base legales del proyecto carlo.pdf

78
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” “EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR - ASCARDIO. BARQUISIMETO - EDO. LARA” SURIMA LEONARDA VELÀSQUEZ MARTINEZ Barquisimeto, 2008

Transcript of base legales del proyecto carlo.pdf

Page 1: base legales del proyecto carlo.pdf

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

“EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR - ASCARDIO.

BARQUISIMETO - EDO. LARA”

SURIMA LEONARDA VELÀSQUEZ MARTINEZ

Barquisimeto, 2008

Page 2: base legales del proyecto carlo.pdf

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

“EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR - ASCARDIO.

BARQUISIMETO - EDO. LARA”

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Cardiología

Por: SURIMA VELÁSQUEZ MARTINEZ

Barquisimeto, 2008

Page 3: base legales del proyecto carlo.pdf

iii

APROBACIÒN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo titulado: “EVOLUCIÓN CLINICA DE

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO

PULMONAR. CCR - ASCARDIO. BARQUISIMETO - EDO. LARA”,

presentado por la ciudadana: Surima Leonarda Velásquez Martínez, para optar al

Grado de especialista en Cardiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 23 días del mes de Enero del 2008. ________________________________________ Dr. Ramiro Falcón Morales Tutor

Page 4: base legales del proyecto carlo.pdf

iv

APROBACIÒN DEL CO- TUTOR En mi carácter de Cotutora del trabajo titulado: “EVOLUCIÓN CLINICA DE

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO

PULMONAR. CCR - ASCARDIO. BARQUISIMETO - EDO. LARA”,

presentado por la ciudadana: Surima Leonarda Velásquez Martínez, para optar al

Grado de especialista en Cardiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 23 días del mes de Enero del 2008. ________________________________________

Dra. Liankys López Cotutora

Page 5: base legales del proyecto carlo.pdf

v

”EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR - ASCARDIO.

BARQUISIMETO - EDO. LARA”

Por: Surima Leonarda Velásquez Martínez

Trabajo de grado aprobado

_____________________________ _________________________

Dr. Ramiro Falcón Morales Dr. Ramón Aguilar Tutor Jurado

________________________

Dr. Reinaldo Ortiz Jurado

Barquisimeto, 03 de Marzo de 2008

Page 6: base legales del proyecto carlo.pdf

vi

DEDICATORIA

• A mi madre la mejor amiga del mundo que tenemos mis hermanos y yo.

• A mis sobrinos : Cristina, Sergio, Darnell, Nairobi, Yaimar, Romi y Sodyl el màs pequeño de la familia

• A mis hermanos: José Ramón, Teresa, Zuril, José Gregorio, Marcial por creer

en mí y compartir mis sueños.

• A mis tíos por estar siempre pendiente de mi carrera.

• A mis primos por su paciencia durante estos 3 años.

• Y especialmente, a los niños de la consulta de Cardiología Infantil, por su fuerza y capacidad de esperar pacientemente la solución de su futuro.

Surima

Page 7: base legales del proyecto carlo.pdf

vii

AGRADECIMIENTO

• A Dios, por estar siempre con nosotros.

• A mi madre, por su fuerza y constancia nos enseño el camino.

• A mi padre, que aunque cambió de paisaje aún nos acompaña.

• A mis hermanos y cuñada por acompañarme durante estos 3 años.

• A mis amigos del post - grado.

• A mi co- tutora Liankys López profesional de valor incalculable por compartir conmigo sus conocimientos y orientación.

• A la señora Elizabeth de Mora por su ayuda incondicional en momentos

cruciales.

Page 8: base legales del proyecto carlo.pdf

viii

ÍNDICE GENERAL PAG

DEDICATORIA vi AGRADECIMIENTO vii INDICE DE CUADROS ix INDICE DE GRÁFICOS x RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I.- EL PROBLEMA A.- Planteamiento del problema 3 B.- Objetivos del estudio: 8 - Objetivo General 8 - Objetivos Específicos 8 C.- Justificación e importancia 9 D.- Alcance y limitaciones 10

II.- MARCO TEÓRICO A.- Antecedentes de la investigación 11 B.- Bases teóricas 13 C.- Bases legales 18 D.- Definición de términos 22 E.- Operacionalización de las variables 23

III.- MARCO METODOLÓGICO A.- Tipo de Estudio 24 B.- Población y Muestra 24 C.- Criterios de Inclusión y Exclusión 24 D.- Diseño de la investigación y procedimientos 25 E.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 26 F.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos 26

IV.- RESULTADOS 27

V.- DISCUSIÓN 40

VI.- CONCLUSIONES 47

V.- RECOMENDACIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49

ANEXOS

A.- Curriculum Vitae del autor 53 B.- Consentimiento informado 54 C.- Instrumento de recolección de datos 55

Page 9: base legales del proyecto carlo.pdf

ix

INDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1

Características de los Pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar CCR ASCARDIO. Julio 2006 – Noviembre 2007

27,28

2

Cambios sintomáticos en los pacientes con Hipertensión arterial Pulmonar al ingreso y a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

29

3

Cambios en los signos clínicos en los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar al ingreso a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto Julio 2006 – Noviembre 2007

31

4

Cambios en los parámetros fisiológicos medidos por Ecocardiograma de la Hipertensión arterial Pulmonar. Al ingreso, 6 meses y 12 meses. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006 – Noviembre 2007

32

5

Frecuencia de complicaciones presentes en el seguimiento de los niños con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar estudiados. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

34

6

Procedimientos indicados y realizados a los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar .CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

36

7

Estado actual de los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

38

Page 10: base legales del proyecto carlo.pdf

x

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1

Cambios sintomáticos en los pacientes con Hipertensión arterial Pulmonar al ingreso y a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

30

2

Frecuencia de complicaciones presentes en el seguimiento de los niños con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar estudiados. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

35

3 Procedimientos indicados y realizados en los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

37

4

Estado actual de los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006 - Noviembre 2007

39

Page 11: base legales del proyecto carlo.pdf

xi

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ”

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

“EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍA CONGÉNITA CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR. ASCARDIO. BARQUISIMETO –

EDO. LARA”

Autora: Surima L Velásquez M Tutor: Ramiro Falcón

RESUMEN Tomando en cuenta el significado que tiene la hipertensión arterial pulmonar secundaria a cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar, es una complicación que puede aparecer en etapas temprana de la enfermedad. imponiendo un deterioro de la calidad de vida del paciente y llevándolo en algunos casos a la muerte. Se ha decidido realizar un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. El cual tiene como objetivo ver la evolución clínica de la Hipertensión Arterial Pulmonar secundaria a cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar. Para la realización de este objetivo, se tomará como población los pacientes que acudan a la consulta de cardiología infantil y cardiopatías congénitas del adulto del Centro Cardiovascular Regional (ASCARDIO). Los pacientes ingresaran al protocolo de estudio habiéndose realizado el diagnostico previo de Hipertensión Arterial Pulmonar secundaria importante y aplicado los criterios de inclusión y exclusión, finalmente se escogerieron 30 individuos todos tenían que cumplir con tratamiento estándar o base el cual debe incluir: digital, diurético, vasodilatador tipo inhibid de la enzima convertidora de Angiotensina (IECA),ARA II, calcio antagonistas tipo Nifedipina. Se pudo observar durante el año de seguimiento la mejoría tanto de los síntomas como de los signos clínicos encontrados al examen de físico de ingreso, en cuanto a los parámetros ecocardiograficos la mejoría fue muy leve, sin embargo hay que tener en cuenta que de los pacientes que formaron parte del estudio, 6 de estos se les realizo cirugía paliativa, cierre percutaneo y cirugía definitiva. Se puede concluir que con un adecuado control y tratamiento medico de estos pacientes hay mejoría en la calidad de vida mientras esperan por resolución definitiva. Palabras Claves: Hipertensión Arterial pulmonar, Cardiopatías Congénitas, Ecocardiografía transtorácico

Page 12: base legales del proyecto carlo.pdf

1

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial pulmonar (HAP), en el niño con cardiopatía congénita

con corto circuito de izquierda a derecha, constituye una complicación que

condiciona su evolución clínica, y es un parámetro fundamental a ser tomado en

cuenta en el momento de decidir la conducta quirúrgica o el manejo clínico de estos

pacientes. De una manera u otra esto obliga al médico, a buscar otras opciones

terapéuticas efectivas que permitan a estos pacientes disponer de un tratamiento que

mejore su pronóstico, calidad de vida y si es posible cambiar el curso clínico de estas

patologías.

En este contexto, mientras la intervención quirúrgica y los dispositivos

intravasculares sean la solución definitiva y el paciente no disponga de los recursos

económicos para realización de las mismas, es necesario desarrollar un tratamiento

alternativo, con la finalidad de reducir la progresión de la hipertensión arterial

pulmonar (HAP) que es la complicación más grave de las cardiopatías congénitas

acianogenas(CCA) que lleva a cambios irreversibles en la HAP severa a nivel de

arteriola pulmonar, criterio de inoperablidad y posteriormente muerte prematura. Por

estas razones se llevo a cabo este ensayo clínico en pacientes pediátricos portadores

de CCA tipo comunicación interventricular (CIV),comunicación interauricular

(CIA),Persistencia del conducto arterioso (PCA), canal auriculo-ventricular (CAV)

con HAP severa, mientras esperan resolución quirúrgica.

Por este motivo nace la inquietud de aplicar un plan de estudio descriptivo de

seguimiento en los pacientes portadores de cardiopatías congénitas con HAP

importante por hiperflujo pulmonar que acuden a CCR “ASCARDIO” a las consultas

de Cardiología Infantil y Cardiopatía Congénita del Adulto. De esta manera, se

propuso el presente protocolo de evaluación clínica y ecocardiografica como medio

para evidenciar la evolución de la enfermedad y la aparición de sus complicaciones

con respecto al tiempo (1 año de seguimiento) en un grupo de pacientes

adecuadamente tratados. Al conocer el comportamiento de esta patología en una

población determinada podremos entonces establecer medidas de prevención

Page 13: base legales del proyecto carlo.pdf

2

secundaria al problema y determinar los grupos de pacientes de mayor riesgo, con

evolución más torpida, con tendencia a la refractariedad al tratamiento. Hecho que

nos permitiría en el futuro actuar precozmente en grupos poblacionales con similares

características.

Page 14: base legales del proyecto carlo.pdf

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El desarrollo de HAP en la actualidad tiene creciente interés en ámbito

cardiológico. Se intenta detener el progreso de la enfermedad, pero cada grupo

etiológico se comporta de manera distinta, provocando dificultades y confusiones al

momento de la toma de decisiones en las medidas de control y tratamiento. Hechos

que conduce en mucho casos a los fracasos terapéuticos evidenciados a nivel

mundial. En 2003, el 3er Congreso Mundial sobre la HAP celebrado en Venecia

(Italia) brindó la oportunidad de compartir esta inquietud además de valorar el

impacto y utilidad de la clasificación de Evian (Francia 1998) y se propusieron

algunas modificaciones en concreto: abandonar el termino de Hipertensión Arterial

Pulmonar Primaria (HAPP) y sustituirlo por Hipertensión Arterial Pulmonar

Idiopatica (HAPI), actualizar los factores de riesgo y enfermedades asociadas con la

HAP y proponer pautas para mejorar la clasificación de los cortocircuitos sistémicos-

pulmonares congénitos. El objetivo de estas modificaciones fue hacer que resultará

más comprensible y fácil de seguir y que se utilizará como herramienta habitual de

trabajo.

El desarrollo del síndrome de Hipertensión Arterial Pulmonar en los pacientes

con cardiopatías congénitas depende de múltiples factores: a) tamaño y posición del

defecto, b) estado de resistencia vascular pulmonar, c) susceptibilidad individual y

edad de realización del diagnostico. Al respecto se puede mencionar que en los

pacientes con comunicación interventricular sólo el 3% desarrolla síndrome de HAP

severa cuando el tamaño del defecto es menor de 1,5 cm; si el tamaño es mayor, se

produce HAP severa en casi el 50% de los casos. De igual manera se describe que en

los pacientes con comunicación interauricular (CIA) sólo el 10% presenta este

síndrome de hipertensión arterial pulmonar y este suele presentarse a partir de 3 o 4

década de la vida. (Archer et al 2000).

Page 15: base legales del proyecto carlo.pdf

4

El diagnóstico del HAP debe ser integral y basarse en los datos sintomáticos

clínicos, el electrocardiograma de superficie, la radiografía de tórax, el

ecocardiograma y el estudio hemodinámico, igualmente la vigilancia de los pacientes

debe seguir un protocolo de estudio, para poder garantizar una adecuada y completa

evaluación del nivel de compromiso hemodinámico sufrido por el enfermo.

En los pacientes con cuadros bien establecidos de HAP severa los síntomas

están relacionados con la disminución del gasto cardíaco, la insuficiencia cardiaca

congestiva, las arritmias y la hipoxemia. Los pacientes suelen presentar una reducción

progresiva de la tolerancia al esfuerzo, con cianosis también progresiva. La

supervivencia estimada a los 30 y los 50 años de edad en este grupo de pacientes es

del 75 y el 55%, respectivamente.( Cantor et al 1999).

La supervivencia de los pacientes con síndrome de Eisenmenger es mejor que

la de los que presentan hipertensión pulmonar idiopática. En un grupo de 100

pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar, 37 de ellos con Síndrome de

Eisenmenger, la supervivencia en estos últimos fue del 97% al cabo de 1 año, del

89% a los 2 años y del 77% a los 3 años. Por el contrario, la supervivencia en los

pacientes con hipertensión pulmonar idiopática fue del 77, el 69 y el 35%,

respectivamente. Se conoce que las dos terceras partes de los fallecimientos que

tienen lugar en los pacientes con HAP severa se deben a muerte súbita por causas

cardíacas. Otras causas frecuentes de fallecimiento son el tromboembolismo

pulmonar y en ocasiones, la hemoptisis masiva. (Hopken et al. 1996)

(Hoffman et al.1985). El pronóstico general de la enfermedad está relacionado

tanto con la gravedad de la Hipertensión Pulmonar como con el tipo de cardiopatía

congénita subyacente. Son factores predictores de mal pronóstico la menor edad

cuando se inician los síntomas, las cardiopatías congénitas complejas, la capacidad

funcional reducida, la presencia de síncope, las arritmias supraventriculares, la

elevación de la presión auricular media y el síndrome de Down.

El pronóstico de los pacientes con síndrome de Hipertensión Arterial

Pulmonar severa está relacionado también con el grado de hipoxemia y la eritrocitosis

secundaria (un incremento en el número de hematíes) que es una respuesta fisiológica

Page 16: base legales del proyecto carlo.pdf

5

frente a la hipoxemia crónica. La eritrocitosis es diferente de la policitemia, un

trastorno hematológico en el que no sólo aumenta la cantidad de hematíes, sino

también la de leucocitos y plaquetas. La hipoxemia crónica y la eritrocitosis pueden

dar lugar a complicaciones relacionadas con diversos órganos y sistemas, tal como el

sistema hematológico, la coagulación, el riñón, el sistema gastrointestinal, el sistema

nervioso, etc. Oya et al (2002).

El término de cardiopatía congénita engloba a un grupo de alteraciones

estructurales y/o funcionales del corazón y de los grandes vasos, presente desde el

nacimiento, aún cuando se expresen clínicamente en periodo posterior o se

diagnostiquen mucho después.( Hoffman et al.1995).

Las cardiopatías congénitas pueden ser anomalías estructurales (estas son las

más fácilmente identificable) y las alteraciones funcionales, en estas ultimas destacan

los trastornos de la contractilidad, arritmias o alteraciones en la ultraestructura

miocárdica, miocardiopatías dilatadas, restrictivas o hipertróficas, muestran con

frecuencia dificultades para él diagnostico de primera intención, algunas de ellas son

pobres en sintomatología en sus primeras etapas y con frecuencia él diagnostico se

realiza de manera fortuita o cuando las alteraciones se encuentran en etapa avanzada.

En el contexto de las patologías cardiacas congénitas que pueden propiciar el

desarrollo de HAP secundaria se pueden mencionar:

Cardiopatías Congénitas Simples:

• Comunicación Interauricular (CIA)

• Comunicación Interventricular (CIV)

• Persistencia de Ductus Arterioso (PDA)

• Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo (DVPA) total o parcial

Durante los últimos años se han visto avances importantes en el conocimiento

de los mecanismos de desarrollo de la HAP, su diagnóstico y en las opciones

terapéuticas. A pesar de ello aun se desconocen muchas de las características

evolutivas dentro de este síndrome, tal como: cuales son los aspectos que

condicionan el deterioro de los pacientes en quienes no ha sido posible realizar algún

tipo de corrección, quienes tienen mayor riesgo a

Page 17: base legales del proyecto carlo.pdf

6

desarrollar HAP severa o Síndrome de Eisenmenger más rápidamente, a quien se

debe considerar prioritariamente como candidatos a cirugías o medidas correctivas

hemodinámicas tempranas.

Centros a nivel mundial se han dedicado al estudio de las CC demostrando

diferencias en la frecuencia entre un tipo de alteración y otro. El Centro

cardiovascular regional ASCARDIO no es la excepción, en sus estudios sobre la

incidencia de estas cardiopatías muestra valores muy cercanos a los manejados por

diversos grupos a nivel mundial.

(*) Estudio estadístico realizado sobre la población de pacientes cardiópatas que

consultaron al CCR “ASCARDIO”1997-1998

Cardiopatía Congénita Porcentaje general a nivel

mundial

Porcentaje CCR

ASCARDIO (*)

Comunicación

Interventricular (CIV)

30.5 24.7

Comunicación auricular

(CIA)

9.8 20.1

Persistencia conducto

arterioso (PCA)

9.7 12.7

OTRAS 10.7 14.3

Fuente: Manual Básico de Cardiología Infantil Dra. Liankys López.2006

Page 18: base legales del proyecto carlo.pdf

7

Porcentaje de Mortalidad por Lesiones Cardiológicas Congénitas Específicas al año y 15 años de Edad.

Fuente: Manual Básico de Cardiología Infantil. Dra. Liankys López.2006

Ante todo lo expuesto entonces surgió la interrogante: ¿Será posible

determinar bajo seguimiento de 1 año los factores de riesgo en una población de

pacientes portadores de HAP importante secundaria a cardiopatías congénitas con

hiperflujo pulmonar? y de esta manera poder establecer medidas de prevención

secundaria y terapéuticas adecuadas precoces sobre estos grupos de paciente, con la

intención de reducir el número de complicaciones a corto y mediano plazo.

Cardiopatía Congénita 1 año 15 años

Comunicación

Interventricular

20% 24%

Comunicación

interauricular

11% 16%

Persistencia conducto

arterioso

22% 30%

Canal AV completo 51% ----

Page 19: base legales del proyecto carlo.pdf

8

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

“Evolución clínica de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar secundaria a

Cardiopatías Congénitas con hiperflujo pulmonar en el CCR “ASCARDIO”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Caracterizar la evolución de síntomas en los pacientes con Hipertensión Arterial

Pulmonar durante 1 año de seguimiento.

2.- Caracterizar los cambios en los signos clínicos en los pacientes con Hipertensión

Arterial Pulmonar durante 1 año de seguimiento.

3.- Caracterizar cambios en los parámetros fisiológicos medidos por Ecocardiograma

de la hipertensión arterial pulmonar : Tiempo de aceleración máxima del flujo de la

arteria pulmonar (TAM), Intervalos sistólicos del ventrículo derecho como: son el

período pre-eyectivo (PPE), período eyectivo (PE), gradiente transeptal (CIV),

gradiente Ao-Po (PCA), presión sistólica estimada del ventrículo derecho(PSEVD),

relación Qp/Qs, relación PPE/PE, Índice de excentricidad ventricular en pacientes

con hipertensión arterial pulmonar que reciben tratamiento medico durante 1 año de

seguimiento.

4.- Determinar la frecuencia de complicaciones atribuibles a Hipertensión Arterial

Pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar durante

1 año de seguimiento.

Page 20: base legales del proyecto carlo.pdf

9

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Hipertensión Arterial Pulmonar es una complicación que puede

presentarse en cardiopatías congénitas que cursan con aumento del flujo pulmonar.

Su evolución puede ser tan acelera que en etapas temprana de la vida ya el paciente

tiene cifras de presión pulmonar tan alta que dificultad la corrección quirúrgica. Esta

situación lleva a enfatizar la búsqueda de parámetros versátiles que permitan

detectarla a tiempo y de esta manera garantizar las medidas terapéuticas

farmacológicas e intervensionistas que admitan la reducción de la cifras tensiónales

pulmonares o en su defecto evitar la progresión de la enfermedad. En este contexto se

propuso llevar acabo un protocolo de seguimiento intensivo por periodo de 1 año que

nos permitió determinar el comportamiento de la enfermedad en un grupo de

pacientes adecuadamente tratados, con el fin de indentificar los principales factores

de riesgo del deterioro de la enfermedad. De esta manera será posible en un futuro

establecer medidas de control en prevención secundaria y predeterminar medidas

terapéuticas precoces en pacientes con riesgo elevado.

La importancia de llevar a cabo este estudio radica en la necesidad creciente

de conocer el comportamiento del HAP secundaria a cardiopatías congénitas con

hiperflujo pulmonar en una población de pacientes controlados de manera intensa.

Los alcances de establecer una terapia antihipertensiva pulmonar, cambiarían

radicalmente el pronostico en esta patología, pues esto implicaría una retardo en la

progresión de la enfermedad, menor número de incidencia en pacientes con síndrome

de Eisenmemger, mejoras en cuanto al nivel de calidad de vida, reducción en las

complicaciones y descompensaciones sufridas por estos pacientes y menor número de

pacientes que anualmente progresan hasta criterios de no “candidato a cirugía

correctiva” y que su única opción terapéutica es el transplante corazón-pulmón.

Page 21: base legales del proyecto carlo.pdf

10

El servicio de Cardiología Infantil y Cardiopatía Congénita del Adulto del

CCR “ASCARDIO” ha planificado esta línea de investigación en base a la

preocupación mundial que existente sobre el tema de control y terapéutica en

Hipertensión Arterial Pulmonar y en vista del número cada día más creciente de

pacientes en quienes se diagnóstica esta entidad asociada a cardiopatía congénita.

Alcances y limitaciones de la Investigación

El alcance de este estudio es precisar los cambios en la sintomatología, signos

clínicos y ecocardiograficos observados durante 1 año de seguimiento para poder

caracterizar a los pacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria a

cardiopatías congénitas que podría llevar al paciente a la muerte en forma súbita.

Por otro lado como limitación, la crisis económica actual en nuestro país ha

llevado a que cada día sea màs difícil que el paciente pueda llegar cumplir

adecuadamente tratamiento medico indicado, peor aún si tiene indicación además

tratamiento quirúrgico paliativo o correctivo definitivo.

Page 22: base legales del proyecto carlo.pdf

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad debilitante con

pronóstico pobre, la progresiva obliteración vascular pulmonar conduce a una

eventual falla cardiaca, a grandes limitaciones funcionales y finalmente a la muerte.

Los severos efectos de los cortocircuitos de izquierda a derecha (hiperflujo)

sobre el lecho vascular pulmonar se conocen desde 1837 cuando Eisenmenger

describió el síndrome. Este autor describió una entidad con base en los cambios

secundarios a una comunicación interventricular con cabalgamiento aórtico, que

condujo rápidamente a desarrollar enfermedad vascular pulmonar al paciente

portador; sin embargo, Wood en 1951 señaló 11 patologías que originaban el mismo

cuadro y propuso el termino de “Sindrome de Eisenmenger” al cual definió como una

hipertensión arterial pulmonar con niveles de presión iguales o superiores al

sistémico, con resistencias pulmonares elevadas. Brammel et al.(1971)

La velocidad o el intervalo de tiempo en el cual un paciente desarrolla la

hipertensión arterial pulmonar hasta los niveles de severidad o incluso síndrome de

Eisenmenger no están descrito claramente; algunos autores establecen que la

evolución de la patología depende la hipereactividad del lecho vascular pulmonar, lo

cual esta genéticamente determinado; además se describe que asociaciones con

patologías como el síndrome de Down, determinan un incremento en el riesgo

desarrollar HAP y una evolución precoz a la enfermedad vascular pulmonar

irreversible. Clapp et al. (1990)

El III Congreso Mundial de Hipertensión Arterial Pulmonar estableció que la

evolución de la HAP y su pronóstico, están en directa relación al tipo y tamaño del

defecto cardiaco, a la presencia de anomalías extracardiacas asociadas y el grado de

corrección lograda por las intervenciones realizadas. Se ha inferido que el desarrollo

del HAP hasta el Síndrome de Eisenmenger puede tener su origen en defectos

Page 23: base legales del proyecto carlo.pdf

12

cardiaco simple o complejos y ocurre en un 30% de los casos. El tipo de defecto

demarca el pronostico en el desarrollo de la entidad, de esta manera se observa que es

más frecuente la HAP temprana entre los pacientes portadores de comunicaciones

interventriculares que entre los que padecen comunicaciones interauriculares.

También se ha determinado diferencia marcadas con respecto a la disposición

espacial de un mismo tipo de defecto por ejemplo la HAP se desarrolla más

rápidamente entre los pacientes con comunicación interauricular tipo seno venoso que

en aquellos con comunicaciones interauriculares tipo ostium secundum. Newfeld et

al.(1979) .

En los últimos años ha aumentado la realización de estudios de investigación

en el área de las cardiopatías congénitas, enfocados en diferentes aspectos de las

patologías como son: la incidencia y la prevalecía de estas enfermedades, el momento

de la realización del diagnóstico, las características clínicas que presentan estos

pacientes, así como también los factores de riesgo materno que pueda influir en su

aparición y el desarrollo de complicaciones tales como la Hipertensión Arterial

Pulmonar.

Los estudios de prevalencia más importantes se basan en los registros de los

últimos 30 años, el Baltimore-Washington Infant Study , es uno de los pocos estudios

en los que se utilizaron técnicas multivariadas para el análisis de los factores de

riesgo de las cardiopatías congénitas (como el uso de algunos fármacos,

enfermedades o infecciones maternas entre otros) encontrándose muchos factores de

riesgo pero pocos estadísticamente significativos. Marantz et al. (1999). En un

trabajo de prevalencia realizado en el CCR “ASCARDIO” en 1999 acerca de las

cardiopatías congénitas en la región centrooccidental (estado Lara y estados

circunvecinos) se reportan un total de 3872 casos con cardiopatías congénitas que

asistieron a la consulta de Cardiología Infantil entre 1977 y 1998, más de la mitad de

los casos (53.99%) los constituyeron el grupo de cardiopatías congénitas que cursan

con hiperflujo pulmonar. (Falcón 1999) Del total de este ultimo grupo se estima que

un aproximado del 60%, lo que equivale a cerca de 1000 de estos individuos tenían o

Page 24: base legales del proyecto carlo.pdf

13

desarrollaron algún grado de HAP. Al hacer mención de estas cifras se hace evidente

la magnitud del problema entre los pacientes que visitan el centro.

Existen más estudios sobre cardiopatías congénitas, sin embargo son muy

pocos lo que abordan a la vez el comportamiento clínico, el momento en que se

realiza el diagnóstico y los probables factores de riesgo. En nuestro medio no se

encontró ningún análisis que describa este comportamiento y sobre todo no existen

estudios sobre el comportamiento de las cardiopatías congénitas específicamente

aquellas que desarrollan HAP .

Durante varios años se ha intentado reconocer los factores de mayor riesgo

entre los pacientes con cardiopatías congénitas que inducen una acelerada progresión

de la enfermedad (HAP), esto solo puede ser realizado bajo el seguimiento, la

descripción de fenómenos y el análisis de poblaciones de pacientes en quienes se ha

reconocido la entidad. Cada grupo de individuos presenta características propias

determinadas por la herencia y por su interacción con el medio ambiente. Es

justamente el estudio de estas características en relación al tiempo y a evolución de la

patología lo que permite identificar a los individuos de mayor predisposición al

deterioro y tomar medidas de prevención sobre ellos.

Bases Teóricas:

Las malformaciones congénitas en general presentan en la actualidad una alta

incidencia. Estudios han establecido que entre el 3 - 4% de todos los recién nacidos

presentan una malformación importante al nacer, siendo las cardiopatías congénitas

las malformaciones más frecuentes y ocurriendo con una frecuencia cercada a 0,5 -

1% de los todos los recién nacidos vivos. Se dice que se produce cardiopatía

congénita aproximadamente en 8 de cada 1000 nacidos vivos .Dworkin P. et al

(1996).

En los últimos años se han presentado enormes progresos en cardiología

infantil principalmente en el diagnóstico y tratamiento, pese a todo esto, el riesgo de

muerte por malformaciones congénitas permanece aún estable existiendo informes

Page 25: base legales del proyecto carlo.pdf

14

que de cada 10 niños con cardiopatías congénitas 2 morirán al cumplir el primer año

de vida. Fixler et al.(1993).

Sin duda que las cardiopatías congénitas son el problema cardiológico más

importante de la edad pediátrica, no solo por su frecuencia sino por la gravedad de

muchas de ellas. Por su parte la Hipertensión Arterial Pulmonar es la expresión

cuantitativa de un conjunto de patología cardiacas congénitas con hiperflujo

pulmonar lo que conduce al incremento progresivo de la resistencia vascular

pulmonar, a la sobrecarga al ventrículo derecho y la muerte prematura. Por ello la

HAP corresponde a una de las más graves complicaciones de las cardiopatías

congénitas y una vez establecida, es progresiva y puede llegar a ser irreversible.

Gibas et al.( 2001).

La presión arterial pulmonar normal se encuentra entre 18 y 25 mmHg para la

sistólica, 6 a 10 mmHg para la diastólica y 12 a 16 mmHg para la presión media. De

manera que la diferencia de presión arterio-venosa que mueve al débito cardíaco a

través del lecho pulmonar es de 2 a 10mm Hg. La circulación pulmonar es un circuito

de baja resistencia y amplia capacidad de albergar flujo sanguíneo. Los vasos

pulmonares tienen una pared delgada y distensible que permite una rápida adaptación

a los cambios de flujo. Berger et al.(1985).

Con frecuencia se ha clasificado a la HAP en grados de acuerdo a los niveles

de presiones manejados por la arteria pulmonar sistolica determinados por

ecocardiografía: 36-50mmHg HAP leve, 51-90mmHg HAP Moderada y valores

por encima de 90mmHg HAP Severa. Nazareno et al (2005)

La hipertensión pulmonar aparece en los pacientes con cardiopatía congénita,

en una frecuencia aproximada del 10%. El HAP suele ser debida a un flujo

sanguíneo pulmonar excesivo en las primeras etapas de la vida a través de un

cortocircuito sistémico-pulmonar preexistente de gran tamaño. El HAP se incrementa

de manera progresiva con el paso del tiempo, si el defecto no es corregido. En las

etapas avanzadas los valores de presión pulmonar igualan e incluso superan los

valores de la presión arterial sistémica, propiciando así cambios en la dirección y

velocidad del flujo de sangre a través del cortocircuito, el cual puede volverse

Page 26: base legales del proyecto carlo.pdf

15

bidireccional o bien con flujo de derecha-izquierda, con aparición de hipoxemia y

cianosis. Esta situación, denominada síndrome de Eisenmenger, se sitúa en el

extremo del espectro de la hipertensión pulmonar y afecta a alrededor del 1-2% de los

pacientes con cardiopatía congénita. Hoeper et al(2004)

Hoy se sabe que la HAP es una enfermedad de las pequeñas arteriolas

pulmonares caracterizada la disfunción del endotelio vascular induce un predominio

del tono vasoconstrictor, de la hipercoagulabilidad, fundamentalmente, incrementa la

proliferación celular, produciendo un remodelado vascular que afecta a todas la capas

de la pared del vaso, incrementando su grosor, disminuyendo su distensibilidad y

obliterando la luz vascular que implica una creciente elevación de las resistencias

vasculares pulmonares, lo que produce un incremento de la poscarga del Ventrículo

Derecho (VD), con aparición de insuficiencia cardiaca y muerte. Cantor et al.(1999).

En el año 1950 Heath y Edwards en un trabajo de evaluación patológica

describen la progresión de la enfermedad en grados según los hallazgos anatomo-

patológicos de la pieza estudiada estableciendo. Heath et al. (1958)

Nivel de la Lesión Hallazgo Anatomo-patológico Condición

HAP grado I Hipertrofia de la capa media

vascular pulmonar.

Reversible

HAP grado II Hiperplasia de la intima vascular

pulmonar

Reversible

HAP grado III Oclusión de la luz del vaso

arterial pulmonar por hiperplasia

de la intima

Parcialmente reversible

HAP grado IV

Dilatación arterial pulmonar Daño irreversible

HAP grado V Existe fibrosis pulmonar de la

capa media

Irreversible

HAP grado VI Arteritis necrotizante, lesiones

plexiformes

Irreversible

Page 27: base legales del proyecto carlo.pdf

16

Más recientemente se han profundizado estos estudios y hoy se conoce que la

interacción entre el endotelio vascular y las células musculares lisas vasculares es

fundamental en el mantenimiento del lecho vascular pulmonar. La disfunción

endotelial inducirá hipertrofia e hiperplasia de las células musculares lisas y

liberación de elastasas de serina (incrementa la proliferación celular y disminuye la

apoptosis). De tal manera que se producirá la neomuscularización vascular, las

células musculares lisas migrarán distalmente en el lecho vascular pulmonar,

generando una capa muscular en las arteriolas intraacinares y disminuyendo su

distensibilidad. Asimismo, se formará una «neoíntima» constituida por

miofibroblastos y matriz extracelular; es una capa interpuesta entre el endotelio y la

elástica interna que contribuye a la obliteración de la luz. Oya et al.(2002)

La sospecha de HAP se basa en la historia clínica; el diagnóstico es sugerido

por los antecedentes y síntomas expresados por el paciente, los signos clínicos al

examen físico y hallazgos en diversos paraclinicos de estudio entre ellos: el

Electrocardiograma (ECG), Radiología del tórax y la ecocardiografia

Desde el punto de vista sintomático se considera importante investigar los

antecedentes previos de infecciones respiratorias bajas, bien sea que estas hallan

llevado o no a la hospitalización del paciente, así como la presentación de los

siguientes síntomas en relación a la fisiopatología presentada por estos pacientes:

• La disnea y fatigabilidad fácil que se deben a la dificultad para entregar

oxígeno durante actividad física como resultado de la imposibilidad para

aumentar el gasto cardíaco cuando la demanda se incrementa por aumento de

la presión venosa pulmonar en los pacientes con HAP secundaria. Rich et

al.(1987)

• El dolor torácico que se produce por isquemia ventricular derecha, por flujo

coronario reducido ante una masa ventricular aumentada, y presiones

sistólicas y diastólicas elevadas (incremento del stress de pared

ventricular).Mc.Goon et al. (2004).

Page 28: base legales del proyecto carlo.pdf

17

• El síncope, que frecuentemente se relaciona al esfuerzo, se produce por un

gasto cardiaco muy disminuido, con caída del flujo cerebral, y puede ser

exacerbado por la vasodilatación periférica durante el esfuerzo físico.

• La insuficiencia cardiaca derecha por claudicación del ventrículo derecho, que

puede expresarse por edema periférico y la aparición de visceromegalias.

• Las palpitaciones que con frecuencia se ven inducida por la dilatación y

sobrecarga exagerada de las cámaras cardiacas, especialmente la aurícula

derecha.

Para facilitar la valoración de la clase funcional en los pacientes con HAP se ha

realizado una modificación de la clase funcional de la New York Heart Association

(NYHA), incluyendo en el compromiso funcional la presencia y severidad del

síncope.

Clasificación funcional de la HAP basada en la World Health Organización

Clasificación Funcional Síntomas

Clase I La HAP no Produce limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria no causa disnea, fatiga, dolor torácico ni pre- síncope

Clase II La HAP produce una ligera limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad física ordinaria causa diseña, fatiga, dolor torácico o presíncope.

Clase III: La HAP produce una marcada limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad física menor de la ordinaria causa diseña, fatiga, dolor torácico o presíncope

Clase IV La HAP produce una incapacidad para cualquier actividad física sin síntomas .Signos de insuficiencia cardiaca derecha, síntomas incluso en reposo Cualquier actividad física aumenta la sensación de malestar. Síncope

Fuente : Evidence-Based Clinical Practice Guidelines-Chest.2004

Page 29: base legales del proyecto carlo.pdf

18

Con frecuencia el examen físico de los pacientes con HAP secundaria muestra:

• Deterioro de crecimiento y desarrollo ( disminución o retardo de la ganancia

de peso y talla del paciente, a si como retardo psicomotor)

• Incremento en la frecuencia respiratoria y signos de disnea ( aleteo nasal,

tiraje intercostal y subcostal, uso de músculos accesorios de la respiración)

• Patrón de Flujo Venoso Yugular con onda "a" prominente

• Palpación de latido Ventricular derecho (latido paraesternal izquierdo)

secundario a hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho.

• Auscultación: componente pulmonar del 2do ruido aumentado, Soplo sistólico

eyectivo pulmonar, clic sistólico pulmonar, Soplo de regurgitación tricúspide,

presencia de R3 derecho y otros signos de falla cardiaca derecha como soplo

de regurgitación tricúspide, onda "v" en el pulso venoso, signos de

hipertensión venosa sistemica (ingurgitación yugular, hepatomegalia

congestiva, ascitis, edema de extremidades inferiores).Pulido Zt. et al.( 2001)

Los hallazgos electrocardiográficos en los pacientes con HAP incluyen

crecimiento de cavidades derechas (aurícula y ventrículo), bloqueo de rama derecha

del Haz de Hiss, signos de sobre carga ventricular derecha y presencia de arritmias

supraventriculares.

La radiografía de tórax ha demostrado una sensibilidad y especificidad bajas en

la HAP. El hallazgo más consistente es la presencia de ensanchamiento o dilatación

de las arterias pulmonares a nivel hiliar y la rama descendente de la arteria pulmonar

derecha, que normalmente no debe exceder de 16-18mm de diámetro, asociado con la

rectificación del arco pulmonar: otros signos asociados con hipertensión arterial

pulmonar incluyen cardiomegalia (86%), crecimiento del ventrículo derecho (68%),

atelectasia o derrame (23%).Nazzareno et al (2005)

La Ecocardiografía Transtorácica es el estudio de elección para la evaluación

inicial de todo paciente con sospecha de hipertensión arterial pulmonar. La

ecocardiografía Doppler permite la evaluación no invasiva de la presión sistólica de

la arteria pulmonar a través de la presencia de un gradiente de regurgitación de la

válvula tricúspide con alta precisión cuando se compara con las mediciones del

Page 30: base legales del proyecto carlo.pdf

19

cateterismo cardiaco derecho su sensibilidad es del 79% con especificidad cercana al

98%.Nazareno et al (2005).

Por su parte la ecocardiografía modo M y Doppler color, pulsado y continuo

tiene un valor clínico muy importante en el diagnóstico etiológico, el calculo de la

presión arterial pulmonar, la valoración de la repercusión hemodinámica en cavidades

derechas y en la decisión terapéutica. Eliseo E. et al (2003).

Bases Legales:

Para la realización de este estudio se tomaron en consideración las siguientes

bases legales:

a) Ley del Ejercicio de la Medicina (Gaceta oficial N° 3.002 Extraordinario- Lunes

23 de Agosto de 1982), en su:

Titulo I.- Capítulo IV. De los Deberes Generales de los Médicos:

- Artículo 24: Según este artículo el deber principal de todo médico será en todo

momento el de no hacer daño, el respeto a la vida y que está en la obligación de

atender al paciente respetando siempre sus idea religiosas, políticas, clase social y

situaciones económicas.

Título III- Capítulo II De la Investigación en Seres Humanos:

- Artículo 103: Cuando se va a realizar una investigación clínica en seres humanos

deben tenerse en cuenta los elementos básicos de la ética , conocimiento científico y

que ante todo no se debe dar inicio sino hay suficientes pruebas de laboratorio y

ensayo en animales de experimentación

- Artículo 104: Al dar inicio a una investigación clínica sólo es permitido hacerla

cuando la persona que la realiza esta experimentada y a su vez es supervisada por

personas científicamente calificadas para hacerlo.

-Artículo 105: La investigación clínica puede realizarse siempre y cuando el riesgo

beneficio sean proporcionales con el objetivo a estudiar.

Page 31: base legales del proyecto carlo.pdf

20

-Artículo 108: Es deber del médico al dar inicio a una investigación científica

informar a la persona sometida al mismo en forma clara y concisa de cual es la

finalidad de la misma, los riesgos que ha de correr y esta persona a su vez debe dar

por escrito su consentimiento de forma libre, sin ningún tipo de presión y

explicársele que en el momento que esa persona lo desee puede retirarse del

experimento sin que esto le ocasione ningún tipo de problema. En caso de

incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del

representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y

responsable.

-Artículo 109: El método que simultáneamente implica investigación clínica y

procedimiento terapéutico, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos

médicos, sólo puede justificarse cuando involucra valor terapéutico para el paciente.

-Artículo 110: En casos de investigación clínica con fines científicos en sujetos sanos

es deber primordial del médico:

1) Ejercer todas las medidas tendientes a proteger la vida y la salud de la persona

sometida al experimento.

2) Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza, propósito y riesgos del

experimento y obtener de éste, por escrito, el libre consentimiento.

3) Asumir no obstante el libre consentimiento del sujeto, la responsabilidad

plena del experimento que debe ser interrumpido en cualquier momento en

que el sujeto lo solicite.

-Artículo 112: Aún cuando a la persona se le solicite participar de forma

voluntaria en un experimento y firme el consentimiento informado, no se deben

realizar mutilaciones con el fin de realizar experimentos, pues se tomaran como

ilegales.

Page 32: base legales del proyecto carlo.pdf

21

b) Código de Deontología Médica (Aprobado durante la LXXVI reunión

extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana realizada en

Caracas el 20-03-1985), en su:

Titulo II- Capítulo I. De los deberes Generales de los Médicos:

-Artículo 1: El primer deber del médico es el respeto a la vida y a la integridad de la

persona como ser humano, y como componentes del bienestar social es promover, y

conservar la salud.

Titulo V- Capítulo IV. De la Investigación en Seres Humanos:

-Artículo 191, 194, 196 ( con contenido similar al expuesto en la Ley del Ejercicio de

la Medicina).

c) Constitución Nacional (segunda versión: Gaceta Oficial 5.453 del 24 Marzo-

2000), en su:

Título III- Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias:

-Artículo 75: El estado protegerá a las familias como asociación natural de la

sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.

-Artículo 83: La salud es un derecho social, fundamental, obligación del estado, que

lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

-Artículo 85: El estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir

con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los

Page 33: base legales del proyecto carlo.pdf

22

centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de

formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de

producción de insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas y

privadas de salud.

Page 34: base legales del proyecto carlo.pdf

23

Operacionalización de Variables

FC: Frecuencia Cardiaca, FR: Frecuencia respiratoria, IMC: Índice de masa corporal, PA: Presión Arterial, PPE:

Periodo pre-eyectivo, PE: Periodo eyectivo, TAM: Tiempo de aceleración máxima del flujo pulmonar, CIV:

Comunicación Interventricular, CIA: Comunicación interauricular, PCA: Persistencia conducto arterioso,

PSEVD: Presión sistólica estimada del ventrículo derecho, Qp: Flujo Pulmonar ,Qs: Flujo Sistémico.

Objetivo Especifico Variable a estudiar Definición Operacional

Indicadores Ítem

Cambios sintomáticos en los pacientes con HAP secundaria a Cardiopatías Congénitas

Síntomas Síntomas. Definición

Disnea Fatiga Sudoración dolor torácico. Tos seca Mareos

A1 A2 A3 A4 A5 A6

Cambios en los signos clínicos en los pacientes con HAP secundaria a Cardiopatías Congénitas

Signos Signos. Definición Frecuencia cardiaca (FC) frecuencia respiratoria(FR) Peso Índice de masa corporal Presión arterial (PA) Signos de congestión pulmonar: crepitantes, sibilantes.

B1 B2 B3 B4 B5

B6

Establecer cambios en los parámetros ecocardiograficos en pacientes con HAP secundaria a Cardiopatías Congénitas

Parámetros ecocardiograficos

HAP. Definición

Tiempo aceleración máxima del flujo pulmonar (TAM), Periodo pre-eyectivo(PPE) Periodo eyectivo(PE), Gradiente transeptal (CIV o CIA) Gradiente Ao-Po (PCA) Presión sistólica estimada del ventrículo derecho(PSEVD), R elación Qp/Qs, Relación PPE/PE, Índice de excentricidad ventricular.

C1

C2 C3 C4

C5

C6

C7 C8 C9

Establecer la incidencia de Complicaciones atribuibles a la HAP

Complicaciones Efecto no deseado producto de acción crónica

Crisis Asmática. Inf. Respiratoria Alta Inf. Respiratoria Baja N° de Hospitalización por otras causas

D1 D2 D3 D4

Page 35: base legales del proyecto carlo.pdf

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Se realizo estudio correspondiente a una investigación, de tipo descriptivo,

longitudinal y prospectivo, el cual tenia como meta establecer los cambios clínicos y

ecocardiograficos evidenciados en una población de pacientes con HAP secundaria a

cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar tratados y controlados regularmente

en la consulta de Cardiología Infantil y Cardiopatía Congénita del adulto del CCR

“ASCARDIO” a lo largo de un año.

Población y muestra

La población para este proyecto estuvo formada por los pacientes con

hipertensión arterial pulmonar secundaria a cardiopatía congénita simples que

acudieron a la consulta externa de cardiología infantil y cardiopatías congénitas del

adulto del Centro cardiovascular Regional ASCARDIO. En el periodo de

observación definido desde Julio 2006 a Noviembre 2007. Estos pacientes

cumplieron previamente con los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión:

1.- Pacientes de ambos sexos sin limitación de edad que acuden a consulta regular en

el CCR ASCARDIO a cargo del servicio de Cardiología Infantil y Cardiopatía

Congénita del adulto con diagnostico previo de hipertensión arterial pulmonar

secundaria (definida para los términos de este proyecto y en base a la literatura

revisada con PASP ≥ 36mmHg) asociado a cardiopatía Congénita simples o

complejas con hiperflujo pulmonar.

2.- Los pacientes o sus representantes deben aceptar su participación expresándolo

con la firma de un consentimiento escrito previo al ingreso al mismo con esto se

comprometen a cumplir con las consultas de seguimiento y la realización de los

estudios evaluatorios en el tiempo estipulado por el investigador.

Page 36: base legales del proyecto carlo.pdf

25

Criterios de Exclusión:

1.- Pacientes portadores de hipertensión arterial pulmonar primaria o secundaria a

otras causas a cardiopatías congénitas por hiperflujo pulmonar.

2.- Pacientes que no pueda cumplir con el plan de seguimiento y evaluaciones que

establece el proyecto.

Diseño de la investigación o Procesamiento:

Fase Inicial:

Todo paciente incluido se les aplico el instrumento de recolección de datos

(Ver anexos-Encuesta),la recolección de datos sintomáticos y antecedentes del

paciente, se le realizo examen físico completo y ecocardiograma transtorácico inicial

tomando en cuenta todos los parámetros previamente establecidos.

Tratamiento estándar o base el cual debe incluir: digital, diurético,

vasodilatador tipo inhibidor de la enzima convertidora de Angiotensina (IECA) o en

su defecto ARA II

Fase de Seguimiento

En esta fase se evalúo a cada paciente (2 visitas por mes) por un espacio de

12 meses en el cual se interrogo al paciente o a sus padres o representantes y se les

realizo examen físico completo, los datos así recogidos se registraron en la encuesta

(Ver anexos-Tabla de seguimiento).

En cada sesión se evaluó los cambios sintomáticos incluyendo el historial de

hospitalizaciones por descompensación cardiovascular e infecciones respiratorias.

Los ecocardiogramas transtoracicos se realizaron al inicio de la

investigación, a los 6 meses y al año de seguimiento, su objetivo es evaluar los

cambios en los parámetros a corto y mediano plazo de la acción crónica del HAP

secundaria en el ámbito cardiovascular.

El paciente al momento de ingresar al estudio lo hizo con tratamiento

medico y debe mantenerse durante todo el tiempo que dure el estudio.

Page 37: base legales del proyecto carlo.pdf

26

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de la información de los resultados obtenidos, se registraron

en forma personalizada en el protocolo de recolección de datos, ( ver anexos ) hecho

para cada paciente, el cual fue estructurado en concordancia con las variables que se

desean investigar y de acuerdo al cuadro que las operacionaliza, elaborado a su vez en

función de los objetivos del estudio. Al momento de la selección de cada paciente,

inmediatamente se inicio en cada uno, la fase inicial y seguimiento correspondiente,

el cual se realizara en un período de 1 año.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos:

Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de cada variable y

multivariables, se manejo con porcentaje. Se procesó toda la información usando

como soporte computacional en el paquete estadístico Statistical Program for Social

Sciencie (SPSS) versión 12.0 para Windows lo que permitió la manipulación más

fácil de los datos tanto cualitativo como cuantitativo.

El procedimiento utilizado con este paquete fue la elaboración de la tabla de

datos definiendo el tipo de variable con sus respectivas etiquetas de identificación. La

información suministrada se presentó en cifras absolutas (Frecuencia) y porcentuales

(%), Desviación Estándar (DE) para variables cuantitativas.

La representación de los resultados de esta investigación se realizó a través de

cuadros y gráficos (columnas y de circular), en los cuales se resume y se ordenan los

datos, facilitando su análisis e interpretación, de manera que se puedan visualizar con

mayor precisión y claridad.

Page 38: base legales del proyecto carlo.pdf

27

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1.

Características de los Pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar CCR ASCARDIO. Julio 2006 – Noviembre 2007

( N ) ( %) Genero

Masculino 7 31,3 Femenino 15 68

Edad Recién Nacidos 0 0

1 mes – 23 meses 8 36.4 2 años – 5 años 8 36.4 Mayor de 5 años 6 27,3

Diagnostico Cardiológico

Cardiopatía Simple 14 63,6 Cardiopatía Compleja 8 36,4

Comunicación Interventricular (CIV) 17 77,3 Comunicación Interauricular (CIA) 8 36,4 Persistencia de Ductus Arterioso (PCA) 5 22,7 Canal AV Completo (CAVC) 3 13,6

Grado de Hipertensión Arterial Pulmonar (Presión Arterial Sistólica Pulmonar) Moderada ( 45- 60mmHg) 5 22,7 Severa (>60mmHg) 17 77,3 Severa sin respuesta al oxigeno 3 13,6

Page 39: base legales del proyecto carlo.pdf

28

Continuación Cuadro 1. __________________________________________________________________________

Diagnostico no cardiológico asociado Dimorfismo (Síndrome de Down) 9 41 Desnutrición 13 59 Nivel Socioeconómico (Método Graffar) I 0 0 II 1 4,5 III 8 36,4 IV 10 45,5 V 3 13,6 Nivel de Instrucción de la Madre Analfabeta 3 13,6 Primaria 2 9 Secundaria Incompleta 7 31,3 Secundaria o nivel técnico 9 41 Universitaria 1 4,5 Lugar de Procedencia Rural 7 31,6 Urbana 15 68,2 Cuadro 1. Muestra las características de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar estudiados en el cual podemos observar que el genero femenino predomino sobre el masculino con 68%, con edades comprendidas entre 1 mes y 5 años, para un 36.4% para ambos grupos, observamos también que las Cardiopatías congénitas simples predominaron sobre las complejas y dentro de estas la comunicación interventricular fue la màs frecuente con 77.3%, la comunicación interauricular con 36.4%. En relación con el grado de hipertensión arterial pulmonar se puede observar 77.3%, se agrupa en el grado severo, llama la atención que hubo 3 pacientes con grado de severidad sin respuesta al oxigeno. En cuanto a las patologías no cardiacas se puede observar que el síndrome de Down estuvo asociado a las cardiopatías congénitas en un 41%, al igual que la desnutrición pero en un mayor porcentaje (59%). Del nivel socioeconómico de estos pacientes según escala de Graffar el 45.5% se encuentra en nivel IV correspondiendo a la clase obrera, 36.4% en nivel III que corresponde a la clase media baja, 4.5% en nivel II que corresponde a la clase media alta. Nivel de instrucción de la madre predomino el de secundaria o nivel técnico para 41%, seguido de secundaria incompleta 31.3%, analfabeta 13.6%, lugar de procedencia predominante fue el urbano con 68.2%.

Page 40: base legales del proyecto carlo.pdf

29

Cuadro 2

Evolución de sintomás en los pacientes con Hipertensión arterial Pulmonar al ingreso y a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

Síntomas Al Ingreso

Nº % A los 12 meses

Nº % Disnea 15 68.2 6 27.3

Palpitaciones 10 45.5 3 13.6

Cansancio o intolerancia al ejercicio 16 72.7 4 18.2

Dolor torácico 1 4.5 1 4.5

Cianosis 4 18.2 0 0.0

Sudoración 15 68.2 6 27.3

Decaimiento o inapetencia 5 22.7 0 0.0

Tos Seca 1 4.5 0 0.0

Mareos o Lipotimias 0 0.0 0 0.0

Convulsiones 2 9.1 0 0.0

Retraso en el crecimiento 9 40.9 3 13.6

Pérdida del Estado de conciencia 0 0.0 0 0.0

Cuadro 2. Se observo que el 100% de los pacientes evaluados presentaron alguna sintomatología; las más frecuentemente acusadas fueron: Cansancio e intolerancia al ejercicio (72,7%), Sudoración (68,2%), Disnea (68,2%), Palpitaciones (45,5%), Retraso en el crecimiento (40,9%)

Durante los 12 meses de seguimiento en los cuales fueron aplicadas medidas terapéuticas medicamentosas y/o quirúrgicas. El 100% de los paciente se mantuvieron con alguna sintomatología, sin embargo la intensidad y la frecuencia de las mismas se redujeron de manera importantemente se pudo evidenciar entonces que hubo un descenso en los cuadros de Cianosis, decaimiento e inapetencia, síndromes convulsivos, cansancio e intolerancia al ejercicio, disnea y sudoración y de los episodios de palpitaciones.

Esta reducción en la sintomatología puede ser causa del apego a las medidas terapéuticas medicamentosas implementadas en este grupo de pacientes y/ o a la realización de tratamientos quirúrgicos o percutáneo que en algunos casos fueron de tipo paliativo y otros correctivas.

Page 41: base legales del proyecto carlo.pdf

30

Grafico 1. Evolución de síntomas en los pacientes con Hipertensión arterial

Pulmonar al ingreso y a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ingreso 12 meses

Disnea

Palpitaciones

Cansancio o intolerancia al Ejercicio Dolor toracico

Cianosis

Sudoraciòn

Decaimiento o inapetencia

Tos seca

Mareos o Lipotimias

Convulsiones

Retraso en el crecimiento

Pèrdida del estado de conciencia

Page 42: base legales del proyecto carlo.pdf

31

Cuadro 3. Cambios en los signos clínicos en los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar al

ingreso a los 12 meses. CCR. ASCARDIO. Barquisimeto Julio 2006 – Noviembre 2007

Signos Al Ingreso

Nº %

A los 12 meses

Nº % Frecuencia Cardiaca

Normal Alterada

5 17

22.7 77.3

18 4

81.8 18.2

Frecuencia Respiratoria

Normal Alterada

20 2

90.9 9.1

22 0

100.0 0.0

IMC

Bajo Peso Normal

Sobrepeso

13 9 0

59 40.9

0.0

6 13 3

27.3 59.1 13.6

Cuadro 3. Desde el punto de vista clínico los pacientes estudiados para el momento de su ingreso presentaron alteraciones en los cuantificaciones de frecuencia cardiaca (77,3%), frecuencia respiratoria (9,1%) e índice de masa corporal sugestivo de desnutrición en (59 %) Estos parámetros fueron considerados en relación a su edad cronológica.

Pasado un año de seguimiento en los cuales fueron aplicadas medidas terapéuticas o quirúrgicas los pacientes experimentaron significativa mejoría en los parámetros estudiados solo el 18,2% se mantenían en taquicardia, ningún paciente tenía taquipnea y aunque el 100% de los pacientes aumento de peso solo el 27,3% de ellos tenían desnutrición.

Desde el punto clínico cuantitativo se evidencio que en su mayoría los pacientes experimentaron mejoría y esto pudo deberse a la manipulación de su entorno, a las recomendaciones, regimenes nutricionales especiales y al cumplimiento de las medidas terapéuticas.

Page 43: base legales del proyecto carlo.pdf

32

Cuadro 4. Cambios en los parámetros fisiológicos medidos por Ecocardiograma de la

Hipertensión Arterial Pulmonar. Al ingreso, 6 meses y 12 meses. ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006 – Noviembre 2007

Nota: (*) Cálculos realizados en base a 16 pacientes fueron excluidos 6 pacientes a los cuales se les realizaron procedimientos paliativos o correctivos.

(**) Cálculos realizados en base a los 17 pacientes portadores de comunicaciones interventriculares

Parámetro

Ecocardiográfico

Inicio

6 meses

12 meses (*)

Presión sistólica Pulmonar (PSP)

(mmHg)

52.59± 18.16

56.45± 17.08

58.93± 18.45

Presión media

pulmonar (PMP) (mmHg)

35.18± 12.73

36.86± 12.14

39.00± 13.55

Tiempo de aceleración máxima (TAM)

(mseg)

83.63.± 25.23

86.13± 22.15

90±19.68

Período Pre-eyectivo (mseg)

140 ± 47.26

143.6 ± 44.87

145.0 ± 55.03

Período eyectivo (mseg)

235.0± 48.5

236.13 ± 44.41

217.81 ±

46.26 Relaciòn PPE/PE (mseg)

0.60± 0.18

0.61± 0.18

0.64± 0.20

Gradiente transeptal (%) Interventricular (**)

27.9 ± 17.7

32.4 ± 25.2

27.5 ± 22.59

Relación Qp/Qs Mejoría

Mantenimiento Deterioro

0% 0%

100%

27.27% 36.36% 36.36%

31.18% 54.54% 13.63%

Índice de excentricidad ventricular

0.869±0.089

0.848±0.099

0.81±0.128

Page 44: base legales del proyecto carlo.pdf

33

Cuadro 4. La presencia de hipertensión arterial pulmonar y su evolución trae consigo modificaciones en la morfología del flujo pulmonar y la expresión en los parámetros de Doppler que fueron seguidas durante el año que duro el estudio y se analizaron a continuación

Los parámetros de estimación ecocardiografica de Presión Sistólica Pulmonar (PSP) y Presión Media Pulmonar (PMP) observaron incrementos progresivos lentos, durante los 12 meses que duro el estudio; las variaciones establecieron como promedio en estos, incrementos de un 12,05% y 10,33% respectivamente de sus valores iniciales. En otras palabras durante el año que duro el estudio la enfermedad hipertensiva pulmonar no expreso grandes progresos.

El tiempo de aceleración media pulmonar (TAM), se mantuvo prolongado durante todo el estudio en la totalidad de los pacientes no intervenidos. Este intervalo de tiempo se prolongo de manera muy discreta a lo largo del año. Por lo que pudiera pensarse que se redujo las cifras tensiones pulmonares, pero este parámetro se prolonga con la reducción de la frecuencia cardiaca que fisiológicamente debe ocurrir con el incremento de la edad de los pacientes. De tal modo que la reducción esperada para este parámetro en un año debería ser mayor al expresado. La prolongación del TAM también depende de los incrementos en el gasto cardiaco, en este caso de la cavidad ventricular derecha ocurridas a razón de una tasa de crecimiento esperado en cada niño. Por esta razón esta prolongación discreta no puede considerarse como mejoría de cuadro de hipertensión arterial pulmonar.

La relación entre periodo Preeyectivo / Periodo Eyectivo pulmonar (PPE/PE) son expresión del estado de resistencia vascular pulmonar, Esta relación si bien se mantuvo alterada durante todo el estudio con variaciones que fueron prácticamente insignificante en el transcurso de los 12 meses, si se analiza sus componentes por separado se puede observar un acortamiento progresivo en el promedio del periodo eyectivo (PE) de los enfermos en el transcurso de 1 año, tal reducción representa el 8,1% del valor en el PE inicial y es expresión de un incremento aunque discreto en la resistencia vascular pulmonar de los pacientes.

Los individuos estudiados a lo largo de un año mostraron variaciones en el comportamiento de la relación de flujo pulmonar y flujo sistémico (Qp:Qs). De los que se puede decir que 31,18% de los pacientes presentaron alguna mejoría y el 13,63% de los pacientes incrementado su fracción en el flujo pulmonar. La mayor parte de los pacientes 54,54% se mantuvieron sin variación en esta proporción.

Los Promedios en los índices de excentricidad del ventrículo izquierdo tampoco expresaron variación a lo largo del año de estudio.

Finalmente del conjunto de estos análisis se puede decir en general que el grupo de los 22 pacientes estudiados, la progresión en la hipertensión arterial pulmonar, probablemente gracias a las intervenciones terapéuticas implementadas en cada paciente, fue en relativo lenta, los cambios entre los parámetro estudiados son concordantes y permiten establecer un incremento anual de la resistencia vascular pulmonar en este grupo de paciente que se puede estimar entre un 8 – 12% de sus valores básales.

Page 45: base legales del proyecto carlo.pdf

34

Cuadro 5.

Frecuencia de complicaciones presentes en el seguimiento de los niños con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar estudiados. ASCARDIO.

Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

Inicio Nº %

12 meses Nº %

Crisis de Asma

8

36.4%

3

13.6%

Infección Respiratoria Alta

7

31.8%

4

18.2%

Infección Respiratoria Baja

12

54.5%

2

9.1%

Hospitalizaciones

9

40.9%

1

4.5%

Cuadro 5. Los pacientes estudiados tenían antecedentes de complicaciones

atribuibles a la hipertensión arterial pulmonar de los cuales las màs frecuentes fueron

las Infecciones respiratorias bajas (54.5%) y crisis de asma (36.4%) en este grupo de

pacientes el 40.9% amerito hospitalización.

Durante los 12 meses de seguimiento y habiendo mantenido las medidas

terapéuticas y/o quirúrgica los pacientes presentaron mejoría en todos los parámetros

estudiados, solo se registraron 9.1% en infecciones respiratorias bajas y un 13.6% en

crisis de asma y en cuanto a las hospitalizaciones solo 1 paciente fue hospitalizado.

Page 46: base legales del proyecto carlo.pdf

35

0

10

20

30

40

50

60

Crisis de asma

bronquial

Infecciones

respiratorias Altas

Infecciones

respiratorias Bajas

Hospitalizaciones

Ingreso

12 meses

Gráfico 2. Frecuencia de complicaciones presentes en el seguimiento de los niños con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar estudiados. ASCARDIO.

Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

Page 47: base legales del proyecto carlo.pdf

36

Cuadro 6.

Procedimientos indicados y realizados a los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar .CCR ASCARDIO. Barquisimeto.

Julio 2006- Noviembre 2007

Cuadro 6. Muestra los procedimientos solicitados y realizados a los pacientes

en donde se evidencia que el 81.8% de cateterismo cardiaco están indicados o

solicitados y de los cuales solo el 31.8% se han realizado. De los procedimientos

quirúrgicos paliativos se indicaron 4 que equivale al 18.2% los cuales todos se

realizaron. En cuanto a los procedimientos quirúrgico correctivo definitivo se

solicitaron 6 (27.3%) realizándose solo una corrección quirúrgica definitiva, además

se puede observar que se solicito 1 procedimiento correctivo por vía percutanea el

cual se realizo correspondiendo ambos al 4.5%.

Indicado

Nº %

Realizados Nº %

Cateterismo Cardiaco

diagnostico

18

81.8%

7

31.8%

Procedimiento correctivo

por vía Percutanea

1

4.5%

1

4.5%

Procedimiento Quirúrgico

Paliativo

4

18.2%

4

18.2%

Procedimiento Quirúrgico correctivo definitivo

6

27.3%

1

4.5%

Page 48: base legales del proyecto carlo.pdf

37

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cateterismo

cardiaco

diagnostico

Procedimiento

correctivo por vìa

Percutànea

Procedimiento

Quirurgico Paliativo

Procedimiento

quirurgico

correctivo definitivo

Indicados

Realizados

Gráfico 3. Procedimientos indicados y realizados en los pacientes con Hipertensión

arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

Page 49: base legales del proyecto carlo.pdf

38

Cuadro 7.

Estado actual de los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006- Noviembre 2007

Nº %

Pacientes con indicación de cirugía pero con estudios incompletos

9

40.9%

Pacientes con criterios de Inoperabilidad

2

9%

Pacientes intervenidos (Cirugía paliativa + Correctiva)

6

27.3%

Pacientes con indicación para procedimientos quirúrgicos no intervenidos con estudios completos

5

22.7

TOTAL

22

99.99%

Cuadro 7. Muestra el estado actual de los pacientes portadores de hipertensión

arterial pulmonar en donde se observa que el mayor porcentaje lo tienen los pacientes

con indicación de cirugía pero con estudios incompletos (40.9%), el 27.3%

corresponde a los pacientes intervenidos (cirugía paliativa y/o cirugía correctiva),

observamos también que pacientes con indicación para procedimientos quirúrgicos no

intervenidos con estudios completos es del 22.7%

Page 50: base legales del proyecto carlo.pdf

39

41%

23%

27%9%

Pacientes con indicación decirugía pero con estudiosincompletos

Pacientes con criterios deInoperabilidad

Pacientes intervenidos (Cirugíapaliativa + Correctiva)

Pacientes con indicación paraprocedimientos quirúrgicos nointervenidos con estudios

Gráfico 4. Estado actual de los pacientes con Hipertensión arterial pulmonar. CCR ASCARDIO. Barquisimeto. Julio 2006 - Noviembre 2007

Page 51: base legales del proyecto carlo.pdf

40

CAPITULO V

DISCUSIÒN

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es un factor asociado a muchas

cardiopatías congénitas, esta condición patológica una vez establecida de no haber

intervención terapeutica, es progresiva y responsable del incremento en la

morbimortalidad en este grupo de pacientes. Por lo que el interés se ha centrado en

los últimos años en lograr el mayor descenso posible de la cifras de presión arterial

pulmonar y determinar tempranamente los subgrupos de pacientes con mayor riesgo.

Para este grupo de pacientes se ha planteado que el cumplimiento adecuado de las

medidas farmacológicas, el control ambiental y nutricional pueden retrasar el

progreso en los incremento de la resistencia vascular pulmonar.

Los datos que conforma este estudio descriptivo son el producto del

seguimiento de un grupo de 22 pacientes portadores de diversas cardiopatías

congénitas acianogenas con hiperflujo pulmonar y con diagnostico de hipertensión

arterial pulmonar moderada a severa que fueron evaluados en la consulta de

patologías cardiacas congénitas y a quienes se les realizo un seguimiento estricto de

su enfermedad durante un periodo de 12 meses.

En el grupo de 22 pacientes estudiado con hipertensión arterial pulmonar

secundaria a patologías cardiacas congénitas, se observo un predominio del genero

femenino (68%) esto parece concordar con los hallazgos reportados por otros autores

como (Nazzareno et al. 2005), Tarvinder et al (2006) y Martín Estribano et al (2005).

La mayor tendencia a la elevación de cifras tensiónales pulmonares en el sexo

femenino pudiera estar asociado con el diagnostico cardiológico que la propicia como

es el caso de la comunicación interauricular, la persistencia de ductus arterioso y los

canales AV los cuales muestran una mayor tendencia de aparición en el sexo

femenino.

La mayor parte de los pacientes (72,8%) ingresaron al servicio de cardiología

infantil en edades tempranas (menores de 5 años), este dato es importante ya que se

Page 52: base legales del proyecto carlo.pdf

41

ha descrito que los pacientes con hipertensión arterial pulmonar en grado severo, con

edades mayores de 5 años tienen una mayor probabilidad a desarrollar enfermedad

vascular pulmonar obstructiva irreversible, por lo que realizar el diagnostico antes de

esta fecha resulta beneficioso para el paciente. Por otro lado un porcentaje menor

(27,3%) de pacientes con HAP importante acudió a la consulta en el CCR

ASCARDIO siendo mayores de los 5 años. De este último grupo 2 paciente (9%)

resultaron con criterios de inoperabilidad, en vista de que su tejido vascular pulmonar

no mostró respuesta vasodilatadora con la administración al oxigeno al 100% durante

el cateterismo cardiaco diagnostico derecho. Por tal motivo y en concordancia con

otros estudios se debe considerar a todo paciente mayor de 5 años con hipertensión

arterial pulmonar importante como individuo de alto riesgo.

En la población estudiada la hipertensión arterial pulmonar estuvo asociada en

el 63,6% a cardiopatías simples o aisladas y en el 36,4% a cardiopatías complejas. La

patología cardiaca congénita que se presentó con mayor frecuencia fue la

comunicación interventricular (77,3%), seguida de la comunicación interauricular

(36,4%) y de la persistencia de ductus arterioso (22,7%). Estos datos se repiten en

otros estudios poblacionales y en la misma secuencia de afectación como es reflejado

en los trabajos de (Nazzareno y colaboradores 2005) y en Caseres Espejo et al.

(1994).

Se ha descrito que el síndrome de Eisenmenger puede presentarse en defectos

cardiacos simples o complejos. Entre los defectos simples la comunicación

interventricular parece ser la que mas frecuentemente puede desarrollarlo. En la

población que se sometió a seguimiento se descubrieron 2 casos con esta categoría, lo

que represento el 9% del total. Ambos asociados a defectos septales ventriculares de

más de 10mm. En otros estudio se estimado que el 10% de los pacientes mayores de

2 años con comunicación interventriculares de cualquier tipo pueden llegar a

desarrollar el síndrome de Eisenmenger en comparación al 4% de los pacientes

portadores de comunicaciones interauriculares esto ha sido descrito por (Daliento et

al 1998), Bestman et al (1961) y Hoffman et al (1985).

Page 53: base legales del proyecto carlo.pdf

42

Entre los pacientes estudiados se constató como dimorfismo asociado con

mayor frecuencia al síndrome de Down el cual ocurrió en 41% de los pacientes

evaluados. Para Figueroa y colaboradores entre los enfermos con cardiopatía

congénita el 4-10% se muestran como portador adicionales de la trisomia 21. En este

grupo se ha observado que el 50% de los individuos desarrollan hipertensión arterial

pulmonar y las cardiopatías que más se asociaron a esta complicación fueron los

canales AV cuyo desarrollo de HAP fue muy temprano y la comunicación

interventricular. En el presente seguimiento los defectos septales ventriculares

mostraron ser la patología más frecuente.

Los resultados sugieren que la desnutrición entre los niños con cardiopatías

congénitas e hipertensión arterial pulmonar es muy frecuente, en el estudio se observo

entre el 59% de la población total. Las deficiencias nutricionales además de ser

crónicas, en muchos casos mostraron ser armónicas pues afectaron por igual al peso y

a la talla de los individuos estudiados. En el estudio de Rodríguez y colaboradores

2005 la desnutrición entre los niños cardiópatas predominó entre las cardiopatías

acianóticas con hiperflujo pulmonar en un porcentaje del 58,5%. Hubo asociación

entre la presencia de cardiopatía, de insuficiencia cardiaca a través de la

determinación del Score de Ross y la presencia de desnutrición. El riesgo de presentar

desnutrición aumenta con la presencia de falla ventricular. Se pudiera sugerir un

estudio que evalué los posibles efectos de la activación neurohormonal sobre el

estado nutricional de estos casos.

El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, el lugar de procedencia

y en muchos casos el hacinamiento y la contaminación ambiental se han

considerados factores de riesgo asociados a las cardiopatías congénitas por la

imposibilidad de los menores de acceder a una adecuada atención medica

especializada, por la incapacidad de los padres en muchos casos para comprender las

patologías cardiacas que aquejan a su hijo, por el desarrollo de hábitos insalubres que

condicionan cuadros de infección respiratoria o perpetuación de las crisis de

broncoespasmo que a su vez conducen a un mayor deterioro de la enfermedad

vascular pulmonar ya establecida.

Page 54: base legales del proyecto carlo.pdf

43

En su inicio los síntomas expresados por los pacientes encuestados o sus

familiares se relacionaron a la insuficiencia cardiaca congestiva, la hipoxemia o a un

rango metabólico alto. Por ello los principales síntomas acusados fueron cansancio o

intolerancia al ejercicio (72,7%), disnea y sudoración (68,2%) palpitaciones (45,5%)

y retraso en el crecimiento y desarrollo (40,9%). Estos hallazgos no muestran grandes

diferencias con lo encontrado por Rich et al. (1987) y por Pulido ZT et al. (2001). En

este seguimiento se tomo en consideración la respuesta a la terapia vasodilatadora,

diurética e ionotropica de diversos fármacos usada de manera individual, cambios

ambientales, medidas nutricionales y dietéticas y algunos casos al uso de terapia

correctiva o paliativa quirúrgica o por vía hemodinámica. Se realizó un seguimiento

cercano de los cambios en estos pacientes. Al final de los 12 meses de seguimiento se

pudo observar una reducción sustancial en algunos sintomáticos entre ellos la

intolerancia al ejercicio que solo fue reportada en un 18,2%, la sudoración 27,3% y la

disnea 27,3%. Lo que hace suponer que el conjunto de medidas terapéuticas tomadas

surtieron un efecto de mejoría parcial, sobre los pacientes.

Desde el punto de vista clínico los pacientes estudiados para el momento de su

ingreso presentaron alteraciones en las cuantificaciones de frecuencia cardiaca en un

(77,3%), frecuencia respiratoria (9,1%) e índice de masa corporal (IMC) sugestivo de

desnutrición (59%), estos parámetros fueron considerados en relación a su edad

cronológica. Pasado un año de seguimiento estos experimentaron mejoría

significativa en los parámetros estudiados, solo el 18.2% se mantenía en taquicardia,

ningún pacientes tenía taquipnea y aunque el 100% de los pacientes aumentó de peso

solo el 27,3% estaba aun en rango de desnutrición. Estos cambios pudieron deberse a

la manipulación de su entorno, a las recomendaciones y regimenes nutricionales

especiales y al cumplimiento de las medidas terapéuticas.

El estudio ecocardiografico es clave en el estudio y control de la enfermedad

hipertensiva vascular pulmonar secundaria a cardiopatía congénitas. La presencia de

HAP trae consigo modificaciones en la morfología del flujo pulmonar y en su

expresión en los parámetros ecocardiograficos por los métodos bidimensionales y de

Doppler que fueron seguidas durante el año que duro el estudio y entre las que se

Page 55: base legales del proyecto carlo.pdf

44

pueden mencionar: Las estimación de la Presión Sistólica Pulmonar (PSP) y Presión

Media Pulmonar (PMP) las cuales observaron incrementos progresivos lentos,

durante los 12 meses que duro el estudio; las variaciones establecieron como

promedio en estos incrementos de y 12,05% y 10,33% respectivamente de sus valores

iniciales. Es importante indicar que según TEI et al (1996) existe una correlación

probada entre el Doppler y el cateterismo cardiaco de 0, 94 para la determinación de

la presión media pulmonar y La sensibilidad y la especificidad del Doppler para

estimar la presión pulmonar sistólica es de 0,79-1 y de 0,6- 0,98, respectivamente.

El tiempo de aceleración media pulmonar (TAM), se mantuvo prolongado

durante todo el estudio en la totalidad de los pacientes no intervenidos. Este intervalo

de tiempo se prolongo de manera muy discreta a lo largo del año. Por lo que pudiera

pensarse que se redujo las cifras tensiones pulmonares, pero este parámetro se

prolonga con la reducción de la frecuencia cardiaca que fisiológicamente debe ocurrir

con el incremento de la edad en los pacientes. De tal modo que la reducción esperada

para este parámetro en un año debería ser mayor al expresado. La prolongación del

TAM también depende de los incrementos en el gasto cardiaco, en este caso de la

cavidad ventricular derecha ocurridas a razón de una tasa de crecimiento esperado en

cada niño. Por esta razón esta prolongación discreta no puede considerarse como

mejoría de cuadro de hipertensión arterial pulmonar. Según estudio realizado por

Nilda et al en el año (2001) los pacientes con enfermedad pulmonar hipertensiva en

quienes se ha demostrado un TAM < de 100 mseg. indica HAP en reposo con una

sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%.

La relación entre periodo Preeyectivo / Periodo Eyectivo pulmonar (PPE/PE)

son expresión del estado de resistencia vascular pulmonar, esta relación si bien se

mantuvo alterada durante todo el estudio con variaciones que fueron prácticamente

insignificante en el transcurso de los 12 meses, cuando se evalúa individualmente el

periodo eyectivo pulmonar (PE) por separado se puede observar un acortamiento

progresivo de un 8.1% en el promedio en el transcurso de 1 año, tal reducción es

expresión de un incremento aunque discreto en la resistencia vascular pulmonar de

los pacientes y deterioro de la función del ventrículo derecho.

Page 56: base legales del proyecto carlo.pdf

45

Los individuos estudiados a lo largo de un año mostraron variaciones en el

comportamiento de la relación de flujo pulmonar y flujo sistémico (Qp:Qs). de los

que se puede decir que la mayor parte de los pacientes 54,54% se mantuvieron sin

variación en esta proporción.

Los Promedios en los índices de excentricidad del ventrículo izquierdo

tampoco expresaron variación a lo largo del año de estudio. Estos resultados

contrastan con los encontrados en un estudio realizado por Jiménez López y

colaboradores en el (2004) quienes en un ensayo luego de tratar un grupo de

pacientes con Sildenafil y Prostaciclinas pudieron conseguir cambios

significativamente estadísticos en el índice de excentricidad como expresión de una

reducción de la presión sistólica manejada por el ventrículo derecho

Finalmente el análisis en conjunto de todos los parámetros ecocardiograficos

en el grupo de los 22 pacientes estudiados, sugieren una la progresión lenta en la

enfermedad hipertensiva pulmonar, probablemente gracias a las intervenciones

terapéuticas implementadas en cada paciente. Los cambios entre los parámetros

estudiados son concordantes y permiten establecer un incremento anual de la

resistencia vascular pulmonar en este grupo de paciente que se puede estimar entre un

8 – 12% de sus valores básales.

Al inicio los pacientes encuestados tenían antecedentes patológicos atribuibles

al desarrollo de hipertensión arterial pulmonar de los cuales los más frecuentes

fueron: las infecciones respiratorias bajas (54,5%) Crisis de asma (36,4%) en este

grupo de enfermos las hospitalizaciones se dieron en un 40,9% de los individuos.

Tras la aplicación de las diversas medidas terapéutica y de control se evidencio un

descenso en la recurrencia de estos cuadros, ocurriendo tan solo infecciones

respiratorias bajas en un 9,1% y 1 sola hospitalización lo que representa (4,5%) de los

pacientes.

En general se pudiera aseverar que al actuar clínica y farmacológicamente en

etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad vascular hipertensiva secundaria

este resultaría de ayuda para modificar la historia natural de la enfermedad.

Page 57: base legales del proyecto carlo.pdf

46

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El deterioro general de los pacientes cardiópatas con hiperflujo pulmonar está

relacionado con la gravedad de la hipertensión pulmonar al momento del ingreso,

como con el tipo de cardiopatía congénita subyacente. Mencionando que existen

condiciones que parecen ser de mal pronostico entre ellos: La menor edad cuando se

inician los síntomas relacionados a la HAP, la presencia de cardiopatías congénitas

complejas o de comunicaciones interventriculares amplias mayores de 10mm, la

capacidad funcional reducida y el síndrome de Down.

Un adecuado programa que incluya medidas farmacológicas, educación a los

pacientes y sus familiares en cuanto al control ambiental y un adecuado manejo

nutricional, pueden retardar la progresión de la enfermedad hipertensiva pulmonar.

Solo las intervenciones paliativas o correctivas quirúrgicas o hemodinámicas

demostraron verdadero efecto sobre la detención de los cuadros de HAP severa en el

general de los casos.

El tratamiento óptimo, medico y quirúrgico, se debe planificar para cada

paciente en particular, y se deben realizar cambios en los regimenes terapéuticos

basados en evaluaciones seriadas. La calidad de vida mejoro con las terapéuticas

actuales.

Page 58: base legales del proyecto carlo.pdf

47

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1.- Mantener el estudio y tratamiento de la Hipertensión arterial pulmonar en

pacientes con corto circuitos de izquierda a derecha como línea de investigación en el

Servicio de Cardiología Infantil y Cardiopatías Congénitas del Adulto del CCR –

ASCARDIO.

2.- Aumentar el número de pacientes debido a que la muestra del presente estudio es

pequeña aun cuando en la consulta la afluencia de pacientes es alta fue difícil control

de los mismos.

3.- Mostrar atención especial a este grupo de pacientes.

4.- Diseñar protocolos de estudio y tratamiento para hipertensión arterial pulmonar

secundaria a cardiopatías congénitas o adquiridas en la infancia a fin de retrasar el

avance de la enfermedad y evitar las complicaciones.

5.- Llamar la atención a los enteres gubernamentales y de protección al menor en

relación a la importancia de apoyar a los pacientes con cardiopatías congénitas e

hiperflujo pulmonar para que se realice un diagnostico temprano, programar y llevar

acabo las medidas terapéuticas correctivas necesarias de manera temprana a fin de

reducir el desarrollo de los cuadros de HAP severa y síndromes de Eisenmenger

Page 59: base legales del proyecto carlo.pdf

48

BIBLIOGFRAFIA

Archer S, et al 2000. Primary pulmonary hypertension. A vascular biology and translational research «work in progress». Circulation. 102:2781-91.

Barst et al .2004.Diagnosis and differential assessment of pulmonary arterial hypertension. J. Am Coll.Cardiol.43:0S-75S

Brammel et al. 1971.The Eisenmenger Syndrome. A clinical and physiologic reappraisal. Amer J of Cardiol .Reviews.28:679-692

Buendía A et al 2005.A propósito de las cardiopatías congénitas. Arch Cardiol Mex. 75:387-388 .

Cantor WJ, et al.1999. Determinants of survival and length of survival in adults with Eisenmenger syndrome.. Am J Cardiol. 84:677-81.

Clapp et al.190.Down’s syndrome, complete atrioventricular canal and pulmonary vascular obstructive disease. J Thor Cardiov Surg;100: 115-21

Código de Deontología Médica 1985, Título II, capítulo I de los Deberes Generales de los Médicos, Artículo 1p-4.

Código de Deontología Médica 1985,Título V, capítulo IV, de la Investigación en seres humanos, Artículos 191-196. p.57-58.

Constitución Nacional 2000, Título III, capítulo V de los Derechos Sociales y de la familias, Artículos 75,83,85.p.

Daliente et al. 1998.Eisenmenger Syndrome. Factors relating to deterioration and death. Eur. Heart J.19: 1845-55

Denton CP, et al.1997.Comparason of Doppler echocardiography and right Herat catherization to assess pulmonary hipertensión in systemic sclerosis.B J Rheumatol. 36:239-243.

Dworkin et al 1996. National Medical series for independent study.Pediatrics.USA.367-385.

Eisenmenger et al.1897. Die angeborenen defecte der Kammerscheidewan des herzen. Z Klin Med. Suppl 32: 1-28

Eliseo, E.2003.Hipertensión arterial pulmonar. In: Manual Moderno (ed).Medicina Interna. pp.1023-1031.

Page 60: base legales del proyecto carlo.pdf

49

Fixler et al 1993. Etiology and status Impact on the diagnosis of Congenital Herat disease.21: 1722-1726.

Gibas SR, et al. 2001. Recommendations on the management of pulmonary hypertension in clinical practice. Heart. 86 Suppl I:1-13.

Galie N, et al.2002. Características biopatológicas de la hipertensión arterial pulmonar. Rev. Esp .Cardiol. Suppl C:9-14

Healh et al. 1958. The pathology of hypertensive pulmonary vascular disease: a description of six grades of structural changes in the pulmonary arteries with special reference to congenital cardiac septal defects.Circulatión.18: 533-47

Hoeper M, et al. 2004. End points and clinical trial designs in pulmonary arterial hypertension clinical and regulatory perspectives. J Am Coll Cardiol. 43:48S-55S.

Hopkins et al 1996.Comparison of the hemodynamics and survival of adults with severa primary pulmonary hypertension or Eisenmenger syndrome. J Heart. Lung Transplant. 15: 100-5.

Ley de Ejercicio de la Medicina.1982. Titulo I, capítulo IV. De los deberes de los Médicos. Artículo 24.p. 8

Ley de Ejercicio de la Medicina. Titulo IV, capítulo II. De la investigación en seres humanos. Artículos 103-112.p.26-28.

Marantz et al.1999.Impacto del diagnóstico precoz en las Cardiopatías Congénitas. Hospital Italiano de Buenos Aires-Argentina.

McLaughlin V, et al. 2004. Prognosis of pulmonary arterial hypertension. ACCP Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest.126:78S-92S.

Nazzareno G. et al 2005. Guías de Practica clínica sobre diagnostico y tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar.58 (5):523-66. Newfeld et al. 1979.Pulmonary vascular disease in transposition of the great arteries and intact ventricular septum.Circulation;59(3):525-530 Ommen et al. 2000.Assessment of right atrial pressure with 2-dimensional and Doppler echocardiography: a simultaneous catheterization and echocardiography study. Mayo. Clin Proc.75:24-9 Oya H, et al. 2002. Poor prognosis and related factors in adults with Eisenmenger syndrome. Am Heart J.143:739-44.

Page 61: base legales del proyecto carlo.pdf

50

Raymond RJ, et al.2002. Echocardiographic predictors of adverse outcomes in primary pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol.39:1214-9.

Rich S, et al.1998.Primary pulmonary hypertension: a national prospective study. Ann Intern Med. 107:216-23.

Simonneeau. G et al.2004.Clinical classification of pulmonary hypertension. J. Am. Coll Cardiol.43 :S12-S15.

Tei C, et al .1996. Doppler echocardiographic index for assessment of global ventricular function. J Am Coll Cardiol. 26:838-47.

Vogel et al.1999. Incidence of secondary pulmonary hypertension in adults with atrial septal defects or sinus venosus defects. Heart 82:30-3

Page 62: base legales del proyecto carlo.pdf

51

ANEXOS

Page 63: base legales del proyecto carlo.pdf

52

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellido: Surima Leonarda Velásquez Martinez

Cédula de Identidad: 8.932.202.

Teléfono: 04163907640 - 04145116223

DATOS ACADEMICOS:

• Médico Cirujano. Universidad de Carabobo. Valencia 1997. • Residencia Asistencial Programada de Medicina Interna. Hospital Uyapar

Puerto Ordaz – Edo. Bolívar. • Postgrado en Cardiología. Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”.2005- 2008.

EXPERIENCIA LABORAL:

• Medico Rural. Ambulatório Urbano Tipo III “Manoa” • Medico Residente de Medicina Interna. Hospital Uyapar. Puerto Ordaz- Bolívar

Page 64: base legales del proyecto carlo.pdf

53

ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR

CCR “ASCARDIO”

BARQUISIMETO- EDO. LARA

Al realizarse el diagnóstico de cardiopatía congénita acianogenas: tipo

comunicación interventricular, comunicación interatrial, persistencia del conducto

arterioso o drenaje anómalo pulmonar anómalo, en estos pacientes van a ocurrir una

serie de cambios tanto a nivel pulmonar como sistémico, para disminuir la progresión

de estos cambios se inicia tratamiento médico al realizarse el diagnóstico y a través

de este tratamiento podemos ir evaluando si la respuesta es favorable o no al mismo

lo cual se evidenciara a través de cambios en la sintomatología, signos y

ecocardiograficos, este último es una prueba sencilla, no invasiva y que no

representa peligro alguno para su hijo. Con la finalidad de ver estos cambios en la

sintomatología, signos y hallazgos ecocardiograficos le solicito su colaboración para

que me permita una vez indicado el tratamiento médico evaluar a su hijo las veces

que se considere necesario e ir ajustando el tratamiento si así fuese necesario, el

ecocardiograma transtorácico le será realizado al inicio, 6 meses y 12meses en el

CCR Ascardio previo acuerdo con la Dra Surima Velásquez (autora de la

investigación). Se espera con este estudio ampliar el conocimiento médico y asi

optimizar aún más el tratamiento médico, mejorar la calidad de vida, tolerancia al

Page 65: base legales del proyecto carlo.pdf

54

ejercicio hasta que se lleve a cabo tratamiento quirúrgico si tiene indicación para el

mismo.

Yo, (padre o representante) _______________________________________, titular

de la cédula identidad N° ______________________,en plenas facultades físicas y

mentales, después de ser informado detalladamente por la Dra. Surima Velásquez

acerca de las características y condiciones del estudio de investigación

“EVOLUCIÓN CLINICA DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA A CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR. CCR “ASCARDIO”

Acepto por medio de la presente ingresar al estudio y autorizo la realización de

exámenes clínicos y paraclínicos que se requieran. De igual forma se me informó que

puedo retirarme del mismo si así lo decido.

Datos del Padre y/o representante Datos del testigo:

Nombres y Apellidos:___________________ Nombre:__________________

Firma.________________________ Firma:___________________

C.I:_______________________ Fecha:___________________

FECHA: / /

Page 66: base legales del proyecto carlo.pdf

55

ANEXO C

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS

Anexo A Encuesta de Ingreso

Nº Historia:________________ Código:___________

Apellidos y Nombres:___________________________________________________________________ Edad:________ Sexo:____ Fecha de Nacimiento:___/___/___ Lugar de Nacimiento:________________ Procedencia por Edo:_______________ Dirección: ___________________________________________ ________________________________________________Teléfono:_____________________________ Fecha de Ingreso a la consulta de Cardiología Congénita:____/____/____ Edad para el momento en que se realizo el diagnostico de la patología cardiaca:__________ Nivel Socioeconómico del grupo familiar:________________ Antecedentes de Importancia: Antecedente Si No Nº de

Veces/ Año

Hospitalización por esta causa No Si Nº de Días

Observación

D2 Infección Respiratoria Alta

D3 Infección Respiratoria Baja

D1 Crisis Asmática D4 Hospitalización por otras

causas

Examen Funcional de Ingreso: Síntoma Si No Intensidad

(+) leve (++)Moderada (+++) Importante o Severa

Observación

A1 Disnea A2 Fatiga o intolerancia al ejercicio A4 Dolor torácico A3 Sudoración A5 Tos Seca A6 Mareos o Lipotimias

Otros:_____________________________________________________________________________

Page 67: base legales del proyecto carlo.pdf

56

Examen Físico de Ingreso: Parámetro Medida Observaciones

B3 Peso (gramos) Percentil B4 IMC (m2): B5 PA(mmHg ) B1 Fc (lpm) B2 Fr (rpm)

Condición General: Bueno_____ Regular_____ Malo:______ Examen Físico de Ingreso (continuación) Signo Si No Intensidad

Leve (+) Moderado (++) Importante o Severo (+++)

Observación

A1 Disnea A3 Sudoración

Parámetro Clínico presente Si No Observación Pulso Yugular Ingurgitado Pulso Arterial saltón Anormalidad en la conformación torácica externa Ápex Cardiaco desplazado o hiperdinamico Latido Paraesternal Izquierdo Ruidos Cardiacos Arrítmicos Primer Ruido disminuido o anormal Soplo de Regurgitación Tricuspidea Segundo Ruido desdoblado presente Segundo Ruido con componente pulmonar Intenso Soplo diastólico de regurgitación pulmonar R3 y/o R4 Derecho Frote pericardico Presencia de otros Soplos (CIV, PCA describir) Murmullo Vesicular en todos los campos

pulmonares

Presencia de Agregados Pulmonares Hepatomegalia Electrocardiograma de Ingreso: Si No Observación Ritmo Frecuencia PR QRS QT AQRS Signo de Crecimiento de AD Signo de HVD Bloqueo Incompleto de Rama Derecha Bloqueo completo de rama derecha Trastorno del ritmo

Page 68: base legales del proyecto carlo.pdf

57

Otro:______________________________________________________________________________ Cateterismo Cardiaco:_________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Presiones Pulmonares:_____/_____/_____mmHg Presiones Sistemicas:_____/_____/______ Qp:Qs____:______ Resistencia Pulmonar:_________ Unidades Woods Diagnostico Cardiológico: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Patologías no Cardiacas Asociadas: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tratamiento Indicado al Ingreso:

Medicamento Dosis/Kg/dia Vía Nº veces/día Observaciones

Otras Indicaciones o Recomendaciones:____________________________________________________

Indicación de Procedimiento Invasivo Si:____ No:_____ Cateterismo diagnostico:_____ Cateterismo Terapéutico:____ Cirugía Paliativa:_____ Cirugía Correctiva:_____ Criterios de Inoperabilidad Si:____ No:_____ Fecha de Ultima Discusión:____/____/____

Page 69: base legales del proyecto carlo.pdf

58

Anexo B Encuesta de Seguimiento

Fecha:____/___/____ Consulta Nº______ Desde su ultima consulta el paciente ha presentado? Si No Nº de

Veces/ Año

Hospitalización por esta causa No Si Nº de Días

Observación

D2 Infección Respiratoria Alta

D3 Infección Respiratoria Baja

D1 Crisis Asmática D4 Hospitalización por otras

causas

Usted observa al paciente con respecto a su estado general y en relación a su ultima consulta: En mejores condiciones:_____ Iguales condiciones:____ Peores condiciones:_____ Desde su ultima consulta ha podido cumplir con el tratamiento medico indicado? Si:____ No:____ Describir causa: Económicas:_____ Familiares:____ Trabajo del padre:_____ Efectos adversos y/o Secundario:___ Temor o Miedo:_____ No sabe leer:____ No entiende la indicación:_____ Otros:_________________

Examen Funcional: Síntoma Si No Intensidad

(+) leve (++)Moderada (+++) Severa

Considera que alguno de estos síntomas

Ha mejorado

Ha empeorado

Observación

A1 Disnea Palpitaciones

A2 Fatiga o intolerancia al ejercicio

A4 Dolor torácico A3 Sudoración A5 Tos Seca A6 Mareos o

Lipotimias

Otros:_____________________________________________________________________________

Page 70: base legales del proyecto carlo.pdf

59

Examen Físico: Parámetro Medida Observaciones

B3 Peso (gramos) Percentil B4 IMC (m2): B5 PA(mmHg ) B1 Fc (lpm) B2 Fr (rpm)

Condición General: Bueno_____ Regular_____ Malo:______ Signo Si No Intensidad

Leve (+) Moderado (++) Importante o Severo (+++)

Observación

A1 Disnea A3 Sudoración

Parámetro Clínico presente Si No Observación Pulso Yugular Ingurgitado Pulso Arterial saltón Anormalidad en la conformación torácica externa Ápex Cardiaco desplazado o hiperdinamico Latido Paraesternal Izquierdo Ruidos Cardiacos Arrítmicos Primer Ruido disminuido o anormal Soplo de Regurgitación Tricúspide Segundo Ruido desdoblado presente Segundo Ruido con componente pulmonar Intenso Soplo diastólico de regurgitación pulmonar R3 y/o R4 Derecho Frote pericardio Presencia de otros Soplos (CIV, PCA describir) Murmullo Vesicular en todos los campos

pulmonares

Presencia de Agregados Pulmonares Hepatomegalia Otros:________________________________________________________________________________ Fue necesario realizar ajuste en la medicación: Si:____ No:______ Ajuste de la Medicación Medicamento Dosis de Inicio

Dosis/kg/día Motivo del Ajuste Nueva Dosis

Dosis/kg/día

Page 71: base legales del proyecto carlo.pdf

60

Anexo C Encuesta de Seguimiento Ecocardiografico

Parámetro

Inicio 6 meses 12

meses Observación

Edad B5 Peso

Tipo de Defecto (s) Tamaño del defecto Diámetro Diastólico del

Ventrículo Derecho (DDVD)

Diámetro Diastólico del Ventrículo Izquierdo (DDVI)

Diámetro Sistólico del Ventrículo Izquierdo (DSVI)

Diámetro de la Raiz Aortica (Ao)

Diámetro del Tronco Pulmonar (Po)

Diámetro de Aurícula Izquierda (AI)

Fracción de Acortamiento (FA)

Fracción de Eyección (FE) Masa Ventricular del VI Presencia de Derrame

Pericardio

Insuficiencia Tricuspidea C6 Presión Estimada del

Ventriculo Derecho (PESVD) = Presión Sistolica Pulmonar (PSP)

Insuficiencia Pulmonar Presión Media Pulmonar

(PMP)

Presión Diastólica Pulmonar (PDP)

C1 Tiempo de Aceleración Maxima (TAM)

C2 Periodo Preeyectivo Pulmonar (PPE)

C3 Periodo Eyectivo Pulmonar (PE)

C8 Relación PPE/PE Velocidad Onda E

Tricuspidea

Velocidad Onda A Tricuspidea

Relación E/A Tricuspidea Velocidad flujo Aortico Velocidad Flujo Pulmonar

C7 Qp: Qs C4 Gradiente Transeptal (CIV-

CIA)

C5 Gradiente Ao-Po (PCA) C9 Indice de Exceptricidad

Valor de diametro A Valor de diametro B

Page 72: base legales del proyecto carlo.pdf

61

Anexo D

Encuesta de Seguimiento Radiológicos y de Laboratorio

Parámetros Radiológicos

Inicio Si No

12 meses Si No

Observación

Cardiomegalia (Relación Cardiotoracica)

Crecimiento de cavidades derechas Crecimiento de cavidades izquierdas Dilatación de Tronco pulmonar Hiperflujo Pulmonar Amputación de vasos pulmonares periféricos

Laboratorio Parámetros Inicio 12 meses Observación Hemoglobina Hematocrito Glóbulos Blancos Plaquetas Hierro Serico Otros:_____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Page 73: base legales del proyecto carlo.pdf

62

Anexo E Definición de Variables:

Síntoma: Se llama síntoma a la queja del paciente. Es producido por la

percepción de una molestia o de un cambio en las funciones del organismo que

produce incomodidad, perturbación, angustia o miedo. Se recoge gracias a la

anamnesis y en el 80% de los casos conduce al diagnostico y categorización de la

patología.

Disnea: Etimológicamente significa dificultad para respirar. Se relaciona con

la congestión pulmonar, en el caso del HAP el síntoma se produce por congestión

arteriolar pulmonar, extravasación de liquido y exudado hialino dentro de los alveolos

pulmonares, así como a la asociación de infecciones respiratorias y en ultimo

extremo con el desarrollo la insuficiencia cardiaca global. Puede expresarse como

intolerancia al esfuerzo y al ejercicio.

Fatiga: Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.

La fatiga no es lo mismo que somnolencia. Por lo general, la somnolencia es la

sensación de una necesidad de dormir, mientras que la fatiga involucra la falta de

energía y de motivación. La somnolencia y la apatía (un sentimiento de indiferencia o

de no importa qué suceda) pueden ser síntomas de fatiga.

Sudoración: La diaforesis es el término médico para referirse a una

sudoración profusa que puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad

física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental alta o un síntoma de una

enfermedad subyacente (patológica).

Dolor torácico: se relaciona con el desbalance en la oferta-demanda de

oxígeno al miocardio que se considera como el factor más importante del grupo de

dolores cardíacos.

Signo: Se llama signo a la manifestación que percibe el médico en el cuerpo

del paciente por el examen. Pueden ser normales, como expresión de estructuras y

fisiología normales, pueden ser anormales cuando traducen alteración de estructura y

fisiología normales.

Page 74: base legales del proyecto carlo.pdf

63

Frecuencia Cardiaca: es el número de veces que el corazón se contrae en un

minuto, su valor normal promedio es variable y depende de la edad del individuo:

Valores Normales de la Frecuencia Cardiaca según Edad

Edad Frecuencia Cardiaca (lpm) Promedio

Recién nacido 120-160 140

Lactante menor 100-130 110

Lactante mayor 90-110 100

Pre- escolar 80-100 90

Escolar 60-100 80

Adolescentes y Adultos 60-100 80

Fuente: Manual Básico de Cardiología Infantil. Vol. I. Dra. Liankys López

Frecuencia Respiratoria : La frecuencia respiratoria es el número de veces

que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo,

y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto

contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar

con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las

respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para

respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila

entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25

respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

Valores Normales de la Frecuencia Respiratoria de acuerdo a la Edad

Edad Respiraciones por minuto

Recién nacido 30-60

Lactante menor 20-40

Lactante mayor 20-30

Niños de 2 a 4 años 20-30

Niños de 6 a 8 años 20-25

Adultos 15-20

Fuente: Manual Básico de Cardiología Infantil. Vol. II. Dra. Liankys López

Page 75: base legales del proyecto carlo.pdf

64

Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las

arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia la las arterias, por lo que

la presión de sangre es más alta cuando se contrae. Al medir la presión de la sangre

se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en

el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La

cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria

cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión

sistólica como la diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio). Esta

medida representa la altura que alcanza la columna de mercurio debido a la presión

de la sangre.

Presiones Sanguíneas normales según edad.

Edad Presión arterial sistólica

(mmHg)

Presión arterial diastólica

(mmHg)

Recién nacido 70-80 40-50

Lactante 60-90 30-62

2 años 78-112 48-78

8 años 85-114 52-85

12 años 95-135 58-88

Adulto 100-140 60-90

Fuente: Manual Básico de Cardiología Infantil. Vol. II. Dra. Liankys López

Crepitantes: Se dice de los ruidos respiratorios accesorios producidos por el

paso del aire a través de los bronquios o alvéolos con sustancias líquidas o

semilíquidas muy fluidas.

Sibilantes: Están caracterizados por un tono alto, agudo, semejantes a un

silbido. Se producen por la dificultad que se presenta al inspirar a través de unos

canales respiratorios estrechos por inflamación o acumulación de mucosidades.

Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal, conocido también

como BMI (body mass index) indica el estado nutricional de la persona considerando

2 factores elementales: Peso y Estatura. Este índice es el primer paso para conocer el

estado nutricional de cualquier persona. Su cálculo arroja como resultado un valor

Page 76: base legales del proyecto carlo.pdf

65

que indica si la persona a la cual se le calcula se encuentra por debajo, dentro o

excedida de peso establecido como normal para su tamaño físico.

Entre los parámetros Ecocardiograficos tenemos:

Tiempo aceleración máxima del flujo pulmonar (TAM): Definido como el

tiempo desde el inicio del flujo hasta alcanzar la máxima velocidad de flujo. Este es

el intervalo que mejor se correlaciona con la presión de la arteria pulmonar.

Valores normales: 130± 15mseg a 137± 24mseg.

Disminuye a 90± 20mseg para valores de presión arterial media (PMAP) entre 20-

39mmHg y a 65±14mseg en pacientes con PMAP≥ 40mmHg.

Un estudio reciente estableció que algunos parámetros ecocardiograficos

aportan información pronostica; entre ellos la presencia de derrame pericárdico, la

dilatación de la AD y un elevado índice de Tei son predictores (análisis uní variante y

multivariante) de una mala evolución en diferentes estudios. Tei et al (1996).

Índice de Excentricidad Ventricular Izquierda: Mide el grado de compresión

provocada por las presiones del ventrículo derecho. Se realiza en una toma de

paraesternal eje corto de ventrículos a nivel de los músculos papilares y en telesistole

realizando mediciones de diámetros transversal y sagital en las paredes internas del

ventrículo izquierdo (a y b). En vista de que en condiciones normales el ventrículo

izquierdo es cilíndrico el conciente entre esta dos dimensiones es cercano a la

unidad.

Periodo Pre eyectivo: Considerado como el tiempo desde el comienzo de la

onda Q del electrocardiograma hasta la apertura valvular pulmonar.

Grafico que muestra método para el calculo de: Índice diastólico de excentricidad. Medida de los diámetros transversal y sagital (a y b)

Page 77: base legales del proyecto carlo.pdf

66

Periodo Eyectivo: Definido como el tiempo desde comienzo de la apertura

hasta su finalización.

Relación PPE / PE: El cociente se calcula mejor con la técnica Doppler. El

Cociente entre PPE/PE, se denomina índice de Weissler.

Valor normal: 0.34± 0.07.Cuando disminuye el inotropico, se prolonga el PPE y se

acorta de PE, con lo cual el índice aumenta; cuando aumenta el inotropismo, el valor

del índice disminuye. Gardin et al.(1984).

Presión Sistólica Estimada del Ventrículo Derecho: La determinación de la

presión sistólica ventricular mediante Doppler continuo se basa en que ésta equivale a

la presión auricular derecha más el gradiente encontrado entre el ventrículo derecho y

la aurícula derecha durante la sístole. (Gradiente transtricuspídeo), siempre y cuando

no exista gradiente transvalvular pulmonar u obstrucción en el tracto de salida del

1: Periodo preeyectivo, 2: Tiempo de aceleración, 3:Tiempo hasta el colapso mesosistólico 4: Periodo eyectivo

Page 78: base legales del proyecto carlo.pdf

67

ventrículo derecho. La presión sistólica del ventrículo derecho es igual a la presión

sistólica de la arteria pulmonar.

Relación Flujo Pulmonar / Flujo Sistémico (Qp:Qs) :En condiciones

normales el flujo pulmonar (Fp o Qp) es igual al flujo sistémico (Fs o Qs), de ahí que

su relación es igual a 1

Qp / Qs ==== 1

Relación Qp/Qs: En condiciones patológicas cuando existen cortocircuitos

arteriovenosos (comunicación interauricular, comunicación interventricular,

persistencia del conducto arterioso), el flujo pulmonar aumenta y la relación es:

Qp / Qs >>>> 1