia de estudiar detenidamente la procedencia de las importaciones y el destino de las exportaciones es-tá en que demuestra de qué países se depende eco-nómicamerte.

Además, dentro del presente trabajo en el que se investiga todo un período histórico, podremos ver los cambios que se han operado después del 9 de abril de 1.952. Tendremos oportunidad de com-probar, por ejemplo, si hubo como se señala con insistencia, un mayor entreguismo al imperialismo norteamericano, o si por el contrario, el gobierno ha realizado los suficientes esfuerzos para liberar al país de la dependencia y el dominio yanquis.

El cuadro que nos indica la procedencia de las :mportaciones es el siguiente:

— 184 —

Page 23: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 6.- PROCEDENCIA DE LAS IMPORTA-CIONES.- (En miles de dólares)

Años Estados Unidos

AméricaLatina Europa

, Asia

Otros paises (*) Total

1953 21.408 24.465 15.447 481 6.009 68.006 1954 24.940 20.390 16.197 597 3.789 65.483 1955 31.234 19.654 26.660 1.002 1708 82.394 1956 38.615 21.338 22.440 916 749 84.058 1957 43.876 18.123 25.820 2.304 557 90.288 1958 37.739 13.349 25.962 2.529 810 79.592 1959 28.752 16.666 17.583 1.726 257 64.985 1960 30.805 11.974 23.729 4.704 264 71.476 1961 32.757 12.716 25.652 6.214 347 77.686 1962 39.034 15.925 33.030 9.309 426 97.724 1963 49.522 10.137 34.970 8.602 539 103.730

/1 En "otros países" están incluidos: Canadá, Africa y Oceanía. FOENTE: Dirección General de Estadísticas y Memorias del Banco

Central de Bolivia.

Las conclusiones que podemos sacar de las ci-fras transcritas en el cuadro precedente son las que siguen:

En primer lugar vemos que en 1 953 los países de América Latina fueron los principales proveedo-res de las importaciones bolivianas, con cifras supe-riores a las de Estados Unidos, Europa, Asia y las de otros países (principalmente Canadá). Desde en-tonces se observa una tendencia inexorable al des-censo de las importaciones provenientes de los paí-ses de América Latina, hasta reducirse de 24 millo-nes de dólares en 1.953 a 10 millones en 1.963, lo que en términos de porcentaje representa una re-ducción del 60 por ciento Esto refleja a distorsión producida desde que el M.N.R. se hizo cargo del gobierno, ya que en lugar de ir hacia una mayor complementación económica con los paises del área, es decir con los países vecinos, se desvían las importaciones hacia otras regiones.

- 185

Page 24: BASE DEL SOCIALISMO

MAYOR DEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La segunda conclusión, quizá la más importante radica en que nuestra economía se hizo más de-pendiente de los Estados Unidos, ya que en 1953 importábamos solamente 21 millones de dólares y en 1963 nuestras adquisiciones de ese país ascien-den a 49.5 millones (mucho más del doble que en 1953). Si bien las importaciones de Europa y Asia tambien se incrementaron, se espera un gran descenso en un futuro muy cercano como conse-cuencia de la aplicación del D.S. 6556 de 22 de agosto de 1963. cuyo análisis detenido reservamos para un próximo artículo. Es de esperar tambien que se incrementen las importaciones provenientes de los Estados Unidos como precio de la mayor de-pendencia.

En el grupo de los "otros países" el principal es Canadá de donde se importaba principalmente trigo en grano, harina de trigo, conservas de pes-cado, máquinas y accesorios para la minería y llantas de goma y que como precio brutal de la "ayuda" norteamericana tuvieron que reducirse de seis millones de dólares en 1953 a escasamente cuatrocientos mil dólares en 1963. La mayor suje-ción a los Estados Unidos impuso un menor co-mercio con el Canadá.

El cuadro refleja, además, que la cifra más ba-ja de las importaciones totales, en los últimos on-ce años, se registró en 1959, durante el gobierno de Siles Zuazo y como consecuencia de la aplica-ción de las medidas de Estabilización Monetaria que redujeron las actividades económicas del país y provocaron una tremenda contracción en la ca-pacidad para importar. Tales medidas, estabiliza-doras, fjeron impuestas como todo el mundo sa-oe, por los Estados Unidos.

— 186 —

Page 25: BASE DEL SOCIALISMO

Como se puede apreciar, las variaciones produ-cidas en la canalización de las importaciones en los últimos once arios no han sido favorables a los intereses de los bolivianos y por el contrario han afianzado los nexos de dependencia con que el país imperialista más voraz, los Estados Uni-dos, controla y condiciona nuestra economía,

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Veamos ahora hacia dónde se han canalizado nuestras exportaciones.

El cuadro siguiente extraído de los Boletines de la Dirección General de Estadística y de las Memorias Anuales del Banco Central de Bolivia, presenta las variaciones operadas en la canaliza-ción de las exportaciones. Cuadro No. 7.- DESTINO DE LAS IMPORTACIONES

(En miles de dólares)

Años EE.UU. Antena Latina E uso pa Asia Otros Totales Países

1950 62.737 2.776 28.676 --- 29 94.218 1951 98.966 2.538 4&976 38 62 150.590 1952 92.573 2.974 45.729 16 5 141.303 1953 68.886 3.041 40.716 15 1 111663 1954 62.694 3.555 33.197 2 1 99.452 1955 61.007 4.498 36.852 1 16 102.374 1956 57.277 6.975 43.087 20 78 107.437 1957 33.122 7.759 56.744 4 38 97.667 1958 21.179 7.568 35.424 241 325 64.736 1959 27.006 6.960 40.300 2.910 513 77.634 1960 15.755 8.280 41.214 2.497 82 67.828 1963 20.800 5.525 47.813 1.981 17 76.136 1962 23.017 3.030 48.374 1.669 33 76.123 1963 27.941 2.967 54.011 1.477 7 86.403

- 187 -

Page 26: BASE DEL SOCIALISMO

FUENTE: Dirección General de Estadísticas y Banco Central de Bolivia.

El análisis de las cifras demuestra lo siguiente:

En primer lugar vemos que las exportaciones a los Estados Unidos eran en 1950, 1951 y 1952, más del doble de las correspondientes a los países europeos; situación que se modifica totalmente en el transcurso de los años y es así que en 1960, 1961, 1962 y 1963 las exportaciones a los Esta- dos Unidos son menos de la mitad de lo que se ex-porta a Europa. Le diferencia no puede ser más no-table.

Con relación a las exportaciones de 1951 a los Estados Unidos, que registraron la cifra de 99 mi-llones de dólares (en cifras redondas), las de 1963 se redujeron a sólo 28 millones, o sea menos del 30 por ciento. Como hemos visto, las cifras refe-rentes a la importación de ese mismo país mues-tran una tendencia diametralmente opuesta; es decir, han mantenido un constante ascenso. Es fácil concluir que las ventajas de esta situación no son precisamente para los bolivianos, sino pa-ra los poderosos del norte.

En segundo lugar se observa que las exporta-ciones a los países de América Latina se incremen-taron constantemente hasta llegar a un máximo en 1960 e iniciar un descenso vertiginoso hasta reducirse en 1963 a una cifra inferior que la regis-trada once años atrás, en 1952. Las exportacio-nes al Asia muestran también un ascenso violen-to (especialmente al Japón) hasta 1959, para re-gistrar cifras inferiores en 1963. Las exportacio-nes a Europa tienden a incrementarse.

— 188 --

Page 27: BASE DEL SOCIALISMO

LOS NORTEAMERICANOS CONTROLAN EL PRECIO DEL ESTASO

Es oportuno recalcar que quien controla efec-tivamente los precios de nuestro orincipal pro-ducto de exportación, el estaño, no es precisamen-te el Consejo Internacional del Estaño, sino un país que está fuera del él y consiguientemente está libre de los compromisos entre productores y consumidores. Ese país es Estados Unidos, quién además de ser el principal consumidor de estaño en el mundo,cuenta con la reserva estratégica que utiliza para hacer variar los precios de acuerdo a sus intereses. Este es otro elemento mediante el cual el Imperialismo norteamericano condiciona no sólo el desarrollo, sino también la propia esta-bilidad de la economía boliviana

Volviendo al cuadro. ve:ros que la evoluc'ón producida en los primeros años de la década del 50 se debe a la influencia de la Guerra de Corea que trajo consigo factores de pe, turbación en el comercio internacional que benefic aron a la eco-nomía del país. Asi mismo, la cris s de Canal de Suez provocó una elevarión, aunque menos prolongada, en 1956, que también benefició al país. Parecería que, en la realidad or...tal de! capi-talismo, la guerra y los factores que midan a ella, serían beneficlosos para nuestra economía y que la situación más favorable para .7osotros es aquella en que otros paises se cesangran o se aprestan para desangrarse. Esto se Lime a la depen-dencia de los paises imperia'istas cit los que la guerra constituye un eJe-nento preponderante en el desenvolvimiento económico.

--189

Page 28: BASE DEL SOCIALISMO

ANALISIS DE LA BALANZA COMERCIAL

La Balanza Comercial es el registro de las im-portaciones y las exportaciones de un país. Cuan-do las exportaciones son mayores que las impor-taciones el pa obtiene n saldo positivo o favo-rable; por el contrar:o, curdo las importaciones son mayores que las exportaciones el país confron-ta un saldo negativo o desfavorable en la Balanza Comerc al. E concepto de Balanza Comercial es más restringido que el de Balanza de Pagos que analizaremos posteriormente.

Antes de iniciar el análisis de la situación de fa Baianza Comercial a partir de 1950, conviene re-cordar que desde 1929 hasta 1950 la Balanza Co-mercial tuvo saldos positivos, siendo el más eleva-co el obtenido en 1940, que !legó al 144 por cien-to de as importaciones. Durante Iodo el periodo de la Segunda Guerra Mundial los saldos se man-tuvieron en un porcentaje superior al 95 por cien-to Ce ias importaciones.

Este fenómeno, de los sacias positivos en tiem-pos de guerra, no es particularmente nuestro. Es caracterist:co ce las econom dependientes de- dicadas con preferencia a proveer materias primas a los centros industriaes. Cuando en tales centros la demanda se :ncrementa en forma anormal, como en los casos de guerras, los países dependientes ob-tienen simios positivos en la Balanza Comercial.

Lamentablemente, os saldos que se acumulan en los per odos de guerra no pueden ser utilizados cn benefic:o de los pases dependientes, ya que la producción ndustria: de los centros se orienta ha-cia la producción de armamentos y se restringe la producción de paz. Más tarde, cuando pasa la con-tienda !os paises p..:ecten adquirir los bienes que necesitan; pera ya a Precios exageradamente ele-vados.

— 190 —

Page 29: BASE DEL SOCIALISMO

Así ocurrió tamoien con nuestro país, cuya des-gracia radica en formar parte de la periferia de-pendiente del imperialismo. Contó con saldos fa- vorables que no pudo izar en su beneficio. Ade- más, a las clases dominantes no les nteresaba el progreso del país, sino su propia situación, su pro-pio bienestar . De modo que los sordos positivos no se convirtieron en algo concreto para los boli-vianos sino que fugó hacia el extran:ero o sirvió para alimentar el consumo fest-oso y oarasita-rio de las clases dominantes.

Analicemos ahora lo que ha ocurr do duran-te los sucesivos gobiernos de la Revolución Na-cional. Ning,in lenguaje es más elocuente que el de las c'fras, ce ahí que n...estra preferencia sea por presentar al lector los cuadros estadísti-cos de los que pueda extraer, además de nuestras conciusiones. las suyas propias.

Cuadro No. 8.- BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA Base 1950 -- 100.- (En miles de dólares)

A ñus e x purlaCialleg

Sus. Indice Illiputlacioll c S

Sus. hollo: Saldos

Sus.

19511 94.219 100 55.1143 1 ul: 38.376 1911 140,590 160 115.1337 154 64.753 1952 141.3113 150 92.620 166 48.683 1953 112.664 119 68.006 122 44.658 1954 99.453 1115 65.483 117 33.970 1955 102.374 109 82.394 147 19.980 19% 1117.437 114 84.058 150 23.379 1957 97.667 104 90.288 162 7.379 195K 64.737 69 79.593 142 14.s59 1959 77.635 82 64.986 116 12.649 1960 67.828 72 71.477 128 - 3.649 1941 76.!36 81 77.686 138 - 1.056 1962 76.123 81 97.724 173 -.. 21.601

1963 86.403 91 103.771) 187 - 17.367

FU CNTE: Ihrecciim Cenen, de Estadística y Banco Crema' de

- 191 -

Page 30: BASE DEL SOCIALISMO

Resalta a primera vista la tendencia contraria seguida por la exportaciones y las importaciones. Las pi-veras a la baja y las segundas al alza. Mien-tras que las exportaciones de 1963 sólo alcanzan el 91 por ciento de las registradas en 1950, las importaciones se elevan al 187 por ciento con re-lación a 1950. Desde 1958 las exportaciones anua-les no pudieron alcanzar la cifra de 1950, en cam-bio las importaciones de todo el período fueron superiores a las de ese año.

Los saldos desfavorables comienzan a presen-tarse en 1958, mostrándose un repunte en 1959, para caer con saldos negativos crec•entes en 1960 El deterioro que muestran las cifras de la Balanza Comercia! desmiente categorkamente a aquellos que, con intención o por ignorancia. sostienen que el país ha roto definitivamente el estanca-miento a parir de 1962. Justamente a partir de ese año se presentan los saldos desfavorables más elevados.

DESCENSO DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Para comprender mejor cuales han sido las cau-sas para que esto ocurra, fuera de las ya conocidas causas internas entre las que se destacan los tremen-dos errores y la orientación equivocada de la po-lítica del Gobierno Nacional, vamos a dar al lec-tor una paula de lo que han sido los cominos de intercambio en estos años. Para ello haremos un análisis comparativo de los valores importados y exportados, con los respectivos volúmenes físi-cos. Lejos estamos de sostener que de ese modo podríamos llegar a determinar exactamente los términos de intercambio ya que para ello ten-dríamos que hacer un estudio más completo, uti-

- 192 —

Page 31: BASE DEL SOCIALISMO

!izando todos los retnamientos que la Teoría Es-tadística ha proporcionado a los estudiosos; pero. estamos seguros que de ese moco el lector podrá formar op nioto, aunque sea aproximada, de comó se producen las traslac.ores de ingresos hacia e' exterior a través de ias relaciones de intercambio.

Iniciamos el análisis haciendo referencia a las exportaciones. El cuadro esta:1(511m es el sigu ente: Cuadro No. 9.• PRECIO DE LAS EXPORTACIONES

Ano

'rondadas im• u 8 as hrt: LIS :hruf lada,

Y4lor de las exparrat ro.

::e% kti•s s5; Ses.

11:11" Pro' medio por ronda&

Sus.

1950 223.097 94.318 422 1951 267.174 150.590 564 1952 368.471 141.303 327 1953 318.205 112.663 516 1934 181.527 99.453 549 1955 250.987 102.374 409 1956 273.358 107.437 392 1957 193.967 97.667 506 1958 307.478 64.736 211 1959 373.268 77.634 284 1960 275.038 67.828 246 1961 239.212 76.136 318 1962 275.997 76.123 276 1963 299.862 84.403 2119

FUENTE: DireccilmGcretd de Estadística.

Las cifras del cuadro anterior dan una idea de la variación desfavorable de los precios de las ex-portaciones, que constituyen un elemento básico para el cálculo de los téminos de intercambio. En 1951, por una exportación de 267.174 toneladas brutas el país obtuvo 150 millones de dólares. mientras que en 1963 exportando una cantidad yor de toneladas brutas, 299.862 T.M., obtuvo solamente $us. 86.403. Aunque en esta relación mucha influencia el descenso de la ley de los mine-

- 193 —

Page 32: BASE DEL SOCIALISMO

-ales. e! factor más irnoortame radica en el descen-so de los precios.

Evidentemente, el principal producto de expor-tación, el estaño, que en 1951 tuvo una cotización de $us. 1.27 por libra fina, descendió a 0.86 en 1954 y Sus. 0.90 en 1957• El precio del plomo des-cendió de 0.17 en 1951 a 0.10 en 1959; e+ precio del zinc, de 0.18 a 0.11, en esos mismos años; el antimonio, de 6.21 a 2.77; e! v,iolfran de 69.13 a 9.63.- El descenso acentuado en os precios dió lu-gar e la descapitalización de :as principales empre-sas mineras y llevó a la ruina a las más débiles, p. o-vocando una crisis sin precedentes en a minería boliviana, de la que esta rama de actividad no po-drá salir mientras el país se mantenga dentro de la organización capitalista de la economía.

En la actualidad (1964) se está presentando un ascenso en los precios de los minerales, especia'-mente del estaño. Los ascensos no son extralos en la economía capitalista cuya característica fun-damental es la fluctuación; es decir, la secuencia al-tarnada de períodos de alza y baja. Por eso noso-tros afirmamos que este período de alza durará po-co; el tiempo suficiente para que el capitalismo su-pere las causas que han producido la anorma dad.

A las economías capitalistas, y especialmente a los Estados U- dos, no tes conviene que el precio de las materias primas se mantenga anormalmente elevado durante un período prolongado. De modo que se debe esperar una actitud frontal de parte de tos gobiernos imperialistas y de los monopolios, destinada a superar esta situación lo más rápida-mente posible. Entre esas medidas estará sin duda la autorización del Congreso de los Estados Unidos para que la General Service Administration coloque en el mercado mundial cantidades mayores de esta-ño provenientes de la Reserva Estratégica. El día 19 de octubre del presente año el embajador norte-americano anunció oficialmente a la Cancillería bo-liviana la decisión de la General Service Adminis-

- 194 —

Page 33: BASE DEL SOCIALISMO

tration de aumentar la venta de sus reservas estraté-gicas de estaño hasta un toca! de 32.000 toneladas. Estas son ventas anunciadas hasta el mes de marzo del próximo ala, pero que en cualqu er momento, como siempre ocurre, podran ser incrementadas. De nada valen las protestas del gobierno boliviano.

ELEVACION DE LOS PRECIOS DE LAS MANUFACPCRAS

Hemos anotado que el cuadro anterior nos dé una idea de la tendencia oesfavo'able de los pre-cios de las exportaciones, que constituye una par-te de las transferencias de ingresos a .os pases ,m-perialistas. La otra parte está co-stuida por la tendencia alcista de los precios de as -coartacio-nes. Entre los precios de las materias primas y los precios de !os productos manufacturadas, es decir entre las materias primas que exporzamos y las manufacturas que importamos, hay una tendencia contraria que si la representamos gráficamente ad-quiere la forma de tijeras. Los unos tienden al alza y los otros a la baja. En un artículo oub icado en el No. 10 de -ESPARTACO" nos referimos a este orotThrra con detalle.

Sin considerar 'a variación de ios precios de las importaciones, basándose solamente en las variado-nes de precios de los productos exportados, los téc-nicos de la Secretaría Nacional de Planificación al formular el Plan Decena: de Desarrollo de nuestro país estimaron que las pérdidas por la-baja de los precios entre 1.953 y 1.958 alcanzan a una cifra de 40 millones de dólares o sea una cifra promedio anual de 6 millones de dólares.

Ahora bien, para tener una opinión más comple-ta observemos lo que ha ocurrido con la importa-ciones, considerando el decenio anterior:

— 195 —

Page 34: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 10.-

AÑO Toneladas

importadas Valur En

miles de Sus. Precio pro- medio por Tun. Sus.

1950 252.973 55.843 221 1951 325.041 85.837 264 1952 353.282 92.620 262 1953 333.506 68.006 204 1954 291.982 65.483 255 1955 265.761 82.394 311 1956 213.076 84.038 394 1957 354.266 90.288 255 1958 242.875 79.592 328 1959 253.487 64.986 256 1960 250.530 71.477 285 1961 272.687 77.686 286 1962 347.462 97.726 281 1963 298.594 103.773 348

FUENTE: Direccián General de Estadística.

En 1.950 para adquirir 252.973 toneladas de productos importados el país gastó 55 millones de dólares; e^ camb'o en 1.960 para adq...•rir ...na can-tidad menor, 250.530 toneladas, tuvo que utlizar 71 millones de dólares. En 1.963 para comprar 298.594 toneladas el país requirió casi el doble de divisas; 103 millones de dó ares.

A pesar de las yanacones anuales, que pueden ser grandes, los precios de las importaciones tien-den inevitablemente a elevarse. El lector puede ob-servar tal cosa en la columna referente al precio promedio por tonelada importada.

Hemos presentado los dos aspectos relacionados con el cálculo de las relaciones de intercambio. En ambos casos el balance es desfavorable. Pero es bueno aclarar que esta situación no obedece a cau-sas internas sino a factores sobre los cuales el país no tiene ninguna posibilidad de acción. Los precios son determinados en los centros económicos del ca-

- 196 -

Page 35: BASE DEL SOCIALISMO

pitalismo y nosotros no podemos influir en nada sobre ellos. De modo que las fluctuaciones desfavo-rables de los precios no pueden imputarse a la poca habilidad o falta de interés patriótico de los gober-nantes, sino a las caracter 'sticas del sistema impe-rialista del que somos dependientes y la única for-ma de evitar sus desastrosos efectos es liberándose del dominio extranjero. Lo que sí es imputable a los gobernantes es la falta de una política nacional orientada a obtener la independencia económ ca

BALANZA COMERCIAL POR PAISES

El análisis de la Balanza Comercial no ouede ser completo si sólo se circunscribe al estudio de las relaciones globales entre el país y el resto del mun-do. Es necesario ver cómo se desarrollan las rela-ciones con cada país considerado aisladamente. Esto es posible cuando la Ba anza Comercial está por países, presentando las rnportaciones y las ex-portaciones con cada país en forma separada.

Para este objeto hemos elegido las cifras obteni-das en 1.963 El cuadro estadístico es el que sigue:

ti Ver cuadro Nn,11 pag. siguiente.)

En "otros países" los más importantes son: Ita-lia, Checoeslovaquia y Suecia, de los que importa-mos cifras mayores a un , millón de dólares; les si-guen en importancia Yugoeslavia, Panamá, Canadá, Dinamarca, India y México, con cifras menores; de los demás países importamos cantidades muy pe-queñas.

El cuadro de la Balanza Comercial por países nos muestra los siguientes aspectos interesantes:

— 197-

Page 36: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. II: BALANZA COMERCIAL POR PAISES Año 1.963.- (Ea miles de dólares).

País Exportaciones Importaciones Saldos

Estados Unidos 27.940.758 49.522.291 — 21.581.533 Inglaterra 10.520.453 5.748.461 + 34.771.992 Alemania 4.666.350 13.771822 — 9,107.472 Atgentiná 2.059.897 1.0.74.965 — 2.015.068 Japún 1.477.434 7.713.318 — 6.235.884 Chile 140375 1.607.302 — 1.466.727 Ho:anda 4.141417 2.469.015 -F 1.647.402 &agio 444.241 2.665.289 — 1221.048 Pera 100.057 1.703.822 — 1.601765 Suiza 2.99(1.354 L605.453 -4- 1.390.901 Francia 1.229.436 2.042.760 — 813.32/ Brasil 664.438 1.581465 — 918.027 Otros p..ises 20.369 9.237.565 — 9.271.196

TOTA 1. 114.403.779 101773.528 - 17.369.749

FUENTE: Devecion General de Estadis:wa.

En primer lugar notamos que en nuestro comer-cio exterior só o obtenemos saldos favorables en el comercio con tres países: Inglaterra, Holanda y Suiza.

En segundo lugar, resa,ta el saldo desfavorable más elevado que lo obtenemos en nuestras relacio-nes comerciales con Estados Jnidos, lo que confin ma el alto grado de dependenc a de nuestra econo-mía con relación a la de ese pais.

Finwmente, vemos que en el comercio con to-dos los países lel noan-ericanos los saldos son des-favorables. Profu-dizaremos la consideración de este terna en un artículo especial sobre la Asocia-ción Latinoamericana de Libre Comercio y las oo-s:bilidades que ofrece para el ingreso de nueno pais

- 198

Page 37: BASE DEL SOCIALISMO

ANALISIS DE LA BALANZA

DE PAGOS

Hasta aquí herros circunscrito el análisis al pro-blema de las importaciones y las exportaciones, nos corresponde ahora examinar ;o que he ocurrido con la Balanza de Pagos.

El economista colombiano Lu:s Emir° Valencia, en su libro "Politica del Cambio Exterior", dice que: "El significado corriente del concepto Balan-za de Pagos es el de un cuadro estadístico en el que se han agrupado —de acuerdo con ciertos princi-pios— los datos de las operaciones internacionales de un país es decir todas aquellas transacciones que significan ingresos o egresos monetarios o cambios en la posición deudora o acreedora de ese país en sus relaciones con los demás".

Los técnicos del Fondo Mone:ario internacio-nal • en el Manual de la Balanza de Pagos. sostiene^ que: "El propósito general de la Balanza de Pagos es mostrar la interrelación económica entre una economía nacional y el mundo exterior. Esta inter-relación tiene dos aspectos: el primero es el flujo de bienes y servicios reales de la economía nacional a otros países y vicecersa. El segundo es el flujo de pagos y obligaciones financieras entre la economía nacional y los demás países. Para incluir ambos as-pectos, la Balanza de Pagos se define en este Ma-nual como el registro sistemático de todas las tran-sacciones económicas entre los residentes del país informante y los residentes en otros países".

El Esquema de Balanza de Pagos adoptado por el Fondo Monetaria internacional y que uzi.iza el Depattarnento de Estudios Económicos dei Banco Central de Bolivia para e: cálculo de la Balarza de Pagos, es el sito ente:

Page 38: BASE DEL SOCIALISMO

CUADRO SUMARIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Transacciones Corrientes:

1.— Mercancías (Importaciones y exportacio-nes).

2.— Movimiento no monetario de oro. 3.— Gastos de viajeros. 4.— Transpone. 5.— Seguros. 6.— Ingresos derivados de inversiones. 7.— Transacciones del gobierno no incluídas

en otras partidas. 8.— Transacciones diversas. 9.— Donativos.

10.— Total de las transacciones corrientes. Movimiento de capitales y oro monetario:

Privados, excluyendo instituciones banca-rias.

11.— Capitales a largo plazo. 12.— Capitales a corto plazo.

Instituciones oficiales y bancarias. 13 — Capitales a largo plazo. 14.— Capitales a corto plazo. 15.— Oro Monetario. 16.— Movimiento total de capitales y oro mone-

tario.

Es importante señalar que si bien la Balanza Comercial puede presentar saldos favorables, ello no quiere decir que necesariamente los saldos de la Balanza de Pagos serán positivos. Y esto es lo que generalmente ocurre con los paises subdesarrolla-dos que deben pagar a los grandes países ios gastos de transporte, tanto en las importaciones como en las exportaciones, los seguros y transferir los ingre-sos derivados de las inversiones extranjeras en el país.

Ocurre lo contrario en los países industrializa-dos, en los que a cesar de presentarse un saldo ne-gativo en la Balanza Comercial pueden llegar a ob-

- 200 —

Page 39: BASE DEL SOCIALISMO

tener, después de los ajustes, un saldo favorable en la Balanza de Pagos. Esto se debe a que justamente son esos países los que reciben los pagos por trans-porte en sus compañía navieras, aéreas, etc.; segu-ros y reciben los ingresos derivados de las inversio-nes en el exterior realizados por sus compañías.

DEFIQT ECONOMICO EN LA BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos de nuestro país, en el Pri-mer Capítulo, correspondiente a las transacciones corrientes, presenta la siguiente evolución:

Cuadro No. 12.— BALANZA DE PAGOS — TRANSAC-CIONES CORRIENTES. — (En miles de dólares)

Mas HABER

(Recibidos) DEBE (Pagos• SALDO

1953 88.539.2 105.872.7 - 17.332.5 1954 90.805.5 101.897.• - 11.091.5

1955 110.842.8 126.960.6 - 16.3 17.8

1956 109.445.-- 105.495.9 -I- 3.949.1

1957 102.197.1 104.844.6 - 2.647.5

1958 81.214.• 92.970.-- 1959 85.238.-- 81.220.-- -1-. 1.018.-

1960 75.726.8 89.438.2 - 13.711.4 1961 85.834.-- 96.335.3 - 10.501.3

1962 92.493.4 112.085.8 - 19.592.4

1963 109.988.8 135.380.1 - 25.391.3

FUENTE: Memorias anuales del Banco Central de Bolivia.

El país obtuvo saldos favorables únicamente en los años 1.956 y 1.959.

A pesar de que !os saldos de la Balanza Comer-cial fueron todos positivos hasta 1.957, vemos que

201 —

Page 40: BASE DEL SOCIALISMO

la Balanza de Pagos presenta desde 1953 saldos ne-gativos, cuyas cifras absolutas son bastante signifi-cativas y tienden a incrementarse.

Es de hacer notar que en el HABER (Recibidos) se incluyen las donaciones oficiales que desde 1953 han venido a aminorar el tremendo déficit en la Ba-lanza de Pagos por Transacciones Corrientes. Las cifras de tales donaciones, por gestiones, se indican en el cuadro No. 13.

Cuadro No 13.- DONACIONES — (En miles de dólares)

1953 31.3 1954 8.116.8 1955 20.115.4 1956 23.829.4 1957 23.282.-- 1958 21.2U0.- 1959 20.492.- 1960 16.607.9 1961 16.086.4 1962 19.759.5

TOTAL 171.370.7

FUENTE: Banco Central de Bolivia. Estadísticas de la Balanza de Pagos (Cuenta No. 91.

Es fácil comprender que si tales donaciones no se presentaban el déficit acumulado de la Balanza de Pagos hubiese sido mayor, incrementándose en una cifra igual a las donaciones recibidas, o sea en 171 millones de dólares. También es fácil compren-der que si las donaciones hubiesen consistido en bienes de producción, con una cifra tan considera-ble como la señalada, el país estaría en condiciones de llevar adelante un proceso de ascenso de la eco-nomía.

Observando las cifras, el imperialismo aparece como el sostenedor de la economía boliviana y el gobierno "revolucionario", "anti—imperiaiista", re-

- 202 —

Page 41: BASE DEL SOCIALISMO

suite subvencionado por el imperialismo.

Cualquier persona inexperta en problemas eco-nómicos y políticos, ante esta demostración de ci-fras, lo único que puede hacer es prorrumpir en loas a los "benefactores" del norte. Y puede pensar de inmediato que es falso que el imperialismo sea el enemigo número uno de los pueblos subdesarrolla-dos, siendo como se vé en las cifras, un "benefac-tor" de los pueblos débiles.

EL PRECIO DE LA " AYUDA "

NORTEAMERICANA

Pero, veamos la realidad verdadera, la que está más allá de las cifras. Los "donativos" del Gobier-no de los Estados Unidos no constituyen otra cosa que los excedentes de producción, ocasionados por las crisis periódicas. Para los Estados Unidos ta-les "donativos" constituyen la solución del grave problema interno de la sobreproducción, permi-tiéndoles mantener las condiciones de oferta que hagan posible estabilizar los precios en el mercado interno. Los Estados Unidos sólo por el almacenaje de sus excedentes gastan diariamente una suma su-perior al millón de dólares. De modo que al donar tales excedentes se benefician económicamente con el ahorro de los gastos de almacenaje y poiítica-mente aparecen ante los ojos de los incautos como benefactores. Hay que tener en cuenta además que los "donativos" norteamericanos cumplen el papel que cumplieron los cañones del imperialismo inglés y norteamericano de los primeros tiempos para abrir paso a la inversiones de sus compañías priva-das.

Consideración especial merecen las ventajas que obtuvieron para la colocación de capitales de las grandes empresas monopolistas. Tales "donativos"

— 203 —

r

Page 42: BASE DEL SOCIALISMO

abrieron paso a las inversiones norteamericanas en renglones importantes de la producción de mate-rias primas, corno el oro y el petróleo. El precio que pagó el pueblo boliviano fué la desnacionaliza-ción del petróleo con el Código Davenport y la sus-cripción de contratos leoninos que establecen regí-menes especiales para los monopolios, en la explo-tación del oro. Es notable que tanto el Código del Petróleo como los contratos de explotación del oro conceden, además de los derechos y garantías para explotar libremente nuestros recursos naturales, un sinnúmero de lioeralidades adicionales, entre las que resalten las excenciones de carácter impositivo. Llegará el día en que se pueda establecer, con cifras exactas, el monto de los impuestos tanto internos como de importación que las empresas norteameri-canas dejaron de pagar al Tesoro Nacional en virtud de las estipulaciones del Código y de los Contratos.

¿Qué efecto tuvieron esas "donaciones" en la economía de nuestro país? Desastroso. Liquidaron la producción interna en varios rubros y acrecenta-ron la dependencia económica. Muchos proyectos, como el Plan triguero, el plan algodonero de Villa-montes, etc„ tuvieron que ser abandonados por la presión de la Embajada yanqui interesada en colo-car sus donaciones a toda costa. Muchas fábricas florecientes (de la industria mol; nera por ejemplo) tuvieron que paralizar sus actividades como conse-cuencia de esa agresión brutal que adoptó la forma de "donativos".

DISMINUYO LA RENTA NACIONAL

La Renta Nacional disminuyó como efecto de "a paralización de actividades y la reducción de la ocupación. Y al disminuir la Renta Nacional se crearon las condiciones para mayores desequilibrios

— 204 —

Page 43: BASE DEL SOCIALISMO

en el comercio exterior. Así pues, si mecimos los beneficios de las operaciones internacionales a tra-vés de los incrementos que tienen lugar, como efec-to de ellas, en la Renta Nacional, podemos concluir diciendo que al recibir tales "donativos" el Gobier-no boliviano ha realizado el peor de los negocios.

Las "donaciones" del imperialismo norteameri-cano pudieron Mitniener al M.N.R. en el poder, pe-ro envilecieron y frustraron la Revolución Bolivia-na. Le quitaron la vitalidad y la pujanza de los pri-meros tiempos, con las que pudo construir en base al esfuerzo propio un porvenir brillante para los bo-livianos, y la sustituyeron por la docilidad de los que piden y se acostumbran a vivir de la dádiva y la voluntad ajena. Se mantuvo el M.N.R. en el poder, pero se frustró la Revolución Boliviana. ¿Qué era lo más importante: el M.N.R. o la Revolución? Al daño económico se sumó el daño moral.

LOS SALDOS DESFAVORABLES

Y EL ENDEUDAMIENTO

Los saldos favorables o desfavorables en las Transacciones Corrientes se reflejan en las Cuentas de Capital, incidiendo, según el caso, en un mayor endeudamiento o en una disminución de las reser-vas de divisas del país. Por el contrario, un saldo favorable dá lugar a una mayor capitalización ya sea mediante una elevación de las reservas o en las cuentas por cobrar del extranjero

Corno los saldos de la Balanza han sido desfavo-rables en 10 de los 12 arios considerados, el endeu-damiento del país se incrementó notablemente. La deuda externa que en 1.957 ascendía a 151.577, 679 dólares, se elevó a fines de 1.963 a 279.490. 421 Si a esta cifra añadimos los nuevos créditos obtenidos en la presente gestión veremos que la

— 205 —

Page 44: BASE DEL SOCIALISMO

deuda ha superado ya los 300 millones oe dólares. (Para una mayor información sobre este aspecto re-mitimos al lector al artículo de Jul án Suarez pubei-cado en en No 9 de "ESPARTACO").

Otra consecuencia de los deseche, brios en el co-mercio exterior son las presiones inflacionarias Al-gunos economistas, entre ellos los que formularon el Plan Decenal de Desarrollo de Bolivia, conside-ran que los desequilibrios del comercio exterior forman parte de las presiones inflacionarias básicas, de origen estructural. No se puede negar que el pro-ceso de la inflación en Bolivia estuvo estrechamen-te relacionado (en la relación de efecto y causa) a los desequilibrios en el comercio internacional.

TRES CUENTAS

IMPORTANTES

Vamos a considerar ahora 3 cuentas de particu-lar interés en nuestra Balanza de Pagos. Una de ellas está incluida en las Transacciones Corrientes y las dos restantes en las cuentas de capital. Ellas son: la cuenta No. 6 referente a Ingresos derivados de las inversiones y las cuentas 11.1 y 13.4, refe-rentes a Inversiones Directas de Capital Privado a Largo Plazo y Amortizaciones.

La cuenta Ingresos derivados de las inversiones presenta en todos los años considerados saldos des-favorables, o sea que corresponden al retiro de las ganancias obtenidas en el país por empresas extran-jeras La cuenta Amortizaciones se refiere a pagos que hace el país para amortizar deudas contraidas. Ambas cuentas, en consecuencia, representan sali-das de capital.

La cuenta Inversiones Directas de Capital Pri-vado a Largo Plazo representa las inversiones rea-

- 206 —

Page 45: BASE DEL SOCIALISMO

I izadas por extranjeros en nuestra país, refiriénoo-se por tamo a ingresos de capital.

El cuadro demostrativo de la evolución de las tres cuentas, es el siguiente:

Cuadro No. 14.- (En miles de dólares)

Años Inversiones de canica) privado

Amorcizacio• eses

Ingresos den. vados de inver.

iones

1953 1.714.6 664.9 1.041.3 1954 2.200.5 300.1

1955 2.918.— 3.313.— 8.8 1956 3.000.— 9.087.5 1.911.5 1957 3.875.7 3.219.7 2.319.5 1958 16.602.5 3.552.1 2.381... 1959 18.576.2 7.524.8 2.027... 1960 20.80C.— 9.476... 1.175.— 1961 11.400.— 11.481.8 788.— 1962 12.971.8 7.380.3 874.9

TOTALES 88.185.7 59.150.3 12.850.7

FUENTE: Memorias anuales del Banco Central de Bolivia. Estadía. ticas de la Balanza de Pagos (Cuentas 6,11. 1 y 13.4).

Los ingresos totales de divisas por conceptos de inversiones privadas en los once años considerados ascendieron, como se ve en el cuadro, a $us. 88.185.700 y las salidas de dólares, sumando las amortizaciones y las utilidades transferidas al ex-tranjero (59.130.3 más,12.850.7) totalizaron $us. 71 011.000.— La diferencia entre los ingresos y los egresos fue de Sus 16.174.700.—

Es importante la cifra referente a las inversiones de capital privado, ya que incluyen las inversiones realizadas por los monopolios imperialistas en la exploración y explotación de petróleo (además de las registradas en el comercio, la industria, la explo-tación de oro, la minería en general y las demás ac-tividades). Según el Ministerio de Economía las in-

- 207 —

Page 46: BASE DEL SOCIALISMO

versiones registradas en el Comité Nacional de In-versiones al amparo de la Ley de Inversiones (ex-ceptuando las del petróleo que se rigen por el Códi-go Davenport) ascendieron hasta junio de 1.962, a Sus. 23.184.002 de las cuales la mayor parte se ca-nalizaron hacia la explotación de materias primas mineras (más de 22 millones de dólares). Estas ci-fras desmienten categóricamente aquella propa-ganda de las "grandes inversiones" en el petróleo. Los monopolios invierten poco para sacar mucho.

PAPEL NEGATIVO DE LAS INVERSIONES

PRIVADAS EXTRANJERAS

Ante el sombrío panorama que presentan estas cifras, ¿qué dirán los sostenedores de la tesis de que el desarrollo nacional sólo puede hacerse en base de las inversiones privadas extranjeras? ¿Tales sostenedores, entre los que se cuentan muchos "economistas", se habrán detenido alguna vez a pensar en lo que realmente significan las salidas de capital por concepto de utilidades y amortizacio-nes? Las cifras no pueden ser más contudentes: las nuevas inversiones de capital privado extranjero, en un período de diez arios, apenas compensan las salidas de capital por utilidades y amortizaciones. Y conste que fueron los gobiernos de la Revolución Nacional los que concedieron mayores beneficios y garantías al capital extranjero. Ahí tenemos el Có-digo del Petróleo, los contratos especiales y la Ley de Inversiones, que sirven de claros ejemplos.

Algo más, los capitales invertidos por extranje-ros deberán ser repatriados más tarde. Dicha repa-triación, sumada a la amortización de la deuda ex-terna acumulada, más los intereses y utilidades de las empresas extranjeras, hará más difícil la situa-ción del comercio exterior de Bolivia y afectará de-cisivamente su desarrollo. Esto ocurrirá sin duda

— 208 —

Page 47: BASE DEL SOCIALISMO

hasta que el pueblo se decida a cambiar definitiva-mente las cosas.

LA FUGA DE CAPITA LES

Otro aspecto importante en las reaciones "nter-nacionales y sobre el cual no dicen nada las estadís-ticas de la Balanza de Pagos (o lo ocultan en la cuenta de "Capital no determinado") es el que se refiere al escabroso problema de la fuga de capita-les Tal fuga se real iza, según estimaciones de perso-neros de la Cámara Nacional de Industrias, a un rit-mo superior a Sus 500.000 mensuales o sea que la cifra anual se sitúa alrededor de Sus. 7 000.000. que salen del país sin beneficiar al pueblo bolviano que en definitiva, es el único creador de riqueza.

Las estimaciones señaladas coinciden con los datos publicados por el Fondo Monetario Interna-cional sobre el incremento de depósitos realizados por bolivianos en bancos extranjeros. En la publica-ción "Internacional Financial S:atistics" (1963) de. Fondo Monetarrio Internaciona, se indica que ta-les depósitos se incrementaron de Sus. 25.200.000, a principios de enero de 1963, a $us. 32.600.000.-a fines de ese mismo año; resultando un aumento

- de Vis. 7.400.000. en un año. Hasta aquí hemos presentado el diagnóstico de.

comercio internacional bolivianos. Esta ha sido y es su realidad. ¿Pudo haber sido diferente? ¿Po-drá cambiar en el futuro?.

A dar respuesta a tales preguntas dedicaremos la última parte de este artículo.

-- 209 —

Page 48: BASE DEL SOCIALISMO

EL COMERCIO EXTERIOR Y LA REALIDAD

HISTORICA MUNDIAL

Señalamos al comenzar el presente trabajo que el comercio internacional es un reflejo de la estruc-tura :nterna de la economía y que, al mismo tiem-po, influye sobre esa estructura, consoldándo'a o presentando en ele resquebrajamientos que se profundizan hasta crear las suficientes condicio-nes para su reemplazo por una nueva estructura Estas consideraciones de carácter gene-a se cum-plieron tamoien en el caso del comercio exterior boliviano.

Durante la colonia el comercio fue orientado a satisfacer las necesidades del capital smo comercial europeo que requería Ce cantidades crecientes de metales preciosos, oro y plata, para mantener el incesante incremento de las transacciones. El mer-cantilismo, que cubrió toda la época de ascenso del capital comercial, hizo de América y particular-mente de esta parte del mundo que hoy constitu-ye Bolivia, una fuente importante de apovisiona-miento de metales preciosos. El desarrollo del co-mercio necesitaba de una gran oferta monetaria y América contribuyó a proporcionarla. Las relacio-nes internacionales, caracterizadas por e: domi-nio secante de España sobre los territorios colo-niales, contribuyeron a la implantación de una estructura semi-feudal en América.

Posteriormente, en las postrimerías del s pasado y principios de< presente al aparecer las pri-meras manifestaciones de tipo capitalista en la eco-nomía del país se modifica la orientación del co-merc.o exterior, especialmente en las exportacio-nes. Disminuye la importancia de los metales pre-ciosos y su iugar es reemplazado por las materias primas de tipo industrial.

No se debe perder de vista que las manifestacio-nes de tipo capitalista en la economía boliviana

- 210 --

Page 49: BASE DEL SOCIALISMO

empiezan a presentarse una vez que el sistema ca-pital;sta ha llegado a la fase imperialista de su de-sarrolio. En dicha fase la desigualdad económica y Po.:tica entre los paises constituye la base de sus-tentación de todo el sistema mundial del capita-lismo. En razón de esa desigualdad se lleva a cabo la división internacional de activ.dades que obliga a que unos paises produzcan materias primas y a que otros las industrialicen.

En realidad la propia formación de la nación boliviana •fue un resultado de! ascenso del capita-lismo a: su última fase La explotación capitalista de la Minería, la formación del mercado nacional en torno a esta actividad y !a proa conformación política después de la Revowción Federal de fines del siglo pasado, con los que se dió el salto decisivo en el proceso de formación de la nación boliviana, están estrechamente relacionados con el paso del capitalismo a su fase imperialista. El comercio ex-terior fue el factor más importante que influyó en la consolidación de las relaciones de producción capitalista en la mineria boliviana.

Teniendo en cuenta estos elementos podemos afirmar que el comercio internacional boliviano no pudo haber sido diferente. Tenia que responder a la realidad histórica mundial, es dec r, a las exi-gencias del capitalismo.

Empero, es importante ampliar el aná :s!s para el periodo concreto que hémos anarizado, relat - yo a la etapa cubierta por los suces vos gooiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionar o, par-tido que adviene al poder luego de as sangrientas jornadas de abril de 1952.

211

Page 50: BASE DEL SOCIALISMO

LA I3URGUESIA TRAICIONO LOS

INTERESES DEL PUEBLO

El proceso de la Revolución Nacional iniciado en el primer gobierno del M.N.R., con las medidas anti-imperialistas y ami-feudales adoptadas, pare-cía conducir a la meta ansiada de la independencia económica.

Sin embargo, al obtener la burguesía el control total de. poder, fue frenado el proceso revoluciona-rio y los esfuerzos que inicialmente se realizaron pa-ra lograr la independencia econórnta fueron reem-plazados por una actiud de total sometimiento a os ntereses cel mperia ismo. reforzándose la de-

penderca. Esta es la explicación de por qué el aná. ;sis de comercio :nternacioral que hemos realiza-do res:, :a ser nada más ni nada menos que el análi-sis del mayor sometimiento de nuestro país a los mereses del imperial ismo norteamericano.

Peto, veamos s: en lugar de la ourguesía entre-Quiste' el pueblo hubiese torrado el contro: total del ooder después del 9 de aoril de 1952. Los es-fuerzos por obtener la independenca económica habrían &cc, consecuentes, sin desviaciones ni clauoicaciones. En lugar do aceptar la ayuda impe-ra sta Que evitó el desarro o económico-social, se habría realizado una gigantesca movilización de los recursos internos que lleve adelante un proce-so sostenido de desarrollo. La economía del país había :e-do un verdadero proceso de industria. laación que hubiese modificado sustancialmente la composición de la importaciones y las exporta-ciones. cambiando la I 'simonía del comerc:o ex-terior boliviano. Ei derecho soberano del país de comerciar con todos los países del mundo habría prevalecido por sobre ta presión y el chantaje im-perialista. En resumen, si el pueblo controlaba totalmente el poder después del 9 de abril de1952, la realidad del comercio exterior boliviano habría sido, sin lugar a dudas, diferente.

--- 212 --

Page 51: BASE DEL SOCIALISMO

Veamos, sin embargo, lo que pudo hacer la bur-guesía si en lugar de su entreguismo humillante hu-biese observado consecuencia por lo menos con sus propios intereses de clase En tal caso se hubiese es: forzado por frenar, en la medida de sus convenien-

•cias, el dominio emperialista. Y el comercio inter-nacional, sin modificarse sustancialmente, hubiese presentado un cuadro diferente del que hemos po-dido ver en el análisis realizado.

EL PAIS DEJO DE PERCIBIR

238 MILLONES DE DOLARES

Hemos reservado para esta última parte cel arti-culo la consideración de ur aspecto muy mor-tan-te de la Balanza de Pagos. Es el que se refiere a los ajustes de 4aluación por gastos de realización en el exterior de las exportaciones anuaies de la Corpora-ción Minera de Bolivia y del Banco Minero, aue se detallan en los cuadros 118. de los resúmenes de la Balanza de Pagos. El cuadro respectivo ya fue pu-blicado en el No. 8 de "ESPARTACO" y lo trans-cribimos por la gran importancia que adquiere en el estudio del comercio exterior boliviano.

(Ver cuadro No. 15: Par, 4uictre;

Si el país contara con nomos de fundición de minerales en su propio territorio estas cifras se ha-brían reducido a pequeñas cantidades y el resto ha-bría servido para tonificar el poder de compra ex-terno del país, amo: iando las posibilidades para una verdadera capitalización interna. Recordemos que las cifras del cuadro anterior se refieren a los si-guientes rub:os: deducción de unidades en la ley de minerales por descuento de humedad, gastos de fundición, fletes marítimos, castigos por impure-zas, sacos metaleros, gastos de puerto, seguros, Co-mité de Londes, impuestos pagados en el exterior. comisiones e intereses, fletes por ferrocarri. y otros

— 213 —

Page 52: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 15.. CASTOS DE REALIZACION EN EL EXTERIOR.-

AtIn Cirr.115 C11 dólares

19S2 34.328.771.7s 1951 10.908.0(.81.- 3914 27.708.541.75 19is 16.894.442. -. 1914 28.671.054. • 1937 21.411.653. 1958 13.156.803..— 19;9 17.263.1115... 19611 14.7711.(881. 1961 17.248.555. 1962 16.143.883.--

TOTAL. 238.806.89*.58

FUENTC: Saneo Comal. Estadistica, d la Balanza de raos (Cuad:o1161.

gastos de realización. Hemos visto que desde la iniciación del progra-

ma de "donativos" el país recibió 171 millones y en esa misma época dejó de percibir más doscientos treinta millones de dólares por concepto de gastos de realización en el exterior. Hay todavía una dife-rencia que está más allá de las cifras: :os "donati-vos" consistían en bienes de consumo inmediato. mientras que los dólares que perdió el país podrir haber sido utilizados en la adqu'sición de medios de producción

Sin duda que si la burguesía defendía con dee'. sion sus intereses habría realizado todos los esfuer-zos para instalar en territorio nacional hornos de fundición de minerales, ya que. al tener el control total del poder. los dólares oblen.dos por el ahorro en los gastos de realización la habrían beneficiado Pero ni esto fue capaz de hacer.

— 214 --

Page 53: BASE DEL SOCIALISMO

MIENTRAS LA BURGUESIA CONTROLE EL PODER

SERA MAYOR LA DEPENDENCIA

Ahora bien, mientras la burguesía siga contro-lando el poder, el comercio internacional de Boli-via seguirá presentando el panorama sombrío y sin perspectivas que tuvimos oportunidad de ver en el presente artículo. Los nexos de la dependencia se harán cada día más fuertes y más desenfrenada la explotación imperialista de los recursos natura-les y del trabajo de nuestro pueblo.

Empero, también irá creciendo la decisión de los bolivianos de cambiar las cosas definitivamente y marchar hacia un futuro de bienestar e indepen-dencia por el único camino posible a esta altura de la historia de la humanidad.

Ese único camino es el socialismo.

Cochabamba. 23 de octubre de 1.964

El anterior articulo fue escrito antes de que se produjeran los acontecimientos que determinaron la caída del régimen de Paz Estenssoro. El aleja-miento de la camarilla que gobernó junto con Vic-tor Paz Estenssoro no tiene en realidad la significa-ción de un cambio en el acontecer nacional. La Cé-lula Militar que jugó el papel decisivo en los acon-tecimientos y se hizo cargo del poder, no represen-ta otra cosa que un sector del MNR y corno tal tiene las mismas perspectivas y limitaciones.

En lo fundamental la situación no se ha modifi-cado. La política desplegada hasta hoy y la que desplegará en el futuro la Junta Militar no represen-ta otra cosa que la continuación de la que desarro-lló el MNR bajo la dirección de Victor Paz. Sólo al-gunos de los principales actores son diferentes; pe-ro el escenario y el drama son los mismos.

—213—

Page 54: BASE DEL SOCIALISMO

Los intereses de clase que hoy representan las militares en el poder son los mismos que Víctor Paz y sus allegados representaron. Y como esos in-tereses de clase estar vinculados a los intereses ex-tranjeros, concretamente a los de los monopolios, la actitud de los nuevos gobernantes frente al im-perialismo ha de ser consecuente con la que susten-taron los anteriores, salvo pequeñas variaciones de postura.

Estos antecedentes nos permiten llegar a la con-clusión de que no se producirán modificiaiciones fundamentales en el comercio exterior. El análisis realizado para los gobiernos civiles del MNR se adecua también para la fase militar. Y algo más: todos los gobiernos de derecha que controlarán el poder en los años venideros mantendrán al co-mercio internacional dentro de sus actuales carac-terísticas, empeorándolas aún, en las que el único que se beneficia es el imperialismo norteamericano.

Es indudable que tal situación no depende de la buena o mala fé de los circunstanciales detentado-res del poder, sino de la naturaleza de los intereses que representan y defienden. Dentro del actual ré-gimen seguramente existen muchos militares pa-triotas, con gran sentido de dignidad y vergüenza nacional, que están inconformes con la situación de absoluto sometimiento al dominio extranjero en que se encuentra el pais; pero que al constituir sólo personalidades aisladas, serán absorbidas por la co-rriente predominante que considera normal, e in-clusive de beneficio para el país, la situación actual.

Sin embargo, llegará el día en que sectores im-portantes del Ejército boliviano, aquellos que por su extracción social estén más vinculados al pueblo, consubstanciados con sus sufrimientos y sus frus-traciones, se pondrán a su lado, para marchar codo a codo con las mayorías en M lucha por obtener la liberación definitiva.

Sólo entonces será posible realizar una modifi-cación sustancial en el comercio exterior, haciendo

Page 55: BASE DEL SOCIALISMO

que en él prevalezcan los intereses del pueblo boli-viano que es el único que crea su riqueza y tiene, por lo tanto, el derecho a disfrutar de ella.

P.R.S.

— 217 —

Page 56: BASE DEL SOCIALISMO

AYAR 7:%,

•S‘ r01111

CONTRADICCI L T\ COMERCIO " lifItÉ" • 5 7-1

gin 110I 1CA g I

&17. n • 1.5 "

.1 • :d

• Desde la aplicación de las medidas de Estabiliza-ción Monetaria, en diciembre de 1.956, se habla de que el país ha restablecido los principios del comer-cio internacional libre y que las relaciones econó-micas y comerciales con el exterior se realizan te-niendo en cuenta los intereses del pueblo boliviano.,

No es interés nuestro discutir los principios teó-ricos y doctrinales del libre comercio. Lo que pre-tendemos es demostrar de acuerdo a la realidad ob-jetiva, si es verdad o no que el país desenvuelve sus relaciones internacionales dentro del marco de li-bertad a que se hace referencia.

Los Decretos de Estabilización señalan que toda mercancía de comercio universal podrá ser interna-da o exportada libremente del país, con la única condición de que se abonen los correspondientes derechos de importación o exportación, según el caso. Esta medida, complementada con la irrestric-ta libertad de cambios, acabó con el procedimiento vigente hasta entonces de permisos de importación y cupos de divisas. ,

Los responsables de la aplicación de estas medi-das, gobernantes y asesores, han tratado de explicar que este es el único modo de iniciar un proceso de desarrollo, eliminando aquellos factores de pertur-

- Artículo publicado en la Revista Cultural y Política ESPARTACO. No, 13, correspondiente al mes de julio de 1.965.

— 219 -

Page 57: BASE DEL SOCIALISMO

bación que surgen cuando se mantienen controles en la economía. Esta afirmación era fundamentada en el papel dinámico que los empresarios privados estarían llamados a cumplir una vez que se consol de la trilogía: libre comercio, libre cambio y libre empresa.

Después de casi diez años de vigencia de la Es-tabilización existen los elementos principales para evaluar los resultados de esa política. Es de suponer que en un período tan largo los mecanismos estabi-lizadores se han consolidado y que los factores de perturbación han desaparecido o por lo menos ate-nuado su influencia.

Es de hacer notar que las medidas de control y regulación vigentes hasta diciembre de 1.956 obe-decieron también a propósitos específicos relacio-nados con la situación económica. El control de cambios y el establecimiento de los permisos de im-portación tuvieron como objetivo la defensa del poder de compra externo del país que estaba sien-do afectado por una grave crisis que envolvía a to-do el sistema mundial del capitalismo.

Los resultados de esas medidas de control no fueron precisamente los que se habían previsto. Er la práctica tuvieron el carácter de simples paliativos que atenuaron las dificultades, pero sin llegar a re-solverlas. El funcionamiento defectuoso de los me-canismos creados para el efecto, y la falta de tina orientación totalmente definida en la política eco-nómica facilitaron la aparición y desarrollo de otros fenómenos económicos que contrarrestaron la acción de las medidas iniciales.

Entre ellos adquirió particular importancia la agudización del proceso inflacionario. Aunque las causas de la agudización no surgieron únicamente de las medidas de control, encontraron en la aplica-ción defectuosa de ellas un elemento propicio para fortalecerse.

Ante el ritmo acelerado de la inflación los go-bernantes de esa época tuvieron que extremar 'e-

- 220 —

Page 58: BASE DEL SOCIALISMO

cursos para contenerla. En el limitado campo de ac-ción del gobierno, la inflación adquirió el carácter de problema fundamental sobre el que debían con-centrarse todos los esfuerzos para resolverlo.

De este modo la lucha contra la inflación se convirtió en la tarea más importante de la política económica, dejándose de lado todas las demás cues-tiones que si bien podían ser de enorme trascen-dencia, no exigían una acción inmediata.

Fue ésta la causa para que, en viraje extraordi-nario de política, se dictaran los decretos de Estabi-lización que pusieron punto final a todo un perío-do histórico y un proceso revolucionario. Al dar el vuelco no se tuvo en cuenta si las condiciones de desenvolvimiento económico del país habían varia-do hasta el punto en que las medidas de defensa del poder de compra externo y de orientación de las actividades económicas ya no eran necesarias. e

LA LIBERTAD DE COMERCIO NO EXISTE PARA PAISES

DEPENDIENTES * Acorralados totalmente en el cerco de la depen-dencia extranjera, los gobernantes no se detuvieron

-a analizar si las causas que dieron lugar al estable-cimiento de controles habían desaparecido. Acata-ron las fórmulas impuestas desde fuera sin conside-rar si ellas se adecuaban a las condiciones económi-co—sociales del país y a las exigencias de un proce-so de crecimiento económico.

De ahí que se aplicaron medidas relativas a un libre comeroio internacional que, de acuerdo a la

• experiencia histórica, no existe ni puede existir pa-ra los países dependientes. La libertad para comer-ciar en el ámbito de las relaciones internacionales no surge únicamente de las medidas internas que los países puedan aplicar, sino de la capacidad para hacer prevalecer los intereses propios en el ámbito de esas relaciones. Dicha capacidad emerge del gra-do de desarrollo e independencia de los países. o

— 221 —

Page 59: BASE DEL SOCIALISMO

Cuando esa capacidad no existe o es extremada-mente limitada, la libertad para comerciar llega a traducirse en una mayor dependencia. Y ese ha si-do el destino de aquellos países que sin compren-der su propia realidad se han sometido a fórmulas impuestas por quienes justamente están interesados en acrecentar su dominio.

Veamos si estas consideraciones generales para los países dependientes se adecúan o no al caso bo-liviano.

Iniciando el análisis por el lado de las exporta-ciones vemos que la principal dificultad aparece en su composición. El elevado porcentaje en que inter-vienen las materias primas de origen minero refleja la imposibilidad de efectuar una selección de pro-ductos para el intercambio internacional en base de los costos de producción y la factibilidad de con-cretar ganancias.

Resulta entonces que la "libre elección de alter-nativas" no existe, ya que la realidad demuestra que hay una sóla posibilidad y ella radica en la ex-portación de materias primas. La capacidad para importar, dentro del comercio internacional, en-cuentra su fundamento en la capacidad para expor-tan para obtener los medios de compra del extran-jero es indispensable vender al extranjero De ahí que si Bolivia no vende materias primas, mineras, no tiene otro medio para obtener divisas y sustentar, su comercio con otros países.

El criterio básico del comercio internacional li-bre se refiere a los costos de producción. Son las di-ferencias internacionales de costo las que permiten efectuar transacciones ehtre países, ofreciendo ven-tajas recíprocas para los que intervienen. Sin em-bargo, el criterio de costos no puede ser tenido en cuenta en la economía boliviana, en razón de la fal-ta de alternativas. El país está obligado a vender materias primas mineras aunque el costo de pro-ducción sea superior a los precios de venta en el mercado mundial,

— 222 —

Page 60: BASE DEL SOCIALISMO

MERCADO INTERNACIONAL

DEL ESTAÑO

Este hecho se refleja particularmente en el prin-cipal producto de exportación: el estaño. El análi-sis del mercado de este productos que es vital para el comercio internacional boliviano, nos permitirá comprender si existe la libertad de que se habla. El mercado del estaño es uno de los más complicados porque en él intervienen, además de los factores in-herentes a la oferta y la demanda, otros elementos que influyen preponderantemente.

El dificultoso desenvolvimiento del mercado del estaño hizo que desde 1.921 se aplicaran controles con el objeto de regular la producción y estabilizar los precios. La existencia de controles con propósi-tos de estabilización refleja los grandes esfuerzos que desde hace más de cuarenta años se realizan para contrarrestar los efectos de las violentas fluc-tuaciones de los precios del metal.

Una característica importante del mercado mundial de los metales y que es más notoria en el caso del estaño, es el predominio de grandes intere-ses monopolicos que actúan tanto detras de la ofer-ta como de la demanda. Es en esa pugna de intere-ses donde se decide la suerte de los países produc-tores.

Por otra parte, la exportación de materias pri-mas mineras es el canal por el que fluye la riqueza de los pueblos atrasados para fortalecer el poderío de las grandes naciones y asegurar las máximas ga-nancias a los monopolios. Aún tratándose de recur-sos naturales no renovables que llegarán a agotarse como resultado de su intensa explotación, los pue-blos atrasados sólo obtienen como retribución una miseria creciente. Al saqueo de las riquezas natura-les se suma la explotación de la fuerza de trabajo.

El desenvolvimiento del mercado del estaño de-muestra los incontables problemas y complicado;

— 223 —

Page 61: BASE DEL SOCIALISMO

GESTION DE PROYECTOS Pon P-1).Eco JORGE ECWING GEL CARPIO COCALES

alidad de los beres y servicios ya ; odus dos o la recosieron de infraestrjci carrphdo su periodo de vida 1.ti.

En muchas ocasiones les Planes de DesarreJo y los estadios sectoriales son identificación de proyectos. no °ostente que estos estudios pueden revelar la barreras oue impiden el desarrollo de una región o sector y. en conseeuenda. de cuenta desde un erinepio al estudiar la ~Mal do cualquier proyecto. La di proyectos puedo surgir de los d'agnósticos sectoriales. reg: onales o Focales: de octano de productos en el pais o en a/g.ira regio« de encuestas sobre e industriales y de servidos exIsterles; do estadist,cas Ce bienes importados; de envataarrientos indusriales y conetades: invesligatones secta ales: e posibilidades de colocac:on de productos en los mercados externos: trabajos sobre pos de apropackin Ca tecnolog'as disponibles. etc. Los estudios económicos si fuente Hago:alio de posibilcades de proyectos.

No es &rol. en ownsecuer.da. :dendhcar proyectos. pero dado que el nivel Ce re resella bien inferior a la magnitud de las necesidades. se preOsa aplicar procesos que garanticen a mejor t'Uncida de los recursos drsponibles.

1.1.2 Seleccion de Proyector

El proceso de selección de crcyedos para el empresario privado suele. en la mayor ser bien simp'.e. o por lo rnunos no tan complejo corno se presenta cuando cid-plantea en el comexLo de la czer.omia er. su perspectiva de ocriunto.

En electo. el critero que gula al empresario prrvado está orientado a seleccionar el que rnaxgrocen su beneficio teniendo en atenta las restr.cores ce capital y, c magnitud del resgo. En consecuencia. 01 empresano privado estudiará las dilerer, que Cernp tan por la asma :a de su capital; utlizai incitadores de rertafridad principio de costo - beneficie para cada opción viable y, finalmente, selecciona maximice su tunc.en Obetion, vale dect su beneficio- Queda clan) erlonces. que la el caso del hvereonista pri.ndo resula elemental: en primer lugar por que el agen olenarneme ',dedicado, el inverronista (llámese tioOrtarne. aCCLORIsta, etc.). reiremos tal °bravo breo preciso, maximizar so ;eneldo: en lérrnincs Sird determinar y med r el impacto del proyecto sobro et pa•rnorio del inversionista.

Por 070 lado, la selección ce proyectos en el contexto do la economia global ro oo mplep. no Unto coi la ao nación co instrumentos, sino por el hecho oe que 1. Suelen estar osen .:ier.ficancs ri jerarquizados en los planos y programas de ch tampoco es fedi; inenlifiCar bene5cialos (o \int:Olas) y. pnnclpalmente. por di suelen ser n'orares a la.. 1,:tesidades. lo qtc• ceterrna que ciertos preve: supongan el sacrifico te o: ...unto ata oponunnorn.

En ereCe. al considerar el :.•uto en esta perspectiva gtct 1. apa-eco una gnu. adeotteaelto del n no es fácil ds::nguirto arre diversas talego ilanlense éstas :riirr :Jupa. I as, etriaS, zonas, polar.,c.r carenciada. clases urbanas o rurales ielor sobre las cuales drecta o roitectameme

Page 62: BASE DEL SOCIALISMO

SOBREPRODUCCION DE ESTAÑO

Como consecuencia de la crisis de post—guerra la cifra más baja del consumo mundial tiene lugar en 1.949, año en que el excedente llega al 50 por ciento del consumo mundial, Durante los diez años en que la demanda fué inferior a la oferta, el exce-dente acumulado llegó a la elevada cifra de 348.000 toneladas que significan la producción mundial de dos años.

La producción que en 1,946 fue de 97.000 to-neladas siguió un curso ascendente hasta llegar a un máximo de 184.500 en 1.954. La causa para este notable incremento estuvo constituida por la recu-peración de la producción en las ricas zonas del Le-jano Oriente, especialmente Indonesia y Malaya, que fueron muy afectadas durante la segunda gue-rra mundial,

Desde 1.955 se inicia un período de descenso en la producción hasta disminuir a un mínimo en 1.959 con una cifra de 114.000 toneladas que ape-nas representa el 61 por ciento de la producción que se obtuvo en L954. En los años posteriores a 1.959 se nota una relativa estabilidad en las cifras producidas.

Aunque el consumo no muestra desniveles tan pronunciados como la producción, conviene pun-tualizar que alcanzó las cifras más altas en los años posteriores a 1.959.

La relación entre producción y consumo pre-senta una nueva fase desde 1.958 en que comienza un período de déficit que, si bien en cuanto a volu-men no tiene la significación que alcanzaron los ex-cedentes, ha servido para atenuar la desastrosa evo-lución de los precios. Según las estimaciones efec-tuadas el déficit en 1.964 fue superior a 25.000 to-neladas y se calcula que en 1.965 llegará a 20.000 toneladas.

El déficit acumulado en 8 anos, a contar de

— 225 —

Page 63: BASE DEL SOCIALISMO

nes de su mecanismo como resultado de la acción de poderosas fuerzas que ejercen influencia. Anali-zando las cifras del comercio mundial de este pro-ducto se pueden apreciar las dificultades del desen-volvimiento del mercado.

Las cifras relativas a la producción y consumo mundial de este metal se presentan en el cuadro No. 1. -

Cuadro No. 1.- PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ESTAÑO.

Años Producción T.M.

Consumo T.M.

Diferencia T.M. %

en s1 consumo

1946 97.000 111.000 - 14.000 - 13 1947 120.500 121.000 -- 500 - 1 1948 152.500 124.500 + 28.000 4 22 1949 164.000 109.500 t 54.300 4 50 1950 170.000 146.500 + 23.300 1 16 1951 162.500 133.500 4 29.000 4 21 1952 162.500 125.000 I 37.500 1 30 1953 181.000 126.100 4- 54.900 4 43 1954 184.500 134.200 t 50.300 4 37 1955 182.000 144.000 I- 38.000 4 26 1956 167.000 150.000 1 17.000 4 11 1957 158.200 142.900 4 15.300 4 10 1958 121.100 136.000 - 14.900 - 1) 1959 114.000 148.500 - 34.500 - 23 1960 144.500 162.400 - 17.900 - 12 1961 136.500 158.800 - 22.300 - 14 1962 144.000 158.800 - 14.800 - 9 1963 143.900 160.500 - 16.600 - 10

En los dos primeros años incluidos en el cuadro, 1.946 y 1.947, el consumo mundial fué superior a la producción, provocando un déficit entre la pro-ducción y el consumo. Empero, a partir de 1.948 se inicia un periodo en que la producción supera al consumo dando lugar a la aparición de excedentes de metal en el mercado.

- 224 -

Page 64: BASE DEL SOCIALISMO

SOBREPRODUCCION DE ESTAÑO

Como consecuencia de la crisis de post—guerra la cifra más baja del consumo mundial tiene lugar en 1.949, año en que el excedente llega al 50 por ciento del consumo mundial. Durante los diez años en que la demanda fué inferior a la oferta, el exce-dente acumulado llegó a la elevada cifra de 348.000 toneladas que significan la producción mundial de dos años.

La producción que en 1,946 fue de 97.000 to-neladas siguió un curso ascendente hasta llegar a un máximo de 184,500 en 1.954. La causa para este notable incremento estuvo constituida poy la recu-peración de la producción en las ricas zocas del Le-jano Oriente, especialmente Indonesia y ldlalaya, que fueron muy afectadas durante la segunda gue-rra mundial.

Desde 1.955 se inicia un período de descenso en la producción hasta disminuir a un mínimo en 1.959 con una cifra de 114.000 toneladas que ape-nas representa el 61 por ciento de la producción que se obtuvo en 1.954. En los años posteriores a 1.959 se nota una relativa estabilidad en las cifras producidas.

Aunque el consumo no muestra desniveles tan pronunciados como la producción, conviene pun-tualizar que alcanzó las cifras más altas en los años posteriores a 1.959.

La relación entre producción y consumo pre-senta una nueva fase desde 1 958 en que comienza un período de déficit que, si bien en cuanto a volu-men no tiene la significación que alcanzaron los ex-cedentes, ha servido para atenuar la desastrosa evo-lución de los precios. Según las estimaciones efec-tuadas el déficit en 1.964 fue superior a 25.000 to-neladas y se calcilla que en 1.965 llegará a 20.000 toneladas.

El déficit acumulado en 8 años, a contar de

— 225 —

Page 65: BASE DEL SOCIALISMO

1.958, alcanza a 166.000 toneladas y representa el 40 por ciento de los excedentes de producción acu-mulados en el curso de los diez años anteriores, que fueron de depresión.

EL "STOCK PILE" Durante el período de sobreproducción de esta-

ño los Estados Unidos de Norteamerica acumula-ron una gran reserva conocida ahora con el nombre de "stock pile". Sin duda que el deterioro de los precios benefició notablemente a los Estados Uni-dos al permitirle formar una reserva en cantidad su-perior a 400.000 toneladas.

Si bien durante el período de acumulación de reservas por parte de los Estados Unidos no se esta-blecieron cuotas de exportación para los países productores, al suspenderse las compras para la Re-serva Estratégica, el Consejo Internacional del Esta-ño tuvo que recurrir al sistema de cuotas de expor-tación para regular la oferta. Con este objeto fue suscrito el Primer Convenio Internacional de Esta-ño que estuvo en vigencia desde el 1ro. de julio de 1.956 hasta el 30 de junio de 1.960.

La ejecución del Convenio estuvo a cargo del Consejo Internacional del Estaño, en el que partici-pan los países productores y una parte importante de los consumidores. El número de votos en el Consejo corresponde en partes iguales a producto-res y consumidores. Los mil votos asignados a los productores se distribuyen entre los países de acuerdo a los porcentajes de producción. Los mil votos restantes que corresponden a los países con-sumidores se distribuyen en proporción al tonelaje consumido por cada uno de ellos.

Siendo el Consejo Internacional del Estaño el

— 226 —

Page 66: BASE DEL SOCIALISMO

r principal organismo de control y regulación de este producto en el mercado mundial debería tener ca-pacidad suficiente para que sus decisiones sean aca-tadas por todos los países productores y consumi-dores y con mayor razón por aquellos que dispo-nen de reservas estratégicas. Sin embargo, esto no ocurre debido a que el país imperialista más pode-roso, Estados Unidos, adopta decisiones por enci-ma del Comité imponiendo los criterios de los mo-nopolios norteamericanos más allá de los intereses de paises productores y el resto de los consumido-res.

INSTRUMENTOS DEL CONSEJO INTERNACIONAL

DEL ESTA90 El Consejo Internacional del Estaño cuenta con

tres instrumentos fundamentales para la realización de su política: la Reserva de Estabilización (Buffer Stock), la escala de precios que establece mínimos y máximos, y el Instituto de Investigaciones del Es-taño, cuyo objetivo es encontrar nuevos usos para el metal.

La Reserva de Estabilización (Buffer Stock) consiste en una cantidad determinada de estaño o una suma de dinero efectivo, que es utilizada por el Comité para estabilizar el precio. Cuando los pre-cios tienden a la baja las autoridades del Consejo disponen la compra de estaño con el objeto de mantener la demanda. En cambio, cuando los pre-cios se elevan, vende el estaño acumulado a fin de mantener la oferta.

En ambos casos el Consejo tiene una capacidad muy limitada de acción. Cuando los precios tic-- den a la baja sólo puede comprar estaño por monto igual a sus disponibilidades. De igual mane-ra, cuando los precios tienden al alza sólo puede

-- 227 —

Page 67: BASE DEL SOCIALISMO

vender la cantidad de estaño que ha acumulado. En 1.958, por ejemplo, la Reserva de Estabilización to-totalizaba alrrededor de 15.000 toneladas de estaño que fueron vendidas en su totalidad hasta 1961. Actualmente los productores han propuesto elevar la Reserva a 20.000 toneladas, para que de ese mo-do pueda tener mayor capacidad de acción sobre el precio y sobre todo pueda desalentar a los especu-ladores.

Fuera de la Reserva de Estabilización e inde-pendiente del Consejo se ha formado otro tipo de reservas, con objetivos contrapuestos a los que per-sigue el Consejo. Tales reservas, fueron creadas con fines puramente especulativos y en consecuencia su interés radica en la inestabilidad del precio. Muchas de las oscilaciones violentas, de un día para otro. han tenido por causa la acción de los especuladores

Las autoridades del Consejo utilizan la Reserva de acuerdo a una escala de precios que tiene tres tramos (tercios). El tramo inferior señala los precios a los cuales debe comprar estaño; el superior indica los precios a los cuales debe vender metal, y, final-mente, el tramo intermedio contempla precios a los cuales no debe comprar ni vender.

Los problemas más importantes en el estableci-miento de la escala aparecen en la fijación de los precios mínimos y los máx'mos. Para la fijación de ambos los intereses de productores y consumidores son contrapuestos. Los productores luchan porque la escala sea alta; en cambio los consumidores pre-sionan para que disminuya.

La actual escala llene como precio inferior 1.000 libras esterlinas por tonelada (equivalente a 2.800 dólares) y 1.200 libras como precio superior (3.360 dólares). Al precio actual de 2.800 dólares por to-nelada corresponde un precio por libra fina de esta-ño de Sus. 1.50.— Como algunos productores tie-nen costos de producción muy altos, el precio mí-nimo actual no resulta rentable.

- 228 —

Page 68: BASE DEL SOCIALISMO

ESCALA DE PRECIOS PROPUESTA POR PAISES PRODUCTORES EN

CONFERENCIA ULTIMA Por esta razón los productores han propuesto en

la última conferencia realizada en el mes de marzo de 1.965 en las Naciones Unidas, la elevación de la escala a un precio de 1.200 libras corno límite infe-rior y 1.500 cómo precio máximo. Aunque la ra-zón asistía a los países productores, la batalla fué ganada por los monopolios imperialistas.

Otro factor de características imponderables pe-ro de importancia en el mercado del estaño es el re-sultado de las previsiones del comportamiento fu-turo de la oferta y la demanda. Siendo un mercado tan sensible, las estimaciones estadísticas adquieren gran trascendencia. Si por errores de cálculo se so-breestima la producción futura o se subestima el consumo disminuye la cotización. Han sido muy frecuentes los "errores" de cálculo en perjuicio de los productores.

El sistema de cuotas de exportación estuvo en vigencia hasta el 1.960, año en que fué suspendido en razón del grave y crónico déficit entre la pro-ducción y el consumo. Muchos han sido los facto-res que han ocasionado el descenso de la produc-ción, pero el más importante es el relativo al com-portamiento desfavorable de los precios. La desca-pitalización de los países productores y la ausencia de las nuevas inversiones han obedecido a esa cau-sa. El cuadro No. 2 demuestra la evolución de los precios. (Ver cuadro No. 2.— pag. siguiente)

DEVALUACION DEL DOLAR Y LA LIBRA ESTERLINA, CAUSAS

DE DISMINUCION DEL PODER ADQUISTIVO

Los crecientes gastos de los Estados Unidos en

— 229 —

Page 69: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 2.- PRECIOS PROMEDIOS DEL ESTAÑO EN EL PERIODO 1952 — 1964.

Precio Precio en Muta Mos corriente de 1952

1952 1.17 1.17 1953 0.93 0.91 1954 0.88 0.84 1955 0.90 0.84 1956 0.97 0.89 1957 0.92 043 1958 0.99 047 1959 1.02 0.88 1960 1.01 0.85 1961 1.12 0.92 1962 1.13 0.90 1963 1.15 0.89 1964 1.53 1.16

FUENTE: Memorias anuales del Banco Central y akuks del autor.

la industria de la guerra y en mantener ejércitos de ocupación en muchos países y otros factores inhe-rentes a la naturaleza misma del capitalismo, agudi-zados en la fase imperialista, han provocado un proceso inflacionario que se desarrolla a una tasa anual superior al 2 por ciento. Dicho proceso infla-cionario se manifiesta en una permanente alza de precios y del costo de vida. En el curso de 12 años el dólar se ha depreciado en el 24 por ciento, o sea que el poder adquisitivo del dólar en 1.964 es equi-valente a sólo 76 centavos del dólar de 1.952.

Es importante indicar que la tasa de devaluación del dólar es inferior a la tasa de devaluación de la libra esterlina. La moneda inglesa se deprecia a una tasa del 3 por ciento anual. La situación de la libra esterlina ha empeorado en los últimos meses y las autoriadades británicas están proyectando una gran reforma monetaria, para lo cual los paises depen-dientes deben estar preparados.

Analizando el cuadro de precios, especialmente

— 230 —

1

Page 70: BASE DEL SOCIALISMO

la columna donde se presentan los precios reales considerando el poder adquisitivo de 1.952 se com-prende con claridad la razón del planteamiento de los productores de elevar la escala de precios a 1.200 libras esterlinas como límite inferior y 1.500 como límite superior.

El economista boliviano Eduardo López Rivas en un importante estudio sobre el mercado mun-dial del estaño hace un certero análisis acerca de las pérdidas ocasionadas por la devaluación del dólar y la libra esterlina. De acuerdo con dicho estudio la pérdida total de Bolivia en el período 1.955-1.963 por una venta de 194.836 toneladas de estaño, fué de $us. 87.961.005. El detalle es el siguiente:

Ventas en dólares:

A precios corrientes $us. 430.738.245 En dólares devaluados $us. 342.777.240

Pérdida Sus. 87.961.005

Luego de efectuar rigurosos cálculos estadísti-cos comparando los precios de 1.958 y 1.963, el Señor López Rivas llega a la siguiente conclusión: "Las cotizaciones de estaño pagadas en dólares co-rrientes subieron apreciablemente, pero cuando las cotizaciones dadas por la Bolsa de Londres se las examina en función de la devaluación que ha expe-rimentado esta moneda, tienen un poder adquisiti-vo que es prácticamente igual al del año 1.958, en consecuencia los mejores precios que se han venido presentando aparentemente en el mercado mundial han sido totalmente neutralizados por los efectos de la devaluación de la libra esterlina".

Si el lector observa en nuestro cuadro, los pre-cios de 1.958 y 1.963, calculados en dólares de 1.952, comprobará la veracidad de la conclusión transcrita. Nosotros la suscribimos en su integridad.

Como ya hicimos notar, a una cotización de 1.200 libras esterlinas por tonelada el precio por li-

- 231 —

Page 71: BASE DEL SOCIALISMO

bra fina de estaño es de Sus. 1.50.— que como sé observa en el cuadro de precios reales es inferior a la cotización de 1.952.

ELEVACION DE COSTOS DE PRODUCCION

Empero, es importante señalar que si bien la co-tización actual es equivalente en términos reales a la de 1.952, no ocurre lo mismo con los costos de producción que se han incrementado desde ese año. Un estudio preparado por la Comisión Nacio-nal de Operaciones Mineras de Bolivia demostró que en el período transcurrido entre 1.953 y 1.959 los precios de los artículos manufacturados, mate-rialesy servicios relacionados con la industria mine-ra subieron en el promedio de 33 por ciento.

Tomando como base el estudio de la Comisión Nacional de Operaciones Mineras vemos que la tasa promedia anual de elevación de los precios de las manufacturas para uso minero fué superior al 4 por ciento. Aplicando esta tasa hasta 1.964 vemos que la elevación de los precios fué superior al 45 por ciento.

Consecuentemente, los costos mineros de Boli-via no permanecieron estacionarios. Hay que tener en cuenta además que tratándose de yacimientos fi-lonianos, como son los de Bolivia, los costos son cada vez mayores. Por otra parte el agotamiento progresivo de los yacimientos obliga a realizar tra-bajos en depósitos de baja ley, lo que indudable-mente influye en los costos.

De ahí que los costos de la Corporación Minera de Bolivia y de todas las empresas mineras del país sean tan elevados. Según un estudio realizado por el BID, FMI, USAID/Bolivia y USAIDNVáshington —que se publicó en "PRESENCIA"— los costos

— 232 —

Page 72: BASE DEL SOCIALISMO

reales de producción en las minas de COMIBOL son los siguientes: Cuadro No. 3.- COSTOS DE PRODUCCION EN LAS

EMPRESAS DE COMIBOL. (Por libra fina de estaño)

EMPRESA Costo en

Sus. Chorolque Tasna Santa Ana Tclamayu Catavi livanuni Colquiri Unificada "Independiente" Caracoles Vii0C0 Santa Fé Morococala

.141,0 Klami Colquechaca

Sus. 1.04 1.29 1.76 132 2.07 1.84 2.18 1.66 1.63 1.36 1.47 1.57 1.89 2.19 2.27 1.76

El promedio general de todas las minas por libra de estaño fino es de Sus. 1.81, puesta en el mercado.

De donde resulta que sólo a una cotización su-perior a Sus. 1.80 por libra fina de estaño se puede hacer rentable la producción de las minas de COM I-BOL.

DESCAPITALIZACION DE LA INDUSTRIA MINERA

El comportamiento desfavorable de los precios en los últimos años ha sido de graves consecuencias para la minería boliviana. Ha provocado la descapi-

- 233 —

Page 73: BASE DEL SOCIALISMO

talización de las más importantes empresas mine-ras, especialmente de COM I BOL, y ha ocasionado el cierre de cientos de empresas pequeñas. Los mi-neros chicos que han podido continuar operando lo han hecho a costa de un formidable endeudamien-to que ha influido a su vez en la descapitalización del Banco Minero.

Por esta razón los resultados financieros de la Corporación Minera de Bolivia han sido tan desas-trosos, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro No. 4.- RESULTADOS FINANCIEROS DE

COMIBOL

Años Resultado Financiero Sus.

1953 1954

— 10.679.010.46 26.944.923.51

1955 -I- 400.569.39 1956 + 997.194.71 1957 + 380.885.28 1958 8.195.236.84 1959 1,243.936.84 1960 — 12.418.145.88 1961 — 9356.108.62 1962 — 17.660.123.74 1963 14360.982.27 1964 — 12.773.488.45

Total pérdida — 113.315.077.57

FUENTE: "Informe ARCE”.

Sin duda que para la presentáción de una pérdi-da tan fabulosa, que es igual al doble de las expor-taciones de 1.958, ha influido la política equivoca-da del regimen anterior a través de los cambios di-ferenciales desfavorables para la minería. Influye-ron también las retenciones en el exterior efectua-das por las ex—empresas mineras por concepto de indemnización y que, según informes de auditoría, alcanza la cifra de $us. 20.200.000.— Empero la parte más importante de la pérdida acumulada se

— 234 —

Page 74: BASE DEL SOCIALISMO

debe al comportamiento adverso de los precios.

Ahora bien, quienes soportaron los efectos ne-gativos fueron los trabajadores y el pueblo en gene-ral. •A través de una mayor depauperación, debida al vertiginoso descenso de los salarios reales, los obreros de Bolivia soportaron las pérdidas de CO-MIBOL. Corno siempre ocurre en el capitalismo, la clase obrera tuvo que llegar al máximo sacrificio.

REBAJA DE SALARIOS: SOLUCION AL PROBLEMA FINANCIERO DE

COMIBOL?

A pesar de ello la opinión pública fué sorpren-dida hace pocos días con publicaciones de prensa que citan declaraciones de los altos personeros de la Junta Militar, incluyendo al propio Presidente, señalando que la única forma de resolver los pro-blemas de COMIBOL radica en la rebaja de los sa-larios. Este es el criterio sustentado por los embaja-dores yanquis y hasta ahora ningún gobierno se atrevió a hacerlo suyo.

Las personas que conocen la realidad nacional saben que este procedimiento sería más atentato-rio para el capital humano del país y lejos de resol-ver los prOblemas de COMIBOL, los agravaría. La solución no está en la rebaja de salarios sino en la obtención de precios remunerativos.

Las estimaciones de largo plazo efectuadas por especialistas en la materia, para el mercado mundial del estaño, señalan que mientras el consumo tiende a elevarse, la producción no se incrementará a un ritmo igual. De acuerdo a dichos estudios se presen-tará una tendencia hacia la elevación de los precios.

Si en el mercado mundial del estaño prevalecie-ran los principios de la libertad de comercio, sin la perturbación de factores extraños, sin duda que los precios podrían elevarse hasta un nivel que haga

— 235 —

Page 75: BASE DEL SOCIALISMO

rentaole la producción boliviana. Sin embargo, hay un factor que impide que esto

ocurra. Ese factor está constituido por la existen-cia de una inmensa reserva de metal en manos del país imperialista más voraz que es al mismo tiempo el más importante consumidor de estaño.

RESERVA ESTRATEG1CA: FACTOR DETERMINANTE EN EL PRECIO

DEL ESTAÑO

La Reserva Estratégica de los Estados Unidos es, desde que se inició el programa de ventas en 1.962, el factor que influye decisivamente en los precios. Hasta ahora el Gobierno de Estados Unidos ha sabi-do utilizarla como el más feroz instrumento de ex-plotación y saqueo de la riqueza de los países pro-ductores. El sólo anuncio de que la Adrr.nistra-ción de Servicios Generales (G.S.A.) de Estados Unidos solicitará autorización del Congreso nortea-méricano para lanzar al mercado cantidades de me-tal, basta cara provocar un descenso en los precios.

Con el objeto de deprimir el precio del estaño en perjuicio de los productores, la G.S.A. ha deci-dido 'lanzar al mercado en el período comprendido entre el 22 de marzo de 1.965 y el 20 de marzo de 1.966, una cantidad de 28.000 toneladas. Estas ventas tendrán un efecto devastador ya que el défi-cit estimado según las estadísticas del Consejo In-ternacional del Estaño, es sólo de 20.000 toneladas.

Otros instrumentos que utilizan los monopolios Para chantajear a los productores es el que se refie-re a la probable utilización de sustitutos. Se indica a,se el estaño que se emplea en la hojalata, que con-:Lile más del 40 por ciento de la producción mun-dial de este metal, pudiera ser sustituido por otros productos.

Basta señalar que el anuncio de la United States

— 236 —

Page 76: BASE DEL SOCIALISMO

Steel Corporation, efectuado en noviembre de 1.964, de haber encontrado un método para recu-brir el acero con aluminio y otros metales, provocó una inmediata caída del precio del estaño. Con sólo anunciar el descubrimiento de un nuevo método los monopolios pudieron hacer bajar el precio.

El problema de los sustitutos no es nuevo, ni para el estaño ni para otros metales. Pero, mientras los monopolios buscan métodos para hacer factible la sustitución, la técnica y la tecnología modernas encuentran nuevos campos de aplicación para el es-taño.

El anterior análisis referido sólo a algunos aspec-tos del mercado mundial del principal producto de exportación de Bolivia demuestra que no se puede hablar de comercio internacional libre. Por el con-trario, se evidencia que existe una dependencia to-tal de factores externos sobre los que no existe po-sibilidad de acción.

Ampliando el estudio a los demás minerales ve-mos que el panorama no difiere sustancialmente. Existe igual dependencia de las fundiciones extran-jeras, el mercado está dominado por gigantescos monopolios y existen reservas acumuladas que dis-torsionan totalmente las condiciones de oferta y demanda.

LA G.S.A. ARBITRO DE PRECIOS

En todos ellos la poderosa G.S.A. norteamerica-na ejerce el papel de árbitro de los precios. En los primeros días del mes de abril de 1.965 el Presiden-te de los Estados Unidos, Lyndon B. Jhonson, fir-mó una ley que autoriza la venta de cobre, plomo y zinc de las reservas estratégicas del gobierno nortea-mericano.

— 237 —

r

Page 77: BASE DEL SOCIALISMO

De acuerdo a esa ley, la G.S.A. lanzará al merca-do cien mil toneladas cortas de cobre, que en su mayor parte consiste en cobre contenido en latón y bronce, y se venderá de acuerdo a una escala de precios que la G.S.A. determine. Dicha escala "ten-drá en cuenta el valor equitativo que tenga en el mercado, en base a los resultados de continuadas investigaciones de mercado y a lo consignado en las publicaciones comerciales".

La ley dispone además la venta de 150.000. toneladas cortas de plomo y de 150.000 toneladas cortas de zinc. Las ventas estarán a cargo de la G.S.A., la cual también tiene facultad para dispo-ner en otros 50.000 toneladas de zinc para su utilización por parte de otras reparticiones del go-bierno norteamericano.

En los últimos meses de 1964 y los que van de 1966 la cotización internacional de estos metales presentó una tendencia favorable. El cobre tuvo una cotización promedio en 1964 de $us. 0.30 la libra fina, superior a la de años anteriores. El plo-mo que en 1962 se cotizó a $us. 0.09. la libra fina, alcanzó un promedio de $us. 0.13. en 1964. El zinc tuvo una cotización promedio en 1964 de $us.0.13 superior a la de años anteriores.

Esta perspectiva favorable para los tres metales considerados se ve ensombrecida por la decisión norteamericana de provocar un dumping múltiple. La G.S.A., indica que las ventas se realizarán a pre-cios "equitativos" ¿Para quienes? Todo el mundo sabe,con mayor razón los productores mineros, que el sentido de "equidad" de la G.S.A. sólo tiene en cuenta los intereses de los monopolios imperialis-tas. ¿Acaso el gobierno de los Estados Unidos no es el representante y guardian de los intereses mo-nopolistas? La evolución futura de los precios del cobre, plomo y zinc ya está definida. No interesa cual sea el curso de la oferta o la demanda. La G. S.A. determinará cual es el precio que más convie-ne a los trust yankis o ese será el precio mundial de esos metales.

— 238 —

Page 78: BASE DEL SOCIALISMO

La intervención de la G.S.A. tiene por objeto presionar para el descenso de los precios. Para cumplir este objetivo recurre a todas la artimañas. Tratándose del estaño, por ejemplo, no trepidó en recurrir a cotizaciones de otros centros financieros que son inferiores a las cotizaciones de Nueva York para cumplir su propósito bajista.

En el caso del antimonio tambien interviene la G.S.A., como reguladora de los precios. Tiene auto-rización para lanzar al mercado 5.000 toneladas, cifra suficiente para mantener un control adecua-do. Lo curioso es que los criterios de "equidad" de la G.S.A. sólo aparece cuando los precios evo-lucionan en forma favorable a los productores. El antimonio que en 1957 tuvo una cotización pro-medio de $us. 2.25 por unidad larga, alcanzó en 1964 un promedio de $us. 5.93.- Pero de pronto aparece la "equitativa" G. S. A. y define la suerte del antimonio.

En conclusión, podemos afirmar que tratándose de las exportaciones, la libertad de comercio no existe. Mientras se mantenga la estructura actual de las relaciones internacionales de Bolivia, las ex-portaciones continuarán sujetas a los mecanismos, regulaciones y predominio de intereses de los mo-nopolios imperialistas. Dentro de esa estructura no hay otra salida.

LAS IMPORTACIONES

Veamos ahora lo que ocurre con las importa-ciones. En este campo la suspensión de los contro-les establecidos mediante permisos y cupos de di-visas tuvo un fuerte impacto. El comportamiento de las importaciones es diferente al de las exporta-ciones, debido a la diversidad de bienes y servicios

r

— 239 —

Page 79: BASE DEL SOCIALISMO

que pueden ser internados al país. Como hemos demostrado en un artículo anterior, la importación de manufacturas se incrementó notablemente des-de 1956 a la fecha y disminuyó la importación de materias primas de uso industrial.

La avalancha de importacion de productos ma-nufacturados dió lugar a una contracción del mer-cado para los productos similares de la industria nacional. Este hecho provocó la disminución de las actividades de lal empresas nacionales que tuvie-ron que restringir la importación de materias pri-mas.

Empero, es conveniente hacer notar que el in-cremento de la importación de manufacturas no quiere decir que exista libertad irrestricta en el comercio internacional. Lo que ocurrió fue que se levantó un tipo de controles, pero se mantuvie-ron y reforzaron otros. Así el gobierno de los Es-tados Unidos impuso desde un principio que los fondos provenientes de créditos concedidos sólo podían ser utilizados en la adquisición de mercade-riás norteamericanas. Aunque los créditos no cons-

tituyen un regalo, sino una .obligación para el futu-ro, se tuvo que soportar además de los intereses y costos de capital, las ganancias de monopolio a. comprar únicamente del mercado yanki.

No satisfechos con esta imposición al pueblo boliviano los imperialistas ordenaron al gobierno de Paz Estenssoro dicte un decreto supremo por el cual se canalicen las principales importaciones nacionales hacia el mercado norteamericano.

DECRETO DEL 22 AGOSTO: TOTAL SUMISION AL

IMPERIALISMO

Consecuente servidor de los intereses, imporiri• listas, el gobierno de Paz Estenssoro dictó el Do-

- 240

Page 80: BASE DEL SOCIALISMO

creto Supremo No. 6556, de 22 de agosto de 1963, redactado en la embajada yanki, por el cual se obli-gó a las empresas nacionales a adquirir sólo manu-facturas norteamericanas aunque para esto tengan que utilizar sus propias divisas y no solamente las provenientes de la ayuda norteamericana.

En la parte considerativa del decreto se hace re-ferencia a dos hechos aparentemente simples. Se reconoce la necesidad de "mejorar la información relativa al comercio exterior y establecer normas para el uso de ciertos recursos en moneda extran-jera".

Evidentemente , los cuatro primeros artículos del decreto se 'refieren a la documentación reque-rida para las importaciones y señalan algunas nor-mas para los despachos aduaneros. El artículo Sto. establece una lista de partidas del Arancel de Im-portaciones que requieren de autorización previa para la importación.

En realidad, el Decreto Supremo 6.556 no di-ce nada referente a que las mercaderias compren-didas en las partidas sujetas a permiso tengan que ser importadas únicamente de los Estados Unidos. Pero, ocurre que el Ministerio de Economia, segu-ramente por instrucciones concretas, no daba cur-so a ninguna solicitud de importación que no sea de los Estados Unidos.

A pesar del entreguismo total de Paz Estensso. ro a los dictados del Departamento de Estado nor-teamericano, no se atrevió a dictar una disposición legal que públicamente deterrriine la obligatoriedad de importar -únicamente mercaderías norteameri-canas. Tuvo que valerse del subterfugio, de las ins-trucciones reservadas, creando mecanismo ilegales. para aplicar tan nefasta medida.

Las disposiciones adoptadas por el Gobierno no se circuncribieron solamente a la procedencia de las mercaderías, sino que abarcaron hasta el campo del transporte y el seguro. Mediante la documentación adicional que se exigió a los importadores de obte-

- 241 —

Page 81: BASE DEL SOCIALISMO

ner información de la bandera del porteador y de I empresa aseguradora de la mercadería.

Si el portador no era norteamericano se negab la autorización aunque la mercadería fuera de prc cedencia norteamericana. La póliza de seguro pe mitiría establecer si el asegurador de la mercaderí estaba autorizado para operar en los Estados Un dos de Norteamérica. Si el asegurador no cumplí este requisito se negaba el permiso aunque se Val de mercadería norteamericana transportada en bel cos de esa misma bandera.

SELECCION DE PARTIDA DE IMPORTACIO:

Se incluyeron en el artículo 5 las partidas arar celarias de mayor movimiento o sea las que grav tan con mayor incidencia en el consumo popular en el desenvolvimiento de las actividades económ cas. Tuvieron especial cuidado en seleccionar la partidas que incluyen mercaderías directamente re lacionadas con las condiciones de vida (principa mente los alimentos) y las que tienen gran impoi tanda para la actividad industrial (o sea maquine ries, repuestos, accesorios y materias primas).

El detalle de las mercaderías es el siguiente: ( Ver cuadro No. 5.— pag. siguiente)

Hemos consignado las cifras correspondientes los anos 1.962 y 1.963 con el objeto de demostra cual es la importancia de estas partidas en el tata de las importaciones nacionales y cómo en un vi mestre de aplicación (de octubre a diciembre d 1,963) se han presentado tantas modificaciones.

De acuerdo a los datos de la Balanza Comercia estas partidas representaron el 37 por ciento del tc tal de las importaciones en cada uno de los año considerados.

— 242 —

Page 82: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 5.- MERCADERIAS INCLUIDAS EN EL DECRETO SUPREMO DE 22 de Agosto de 1963. Partida Mercaderías

Arancelaria Importación

1962 Importación

1963

01.02 Animales vivos 698.476 697.598 02.01 Carnes 159.455 227.200 02.03 Tocino 6.511 939 04.01 Leche fresca 17.718 7.492 04.02 Leche conservada 1.541310 3.391.034 10.01 Trigo 1.741.990 1.782.197 10.06 Arroz 1.306.284 55.189 11.01 Harinas de cereales 9.956.076 11.109.069 15.01 Manteca 2.209.642 2.506.503 15,07 Aceites vegetales 1.167.605 913.764 15.12 Grasas y aceites

hidrogenados 164.756 822.130 17.01 Azúcar 1.837.649 889.778 17.03 Melazas 41 124 24.02 Tabaco rubio 529.398 607.397 25.11 Baritina 37.217 27.69 Aceites crudos

de petróleo 39.282 3.116 27.10 Aceites de petróleo

(Excepto crudos) 1.787.892 1.272.681 27.13 Parafina 273.907 287.197 28.56 Carburos 194.723 131.169 29.31 Tiocompucscos orgánicos 123.826 78.815 40.11 Llantas 2.036.931 1.892.068 55.01 Algodón 1.041.034 1.412.482 55.05 Hilados dc algodón 122.155 97.681 56.04 Fibras textiles sinccticas

o artificiales 234.891 157.942 84.23 Máquinas 3.478.994 2.360.845 87.01 Tractores ' 833.444 431.789 87.02 Vehículos 5.897.695 8.880.640

Totales 37.438.172 40.036.908

Estas mercaderías se importaban, además de ios Estados Unidos, de varios países de América Lati-

- 243 —

Page 83: BASE DEL SOCIALISMO

na, Europa y Asia. Hasta el año 1.963 se aprove-charon las ventajas de los precios europeos que son más bajos; pero durante el año 1964 el mercado nacional tuvo que ser provisto de mercadería norte-americana en su integridad. Veamos las proporcio-nes en que se importan estas mercaderías tanto de Estados Unidos como de los demás países. Cuadro No. 6.-. RESUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE LAS MERCADERIAS INCLUIDAS EN EL DECRE-TO DE 22 de AGOSTO

Procedencia Importación

Sus. 1962 impetración

Sus. 1963

Estados Unidos 19.704.992 52 26.700.007 67 Otros paises 17.733.180 48 13.336.901 33

Totales 37.438.172 100 40.036.908 100

El cuadro es significativo en lo que concierne a la aplicación del decreto de 22 de agosto. En un só-lo trimestre de aplicación hizo variar totalmente los porcentajes de importación. Las importaciones de "otros países" se reducen entre 1.962 y 1.963, exactamente en un 25 por ciento o sea la cifra co-rrespondiente al último trimestre.

Los Estados Unidos elevaron su participación del 52 por ciento al 67 por ciento en el curso de un solo trimestre. Las cifras totales muestran ya una significativa elevación en valor, reflejando de este modo los costos más elevados de las mercaderías norteamericanas.

Es de suponer que en 1964 las importaciones de "otros países" se han reducido a cero. En cambio las importaciones de Estados Unidos tienen que ha-berse incrementado en una suma aproximada a los 17 millones que significaban las importaciones de estas mercaderías de "otros países". Es importante indicar que las cifras totales de importación de los Estados Unidos, incluyendo las demás partidas del Arancel de Importaciones, se elevaron en el curso de un año, de 1962 a 1963, en una suma superior a

— 244 --

Page 84: BASE DEL SOCIALISMO

10 millones de dólares, incrementandose de 39 mi-llones en 1962 a 49.5 millones en 1963.

CONSECUENCIAS DE LA APLICACION DEL DECRETO

DE 22 DE AGOSTO • La consecuencia inmediata de la aplicación del Decreto de 22 de agosto ha s'co la elevación de los precios internos. Se sumó a la incidencia de los pre-cios más elevados del mercado yanqui el afán esoc-culativo de los comerciantes, dando lugar a una vio-lenta elevación del costo de vida y una disminución de las actividades industriales.

La Carta Semanal Informativa IPE en su edición No. 68 de 19 de septiembre de 1.964 ha publicado un importante cuadro elaborado por el Ministerio de Economía Nacional, en el que se establece la in-cidencia de los mayores precios de los productos norteamericanos. Por la importancia de dicho cua-dro lo transcribimos a continuación. Cuadro No. 7.• INCIDENCIA PORCENTUAL DEL COS-TO DE LAS MERCADERIAS IMPORTADAS DE ESTA- DOS UNIDOS.

(Precios por tonelada métrica)

Productos Estados Unidos Sus.

Otros países Sus.

Incidencia

Aceite comestIble 384 333 13 Leche evaporada 284 239 19 Leche en polvo 1.042 790 3• Leche condensada 433 298 32 Manteca de cerdo 296 24- 20

Como se vé la elevación de los precios de estos artículos que son de gran consumo han tenido una variación que fluctuó entre el 15 y el 52 por ciento Si se tiene en cuenta que estas mercaderías tienen gran participación en el consumo familiar se puede

- 245 -

Page 85: BASE DEL SOCIALISMO

comprender cual ha sido su impacto en la elevación del costo de vida en un período en que los sueldos y salarios se mantuvieron fijos. El sufrimiento del pueblo boliviano sirvió únicamente para enriquecer a los monopolios norteamericanos. Y ha sido el go-bierno "revolucionario" de Paz Estenssoro el que sirvió de instrumento del imperialismo en este cruel atentado al pueblo.

La incidencia de los precios en la importación de maquinarias, equipos, productos intermedios y respuestos, así como del transporte y seguro en compañías norteamericanas, elevaron el costo de las importaciones en el 30 por ciento promedio.

Fuera de los precios más elevados de las merca-derías y servicios en el mercado yanqui es necesario considerar tambien el papeleo adicional que tuvo lugar como resultado de la exigencia de presentar una serie de documentos adicionales a la documen-tación normal requerida por la Ley Orgánica de Aduanas. Entre esos documentos se exigía la pre-sentación del Certificado AID, de Fuente de Ori-gen, Poliza de Seguro, Evidencia de Pago y otros, que sumados a los documentos normales daban lu-gar a la formación de verdaderos expedientes para el despacho de una mercadería cualquiera. Es lógi-co que el mayor papeleo tenía que encarecer aún más la importación.

NEGLIGENCIA DE CONSULES EN EL EXTERIOR

Es importante señalar además que por negli-gencia de los Consules bolivianos en el exterior o por descuido de los exportadores norteamerica-nos, en muchos casos no se adjuntaba toda la do-cumentación exigida motivo por el cual las mer-caderías tenía que permanecer en los recintos aduaneros hasta el envió de todos los documen-

- 246 -.

Page 86: BASE DEL SOCIALISMO

tos, recargándose de este modo los derechos de Aduana por Almacenaje, Movilización y Estadís-tica.

Esta misma dificultad confrontaban los impor-tadores que obtenían créditos de los productores norteamericanos, ya que en este caso no podían presentar el Certificado de Evidencia de Pago. Por este hecho tenían que realizar trámites morosos que significaban pérdida de tiempo y dinero.

Desde el mismo día en que entró en vigencia el decreto 6556 las masas populares opusieron te-naz resistencia. El desprestigio del gobierno de Paz Estenssoro se incrementó como consecuencia de su vergonzante entreguismo al imperio yanqui. Cada día más contrapuesto a los intereses del pue-blo boliviano, el gobierno de Paz sólo podía man-tenerse en base a una feroz represión policial y con el único apoyo del imperialismo norteameri-cano.

EL PUEBLO EXIGE LA DEROGATORIA DEL DECRETO

DE 22 DE AGOSTO

Luego del derrocamiento de Paz Estenssoro el pueblo no abandonó la lucha hasta obtener la de-rogatoria del nefasto decreto. Más que una medi-da de gobierno plenamente inspirada en los inte-reses nacionales, la derogatoria del Decreto de 22 de agosto constituye una victoria popular, ya que fue justamente la presión del pueblo la que obligó al nuevo gobierno a derogar esa medida.

Empero, esto no quiere decir que la victoria sea completa. Hemos manifestado al analizar el decreto que lo más importante no está incluido en el texto; está en las disposiciones arbitrarias que no llegaron a ser conocidas por el pueblo y de las cuales sólo se enteró cuando hicieron sentir sus

— 247 —

Page 87: BASE DEL SOCIALISMO

desastrosos efectos. De tal modo que la victoria sólo podrá alcanzarse cuando se llegue a destruir todo el aparato que los norteamericanos han orga-nizado para la aplicación de su política.

Entre tanto la Carta Semanal Informativa IPE ha dado la voz de alarma señalando que "En los hechos, no está funcionando la derogatoria del Decreto Supremo 6556 de 22 de agosto de 1.963. Hay desconcierto en el comercio en general para actuar en importaciones, teniéndose cierto temor de importar de otras fuentes que no sean las ame-ricanas. Influye grandemente el hecho de que no se haya modificado el mecanismo de la ayuda americana relacionado con las adquisiciones que se hagan en los Estados Unidos".

EL APARATO DE OPRESION SUBSISTE

La verdad que hemos transcrito en las anterio-res lineas no puede ser negada por nadie. La dero-gatoria de un decreto de este caracter en un país semicolonial como el nuestro no tiene mayor sig-nificación si el mecanismo básico de dominación extranjera sigue operando. El 17 de febrero de 1.965 se ha derogado la letra muerta del decreto, pero queda en pié el aparato de opresión.

De ahí que los efectos no hayan desaparecido. El peor de todos radica en la distorsión del siste-ma de precios internos. Como es de conocimiento público, el comercio de importación de nuestro país es canalizado a través de determinadas firmas comerciales que tienen un virtual monopolio para el abastecimiento del mercado interno. La altera-ción de los precios provocada por el decreto de 22 de agosto sólo beneficiará a esos importadores ya que no será posible restablecer los niveles de pre-cios vigentes antes de agosto de 1963.

— 248 —

Page 88: BASE DEL SOCIALISMO

En el caso del sector de importadores que está fuera del círculo de los "importadores principa-

. les" se han desarticulado los mecanismos existen-tes en el período anterior al decreto. Por su natu-raleza el comercio internacional es complicado y requiere de múltiples vínculos. El restablecimien-to de relaciones que han sido cortadas en el co-mercio internacional apareja la necesidad de mu-chos ajustes que llevan tiempo y cuestan dinero.

DESCONFIANZA DE IMPORTADORES ENTRABA EL

COMERCIO Como bien señala IPE la desconfianza de los

importadores está entrabando el desarrollo del comercio. Igual desconfianza debe existir en los proveedores latinoamericanos, europeos y asiáti-cos, porque tienen conocimiento de que las causas que originaron el decreto no han desaparecido ni se han desmontado los mecanismos de su aplica. ción.

Evidentemente, la causa fundamental para la imposición de esta clase de medidas en la semico-lonias de la América Latina está en el déficit cró-nico de la Balanza de Pagos de los Estados Uni-dos, que está aniquilando las reservas de oro de ese país. Tales déficit en lugar de disminuir han estado incrementándose en los últimos años a pe-sar de la rapaz explotación de los pueblos por los monopolios norteamericanos. Según la revista norteamericana "U.S. News and World report" en un artículo publicado el 11 de enero de 1.965, el déficit de la Balanza de Pagos en 1.964 ha subi-do a dos mil millones de dólares, pese a que el be-neficio de las empresas privadas yanquis en el ex-terior ha sobrepasado en 1.964 la suma de 6.600 millones de dólares.

Por este motivo no causó ninguna sorpresa la

r

— 249 —

Page 89: BASE DEL SOCIALISMO

noticia publicada por el diario "Presencia" de La Paz, en su edición del día miercoles 21 de abril de 1.965. Bajo el título de: "La libre importación no incluye al sector público", el diario mencionado hace una importante revelación. Por los interesan-; tes aspectos contenidos transcribimos la parte sus-tancial de la información. Dice así: "El sistema delibre comercio al que retornó el país una vez dero-gado por la Junta Militar el decreto del 22 de agos-to de 1963, no beneficia directamente al sector es-tatal, que todavía mantiene cierta obligación de im-portar de Estados Unidos, particularmente en lo que se refiere a maquinarias".

"Esta situación, ha dado lugar a diversas inter-pretaciones que han sido calificados de "erroneas" por el Ministerio de Hacienda y Ministerio de Eco-nomía. Se llegó a afirmar que en la práctica la dero-gatoria de dicho decreto no funciona y que por eso la COMIBOL confronta el problema de tener que vender artículos de primera necesidad a precios que los mineros consideran prohibitivos".

"Pero la verdad de todo este problema, de acuerdo a versiones oficiales del Ministerio de Ha-cienda y otras reparticiones del gobierno, es que si el sector público sigue, en cierto modo, ligado a la importación norteamericana es porque el gobierno tiene interés en incrementar las reservas en dóla-res".

i Otra vez el chantaje de las reservas de divisas!

Si la causa básica no ha desaparecido ¿cómo es posible que haya tanta ingenuidad para pensar g.:e los Estados Unidos suspendieran todas las medidas?

La noticia de "Presencia" revela que el sector más importpnte sigue bajo el régimen establecido por el imperialismo yanqui.

— 250 —

Page 90: BASE DEL SOCIALISMO

COMERCIO LIBRE DE IMPORTACIONES:

UNA ILUSION • Hemos tomado como ejemplo el decreto del 22

de agosto de 1.963 para demostrar que inclusive en el caso de las importaciones el comercio libre es una ilusión. Como este ejemplo podriamos señalar muchos otros que acontecen en la realidad del co-mercio exterior boliviano. Así, podíamos haber analizado el Decreto Supremo 6355 de 18 de enero de 1.963, que prohibe la importación de maquina-rias, vehículos automotores y tractores accionados a diossei, indicando sus efectos en la economía na-cional. Tambien podíamos referirnos a los proble-Iras que impiden la ampliación del comercio boli-viano con los paises que componen el campo mun-dial del socialismo. Sin embargo consideramos que el caso típico de falta de libertad para comerciar es el decreto del 22 de agosto.

La causa esencial para que no exista esa libertad radica en la dependencia económica. Los intereses que predominan en el comercio exterior de Bolivia no son los suyos propios, sino los del imperialismo. Y mientras esta realidad sea mantenida, será impo-sible pensar en la libertad del comercio exterior.

Por mucho que el país cuente con importantes reservas de divisas no podrá utilizarlas libremente. Por lo general las reservas que los países semicolo-niales pueden acumular duran muy poco tiempo en su poder. Después de un corto período que sólo sir-ve para crear la ilusión de una solidez monetaria, las divisas regresan a los países poderosos dejando tras de si una inestaoilidad mayor. Este será el destino de las reservas que el país ha acumulado en los últi-mos años.

— 251 —

Page 91: BASE DEL SOCIALISMO

INCREMENTO DE RESERVAS DE DIVISAS MOTIVO DE

PROPAGANDA DEMAGOGICA

Desde 1.962 se han incrementado las reservas de divisas del Banco Central y de todo sistema banca-rio del país. Este hecho ha permitido a los gober-nantes indicar en repetidas veces que el país ha in-gresado a una etapa de franco progreso y que si bien los bolivianos todavía no estamos en "jauja" nos encontramos muy próximos, en condiciones de vida muy mejoradas.

Nosotros creemos que sólo con fines políticos se pueden hacer afirmaciones como estas que no resisten una crítica basada en criterios científicos. Al decir esto no nos referimos únicamente a la ele-vación del costo de vida; nuestro razonamiento se concentra, antes que nada, en lo que realmente ha significado y significa para el país el aumento de reservas.

Las reservas de divisas están relacionadas estre-chamente a lo que acontece en la Balanza de Pagos. Como hemos demostrado en un artículo publicado en el anterior número de esta revista, en los últimos doce años la Balanza de Pagos presentó saldos cró-nicamente desfavorables. Tales saldos son mayores justamente a partir de 1.962 como se observa en el cuadro que sigue: Cuadro No. 8.- SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS

(Transacciones Corrientes)

Años Ingresos

Sus. Pagos Sus.

Saldos tus.

1962 90.978.000 118.943.000 — 27.956.000 1963 111.268.367 130.710.668 — 19.442.301 1964 129.130.000 145.300.000 — 16.170.000

Total 331.376.367 394.944.668 — 63.568.301

FUENTE: Conferencia de Prensa del Ministro de Economía Nal.

— 252 —

Page 92: BASE DEL SOCIALISMO

¿De dónde surgieron, entonces, las divisas para incrementar las reservas del Banco Central y de to-do sistema bancario del pais? La respuesta es una sola: el endeudamiento externo.

Si los saldos fueron desfavorables quiere decir que la única fuente de recursos en moneda extran-jera estuvo constituida por el crecimiento de la deuda externa. De otro modo el país no hubiese podido contar con reservas, ya que ellas se hubie-sen reducido a cero y, aún más, el país no hubiese podido mantener el comercio internacional en las cifras que se registraron.

AUMENTO DE LA DEUDA EXTERNA MAYOR

DEPENDENCIA El informe del Ministerio de Economía Nacio-

nal, basado enteramente en datos oficiales, permite apreciar con la ponderación adecuada la elevación de las cifras de la Deuda Externa. Dicho informe constituye una demostración cabal de la dramática situación económica y financiera de la Nación. De dicho informe extraemos las siguientes cifras: Cuadro Na 9.- DEUDA EXTERNA DE BOLIVIA_

Acumulada basta el 31 de diciembre de 1961

Empréstitos de 1962

Sus. 17.759.000 Empréstitos de 1963

Sus. 19.934.000 Empréstitos de 1964

Sus. 24.035.000

Sus. 188.524.000

61.748.000

Deuda acumulada al 31- X11.44 Sus 250.272.000

Vemos que en el curso de los tres últimos aisos la deuda externa se incrementó en Sus. 61.748.000, que representa el 97 por ciento de los déficit acu-

- 25.3 —

Page 93: BASE DEL SOCIALISMO

Melados en esos mismos años. La diferencia fue cu-bierta con inversiones privadas extranjeras y crédi-tos privados obtenidos del exterior.

Ahora bien, los empréstitos extranjeros no cons-tituyen un regalo sino qué forman parte del pasivo de la Nación que tarde o temprano deberá ser paga-do. Por esta circunstancia corresponde formular una pregunta:

¿Los resultados materiales obtenidos por la eco-nomía boliviana en el curso de los últimos tres años justifican tan notable endeudamiento? Nosotros creemos que no.

Si penetramos un poco más en el análisis del au-memo de las reservas llegaremos a la conclusión, penosa por cierto, pero no por eso menos real, de que el país ha experimentado un incremento artifi-cial, peligrosamente deleznable. Para ello también nos remitimos al informe del Ministerio de Econo-mía: Cuadro No. 10.. COMPOSICION DE LAS RESERVAS DE DIVISAS.

(En miles de Sus.)

1962 1963 1964

ACTIVO 9.539 16.111 27.922

CO•Illij Oro F.M.I. 5.625 S.625 5.625 Oro 2.872 2.056 4.737 DIVilli 727 7.007 11.713 Cuello Restruvida 315 1.423 5.047

PASIVO 9.061 10.530 6.456

NEB) 47R 5.561 21.466

De aquí se deduce que las únicas cifras "libre-mente" disponibles son las constituidas por oro y divisas. La cuota del Fondo Monetario Internado-

- 254 -

Page 94: BASE DEL SOCIALISMO

nal, de acuerdo a la política de esa institución, sólo sirve para afrontar dificultades que emergen de desequilibrios transitorios de la Balanza de Pagos y sirven sobre todo para mantener la estabilización del tipo de cambio. En consecuencia, el país no puede utilizarlas en los fines que crea convenientes sin consultar con las cláusulas del Convenio con el Fondo Monetario Internacional.

Los dólares en cuenta restringida provienen de la ayuda norteamericana y sólo pueden ser utiliza-dos para financiar las importaciones provenientes de ese país.

Resulta entonces que las reservas tienen un fin determinado: solventar la demanda corriente de divisas para el comercio intemacionai. Es decir sir-ven únicamente para cubrir las necesioades norma-les del comercio de importación sin que puedan ser utilizadas en un programa de desarrollo que con-temple la iniciación de nuevas obras de interés na-cional. Mientras el comercio de importación no las utilice tienen que estar guardadas improductiva. mente en las cuentas del Banco Central.

El único objeto que cumplen es el de mantener el tipo de cambio. ¿Esto constituye una ventaja? Todos sabemos que el dólar se desvaloriza a una tasa anual de 2 por ciento y consiguientemente cada día vale menos, Si analizamos esta realidad desde el punto de vista de los sectores de expor-tación, concretamente la minería que tiene que hacer/ frente a costos crécientes tanto en moneda nacional como extranjera, nos daremos cuenta si es en realidad una ventaja.

Aquí radica el gran problema de las reservas de divisas. El Banco Central no es más que el deposita-rio de una riqueza que el país no puede utilizar en su provecho, recordando con ello el suplicio de Tántalo.

r

— 255 —

Page 95: BASE DEL SOCIALISMO

POLITICA DE PREVISION: CON VERSION DE

RESERVAS EN ORO

Una política de previsión y defensa del poder de compra externo aconsejaría la conversión de esas reserva en oro, para resguardar el poder ad-quisitivo frente a la devualución del dólar y prote-jerse de los efectos que resultaran de los cambios monetarios que pronto tendrán lugar en los gran-des países capitalistas.

Sin embargo, medidas como la anotada sólo servirán de paliativos. La solución de fondo radi-ca en la independencia y ella será posible una vez que se destruya el aparato de opresión imperialista. Lo que corresponde es luchar porque ello ocurra lo más pronto.

Cochabamba. 25 de abril de 1985

— 256 —

Page 96: BASE DEL SOCIALISMO

CARACTERISTICAS DE LA DEPENDENCIA DE AMERICA

LATINA •

A esta altura del pensamiento económico y so-cial de América Latina, ya nadie puede negar, sin pecar de superficial, ingenuo o mal intencionado, que esta parte del continente americano constitu-ye una área dependiente con típicas característi-cas semicoloniales.

Otros economistas que intervinieron en las "Jornadas del Desarrollo 1969" demostraron que esta condición de los países llamados del tercer mundo o más eufemísticamente calificados como "países en desarrollo", es inherente a su estructura actual como parte integrante del sistema capitalis-ta.

El desarrollo desigual dentro del sistema les ha impuesto el papel de economías proveedoras de materias primas y consumidoras de manufacturas. Asimismo, les ha reservack5 Ja.condición•de sucursa-les en la gran división del:mundo y como tales, se han convertido en mercados pasivos para la inver-sión privada metropolitana y los empréstitos ex-tranjeros.

Desde la conquista española. América Latina ha aprendido a vivir de esa. manera. Primero fueron

• Conferencia pronunciada en las —Jornadas del Desarrollo° auspiciadas por el Colegio de Easiornislas de La Paz (Pu-blicada en el No. 15 de la Revista ESPARTACO, correspon-diente a Julio—Agosto, 1969)

— 257 —

Page 97: BASE DEL SOCIALISMO

los colonizadores europeos los que en la forma mas abierta y brutal explotaron a nuestros pueblos. Ahora son los inversionistas y prestamistas nortea-mericanos los que a través de formas más sutiles, pero no por ello menos brutales , realizan la explo-tación de nuestra América Latina.

Los colonizadores modernos se presentan bajo el aspecto de prestamistas e inversores.

No es propósito de esta exposición analizar las formas históricas que e, proceso adoptó a través de los sig'os, sino explicar los aspectos más salientes de las característ cas actuales de la dependencia de América Latina. Empero la expi;cación de mu-chos fenómenos que hoy ocurren no puede ser completa sin hacer referencia , aunque somera, a sus raíces inmediatas.

Creo que es imposible dar una explicación cabal de la dependencia sin penetrar en la esencia del de-sarrollo capitalista. Ya el inglés Hobson penetró a principios de este siglo en el análisis del proceso im-perialista. Sin embargo es a Lenin a quien corres-ponden las páginas más geniales en el estudio de este fenómeno intrínseco esencial y específico del capitalismo en su última fase.

LA FALACIA DE LA INTERDEPENDENCIA

La dependencia de Amér7ca Latina no es un ca-so aislado y particular cuya raiz se encuentra en la proximidad geográfica del más grande país im-perialista. Sus caracteristicas esenciales son las mis-mas que afectan a los paises de Africa, Asia y a los demás que forman la periferia colonial del capita-lismo, Pese a diferencias accidentales o casuísticas, el problema de estos pases es, en el fondo, el mis-mo.

— 258 —

_J

Page 98: BASE DEL SOCIALISMO

A veces se escucha decir que la propia existen-cia del comercio internacional es una forma de de-pendencia entre las naciones , ya que ellas no pue-den producir por si solas todos los bienes y servi-cios que requieren. Así se dice que Inglaterra es tan dependiente como Bolivia, porque requiere del comercio internacional para el sostenimiento de su industria. Para expresar más cabalmente su concepto, los .defensores de esta tésis, prefieren usar el témino "interdependencia".

Según esta manera de concebir el problema, to-do se reduce a cuestiones de grado, pero no de esencia. Tanto los países desarrollados como los subdesarrollados tendrían un rasgo común: unos y otros son dependientes; aunque unos en mayor grado que otros.

Salta a la vista que esta es una interpretación de-formada. No es una explicación del fenómeno. No pasa de ser una descripción de los fundamentos del comercio Internacional y no explica en consecuen-cia los aspectos sustantivos de esta característica de la estructura actual de América Latina y de los pai-ses de la periferia capitalista.

LA DEPENDENCIA, LA DOMINACION

Y EL SAQUEO

El fenómeno de la dependencia está totalmente vinculado y forma parte de otro fenómeno que ya iremos mencionando: el imperialismo. Se trata de algo cualitativamente diferente a las típica1 relacio-nes del comercio internacional, aunque use tam-bién el canal de esas relaciones para expresarse. La dependencia es una de las manifestaciones de la esencia del imperialismo.

La dependencia apareja inevitablemente la do-

- 259 —

Page 99: BASE DEL SOCIALISMO

minación. La periferia capitalista está constituida por un gran número de naciones dependientes y dominadas; en tanto que el centro consiste en un pequeño grupo de naciones dominantes en cuyo nucleo se encuentra un reducido círculo de intere-ses que domina la economía de todo el sistema.

El saqueo es otra de las características del pro-ceso que analizamos. El saqueo va desde las más rapaces formas de explotación de los recursos na-turales no renovables, hasta aquellas que se encu-bren en los mecanismos financieros y monetarios. Entre estas últimas merece especial relieve la ex-portación del proceso inflacionario por parte de los países dominantes.

LA DEPENDENCIA, CATEGORIA DE ANALISIS

La dependencia constituye "una categoría eco-nómica esencial en el análisis de la estructura y el desarrollo de los países periféricos del capitalismo" (1) Por esta razón, por constituir una categoría teórica de notables alcances explicativos de la rea-lidad, debe merecer el más riguroso análisis cientí-fico. Si es posible concebir una Economía Política del Subdesarrollo, ésta no puede prescindir de ca-tegoría tan esencial.

Veamos ahora sus características. Sin duda que resumirlas no es tarea fácil debido a que se mani-fiestan por medio de complicados mecanismos que abarcan todo el acontecer social de los países subde-sarrollados. No se exagera al señalar, que, de una manera u otra, todos los aspectos de la vida social de nuestros pueblos llevan el sello inconfundible de la dependencia y la dominación extranjera.

Si es posible resumir los aspectos más impor-

- 260 —

Page 100: BASE DEL SOCIALISMO

tantes de la vida social en cuatro planos: económi-co, militar, político y cultural, diremos que en todos ellos aparece de manera claramente percep-tible y con carácter determinante la dependencia externa. No se requiere ser especialista para com-prender sus distintas facetas: sólo se necesita vi-vir la vida, de un ciudadano corriente para darse cuenta cabal de su significado.

Aunque este trabajo tiene por objeto analizar las manifestaciones económicas del fenómeno, no podemos prescindir de los demás aspectos que tienen tanta influencia como el primero de los in-dicados. Aún más, debemos precisar en la forma más contundente posible, que el fenómeno es uno solo y que si lo dividimos en diversos planos es sólo con propósitos analíticos que no alteran su esencia.

Así, la dependencia militar, política y cultural constituye un eslabón imprescindible, en las condi-ciones actuales, para la dependencia económica.

LA DEPENDENCIA MILITAR

En el aspecto militar la penetración extranjera es tanto o más visible que en el aspecto económi-co. Los llamados acuerdos internacionales de de-fensa mutua, en los que se compromete hasta los aspecto formales de soberanía nacional, constitu-yen una expresión inequívoca del sometimiento de los ejércitos nacionales.

Los pactos de ayuda recíproca y asistencia mi-litar, unidos a las misiones militares de "asesora-miento" y a los programas de formación profesio-nal en academias e institutos de los países domi-nantes, forman el nexo efectivo por el que se tra-duce la dependencia militar. Empero la forma

— 261 —

Page 101: BASE DEL SOCIALISMO

más prístina de la penetración en las fuerzas arma-das se observa cuando las jóvenes promociones de los institutos militares latinoamericanos son some-tidas al más riguroso entrenamiento bajo órdenes de extranjeros y en territorio extranjero, a través de métodos que tienden a anular todo reflejo críti-co y conciencia nacionalista en los jóvenes aspiran-tes a oficiales.

LA DEPENDENCIA POLITICA

La política nacional de los países latinoamerica-nos se desenvuelve dentro de condiciones externas que determinan sus aspectos esenciales. El sistema de relaciones internacionales a3l capitalismo es de tal carácter que subordina no sólo la política exter-na de los paises de la perifer.d, sino tambien su po-lítica interna. Las grandes decisiones que éstos adoptan sobre problemas internos o externos, es-tán influidas por las condicionantes exteriores que se expresan de diversas maneras corno ser memo-randuns reservados, sugestiones directas o el aseso-ramiento de reparticiones y agencias extranjeras que no son otra cosa que prolongaciones suprana-cionales de los países del centro.

La ausencia de una política nacional de desarro-llo en la mayoría de los países o la debilidad e ine-ficacia de la misma en aquellos que la adoptaron, tiene su explicación última en la dependencia. La falta de viabilidad nacional, individual o colectiva, entendiendo por tal la capacidad de iniciar y man-tener un proceso de desarrollo nacional, se debe al sistema de relaciones internacionales del capi-talismo.

Penetrando algo más en el mecanismo de adop-

- 262 —

Page 102: BASE DEL SOCIALISMO

ción de decisiones políticas se puede observar que la penetración extranjera utiliza todos los medios, desde los intitucionalizados como las reparticio-nes públicas, agencias internacionales, partidos políticos, etc., hasta los menos formales como los grupos de intereses, los grupos de presión y los contactos personales.

En aquellos paises donde la ponderación del sector externo de la economía es muy grande, el poder efectivo no se encuentra en los centros lo-cales de decisión, sino en los grupos extranjeros que controlan la propiedad de ese sector econó-mico. Es de hacer notar que tales grupos no ac-túan aisladamente, sino que coordinan su acción con la del Estado de los países dominantes, hasta el punto en que las representaciones oficiales de esos países reflejan básicamente los intereses de las grandes empresas.

En cuanto a la política internacional, los proce-dimientos en las conferencias internacionales se caracterizan porque los representantes de los paí-ses sometidos repiten a coro la consigna imparti-da. En este plano la dominación es tan patente que sobra cualquier comentario adicional.

LA DEPENDENCIA CULTURAL

Las formas más sutiles de la dependencia son las que abarcan el aspecto cultural. Se concreta en "la transmisión masiva de actitudes, valores, for-mas de consumo y de vida, formas de expresión astistica, de organización social, de investigación y desarrollo tecnológico". (2)

Este es uno de los campos menos investigados por los cientistas sociales de nuestros países. El es-

- 263 —

Page 103: BASE DEL SOCIALISMO

tudio se ha concentrado principalmente en los fac-tores económicos y solo por reflejo o consecuencia colateral de ese estudio se ha insistido en los aspec-tos culturales de la dependencia. Empero, esta no sería una verdad completa si dejáramos de men-cionar el aporte de los pensadores marxistas que escudriñaron nuestra realidad. Durante muchos años fueron estos pensadores los únicos que no descuidaron el problema y a ellos se debe el análi-sis más científico sobre el particular.

En los últimos tiempos se ha iniciado una pro-funda y fructífera investigación, principalmente a cargo de sociólogos y otros cientistas sociales la-tinoamericanos. Tal preocupación surgió paralela a la investigación sobre la naturaleza y causas del subdesarrollo económico-social y sobre los instru-mentos y medios que se deben emplear para su-perarlo.

Las investigaciones preliminares demostraron un avanzado y creciente proceso de enagenación y alienación cultural, que bajo el pretexto de mo-dernismo y racionalidad, se nos impone "como ba-se y prerrequisito del desarrollo económico". Pero. lo que es más grave: existe una tenaz y febril acti-vidad por parte de los países capitalistas avanza-dos para acentuar a ritmos más rápidos la aliena-ción de nuestros pueblos.

La transmisión masiva y forzada de actitudes, valores y formas de consumo y de vida, ha adquiri-do ultimamente los matices más descarados y bru-tales. Ya no es el simple "efecto demostración" el que inteligente y sutilmente usado, tiende a modifi-car las pautas de consumo y de vida para acercarlas al patrón capitalista de las naciones más avanzadas. Ahora esa transmisión de actitudes viene unida a los empréstitos, a las misiones técnicas, a los pro-gramas de ayuda y a los Cuerpos de Paz. Por esto no extraña que sea el Banco Mundial, el Comité In-teramericano de la Alianza para el Progreso (CIAP) y los Cuerpos de Paz, los principales propulsores

— 264 —

Page 104: BASE DEL SOCIALISMO

del control de la natalidad. En su desesperada ca-rrera contra la historia, los países dominantes pre-tenden reemplazar la revolución social con la "revo-lución de los anticonceptivos". En su visión restrin-gida y unilateral de los problemas del mundo atri-buyen al control consciente de los nacimientos el carácter de revolución cultural indispensable para el desarrollo económico.

Esta actitud respecto de los nacimientos consti-tuye un reflejo de la contradicción que aparece con la transmisión de valores y formas de vida. La lla-mada revolución de aspiraciones en los grupos de bajos ingresos, concretada en un empeño por una participación mejor en el producto y la riqueza, choca con la reducida capacidad productiva interna que no es capaz de sustentarla. Ah i surge una con-tradicción que no puede ser resuelta por el sistema y para ello se plantea la "revolución de los anticon-ceptivos".

LA DEPENDENCIA ECONOMICA

El anterior análisis nos lleva al centro de esta exposición que se relaciona con las cuestiones eco-nómicas. Sobre el particular coincido con el señor Osvaldo Sunkel en señalar que "las formas de esta dependencia están enraizadas en la propia estructu-ra y funcionamiento de nuestras economías". "La dependencia, dice Sunkel, es una característica es-tructuralmente inherente al subdesarrollo". (2)

Se han intentado diversos esquemas clas'ficado-res con propósitos analíticos de este fenómeno. El afán clasificador proviene de las múltiples facetas que adquiere la dependencia, las que sólo pueden ser abordadas sistemáticamente de acuerdo con una

— 265

Page 105: BASE DEL SOCIALISMO

metodología cuyo punto de partida radica precisa-mente en la adopción de criterios clasificadores que aislando lo esencial permitan un estudio integrado del fenómeno.

Todos los estudios coinciden en señalar como aspectos principales los siguientes:

1.— Vulnerabilidad y tendencia deficitaria del comercio exterior.

2.— Carencia de capacidad de adaptación y crea-ción tecnológica.

3.— Preponderancia de la propiedad extranjera en gran parte de la industria y de los secto-res básicos.

4.— Crónico déficit fiscal y existencia de presio-nes inflacionarias incontrolables provenien-tes del exterior.

5.— Gran endeudamiento y necesidad imperiosa e inaplazable de obtener mayor financia-miento externo.

6.— Desarrollo desigual de la estructura produc-tiva interna y externa.

7.— Condicionamiento externo del proceso de desarrollo.

Pera la descripción de la dependencia económi-ca podemos resumir los aspectos principales en el análisis de: la estructura productiva, la estructura tecnológica, la estructura del comercio exterior y la estructura financiera. Como toda clasificación, la presente debe considerarsela dentro de la relativi-dad necesaria para el análisis científico y en el mar-co de una perspectiva interdisciplinaria. No debe considerársela como la única, como la última o como la más adecuada para todo propósito de in-vestigación.

— 266 —

Page 106: BASE DEL SOCIALISMO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La primera característica de la estructura pro-ductiva de los países de América Latina radica en que son economías sometidas al desarrollo desigual . Junto con un sector capitalista de alta productivi-dad, coexisten formas de producción correspon-dientes a sistemas pre—capitalistas. Por ello no es ri.."3 ver que paralelamente a actividades altamente dinámicas, con gran absorción de tecnologías mo-dernas, se desarrollan otras en que predomina el trabajo manual y el empleo de herramientas rudi-mentarias. Este fenómeno no es accidental, sino producto del proceso histórico de penetración capi-tal ista.

De la misma manera, el carácter primario de las economías latinoamericanas no es una circunstan-cia casual. Es el resultado de la división internacio-nal del trabajo en el sistema capitalista, que asigna a unos países el papel de proveedores de recursos primarios para que otros los industrialicen. La falta de integración de las economías locales, desde. las fases extractivas hasta las de transformación y utili-zación final, conduce a un empobrecimiento cons-tante, ya que ven reducirse su potencial productivo en beneficio de las economías dominantes.

La desintegración, unida a la desarticulación in-terna, dá como resultado estructuras productivas

. rígidas, inflexibles e inelásticas ante los estímulos no ...ticos. Pero asimismo, procede de ella la gran inestabilivad y vulnerabilidad a los cambios exter-nos, ya que carecen de la capacidad suficiente para adecuarse con rapidez y oportunidad a las condi-ciones dinámicas de la realidad económica mundial de la que forman parte, pero sobre la que no pue-den influir.

Los sectores en que se divide la economía se de-senvuelven casi independientemente, sin vínculos sólidos que los integren en un todo único y armóni-

r

- 267 —

Page 107: BASE DEL SOCIALISMO

co; dando la apariencia de realidades distintas den-tro de una misma unidad geográfica. Cada sector se rige por leyes económicas propias, correspondien-tes al sistema económico dominante. Pese a ello en la mayoría de los casos, el atraso de un sector es una situación impuesta por las necesidades de desa-rrollo del otro sector.

En este análisis conviene referir las característi-cas del proceso de sustitución de importaciones lle-vado a cabo por muchos países de Amércia Latina en los últimos cuarenta años. La producción nacio-nal de esos países fue sustituyendo a las importa-ciones, en todos los rubros fáciles que no requieren de tecnologías complicadas y elevados costos, has-ta que llegó a un margen más allá del cual aparece la necesidad de la creación interna de tecnologías.

Es decir se agotó el margen comprimible de las importaciones y el paso siguiente debe consistir en la sustitución de bienes de capital. Así la estruc-tura productiva amplió su base, pero se hizo más dependiente. La explicación puede resumirse del si-guiente modo. No existiendo producción interna de bienes de capital, debe incrementarse la impor-tación de éstos. Por otra parte, la nueva industria establecida es en elevado porcentaje de propiedad extranjera, especialmente bajo la forma de subsidia-rias de empresas monopolistas.

Una vez agotada la sustitución de importaciones la única forma de dinamizar las economías latinoa-mericanas es mediante un acrecentamiento de las exportaciones ya que por ese medio se puede obte-ner recursos para incrementar la importación de bienes de capital. Las actividades exportadoras se han convertido en "industrias proveedoras de bie-nes de inversión". (2)

Ante este panorama no pueden resultar más adecuadas las palabras de Osvaldo Sunkel cuando dice: "Nuestro proceso de desarrollo se ha hecho más dependiente, más vulnerable y más inestable,

— 268 —

Page 108: BASE DEL SOCIALISMO

debido a que se ha creado una estructura producti-va mriufacturera destinada fundamentalmente a produ,.:• • para el consumo y se ha dejado que el sec-tor exportador tradicional produzca para la inver-sión". (2)

A esto hay que añadir que en la mayoría de los casos los sectores exportadores tradicionales son de propiedad de empresas extranjeras, hecho que acentúa la dependencia.

ESTRUCTURA TECNOLOGICA

Ya he mencionado que los países periféricos ca-recen de posibilidades para la innovación tecnoló-gica y sólo poseen una reducida capacidad de ab-sorción de tecnologías foráneas. En el nivel actual del desarrollo de las fuerzas productivas de la hu-manidad, la innovación requiere de cuantiosos re-cursos que deben ser destinados a la investigación científica. Son estas las causas por las que el descu-brimiento y aplicación de nuevas tecnologías se ha convertido en un cuasi monopolio de las grandes potencias, porque son las únicas que disponen de los recursos suficientes. Las condiciones actuales para la innovación tecnológica son diferentes de las que prevalecieron en tiempos de la Revolución In-dustrial.

La circunstancia de que gran parte de la estruc-tura productiva es de propiedad extranjera a través de subsidiarias de empresas monopolistas, influye en la dependencia tecnológica, ya que éstas tienen que importar los bienes de capital, repuestos y ac-cesorios desde el exterior. Las subsidiarias no tie-nen interés en usar nuevas tecnologías, ni en rete-ner el progreso técnico en beneficio de los países periféricos.

— 269 —

Page 109: BASE DEL SOCIALISMO

Por otra parte, la industria instalada depende de los repuestos producidos sólo en determinados paí-ses. De modo que al usar procedimientos y méto-dos empleados en economías modernas aparece el condicionamiento de toda la vida útil de las plantas y equipos. Asimismo, la mayoría de los nuevos productos que se incorporan a la producción inter-na se realiza en base de derechos de marca, paten-tes, etc., de propiedad extranjera.

Mientras más complicada, menos asequible es la tecnología para los países subdesarrollados, por las grandes inversiones necesarias para su realización. Ni las empresas extranjeras ni el sector productor tradicional pueden estar interesados en invertir una parte de SU excedente en este aspecto. Queda el Sector Público como único agente con efectivo in-terés en promover la investigación científica y la creación de tecnologías. Empero, por el fenómeno de la dependencia externa, el Sector Público con-fronta un crónico desfinanciamiento que lo incapa-cita para este propósito.

ESTRUCTURA DEL COMERCIO

EXTERIOR

La mayoría de las investigaciones, y principal-mente las de CEPAL, se concentraron en el estudio de la dependencia comercial. En el presente trabajo dividiremos su análisis en los siguientes aspectos: composición y destino de la exportaciones, compo-sición y origen de las importaciones, deterioro de los términos de intercambio, déficit crónico de la Balanza de Pagos y brecha comercial.

Observando el cuadro de las exportaciones de América Latina, se comprueba que en la mayoría de los países, dos tercios del valor total están cons-tituidos por solo 3 productos principales. Más aún

— 270 —

Page 110: BASE DEL SOCIALISMO

se observa que un producto básico tipifica las ex• portaciones de cada país.

COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES

PAISES ir

ARGENTINA: 57.- Maíz y trigo 21.6 Carne y cueros 22.4 Lana 13.-

BOLIVIA: 71.8 Estaño 61.4 Plomo 5.6 Plata 4.8

BRASIL: 65.6

Café 54.2 Algodón 6.3 Cacao 5.1

CHILE: 81.2

Cobre 66.3 Hierro 8.9 Nitrato 6.0

COLOMBIA: 90.4 Café 71.7 Petróleo 15.8 Banana 29.-

COSTA RICA: 84.0 Café 52.1 Banana 25.4 Cacao 6.5

ECUADOR: 87.2 Banana 61.2 Café 61.2 Café 12.9 Cacao 13.1

EL SALVADOR: 81.3 Café 58.3 Algodón 19.7 Crustáceos 3.3

- 271 -

Page 111: BASE DEL SOCIALISMO

GUATEMALA: 80.3 Café 61.8 Banana Algodón 9.5

HAITI: 71.6 Café 50.4 Sial 12.6 Azúcar 8.6

HONDURAS: 73.6 Banana 46.6 Café 16.1 Madera 11.1

MEXICO: 31.8 Algodón 19.8 Café 8.1 Plomo 3.9

191EARAGUA: 72.6 Café 26.5 Algodón 4.! Azti: v 5.1

l'ARAGUAY: 59.7 Carne 33.8 Tanino 9.1 Madera 16.8

PANAMA: 81.0 Banana 63.4 Camarones 14.4 Cacao 3.2

PERU: 59.2 Harina de Pescado 23.8 Cobre 24.3 Algodón 11.1

URUGUAY: 82.1 Lana 54.9 Carne 26.2 Trigo 1.0

LEPUBLICA DOMINICANA: 65.6

- 272 -.

Page 112: BASE DEL SOCIALISMO

Mocas 46.4 Café 11.7 Cacao 7.5

VENEZUELA: 98.0 Petróleo 91.6 Café 0.9 Hierro 5.2

FUENTE: "Dependencia financiera y dernacionalimikt de la In.

donria". Pedro Pa%

El caso de México es excepcional en América Latina ya que es el único país con exportaciones relativamente diversificadas en una gama amplia de productos, sin que ninguno de e;los tenga una pon-deración decisiva en la composición.

A la preponderancia de solo una o dos materias primas exportadas debe aladirse que éstas son com petitivas con las producciones de otros cont nentes que forman la periferia colonial del rnperialismo y a los que en tono de lisonja se los agrupa bajo el de-nom i nen ivo de "Tercer Mundo"

Las exportaciones latinoamericanas se canalizan principalmente hacia los Estados Unidos de Nortea-mérica y los grandes países capitalistas europeos. El predominio de Estados Unicos en el área capitalista tuvo y tiene enorme influencia sobre el acontecer latinoamericano.

Los Sociólogos Femando H. Cardozo y Enzo Fa leto caracterizan dicha influencia con :os siguientes términos:

" La relativa autonomía del nuevo centro he- gemónico mundial — la economía norteamericana—con respecto a muchos productos primarios y su empuje inversionista, limitaron al expansión de las economías latinoamericanas ligadas al comercio mundial por intermedio del mercado norteameri- cano más de lo que había ocurrido con las econo-mías vinculadas al sistema importador europeo". (3)

— 273 —

Page 113: BASE DEL SOCIALISMO

Esto se demuestra en el siguiente cuadro:

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE AMERICA LATINA

REGION DE DESTINO 1966

Estados Unidos 33.2 Comunidades Económica Europea 19.7 Asociación Europea de tune Comercio 9.1 Japón 4.7 América Latina 9.8 Otros países 23.5

100.—

Se demuestra de esta manera que un sólo país, Estados Unidos de Norteamérica, absorbe un tercio de las exportaciones totales de América Latina. Las fluctuaciones de la economía de nuestros países se reflejan necesariamente en su demanda por mate-rias primas, de manera que el nivel de actividad económica de nuestros países fluctúa con las expan siones y contracciones de un sólo mercado. Esta es pues una característica de la dependencia.

ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES

En párrafos anteriores se ha indicado que algu• nos países llevaron a cabo un proceso de sustitu-ción de importaciones en los rubros de bienes de consumo y algunos productos intermedios. Quedó establecido asimismo, el nuevo tipo de dependencia al que quedaron sujetos. En el siguiente cuadro se incluye dos países que sustituyeron importaciones y dos que no lo hicieron.

— 274 —

Page 114: BASE DEL SOCIALISMO

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES

GRUPOS Bolivia Panamá Brasil Argentina

Bienes de consumo 33.3 49.7 7.2 12.8 Materias primas y productos intermedios 36.1 31.- 56.2 56.0 Bienes de capital 30.6 19.3 36.6 31.2

100.0 100.-- 100.0 100.0

Otro indicador interesante para el análisis de la dependencia comercial se refiere al grado de aper-tura de las economías locales. La estimación se rea-liza a través de un coeficiente que relaciona las im-portaciones con el Producto Bruto Interno. COEFICIENTES DE IMPORTACION

PAIS ARO 1966

Argentina 8.8 Bolivia 31.7 Brasil 6.6 Colombia 15.8 Costa Rica 31.2 Chile 13.1 Ecuador 17.1 El Salvador 26.8 Guatemala 15.5 Haiti 13.2 Hondiras 29.6 México 11.5 Nicaragua 45.5 Panamá 39.6 Paraguay 22.0 Perú 28.1 República Dominicana 27.1 Uruguay 12.8 Venezuela 14.9

PUENTE: CEPA L.

- 275 -

Page 115: BASE DEL SOCIALISMO

Los datos reflejan el alto grado de apertura de las economías latinoamericanas. Es sabido que cuanto mayor es la apertura, mayor es la vulnerabi-lidad. Tanto en lo referente a la estructura produc-tiva como en el consumo y la inversión.

Más aún, en muchos países (Bolivia, por ejem-plo) el coeficiente de importaciones ha tendido a incrementarse en los últimos años, conviniéndose en un indicador inequívoco de la mayor dependen-cia con relación a los centros proveedores.

El cuadro de las importaciones por origen es el siguiente: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE AMERICA LA-TINA.—

1.966

Estados Unidos 40.2 Comunidad Económica Europa 17.7 Asociación Europea de Libre Comercio 9.2 Japón 4.5 América Latina 11.0 Otros países 17.4

100.-

PUENTE: CEPA L

Tanto las importaciones como las exportaciones de América Latina se relacionaren su mayor por-centaje con un sólo país: Estados Unidos de Nor-teamérica.

Por otra parte, en el análisis de las importacio-nes y exportaciones se hace patente la contradic-ción básica del comercio exterior de la región. Mien tras la demanda de importaciones presenta una alta elasticidad —ingreso, la demanda de exportaciones presenta un bajísimo coeficiente de elasticidad— in-greso. La solución de esta contradicción no es posi-ble sin un cambio estructural que modifique total-

- 276 —

Page 116: BASE DEL SOCIALISMO

mente la composición de los productos que se ven-den y los que se compran.

TERMINOS DE INTERCAMBIO

La demostración más dramática del condiciona-miento externo del desarrollo latinoamericano apa-rece en las cifras relativas a la evolución de las rela-ciones de intercambio. Uno de los aportes de ma-yor trascendencia realizados por la CEPAL consiste en la cuantificación de los términos de intercambio y en la estimación de las pérdidas que por este con-cepto ha tenido y tiene que soportar América Lati-na.

El siguiente cuadro que cubre un período de se-tenta (70) años presenta la evolución de las relacio-nes de intercambio en las categorías de bienes que mas interesan para este análisis.

RELACION ENTRE PRECIOS DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y BIENES MANUFACTURADOS (1876-80 • 100)

Períodos Cantidad de productos terminados que puede obtenerse a cambio de

una cantidad dada de productos primados.

1876 — 80 100 1881 — 85 102.4 1886 — 90 96.3 1891 — 95 90.1 1896 — 1900 87.1 1901 — OS 84.6 1906 — 10 85.8 1911 — 13 85.8 1921 — 25 67.3 1926 — 30 73.3 1931 — 33 62.0 1936 — 38 64.1 1946 — 47 68.7

PUENTE: Naciones Cuidas.

— 277 —

Page 117: BASE DEL SOCIALISMO

Tomando en cuenta que las exportaciones de América Latina están constituidas por productos primarios, es de suponer que esta relación de pre-cios es perfectamente aplicable a su comercio exte-rior. Aunque muchas son las explicaciones que se han intentado dar al fenómeno, no hay lugar a du-das que la verdad es una y solo una: los países ex-portadores de productos primarios están sometidos a una explotación creciente a través de las relacio-nes de intercambio. El deterioro de las mismas con-diciona el desarrollo de América Latina y la empo-brece cada día más.

Los datos anteriores se complementan con los que ha preparado el Fondo Monetario Intenacional con respecto a los términos de intercambio de di-versos países. De estos últimos datos extraemos los siguientes:

TEMIMOS DE INTERCAMBIO (1953 - 100)

Mos América Lada. EE.UU. Reino Unido

1953 100 100 100 1954 109 96 100 1955 99 98 99 1956 94 98 101 1957 92 102 104 1958 88 106 111 1959 84 109 111 1960 83 108 114

FUENTE: Fondo Monetario Internacional.

En resumen, el análisis del comercio exterior de América Latina deja en claro y permite visualizar de manera objetiva, una realidad dependiente. ¿Cual es la perspectiva futura? la respuesta a esta pregunta es taxativa; mientras permanezcan las cir-cunstancias actuales la dependencia se reforzará.

Las proyecciones de la brecha comercial, calcu-ladas por técnicos del I nsitituto Latinoamericano de Planificación muestran un panorama sombrío;

— 278 —

Page 118: BASE DEL SOCIALISMO

para el año 1.975 se estima que la brecha llegará a 4.600 millones de dólares y para 1.980 alcanzará la astronómica cifra de 8.300 millones (ambas cifras a precios constantes de 1.960)

ESTRUCTURA FLNANQERA

Un aspecto que recién se está investigando es el que se relaciona con la dependencia financiera y los mecanismos a través de los cuales ella se expresa. Entre los pocos estudios sobre el particular, merece especial referencia el de Pedro Paz, que titula "De-pendencia Financiera y Desnacionalización de la Industria Interna" y que, al parecer, constituye un primer esbozo de una investigación futura de vastos alcances.

En un intento preliminar para ()bordar el análi-sis de este tema, podemos clasificar las facetas de la dependencia financiera en los siguientes aspectos: Inversión extranjera privada y endeudamiento ex-terno, déficit fiscal y situación monetaria. Estamos conscientes que esta clasificación no agota el tema, pero tiene la significación de un punto de partida.

La inversión extranjera privada se ha incremen-tado considerablemente en los últimos años. Entre 1.950 y 1.961 los capitales norteamericanos en América Latina se duplicaron, y siguen una tenden-cia aún más rápida en los años de la década del se-senta.

Las inversiones extranjeras ya no se canalizan únicamente a los sectores primarios extractivos y a los servicios públicos básicos. Tienen una nueva orientación encaminada hacia las actividades trans-formadoras. Desde que los países de América Lati-na iniciaron el proceso de sustitución de importa-

- 279 —

Page 119: BASE DEL SOCIALISMO

VALOR DE LAS DIVERSIONES NORTEAMERI-CANAS EN AMERICA LATINA

Actos Millones en Sus.

1929 3.462 1936 2.803 1940 2.696 1943 2.721 1950 4.445 1961 8.200

PUENTE: THEOTONIO DOS SANTOS: " El Nuevo Carácter de la dependencia".

clones, colocando barreras arancelarias y aseguran-do el mercado interno para las empresas que se es-tablezcan dentro del territorio nacional, las empre-sas extranjeras canalizaron su inversión hacia este rubro que ofrecía altas oportunidades de ganancias.

Según los datos de la CEPAL, citados por Theo-tonio Dos Santos, las inversiones directas nortea-mericanas en el sector manufacturero elevaron su participación desde el 6.9 por ciento del total en 1.929, al 17.5 por ciento en 1.950 y al 31 por cien-to en el período 1.951-1.962. En el cuadro que si-gue se demuestra que en el período 1.951-1.962 el sector que atrajo mayor inversión directa nortea-mericana fue el petróleo, seguido de muy cerca por las manufacturas.

INVERSION DIRECTA 7E EE.UU. EN AMERI- CA LATINA POR SECTO.Z

1951-62 SECTORES Millones de Sus. I;

Petróleo 1.912 33.— Minería y Fu ndición 686 12.— Manufactura 1.774 31.- Comercio y varios 1.393 24.—

Total 5.765 100.—

FUENTE: CEPA L.— "El Financiamiento Externo de América Latina".

— 280 --

Page 120: BASE DEL SOCIALISMO

La nueva composición de las inversiones nortea-mericanas induce a Theotonio Dos Santos a efec-tuar la siguiente reflexión: "....todavía se presen-ta la lucha por la industrialización como una lucha Anti—imperialista y revolucionaria. A pesar de que en algunos países esta imagen pueda tener algún sentido, para los países llamados en desarrollo ella es completamente anacrónica. En estos países, la industrialización y el capital extranjero se combi-nan y se convierten progresivamente en una sola realidad". (4)

Dos Santos tiene suficientes razones para llegar a esta conclusión: La mayor parte de la industria Brasileña, que se localiza en el sur del país, se en-cuentra ahora en poder del capital extranjero. En los últimos años se ha desnacionalizado la industria brasileña (y no solo la industria).

Las corrientes internacionales de inversión pri-vada se orientan por el atractivo de las ganancias. El capital se invierte en los sectores y países donde la tasa de rentabilidad es más elevada que en los Paises del centro y compensa con creces los riesgos que toda inversión lleva consigo. Las estadísticas de remesas de beneficios a las metrópolis reflejan de manera patética el efecto de las inversiones de capi-tal extranjero en las economías periféricas. En el caso de los Estados Unidos, las remesas anuales de beneficios suman casi el doble de la inversión ex-tranjera anual de ese país en el resto del mundo.

Empero, los beneficios constituyen solo un ru-bro de la transferencia de ingresos hacia los países centrales. Además de ellos, se debe contabilizar los pagos por intereses de créditos externos, los royal-ties y las remesas de sueldos y salarios del personal técnico extranjero que acompaña a las inversiones. Todas estas sumas, acumuladas a las amortizaciones de capital, dan una relación, según diversas estima-ciones, de 7 dólares que retornan a Estados Unidos por cada dólar que éste país invierte en el exterior.

—281—

Page 121: BASE DEL SOCIALISMO

ESTADOS UNIDOS: Inversiones directas en el ex-terior y beneficios de dichas inversiones directas

Años (Millones de dólares) Inversiones directas

Beneficios

1950 621 1.294 1951 528 1.492 1952 850 1.419 1953 722 1.442 1954 664 1.725 1955 799 1.975 1956 1.859 2.120 1957 2.058 2.313 1958 1.094 2.198 1959 1.372 2.206 1960 1.694 2.348 1961 1.467 2.672

Totales 13.708 23.204

FUENTE: Departamento de comercio de EE.UU.— Citado por Theoconio Dos Santos en "El nuevo carácter de la de. pendencia".

La razón consiste en que la inversión externa se incorpora a los sectores de más alta productividad donde el coeficiente de rentabilidad es muy alto. Por ejemplo, se sabe que los monopolios petroleros instalados en Venezuela recuperaron su capital en un periodo inferior a 4 años. Pero la explotación no sólo se concentra en los recursos naturales sino que abarca a los propios pueblos que deben proveer mano de obra a precios irrisorios.

Los datos transcritos en este trabajo dejan en claro que el atraso de nuestros pueblos tiene una causa inmediata: la dependencia extranjera. Debido a ella se presenta el crónico y creciente déficit de la balanza de pagos, del presupuesto público y nues-tros países tienen que soportar un proceso inf lacio. nado importado, como una enfermedad incurable.

La dependencia crea mayor dependencia. Así, el endeudamiento externo crece sin cesar como una

— 282 —

Page 122: BASE DEL SOCIALISMO

ESTADOS UNIDOS: Inversiones privadas y utilida-des repatriadas desde los paises subdesarrollados (Millones de dólares)

Año Inversiones

privadas Utilidades

repatriadas

1956 1.270 1.406 1957 1.187 1,549

1958 780 1.429

1959 707 1.386

1960 608 1.474

FUENTE: Departamento de comercio de Estados Unidos, citado

por Griffin y French-Davis. "El Capital Extranjero y el desarrollo."

"exigencia inevitable del desarrollo". Los présta-mos externos se unen a condiciones cada día más denigrantes y expoliadoras. A su vez la amortiza-ción de la Deuda Externa se ha constituido en el condicionante principal de la inversión interna.

Ante estas perspectivas, la única altenativa real para América Latina es la lucha por la independen-cia. De otra manera el desarrollo no es posible. Lo que nos corresponde es elegir el método para alcan-zar nuestra legítima e irrenunciable independencia.

— 283 —

Page 123: BASE DEL SOCIALISMO

NOTAS

I) Pedro Paz: "Dependencia Financiera y Desna-cionalización de la Industria Interna".

2) Osvaldo Sunkel: "Política Nacional de Desarro-llo y Dependencia Externa".

3) Fernando H. Cardozo y Enzo Faino: "Depen-dencia y Desarrollo en América Latina".

4) Theotonio Dos Santos: "El nuevo carácter de la Dependencia".

— 284 —

Page 124: BASE DEL SOCIALISMO

ASPECTOS DE LA DEPENDENCIA ECONOMICA DE BOLIVIA *

En el análisis de los rasgos más importantes de la economía boliviana aparece como una de las ca-racterísticas estructurales de mayor relieve, el pro-blema de la dependencia. No se trata de un fenó-meno accidental, esporádico o transitorio, ya que es inherente e inseparable de la estructura del sub-desarrollo. Por ello se presenta, de una manera u otra, en todos los paises que en virtud de la desi-gualdad del desarrollo capitalista forman la perife-ria colonial, semicolonial y dependiente del sistema

Al penetrar en el análisis de las raíces del atraso se descubre que la dependencia ha surgido de un proceso y como parte de él. Ese proceso es el del ascenso del sistema capitalista y su consolidación como sistema dominante en el panorama mundial. La desigualdad del desarrollo del sistema implica la presencia de dos manifestaciones distintas y contra-dictorias dentro de un mismo fenómeno. Ellas son el desarrollo y el subdesarrollo.

En el curso de la historia del mundo, bajo el se-llo capitalista, unos países siguieron la dirección del desarrollo y otros, la del subdesarrollo. El capitalis-mo creó un mecanismo de relaciones internaciona-les entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas,

Artículo publicado en el No. 16 de la Revista Cultural y l'olí:lea ESPARTACO. correspondiente al bimestre noviembre•-dlciembre de 1.969.

— 285 --

Page 125: BASE DEL SOCIALISMO

o lo que es lo mismo, entre naciones dominantes y dominadas, de modo que forman una misma uni-dad histórica.

Por eso cuando algunos autores utilizan la deno-minación de Tercer Mundo para referirse a aquellas naciones que forman el área subdesarrollada, no es-tán haciendo un análisis adecuado del proceso mundial. Hablar de un Tercer Mundo, distinto del capitalismo y del socialismo, es no interpretar co-rrectamente los problemas actuales del desarrollo de la humanidad y desconocer el mecanismo de re-laciones internacionales en vigencia.

Tal noción de Tercer Mundo es arbitraria; no co rreponde adecuadamente a la realidad; ni siquiera a una parte de ella. Es asimismo deformante, ya que pretende desligar aspectos indisolubles, como son el desarrollo y el subdesarrollo bajo el régimen ca-pitalista. La noción de Tercer Mundo. en los térmi-nos en que actualmente se usa, significa englobar a los países subdesarrollados como una realidad dis-tinta del capitalismo, porque dá a entender que es-tos países no forman parte de la periferia colonial, semicolonial y dependiente de los grandes centros.

Nada más falso que esta apreciación. El análisis del subdesarrollo al margen de la dependencia no puede tener ninguna pretensión científica.

Dentro de la justa perspectiva para abordar las causas del subdesarrollo, debe tenerse en cuenta de manera preponderante el mecanismo de relaciones internacionales, por medio de las que se expresa la dependencia. En un análisis riguroso se descubre la relación causal entre dependencia y subdesarrollo. Pero además aparece la interacción entre ambos fe-nómenos, ya que si bien la dependencia es causan-te del subdesarrollo no puede negarse que éste tien-de a reforzar la dependencia. Por eso, a medida que más subdesarrollado es un país, es también más de-pendiente.

No se puede desligar el estudio de la dependen-cia y el subdesarrollo sin abandonar la perspectiva

— 286 —

Page 126: BASE DEL SOCIALISMO

científica. Cuando los economistas de países desa-rrollados pretenden interpretar la problemática del subdesarrollo a través de ciertas manifestaciones exteriores, corno por ejemplo el bajo ingreso per—capita, la reducida acumulación, el círculo vicioso de la pobreza, etc., sin tener en cuenta el proble-ma específico y fundamental de la dependencia, están deformando, intencionalmente o no, el con-tenido del fenómeno.

No es extraño al pensamiento económico actual, que muchos pretendidos teóricos consideren al sub-desarrollo corno una etapa, un estadio, que los paí-ses tienen que atravesar necesariamente. Según esta forma de ver, el subdesarrollo es un proceso autó-nomo que se desenvuelve según leyes propias. Así, los países desarrollados de hoy tuvieron que pasar hace algunos cientos de años por la etapa del sub-desarrollo.

Sin necesidad de penetrar a un análisis profundo se descubre que esta interpretación es muy distinta de la realidad histórica. Los países atrasados de hoy, confrontan una problemática totalmente diferente a la de aquellos países hace algunos cientos de años. Tales países no tuvieron el problema de la de-pendencia, la explotación y el bloqueo que hoy tie-nen que soportar las áreas subdesarrolladas.

La dependencia implica el condicionamiento de los aspectos básicos de la estructura y la determina-ción del ritmo y la orientación del desarrollo. No constituye un aspecto accesorio o accidental, ya que está en le esencia de la dinámica del subdesa-rrollo.

Asimismo, se trata de un fenómeno global, en el sentido que abarca todo el acontecer de la socie-dad. Sus manifestaciones cubren no sólo algunas partes del proceso, aunque sean vitales; en todas las manifestaciones de la vida social se observa clara-mente los efectos de la dependencia.

r

— 287 —

Page 127: BASE DEL SOCIALISMO

EL FACTOR GEOGRAFICO

La búsqueda de las causas de la dependencia es una de las tareas más importantes de los investiga-dores sociales de nuestros países. En el caso de Bo-livia, muchos economistas y políticos asignan ca-rácter causal a factores geográficos. Consideran que el enclaustramiento motivado, entre otros factores, por la falta de una salida propia y soberana al mar, es la causa fundamental de la situación de atraso y sujeción del país a determinantes exteriores. Según ellos existe una especie de fatalismo geográfico que hace imposible la independencia nacional mientras no se rompa el enclaustramiento, o no se presente una circunstancia favorable en algún país vecino que sirva de puente con el exterior.

No hay duda que la específica situación medite-rránea influye en gran medida en el subdesarrollo y la dependencia, imprimiéndole ciertos rasgos pecu-liares. Pero de ahí a que se le reconozca el carácter causal básico, hay mucho trecho. Es evidente que nadie puede ingorar el verdadero significado de este aspecto en el desenvolvimiento socio—económico-político de Bolivia; pero considerarlo como factor esencial es no interpretar adecuadamente la historia

Las causas no son simplemente geográficas o re-sultantes de la mediterraneidad. Ellas están enraiza-das en la naturaleza del sistema social vigente que, como bien se sabe, está sometido a la acción de le-yes económicas que son independientes de la con-ciencia y voluntad de los hombres. La mediterra-neidad es un factor que agrava las condiciones de sometimiento a los grandes centros y dá un carác-ter particular, en muchos rasgos, a la lucha del pue-blo por su independencia.

No está demás recordar que la mediterraneidad de Bolivia tiene sus orígenes en el sistema de rela-ciones internacionales creado por el capitalismo, que asignó a los países de América Latina el papel

— 288 —

Page 128: BASE DEL SOCIALISMO

de proveedores de materias primas, en el reparta mundial de actividades. Bolivia perdió su propia y soberana salida al Océano como consecuencia del proceso de incorporación de las naciones latinoa-mericanas a la economía mundial.

Fue, pues, el capitalismo como sistema de orga-nización mundial el responsable de la mediterranei-dad de Bolivia. Concretamente, es resultado del me canismo de dependencia de América Latina y de la forma cómo se estructuró tal mecanismo. No con-siste, por tanto, en un hecho casual o autónomo, motivado por fáctores de estricto carácter latinoa-mericano.

Por otro lado, la mediterraneidad afianza la de-pendencia de Bolivia. Al condicionar en gran medi-da el desarrollo de las fuerzas productivas de nues-tro país, se ha convertido en uno de los factores que refuerza los nexos de la dominación extranjera. La solución del problema de la mediterraneidad só-lo será alcanzada cuando los pueblos de la América Latina, formando una sola nación, logren su libera-ción definitiva, dejando atrás, para siempre, las re-laciones capitalistas de producción.

RAÍCES HISTORICAS

Como todos los aspectos estructurales de la eco-nomía boliviana, el de la dependencia fue labrándo-se a lo largo de todo su proceso histórico. Podemos descubrir que muchos de sus rasgos principales fue-ron determinándose desde la época colonial.

La conquista española significó no solo una alte-ración del desarrollo normal de las fuerzas producti vas, sino ante todo representó la iniciación de un proceso de condicionamiento de su desarrollo pos-terior.

r

— 289 —

Page 129: BASE DEL SOCIALISMO

Encontrándose España en un nivel superior de desarrollo, con fuerzas productivas mucho más avanzadas, la conquista significó para los pueblos aborígenes un profundo cambio no sólo en las formas de producir, sino fundamentalmente en las relaciones económicas entre los hombres.

El tránsito de Europa desde formas feudales a formas capitalistas implicaba un enorme desarrollo de los intercambios. Por esta razón los conquista-dores se dedicaron a la explotación de los metales preciosos que constituían la base de los sistemas monetarios vigentes. Los requerimientos de la ex-pansión comercial imponían la búsqueda de meta-les preciosos, presentándose la primera gran defor-mación de la estructura económica en las áreas co-lonizadas.

El cerro de Potosí se convierte en el símbolo de las nuevas formas de producción. Las anteriores, desarrolladas de manera autónoma, se orientaban a la obtención de bienes para satisfacer las necesida-des de la sociedad. Tenían su dinámica propia y se desarrollaban de acuerdo con sus posibilidades y exigencias.

La colonización apareja una reorientación en las actividades económicas fundamentales. La dinámi-ca interna pierde autonomía y se convierte en un proceso dependiente. Las actividades básicas ya no se orientan a satisfacer los requerimientos internos; tienen ahora una nueva motivación cuyo origen se encuentra en metrópolis muy distantes. La agricul-tura es sustituida como rama fundamental, por la minería, cuyo desenvolvimiento a su vez está con-dicionado por el desarrollo económico de Europa.

La agricultura aunque dá ocupación y sustento al mayor número de personas, se convierte en una actividad complementaria. Tiene que producir para abastecer a una población cuyo interés principal se orienta a la extracción de minerales. Así, también la agricultura resulta condicionada por el exterior, ya que adquiere un rol secundario dentro de la es-

- 290 —

Page 130: BASE DEL SOCIALISMO

tructura productiva.

En cambio la minería cumple un papel total-mente distinto, porque su producción se destina a mercados extranjeros. Su desarrollo tiene por obje-to satisfacer las necesidades crecientes de dinero metálico en un continente en que se desarrollaban a ritmo acelerado la producción mercantil y los in-tercambios.

Es también durante el período colonial cuando aparece la dependencia de las importaciones. Gran parte de los bienes de consumo son traídos desde el extranjero, por medio de un régimen de monopolio impuesto por la metrópoli. Pero, además, la mayor parte de las herramientas y equipos productivos de-bían ser traídos desde Europa.

Todo el acontecer colonial lleva el signo de la dependencia, ya que ésta no sólo abarca aspectos económicos, sino que se refleja en todas las mani-festaciones más importantes de la vida social. La dependencia militar, política y cultural es la carac-terística preponderante de la época.

El advenimiento de la república no implica una modificación substancial de los aspectos básicos de la organización social. Su trascendencia no va más allá de las formas políticas y militares. Los funda-mentos de la economía sigue concentrándose en la tradicional actividad minera circunscrita a la pro-ducción de plata. La agricultura continúa en el pa-pel secundario, como abastecedora de alimentos.

Durante los primeros años de la vida republica-na y más propiamente hasta el último cuarto del si-glo pasado, el principal rubro de exportación estu-vo constituído por la plata, que daba el carácter monoproductor y era la causa de la inestabilidad económica del país. Los ingresos fiscales provenían en su mayor porcentaje de la tributación al comer-cio exterior.

r

--291 —

Page 131: BASE DEL SOCIALISMO

LA ERA DEL ESTAÑO

A fines del siglo pasado, en plena etapa imperia-lista del desarrollo del capitalismo, Bolivia es incor-porada a la economía mundial como proveedora de una materia prima industrial. La minería del estaño dá un nuevo carácter a la dependencia económica, porque significa la penetración de formas más avan-zadas de las relaciones capitalistas. La minería del estaño se desarrolla para satisfacer los requerimien-tos de la economía mundial en una fase más alta de industrialización. Es desde un principio una activi-dad dependiente de la demanda externa y está suje-ta a sus fluctuaciones.

La incorporación del estaño como el principal rubro de exportación, hace que el país dependa de nuevos mercados y que esté sujeto a la economía mundial en su condición de proveedor de una ma-teria prima de gran empleo en la industria moder-na. Este hecho afianza la deformación de la estruc-tura interna, debido a la elevada significación que el estaño adquiere dentro del abastecimiento de di-visas internacionales para sostener el comercio ex-terior.. La agricultura se mantiene dentro de las ca-racterísticas anteriores y no cumple un papel diná-mico dentro del conjunto, ye que sigue siendo una actividad complementaria.

La extranjerización de los grandes intereses mi-neros del estaño y su vinculación con los capitales internacionales, fue también parte de las nuevas for-mas de la dependencia. Bolivia se convirtió en un país exportador de capitales, hecho que afectó no-toriamente la tasa de acumulación interna.

El sector minero, de mayor productividad den-tro del conjunto, no fue capaz de promover el desa-rrollo de los demás sectores de la economía. Den-tro de un régimen liberal, impuesto por las relacio-nes internacionales y la conveniencia de los intere-ses dominantes, tenía lugar la fuga de la mayor par-te del excedente hacia economías foráneas. El con-

- 292 —

Page 132: BASE DEL SOCIALISMO

dicionamiento del desarrollo interno se hizo más fuerte, al mismo tiempo que se acentúa el carácter inestable de la economía nacional.

El predominio de la minería del estaño dió ori-gen a una oligarquía minera mucho más vigorosa que la formada sobre la explotación de la plata. Es-ta oligarquía constituyó el centro de poder más grande que Bolivia ha conocido desde la Indepen-dencia.

La oligarquía minera tenía el verdadero control del poder político y económico del país. Como cla-se dominante supo dar legitimidad al Estado boli-viano y utilizarlo en su beneficio. Consciente de sus intereses supo emplear los instrumentos del poder para acrecentarlos.

La oligarquía minera no estaba directamente in-teresada en el desarrollo económico del país, sino en la medida en que éste coincidía con sus intereses. Debido a ésto sólo buscó promover aquellos secto-res económicos que estaban vinculados con el de-senvolvimiento de la minería. Se acentúa la defor-mación de la economía boliviana, configurándose dos sectores perfectamente diferenciales. Uno cons-tituido por la minería cuya producción se destina a mercados extranjeros, y otro orientado a satisfaser la demanda local.

Mientras el sector exportador desenvolvía sus actividades mediante el uso de modernas técnicas y bajo relaciones capitalistas, el que producía para el mercado interno conservaba las formas arcaicas co-rrespondientes a anteriores modos de producción. Empero, la alta productividad del sector exporta-dor no beneficiaba a la economía boliviana, ya que el excedente fluía hacia los centros capitalistas mundiales.

El desarrollo de las fuerzas productivas en esta etapa es determinado, en lo fundamental, por las exigencias del sector exportador. No es un desarro-llo autónomo que obedezca al proceso interno de la economía nacional. Se concentra en las áreas vin-

- 293 --

Page 133: BASE DEL SOCIALISMO

culadas con la minería, provocando una deforma-ción del potencial productivo. Se crea una red de transportes que vincula los centros mineros con los puertos de embarque; se construyen centrales ener géticas para abastecer a las minas y se impulsa to-das las actividades relacionadas con ese sector.

La oligarquía minera tenía un gran aliado en los terratenientes semifeudales, quienes a su vez encon-traban en el gran poder minero el respaldo necesa-rio para mantener su dominio de clase sobre las am-plias mayorías campesinas. Como los terratenientes no estaban interesados en promover el desarrollo agrícola y elevar la productividad del trabajo en el campo, aseguraban el aprovisionamiento de mano de obra barata a las empresas mineras. Así, pues, el apoyo de la oligarquía del estaño a los terratenien-tes no era gratuito ya que se fundamentaba en po-derosas razones económicas.

La formación y desarrollo de las demás clases sociales estaba también condicionado por el meca-nismo de la dependencia. La limitación del merca-do interno, motivada por la fuga de excedentes eco nómicos, la mala distribución de ingresos y la per-manencia de condiciones precapitalistas en la agri-cultura, impedía la formación de una burguesía na-cional capaz de sustentar un proceso de industriali-zación.

El régimen liberal impuesto por la oligarquía mi nera en el comercio exterior, impedía la instalación de industrias orientadas a sustituir importaciones. Siendo una clase consciente de sus intereses no po-día aceptar los argumentos de la "industria joven" que vende productos de menor calidad a precios más altos. La norma elemental de reducir al míni-mo los costos, no coincidía con los principios del proteccionismo económico, que promueve el desa-rrollo industrial a costa de los usuarios intermedios o finales.

La filosofía más adecuada a sus intereses era la del libre comercio y el libre cambio. Contando con

—294—

Page 134: BASE DEL SOCIALISMO

reservas casi ilimitadas de mano de obra a precios irrisorios, la gran minería del estaño solo necesitaba libertad para actuar. A su sombra se formó una bur guesía comercial importadora identificada plena-mente con los intereses externos.

La falta de autonomía del proceso del desarro-llo económico de Bolivia limitó la formación de una burguesía industrial. La oligarquía minera no estaba interesada en ampliar el mercado interno, porque no producía para él. Por otra parte, esa mis-ma oligarquía se beneficiaba con las relaciones se-mifeudales del campo, que frenaban la incorpora-ción de las grandes masas rurales a la economía mercantil.

La imposibilidad de formar una burguesía nacio nal, dinámica y emprendedora, se debe al sistema de relaciones internacionales imperantes. Podría decirse que una de las manifestaciones más claras de la dependencia socio—económica reside en la inexistencia de una burguesía nacional.

De igual manera, la debilidad de las clases me-dias en Bolivia es resultado del proceso histórico que en líneas generales he mencionado. El escaso desarrollo de las actividades urbanas imposibilitó la formación de amplias clases medias. Los grupos in-termedios tuvieron que ampararse preferentemente en la administración pública, en la administración de las empresas importadoras y en los cargos de menor jerarquía de las grandes empresas. Sus posi-bilidades de ascenso social y económico eran muy reducidas, ya que los altos niveles de la administra-ción del Estado y de las empresas eran reservados a estrechos círculos de privilegio.

El desenvolvimiento político y la estructura del poder, tenían que coincidir con el cuadro socio-económico de la dependencia. Durante largo tiem-po los partidos políticos se organizaron solo para administrar un poder sustentado en la minería del estaño y para defender los intereses de las clases dominantes. Recién a partir de la guerra del Chaco,

— 295 —

Page 135: BASE DEL SOCIALISMO

cuya causa última radica también en las relaciones de dependencia, se forman partidos de orientación nacionalista y hasta socializante.

Es que, pese a la tragedia, la guerra del Chaco demostró de manera objetiva las contradicciones existentes. Como todo acontecimiento de trascen-dencia, la guerra provocó un sacudimiento de la estructura, desnudando sus características esen-ciales y sus deformaciones.

La constitución de partidos nacionalistas expre-saba asimismo el ascenso de otra clase social que fue formándose como resultado del desarrollo capi-talista. El proletariado minero, aunque numérica-mente reducido, hizo ingreso en la historia de Boli-via y se convirtió en la verdadera clase de vanguar-dia.

Las banderas políticas de los nuevos partidos fueron anti—imperialistas y anti—feudales. Se pro-ponían por una parte, destruir los nexos de la do-minación extranjera imperialista que asfixiaban el desarrollo nacional. Por otra, buscaban terminar con las relaciones feudales que sustentaban a una clase social parasitaria, aliada del imperialismo y co—causante del atraso nacional.

LA REVOLUCION NACIONAL

Bajo estas banderas adviene la Revolución Na-cional de Abril de 1.952, que arrastró a la mayor parte de la población boliviana en un movimiento encaminado a destruir la dominación imperialista y los resabios feudales, como requisito para iniciar un desarrollo nacional independiente. No se puede ne-gar que la Revolución de Abril cumplió, en sus ori-llaras etapas, algunas tareas anti—imperialistas al calor del ascenso revolucionario de las masas.

— 296 —

Page 136: BASE DEL SOCIALISMO

Pero, el movimiento policlasista que gestó la Re-volución fue controlado desde un principio por re-presentantes de la pequeña burguesía, cuyo ideal supremo era constituir una poderosa burguesía na-cional que tuviera a su cargo el desarrollo del país. Si bien la Revolución pudo destruir el poder políti-co de la oligarquía minera y de los terratenientes, •al quitarles el poder económico mediante la Nacio-nalización de las Minas y la Reforma Agraria, no fue caRpz de romper definitivamente los vínculos de la dependencia.

La pequeña burgue;(a no estaba decidida a co-rrer todos los riesgos que emergen de la lucha de li-beración. Muy pronto doblegó sus banderas anti-imperialistas y tuvo que adecuarse a las condiciones establecidas en el marco internacional. Asimismo, como no estaba preparada para afrontar las conse-cuencias de las medidas revolucionarias, rápida-mente se vió envuelta en un cúmulo de problemas que no podía resolver. •

El procesó fue perdiendo impulso y el ímpetu revolucionario cedió paso a la concesión. Si bien en un principio el partido gobernante se sustentó en las mayorías del pueblo, poco a poco fue alejándo-se de ellas, a medida que se acentuaba la penetra-ción extranjera. Hitos importantes de esas etapas constituyen la aceptación de la ayuda norteameri-cana, la indemnización a las grandes empresas mi-neras, la desnacionalización del petróleo, la acepta-ción de la política del Fondo Monetario Internacio-nal y por último, la cesión del poder efectivo a las agencias internacionales de financiamiento.

En su último período el Dr. Paz Estenssoro se alejó totalmente de la dase obrera, olvidando que es la única que puede dar verdadera legitimidad al poder revolucionario. Al no contar con el apoyo de las mayorías, la capa gobernante del MNR perdió toda perspectiva histórica Ante la ausencia de una clase social vigorosa que le sirva de sustentación, ya que no fue capaz de formar la burguesía nacional,

— 297 —

Page 137: BASE DEL SOCIALISMO

el gobierno pretendió legitimarse por medio del mecanismo de relaciones internacionales que antes había combatido.

La destrucción de la oligarquía minera creó un vació de poder. Mientras el MNR expresaba los inte reses mayoritarios, especialmente de la clase obrera, pudo legitimarse en el poder. Pero, en la medida en que fue alejándose de la clase obrera, el vacío se hi-zo evidente.

La política económica del último período del MNR es la expresión de un gobierno absolutamente dependiente. El 22 de agosto de 1.963 tuvo lugar la culminación de la entrega con la firma del D.S. No. 06556, mediante el cual se dispuso canalizar todo el comercio de importación hacia los Estados Uni-dos. Medida como ésta sólo es concebible en una semicolonia.

Desde el momento que el gobierno buscó la sus-tentación política en el mecanismo de relaciones internacionales, perdió toda su capacidad de deci-sión sobre los problemas fundamentales del aconte-cer nacional. Quedó como un simple detentador del poder formal, ya que el poder efectivo se situó más allá de las fronteras.

LA RESTAURACION

El control extranjero sobre la Revolución Nacio nal había llevado al país a tales condiciones de so-metimiento con respecto a decisiones foráneas, que era inevitable su colapso definitivo. Tal hecho tuvo lugar el 4 de noviembre de 1.964, en que se inicia un nuevo período bajo el signo de la Restauración.

Si estudiamos con detalle el proceso político que culminó con la caída del M.N.R., veremos que

— 298 —

Page 138: BASE DEL SOCIALISMO

no están ausentes las relaciones de dependencia. La caída del M.N.R. era un hecho invevitable desde el momento mismo en que ese partido perdió a sus bases obreras. Esto ocurrió debido a que los diri-gentes abandonaran los postulados revoluciona-rios y entraron en compromiso con los intereses ex-tranjeros.

Fue el imperialismo el que destruyó la revolu-ción boliviana y determinó, por tanto, el adveni-miento de la Restauración. El gobierno del Dr. Paz Estenssoro se había convertido en un régimen im-popular, incapaz de garantizar el mínimo de estabi-lidad política para las inversiones. Era necesario un nuevo régimen que pueda asegurar un clima adecua do para el desarrollo en base de la iniciativa privada

El nuevo gobierno que inició su tarea Restaura-dora el 4 de noviembre, estaba dirigido por hom-bres de uniforme. En el ascenso de los militares al poder tampoco están ausentes las relaciones de de-pendencia.

Al evaluar el proceso histórico de la revolución nacional es necesario enfatizar en los resultados de su lucha anti—imperialista. A todas luces se obser-va que a partir de 1.952 la dependencia adopta nuevas formas pero no altera su esencia Entre esas nuevas formas debe anotarse la acentuación del ca-rácter político de la dependencia. No es un simple invento de la fantasía popular aquella frase que di-ce "el verdadero poder de este país se encuentra en la Embajada Norteamericana". Esta es una realidad brutal, pero insoslayable. La dependencia no deja de ser económica pero adquiere preeminencia el ca-rácter político.

La dependencia política se afianza no solo en los partidos políticos, sino que preferentemente se sitúa en los organismos de represión y en las fuer-zas armadas. El control de las fuerzas armadas es muy importante para el dominio colonial.

La intervención de la Agencia Central de Inteli-

- 299 —

Page 139: BASE DEL SOCIALISMO

gencia en todos los niveles de la vida pública y pri-vada, se ha convertido en una realidad que nadie puede ignorar. La presencia de esa organización de espionaje he llegado a convertirse en algo familiar para los habitantes de este país. En los partidos po-líticos, universidades, oficinas públicas, sindicatos, organizaciones culturales y, en fin, en todas las ma-nifestaciones importantes de la vida social está pre-sente, de una manera u otra, la Agencia Central de Inteligencia. No es casual que un ministro de go-bierno confiese haber sido agente de ese organismo.

La historia de todos los pueblos coloniales del mundo enseña que el mayor sostén de los poderes metropolitanos no está en los ejércitos imperiales, sino más bien en los ejércitos coloniales. Tal fue la experiencia española durante la guerra de la inde-pendencia, en la que su poderío militar se sustenta-ba principalmente en ejércitos coloniales.

El control de las fuerzas armadas constituye el centro vital para la dominación económica y políti-ca. Para ello no es necesario un ejército de ocupa-ción. Las técnicas modernas de control de los gru-pos sociales solo requieren de un reducido número de hombres, altamente adiestrados, bajo la forma de una misión militar de asesoramiento.

El control de las fuerzas armadas se realiza tam-bién mediante programas de adiestramiento y for-mación de las jóvenes promociones. Todos los im-perios educan a los grupos dirigentes de los ejérci-tos coloniales en academias ubicadas en la metró-poli. La educación de los jóvenes oficiales tiende a identificarlos con la cultura metropolitana, con sus formas de vida y sus pautas de acción. Tal educa-ción tiene por objeto enajenar la mente de los ofi-ciales, de modo que se consideren parte de una cul-tura "superior", que es la metropolitana.

La educación colonizadora busca que los oficia-les formados se sientan orgullosos de usar los mis-mos uniformes, seguir las mismas tradiciones, res-petar los mismos símbolos y hablar el mismo idio-

- 300 —

Page 140: BASE DEL SOCIALISMO

ma de las naciones dominantes. Una vez que esto se ha alcanzado, los oficiales estarán dispuestos a dar la vida en defensa de "su" cultura,"sus" tradiciones y "sus" símbolos.

En Bolivia presenciamos este proceso de aliena-ción de los jóvenes aspirantes a oficiales. Todos los años uno de los cursos superiores del Colegio Mili-tar se ausenta a Panamá a realizar un programa de adiestramiento, cuyo propósito esencial es vincular-los con el "modo de vida norteamericano" y la "ci-vilización occidental", para que sean más tarde sus fervientes defensores.

Empero, lá dominación jamás puede ser absolu-ta. Siempre hay un resquicio por el que filtran las nuevas corrientes del pensamiento. Así, en la gue-rra de la independencia de nuestro país tenemos muchos ejemplos de oficiales que abandonaron las filas de los ejércitos realistas para sumarse a las fuerzas patriotas. En todos los procesos liberadores del mundo se ha presentado estas experiencias.

A las naciones dominantes les conviene mante-ner un total divorcio entre los pueblos y los ejérci-tos de los países coloniales. De esta manera asegura el control de los aparatos armados y evita su conta-minación con ideologías subversivas. Por eso busca formar entre los oficiales un espíritu de casta, des-preciativo de los valores populares y enaltecedor de las creencias metropolitanas.

LA DEPENDENCIA ECONOMICA

La dependencia económica adopta múltiples for mas. Abarca desde la fase de la comercialización in-terna y externa, pasando por los mecanismos finan-cieros, hasta el aparato productivo. En el análisis del comercio exterior encontramos las facetas más

r

— 301 —

Page 141: BASE DEL SOCIALISMO

perceptibles de la dependencia. Así, la estructura de las exportaciones refleja el grado en que se sus-tentan en materias primas básicas. El elevado por-centaje en que incide el estaño es causa de la gran vulnerabilidad de las exportaciones, ya que el valor de ellas sube o baja de acuerdo con las oscilaciones de los precios de ese mineral.

El mercado mundial de los minerales está con-trolado por grandes corporaciones que tienen ca-pacidad suficiente para imponer sus intereses. El hecho de que el país sólo exporte concentrados, lo convierte en dependiente de los fundidores que fijan las condiciones de compra-venta desde cómo-das posiciones monopolistas y oligopolistas.

Por otra parte, la existencia de reservas estraté-gicas en poder de los Estados Unidos somete al país a desiciones foráneas. Este factor debe ser te-nido muy en cuenta en el análisis del comercio in-ternacional de Bolivia, porque se ha convertido en el elemento perturbador más importante en la co-mercialización de minerales, especialmente del es-taño.

Por el lado de las importaciones se observa que están constituidas por un gran número de produc-tos. El aspecto de mayor relieve en el análisis de las importaciones consiste en la gran participación de los alimentos, que representa más del 20 por ciento del total, con una cifra superior a treinta y seis millones de dólares anuales. País que depen-de en ese porcentaje del abastecimiento alimenti-cio extranjero no puede ser jamás independiente.

En la composición de la oferta total de bienes y servicios, las importaciones representan alrededor de un tercio, lo que quiere decir que nuestra econo-mía es altamente vulnerable ante los desequilibrios del comercio exterior.

— 302 —

Page 142: BASE DEL SOCIALISMO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La dependencia económica abarca, como ya di-jimos, la propia estructura productiva. En nuestro país los sectores de mayor productividad se desen-vuelven dentro de un marco de condiciones inter-nacionales que determinan su dinámica. Ya nos he-mos referido en detalle a la dependencia del sector minero que es el de mayor productividad y el que abastece con el mayor porcentaje de las divisas que el país requiere para sostener su comercio exterior.

Empero, el sector de la minería no sólo depende de las condiciones de la demanda mundial, sino también de los mecanismos de comercialización y de la propiedad de los principales yacimientos. En los últimos tiempos se ha presentado un proceso de desnacionalización de los yacimientos mineros más importantes que, siendo de propiedad de CO-MI BOL, han sido concedidos bajo una forma u otra a empresas extranjeras.

Lo mismo se ha evidenciado en el sector de la minería mediana, en el que los principales yaci-mientos están bajo control de las empresas extran-jeras. Tal hecho se demuestra en el siguiente cuadro de reservas positivas de estaño de la Mineria Media- na:

cuadro No. 1.— MINERIA MEDIANA.— Reservas positivas de estaño al 30Ni/67

Toneladas

Empresas nacionales 8.730 20.8 Empresas extranjeras 33.300 79.2

Total 42.030 100.—

FUENTE: Publicaciones de La Minería Mediana.

Del total de las reservas positivas de la Minería Mediana, el Grupo GRAU controla el 47.1 por

— 303 —

Page 143: BASE DEL SOCIALISMO

ciento, y el capital norteamericano en su conjun-to el 57 por ciento. En la producción total de es-taño las empresas extranjeras representan el 60 por ciento.

La situación de los demás minerales es muy pa-recida y en muchos casos peor, que la del estaño. De igual modo se ha presentado un proceso de des-nacionalización de los yacimientos más ricos (zing, wolfran, etc.)

El sector petrolero era hasta hace poco (17/10/ 69) el más dependiente del capital extranjero.

EL SISTEMA FINANCIERO

La dependencia externa también se manifiesta en el sistema financiero, cuya importancia estraté-gica en el conjunto de la economía capitalista es considerable. Según los datos de la Superintenden-cia de Bancos, la mayor parte de la cartera del siste-ma bancario privado corresponde a la banca ex-tranjera. Al 30 de Julio de 1969 los bancos extran-jeros controlaban el 58.4 por ciento de la cartera total del sistema bancario privado. El exigible de los bancos particulares, constituido por los depó• sitos a la vista, a plazo y otros rubros del pasivo exigible, corresponde en el 59.5 por ciento a los bancos extranjeros.

Es de esperar que la situación del sistema ban-cario privado se modifique, con perjuicio de los bancos nacionales, en el curso de los próximos años. La incorporación de nuevos bancos extran-jeros, concretamente las agencias del First Natio-nal City Bank y el Bank of América, tendrá co-mo consecuencia un mayor deterioro en la estruc-tura bancaria. Ya se observa en los cuadros esta-dísticos una redistribución de depósitos en favor

— 304 —

Page 144: BASE DEL SOCIALISMO

de estos bancos y en perjuicio de los nacionales.

Así, entre 1966 y 1968, el Banco Nacional vió reducirse los depósitos a la vista en un 21.1 por ciento y el Banco Mercantil en 10.1 por ciento. En el mismo período, los nuevos bancos extranje-ros se ubicaron entre los más importantes del país. con gran absorción de depósitos a la vista.

Dada la enorme diferencia entre la capacidad fi-nanciera de los bancos nacionales y los extranjeros el futuro solo puede favorecer a éstos últimos. Así mismo, los bancos extranjeros cuentan con multi-ples vinculaciones con otros países, de manera que la mayor parte del comercio internacional se reali-zará dentro de poco, por intermedio de estos bancos.

Aunque la incorporación de los bancos nortea-mericanos es muy reciente y por lo tanto tienen que absorber todavía las pérdidas iniciales incurri-das en el período de instalación y primeros meses de funcionamiento, las utilidades de los bancos ex-tranjeros representaron en el primer semestre de 1969 el 51.12 por ciento de las utilidades totales percibidas por los bancos particulares.

SEGURO PRIVA DO

Otro elemento importante del sistema financie-ro está constituido por las empresas de seguro. En primer lugar se puede señalar que las operaciones internacionales de importación y exportación son aseguradas en empresas extranjeras localizadas en los países centrales. De manera que por este con-cepto se transfiere al exterior considerables sumas que representan una salida neta del excedente eco-nómico del país.

Las empresas localizadas internamente se

— 305 —

Page 145: BASE DEL SOCIALISMO

can a cubrir ciertos riesgos como el seguro de in.- cendio, transportes locales, automotores, aeronave-gación, fidelidad, accidentes personales, seguro de vida, defunción y otros riesgos. Todas las empresas reaseguran sus operaciones en empresas extranjeras que son las que al final se benefician con los resul-tados de esta actividad.

Segun los datos de la Superintendencia de Ban-cos las cifras correspondientes a 1968 son las que sigue:

Primas totales de seguros Sb. 46.200.000.- - (pagados a compafifas nacionales) Primas cedidas al reaseguro Sb. 31.200.000.— Siniestros cargados a reaseguradores Sb. 17.300.000.—Diferencia en favor de los reasegu- radores Sb. 13.900.000.—

De donde resulta que del total de primas paga-das a compa5ias nacionales, el 67.5 por ciento se destina a pagar el reaseguro.

INVERSIONES PRIVADAS

Las inversiones extranjeras constituyen uno de los elementos más importantes en el dondiciona-miento de la economía. La formación interna de ahorro se halla limitida por las remesas de utilida-des, intereses, royalties y otras formas que adopta la salida del excedente económico.

Las inversiones extranjeras no se orientan por el interés nacional, sino por las perspectivas de ganan-cia. Esta es la razón por la que se canalizan princi-palmente hacia el sector exportador que es el de mayor rentabilidad.

Cuando se analiza el papel de la inversión exter-

- 306 —

Page 146: BASE DEL SOCIALISMO

na a través del tiempo, se descubre que lejos de fa-vorecer el desarrollo, lo enerva. En la América Lati-na en general, y en nuestro caso particular, la inver-sión externa ha constituido un factor de deforma-ción económica y dominación política. En Bolivia sus efectos se manifiestan en la presión sobre la ba-lanza de pagos y en el condicionamiento de la tasa interna de ahorro. Según los datos de la balanza de pagos elaborada por el Banco Central de Bolivia, durante el período comprendido entre 1965 y 1968 las inversiones netas privadas provenientes del exterior totalizaron 27.7 millones de dólares. En ese mismo periodo, solo las utilidades remesadas al extranjero alcanzaron a 32.5 millones de dólares. Si además de las utilidades tenemos en cuenta los in-tordas pagados por préstamos privados y las reme-sas por concepto de depreciación,. se comprueba que los ingresos de capital en forma de inversiones privadas representan menos de la mitad de las sali-das de capital por esos conceptos. Cuadro No. 2.— Ingresos y salido de capitales privados.

(En millones de Sus.)

Mos peine. c. ion Remesa de utilidades Intereses

Total comas

Inversiones netpasaucsn el

1965 0.6 0.1 2.4 3.1 13.0 1966 1.3 1.3 3.1 5.7 6.0 1967 2.5 14.2 3.7 20.4 2.6 1968 4.6 16.9 4.2 25.7 6.1

9.0 32.5 13.4 54.9 27.7

FUENTE: Balanza de Pagos. Banco Central de Bolivia.

Este factor tenía que reflejarse necesariamente en la balanza de pagos. Considerando que el défi-cit en cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 48.1 millones de dólares en 1968 se concluye que cerca de 50 por ciento de tal déficit estuvo constituido por las remesas de utilidades e intereses de préstamos privados.

r

— 307 —

Page 147: BASE DEL SOCIALISMO

En el curso de los últimos cuatro años se han in-crementado notablemente tanto la deuda pública externa, como la deuda privada externa. Utilizando los datos de la balanza de pagos se puede obtener una estimación sobre el endeudamiento neto del sector privado con el exterior, pero se trata de un procedimiento indirecto ya que no existe un regis-tro del endeudamiento privado.

El incremento más importante de la deuda ex-terna se presentó en el sector público. Según las memorias del Banco Central en el curso de los cua-tro años cubiertos por los gobiernos Barrientos—Ovando la deuda externa se elevó en 123 millones de dólares, lo que significa el 50 por ciento de au-mento con relación al saldo de 1954.

Cuadro No. 3.— DEUDA PUBLICA EXTERNA.

Miles de Sus. Al 31 de diciembre de 1964 248.261 Al 31 de diciembre de 1968 371.354

Mayor endeudamiento 123.093

Lo más grave consiste en que este endeudamien-to no se canalizó hacia obras reproductivas capaces de sustentar los intereses y amortizaciones de capi-tal invertido. En el futuro será el pueblo el que ten-ga que soportar los pagos, por medio de impuestos y otras contribuciones.

Teniendo en cuenta la deuda pública y la priva-da, concluimos que el incremento neto del endeu-damiento durante el período 1965-1968 fue 150 millones de dólares. Los efectos ya se dejan sentir en el presupuesto consolidado del Sector Público que asigna un gran porcentaje para la amortización y los intereses.

DEUDA EXTERNA

— 308 —

Page 148: BASE DEL SOCIALISMO

Para el año 1969 los datos son los que siguen: Cuadro No. 4.— DEUDA EXTERNA.— Presupuesto Conso-

lidado del Sector Público (1969) (En millones de pesos bolivianos)

Intereses Amortizaciones Total

Gobierno Central 23.4 48.3 71.1 Gobiernos Locales 2.1 0.5 2.6 Empresas públicas 35.6 133.3 168.9 Entidades Descentralizadas 2.4 (L5 2.9

TOTAL 63.5 182.6 246.1

FUENTE: Presupuesto consolidado del Sector Público.

Se observa que al cambio de $b. 12.— por dólar, durante este año el sector público está pagando más de 20.5 millones de dólares por este concepto. En 1.968 la cifra fue de 21 millones de dólares. En el futuro los pagos serán mayores y determinarán que la inversión pública se reduzca a niveles insigni-ficantes.

El resumen de los pagos al exterior por los con-ceptos anteriormente señalados, deja ver hasta que punto el país tiene comprometidos los ingresos anuales de divisas. Si a la cifra de la deuda pública se añaden las remesas de utilidades, intereses y de-preciaciones, se llega a los siguientes datos:

(Ver cuadro No. 5.— pag. siguiente)

Los datos referidos a 1.968 no son casuales: re-presentan una tendencia definida. Si el gobierno ac-tual no adopta medidas eficaces, las cifras serán mu cho mayores en los años próximos y el país tendrá que realizar sacrificios adicionales para soportar las exigencias de su enorme pasivo.

Si tenemos en cuenta que el valor FOB de las exportaciones totales de 1.968 fue 155.4 millones de dólares, vemos que se ha comprometido el 37.0 por ciento solo para cubrir estos rubros. Como in-dicador económico de la dependencia este dato no

—309—

Page 149: BASE DEL SOCIALISMO

Cuadro No. 5.— DIVERSOS PAGOS AL EXTERIOR

CONCEPTO

MILLONES DE Sus.

25.8

Amortización Deuda privada Deuda pública

Intereses Deuda privada Deuda pública

Depreciación privada Remen de utilidades

10S 15.0

10.3

4.2 6.1

4.6 16.9

TOTAL 57.6

puede ser más elocuente.

La concesión de los préstamos norteamericanos está sujeta a condiciones onerosas, Se trata en pri-mer lugar de créditos "atados" en el sentido de que deben usarse en comprar mercaderías norteameri-canas cuyos precios en promedio son el 30 por ciento más altos que en otros países. En segundo lugar, están acompañados del asesoramiento norte-americano que es el más caro en el mundo y el me-nos eficaz para los países subdesarrollados. En ter-cer lugar, la selección de los proyectos que se van a financiar debe estar a cargo de los prestamistas quienes realizan la evaluación por sí o por medio de compañías especiales que son pagadas por el país receptor de los préstamos.

El cuarto grupo de condiciones se refiere a ga-rantías para la inversión privada, la convertibilidad y la repatriación de utilidades y amortizaciones. Por último, los gobiernos que reciben la ayuda de-ben estar dispuestos a aceptar las disposiciones nor-teamericanas sobre ayuda al exterior, entre ellas la tristemente célebre Enmienda Hikenlooper.

Los créditos y la ayuda norteamericana están in-separablemente unidos a las inversiones privadas. Los primeros cumplen el papel de "ablandadores"

— 310 —

Page 150: BASE DEL SOCIALISMO

para que los países abran las puertas a los inversio nietas.

Entre los aspectos más notables de la dependen-cia económica debemos anotar los referentes a la política monetaria. Desde hace mucho tiempo el país se ha desprendido totalmente de los instru-mentos de la política monetaria. Quién la dirige es el Fondo Monetario Internacional. La expansión monetaria interna se rige por los acuerdos estableci-dos con esa institución.

Cada año se elabora un documento. llamado Carta de Intenciones mediante el cual el gobierno se compromete a adoptar las medidas de política económica recomendadas por el Fondo. Asimismo, llegan periódicamente misiones especiales para eva-luar el cumplMiento de los compromisos del go-bierno.

En virtud de este tipo de relaciones el país ha perdido su soberanía en el p'.ano de la política mo-. netaria. Bajo el pretexto de cuidar la estabilidad de la moneda, el Fondo interviene en todas las decisio-nes importantes, inclusive en aquellas que poco tie-nen que ver con las variables monetarias.

Por esta razón no se usan las reservas monetarias que actualmente dispone el país, para su capitaliza-ción. Aunque su empleo en la compra de bienes de capital del extranjero no tendría efectos negativos sobre la situación interna, el Fondo se opone a su utilización.

Pero, al mantener las reservas acumuladas sin usarlas, el país pierde anualmente el monto en que se desprecian. Según las estadísticas, la tasa infla-cionaria de los Estados Unidos está actualmente al-rededor el 5 por ciento anual. A base de este por-centaje y teniendo en cuenta que las reservas inter-nacionales netas se mantuvieron, desde 1.965, por encima de los 30 millones de dólares, se calcula que Bolivia pierde anualmente más de un millón y me-dio de dólares, a causa de la depreciación de la mo-neda norteamericana, que sirve de reserva.

r

— 311 —

Page 151: BASE DEL SOCIALISMO

Una de las peores ataduras de la política mone-taria boliviana, cuyos efectos abarcan mucho más que este aspecto específico, consiste en la adhesión al artículo VIII del Convenio Constitutivo del Fon-do Monetario Internacional. Con aparente ingenui-dad el Gobierno del General Barrientos dispuso mediante Decreto Supremo No. 07995, el 16 de mayo de 1.967. la aceptación de las obligaciones del citado artículo. Bajo el argumento de que la aceptación "significa mayor fortalecimiento y con-f anta en el peso boliviano", el país se compromete a no imponer restricciones a los pagos y transferen-cias corrientes de la Ba.anza de Pagos y evitar tipos múltiples de cambio originados por la aplicación de gravámenes.

El verdadero sentido de este articulo consiste en asegurar el saqueo de las divisas y de los recursos naturales por los voraces monopolios imperialistas. Al seguir las cláusulas ce' zondo Monetario Inter-nacional, el pa's se encuentra imposibilitado de es-tablecer una poi "tica nacional independiente, aún en aspectos tan elementales como la restricción a la fuga de capitales y la remesa irrestricta de utilida-des.

xx4xxxxx *

Los datos referidos en esta exposición dejan en claro que el factor inmediato causante del atraso de Bolivia es la dependencia extranjera. Por causa de ella se presenta una situación deficitaria en la Ba-lanza de Pagos y el Presupuesto Público. Las condi-ciones de vida del pueblo empeoran debido a un proceso inf acionario. Los recursos económicos se despilfarran y el país se encuentra incapacitado de ejercer un mínimo control sobre su utilización.

La dependencia provoca el subdesarrollo y éste tiende a reforzarla. El endeudamiento externo se

— 312 —

Page 152: BASE DEL SOCIALISMO

ha convertido en uno de los principales condicio-nantes del desarrollo nacional, y las riquezas natu-rales fluyen hacia mercados lejanos, a tonificar economías que nos dominan.

En estas circunstancias la lucha por el desarrollo está condicionada a la previa obtención de la inde-pendencia. Cualquier esquema que no anteponga la lucha de liberación nacional como condición indis-pensable para el desarrollo, carece de vigencia his-tórica y está condenado al fracaso. La lucha por la independencia es la lucha por el desarrollo pleno del hombre y la sociedad. Sin independencia no hay desarrollo:

En los últimos días, el nuevo Gobierno Revolu-cionario ha adoptado medidas que crean una indu-dable espectativa. La Nacionalización de los bienes de la GULF es un hecho positivo y significa un pa-so importante en la lucha de nuestro pueblo. Pero, el problema -del petróleo constituye sólo un aspec-to de la dependencia. La Nacionalización, corno medida aislada puede esterilizarse fácilmente.

Si, como dice el Gobierno, ésta es la hora defini-tiva para Bolivia. tienen que adootarse decisiones valientes orientadas a destruir. de ...na vez por to-das, los nexos de la dependencia. Es indudao',e que la aplicación de esas medidas no puede circunscs- birse únicamente a la transformación de algunas es-tructuras, de3ando incólume lo esencial del sistema económico—social.

Sólo si las medidas se atentan a cambiar el sis-tema, podremos decir que ésta es una Revolución. Entonces habrá Negado la hora de ia liberación de-finitiva. Pero esa Revolución tendrá que conducir-nos necesariamente por las rutas del socialismo.

r

— 313 —

Page 153: BASE DEL SOCIALISMO

El presente libro: Ternas de la Economia Boliviana se ter- minó de imprimir en los talleres de Gráficas Ga-

laxia el 20 de abril de 1983 años

Page 154: BASE DEL SOCIALISMO

PABLO RAMOS SANCHEZ -

Economista, profesor universitaiii.- y conferencista. Dictó clases en universidades de México, Chile, Perú, Ecuador y la República Do-minicana. Ex-presidente dei Cole-gio de Economistas de La Paz. Rector de la Universidad Ma-yor de San Andrés por el perio-do 1.983 — 3.986.

2

TEMAS DF. LA ECONOMIA BOLIVIANA

Este libro contiene diferentes ensayos escri tos durante los últimos veinte años sobre impar tantas aspectoe de la economía boliviana. Su lectura es útil no sólo para la interpretación de este periodo histórico, sino Cambien, por la enor-me importancia actual de los temas.

Se incluyen ei-tudios. referentes a las priori-dades nacionales, la industrialización, el comer-cio exterior, la dependencia, el desarrollo, la

- planificación, la política económica y la crisis. Constituyen aportes para el debate sobre ir. rea-lidad socio-económica de Bolivia

Librería y Editorial PUERTA DEL SOL, Casilla 2188 — La Paz — Bolivia.