BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

198
PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial 2. LA BASE SOCIOECONÓMICA Y HUMANA DEL DESARROLLO URBANO TERRITORIAL A. LA REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA 1. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS De acuerdo a los datos del último censo realizado el 5 de septiembre del 2001, el país cuenta con más de 8,2 millones de habitantes, de los cuales el 24,5% se encuentran en el departamento de Santa Cruz, ubicándose en el segundo lugar de importancia poblacional después de La Paz, mostrando en las últimas décadas el mayor incremento atribuido a su propio crecimiento vegetativo como a un importante aporte migratorio como efecto de las diferentes políticas económicas implementadas desde la década de 50. Una de las primeras políticas que se pueden hacer referencia es la aplicación de la Reforma Agraria (1953) que impulsa la expansión del área cultivable, convierte a Santa Cruz en el principal polo de atracción de los flujos migratorios internos y externos. Dentro de este marco se encontraban los proyectos de traslado de población excedente de las minas y de la clase media rural de la zona del altiplano y los valles, fundándose diferentes colonias promocionadas algunas por el Estado y otras con el apoyo de organismos internacionales. Asimismo una legislación especial posibilitó el ingreso de familias campesinas extranjeras (menonitas, canadienses, japoneses, mejicanos desde 1995). Además, se tiene la conclusión de la carretera asfaltada hacia Cochabamba y la infraestructura vial que permitió la comunicación de las provincias agrícolas del norte de Santa Cruz, y a través de Cochabamba, con el interior del país; como también, la conexión de la ciudad de Santa Cruz con el mercado extranjero a través de la construcción de las líneas férreas al Brasil (Corumbá) y a la Argentina (Yacuiba), lo que le permitió conectar al país con los puertos de atlántico de Santos y Buenos Aires. Adicional a los efectos de la implementación de la políticas que se implantaron desde 1952 que incentivaron la migración, se puede citar el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971) que se proponía habilitar durante ese decenio 270.000 hectáreas para el cultivo en los Llanos y el asentamiento de 550.000 personas en el área, tratando de consolidar la estrategia anterior. Este plan definió toda una política de colonización que además de orientar proyectos de 28

Transcript of BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Page 1: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

2. LA BASE SOCIOECONÓMICA Y HUMANA DEL DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

A. LA REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA

1. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

De acuerdo a los datos del último censo realizado el 5 de septiembre del 2001, el país cuenta con más de 8,2 millones de habitantes, de los cuales el 24,5% se encuentran en el departamento de Santa Cruz, ubicándose en el segundo lugar de importancia poblacional después de La Paz, mostrando en las últimas décadas el mayor incremento atribuido a su propio crecimiento vegetativo como a un importante aporte migratorio como efecto de las diferentes políticas económicas implementadas desde la década de 50.

Una de las primeras políticas que se pueden hacer referencia es la aplicación de la Reforma Agraria (1953) que impulsa la expansión del área cultivable, convierte a Santa Cruz en el principal polo de atracción de los flujos migratorios internos y externos. Dentro de este marco se encontraban los proyectos de traslado de población excedente de las minas y de la clase media rural de la zona del altiplano y los valles, fundándose diferentes colonias promocionadas algunas por el Estado y otras con el apoyo de organismos internacionales. Asimismo una legislación especial posibilitó el ingreso de familias campesinas extranjeras (menonitas, canadienses, japoneses, mejicanos desde 1995). Además, se tiene la conclusión de la carretera asfaltada hacia Cochabamba y la infraestructura vial que permitió la comunicación de las provincias agrícolas del norte de Santa Cruz, y a través de Cochabamba, con el interior del país; como también, la conexión de la ciudad de Santa Cruz con el mercado extranjero a través de la construcción de las líneas férreas al Brasil (Corumbá) y a la Argentina (Yacuiba), lo que le permitió conectar al país con los puertos de atlántico de Santos y Buenos Aires.

Adicional a los efectos de la implementación de la políticas que se implantaron desde 1952 que incentivaron la migración, se puede citar el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971) que se proponía habilitar durante ese decenio 270.000 hectáreas para el cultivo en los Llanos y el asentamiento de 550.000 personas en el área, tratando de consolidar la estrategia anterior. Este plan definió toda una política de colonización que además de orientar proyectos de construcción de caminos vecinales, permitió realizar tareas de reconocimiento de suelos y muchos otros estudios, como también el establecimiento de agroindustria en torno al azúcar, el algodón, la soya y otros productos tropicales destinados a la exportación. Incentivando, también, la producción petrolera y el gran aumento de producción gasífera que, conjuntamente con el proceso de desarrollo del oriente boliviano, convirtió a la zona en un polo de atracción para la migración del interior del país.

Es así que entre 1950 y 1976 la población del departamento de Santa Cruz creció a un ritmo de 4,09% promedio anual mientras que el país lo hacía a un ritmo de 2,05%. Pasó a ocupar el tercer lugar de importancia poblacional (después de La Paz y Cochabamba) concentrando el 15,4% de la población nacional. De acuerdo a los datos del censo de 1976, el 15,3% de la población total eran migrantes, es decir personas nacidas en un lugar diferente al departamento de Santa Cruz (Cuadro 1).

28

Page 2: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 1POBLACIÓN TOTAL POR DEPARTAMENTO SEGÚN LOS

CENSOS DE 1950, 1976, 1992 Y 2001

Departamentos

Población total según censos Distribución relativa (%)

2001 1992 1976 1950 2001 1992 1976 1950

Chuquisaca 531.522 453.756 358.516 260.479 6,4 7,1 7,8 9,6

La Paz 2.350.466 1.900.786 1.465.078 854.079 28,4 29,6 31,8 31,6

Cochabamba 1.455.711 1.110.205 720.952 452.145 17,6 17,3 15,6 16,7

Oruro 391.870 340.114 310.409 192.356 4,7 5,3 6,7 7,1

Potosí 709.013 645.889 657.743 509.087 8,6 10,1 14,3 18,8

Tarija 391.226 291.407 187.204 103.411 4,7 4,5 4,1 3,8

Santa Cruz 2.029.471 1.364.389 710.724 244.658 24,5 21,2 15,4 9,0

Beni 362.521 276.174 168.367 71.636 4,4 4,3 3,6 2,6

Pando 52.525 38.072 34.493 16.284 0,6 0,6 0,7 0,6

Total país 8.274.325 6.420.792 4.613.486 2.704.135 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: INE: Censo de Población de 1950

INE: Censo de Población y Vivienda de 1976INE: Censo de Población y Vivienda de 1992INE: Censo de Población y Vivienda del 2001

Uno de los efectos de la Reforma Agraria en sus primeros años y agudizado en las últimas décadas, fue el excesivo fraccionamiento de las tierras, generando la formación de minifundios improductivos. El crecimiento natural de las familias campesina y el derecho sucesorio, los hijos y nietos de los primeros campesinos beneficiados de la Reforma Agraria, dividieron y subdividieron las parcelas en pequeños terrenos de cultivo que con muchas dificultades apenas alcanzaba para su autoconsumo sin posibilidad alguna de producir para la comercialización de los productos, mientras que al mismo tiempo se presenta la apertura de una nueva frontera agrícola en la región de los llanos y trópico de los valles y altiplano, situación que ha motivado a la emigración continua de sus lugares de origen.

Otro de los factores que impulsó la migración interna fue sin duda la caída vertical del precio del estaño al comenzar el último trimestre del año 1985 que generó el fin de la explotación del estaño en el país. Ante esta situación, el gobierno de Paz Estenssoro en agosto de 1985, con el Decreto Supremo 21060, establece un régimen de la política económica denominado la Nueva Política Económica (NPE), que buscaba en primera instancia, la estabilización económica y, a partir de ello, el inicio de un proceso auto-sostenido de crecimiento. Es así que a partir de este año se aplicó en el país un conjunto de medidas de Política Económica referidas a la implementación y continuidad de una estricta disciplina fiscal y monetaria, liberalización de las importaciones, liberalización cambiaria, apertura de la cuenta de capitales, apertura de la inversión extranjera, desregulación de los mercados, incluido el laboral, redefinición de las funciones del Estado, privatización y capitalización de las empresas y activos públicos, reforma al sistema de seguridad social de largo plazo, descentralización y municipalización del Estado. Con la privatización se genera la llamada relocalización que no es otra cosa que el despido de los obreros de las minas y de los establecimientos fabriles privados.

La aplicación de estas últimas medidas tuvo su impacto en la distribución de la población en el territorio nacional. Según el censo de 1992, el departamento de Santa Cruz pasa a ocupar el segundo lugar de importancia poblacional (desplazando a Cochabamba) y concentra el 21,2% de la población nacional, con más de 288 mil personas inmigrantes que representaba el 21,8% de la población empadronada en 1992, que lo constituye en el principal receptor de migrantes originados en los departamentos expulsores. En el período 1976-92 el departamento creció a un ritmo de 4,16% promedio anual y el país a 2,11%.

29

Page 3: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Las reformas introducidas desde 1985, la profundización de las mismas en los períodos subsiguientes y el “shock” externo debido a la crisis asiática que afectó la economía boliviana, ha mantenido el proceso de cambio en la distribución de la población sobre el territorio nacional. Es así que las cifras del censo 2001 muestran a Santa Cruz como el departamento con mayor incremento poblacional, que si bien sigue ocupando el segundo lugar en cuanto a magnitud poblacional, concentra casi la cuarta parte de la población nacional, con tasa de crecimiento de 4,29% promedio anual en el período 1992-2001, en tanto que el país crecía a un ritmo de 2,75%. En este período el departamento de Santa Cruz ha concentrado el 35,9% del incremento población producida en el país.

Según los datos del último censo (2001), son 497 mil personas residentes en el departamento de Santa Cruz nacidos en otros departamentos del país, cifra considerablemente mayor a las estimadas con los anteriores censos (288 mil en 1992 y 96 mil en 1976). La magnitud de inmigrantes1 constituye el 25,2% de la población total del departamento, que viene a ser el aporte directo de la migración sin considerar el aporte indirecto (hijos de los migrantes nacidos en el departamento).

En el período 1996-2001 habrían llegado al departamento 146,5 mil personas y salido en el mismo período 55,2 mil personas, situación que le permite tener una importante ganancia poblacional de 91,2 migrantes, constituyéndose en el principal departamento de atracción para los migrantes originados en los departamentos expulsores de población. En cuanto a tasas se estima un promedio de 17,5 inmigrantes por mil habitantes anualmente, en el período señalado.

Una de las características que sobresale del departamento de Santa Cruz en comparación de los restantes, es sin duda el rápido crecimiento poblacional y sostenido que ha experimentado en los últimos 50 años atribuido a la gran atracción para la población migrante, sin que se vislumbre cambios a corto o mediano plazo, es más se podría esperar una agudización de la migración hacia este departamento.

Paralelamente a este rápido crecimiento también se ha generado una acelerada urbanización2, de 26,45% en 1950 a 76,16% en el 2001, aunque este incremento sea atribuido en particular a la fuerte concentración de la población en la ciudad capital que según los datos del último censo representa el 55% del total de la población del departamento y el 72,2% de la población urbana. La ciudad ha concentrado el mayor incremento de población observado en el departamento, pasando de tener 41,4 mil habitantes en 1950 a superar el 1,1 millón de habitantes en el 2001, con tasas de crecimiento poblacional elevadas aunque en descenso (Cuadro 2 y Gráfico 1).

CUADRO 2DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ: POBLACIÓN POR ÁREA Y CIUDAD CAPITAL

SEGÚN CENSOS DE 1950, 1976, 1992 Y 2001

CensosPoblación

Total

Area Urbana Area Rural CC Santa Cruz de la Sierra

Población % Población % Población% respecto al

total Dpto.% respecto altotal urbano

1950 244.658 64.710 26,45 179.948 73,55 41.461 16,95 64,07

1976 710.724 374.605 52,71 336.119 47,29 254.682 35,83 67,99

1992 1.364.389 982.396 72,00 381.993 28,00 697.278 51,11 70,98

2001 2.029.471 1.545.648 76,16 483.823 23,84 1.116.059 54,99 72,21 Fuente: INE: Censo de Población de 1950

INE: Censo de Población y Vivienda de 1976INE: Censo de Población y Vivienda de 1992INE: Censo de Población y Vivienda del 2001

1 Sólo inmigrantes internos, no se incluye a los extranjeros. 2 Población en localidades con 2.000 y más habitantes

30

Page 4: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

GRÁFICO 1POBLACIÓN DE LA CIUDAD CAPITAL DE SANTA CRUZ

SEGÚN CENSOS DE 1950, 1976, 1992 Y 2001

Con las Leyes de Descentralización Administrativa y Participación Popular, se crean las Secciones Municipales de los cuales la Sección Municipal Santa Cruz de la Sierra incluye la ciudad capital que concentra el 98,3% de los habitantes del municipio y los restantes 2% corresponde a la población de tres cantones identificados como población rural.

Según el censo del 2001, el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene 1.135.526 habitantes, el más poblado del país, concentrando el 13,7% de la población nacional y el 56% de la población del departamento de Santa Cruz. Comparado con la magnitud de población del censo de 1992, muestra un incremento de 425.942 habitantes, con un ritmo de crecimiento de 5,08% promedio anual en el período íntercensal, superior al experimentado por el departamento en su conjunto de 4,29% promedio anual en el mismo período (Cuadro 3).

CUADRO 3MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: POBLACIÓN,

DISTRIBUCIÓN RELATIVA Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN AREACENSO DE 1992 Y 2001

ÁreaPoblación Distribución relativa Tasa de Crecimiento (%)

1992 2001 1992 2001 1992-2001

Urbana 697.278 1.116.059 98,3 98,3 5,08

Rural 12.306 19.467 1,7 1,7 4,96

Total 709.584 1.135.526 100,0 100,0 5,08Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992INE: Censo de Población y Vivienda de 2001

Como se indicó anteriormente la población urbana representa el 98,3% de la población del municipio, que corresponde en su integridad a la ciudad capital. La población rural con 19.467 habitantes representa apenas el 1,7%, aunque con tasas de crecimiento muy cercanas a la experimentada por la ciudad en su conjunto.

El ritmo de crecimiento que muestra el municipio se debe fundamentalmente a la expansión demográfica de la ciudad de Santa Cruz, atribuido a su crecimiento natural y principalmente a la recepción de migrantes por su gran atracción que ejerce sobre los migrantes originados en otros municipios del mismo departamento como en los restantes departamentos del país. De acuerdo a los datos del censo del 2001, se estima en 427,6 mil personas no nacidas en

31

Fuente: INE: Censo de Población de 1950, 1976, 1992 y 2001.

Page 5: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

este municipio cifra que representa el 38,2% de inmigrantes. La continua sobreposición de gentes foráneas está acentuando la diversidad social, es así que en el censo 2001 el 14,7% de la población de 15 y más años de edad se auto-identificaron pertenecientes al pueblo Quechua, 6% al Aymara y 12,9% a otros pueblos originarios, lo que marca las expresiones culturales que se ven manifestadas con mayor intensidad en determinadas fiestas patronales realizadas en la ciudad.

En el período comprendido entre 1996-2001, el municipio habría recibido alrededor de 129,8 mil personas de los cuales 31,6 mil provienen de municipios del mismo departamento que representa el 24,3%, en tanto que los departamentos de Cochabamba y La Paz aportaron con el 40,6% de los inmigrantes llegados al municipio Santa Cruz de la Sierra en los cinco años antes del censo. Se aprecia también una importante presencia de chuquisaqueños y benianos aportando cada uno con más del 10% de los inmigrantes (Cuadro 4).

CUADRO 4MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

INMIGRANTES POR DEPARTAMENTO DE ORIGENPERIODO 1996-20013

Departamento de origenInmigrantes internos

Población %Santa Cruz 31.598 24,34Cochabamba 27.658 21,30La Paz 25.077 19,31Chuquisaca 13.543 10,43Beni 13.316 10,26Potosí 6.816 5,25Tarija 6.042 4,65Oruro 5.495 4,23Pando 296 0,23Total 129.841 100,00Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

Por la magnitud de los inmigrantes, el municipio se constituye como el de mayor atracción para la migración originada en los diversos lugares del país En el mismo período el municipio habría expulsado 65,8 mil personas, lo que le permite tener un importante saldo migratorio positivo.

Además del efecto en el tamaño poblacional, la migración influye en la característica demográfica, social y económica de la población del municipio, dado que los individuos que llegan está conformado por lo general de gente joven, pues el 57,5% tienen entre 15 a 34 años de edad lo que determina sin duda el crecimiento de la fuerza de trabajo, con mayor presencia femenina particularmente en las edades más jóvenes que también tendrá su efecto en el número de nacimientos que ocurrirán en un período relativamente corto en función de los niveles de educación, como también de las costumbres, pautas culturales, aspiraciones, motivaciones, etc.

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Como efecto de los niveles de fecundidad aún relativamente elevados 3,6 hijos por mujer para el municipio (inferior al promedio nacional 4,4 o departamental 4,2 ), de la tasa de mortalidad infantil de 43 por mil nacidos vivos (nivel que se encuentra por debajo del promedio nacional 66 por mil y departamental 54 por mil nacidos vivos) y de la contribución de la migración selectiva (mayor migración en edades jóvenes), la población del municipio se caracteriza por presentar una estructura joven donde el 37% son menores de 15 años de edad (Gráfico 2).

3 Población de 5 y más años de edad, denominados migrantes recientes

32

Page 6: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

GRÁFICO 2MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ESTRUCTURA DE LA

POBLACION POR SEXO Y EDAD. CENSO 2001

Asimismo, se observa una mayor presencia femenina (51,2%) en el conjunto de la población total, atribuido a la superioridad femenina en la población migrante (53,2%) como efecto de las mayores oportunidades que puede ofrecer la ciudad para su incorporación a la actividad económica, particularmente en el sector informal de la economía y en el servicio doméstico entre las más jóvenes.

En este sentido se puede constatar que el municipio, además de presentar una estructura joven, el mayor incremento se ha dado en los primeros grupos de edades (niños y adolescentes) como también en las edades en que se genera la incorporación a la actividad económica, lo que determina el incremento en la fuerza de trabajo y por ende en la demanda de fuentes de trabajo (Gráfico 3 y Cuadro 5).

GRÁFICO 3MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR SEXO Y EDAD E INCREMENTO EN EL PERÍODO 1992-2001

-80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y +

1992

Incremento al 2001

33

Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de

Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992 y2001.

Page 7: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En el período intercensal (9,25 años), se ha generado un incremento de más de 273,3 mil personas entre las edades de 15 a 64 años de edad que forman la fuerza de trabajo del municipio, con una tasa de crecimiento 5,52% promedio anual en el período, lo que muestra que este grupo ha crecido a un ritmo mayor que la población en su conjunto. Las personas en la tercera edad, que si bien sólo representa el 2,8% de la población total, estaría creciendo a un ritmo 6%, por lo que es oportuno empezar a prestar atención en sus diversas demandas que puede estar generando esta población como ser el mejoramiento en los servicios de salud gerontológico, espacios públicos, entre otros, para una vejez digna en un ambiente saludable y de fácil acceso.

CUADRO 5MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: POBLACIÓN,

DISTRIBUCIÓN RELATIVA Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN GRUPOS DE EDAD.CENSO DE 1992 Y 2001

Grupos de edadPoblación

IncrementoTasas de crecimiento (%)

1992-20011992 % 2001 %

0-14 281.207 39,6 420.139 37,0 138.932 4,34

15-64 410.142 57,8 683.477 60,2 273.335 5,52

65 y + 18.235 2,6 31.910 2,8 13.675 6,05

Total 709.584 100,0 1.135.526 100,0 425.942 5,08Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992 INE: Censo de Población y Vivienda de 2001

Los menores de 15 años están creciendo a un ritmo menor que la población en su conjunto, pero su incremento en valores absolutos es considerable. Si bien el nivel de la fecundidad está descendiendo, el número de nacimientos seguirá incrementándose aún por un período largo como efecto de la estructura de la población y de la incorporación de un mayor número de mujeres en edad fértil. La importante presencia de niños, adolescentes y jóvenes requerirá sin duda mayor esfuerzo en los ámbitos de educación primaria y secundaria, como también en mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los programas de salud; en tanto, que el crecimiento de la población en edad de trabajar demandará, entre otras cosas, un mayor despliegue de las actividades de capacitación y entrenamiento laboral.

3. POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA De acuerdo a los datos de los últimos dos censos, se constata un importante logro en la disminución de la pobreza (de 44,2% en 1992 a 19,1% en el 2001), aunque son más de 210 mil personas que aún se encuentran en condición de pobreza. Si bien se ha generado un aumento de población no pobre, el mayor incremento es de aquellos que se encuentran en el umbral de la pobreza, llegando a concentrar más de medio millón de habitantes del municipio (Cuadro 6).

Se debe tener en cuenta que la estimación de la pobreza con la metodología de la NBI, sólo permite evaluar la pobreza estructural, dado que se define a la población pobre como aquella que no cumple con los niveles mínimos de bienestar en cuanto a las características de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento; energía eléctrica y combustible para cocinar; nivel educativo y acceso a los servicios de salud, por lo que la disminución de la población pobre en el período íntercensal puede haberse dado como simple resultado de la mejor cobertura de los servicios básicos e infraestructura educativa y de salud. Sin embargo, por razones de la crisis económica es de esperar que la población pobre en cuanto a disponibilidad de ingresos para cubrir las necesidades más indispensables, se haya incrementado considerablemente en los últimos años. Además de ello, se debe considerar el efecto multiplicador que tiene a corto y largo plazo la persistencia de hogares pobres, que son los mayores contribuyentes al incremento poblacional por los elevados niveles de

34

Page 8: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

fecundidad, además es donde se presentan los más bajos niveles de asistencia, rezago escolar y deserción escolar, aspecto que limitará la posibilidad de aumentar la calidad de esos recursos humanos y posibilitar mejorar las condiciones de vida saliendo del círculo de la pobreza.

CUADRO 6MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

POBLACIÓN POR SITUACION DE POBREZA. CENSO DE 1992 Y 2001

Situación de pobrezaCenso 1992 Censo 2001 Incremento

absolutoPoblación % Población %

Total Población * 634.156 100,00 1.103.637 100,00 469.481

No Pobres 353.819 55,79 893.068 80,92 539.249

Con NBS 195.860 30,89 378.893 34,33 183.033

En umbral de pobreza 157.959 24,91 514.175 46,59 356.216

Pobres 280.337 44,21 210.569 19,08 -69.768

Moderamente pobres 233.698 36,85 200.863 18,20 -32.835

Indigentes 44.956 7,09 9.691 0,88 -35.265

Marginales 1.683 0,27 15 0,00 -1.668* Población en viviendas particularesFuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992 INE: Censo de Población y Vivienda de 2001

4. POBLACIÓN FUTURA

De acuerdo a las proyecciones realizadas por el INE4, se estima para el país una población de 9, 4 millones de habitantes para el año 2005 y 10,4 millones para el años 2010, con un ritmo de crecimiento promedio anual de 2,24 y 2,01% en los períodos 2000-05 y 2005-10 respectivamente. Si bien no se cuenta con proyecciones de población por departamento y municipios, se espera un incremento poblacional a un ritmo mayor que el promedio nacional.

Con tasas decrecientes se estima que el municipio llegará a tener 1.369,7 mil habitantes en el año 2005 y 1.706,9 mil en el 2010, con tasas de crecimiento de 4,8 y 4,5% promedio anual en el período 2000-05 y 2005-10 respectivamente. Según esta proyección el municipio concentrará al final del período (2010) alrededor del 59% de la población departamental.

La variación en la población proyectada estará en función del desarrollo y de la equidad que alcancen las diferentes regiones del país, aspecto que puede influir en la magnitud de la migración y en la orientación de los flujos migratorios (lugar de origen y destino).

5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS

El rápido crecimiento poblacional en el municipio y en particular en la ciudad capital introdujo un proceso acelerado de expansión de la mancha urbana como efecto del asentamiento “a saltos”, generando a la vez una dispersión con su consecuente disminución de la densidad poblacional a medida que nos alejamos del centro de la ciudad. El incremento de población en las áreas alejadas es el efecto combinado del crecimiento natural, además del cambio de residencia al interior de la ciudad, como también a la preferencia en la ubicación de la residencia de los migrantes nuevos. El despoblamiento en las áreas centrales y acelerado crecimiento en los más alejados ya fue observado con los datos del censo de 1992 y se ha agudizado en el último período.

4 INE/UNFPA: Bolivia, Estimaciones y proyecciones de población. Período 1950-2050.

35

Page 9: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

La población residente hasta el 2do, anillo ha estado disminuyendo a una tasa de -0,76 en el período 1976-92, aumentando su proceso de despoblamiento a un ritmo de -1,95% promedio anual en el período 1992-2001 y entre el 2do y 4to anillo, si bien aún está creciendo, lo hace a un ritmo menor que la observada en el período anterior (1,72 vs. 4,57%), a favor del crecimiento acelerado de población fuera del cuarto anillo, pasando de 13.786 a 707.781 habitantes en 25 años. (Cuadro 7).

CUADRO 7MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN ANILLOS

AnillosPoblación Tasas de crecimiento (%)

1976 1992 2001 1976-92 1992-2001

Hasta el 2do 103.934 92.252 77.005 -0,76 -1,95

Entre el 2do. y 4to. 136.962 280.357 328.796 4,57 1,72

Fuera del 4to 13.786 324.669 707.781 20,15 8,42

Total 254.682 697.278 1.113.582 6,42 5,06 Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1976 INE: Censo de Población y Vivienda de 1992

INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

El crecimiento de la población residiendo fuera del 4to anillo ha tenido su impulso por factores de desastres naturales, como ser la riada de 1983 que dejó a muchos hogares sin vivienda, los mismos (y otros más que aparecieron) fueron trasladados al espacio que actualmente lo conforma el Plan 3.000, trasformándose al igual que muchos barrios alejados en simples dormitorios ya que su actividad económica y educativa lo desarrollan en el centro de la ciudad.

Lo anterior se manifiesta más claramente en el ritmo de crecimiento por distritos municipales. Entre los que se encuentran ubicados dentro del 4to anillo, dos presentan bajas tasas de crecimiento y tres (11, 2 y 4) tasas negativas, en tanto que los distritos más alejados estarían creciendo a un ritmo mayor. Sobresalen los distritos 6 y 8, con tasas de crecimiento que supera el 11% promedio anual en el período inter-censal (1992-2001). El distrito 12 no cuenta con información en el censo de 1992, por cuanto es de reciente asentamiento poblacional (Cuadro 8).

CUADRO 8MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN DISTRITOS

DISTRITOSPOBLACIÓN Incremento en el

períodoTasa de crecimiento

(%)1992 200111 92.252 77.005 -15.247 -1,951 98.677 115.551 16.874 1,712 83.897 79.705 -4.192 -0,553 42.980 50.601 7.621 1,764 85.641 82.939 -2.702 -0,355 52.253 88.600 36.347 5,716 37.885 113.578 75.693 11,867 53.771 103.015 49.244 7,028 51.988 148.704 96.716 11,359 49.063 77.592 28.529 4,95

10 48.871 94.961 46.090 7,1812   81.331 81.331  

Total 697.278 1.113.582 334.973 5,06Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992 y 2001.

36

Page 10: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

De acuerdo al censo 2001, en el municipio residen 427,6 inmigrantes (nacidos en otros lugares del país) que representa el 38% de la población total, de los cuales la cuarta parte provienen del mismo departamento de Santa Cruz. Si bien no se conoce el momento de llegada de estos migrantes se puede constatar que se encuentran ubicados en todos los distritos del municipio aunque en diferentes magnitudes, siendo el distrito 8 quien concentra la mayor cantidad (59.465) que representa el 13,9% del total de migrantes, de los cuales el 82,16% provienen del interior del país (Cuadro 9). El distrito 3, es el de menor atracción para los migrantes dado que sólo existen 17.749 personas concentrando el 4,15% del total, aunque dentro de su población representa el 35,59%.De acuerdo al último censo existen 19.434 extranjeros residiendo en el municipio, que representa el 1,74% de la población total, de los cuales el 44% se encuentran en los distritos 11, 1 y 2, sin descartar la presencia en los restantes distritos.

CUADRO 9 MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA Y EXTRANJERA SEGÚN DISTRITO

DistritosNativos (No migrantes)

Inmigrantes internos en el municipioDistribución % de los

inmigrantes internos por lugar de nacimiento

Inmigrantes extranjeros

Total % de

inmigrantes

Distribución por distrito

(%)

Resto Santa Cruz

Total otros Dptos.

Total %

11 44.434 26.606 35,72 6,22 25,22 74,78 3.442 4,62

1 67.871 42.875 37,78 10,03 23,63 76,37 2.730 2,41

2 49.571 26.494 33,79 6,20 31,83 68,17 2.351 3,00

3 31.428 17.749 35,59 4,15 35,94 64,06 694 1,39

4 44.655 34.792 42,77 8,14 22,28 77,72 1.901 2,34

5 56.611 28.703 32,76 6,71 32,43 67,57 2.306 2,63

6 71.406 39.765 35,41 9,30 30,04 69,96 1.142 1,02

7 65.850 35.463 34,78 8,29 26,08 73,92 643 0,63

8 86.600 59.465 40,46 13,91 17,84 82,16 895 0,61

9 43.671 31.896 41,67 7,46 22,33 77,67 973 1,27

10 51.059 41.223 44,12 9,64 29,00 71,00 1.156 1,24

12 44.940 34.722 43,28 8,12 15,21 84,79 571 0,71

T. Rural 13.094 7.857 36,41 1,84 52,98 47,02 630 2,92

Total 671.190 427.610 38,24 100,00 25,49 74,51 19.434 1,74 Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

La presencia mayoritaria de población oriunda en todos los distritos y en particular en aquellos relativamente nuevos, puede explicarse principalmente por los movimientos existentes al interior del municipio: cambio de residencia de la población del área central de la ciudad a distritos más alejados, motivados por diversas razones que pueden tener su explicación económica, social, demográfica, cultural, etc. Simplemente como ilustración citamos algunos:

Evolución en el ciclo de vida de los antiguos moradores: hijos que al llegar a la madurez conforman otro hogar y que aspiran tener su vivienda propia o en alquiler en distritos más alejados por razones de accesibilidad en cuanto a costos. Tal situación se estaría produciendo particularmente en distrito 11, dado que presenta una estructura de población envejecida.

Venta de la vivienda por razones de sucesión hereditaria y/o valoración del inmueble: generando el fraccionamiento en montos menores de dinero, situación que determina la posibilidad de los beneficiarios de acceder a un lote o vivienda en lugares más alejados.

37

Page 11: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Cambio de lugar de residencia ante la imposibilidad de los hogares de bajos recursos de cubrir los elevados costos en los servicios básicos. Tal situación puede ser agudizada por el aumento en el costo de energía eléctrica cuando la zona pasa a ser calificada de residencial a comercial, o cuando se llega a la zona con el sistema de alcantarillado.

Cambio de residencia de aquellos que viven en alquiler o anticrético por costos menores en distritos más alejados.

Incremento en la oferta de lotes y/o viviendas de zonas de reciente urbanización a costos menores y/o mayores plazos de pago con gran publicidad en la ciudad y también a nivel nacional, la misma que puede estar motivando a la población a migrar ante la perspectiva de acceder a una vivienda o espacio propio (lote) por más alejados que ellos se encuentren ante la imposibilidad de satisfacer esta necesidad en sus lugares de origen.

Existencia de lotes de engorde y áreas verdes cercanas a urbanizaciones nuevas, que ha generado asentamientos ilegales de familias residentes en la misma ciudad, densificando unos distritos en desmedro de otros.

En cuanto al lugar de residencia de los migrantes, además de intervenir los aspectos mencionados anteriormente en particular para los hogares conformados por los migrantes antiguos, puede deberse también a las redes de conexión y comunicación con sus lugares de origen y que alguna manera influye en los medios de colaboración o apoyo en el momento de llegada y/o de acceder a una vivienda, por ejemplo, más del 20% de los que provienen del resto del departamento de Santa Cruz se ubican en los distritos 6 y 10; alrededor del 44% de los orureños están en el distrito 8, 1 y 7; el 26% de los paceños están en los distritos 8 y 1; el 42% de los potosinos están en los distritos 8, 10 y 12; sin desmerecer la presencia en los restantes distritos (Cuadro 10).

CUADRO 10 MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

DISTRIBUCION RELATIVA DE LOS INMIGRANTES POR LUGAR DE NACIMIENTO SEGÚN DISTRITO

Distritos Departamento de nacimiento de los inmigrantes en el municipio

Resto SCZ

CHQ LPZ CBB ORU PTS TJA BEN PDO

1 9,31 7,79 10,77 10,75 13,68 8,29 10,04 11,21 8,68

2 7,75 5,01 5,73 4,51 4,29 3,88 7,51 9,91 12,19

3 5,87 4,09 3,27 2,42 2,56 2,37 10,82 4,32 4,06

4 7,13 9,94 9,22 9,79 8,32 7,44 8,66 4,54 6,83

5 8,52 4,94 6,03 5,11 4,20 4,49 6,27 11,44 10,99

6 10,93 6,85 8,33 8,13 7,19 8,96 7,78 13,48 11,17

7 8,48 6,48 8,52 8,11 10,21 8,05 8,05 8,82 8,59

8 9,71 12,36 15,31 15,74 19,94 20,78 11,26 11,93 8,77

9 6,56 10,03 7,56 8,25 6,86 7,59 7,09 6,01 5,63

10 10,98 12,06 8,75 10,70 8,61 10,57 7,00 4,27 4,99

11 6,17 5,44 7,62 5,38 5,94 5,30 8,65 6,57 10,25

12 4,84 13,16 8,28 10,09 7,72 10,85 5,59 5,94 6,93

T. RURAL 3,75 1,83 0,59 1,03 0,47 1,43 1,28 1,55 0,92

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Inmigrantes 108.021 47.744 66.287 76.217 27.655 36.534 17.233 42.989 1.083Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

38

Page 12: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Se debe tener en cuenta que los 427,6 mil individuos no nacidos en el mismo municipio de Santa Cruz que representa el 38,2% de la población total, son los sobrevivientes de todos los movimientos migratorios ocurridos en la historia de este ámbito geográfico. De acuerdo a los datos del censo más de 131,7 mil personas habrían llegado al municipio en el período de 1996-2001 (cinco años anteriores al censo) de los diferentes departamentos del país y 12,8 mil del extranjero, lo que permite deducir la llegada de alrededor de 28,9 mil personas en promedio anualmente (26,3 mil del mismo país y 2,6 mil del exterior), ubicando su residencia con mayor preferencia en el distritos 8 (14,08%), independientemente del lugar de origen (Cuadro 11).

CUADRO 11MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

INMIGRANTES EN EL PERÍODO 1996-2001, SEGÚN DISTRITO

Distritos

Inmigrantes internos en el período 1996-2001Inmigrantes extranjeros

Total inmigrantes

% Distribución % por lugar de origen

Total % SCZ Altiplano Valles Llanos

11 9.515 7,22 6,44 8,59 6,90 6,57 2.278 17,78

1 12.642 9,59 8,62 10,27 9,27 11,39 1.680 13,11

2 8.398 6,37 7,41 5,78 5,25 9,58 1.415 11,04

3 4.792 3,64 5,17 2,73 3,40 3,61 471 3,68

4 11.331 8,60 6,68 9,71 10,10 5,13 1.241 9,69

5 8.663 6,57 7,87 5,79 5,18 10,42 1.384 10,80

6 12.084 9,17 11,22 8,13 7,29 13,65 794 6,20

7 10.202 7,74 7,80 8,00 7,20 8,85 517 4,03

8 18.556 14,08 10,40 16,10 15,15 12,31 825 6,44

9 9.708 7,37 7,06 6,90 8,45 5,99 700 5,46

10 12.244 9,29 10,44 9,10 10,08 4,65 900 7,02

12 10.858 8,24 5,91 8,12 10,55 6,08 540 4,21

T. Rural 2.795 2,12 4,96 0,79 1,19 1,76 68 0,53

Total 131.788 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 12.813 100,00

% 100,00   24,34 28,80 36,39 10,48Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

Asimismo, se mencionó anteriormente que el municipio de Santa Cruz se caracteriza por presentar una población de estructura joven, donde el 37% son menores de 15 años de edad y sólo el 2,81% de personas de 65 y más años de edad, sin embargo a nivel de distritos se manifiestan grandes diferencias, mostrando una población con estructura envejecida en el distrito 11 (23,5% de menores de 15 años y 6,8% de 65 y más) a poblaciones con estructura muy jóvenes en los distritos 8, 12 y área rural del municipio donde más del 43% son menores de 15 años de edad (Cuadro 12, gráficos 9 y 10).

La estructura joven que presentan la mayoría los distritos más alejados del centro de la ciudad, se debe por lo general a la existencia de familias con elevados niveles de fecundidad, comportamiento reproductivo que está directamente relacionado con los niveles de instrucción, condiciones de vida, acceso a la información sobre planificación familiar y al uso adecuado de los métodos modernos, además de las pautas culturales y religiosas, entre otras.

39

Page 13: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 12 MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES, SEGÚN DISTRITO

DistritosTotal municipio Distribución relativa (%)

Total 00-14 15-64 65 y + 00-14 15-64 65 y + Total

11 77.005 18.054 53.711 5.240 23,45 69,75 6,80 100,00

1 115.551 38.704 73.342 3.505 33,50 63,47 3,03 100,00

2 79.705 23.020 53.159 3.526 28,88 66,69 4,42 100,00

3 50.601 16.211 32.684 1.706 32,04 64,59 3,37 100,00

4 82.939 25.547 54.639 2.753 30,80 65,88 3,32 100,00

5 88.600 34.244 52.162 2.194 38,65 58,87 2,48 100,00

6 113.578 46.587 64.560 2.431 41,02 56,84 2,14 100,00

7 103.015 42.585 58.218 2.212 41,34 56,51 2,15 100,00

8 148.704 64.329 81.644 2.731 43,26 54,90 1,84 100,00

9 77.592 29.742 46.290 1.560 38,33 59,66 2,01 100,00

10 94.961 36.145 56.829 1.987 38,06 59,84 2,09 100,00

12 81.331 35.146 44.861 1.324 43,21 55,16 1,63 100,00

T. Rural 21.944 9.825 11.378 741 44,77 51,85 3,38 100,00

Total 1.135.526 420.139 683.477 31.910 37,00 60,19 2,81 100,00Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

GRÁFICO 5MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: DISTRITO 11 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Fig. 9. Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

40

Page 14: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

GRÁFICO 6MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: DISTRITO 8ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

Se debe tener en cuenta que la estructura por edad marca la dependencia demográfica de la población, por ejemplo en el distrito 11 existen 49,8 personas dependientes (menores de 15 y mayores de 64 años de edad) por cada 100 personas en edad de trabajar, en tanto que en el distrito 8 la relación es de 97,2 por cada 100.

6. CARACTERÍSTICAS HABITACIONALES DE HOGARES POR DISTRITO.

Los datos del censo muestran que existen en promedio entre 4 a 5 personas por vivienda, sin embargo las diferencias por distrito se manifiestan cuando se consideran la calidad de la vivienda en cuanto al material utilizado, el hacinamiento y la tenencia de la vivienda.

De acuerdo a los datos del censo 2001, el 40,2% de los hogares presentan hacinamiento, considerando a más de 2,5 personas por dormitorio y a los hogares que carecen de un cuarto o habitación destinada exclusivamente a dormitorio. El porcentaje varía desde el 15,4% de hogares en el distrito 11 a 53,2% en el distrito7 (Cuadro 13).

Asimismo se ha estimado que el 24,5% de los hogares viven en cuartos o habitaciones sueltas que por lo general son de uso múltiple (dormitorio, sala, cocina), situación que los caracteriza como hogares en condición de hacinamiento. El distrito 4 es el que presenta el mayor porcentaje de hogares en estas condiciones y que además es uno de los distritos ubicados dentro del 4to anillo que presenta tasas de crecimiento negativas.

41

Page 15: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 13MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

ALGUNOS INDICADORES DE VIVIENDA SEGÚN DISTRITO

DistritoPromedio

habitantes por vivienda

% de hogares hacinados

% hogares en cuartos o habitación suelta

% hogares en vivienda improvisada o local no

destinada para habitación

11 4,10 15,44 19,97 1,77

1 4,36 34,70 30,62 0,88

2 4,51 21,67 17,82 1,01

3 4,63 30,35 19,50 1,03

4 4,07 31,60 37,55 1,06

5 4,70 40,38 16,36 1,09

6 4,71 48,27 20,82 0,90

7 4,78 53,21 25,55 0,74

8 4,61 51,87 24,82 0,69

9 4,48 40,71 24,70 1,00

10 4,30 45,15 31,53 0,80

12 4,73 51,40 23,11 0,76

T. rural 4,96 54,06 5,85 1,31

Total 4,50 40,16 24,49 0,96Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 2001 (Elaboración propia)

El 51,7% de los hogares en el municipio de Santa Cruz de la Sierra no carece de vivienda propia, es decir se encuentran en viviendas en alquiler, anticrético o cedidas por servicios o parentesco), habiéndose incrementado en términos relativos respecto a 1976 (48%) y duplicado en cuanto a magnitud (Cuadro 14).

El 60% de los hogares del distrito 4 no poseen vivienda propia, aspecto que está relacionado con el alto porcentaje de hogares en habitaciones o cuartos solos (mayoritariamente en alquiler), aunque en términos relativos se observa una disminución en el período intercensal.

Asimismo se constata el bajo incremento de hogares/vivienda en los distritos del centro de la ciudad (dentro del 4to anillo) y que está relacionado con el crecimiento poblacional analizado anteriormente. Los distritos que se encuentra alejados del centro de la ciudad se han incrementado aceleradamente, en algunos casos se ha duplicado el número y en otros ha llegado a triplicarse (distrito 8), a la vez que también se ha incrementado el número de hogares sin vivienda propia (Gráfico 7).

42

Page 16: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 14MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

HOGARES EN VIVIENDA NO PROPIAS SEGÚN DISTRITO

DistritosCenso 1992 Censo 2001

Total hogares

Hogares en vivienda no propia

% Total

hogaresHogares en

vivienda no propia%

11 19.674 10.623 54,00 18.763 9.660 51,48

1 20.792 11.072 53,25 26.519 14.528 54,78

2 16.707 8.368 50,09 17.691 8.607 48,65

3 8.352 3.845 46,04 10.925 5.270 48,24

4 18.800 11.593 61,66 20.377 12.248 60,11

5 10.232 3.798 37,12 18.871 9.150 48,49

6 7.649 3.227 42,19 24.133 12.091 50,10

7 10.699 4.565 42,67 21.562 11.328 52,54

8 10.460 3.145 30,07 32.243 16.177 50,17

9 9.744 3.718 38,16 17.319 8.957 51,72

10 10.422 4.881 46,83 22.100 12.399 56,10

12       17.207 8.124 47,21

Total 143.531 68.835 47,96 252.136 130.401 51,72Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992

INE: Censo de Población y vivienda 2001 (Elaboración propia)

GRÁFICO 7MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA: TOTAL HOGARES Y

HOGARES SIN VIVIENDA PROPIA POR DISTRITO. CENSO 1976 Y 2001

Fig. 11.Fuente: INE: Censo de Población y Vivienda de 1992

INE: Censo de Población y vivienda 2001 (Elaboración propia)

B. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

43

Page 17: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Evolución del PIB de Bolivia y de Santa Cruz (En millones de $us corrientes)

Año

Millones de US$.

Bolivia 4.468 4.860 5.073 5.138 5.317 5.910 6.400 6.851 7.313 7.262 7.277 6.970

Santa Cruz 1.198 1.338 1.380 1.414 1.456 1.621 1.810 1.986 2.201 2.052 2.122 2.051

Participación SCZ (%) 26,8% 27,5% 27,2% 27,5% 27,4% 27,4% 28,3% 29,0% 30,1% 28,3% 30,3% 30,6%

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

El crecimiento del producto interno bruto o PIB es la medida acostumbrada para expresar la riqueza de un país, una región o una ciudad y el PIB per cápita, se entiende como una medida mucho más precisa en términos del desarrollo humano. Sin embargo, las cuentas nacionales en Bolivia con dificultades logran reflejar globalmente el PIB a nivel nacional y regional, no existiendo éste para el ámbito urbano.

Se espera que con el surgimiento y fortalecimiento de los municipios, ahora con ámbitos territoriales a nivel de secciones, en los próximos años el INE también estructure el PIB a nivel provincial y seccional. Por consiguiente, el análisis de la problemática de la estructura económica en relación con el desarrollo humano sostenible de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se realiza definiendo:

a) La base económica, que permite establecer “de qué vive la ciudad y su población” y refleja su sostenibilidad. Asimismo, muestra las potencialidades y limitaciones para delinear propuestas para el desarrollo humano sostenible.

b) Los establecimientos económicos existentes en la ciudad que reflejan la estructura económica urbana y la participación de la población en las actividades económicas. La estructura de la población económicamente activa y su relación con los sectores de trabajo, los ingresos y consumo presentan más objetivamente que tiene el ser humano para su desarrollo sostenible y gobernabilidad.

c) A manera de síntesis, las variables económicas se relacionan con los indicadores del I.D.H. mediante una matriz de interrelación.

Como referencia analítica, en los diferentes indicadores económicos se considera importante mostrar las “deficiencias” que como evaluación del progreso humano revelen más claramente las dificultades de las tareas realizadas y subrayen la magnitud de las tareas que aún quedan por realizar. En contraposición a los “logros” del crecimiento económico, metodológicamente las “deficiencias” resaltan la idea de un déficit en relación a determinados niveles de vida o de variables que se consideren convenientes o aceptables para el desarrollo humano.

1. LA ECONOMÍA CRUCEÑA EN EL CONTEXTO NACIONAL

A nivel nacional, Santa Cruz se constituye en el departamento que mayor aporta al PIB nacional, ya que a pesar de la crisis económica del país, la participación en el año 2001, alcanzó al 30.63% equivalente a 2.051 millones de dólares, lo que ratifica a la región como el motor de la economía nacional, registrando un crecimiento del 2,57% con respecto al año anterior, luego de la drástica caída que tuvo en 1999 originada por la crisis.

CUADRO 1

44

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 18: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Evolución del PIB per cápita de Santa Cruz y Bolivia (En $us)

Años

En

$u

s

Bolivia 731 783 809 802 817 898 964 1009 1057 1005 995 928

Santa Cruz 898 964 954 939 928 992 1063 1119 1191 1065 1058 988

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

(En porcentaje)

19,7

23,7

24,7

26,7

27,6

27,8

30,7

34,4

35

36,2

42,5

Administración pública

Extracción de minas y canterasConstrucción y obras públicas

Restaurantes y hotelesSer pers y doméstico

Trans, almacenes y com

Fin, seg, Bs Inmueb y Ser a Emp.Electricidad, gas y agua

Industria ManufactureraComercio

Agro, silvicultura, caza y peza

Santa Cruz: Participación sectorial en el PIB nacional - 2001

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En relación al PIB per cápita, pese a estar por encima del promedio nacional, 928 dólares presenta una tendencia decreciente por la crisis y la migración. Para 1998 se calculaba que cada ciudadano de esta región generaba en promedio 1.191 dólares, sin embargo para el año 2001 el valor descendió a 988 dólares, situándose por debajo de Pando 1.345 dólares y Oruro 1.013 dólares.

CUADRO 2

Analizando los sectores productivos, la vocación regional es el agro ya que del total de recursos generados por la actividad agrícola nacional, el 42,5% provienen de Santa Cruz. La actividad agrícola regional absorbe una inversión de 3.500 millones de dólares que significan el 62% de la superficie cultivada a nivel nacional. Una situación similar se produce en los sectores comercial y en la Industria manufacturera, donde su participación sectorial ha alcanzado al 36,2% y 35% en el PIB Nacional del 2001.

GRÁFICO 1

45

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 19: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Estructura productiva de Santa Cruz 2001(En porcentajes)

6,40%

6,43%

7,88%

10,65%

10,81%

15,22%

20,73%

21,9%

Otros rubros

Serv. Adm. Públicas

Extrac. Minas y Canteras

Transp., Almacen., y Comun

Comercio

Finan, seg., inmobil y serv a emp.

Ind. Manufact.

Agric., Silv.,Caza y Pezca

(En millones de $us)

Años

Mil

lon

es d

e $u

s

Total Bolivia 1.042 1.244 1.233 1.305

Santa Cruz 367 540 642 662

Participación SCZ % 35,2 43,4 52,1 50,7

1999 2000 2001 2002

Exportaciones de Santa Cruz y Bolivia 1999-2002

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En cuanto a la estructura productiva de la región para el año 2001, el 79,29% de la producción regional provienen: del agro (21,9%), de la industria manufacturera (20,73%), de los establecimientos financieros (15,22%), del comercio (10,81%), transporte, almacenes y comunicaciones (10,65%) y el resto a otros sectores tales como: extracción de minas y canteras, servicios, administración pública y otros.

GRÁFICO 2

En materia del comercio exterior, el liderazgo de Santa Cruz también tiene su ponderación. Entre 1990 y 2002 las exportaciones se cuadruplicaron al pasar de 137 millones de dólares (el 15% del total nacional) a 662 millones de dólares, valor que representa el 51 % del total nacional. En los últimos años éstas se vieron impulsadas por la venta de gas natural al Brasil. Del total de las exportaciones no tradicionales que el año pasado representaron 624,5 millones de dólares, las ventas cruceñas participan con el 67,1% y también la primera plaza de las exportaciones tradicionales con el 36%. (Cuadro No. 3)

CUADRO 3

46

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 20: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

39.61

26.85

9.23 7.45 6.832.02 0.32 0.15 0.005

7.54

SantaCruz

La Paz Tarija Cbba Oruro Potosí Chuq Beni Pando NoEsp

Importaciones por Departamentos - 2002 (En porcentajes)

Total Bolivia:$us 1.568 millones

Inversión Extranjera Directa -2002 (En porcentajes)

0,15 0,08 0,01 0,8 0,8

10,7 11,4

39,4 36,8

Tarija SantaCruz

Cbba. La Paz Chuq. Oruro Potosí Beni Pando

Total IED 2002$us 1.044 millones

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Las importaciones en el año 2002 representaron el 39,6% del total de Bolivia. Estas importaciones cruceñas presentan la siguiente estructura: 40% correspondió a bienes de capital, el 35% a materias primas e insumos para la producción y el restante 25% a bienes de consumo.

GRÁFICO 3

En cuanto al arribo de la inversión extranjera directa IED en el 2002, la región captó el 36,8% equivalente a 384 millones de dólares.

GRÁFICO 4

En cuanto a las recaudaciones de Renta Interna y Aduana durante el año 2002, Santa Cruz es el departamento que más aporta al Tesoro General de la Nación, llegando dichas recaudaciones a superar los 463 millones de dólares que representan el 40,1% al fisco nacional. (Gráfico No.5).

47

Datos de la CAINCOFuente:

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 21: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Recaudaciones de Renta Interna y Aduana - 2002(En porcentajes)

37,1%

10,8%

4,5% 3,5%1,7% 1,5% 0,7% 0,1%

40,1%

Santa Cruz La Paz Cochabamba Tarija Oruro Chuquisaca Potosí Beni Pando

Total RecaudacionesBs 8,294,554,725$us: 1.155,2 millones

27,4

16,2

1,8 1,8 1,1 0,8 0,3

50,5

SantaCruz

La Paz Cbba. Chuq. Tarija Oruro Beni Potosí

Cartera total: $us 3.303,1al 31-12-2002

Créditos bancarios por departamentos (En porcentajes)

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

GRÁFICO 5

En el campo financiero (ver gráficos No 6 y 7) al 2002 Santa Cruz se ha consolidado como la principal plaza bancaria de Bolivia. El esfuerzo productivo de la región absorbe el 50,5% de la cartera de créditos del sistema financiero nacional, mientras que las captaciones significan el 31,8% del total, siendo Santa Cruz la segunda plaza luego de La Paz.

GRÁFICO 6

48

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 22: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Depósitos bancarios por departamentos (En porcentajes)

14,0

3,5 2,7 3,1 1,6 0,8 0,1

31,8

42,4

LaPaz

SantaCruz

Cbba. Chuq. Oruro Tarija Potosí Beni Pando

Captaciones totales: $us 2.807,8al 31-12-2002

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

GRÁFICO 7

2. DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA URBANA POR SECTORES

Durante los últimos años la estructura sectorial del PIB regional no ha tenido cambios significativos y el sector terciario continúa aportando con casi la mitad de la producción de bienes y servicios del departamento como consecuencia del menor dinamismo de los otros sectores, lo cual a nivel de la ciudad capital se refleja en una participación aun mayor.

Muy similar a los años anteriores, la estructura económica regional por ramas económicas entre 1992 y el 2001, está directamente vinculada a actividades de carácter extractivo. El sector agropecuario tuvo una participación del 21,4% en 1992 pasando al 21,9% en el 2001, mientras que los hidrocarburos de 7,3% al 7,88% respectivamente (ver gráfico No 4). El comportamiento de la producción agropecuaria es determinante en las tasas de crecimiento de la economía regional e incide a nivel nacional. La producción petrolera significa ingresos netos a la región, ya que Santa Cruz sigue siendo líder en la producción de petróleo en Bolivia, aportando para el, año 2002 con el 38,9% de la producción nacional, al igual que la agropecuaria de exportación donde Santa Cruz aporta con más de la mitad (50,7%) de las divisas que ingresan al país, de las cuales el 36% corresponden a exportaciones tradicionales y el 67,1% a exportaciones no tradicionales, lo que significa que ambas actividades agrupadas en el sector primario, constituyen un importante aporte a la base económica urbana.

En el sector secundario conformado básicamente por actividades de transformación de bienes, durante el período 1992 al 2001, la industria tuvo un aporte del 19,2% al 20,73% en la estructura productiva regional, es la rama más representativa. Por su parte la pequeña industria es muy importante en la generación de empleos que forman parte de la base económica urbana (véase el gráfico No 4).

Las actividades “circulacionistas” y de servicios que conforman el sector terciario, se relacionan con el consumo directo y productivo, destacándose el año 2001 al rubro financiero (15,22%), comercio (10,81%), transporte (10,66%) como las actividades más importantes. Las cuales tienen un peso cada vez más creciente en la base económica urbana tal como se aprecia en el gráfico No 4.

49

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 23: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

3. BASE ECONÓMICA Y VOCACIÓN DE LA CIUDAD

En los años cincuenta, la dinámica del crecimiento demográfico de Santa Cruz de la Sierra se correlacionó directamente con el proceso de desarrollo regional, como consecuencia de la ejecución de infraestructura vial (carretera a Cochabamba y conexión ferroviaria hacia la Argentina y Brasil), la expansión agropecuaria, la producción de hidrocarburos y la implementación de industrias procesadoras de materias primas agropecuaria y forestal, destacándose las industrias azucareras. Durante la década de los sesenta, proyectos importantes en el desarrollo regional ya se habían consolidado.

A partir de la década del setenta, la base económica de la ciudad esta representada por un decaimiento de las actividades económicas tradicionales y un surgimiento de funciones de centro comercial nacional, núcleo financiero, administrativo, industrial, con proliferación de actividades económicas comerciales y de servicios, así como de microempresas favorecidas por el mercado urbano en permanente expansión.

La crisis económica de los años ochenta repercutió en la base económica y se manifestó por la incapacidad en la generación de empleos estables y permanentes para atender las demandas de una población creciente agudizando el problema de la informalidad.

El crecimiento económico de los años noventa se sustentó nuevamente en el dinamismo de una base productiva relativamente estrecha, asociada a la exportación de productos con escaso valor agregado, representativo de la agroindustria y los hidrocarburos. Las actividades económicas motrices del departamento están vinculadas más al mercado externo que al interno y son poco diversificadas. Así mismo tanto el Informe de Desarrollo Humano 19955 como el “Plan Estratégico para Santa Cruz de la Sierra” (1999)6, caracterizan la base económica de la ciudad capital, que concentra el núcleo de las actividades económicas del departamento, como “débil y vulnerable” por su excesiva dependencia de pocos productos exportables relacionados con la dotación de recursos naturales de la región.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, concentra toda la actividad económica que genera el departamento, debido a que la totalidad de las actividades Industriales, comerciales, financieras y de exportación e importación se realizan a través de las instituciones públicas y privadas asentadas principalmente en la ciudad capital.

Según el censo de población y vivienda del año 2001 la ciudad capital tiene 1.113.626 habitantes y el departamento en su conjunto 2.026.914 habitantes.

La base económica urbana está relativamente diversificada siendo, preferentemente en orden de importancia, agro industrial, comercial, financiera y de servicios.

Según referencias económicas de ciudades con mayor índice de desarrollo en el mundo, las ciudades que tienen fundamentalmente bases productivas: industrial, comercial, financiera y de servicios, integradas son las que logran mayores y más acelerados niveles de desarrollo.

Santa Cruz es la región más competitiva de Bolivia, el índice de competitividad Regional ICR, hace énfasis en calificaciones como son: la actividad económica, las capacidades humanas, la capacidad empresarial, la infraestructura y la fortaleza institucional ya que son considerados como los mayores indicadores de progreso y desarrollo. El indicador (ICR) resultante, muestra a Santa Cruz como la región más competitiva de Bolivia con un ICR de 0,82. (Cuadro N0. 4)

5 Informe de Desarrollo Humano, PNUD – Gob. Municipal, Santa Cruz, 1995.6 Lineamientos estratégicos para Santa Cruz de la Sierra, 1° Foro Urbano, CEDURE, 1999.

50

Page 24: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Índice de Competitividad Regional -ICR

1992-1995 2000-2001

1992-1995 0,90 0,56 0,62 0,58 0,61 0,43 0,38 0,29 0,12

2000-2001 0,82 0,67 0,65 0,57 0,51 0,50 0,36 0,35 0,16

Santa Cruz

Tarija Cbba. Oruro La Paz Pando Beni Chuq Potosí

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 4

Santa Cruz tiene una base productiva principalmente privada, de ahí que el 96.2% de las fuentes laborales son creadas precisamente por la actividad empresarial privada, en contrapartida el sector público sólo genera un 6,43%. El sector empresarial privado aporta con el 50,7% del total de las exportaciones nacionales, ocupa el primer puesto de las exportaciones no tradicionales con un 67,1%. Las importaciones representan un 40% del total nacional y el 75% de dichas importaciones son para actividades productivas.

El sector industrial permanece como el motor de la economía, existen tendencias de crecimiento sostenido en los sectores de servicios, finanzas, telecomunicaciones y servicios a empresas con gran incorporación de tecnologías a las mismas.

La base de su crecimiento a futuro también está en base a los pilares productivos citados anteriormente, sin embargo se deben citar otros aspectos muy importantes como son:

Debe tener muy bien definida una estrategia de desarrollo y competitividad regional con sólidas bases en lo social, económico, político y de ordenamiento territorial.

Debe presionar para lograr la ansiada descentralización administrativa, ya que Santa Cruz genera el mayor aporte económico nacional y subsidia al poder central, afectando esta situación a las atenciones que se debe dar a su acelerado crecimiento que presenta serias desproporciones sobre todo en lo social, ya que si bien es la ciudad que tiene mejores indicadores sociales de vida que el resto del país, es también la ciudad que tiene mayor cantidad de pobres e inclusive en cantidades mayores a las de otros departamentos en su integridad.

Debe completar a la brevedad posible la construcción de los corredores interoceánicos de transporte, para de esa manera favorecer el nexo de países vecinos con el transporte de sus mercaderías del Atlántico al Pacifico y viceversa.

51

Page 25: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Evolución de la Tasa de Crecimiento del PIB (En porcentajes)

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Año

Tasa (

%)

BOLIVIA 3,93%4,63%5,11%1,60%4,39%4,71%4,35%4,45%4,88%4,49%1,51%2,08%1,54%

SANTA CRUZ 5,39%7,35%7,16%0,75%4,67%6,81%5,11%7,82%6,09% 11,00 -3,83 5,49%2,57%

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 `00 `01

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Debe mejorar los índices de desarrollo humano, dando mejores condiciones de vida y empleo a la población actual e inmigrante y sobre todo disminuir los altos niveles de inseguridad ciudadana que han crecido de forma alarmante, esto ayudará a crear condiciones favorables para atraer una mayor cantidad de inversores y de esta manera lograr el crecimiento del 6% necesario.

El actual ritmo de crecimiento del PIB regional registrado en 2001 de 3,85% está 7,17 puntos porcentuales por debajo de su nivel más alto registrado en 1998 cuando la economía regional creció al 11% anual.

Asimismo la economía nacional creció al 2,57% cerca de tres puntos porcentuales menos con respecto a 1998, cuando el PIB nacional creció al 4,49%.

En el período de referencia, la evolución del PIB nacional y regional presenta dos puntos de notaria reducción de la actividad económica.

CUADRO 5

En 1992 como consecuencia de los problemas climáticos del fenómeno del Niño. En 1999 por efectos de la crisis económica internacional y de la nueva normativa de calificación de cartera bancaria y la falta de medidas oportunas para enfrentar la crisis que redujo la actividad bancaria y luego derivó en una profunda recesión en Bolivia y particularmente en Santa Cruz, donde el PIB tuvo un decrecimiento de 3,83%.

La estructura productiva regional muestra su diversificación y refleja el peso del agro y la industria. El 79,29% de la producción de Santa Cruz en el año 2001 proviene de actividades como la agricultura, selvicultura, caza y pesca, industria manufacturera, establecimientos financieros, transportes, almacenamiento y comunicaciones y comercio.

52

Fuente: Datos CAINCO, septiembre 2003

Page 26: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Entre 1990 y 2002 las exportaciones crecieron más de cuatro veces de 137 millones de dólares, un 15% del total país en 1990, a 662 millones de dólares en 2002, lo que representa un 51% del total nacional. Santa Cruz incrementó el número de productos de exportación de 89 productos en 1990 a 314 en 2002, un 34% del total de productos de exportación del país, también incrementó el número de productos que superaron el millón de dólares en exportación, de 21 en 1990 a 28 en 2002, un 40% de estos productos a nivel nacional. Asimismo aumentó el numero de países de destino de las ventas regionales de 32 países en 1990 a 54 en 2002, el 71% de los países donde exporta el país.

Sin embargo, para enfrentar la globalización económica y la integración de los mercados, pensando en la sostenibilidad de las exportaciones del departamento, resta trabajar en aspectos fundamentales como son:

- La diversificación de los mercados, actualmente concentrados en los países de la comunidad andina.

- La ampliación de la base exportadora y la oferta, incorporando nuevos bienes a la canasta exportadora.

- Una mayor agregación posible de valor a los productos o trabajar en su diferenciación.

- Promover la productividad y competitividad nacional a partir del desarrollo de la infraestructura de apoyo a la producción, desarrollo de normas y políticas de incentivo al sector empresarial, investigación y transferencia de tecnología, disminución de trámites y reducción de costos de la formalidad entre otras, en la perspectiva de acceder a los exigentes mercados internacionales.

La región es la más atractiva para la inversión extranjera, ya que en el quinquenio 1997-2001, esta inversión llegó a un monto de 4.383 millones de dólares representando el 48% del total nacional. El año 2002 de los 1.044 millones de dólares de IED que se ejecutó en Bolivia, Santa Cruz participó con el 36.8% del total. Tarija es el departamento que el año pasado captó la mayor IED con el 39,4%, debido principalmente a las inversiones que realizaron las empresas petroleras en el desarrollo de los campos gasíferos del sur.

Actualmente la economía urbana está caracterizada básicamente por: a) la terciarización de la estructura sectorial, y b) la informalidad en el mercado de trabajo.

Terciarización de la estructura sectorial

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001, la Población en Edad de Trabajar (PET) alcanzó a 850.246 habitantes de los cuales el 98,24% corresponde a los 12 distritos urbanos y el 1,76% a los distritos rurales de Montero Hoyos, Paurito y el Palmar del Oratorio. De la PET el 54,56% corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA), el 44,22% a la Población Económicamente Inactiva (PEI) compuesta por estudiantes, labores de casa, jubilados o rentistas y otras condiciones y el saldo 1,23% sin especificar. En términos de la estructura de la PET por distritos urbanos, se tiene que los distritos 8 y 1 se caracterizan por tener el mayor potencial en términos de aportes ya que participan con el 12,25% y 10,57% respectivamente en comparación a los distritos 12 y 3 con el 6,67% y 4,73%, en función a los cuadros de población en edad de trabajar de 10 años hacia adelante. (Cuadros No 6 y No 7).

53

Page 27: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 6

DISTRITOS URBANOS

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 10 AÑOS A ADELANTE TOTAL

PEA PEI Sin espec.

1 11.02% 10.11% 6.84% 10.57%

2 7.65% 7.65% 3.74% 7.60%

3 4.46% 5.11% 2.93% 4.73%

4 8.23% 7.22% 3.60% 7.72%

5 7.42% 8.06% 9.63% 7.73%

6 9.20% 9.95% 13.53% 9.58%

7 8.43% 8.92% 10.27% 8.67%

8 12.15% 12.24% 17.21% 12.25%

9 6.67% 6.98% 3.85% 6.77%

10 8.48% 8.09% 6.83% 8.28%

11 8.25% 7.04% 4.41% 7.67%

12 6.42% 6.82% 12.44% 6.67%

T. RURAL 1.64% 1.82% 4.72% 1.76%

Total % 100% 100% 100% 100%

Total 463.860 375.937 10.449 850.246Fuente: Censo de población y Vivienda 2001

CUADRO 7

DISTRITOS URBANOS

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 10 AÑOS EN ADELANTE TOTAL % TOTAL

PEA PEI Sin espec.

1 56.90% 42.31% 0.80% 100% 89.837

2 54.87% 44.52% 0.60% 100% 64.629

3 51.51% 47.73% 0.76% 100% 40.208

4 58.11% 41.32% 0.57% 100% 65.656

5 52.36% 46.11% 1.53% 100% 65.725

6 52.36% 45.90% 1.74% 100% 81.475

7 53.04% 45.50% 1.46% 100% 73.706

8 54.09% 44.18% 1.73% 100% 104.177

9 53.75% 45.56% 0.70% 100% 57.567

10 55.82% 43.16% 1.01% 100% 70.434

11 58.69% 40.60% 0.71% 100% 65.208

12 52.49% 45.22% 2.29% 100% 56.702

T. RURAL 50.97% 45.73% 3.30% 100% 14.922

Total 54.56% 44.22% 1.23% 100% 850.246Fuente: Censo de población y vivienda 2001

De la PEA que alcanzó a los 463.860 habitantes, el 94% correspondió a la Población Ocupada (PO) y el saldo a Población Desocupada (PDA).

Analizando la Población Ocupada por distritos, se tiene en primer lugar el distrito 8 con el 11,99% seguido por el distrito 1 con el 11,12% y en el último nivel de participación al distrito 3 con el 4.44%. (Cuadro No. 8)

54

Page 28: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 8

Fuente: Censo de población y vivienda 2001

En relación a la Ocupación Principal del total de la Población Ocupada que alcanzó a los 436.057 habitantes, el 25,38% correspondió a los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio, seguido con el 21,72% de los trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios y en el penúltimo lugar a los trabajadores de la agricultura, pecuaria, agropecuaria y pesca con el 2,88%.

CUADRO 9

Fuente: Censo de población y vivienda 2001

Con referencia a la ocupación según Actividad Económica del Establecimiento donde trabaja, se tiene que el 25,84% corresponde al comercio al por mayor y al por menor seguido por la industria manufacturera con el 13,65%, posteriormente se tiene a los servicios a los hogares y servicios domésticos con el 8,62% y el saldo distribuido en los 15 niveles restantes de acuerdo a la clasificación utilizada por el INE. (Cuadro No. 10)

55

Page 29: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 10

Fuente: Censo de población y vivienda 2001

Desde el punto de vista de la población ocupada por categoría ocupacional a nivel de distritos, se tiene que el 58,95% es obrero o empleado, el 32,79% es trabajador por cuenta propia y el resto pertenece a otros niveles de ocupación tales como patrón o socio empleador y trabajadores familiares. CUADRO 11

DISTRITOS URBANO

CATEGORÍA OCUPACIONALTotalOBRERO

EMPLEADOCUENTA PROPIA

PATRON SOCIO EMPLEADOR

COOPERATIVISTATRABAJADOR

FAMILIAR

1 28379 14126 2778 86 1583 46952

2 20730 8701 2259 51 1066 32807

3 12135 5226 909 20 591 18881

4 20511 11108 2118 39 1342 35118

5 19601 8964 1448 33 852 30898

6 22955 12408 1283 67 1203 37916

7 19932 12432 1076 40 1322 34802

8 26956 19419 1549 45 1685 49654

9 16471 9399 1105 26 1082 28083

10 20237 12967 1275 54 1078 35611

11 21259 9778 3339 49 1251 35676

12 14363 10193 719 27 717 26019

T. RURAL 3527 2688 132 6 274 6627

Total 247056 137409 19990 543 14046 419044Fuente: Censo de población y vivienda 2001

La economía urbana es terciaria de acuerdo a los siguientes indicadores: número de establecimiento y personal ocupado, la participación sectorial de la población económicamente activa y su correlación con la estructura del Producto Interno Bruto Regional.

56

Page 30: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Santa Cruz: Participación del sector terciario en el Empleo y Valor Añadido Sectorial (1992-2001)

47

58

46 44

0

10

20

30

40

50

60

70

1992 2001 1992 2001

EMPLEO PIB

%

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

De acuerdo al número de establecimientos (locales físicos) y el personal ocupado por sector económico se tiene una clara verificación de que la economía urbana es mayoritariamente terciaria. Los diferentes tipos de establecimientos comerciales y de servicios constituyen el 93,9% del total de establecimientos existentes en la ciudad y el 84,9% del personal ocupado. Aunque los puestos fijos y móviles casi en su totalidad corresponden a actividades terciarias, a nivel de locales su participación en el total de establecimientos es igualmente mayoritaria en número (91,3%) y personal ocupado (83,1%).

En relación a la población económicamente activa, el censo de población y vivienda del 2001, confirma la tendencia de la terciarización económica urbana al presentar la siguiente estructura en cuanto la población ocupada por actividades económicas del establecimiento donde se trabaja

Sector primario : 4.45%Sector secundario : 21.51%Sector terciario : 74.04%

La economía urbana tiene una relación directa con la estructura del PIB departamental, por cuanto al constituir el marco macroeconómico, refleja la participación sectorial en la producción de bienes y servicios. De esta manera existe una mayor importancia relativa del sector terciario en los últimos años y para el 2002 la estructura productiva de Santa Cruz refleja:

Sector primario : 29.78%Sector secundario : 20.73%Sector terciario : 49.49%

En los últimos años en la economía urbana destaca en importancia el sector terciario.

Informalidad en el mercado de trabajo

En relación al segundo punto, los resultados de los dos últimos censos en Bolivia permiten identificar un notable proceso de terciarización de la fuerza laboral cruceña en la década de los noventa, asociado además a condiciones de inserción cada vez más precarias en el mercado de trabajo. En efecto, mientras la participación del sector terciario cruceño en la generación de empleo se incrementó fuertemente en el período (+11 puntos porcentuales) llegando a concentrar a seis de cada diez ocupados en 2001, su incidencia en la generación de valor añadido departamental tendió al contrario a restringirse (-2 puntos), mostrando por lo tanto niveles de productividad laboral decrecientes en el sector. (Grafico No 8)

GRÁFICO 8

57

Fuente: Datos del INE, Censos 1992/2001.

Page 31: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

1992 2001 Empleo Producto

PRIMARIO 7.952 12.155 0.7 6.9 8.651SECUNDARIO 12.120 12.176 6.1 6.2 48.378TERCIARIO 8.904 6.876 10.6 5.6 199.591TERCIARIO (*) 6.371 4.768 11.5 5.8 168.001

TOTAL 8.227 8.578 5.4 6.1 243.624

SECTORES ECONOMICOS

PIB/EMPLEO (Bs.1990) Var % Promedio Anual 01/92 Empleos Nuevos 2001/1992

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

El producto agregado por trabajador para los tres grandes sectores económicos del departamento muestra que esta tendencia a la caída de la productividad laboral fue un fenómeno característico del sector terciario en los años noventa (ver cuadro No. 12) en el período 1992-2001, mientras la economía cruceña incrementaba ligeramente sus niveles globales de productividad laboral (4%), impulsados por ganancias en el sector primario, éstos se retraían fuertemente en el sector terciario (-23%) dado que, en promedio anual, su capacidad de generación de empleo (10,6%) superó ampliamente el ritmo de crecimiento de la producción sectorial (5,6%). Estos rasgos se profundizan al excluir del análisis a los sectores terciarios intensivos en capital y en trabajo cualificado (comunicaciones, servicios financieros y servicios empresariales). Así definido, el sector terciario generó 170 mil puestos de trabajo en el período. El 70% de los empleos nuevos de la economía y casi la mitad en el sector comercial a costa de una notable reducción (-25%) de niveles de productividad laboral de por sí inferiores al promedio de la economía (el producto por trabajador en 1992 apenas cubría el 77% del nivel medio de la economía cruceña).

CUADRO 12

*Excluido los sectores de comunicaciones, transporte, finanzas y servicios empresariales.

En este punto, es importante resaltar la amplia evidencia empírica aportada en relación al impacto que ejercen las migraciones internas en la población activa y el mercado laboral cruceño, pues al parecer el crecimiento desmedido del sector informal urbano en la década de los noventa no responde a los fuertes flujos migratorios que recibió el departamento. Al contrario, en términos generales, los inmigrantes recientes tendieron a presentar una mejor inserción laboral en categorías de empleado y obrero con niveles de instrucción relativamente mayores, incluso en el período 1996-2001 cuando la base económica agroindustrial empezaba a mostrar signos de debilidad.

Dicho esto, y en relación con el proceso de terciarización e informalización de la economía cruceña en el período intercensal, es posible argüir que dichos resultados se encuentran sesgados por el escaso dinamismo que mostró la economía regional en los últimos años y fundamentalmente tras el agotamiento del proceso de diversificación de exportaciones a partir de 1997. De alguna forma esto resulta cierto, pues el análisis de las condiciones de empleo en el período de dinamismo de la agroindustria cruceña (1989-1995) permite matizar y complejizar las observaciones en cuanto concierne las relaciones entre el modelo de crecimiento y el mercado laboral en la región.

4. EMPLEOS, INGRESOS, OCUPACIÓN

El análisis por sector del mercado de trabajo nos muestra que a lo largo del período 1989-1995, el mayor índice de eventualidad se presenta dentro del sector semi-empresarial, con un 31,8% en 1989, el mismo que tiene una leve disminución a 31,46% en 1992 y decrece a 29,85% en 1995.

58

Fuente Datos del INE, Censos 1992/2001.

Page 32: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

1989 1992 1995 1997 1989 1992 1995 1997TOTAL 196408 268773 354222 630302 100.0 100.0 100.0 100.0Estatal 24949 24503 27693 43046 12.70 9.12 7.82 6.82Empresarial 47526 75993 83049 194417 24.20 28.27 23.45 30.84Semiempresarial 22210 57987 91009 113965 11.31 21.57 25.69 18.08Familiar 84303 91594 126098 259940 42.92 34.08 35.60 41.24Doméstico 17420 18696 26373 18934 8.87 6.96 7.45 3.00

SECTOR DEL MERCADO DE

TRABAJO

Población Ocupada Estructura porcentual por columna

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Por otra parte, para 1989 más de la mitad (51,82%) de los trabajadores eventuales pertenecen al sector empresarial en tanto que el sector semi-empresarial aglutina al 36,68% de los trabajadores eventuales, situación que se mantiene con pequeños cambios para 1992, sin embargo este comportamiento se revierte para 1995 ya que el sector semi-empresarial será el que aglutine la mayor cantidad de trabajadores eventuales (55,02%), en tanto que el 40,37% de los trabajadores eventuales corresponde al sector empresarial.

El análisis por rama de actividad nos muestra que a lo largo del período1989 a 1995, el mayor índice de eventualidad se presenta dentro de la actividad de la construcción, aunque con una disminución del índice de eventualidad a lo largo del mismo período de 64,55% a 46,12%, a pesar de esta reducción de eventuales dentro de la actividad de la construcción sigue siendo el más preponderante en la contratación de eventuales. Por otra parte, es importante señalar que en 1992 la mayor parte de actividad (industria manufacturera; transporte y comunicaciones; comercio, restaurantes y hoteles; servicios sociales y comunales) han incrementado en la contratación de eventuales, sin embargo para 1995 disminuye el porcentaje de la contratación de eventuales de todas las ramas de actividad excepto el ítem de otras ramas.

El análisis por categoría ocupacional para 1989 nos refleja que dentro de la categoría de obreros el 45,37% están en calidad de eventuales, situación que mejora para los años 92 y 95 con un 33,64% y 29,27% de trabajadores eventuales respectivamente. Por otra parte dentro de la categoría de empleados la eventualidad ha presentado un leve incremento de 13,73% a 14,06% en el período 1989-1995. Finalmente se observa que la mayor cantidad de trabajadores asalariados eventuales en el período 1989 a 1995 se encuentra en la categoría de obreros frente a los empleados eventuales.

La evolución de la población ocupada por el sector del mercado de trabajo de la ciudad de Santa Cruz se refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO 13EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR

EN EL MERCADO DE TRABAJO

La principal característica que presenta el cuadro anterior es que el sector familiar tiene el mayor porcentaje de población ocupada respecto a los demás sectores, ya que para 1989 contiene al 42,92% del total de la población ocupada, para 1992 al 34,08% para 1995 al 35,60% y finalmente para 1997 con una participación del 41,24%

Por otra parte en el cuadro siguiente, se observa que las tasas medias de crecimiento del sector familiar en la ciudad de Santa Cruz ha crecido en 2,26% en el período 1989-1992 y en 12,37% para el período 1992-1995.

59

Fuente: Empleo y condiciones laborales en la ciudad de Santa Cruz, CEDLA, 1999

Page 33: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

1989-92 1992-95 1989-95TOTAL 8,55 10,69 9,44Estatal -0,49  4,47 1,67Empresarial 12,80 3,44 8,93Semiempresarial 26,17 17,45 22,57Familiar 2,26 12,37 6,44Domestico 1,93 13,32 6,64

SECTOR DELMERCADO DETRABAJO

Tasa media de crecimiento

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 14CIUDAD DE SANTA CRUZ: TASA MEDIA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL

DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DEL MERCADO DE TRABAJO PERÍODO 1989-1995

En el análisis del siguiente cuadro se observara que la población ocupada por sector del mercado de trabajo, según sexo nos muestra un crecimiento constante de la participación femenina (frente a la participación de los hombres) en el sector familiar con 53,28% en el año 1989, de 55,79 en el año 1992 y de 59,86 en 1995, sin embargo para 1997 hay un decrecimiento de la participación femenina ya que representa el 46,58%. El crecimiento de la incursión femenina en el período 1989-1995 nos muestra que más de la mitad de los trabajadores del sector familiar eran mujeres, situación que cambia relativamente para 1997. Por otra parte se observa también que la participación femenina en el sector familiar ha sido mayor para todos los años respecto a la participación femenina de los demás sectores del mercado de trabajo, con un 53.75% para 1989, 45.90% para 1992, 49.91% para 1995 y finalmente un 52.45% para 1997.

CUADRO 15ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR EN EL

MERCADO DE TRABAJO

60

Fuente: Empleo y condiciones laborales en la ciudad de Santa Cruz, CEDLA,

TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres MujeresTOTAL 1989 100,00 57,45 42,55 100,00 100,00 100,00

Estatal 100,00 64,52 35,48 12,70 14,27 10,59Empresarial 100,00 81,36 18,64 24,20 34,27 10,60Semiempresarial 100,00 77,83 22,17 11,31 15,32 5,89Familiar 100,00 46,72 53,28 42,92 34,90 53,75Doméstico 100,00 8,06 91,94 8,87 1,24 19,17TOTAL 1992 100,00 58,58 41,42 100,00 100,00 100,00

Estatal 100,00 57,11 42,89 9,12 8,89 9,44Empresarial 100,00 77,15 22,85 28,27 37,24 15,60Semiempresarial 100,00 75,05 24,95 21,57 27,64 12,99Familiar 100,00 44,21 55,79 34,08 25,72 45,90Doméstico 100,00 4,29 95,71 6,96 0,51 16,07TOTAL 1995 100,00 57,30 42,70 100,00 100,00 100,00

Estatal 100,00 56,62 43,38 7,82 7,73 7,94Empresarial 100,00 79,35 20,65 23,45 32,47 11,34Semiempresarial 100,00 75,74 24,26 25,69 33,96 14,60Familiar 100,00 40,14 59,86 35,60 24,94 49,91Doméstico 100,00 7,02 92,98 7,45 0,91 16,21TOTAL 1997 100,00 63,38 36,62 100,00 100,00 100,00

Estatal 100,00 48,90 51,10 6,83 5,26 9,53Empresarial 100,00 74,64 25,36 30,84 36,33 21,36Semiempresarial 100,00 79,03 20,97 18,08 22,55 10,35Familiar 100,00 53,42 46,58 41,24 34,76 52,45Doméstico 100,00 23,17 76,83 3,00 1,10 6,30

SECTOR DELMERCADO DETRABAJO

Estructura porcentual por columnaEstructura porcentual por fila

Fuente: Empleo y condiciones laborales en la ciudad de Santa Cruz, CEDLA, 1999

Page 34: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Santa Cruz de la Sierra: Curva de Lorenz. Distribución de los Ingresos Laborales (1989-1995)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1989 1995 Equidistribución

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Todo este comportamiento analizado se explica por que después de 1985 el Estado de ser productor paso a ser regulador, cambio que además implicó la privatización, capitalización y cierre de las empresas del Estado, lo que ha llevado a una reestructuración en la composición de los sectores del mercado de trabajo, con la creciente inserción de la mujer en el sector familiar.

En efecto, entre 1989 y 1995 a juzgar por los datos obtenidos a partir de las encuestas de hogares en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y presentados en CEDLA (2000), la creación de empleo en el sector industrial cruceño mostró una tasa media de crecimiento anual (14,6%) comparable a la del sector comercial (13,3%) e incluso superior a la del sector terciario en su conjunto. En términos absolutos, este proceso se tradujo en la creación de casi 60 mil empleos nuevos en el sector secundario y algo más de 80 mil empleos en el sector terciario a lo largo del período. Más aun, el crecimiento de empleo a una tasa media del 9,2% anual en la primera mitad de los noventa se tradujo en una reducción sistemática y sostenida del desempleo abierto que pasó del 11,2% al 3,4% y en un incremento del ingreso real medio del orden del 9% en el período.

En cuanto concierne a la evolución de la desigualdad del ingreso en la economía de Santa Cruz de la Sierra a lo largo del período, los sectores familiar y doméstico presentan severas caídas en el nivel de ingresos laborales medios, este indicador registra un incremento sustancial en el sector semi-empresarial (53%) y una reducción del 7% en el sector empresarial. Sin embargo, el análisis detallado elaborado por el CEDLA (2000) muestra que al interior de cada subsector la evolución del ingreso medio depende de las categorías ocupacionales condicionando un claro proceso de concentración del ingreso en la economía urbana en el sector semi-empresarial, mientras el ingreso medio de los obreros se reducía (-5,6%) y el de los empleados se estancaba (+2,5%), el ingreso medio de los patrones se elevaba a un ritmo promedio anual del 19%.

Este dato es altamente significativo en la medida en que sugiere que el proceso de crecimiento de la primera mitad de los noventa gestó la emergencia de nuevos grupos de poder económico asociados a la clase popular urbana: los patrones del sector informal.

Por lo mismo, la curva de Lorenz (Cuadro No 16) para la ciudad capital muestra un marcado deterioro de la distribución del ingreso en el período de mayor dinamismo de la base económica agroindustrial mientras el 5% más pobre de la ciudad declinó su participación en los ingresos laborales totales de la ciudad de 0,7% a 0,5%, el 5% más rico la aumentó considerablemente del 23,6% al 28%. Más aún todas las categorías de ingresos, salvo el 15% más rico, disminuyeron su participación en la masa de ingresos laborales, dando cuenta de la intensidad del proceso de concentración del ingreso en esta etapa expansiva.

CUADRO 16

61

Page 35: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

Escala 1989 1995 Equidistribución

0 0 0 05 0.69 0.53 5

10 1.86 1.47 1015 3.32 2.71 1520 5.04 4.15 2025 6.94 5.78 2530 9.25 7.69 3035 11.77 9.82 3540 14.64 12.19 4045 17.83 14.85 4550 21.27 17.77 5055 25.01 21.03 5560 28.84 24.64 6065 33.31 28.63 6570 38.19 33.01 7075 43.58 37.93 7580 49.74 43.68 8085 56.73 50.7 8590 65.23 59.7 9095 76.4 71.99 95

100 100 100 100

Distribución de los Ingresos Laborales.Frecuencias Acumuladas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 17

Lo más preocupante del caso es que, dadas las características que adoptó el proceso de crecimiento a partir de 1997 (mayor concentración de la base económica regional, mayor contenido en importaciones y mayor concentración del empleo en el sector terciario e informal), es muy probable que a medida que declinaba el PIB per cápita este proceso de concentración del ingreso se intensificaba dando cuenta del enorme impacto de la crisis actual sobre los sectores socioeconómicos medios y bajos. El cuadro es parecido al que describe el CEDLA (1999) en relación a la crisis de los años ochenta y su impacto sobre la generación de empleo y la concentración del ingreso: "la desaceleración y posterior contracción de la economía cruceña agudizaron peligrosamente las disparidades socioeconómicas que se venían acumulando desde tiempo atrás”. El resultado ha sido la creciente importancia del sector terciario en la economía del departamento, y fundamentalmente de la ciudad capital.

5 ECONOMÍA FORMAL E INFORMAL

La reducción del desempleo en la ciudad capital asociada a una mayor incidencia relativa del sector industrial en la ocupación urbana en la primera mitad de los noventa no modificó, sin embargo, el rasgo central del período: el crecimiento sostenido del Sector Informal Urbano (SIU), y por lo tanto las condiciones de precariedad asociadas a este tipo de actividades. Constituido por los sectores semiempresarial y familiar, el SIU generó 77 mil puestos de trabajo entre 1989 y 1995, es decir seis de cada diez empleos nuevos en la economía urbana a lo largo del período. (Cuadro No18) De esta forma, la dinámica expansiva de la economía cruceña indujo un proceso de generación de empleo y de incremento de ingresos en el sector informal-semiempresarial de las distintas actividades industriales y de servicios articuladas a la base agroindustrial de la región. (Grafico No 9)

62

Fuente: Datos del CEDLA (2000).

Page 36: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

1989 1995 1989 1995

Estatal 13 8 471 532Empresarial 24 23 658 612Semiempresarial 11 26 440 672Familiar 43 36 470 428Doméstico 9 7 213 161

TOTAL 100 100 490 534

Estructura Población Ocupada (%)

Ingreso Medio (Bs. 1990)Mercado deTrabajo

Santa Cruz: Empleo e Ingresos según tipo de

establecimiento (1989-1995)

Santa Cruz de la Sierra: Participación del Sector Informal Urbano en la población ocupada sectorial (1989-1995)

58

51

31

86

6769

47

84

20

30

40

50

60

70

80

90

Industria Construcción Transportes Comercio

% P

ob

lac

ion

Oc

up

ad

a

1989 1995

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

CUADRO 18

El proceso de desarrollo parece por lo tanto haber generado un dualismo entre pocas actividades de tecnología moderna en los sectores característicos de la base económica regional y un gran número de actividades industriales y de servicios de carácter informal intensivo en la generación de empleo articulados de forma precaria con el dinamismo de los primeros. Es muy probable que estos débiles eslabonamientos se resintieran fuertemente a causa del contexto contractivo que afectó a la agroindustria cruceña a partir de 1997, explicando el proceso creciente de terciarización de las actividades económicas y el incremento del desempleo abierto en la ciudad de Santa Cruz. (Grafico No 9)

GRÁFICO 9

Ambas tendencias puestas de manifiesto por los datos censales, a pesar de la dinámica inversa observada entre 1989 y 1995, llevaron el peso del sector terciario del 61% al 70% de la población ocupada y el desempleo abierto del 3% al 6% en el período 1992-2001.

6. EL MERCADO DE LA TIERRA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

Según el censo de población y vivienda realizado el año 2001 (Datos INE) en Santa Cruz capital existen 252.136 viviendas de las cuales la modalidad de ocupación es la siguiente: viviendas propias 121.735; viviendas alquiladas 67.246; contrato anticrético 23.342; viviendas prestadas por parientes o amigos 23.729; cedidas por servicio 10.391, otros 4.191; y contrato mixto 1.502. Como se puede observar menos del 50% es propiedad de los habitantes, en consecuencia el problema habitacional es muy importante en la ciudad; esto

63

Fuente: Datos del CEDLA (2000).

Datos CEDLA (2000).Fuente:

Page 37: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ha causado que muchas empresas legalmente establecidas y también muchas sin la licencia correspondiente, a título de crear urbanizaciones populares y debido a la ansiedad de mucha gente de escasos recursos que necesitan vivienda propia , se han dado la tarea de parcelar grandes áreas de terreno tanto en la jurisdicción que corresponde a Santa Cruz capital como en municipios vecinos muy próximos a la ciudad como son: Warnes, Cotoca, La Guardia y Porongo.

En los lugares citados anteriormente muchas veces se realizan trazados de urbanizaciones que no garantizan los espacios mínimos de áreas públicas para el equipamiento social, y las delimitaciones de las calles y avenidas no guardan relación con las reglamentaciones vigentes, dichas áreas están dispersas y normalmente no se integran a un plan de inversiones y crecimiento de la ciudad.

Como los demandantes de terreno son de escasos recursos y normalmente trabajan en el mercado informal su inversión es muy baja tanto en la compra del terreno a plazo como la posibilidad de realizar construcciones, en tal sentido se llega a realizar el parcelamiento, pero la ocupación es muy lenta debido a que pocos construyen; la densidad por hectárea ocupada, actualmente, es de 50 habitantes, sin embargo la medida debería ser de 100. A todas esas urbanizaciones dispersas les falta la posibilidad de desarrollarse económicamente para que de esa manera tengan condiciones para habitar y además puedan crear su propia fuente de subsistencia en la misma zona.

El crecimiento desproporcionado y sin planificación creará serios problemas en materia de posibilidades económicas al municipio y los municipios vecinos para asistir con servicios públicos básicos.

Un problema fundamental es que los nuevos habitantes de esas urbanizaciones populares son gente de estrato social bajo, no tienen empleo fijo, su actividad económica normalmente es informal, no son sujetos de crédito en el Sistema Financiero. Precisamente por esa condición de trabajadores con ingresos inestables y muy bajos difícilmente pueden lograr una continuidad en el pago de sus cuotas que son programadas a largo plazo y en consecuencia se estarían creando villas miserias o cinturones de marginalidad alrededor de la ciudad sin posibilidad de generar ahorro destinado a la inversión para crear actividades o emprendimientos empresariales y sustentarse vida propia.

La comercialización de lotes en las urbanizaciones populares ha creado una aguerrida competencia entre las empresas dedicadas al negocio, sin precedentes, llegando a tener sucursales en las ciudades principales del interior del país, invitando de esa manera a una mayor cantidad de inmigrantes para que vengan a asentarse a la ciudad.

Otro aspecto negativo es que cuando empiezan a comercializar los terrenos estas urbanizaciones populares no tienen los servicios necesarios para habitarlos ya que los van implementando a medida que se venden los terrenos y se van poblando, tampoco cuentan con servicio de transporte público, lo que obliga a los nuevos habitantes a pagar más caro para que sean acercados lo más posible a sus viviendas.

Con lo anteriormente citado se puede asegurar que el mercado de la tierra en materia de urbanizaciones populares no es formal, debido principalmente a que las mismas no cuentan con todos los servicios para posteriormente comercializar los terrenos, sino que a medida

64

Page 38: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

que éstos se venden recién se los va dotando de algunos de los servicios. Y en materia de equipamientos, muchas veces los comercializadores de los terrenos de las urbanizaciones dejan a cargo de las juntas vecinales su demanda o construcción.

En el área urbana de Santa Cruz el costo de la tierra varía de acuerdo a la zona y el uso de suelo comercial o residencial, dando lugar a que la curva de los costos suba o baje. El costo máximo se encuentra normalmente en la zonas residenciales que están diseminadas fundamentalmente en las zonas norte, noroeste, oeste, suroeste y sur; en las zonas citadas los patrones más altos de costos de viviendas oscilan entre los 200.000 dólares como promedio. Luego están, en otra categoría un poco menor, las casas en condominio cuyo costo oscila entre los 50.000 a 100.000 dólares. Es importante mencionar que una zona que logró grandes incrementos de precio fue la doble vía a la Guardia luego de su conclusión, esta zona se transformó en comercial y residencial.

Debido al crecimiento de las urbanizaciones en la ciudad se ha dado el fenómeno que muchos barrios residenciales han quedado incrustados o son vecinos muy próximos a barrios populares. Así, la UV 38 donde está ubicado el barrio Bancario que es de clase media alta es contigua a la UV 39 donde está el barrio Villa Pillín que es popular; lo mismo ocurre con el barrio Equipetrol en la UV 34 y su vecino Villa Brígida en UV 59; el barrio URBARI de la UV 29 con su vecino barrio Santa Rosita en la UV 30.

La tendencia en los últimos tiempos es que el estrato medio y alto tiende a ubicarse en las urbanizaciones cerradas las mismas que ofrecen homogeneidad en sus construcciones modernas y confortables y seguridad. Se localizan preferentemente en las zonas norte, sudeste y este de la ciudad,

En términos generales también se puede asegurar que el nivel medio de la población se encuentra ubicado en la zona central hasta el tercer anillo. En este sector generalmente vive gente que en la década del 60 y 70 accedió a tierra barata y unas dos décadas después pudo evidenciar el aumento de la plusvalía del suelo en hasta 10 ó 20 veces más de su valor inicial.

Las zonas ubicadas fuera del 4º anillo al este y sur de la ciudad tienen los precios más bajos, tales como: Palmasola, atrás del parque industrial, Pampa de la Isla, Guapilo y el sector hacia Mapaiso entre otras. La población asentada en esta zona es de clase obrera y popular.

Existen zonas que luego de mejoras perdieron su valor comercial por efectos de una mala planificación en su diseño, es así que el segundo anillo que era una zona muy demandada por el comercio se ha transformado en una zona devaluada luego de la construcción de las vías laterales que quedan muy próximas a los domicilios y causó una falta de espacios para parqueos, dando lugar a que mucha gente se traslade a la Doble Vía la Guardia.

Un fenómeno de caída vertical muy pronunciada de precios fue la zona de Barrio Lindo donde, en años anteriores, estaba situada La Feria. En momentos de auge de dicha zona, un metro cuadrado de terreno se llegó a cotizar hasta en 1.000 dólares; hoy su valor cayó a un 10%, el elevado precio se debió a que era una zona muy comercial y el requerimiento para negocios era de espacios pequeños pero muy rentables. En la actualidad por efecto de la crisis la mayor demanda de terrenos o construcciones es para las zonas más baratas o barrios populares fuera de la ciudad. Le siguen las viviendas para clase media y medias altas situadas en las zonas residenciales con precio para ese estrato.

65

Page 39: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Un efecto que causó una caída en el valor de los bienes inmuebles urbanos ha sido el ingreso de los bancos a la comercialización de los bienes adjudicados ya que debido a la presión de las reglamentaciones del Sistema Financiero deben vender los bienes a un corto plazo provocando en algunos casos que se realice una liquidación de bienes inmuebles .

En resumen se puede afirmar que el valor de los inmuebles en Santa Cruz en términos generales ha sufrido una fuerte contracción: i) por la crisis económica, ii) la sobre oferta de vivienda efectuada por algunas empresas dedicadas al rubro, iii) la gran oferta incorporada por los bancos y iv) por la especulación de los precios hasta 1.997 ya el valor del suelo no era real, a causa principalmente del auge de comercialización de la coca, el alto contrabando y la sobre oferta de créditos del Sistema Financiero para la construcción de viviendas y condominios.

Sin embargo ha proliferado la venta de terrenos en urbanizaciones populares de manera indiscriminada, las cuales por las grandes extensiones de tierra existentes, se han expandido a los municipios vecinos, pero su actividad económica gira en torno a la ciudad de Santa Cruz capital, como muestra el siguiente cuadro:

66

Page 40: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

JURISDICCIÓN SANTA CRUZ

Urbanización Cortez-Santa Carla Extensión: 200 Has.Urbanización Leonidas, sin planos aprobados. Credicasas La Fuente - Jardines del Sur. Extensión: 600Has. Cantidad: 8.000 lotes.Urbanización el Buen Samaritano. EL Palmar. Extensión: 127Has. Cantidad: 3.400 lotes.Creditierras-El Palmar Extensión: 20Has. Cantidad: 360 lotes.

JURISDICCIÓN WARNES

El Pahuichi S.R.L.-Pentaguazú. Extensión: 600Has. Cantidad: 10.400 lotes.Creditierras-Estrella del Norte-Internacional. Extensión: 60Has. Cantidad: 1.000 lotes.

JURISDICCIÓN LA GUARDIA

Credicasas La Fuente-Cumbre Integración de las Américas

JURISDICCIÓN COTOCA

Creditierras-Cupesí. Reina del Oriente, Extensión: 20 Has. Cantidad: 360 lotes.San Luis de la Enconada. Extensión: 60 Has Cantidad: 1.080 lotes.Jardín de la Cruceña. Extensión: 50 Has Cantidad: 900 lotes.Nuevo Amanecer-Ocoró. Extensión:74 Has. Cantidad: 2.000 lotes.Gremial. Extensión: 350 Has. Cantidad: 6.300 lotes.Reina del Oriente- Extensión: 454 Has. Cantidad: 7.200 lotes.San Diego. Extensión: 20 Has. Cantidad: 360 lotes.Vallecito. Extensión: 500 Has. Cantidad: 9 000 lotes.Credicasas La Fuente-San Antonio. Extensión: 48 Has. Cantidad: 1.400 lotes.Terracor-Urbanización Terracor. Cantidad: 1.500 lotesTerracor-Renacer. Extensión: 60 Has Cantidad: 828 lotesEl Trapiche. Extensión: 150 Has. Cantidad: 2.700 lotes.Villa del Sol. Extensión: 156 Has Cantidad: 1.200 lotes.Urbanización Cortez-San Andrés. Extensión: 300 Has Cantidad: 4.016 lotes.Urbanizaciones Unidas. Las Palmeras Extensión: 32 Has Cantidad: 4.016 lotes.La Arboleda Extensión: 23 Has Cantidad: 371 lotes.

67

Page 41: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

DETALLES DE I NGRESOS E I NVERSI ONES PRESUPUESTO MI LL DE Bs EJ ECUCI ÓN MI LL DE Bs. % EJ ECUCI ÓN

Total General de Ingresos 674 169 25%Ingresos Propios 225 57 25%Ingresos de Coparticipación 176 88 50%Inversión Nueva(Coparticipación) 60 15 25%Inversión Nueva(Rec. Propios) 54 4 7%Inversion en Proceso(Rec. Propios) 39 10 26%Inversion en Proceso(Coparticiapación) 27 4 14%Inv. Salud (en proceso) 15 s/d 3%Inv. en Educación(en proceso) 4 s/d 61%Inv. Educación 75 s/d 14%

CUADRO DE EJ ECUCI ÓN DEL PRESUPUESTO 2003

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

7. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES

De acuerdo a lo presupuestado para esta gestión 2003, existe un monto programado de Bs. 674 millones, que también representa el total de ingresos, sin embargo según datos en cifras al 28 de julio de 2003, la Alcaldía solamente ejecutó Bs. 168 millones de los 674 programados, esto significa que solamente se utilizó el 25% del presupuesto por concepto de los ingresos propios del Municipio. El cuadro de ejecución para esta gestión es el siguiente:

CUADRO NO 18

Como se puede observar en el municipio de Santa Cruz existe una diversidad de fuentes de ingresos de recursos; sin embargo el municipio actualmente atraviesa por una iliquidez financiera debido a diversos factores que son los siguientes:

La Alcaldía tiene que honrar una deuda de $us 80 millones de gestiones anteriores, por la cual debe efectuar pagos de capital e intereses de forma periódica.

Existe una gran obra recientemente ejecutada que es la Doble Vía la Guardia cuyo costo es millonario y el servicio de la deuda se está pagando con recursos de la Participación Popular.

Los gastos corrientes en las últimas gestiones prácticamente se duplicaron.

67

MERCADO DE LA TIERRA Y EXPANSION URBANA1. En el sistema económico vigente, la tierra es considerada una mercancía como cualquier otra, y en

un mercado completamente “desregulado”. Esta realidad no tiene nada que ver con las pomposas declaraciones internacionales sobre el “derecho a la vivienda”.

2. El mercado de la tierra es Santa Cruz es dual, oligopólico y excluyente, pues el costo de la tierra segrega e ilegaliza automáticamente a los sectores de bajos ingresos, o los hace victimas de ventas fraudulentas.

3. La tierra es una operación especulativa para todos los sectores, incluido el informal, con una plusvalía que no es recuperada ni por el estado ni por la comunidad.

4. Es un mercado muy vinculado a las influencias políticas y sociales, pues la incorporación de tierras a la ciudad es un proceso administrativo.

5. El Estado está maniatado frente a un sistema judicial “privatista” que impide por ej. la expropiación, la obligatoriedad de construir, la no subdivisión de parcelas, etc.

6. Es un mercado que carga las “externalidades” a la comunidad, por las distancias que crea y por las demandas de servicios, en zonas de baja densidad.

7. La ley de reforma urbana es el único antecedente de legislación urbana válido en el país.

Fuente: Datos de la H.A.M de Santa Cruz, agosto 2003

Page 42: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Gran parte de los ingresos se destina al pago de deudas contraídas con empresas en gestiones anteriores.

Las anteriores causas promueven la asfixia financiera del municipio impidiendo de esta manera la ejecución de las obras programadas desde hace varias gestiones; esto ha causado que en la actualidad solamente se estén ejecutando obras menores de corto plazo y de bajo costo, postergando la ejecución de las obras de mayor envergadura y costo.

Otro aspecto que dificulta la ejecución del presupuesto son los bajos ingresos por recaudación tributaria, como causa de la aguda crisis económica que vive el país y la región

Otro aspecto negativo es la centralización administrativa que retrasa la posibilidad de cobro de tributos en materia de aprobación de las tablas de valores para el cobro de impuestos a los inmuebles, esto perjudica debido a que para la actual gestión se inicio el cobro con varios meses de retraso.

También la burocracia central perjudica la realización de reprogramaciones o subprogramaciones de las deudas municipales.

La demora en la ejecución del Catastro Urbano también contribuye a una disminución de probables ingresos; para la presente gestión se estimaba incorporar 20 mil nuevos predios al radio urbano.

La iliquidez de la Alcaldía también esta poniendo en riesgo los aportes de contraparte para la realización de importantes obras en Áreas de Salud y Educación.

2.15. CONCLUSIONES

A nivel nacional, Santa Cruz se constituye en el departamento que mayor aporta al PIB Nacional, ya que a pesar de la crisis económica del país, la participación en el año 2001 alcanzó al 30.63% que equivale a 2051 millones de dólares.

Entre los años 1988-2000, el departamento tuvo un crecimiento promedio acumulativo anual de 5.25%, superior al promedio nacional que alcanzó al 3.85%, debido principalmente al aporte de la producción agropecuaria y agroindustrial y el consecuente dinamismo del comercio exterior. En el año 2000 la región recupera su dinamismo y la tasa de crecimiento del PIB se eleva a un 5%. Entre el 2001 y el 2000 el PIB regional si bien crece al 2.57%, está por debajo del crecimiento poblacional situado en el 4.3%.

En cuanto al PIB per-cápita disminuyó de 1.191 dólares en 1998, el mayor obtenido en la década de los 90 hasta 988 dólares en 2001; por encima del promedio nacional calculado en 928 dólares.

La participación de Santa Cruz en el PIB Nacional por sectores es muy significativo. El sector agropecuario representa el 42.5% del sector a nivel nacional; el sector comercial de la región es el 36.2% del nacional y la industria manufacturera el 35% del mismo sector.

68

Page 43: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Entre 1990 y 2002 las exportaciones cruceñas crecieron más de cuatro veces al pasar de 137 millones de dólares (15% del total nacional) a 662 millones de dólares (51% del total nacional)

En relación a las importaciones cruceñas el año 2002 representaron el 39.6% del total de Bolivia. Estas importaciones presentan la siguiente estructura: 40% correspondió a bienes de capital, el 35% a materias primas e insumos para la producción y el restante 25% a bienes de consumo.

La región es la más atractiva para la inversión extranjera, el año 2002 de los 1044 millones de dólares que se ejecutó en Bolivia, Santa Cruz participó con el 36.8% del total, equivalente a 384 millones de dólares.

Los aportes de Santa Cruz al Fisco por conceptos de impuestos internos y recaudaciones aduaneras, el año 2002 superaron los 463 millones de dólares, representando un 40.1% del total nacional.

Santa Cruz se ha consolidado como la principal plaza bancaria de Bolivia. El esfuerzo productivo de la región absorbe el 50.5% de la cartera de créditos del sistema financiero nacional, mientras que las captaciones significan el 31.8% del total.

La economía urbana esta caracterizada básicamente por la terciarización de la estructura sectorial, considerando la población económicamente activa según el Censo de Población y Vivienda del 2001 (sector primario 4.45%, sector secundario 21.51% y el sector terciario 74.04%); así como por la informalidad en el mercado de trabajo.

De la población en edad de trabajar, el 98.24% corresponde a los 12 Distritos Urbanos y el 1.76% a los Distritos Rurales de Montero Hoyos, Paurito y el Palmar del Oratorio.

De la población en edad de trabajar, el 54.56% corresponde a la PEA y el 44.22% a la PEI y el saldo 1.23% sin especificar. De la PEA que alcanzó a los 463860 habitantes, el 94% correspondió a la población ocupada (PO) y el saldo a la población desocupada (PDA).

Desde el punto de vista de la población ocupada por categoría ocupacional a nivel Distritos se tiene que el 58.95% es obrero o empleado, el 32.79% es trabajador por cuenta propia y el resto pertenece a los otros niveles de ocupación.

En cuanto a la ocupación según Actividad Económica del establecimiento donde trabaja, se tiene que el 25.84% corresponde al comercio al por mayor y al por menor seguido por la industria manufacturera con el 13.65%, posteriormente se tiene los servicios a los hogares y servicios domésticos con el 8.62% y el saldo distribuido en los 15 niveles restantes de acuerdo a la clasificación utilizada por el INE.

En relación a la ocupación principal, el 25.38% correspondió a los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio, seguido por el 21.72% de los trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios y en el penúltimo lugar a los trabajadores de la agricultura, pecuaria, agropecuaria y pesca con el 2.88%.

69

Page 44: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En el Índice de Competitividad Regional (ICR) califica la actividad económica, capacidades humanas, capacidades empresariales, infraestructura y la fortaleza institucional. El indicador muestra a Santa Cruz como la región mas competitiva de Bolivia con un ICR para el período 2000-2001 del 0.82, pero con una tendencia decreciente, puesto que para el período 1992-1995 el índice registra un nivel de 0.90.

El mejor Índice de Desarrollo Humano de Bolivia lo tiene Santa Cruz. Al respecto el PNUD en su informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004, en el ámbito nacional y al menos desde 1976, Santa Cruz ocupó el primer lugar en materia de Desarrollo Humano, es decir Santa Cruz muestra un incremento del IDH regional (que pasó de 0.56 a 0.68 en el período 1976-2001)

En cuanto al desarrollo social, Santa Cruz es el departamento de Bolivia que presenta el menor índice de pobreza, ya que le 38% de la poblacional departamental es considerada pobre, sin embargo en términos absolutos dicho parámetro representa a 771200 habitantes al 2001 que sufren carencia, una cifra considerada muy significativa en relación a los tamaños poblacionales de otros departamentos del país.

En cuanto a la evolución de la desigualdad del ingreso en la economía de Santa Cruz de la Sierra a lo largo del período (1989-1995), los sectores familiar y doméstico presentan severas caídas en el nivel de ingresos laborales medios, este indicador registra un incremento sustancial en el sector semi-empresarial (53%) y una reducción del 7% en sector empresarial.

En relación a la Curva de Lorenz para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para el período 1989-1995, se muestra un marcado deterioro de la distribución del ingreso, mientras el 5% más pobre de la cuidad declinó su participación en los ingresos laborales totales del 7% al 5%; el 5% más rico la aumentó considerablemente del 24% al 28%.

Un breve análisis del balance anual de las gestiones municipales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre 1997 y 2000 muestra en un contexto marcado por el estancamiento relativo de los ingresos, la importancia de los gastos corrientes y un endeudamiento considerable, el municipio optó por reducir su capacidad de inversión.

En cuanto al mercado de la tierra, el crecimiento se encuentra en manos de un mercado oligopólico, especulativo y parásito que infla los costos sin contrapeso ni defensa de parte de los gobiernos municipales. Tradicionalmente este mercado especulativo excluyó el acceso a amplios sectores sociales y esta exclusión ha sido el caldo de cultivo para justificar loteamientos como acceso directo a la tierra. En los últimos años este mercado se ha transformado y se esta polarizando en dos ámbitos: Un mercado de urbanizaciones privadas y cerradas con servicios completos para una clase alta y media alta y un mercado popular con urbanizaciones alejadas del centro para todos los sectores hasta ahora excluidos y a quienes se engancha con oferta de infraestructura y servicios que difícilmente se harán realidad, pues nadie controla el cumplimiento de la publicidad.

70

Page 45: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

C. LA CIUDAD PARA LOS CIUDADANOS

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años, Santa Cruz ha pasado de ser una ciudad de menos de 50.000 habitantes a tener hoy en día más de un millón. En menos de una generación, nos encontramos con una ciudad muy diferente.

Dicho crecimiento está dado principalmente por la importante migración que la ciudad acoge. La migración es de varios tipos: rural y urbana, del interior del mismo departamento, del resto del país, de países extranjeros, y en cada grupo, de distintos niveles socioeconómicos.

Sin embargo, no son solamente los inmigrantes quienes deben adaptarse a nuevas condiciones de vida: los cruceños, nacidos en una ciudad pequeña, hoy se encuentran en esta urbe de más de un millón de habitantes y 30 000 has de extensión. Por lo tanto, esta “nueva” ciudad plantea también a los cruceños una exigencia de adaptación al cambio a un ritmo muy acelerado. Esta situación causa en mucha perplejidad y los lleva en cierto grado a desconocer la ciudad que les era tan familiar. No es de extrañar entonces, la sensación de muchos cruceños, de estar perdiendo sus tradiciones, valores y cultura.

Dicha exigencia de adaptación de los cruceños a pautas de comportamiento de una ciudad de más de un millón de habitantes y con la llegada de una importante migración, influye en la relación de estas personas con el espacio urbano, pues la ciudad se siente menos suya y hay una paulatina pérdida del sentido de pertenencia, que lleva al descuido de espacios comunes; por otro lado, la población de origen rural “transplanta” a la ciudad sus mismas pautas de vida, lo que determina una particular relación con el espacio público y privado; la pobreza determina el tipo de actividad económica (generalmente informal y poco calificada), el lugar en que se da dicha actividad (en espacios públicos o en la propia vivienda) y también influye sobre el tipo de asentamientos urbanos (loteamientos o compra de terrenos lejanos y sin los servicios básicos).

Todo lo anterior tiene un efecto en la relación de las personas con su entorno y en su forma de apropiación del espacio urbano, público y privado.

En pocas palabras, las pautas de uso de suelo urbano y la visión sobre el espacio público y privado, tienen un fuerte componente cultural, histórico, social y económico.

Por otro lado, las normas y leyes debieran regular el comportamiento y las actividades humanas para alcanzar una convivencia armónica, sostenible y que asegure el respeto de los derechos de todos, principalmente de aquellos más vulnerables. Estas herramientas están diseñadas para hacer valer el bien común por sobre el interés individual.

Para el caso de la convivencia urbana, las normas urbanísticas tienen como fin contar con una ciudad armoniosa, ordenada, sostenible, con valor estético y respeto al patrimonio histórico, velando por el bienestar social de sus habitantes y conservando el medio ambiente (Art. 5, Norma General del Uso de Suelo Urbano).

Sin embargo, en el caso de Santa Cruz, además de la variedad de elementos descritos que complejizan la relación de las personas con el espacio urbano (migración, rápido crecimiento, pobreza, pérdida del sentido de pertenencia, etc.), se suma una administración pública que no promueve la socialización y difusión de las normas, no hay claridad en las mismas y las instituciones responsables tampoco ejercen una correcta y efectiva aplicación

71

Page 46: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

de sanciones en caso de infracción. Ello lleva a que las normas no sean respetadas, y sean fácilmente evadidas, ya sea por desconocimiento o por falta de control.

72

Page 47: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

A la hora de elaborar las normas deben considerarse no solamente la racionalidad y conveniencia de las mismas, sino también las motivaciones, las necesidades, las percepciones y valoraciones del espacio urbano con que cuenta el grupo humano donde se las va a aplicar, pues éste se maneja con una lógica particular, que hay que comprender. Ya hemos dicho que la relación con el espacio urbano tiene fuertes componentes culturales, históricos, económicos y sociales. Incluir estos factores en el análisis del fenómeno es la única vía para proponer normativas ajustadas a la realidad y evitar que sean inalcanzables, lo que legitima su violación.

Al hablar entonces, del factor humano y de comportamientos, hacemos referencia también a valoraciones, percepciones, actitudes, prejuicios, es decir, a componentes que conforman una particular manera de ver la realidad. Todos estos elementos son recogidos por el concepto de representaciones sociales, motivo por el se abordó desde esta propuesta teórica, la visión de las personas acerca de la ciudad.

A partir del conocimiento de las representaciones sociales con que cuentan diversos grupos en relación al espacio urbano, nos aproximaremos a conocer su percepción acerca de los espacios públicos, la valoración que se hace de los mismos, así como del espacio privado (vivienda) y en general, de cómo se evalúa la situación actual de la ciudad y de cómo se la quisiera.

2. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS CRUCEÑOS7 ACERCA DE LA CIUDAD

2.1. ¿QUÉ SON LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y POR QUÉ UTILIZAR ESTE CONCEPTO?

Las representaciones sociales se entienden como una manera de interpretar y aprehender la realidad cotidiana, de convertir lo desconocido en familiar y otorgar un sentido a lo inesperado. Existen determinadas condiciones sociales, que están en el origen mismo de la representación y muestran el carácter social de su origen. Estas condiciones son: el contexto concreto en que individuos y grupos se sitúan; la comunicación que se establece entre ellos; los marcos culturales en que están insertos; y los códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas.

En pocas palabras, las representaciones sociales se originan en la interacción de los individuos en contextos sociales determinados. Por lo tanto, el concepto de representación social corresponde a la intersección entre lo psicológico y lo social (Jodelet, 1984).

Al originarse en la interacción de individuos y grupos, la representación social surge como un conocimiento socialmente elaborado y compartido. En este sentido, es una forma de conocimiento social (Moscovici, 1981).

El proceso de elaboración de conocimiento generalmente se produce a partir de modificaciones en las condiciones de vida al interior de una sociedad. En este sentido, el rápido crecimiento y la importante migración que ha recibido la ciudad en los últimos 40 años, sin duda obligaron a una readecuación de los códigos de convivencia y de vida cotidiana en los habitantes de Santa Cruz, por un lado, y exigió un proceso de adaptación en quienes empezaron a vivir en una nueva ciudad, por el otro. Todo esto repercute en la fisonomía urbana.

7 Entendemos como cruceños a quienes habitan en esta ciudad, donde sea que hayan nacido, aunque al profundizar el análisis, se distinguirá a los entrevistados según su procedencia.

73

Page 48: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

El fenómeno nuevo, desconocido para el grupo, si es suficientemente relevante (como ha sido y es el crecimiento urbano para los cruceños, y como lo es la nueva realidad, para los inmigrantes), inicia un proceso de comunicación colectiva para hacerlo inteligible y manejable y para adaptar simbólica y prácticamente al grupo a las nuevas condiciones de vida.

El resultado de los procesos comunicativos y discursivos son las representaciones sociales, que caracterizan el estilo de pensamiento de los miembros de un grupo. El grupo da origen a un bagage común de conocimiento, sentido común y modelos de justificación. El conocimiento común implica entonces una identidad social común. 8

Las representaciones sociales se constituyen además en un conocimiento práctico, en tanto dan sentido a acontecimientos y actos que terminan por ser habituales y con los cuales las personas se relacionan (Jodelet, 1984, p. 474).

En otras palabras, las representaciones sociales intervienen en la forma de ver y valorar el mundo que nos rodea y orientan la predisposición y el consecuente comportamiento hacia determinados ámbitos de la realidad.

Al momento de reflejar cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana, este concepto incorpora contenidos no sólo cognitivos, sino también simbólicos y afectivos (Wagner y Elejabarrieta, 1994). Es así que un espacio urbano como una plaza, por ejemplo, no es tan solo un lugar físico, sino que tiene también su historia: es el lugar donde uno creció, donde formó lazos de amistad (lo que genera un vínculo afectivo), es el lugar donde se ubica algún héroe local (elemento importante de identidad), etc., todo lo cual le confiere un valor intangible tanto o más importante que su infraestructura. El concepto de representaciones sociales permite recoger esta dimensión.

Ya que la visión y percepciones en torno al espacio urbano, público y privado, están a la base de los comportamientos en relación a este espacio y siendo estos elementos de carácter subjetivo, se estimó que su abordaje sería bien aprovechado a partir del concepto de representaciones sociales.

Conocer las representaciones en torno al tema del espacio urbano, nos llevará a comprender mejor en qué basan su comportamiento las personas, cuáles de dichos comportamientos están más profundamente arraigados y qué función cumple el espacio urbano para ellas.

De aquí en adelante, se describirán las representaciones sociales de los grupos estudiados, describiendo dichas representaciones en base a los distintos componentes que las constituyen. 2.2. LOS CUATRO GRANDES COMPONENTES DE LA CIUDAD

De acuerdo a la reconstrucción de las representaciones sociales de los grupos entrevistados, la ciudad está conformada básicamente por cuatro componentes: los actores sociales que influyen sobre la ciudad; los espacios urbanos más importantes; los servicios que la ciudad presta o debiera prestar; y, la convivencia urbana.

8 Para el caso de este estudio, se han tomado en cuenta dos grupos, divididos de acuerdo a su nivel socioeconómico: el grupo de NSE medio y medio alto y el grupo de NSE bajo y medio bajo. Esta división se hizo tomando en cuenta que el NSE influye y determina la forma de relacionarse con el espacio urbano, marca pautas de consumo en la ciudad, agrupa necesidades comunes. Al interior de estos grupos, se distinguió la procedencia de los entrevistados, cuando era relevante.

74

Page 49: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Los actores son quienes están más vinculados y con mayor capacidad de influir sobre las condiciones de vida de la ciudad. Estos actores son el Gobierno Municipal, por un lado, y los vecinos, por otro.

Los espacios urbanos privilegiados para acoger gran parte de la vida cotidiana de los entrevistados y sus familias, son la vivienda, los espacios de recreación (públicos y privados) y los espacios de valor histórico (que en muchos casos se superponen a los de recreación).

Los servicios que más se requieren en la vida de las personas, son el transporte público, especialmente en el grupo de NSE bajo y medio bajo; infraestructura básica, como alcantarillado, pavimento, luminarias, drenaje; y finalmente, se consideran los lugares de abastecimiento, es decir, los mercados, supermercados y el comercio ambulante.

Finalmente, el cuarto y último componente importante es la convivencia urbana, donde se tocarán los temas de clima subjetivo, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia y proceso de adaptación, categoría especialmente importante en los entrevistados migrantes. Estas categorías son las que más fuerte vinculación tienen con la salud psicosocial, como se analizará en acápites posteriores.

2.3. LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA CIUDAD

Desde la perspectiva de los entrevistados de ambos grupos, los actores que influyen más sobre la ciudad y quienes tienen una mayor responsabilidad sobre ésta, son el Gobierno Municipal, por un lado, y los vecinos, por el otro.

Se percibe al Municipio con grandes debilidades, siendo la principal, la negligencia y el abandono de la ciudad, especialmente en cuanto a las áreas públicas y los barrios alejados: “Fuera del cuarto anillo somos zonas olvidadas” (VII, 21)9. La ineficiencia para afrontar las dificultades y encarar las tareas es otro punto en el cual hay acuerdo en ambos grupos de entrevistados. Asimismo, el grupo de NSE medio bajo hace énfasis en la corrupción del aparato municipal, como un obstáculo a una gestión que atienda realmente las necesidades de la ciudad y sus habitantes: “La alcaldía debe ver eso (…) no hay seriedad, porque sólo se ve corrupción” (V, 79).

9 El número romano, corresponde al número de entrevista y el número arábigo es el párrafo de la entrevista de donde se extrajo la cita.

75

VISIÓN DE LA CIUDAD

ACTORES

ESPACIOS URBANOS

SERVICIOS

CONVIVENCIA URBANA

Page 50: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

A pesar de esta imagen poco halagadora del Gobierno Municipal y de las debilidades percibidas en su gestión, ambos grupos de entrevistados tienen expectativas en el rol de esta institución. Le atribuyen principalmente la responsabilidad en el mantenimiento de plazuelas y áreas verdes, la intervención en el orden y la limpieza de los mercados, la seguridad en áreas públicas, pero además, demandan de esta institución un papel más activo en el mercado de la tierra: “Con loteadores esos barrios nunca progresan (…) las autoridades deberían comprar esas tierras y hacer urbanizaciones y dar a precio módico” (VII, 30).

Aunque la principal responsabilidad sobre el cuidado de la ciudad y de sus áreas públicas es municipal, de acuerdo a los entrevistados, también a los vecinos les compete un rol importante y en muchos casos se los propone como co-gestores de estos espacios. Esta disposición ciudadana a hacerse cargo de áreas públicas, no debe ser desaprovechada, pudiendo establecerse una alianza con los vecinos para desconcentrar por barrios el mantenimiento de plazuelas y parques vecinales: “Unas (áreas verdes) están bien, cuando éstas son cuidadas por la comunidad, pero por el municipio, éste va y roza una vez al año y los montes crecen, los juegos de los niños están fregados, no hay una persona responsable” (X, 57).

Hacerse cargo de parques y plazuelas sería un elemento de re-apropiación de los espacios públicos y también de educación ciudadana, pues se recupera el valor de algo que es patrimonio común.

Ahora bien, esta propuesta choca con ciertos obstáculos, reconocidos por los entrevistados: la falta de dedicación, la apatía y la pasividad de los vecinos. Asimismo, se reconoce la responsabilidad ciudadana en la agresión al mobiliario urbano: “Los vecinos no respetan (…) ellos también son responsables de destruirlas” (XII, 55); y la “complicidad” con algunos problemas urbanos, como comprar a vendedores informales por comodidad, aunque invadan un área pública: “Yo creo que nosotros somos los que fomentamos, porque les compramos” (V, 81).

Aún así, se propone que, habiendo mayores facilidades e incentivos de parte del Gobierno Municipal hacia los vecinos (cierto presupuesto, agilidad en las mejoras), éstos podrían hacerse cargo de sus espacios públicos.

En la realidad, lo que está ocurriendo actualmente, es que iniciativas privadas (pagadas) sustituyen lo que ahora son responsabilidades municipales: muchos vecinos contratan jardineros para sus áreas verdes, y pagan por seguridad privada: “Yo tengo que dar tres bolivianos para que corten la grama y cinco bolivianos para limpiar un canal, pero eso digo yo, que nosotros estamos mal acostumbrando a las autoridades” (VII, 47).

76

ACTORES

GOBIERNO MUNICIPAL

Debilidades

Expectativas

Real

IdealRol

Debilidades

VECINOS

Page 51: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Sin embargo, la limitante es que esto sólo lo pueden hacer quienes poseen los recursos económicos. Los demás, no tienen cómo intervenir en la mejora de su espacio urbano.

2.4. LOS ESPACIOS URBANOS MÁS RELEVANTES

Estos espacios son la vivienda, los espacios de recreación y ocio, y los espacios de valor histórico.

En cuanto a la vivienda, se notan marcadas diferencias entre los dos grupos abordados, pero también grandes coincidencias. Las diferencias se centran en las formas de construcción de la vivienda: en los sectores populares la vivienda es autoconstruida, muchas veces empíricamente y se lo hace por partes, cuarto por cuarto. La orientación de la vivienda, la ventilación y el retiro reglamentario no aparecen como criterios de construcción. Más bien, son criterios prácticos muy concretos e inmediatos los que orientan la construcción: “Con la dirección de la barda del vecino hicimos de un lado, del otro lado creo que nos salimos a la calle” (VI, 21). Por otro lado, la poca claridad en la documentación, implica que hay un riesgo en la inversión que se hace en la vivienda, lo que limita las mejoras. En el NSE medio y medio alto, no hay casos de autoconstrucción de viviendas.

Un elemento que es ampliamente compartido en ambos grupos de entrevistados, es el desconocimiento y en muchos casos, la consecuente vulneración de las normas de construcción. Los criterios que guían la construcción son los intereses personales, el sentido común y un conocimiento muy superficial, originado en algún contacto con el Plan Regulador. En el caso del NSE medio y medio alto, las viviendas se adquieren ya construidas o se hacen construir por profesionales, en quienes se deposita la responsabilidad de hacerlo de acuerdo a las normas. Sin embargo, ello no implica que las conozcan.

La numeración de casas, los nombres de calles, la forma de dar la dirección, no son prioridades a la hora de hablar de las necesidades del barrio en las áreas periurbanas. Ante la inexistencia de referentes formales, las personas dan sus direcciones de las maneras más variadas: “Uno dice, al lado de la parada de la línea 6”, (XIII, 92). Para crear la necesidad de los elementos citados, habría que hacer una campaña informativa sobre su importancia y utilidad, para los vecinos y para el ordenamiento

77

Vivienda

Espacios de recreación

Espacios históricos

ESPACIOS URBANOS

VIVIENDA

Formas de construcción

Criterios de elección

Conocimiento de normas

Page 52: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

de la ciudad, dejando en la población un “saldo pedagógico”10 en su formación como ciudadanos.

10 La expresión “saldo pedagógico” es tomada de los trabajos colombianos sobre educación ciudadana, y se refiere al potencial formador y educador de cualquier acción en la comunidad, cuando se asocia a los temas de convivencia cotidiana, patrimonio común y ejercicio de ciudadanía.

78

Page 53: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Es muy importante destacar que en ambos grupos de entrevistados, la seguridad es el principal criterio de elección de las viviendas, tanto en relación a su ubicación como en cuanto a su infraestructura, existiendo un amplio acuerdo entre casi todas las personas11. En los entrevistados de NSE alto y medio alto influye también el contar con buenas condiciones de infraestructura, cercanía a servicios y áreas verdes para niños. De esta manera, las urbanizaciones cerradas han ido ganando terreno, pues están sustituyendo lo que era la vida en los barrios en la ciudad: los niños salen afuera a jugar con sus vecinos, se dan formas de apoyo entre vecinos, todo ello en un espacio que consideran seguro.

El grupo de NSE bajo y medio bajo, privilegia además la posibilidad de contar con redes sociales de apoyo en la zona de la vivienda (familiares, iglesia) y la facilidad de trabajar cerca, como forma de ahorrar en el transporte: “Vinimos a vivir aquí, porque me dijeron que podría vender comida” (VI, 11).

El papel que juegan las iglesias evangélicas en los sectores populares, como potenciales creadores de lazos de apoyo, es cada vez más importante: “No me gustaba tanto la zona, tenía mucho curichi, pero estaba cerca de la iglesia” (XIII, 109). Son capaces de crear un sentido de pertenencia (a la iglesia), de proveer espacios de encuentro y de crear lazos comunitarios. Van adquiriendo en muchos casos, un papel cada vez más relevante.

Cuando se habla de espacios de recreación, se hace mención a espacios de carácter público y privado. Las personas de NSE alto y medio alto, prácticamente no hace uso de los espacios públicos, a excepción de la plazuela Blacutt. Esto, debido a sus malas condiciones y a la inseguridad que caracterizan dichos espacios. Sin embargo, y en aparente contradicción, cuando se les pregunta a dónde llevaría a pasear a un turista, mencionan lugares tradicionales cruceños, como las cabañas del río Piraí, el parque El Arenal, la plaza principal, la Catedral, aunque reconocen su deterioro.

Este hecho nos muestra la importancia y la necesidad de contar con referentes históricos que permitan reafirmar la identidad local. Los espacios históricos tienen un valor simbólico que la ciudad no está sabiendo capitalizar y conservar, como elementos aglutinadores y creadores de sentido de pertenencia y apego a la ciudad. ¿Qué va a pasar con nuestra identidad cuando esos espacios ya sean totalmente intransitables?

Las características que se atribuyen a los espacios de carácter público, son todas negativas. En ambos grupos de entrevistados es notoria la percepción de deterioro y degradación de los espacios. Diferenciamos deterioro de degradación, considerando en el primer caso el insuficiente mantenimiento, el destrozo del mobiliario urbano y la falta de equipamiento; en el segundo caso, se trata más bien de la toma de estos espacios por actividades como la ingesta de alcohol, la delincuencia y otras de ese tipo: “Cuando era chica, íbamos al botánico, a bañarnos al río Piraí. Pero ahora es terrible la borrachera” (IV, 56).11 La seguridad se cita en las entrevistas I, IV, IX, XV y XVI del NSE medio y medio alto y en las entrevistas V, VI, VIII y IX del NSE bajo y medio bajo.

79

Lugares

Característica

Lugares

Característica

DE CARÁCTER PÚBLICO

DE CARÁCTER PRIVADO

ESPACIOS DE RECREACIÓN

Page 54: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

La inseguridad de estos espacios es otra de las características que tiene gran acuerdo entre los entrevistados, y que se convierte en una poderosa razón para retirarse de los mismos, sobre todo en los ciudadanos que pueden pagar por mejores alternativas.

A pesar del retiro paulatino de los espacios públicos, se reconoce su importancia y por ello, los entrevistados en un acuerdo casi unánime, plantean que los espacios existentes son insuficientes para las necesidades de la ciudad, destacando además, que esta no es una ciudad pensada para los niños.

En este punto se debe destacar algo que está a nivel de hipótesis, sugerido por el análisis de las entrevistas: los migrantes del occidente del país, de NSE bajo, dedican muy poco tiempo a la recreación y esparcimiento. Esto se ve reflejado en sus pocas demandas en torno a mayores y mejores espacios para estas actividades y a sus pocos comentarios para los espacios existentes: “Nunca no sé salir a pasear” (III, 65). Además, esta población muestra muy poco apego a la naturaleza, probablemente porque le resulta poco familiar, y en algunos casos, agresiva: “Poquito nomás me gustan las plantas. Zancudito juntan yo digo, los zancudos se entran al cuarto” (III, 183). Esto es una diferencia cultural muy profunda con los cruceños, nacidos en esta ciudad y llegados de provincias. La gente cruceña (en ambos NSEs) tiene mucho apego a la naturaleza, le da importancia a las plantas en su propia vivienda y valora los espacios verdes y los árboles en los espacios públicos: “(Mi casa) la haría dejando cinco metros de espacio para hacer mi jardín y un halar para poner mi hamaca, con palmeras y hojas verdes, agradable” (V, 43).

Otros de los lugares de paseo y recreación muy valorados, principalmente por los entrevistados de NSE bajo y medio bajo son aquellos alejados de la ciudad y en contacto con la naturaleza, como Espejillos, las lomas de arena, la Angostura. También el NSE alto opta por alejarse de la ciudad los fines de semana, pero a propiedades rurales privadas. En la ciudad, sus espacios privilegiados de recreación y ocio, son los clubes, los parques temáticos, restaurantes y discotecas.

El potencial turístico que se atribuye a los espacios de contenido histórico también se ve disminuido por el poco valor y cuidado que se les da: “Me parece criminal que el centro lo tengan como lo tienen (…) tú tienes los postes pintados amarillo, ‘teléfonos en descuento’, ‘Graph Shop’. Eso es espantoso” (IV, 32).

En síntesis, los espacios públicos son un pilar importante de nuestra identidad local, además de representar una de las pocas opciones de esparcimiento y ocio accesible a todos, pues su disfrute no tiene costo. Ello es una razón válida para dar mayor énfasis a su cuidado y mantenimiento, para recuperarlos como paseos públicos.

2.5. LOS SERVICIOS

Los principales servicios que dota o debiera dotar la ciudad, son tres: el transporte público, el abastecimiento, y la infraestructura.

80

ABASTECIMIENTO

INFRAESTRUCTURA

TRANSPORTE PÚBLICO

SERVICIOS

Page 55: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

81

Page 56: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

El transporte público es un ítem al que se refieren exclusivamente los entrevistados del NSE bajo y medio bajo. Claramente, no es un servicio que signifique una alternativa para el NSE medio y medio alto. En otros países, los niveles de tráfico y congestión en las ciudades, sumados a un servicio de transporte público eficiente, hacen que dicho servicio sea muy utilizado por todos los NSEs en los días de semana, para las tareas rutinarias como ir al trabajo. El automóvil particular se utiliza para los paseos de fin de semana. En Santa Cruz, las facilidades existentes (no todas legales, como el parqueo en el centro, sobre las aceras o en doble fila) promueven el uso del automóvil particular y más bien desincentivan el uso del transporte público, congestionando arterias y generando mayor polución.

En cuando a la calidad del transporte público, los entrevistados usuarios de este servicio lo consideran peligroso e inseguro, pues imprime grandes velocidades, carece de control del estado de los micros, para y arranca sin respetar las normas: “Los Choferes son muy atrevidos y corren mucho, son atronados” (X, 19). Además de ello, se percibe al conductor como agresivo y despreocupado de los pasajeros: “Cuando se atrasan, ellos disparan y no les importa si hay niños o mujeres embarazadas y lo tumban a veces” (VIII, 41).

En el tema del abastecimiento, tres son sus principales fuentes: los mercados, los supermercados y el comercio ambulante.

Para cada uno de estos espacios de abastecimiento, se describen, desde el punto de vista de los entrevistados, los problemas urbanos que generan y las ventajas que ofrecen.

Es un acuerdo casi unánime la descripción de los mercados como un espacio extremadamente sucio y desordenado, donde los mismos vendedores no respetan las normas de higiene y se promueve la informalidad: “Es mala la higiene de los vendedores, porque con la misma mano manipulan tanto el dinero como las cosas” (VIII, 33).

A pesar de esta pésima imagen de los mercados, se debe destacar que solamente uno de los entrevistados (de NSE medio alto) no compra en los mercados. Todos los demás entrevistados de este grupo socioeconómico, van a los mercados a proveerse de fruta y verdura, argumentando una mayor calidad de estos productos (frescos y variados) y un mejor precio.

Ahora bien, hay también algunos indicios que nos muestran que la relación personal que se establece en los mercados es también un factor importante a la hora de elegir dónde hacer las compras, como lo mencionan algunas entrevistadas: “En el super no funciona, no sé, creo que necesitas la cholita que te escoja, no sé qué pasa” (I, 58); “Le gustan sus tomates de esa casera y no le gustan de otro lugar” (IV, 70).

82

PROBLEMAS URBANOS

VENTAJAS

MERCADOS

SUPERMERCADOS

COMERCIO AMBULANTE

ABASTECIMIENTO

MERCADOS

Page 57: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En contraste, el supermercado es percibido como un lugar limpio, cómodo, seguro y, como lo hicieron notar sólo algunos de los entrevistados, está dentro del comercio formal, contribuyendo con sus impuestos a la ciudad. Para las personas entrevistadas de NSE alto y medio alto, los víveres se adquieren en el supermercado, a excepción de las frutas y verduras (por las razones expuestas en el párrafo anterior). En el caso del NSE bajo y medio bajo, el precio es el que manda, aunque en este grupo las referencias a la inseguridad en los mercados son mayores: “En el mercado es más peligroso, porque si uno se descuida, le roban su cartera hasta de sus propias manos” (VI, 47).

En cuanto al comercio ambulante, si bien los entrevistados de ambos grupos reconocen el desorden que éste genera en la ciudad, son bastante tolerantes.

La “invasión” de las aceras, que obstaculiza el paso de los peatones, obligándolos en muchos casos a caminar por la calle, es uno de los factores que más molesta a los ciudadanos de ambos grupos de entrevistados. En el NSE medio y medio alto, se hace además referencia al efecto negativo que este tipo de comercio tiene sobre la estética y el orden de la ciudad: “Si se pudiese dar un lugar para que vendan, que estén caminando, pero que no estén asentados y si ponen sus toldos, que los pongan bonitos, presentables” (VII, 67).

Aún así, y como se mencionaba en párrafos superiores, la actitud ciudadana es de tolerancia. Poner un poco de orden, es lo máximo que se podría lograr, pues se considera a los ambulantes como resultado de una fuerte crisis económica y en la lucha por la subsistencia: “El comercio informal no es algo que me molesta (…) es parte de la realidad económica del país” (I, 68, 70). Como esta opinión hay varias más.

En cuanto a la infraestructura, la ciudad tiene varias carencias importantes: en el NSE medio y medio alto, se menciona la falta de baños públicos, la falta de iluminación, que favorece la inseguridad y un deficiente servicio de alcantarillado, drenaje y pavimento, ámbitos en los cuales no se perciben inversiones importantes en los últimos 10 años, a pesar de lo necesarias que son.

Aunque los entrevistados de NSE bajo y medio bajo coinciden principalmente con el tema de drenaje, pavimento y alcantarillado, a lo que suman la falta de luminarias, aceras y malas condiciones de las calles, dando así una imagen de una ciudad inacabada y desatendida: “…tener drenaje, alcantarillado (…) terminar de pavimentar las calles, porque cuando hay viento y lluvia hay calles que no se puede pasar, poner los focos de los alumbrados, arreglarlos. Y tenemos una cancha, pero se llena de monte, no lo limpian” (XIV, 46). En la imagen de la ciudad, el cuarto anillo marca un límite: fuera del cuarto anillo estarían los ciudadanos sin servicios. Esta imagen se da

83

VENTAJAS

OBSTÁCULOS

VENTAJAS

ACTITUD CIUDADANA

PROBLEMAS URBANOS

SUPERMERCADOS

COMERCIO AMBULANTE

Page 58: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ignorando las urbanizaciones de lujo que también se encuentran en esas zonas, pero que aparentemente, funcionan como islas, sin cambiar el panorama general.

84

Page 59: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

2.6. LA CONVIVENCIA URBANA

El tema de la convivencia urbana es de vital importancia para comprender una ciudad. La forma de relacionarse entre las personas y las sensaciones que una ciudad produce, sin duda repercuten en la fisonomía urbana: la harán una ciudad abierta, al aire libre, o más bien cerrada, con grandes muros, etc. El carácter de una ciudad está dado en gran parte por las formas de convivencia entre las personas y por la sensación subjetiva que la ciudad genera (y viceversa, estas formas de convivencia inciden sobre la ciudad).

El clima subjetivo se refiere precisamente a las sensaciones que la ciudad genera y que orientan el comportamiento cotidiano. Hay cada vez más elementos que se perciben como poco manejables por las personas, los que se convierten en poderosos estresores, afectando la salud psicosocial.

El primer gran estresor en la ciudad, compartido ampliamente por ambos grupos de entrevistados, es la sensación subjetiva de vulnerabilidad, que hace referencia a un estado en que las personas sienten que en cualquier momento pueden ser asaltadas o agredidas: “La inseguridad constante que vivimos todo el tiempo, por el miedo constante que lo roben, que lo maten, que lo asesinen a uno” (IV, 16). Esta sensación cruza todos los niveles sociales, como lo describe uno de los entrevistados: “Aquí en la ciudad, ni por pobre ni por rico vive tranquilo, porque el rico que tiene su platita anda como un animal de monto mirando para todos lados a ver quién lo está mirando para asaltarlo” (XI, 11).

Esto deriva de la inseguridad percibida en la ciudad. Se considera a las plazas y lugares públicos como espacios de potencial robo y agresión. La falta de luminarias y el abandono de muchos espacios urbanos, así como el conocer diariamente estos casos (los medios de comunicación juegan un papel importante en esto), funcionan como facilitadores de la aparición de la inseguridad como estresor. Además, la ausencia de policías o la complicidad de los mismos con los ladrones, genera una sensación de desprotección que también favorece el incremento de los niveles de estrés en las personas: “Los mismos policías no hacen nada” (XIII, 70).

En el caso de los entrevistados de NSE bajo y medio bajo, es notoria la presencia de otro tipo de estresores, además de la inseguridad ciudadana: la dificultad de generar ingresos es fundamental: “No hay trabajo como antes, las venteras harto se quejan” (III, 71). Además, en el caso de los migrantes del interior del país, sienten los choques culturales que significan

85

CLIMA SUBJETIVO

RELACIONES INTERPERSONALES

SENTIDO DE PERTENENCIA

PROCESO DE ADAPTACIÓN

CONVIVENCIA URBANA

ESTRESORES

FACTORES PROTECTORES

CLIMA SUBJETIVO

Page 60: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

estar en un lugar muy distinto al de su origen. Perciben la hostilidad hacia el ejercicio de su

86

Page 61: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

trabajo, no sólo de parte de los cruceños, sino también de la “competencia” laboral (en el caso de los gremiales, por ejemplo): “Tengo miedo nomás ambular, por ahí la gente en la calle también trata, ‘levantáte, anda’, no están dejando vender” (III, 93).

En estas condiciones de lucha por la supervivencia, que genera tensión, es necesario tender un puente entre las personas y la ciudad, para desarrollar el necesario sentido de pertenencia hacia la ciudad, pues ¿cómo desarrollar apego a un espacio agresivo y hostil? Ello implica la necesidad de una mayor presencia del Estado, que haga sentir que las normas se deben cumplir, por el bien común, pero que el Estado se ocupa del bienestar de los ciudadanos.

En el NSE medio y medio alto, el desorden, la suciedad de la ciudad, y la sensación de crecimiento desbordado de la ciudad, que supera su capacidad de responder a las demandas de los habitantes, se constituyen en estresores, en tanto influyen sobre la vida cotidiana y están vinculados al origen de otros problemas: loteamientos, comercio informal, etc. “Para mí, lo que yo veo que es un problema muy grande, es la suciedad” (XV, 52). En claro contraste con el otro grupo, éste cuenta con el trabajo y la estabilidad laboral como factores protectores de la salud psicosocial. En el caso de personas que han llegado de La Paz, las condiciones sociales estables también son valoradas de manera importante: “Mucha gente ha empezado a ver de nuevo el oriente como una posibilidad, esta vez de que tú puedas establecer tu industria, tu empresa, sin tener problemas de bloqueos y esas cosas” (I, 22).

Para el NSE bajo y medio bajo, el trabajo, cuando hay, es un factor protector, pero además, destacan de manera importante los lazos sociales en los barrios, como elemento de seguridad, en el sentido de protección contra los posibles asaltos, pero también como apoyo en caso de necesidad: “Este lugar es tranquilo para los que viven en este barrio y como en todos los barrios, si entra un desconocido, lo asaltan” (VIII, 55). Pareciera que el conocerse, es un “antídoto” contra los asaltos.

Los espacios naturales, el clima y las áreas verdes son también elementos citados por este último grupo como importantes factores protectores de la salud psicosocial, en tanto relajan, permiten el reposo y la interacción.

Las relaciones interpersonales son otros de los elementos importantes de la convivencia urbana.

Las relaciones interpersonales tendrían ciertas características actuales, de acuerdo a los entrevistados: principalmente los migrantes, en ambos grupos, valoran la solidaridad que hay entre las personas y entre los vecinos, así como la facilidad de entablar relaciones con los demás. Se considera a los cruceños como amigables y abiertos.

Sin embargo, se reconocen también ciertos cambios en el tipo de relaciones, entre los cuales está la desarticulación de lazos sociales, el anonimato, la disminución de la amabilidad en el trato y el aumento de la necesidad de privacidad, por lo que la vida social se va reduciendo al hogar (esto último, en el sector de NSE medio y medio alto). La forma de ser del cruceño, abierta y extrovertida, tiene cada vez menos cabida en una ciudad percibida como insegura.

87

CARACTERÍSTICAS

CAMBIOS

RELACIONES INTERPERSONALES

Page 62: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Es notable en los entrevistados de origen popular el marcado apego al barrio, algo que no se da en el grupo de NSE medio y medio alto. Pocos se cambiarían de barrio, aún teniendo las posibilidades: “Yo no me iría de aquí porque este barrio es tranquilo, (…) me gustaría comprarme acá, en esta zona, es un buen lugar” (XII, 23, 31).

El apego al barrio puede interpretarse como una identificación lograda por la participación en las mejoras del mismo y el ser testigo del crecimiento y las modificaciones de este espacio urbano. Además, la importancia de las redes sociales que se tejen en el barrio, no se pueden “trasplantar” tan sencillamente a otro barrio: éstas se logran con mucho tiempo de contacto, vínculo e interacción. Trasladarse significaría romper toda esa red que es de fundamental importancia para las necesidades de las personas y tener que volver a empezar en otro barrio. El apego no es tanto a la infraestructura, cuanto al capital intangible que hay en el barrio (solidaridad, historia, identidad) y eso es un capital social importantísimo (sentido de pertenencia) que permite pensar que la gestión desconcentrada de servicios municipales para que sean administrados por los mismos barrios, es factible.

Aún así, hay personas que se trasladan a lotes más lejanos como una forma de obtener recursos: el terreno construido que venden es más caro que aquél nuevo (alejado, sin servicios y de dudosa legalidad) que compran. Y vuelven a construir desde el comienzo. Una ciudad así, con un mercado especulativo de la tierra, es una ciudad expulsora de pobres, a quienes aleja cada vez más de las zonas equipadas y medianamente consolidadas: “Vendemos, nos compramos un lotecito y hacemos casa otra vuelta. La platita puede sobrar” (III, 129).

Siguiendo con el tema del sentido de pertenencia, en ambos grupos destaca la necesidad de educación ciudadana para comportarnos como ciudadanos verdaderos, retomando la identidad (entendida como un proceso y no un contenido estático) y el respeto a nuestros espacios históricos: “Lo primero que se debe hacer es educar a las personas (…) si no se educa, entonces para qué sirve construir tanto, si no saben cómo utilizar” (XVI. 56).

En el caso de los inmigrantes, emerge una categoría nueva, que es la referida al proceso de adaptación, exigencia que esta población siente de manera clara. En el caso de la entrevistada de NSE medio alto, se hace evidente su poca integración a eventos percibidos como meramente cruceños (el carnaval, la feria exposición) y una percepción de palpables diferencias culturales. Aún así, Santa Cruz se mantiene como el espacio privilegiado para desarrollarse laboralmente y criar a sus hijos: “Su carnaval, aunque yo no pertenezco al grupo que festeje el carnaval impetuosamente, pero me da la sensación de que es una fiesta que la gente disfruta mucho, que cohesiona mucho a la ciudad” (IV, 26).

En el NSE bajo y medio bajo, los elementos que actúan con mayor poder para atraer a las personas y hacerlas permanecer en Santa Cruz, son las posibilidades de educación de los hijos, la adaptación de los mismos a la ciudad, y la pérdida paulatina de raíces y vínculos con sus lugares de origen, llegando en algunos casos a despreciarlos o avergonzarse: “’Por qué no me has hecho estudiar mami, como vos, colla me has criado’. Así me trata a veces” (III, 51).

Incluso, algunos de los entrevistados jóvenes, hijos de migrantes, no disfrutan de visitar y conocer los lugares de origen de los padres: “Mi madre nació en Cochabamba y mi padre nació en Potosí (…) Yo fui y no me gustó para nada” (XII, 61, 63).

88

DIFICULTADES

FACILITADORESPROCESO DE ADAPTACIÓN

Page 63: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Los migrantes del mismo departamento de Santa Cruz, o del Beni, se integran con mayor facilidad, y no viven con la sensación de hostilidad, aún perteneciendo a niveles socioeconómicos deprimidos. Ello nos permite inferir que las diferencias culturales con el occidente son profundas y producen roces y a veces, choques, lo que nos lleva a la necesidad de trabajar sobre la tolerancia y la integración.

2.7. CONCLUSIONES PARCIALES

La visión de los entrevistados en torno a la ciudad, tiene grandes coincidencias en ambos grupos, sobre todo en los temas centrales. Se percibe a la ciudad como abandonada, dejada, creciendo si orden ni control. Estas características estarían presentes en los espacios cotidianos más relevantes de los entrevistados: la vivienda, los lugares de abastecimiento, los espacios públicos. Los responsables serían los dos actores más claramente vinculados a los destinos de la ciudad: el Gobierno Municipal y los vecinos, quienes debieran retomar el interés por la ciudad.

La inseguridad es otro de los elementos que tiñe prácticamente todas las entrevistas. Esta situación lleva a la modificación de la fisonomía urbana, en tanto se tiende a preferir espacios cerrados, con seguridad, se readecua la arquitectura de las viviendas y se limitan los contactos entre extraños.

A pesar de los graves problemas que se detectan en la ciudad, que van desde la seguridad vital, amenazada por la delincuencia, hasta la necesidad de ordenar y numerar las casas y calles, esta es una ciudad con muchas potencialidades. El profundo arraigo de muchas personas a sus barrios, el apego a la naturaleza, la valoración de los espacios históricos, aunque deteriorados, es un capital intangible de gran valor, que permite contar con los ciudadanos para la mejora de la ciudad. Están dadas las condiciones para liderar un proceso de involucramiento y participación de los vecinos en las condiciones de la ciudad.

3. LA CIUDAD COMO SATISFACTOR DE NECESIDADES HUMANAS12

La ciudad es un espacio privilegiado para la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, pues tiene los medios para crear las condiciones en que las personas pueden desarrollarse y crecer, alcanzar una adecuada calidad de vida.

Cuando se habla de calidad de vida urbana, se hace referencia al nivel de desempeño de los individuos en el escenario urbano y el grado de adecuación de las características físicas de dicho escenario, a las metas, planes y aspiraciones de los individuos (Corraliza, 1994), es decir, en qué medida se adecua la ciudad a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Por lo tanto, la calidad de vida “dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales” (Max Neef, 1986).

Pero esto no es todo: para evaluar la calidad de vida que un espacio ofrece, en función a las necesidades humanas, no basta comprender cuáles son las posibilidades que el medio pone a disposición de los grupos o de las personas para realizar sus necesidades, sino también en qué medida este medio reprime, estimula o tolera que los propios individuos puedan ampliar estas posibilidades para la realización de sus necesidades (op. cit, p. 34). Por lo tanto, la calidad de vida, no está en función solamente a los bienes económicos (infraestructura, PIB, etc.) de los que una sociedad dispone, sino sobre todo a las posibilidades de utilizar y acceder a estos bienes, como se profundizará en el siguiente subtítulo.

12Basaremos este acápite en la propuesta teórica de Manfred Max-Neef, del libro Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. CEPAUR, Santiago, 1986.

89

Page 64: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

3.1. NECESIDADES, SATISFACTORES Y BIENES ECONÓMICOS

Las necesidades humanas fundamentales no representan tan sólo una carencia, algo que falta, que no se tiene: son también una potencialidad. Las necesidades comprometen, motivan, movilizan a las personas. En este sentido, se convierten en un recurso, en un potencial de acción para alcanzar la realización de una necesidad. Esto lo muestran muy claramente varios barrios cruceños, principalmente aquellos de escasos recursos, donde se dan formas organizadas de participación para la obtención de mejoras y en los cuales el apego al barrio es importante, lo que repercute positivamente en la satisfacción de sus necesidades.

Entendiendo las necesidades como carencia y potencia, éstas revelan un proceso dialéctico y muestran un movimiento permanente. Una necesidad no se “colma” simplemente, se la vive, se la realiza y da lugar a nuevas necesidades.

De acuerdo a la postura teórica que se adopta en este capítulo,

“Las necesidades humanas fundamentales, son finitas, pocas y clasificables. Son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades” (op. cit, pág. 27).

Los medios que se utilizan para satisfacer las necesidades, son llamados satisfactores. ¿Cuál es la diferencia entre necesidades y satisfactores? Bajo la teoría adoptada, la alimentación y el abrigo, por ejemplo, no son necesidades, son satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia: no tenemos la necesidad de abrigo, no tenemos la necesidad de comer, tenemos la necesidad de subsistir y para ello nuestros medios son abrigarnos, alimentarnos, entre otros.

La alimentación es un satisfactor, como también puede serlo una estructura familiar (de la necesidad de protección, por ejemplo) o un orden político puede ser el satisfactor de la necesidad de participación. El satisfactor es el modo por el cual se expresa una necesidad.

Entendido esto, se desprende que no hay una forma única de satisfacer las necesidades, un satisfactor puede satisfacer una necesidad o varias, una necesidad puede ser satisfecha con más de un satisfactor. Lo que para un grupo humano es un satisfactor de una necesidad determinada, para otro puede no serlo. Y todo esto puede variar en el tiempo. En pocas palabras, “no existe correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores” (op. cit, p. 26).

Ahora bien, los bienes económicos son los objetos o artefactos que permiten incrementar o mermar la eficiencia de un satisfactor. Los bienes económicos son el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades.

Pongamos un ejemplo que grafique la relación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos: las personas tienen la necesidad de afecto (contar con familiares y amigos, poder expresar emociones, compartir, tener cierta intimidad); esta necesidad da lugar a un cierto tipo de estructura familiar para satisfacerla, lo que se constituye en el satisfactor. Pero este satisfactor variará culturalmente (familia extendida, nuclear, con varias esposas, como los árabes, con independencia de los hijos desde la mayoría de edad, como en EEUU) e históricamente, dando lugar a distintos tipos de estructura familiar. Un bien económico vinculado a este satisfactor, puede ser la casa, que cobija a las personas, y permite la

90

Page 65: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

satisfacción no sólo de ésta, sino también de otras necesidades. También el bien económico varía cultural e históricamente, pero además, varía de acuerdo a los niveles socioeconómicos.

Los cambios culturales son –entre otras cosas- consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes. Por ejemplo, en Santa Cruz, en la clase media y media alta, las urbanizaciones cerradas son actualmente un eficaz satisfactor de las necesidades de Protección, Afecto y Ocio, sustituyendo así, lo que era tradicionalmente la vida de los barrios cruceños, donde se daba la interacción con los vecinos, donde uno se sentía perteneciente a un grupo social y donde se sentía también seguro y tranquilo. Hoy, los barrios abiertos de la ciudad, como formas de organización social, han ido disminuyendo su cualidad como satisfactores, principalmente por el tema de la inseguridad y el deterioro, cediendo el lugar (para algunos sectores sociales) a las urbanizaciones cerradas.

Entonces, no se trata de relacionar directamente las necesidades con bienes económicos que presuntamente las satisfacen; sino de relacionarlas además con prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades (y que se constituyen en los satisfactores).

3.2. POBREZAS Y PATOLOGÍAS

Al entender las necesidades humanas no sólo como carencia, sino como potencialidad, y considerar a los satisfactores como portadores de un rol fundamental en la satisfacción de las necesidades, ya no podemos hablar de la pobreza solamente como la falta de bienes económicos.

Bajo esta nueva concepción, pobreza sería más bien, la no realización de alguna de las necesidades humanas fundamentales. Por ello, los autores sugieren hablar de pobrezas humanas y no de pobreza: pobreza de protección, pobreza de afecto, pobreza de libertad (op. cit, p. 28).

Pero las pobrezas no son sólo pobrezas, sino que son mucho más: cada pobreza genera patologías cuando sobrepasa los límites críticos de intensidad y duración, más específicamente, genera patologías colectivas. ¿Qué significa esto? Que una necesidad no satisfecha genera un estado en las personas que, si es prolongado y se vive como algo que no se puede manejar, genera un estado subjetivo de frustración y ansiedad.

Pero esto no es un fenómeno individual, sino grupal, pues surge de la interacción del individuo con el medio y con las demás personas. Lo que los autores llaman patologías colectivas, entonces, pueden ser definidas también como problemas de salud psicosocial, que es entendida como el bienestar físico y psicológico de los grupos sociales, resultante de una interacción social equilibrada y de condiciones de vida que permiten la satisfacción de necesidades.

En este sentido, por ejemplo, la delincuencia no es tratada como un problema psicológico individual, de una persona desviada de las normas por alguna patología determinada, sino como resultado de una particular interacción entre este individuo (con sus rasgos personales), sus condiciones sociales y sus posibilidades de satisfacción de necesidades. Esta interacción, si no es equilibrada, puede generar un comportamiento delincuencial, pero no sólo en ese individuo, sino en muchos más bajo características similares, pues responde a un patrón de interacción social y esto genera problemas sociales.

91

Page 66: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

92

Page 67: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En este acápite, nos interesa ver qué necesidades esta ciudad deja desamparadas, generando pobrezas colectivas (o problemas de salud psicosocial). Esto se hará a partir del análisis de la matriz, en el siguiente punto.

3.3. MATRIZ DE NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

Ahora bien, ¿cuáles son estas necesidades humanas fundamentales? De acuerdo a la taxonomía propuesta por esta postura teórica, estas necesidades son:

Subsistencia: esta necesidad se refiere a la vida misma, pero también a contar con salud física y mental. Ello implica la posibilidad de trabajar, tener hijos, alimentarse, en un entorno vital.

Protección: se refiere a la necesidad de sentirse y estar en un ambiente seguro y protegido, ser cuidado, contar con la solidaridad de otros, acceder a sistemas de seguridad (ahorro, salud, legislación).

Afecto: habla de la necesidad de compartir con otros, familiares, amigos, pareja, contar con intimidad, privacidad, contacto con la naturaleza, sentir la solidaridad de otros, quererse a sí mismo (autoestima).

Entendimiento: nos remite a la curiosidad, racionalidad, a la posibilidad de comunicar, estudiar, educar, de contar con espacios formativos (escuelas, institutos, universidades).

Participación: implica la necesidad de afiliarse, de cooperar, proponer, opinar, ejercer alguna influencia en el medio; los espacios privilegiados de participación son el vecindario, la familia, las comunidades, la iglesia.

Ocio: la necesidad de juegos, fiesta, humor, despreocupación, tranquilidad, abstraerse y soñar, lo que se favorece con espacios de encuentro, tiempo libre, naturaleza.

Creación: remite a la necesidad de inventiva, de poner en práctica las propias destrezas, trabajar, idear, construir.

Identidad: nos habla de la necesidad de pertenencia, autoestima, hábitos, costumbres, valores, normas, tolerancia, diferenciación.

Libertad: trata de la necesidad de autonomía, voluntad, determinación, igualdad de derechos, la posibilidad de discrepar.

A partir de esta taxonomía de necesidades, lo que se hace a continuación, es un cruce entre los componentes urbanos más relevantes, considerados como potenciales satisfactores, y las necesidades humanas fundamentales. En este cruce, lo que se establece es si hay o no relación entre estas dos variables, y cuál es este tipo de relación13.

MATRIZ DE NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALESSU SATISFACCIÓN A PARTIR DE LOS COMPONENTES URBANOS EN SANTA CRUZ

Necesidades/Componentes

urbanosInfraestructura Abastecimiento

Transporte público

Vivienda BarrioEspacios públicos

Espacios históricos

Convivencia cotidiana

Subsistencia * * * * * * * Protección * * * * * *Afecto * * * * * *Entendimiento * *Participación * * * *Ocio * * * * * *Creación * *Identidad * * * * * *Libertad * * *

13 Tanto la identificación de los componentes urbanos más relevantes, como su tipo de relación con las necesidades, surge en base al análisis de las representaciones sociales de las personas (ver punto 2.15).

93

Page 68: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

La infraestructura de la ciudad, que abarca la pavimentación, el drenaje, el alcantarillado, el pavimento, las luminarias públicas, se presenta como satisfactor de la necesidad de subsistencia, por estar vinculado a las condiciones físicas de la vida de las personas. Su carencia tiene efectos directos sobre la salud de las personas y sobre su bienestar. En el caso de Santa Cruz, desde la perspectiva de los entrevistados, no se considera que esta necesidad sea completamente satisfecha: el alcantarillado es insuficiente, la falta de drenaje ocasiona graves inundaciones cada año, con las consecuentes enfermedades.

Además, la infraestructura ayuda a satisfacer la necesidad de protección, pues en el caso de las luminarias públicas, éstas ayudan a crear un espacio seguro, en que las personas se sienten protegidas. En este mismo sentido, espacios con servicios e infraestructura adecuada, son poderosos satisfactores de la necesidad de ocio, de jugar, de tener momentos de tranquilidad y despreocupación.

Recordando que las necesidades son carencia y potencialidad a la vez, vemos que en los barrios cruceños, la dinámica participativa se moviliza cuando hay necesidades compartidas. En este sentido, las deficiencias en infraestructura, actúan como impulsores de la necesidad de participación, pues los vecinos se organizan y emprenden iniciativas para ejercer mejoras en su medio.

El abastecimiento adquiere distintas formas en la ciudad, y su cualidad como satisfactor se vincula a una identidad social particular. Los sectores populares se abastecen en los mercados, por hábito, pero principalmente por sus bajos costos. Aunque el tema de costos se va desmitificando en este sector poblacional, sobre todo en quienes hacen compras al por mayor (quienes gestionan pensiones, por ejemplo), aún son pocos quienes acuden a los supermercados.

En los niveles socioeconómicos medio y medio alto, el abastecimiento se hace de una forma diferenciada, de acuerdo a los productos. O sea que el abastecimiento adquiere distintas formas, de acuerdo a la identidad social de los grupos, y su infraestructura responde a estos grupos también.

Todos los grupos en algún momento asisten a los mercados, por una u otra razón, a pesar del común acuerdo acerca de las condiciones insalubres que éstos presentan. Es por estas condiciones que se puede decir que los mercados atentan directamente contra la salud de las personas y por lo tanto, contra la necesidad de subsistencia.

La necesidad que sí satisface la interacción en el mercado, es la de afecto, en el sentido en que se valora la relación interpersonal con las vendedoras, con quienes se va estableciendo un contacto periódico y se van tejiendo lazos sociales.

El transporte público también se presenta como un potencial satisfactor de las necesidades de subsistencia y protección. A pesar de que se reconoce que presta un importante servicio, también se observa que puede constituirse en una amenaza para la seguridad de las personas, puesto que se torna peligroso por la forma de conducir de los choferes, descuidando incluso el trato humano hacia los pasajeros.

La vivienda es un componente urbano muy importante, pues está vinculado con varias necesidades humanas. Provee amparo, seguridad, abrigo, es el espacio de interacción con las personas más cercanas y relevantes desde el punto de vista emocional. En este sentido, se presenta como un satisfactor de las necesidades de subsistencia, protección y afecto.

94

Page 69: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Pero además, es un lugar que puede satisfacer la necesidad de ocio, puesto que es el espacio que relaja, descansa, es un ambiente conocido donde se puede dejar volar la imaginación. También provee intimidad y privacidad, un refugio frente al mundo externo.

Finalmente, se vincula a la necesidad de identidad, en tanto pertenencia a un lugar, a una estructura familiar.

Sin embargo, hay muchos casos en que los niveles de hacinamiento en la vivienda atentan contra la privacidad; la desestructuración familiar hace que no se satisfaga la necesidad de afecto y la violencia intrafamiliar atenta contra la necesidad de protección.

El barrio es también un componente urbano muy importante, como satisfactor de varias necesidades humanas. Se vincula con las necesidades de subsistencia y protección, vinculadas a la vida misma de las personas. En el caso de las personas consultadas, éstas se sienten bastante seguras en sus propios barrios, sobre todo por los vínculos que se generan ahí, aunque reconocen la inseguridad ciudadana.

El sentido de pertenencia, el apego y la identificación con sus barrios, hace referencia a la satisfacción de la necesidad de identidad, para la cual sería un satisfactor importante. Pero además, el barrio permite la participación de las personas, principalmente en los sectores periféricos y barrios en proceso de consolidación, donde son frecuentes las iniciativas vecinales en actividades de bien común, como se ha mencionado ya anteriormente. Esto hace que las acciones de las personas incidan sobre su medio y otorgan cierta sensación de control (lo que es un factor protector contra el estrés urbano, como se analizará en el siguiente punto). Por esto mismo, también la necesidad de libertad se ve satisfecha en los barrios, pues la gente siente que ejerce cierta voluntad e influye en su contexto inmediato.

Los espacios públicos se muestran como un satisfactor de alta relevancia, puesto que están vinculados absolutamente a todas las necesidades. Se relacionan a la necesidad de subsistencia, pues la vida misma debe estar garantizada frente a la delincuencia y violencia; además, el espacio urbano debe ser seguro en sus calles, aceras y demás infraestructura. Debe velar por la salud física y mental de las personas: lugar de reposo, de tranquilidad, pulmón de la ciudad, naturaleza. Debería, con luminarias, con apropiación de los espacios, por parte de los vecinos, ser un espacio seguro, donde las personas pierdan esa sensación subjetiva de vulnerabilidad que se hace cada vez más importante cuando se recorren los espacios públicos.

Pero además, los espacios públicos pueden satisfacer la necesidad de entendimiento, en tanto son un espacio de comunicación, de intercambio. Al igual que el barrio, los espacios públicos pueden promover la satisfacción de la necesidad de participación, pues la sensación de incidir y tener influencia en el contexto inmediato, es un factor importante. A partir de la participación en estos espacios, la gente se vincula, estructura redes sociales de apoyo que le significan un resguardo para la salud psicosocial.

La identidad, en tanto sentido de pertenencia, es una de las necesidades más fuertemente vinculadas a los espacios públicos, pues el pertenecer a un lugar, depende mucho de la identificación y apego a sus áreas comunes. El quiénes somos, nuestra historia, está enraizada en los espacios públicos.

Sin lugar a dudas, la necesidad de ocio encuentra un lugar privilegiado de realización en los espacios públicos, pues son quienes debieran proveer las condiciones que permitan reposar, distraerse, interrelacionarse con otras personas. En este

95

Page 70: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

intercambio, las personas crean, proponen, trabajan (necesidad de creación), se sienten libres y autónomas (necesidad de libertad).

96

Page 71: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Sin embargo, a pesar de su enorme importancia, los espacios públicos son vividos en gran parte como amenazantes, además de no presentar las condiciones mínimas necesarias para ser un lugar que acoja a los ciudadanos, de diversas edades y grupos poblacionales. Las personas reconocen la importancia de estos espacios, sienten su falta y en muchos casos, participan por reapropiarse y recuperarlos, pero esta iniciativa debiera ser apoyada sistemática y sostenidamente desde el nivel municipal, por la importancia que estos espacios tienen sobre la salud psicosocial.

Un aspecto importante es la gratuidad de estos espacios, permite el acceso a todos, pero se están tendiendo a privatizar, como los barrios en urbanizaciones cerradas, o locales. Y es la única opción recreativa para los sectores de bajos ingresos.

Los espacios históricos están fuertemente vinculados a la identidad. Quiénes somos y cuál es nuestra historia, está reflejado en dichos espacios. Esto se hace evidente en la recurrente mención que hacen a ellos, todos los entrevistados. Si bien no todos visitan dichos espacios habitualmente, por las razones de deterioro e inseguridad, sería esos lugares lo que mostrarían a alguien de afuera. Pero quienes pueden, optan por espacios de paseo y recreación privados.

El sentido de pertenencia y arraigo a un lugar, también está vinculado a las raíces que las personas puedan identificar en dicho lugar. Y como sabemos, este arraigo determina en muchos casos la predisposición y el cuidado o cariño de las personas hacia su espacio urbano. En la medida en que se apropian y lo hace suyo, lo cuidarán y se harán responsables por sus condiciones. Al igual que los espacios públicos de recreación, los espacios históricos proveen (o podrían proveer) lugares de ocio, en el sentido positivo del término, es decir, como despreocupación momentánea, soñar, interactuar y jugar, relacionarse con los demás, compartir, educarse.

Finalmente, el componente de convivencia cotidiana aparece como un elemento fundamental, por su fuerte vinculación a la satisfacción de las necesidades humanas. Se vincula a la necesidad de subsistencia, puesto que los lazos sociales son un importante apoyo para la salud y la vida misma. También se relaciona con la necesidad de protección, porque las interacciones familiares o de comunidades como un barrio, protegen y dan seguridad a las personas. Con la necesidad de afecto, pues al darse las relaciones interpersonales, se crean lazos, se comparte intimidad.

Es en el espacio de la convivencia cotidiana que la necesidad de participación encuentra satisfacción, dado que es en interacción que se trazan y ejecutan metas comunes, aprendiendo y educando (necesidad de entendimiento) promoviendo de manera sinérgica el arraigo (necesidad de identidad) y la sensación de determinación de las propias condiciones de vida (necesidad de libertad).

Se puede decir, en el caso de Santa Cruz, que la convivencia cotidiana, si bien se ha visto afectada por la creciente delincuencia y la consecuente sensación subjetiva de vulnerabilidad, aún mantiene características muy valiosas como satisfactor de las necesidades citadas. Este es un capital que se debe cuidar y mantener, pues se ciernen importantes amenazas sobre él, propias del crecimiento acelerado de la ciudad: el anonimato, la pérdida del sentido de pertenencia, la ausencia de espacios de encuentro, puede hacer que este capital intangible vaya desapareciendo, haciendo las relaciones cada vez más anónimas, impersonales, desinteresadas y por lo tanto, rompiendo lazos sociales que aún existen. Un ejemplo de ello, son los mencionados

97

Page 72: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

malos tratos en el transporte público. Se hace necesaria la educación ciudadana, para mantener y regular “el encuentro entre extraños”.

98

Page 73: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

En pocas palabras, los componentes urbanos con mayores posibilidades de convertirse en satisfactores de las necesidades humanas fundamentales, son el espacio público, el barrio y la convivencia cotidiana. Son los espacios sobre los cuales se debe poner el mayor énfasis, ya sea con infraestructura, como con actividades que promuevan el arraigo y el sentido de pertenencia.

El análisis de las relaciones entre las necesidades y los componentes urbanos (considerados como satisfactores), nos muestra que una de las necesidades más abandonadas es la de protección, pues la sensación de vulnerabilidad es alta y las estrategias urbanas para combatirla (espacios públicos cuidados, luminarias, etc.) son a todas luces insuficientes. La percepción de abandono de las autoridades y la dejadez en relación a la ciudad, profundizan la no satisfacción de esta necesidad.

Asimismo, la necesidad de subsistencia es de cada vez más difícil satisfacción, pues la infraestructura básica de la ciudad (alcantarillado, drenaje, etc.), vinculada directamente a la salud física de las personas, no es accesible a una parte importante de la población.

Si bien todavía hay elementos de identidad, éstos se van deteriorando, perdiendo su cualidad de satisfactor de necesidades. Así, los espacios con valor histórico, son cada vez menos visitados, y se van sustituyendo por espacios privados, muchas veces de características alientantes.

Podemos concluir que tenemos varias pobrezas, concentradas alrededor de las necesidades de protección, subsistencia e identidad; por lo tanto, estamos generando un caldo de cultivo para múltiples problemas de salud psicosocial. Contenidos básicos como, ¿quién soy? o sentirse seguro y tranquilo en el entorno más cotidiano, tener asegurada la vida, son cada vez más difíciles bajo las condiciones en que vivimos en esta ciudad.

Es de fundamental importancia hacer notar que el municipio tiene incidencia sobre todos los componentes urbanos analizados, sobre todo en los más relevantes (espacios públicos, barrio, convivencia cotidiana). Es sobre esta institución que recae gran parte de la responsabilidad del bienestar y de la salud psicosocial de esta ciudad. Por lo tanto, tiene en sus manos las herramientas para mejorarla.

4. ESPACIOS PÚBLICOS Y SALUD PSICOSOCIAL

Gran parte de la experiencia acumulada por las personas a lo largo de su existencia está relacionada con un lugar. Por eso, un factor ambiental (color, forma, tamaño, configuración y otros) tiene una gran capacidad evocadora.

El lugar es, para las personas, algo más que lo que se ve: se trata de un territorio cargado de significación. De esta forma, el lugar en sí, o aspectos particulares de él, adquiere un valor para la persona, ajeno a sus características reales. El lugar actúa entonces, como un territorio emocional (Wohlwill, 1994): sugiere sueños, provoca pesadillas, desata ilusiones o reduce las expectativas.

Sin embargo, a pesar de la importancia que el espacio urbano tiene como lugar para las personas, muchos autores plantean que la ciudad moderna está promoviendo el incremento de un cierto vacío, se está convirtiendo en un mundo anónimo, insolidario, de extraños (Wirth, 1938; Milgram, 1970; Lofland, 1976).

99

Page 74: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

De acuerdo a varios estudiosos de la vida urbana, un elemento fundamental de la nueva ciudad es que ha dejado de ser un lugar de encuentro para convertirse en una ininterrumpida sucesión de lugares de cruce (Corraliza & León, 1994). La ciudad estaría progresivamente dejando de ser un lugar, para convertirse en un flujo (Castells, citado en Corraliza y León, 1994).

De acuerdo a Wirth (1938) son tres las características básicas de la ciudad contemporánea: densidad, heterogeneidad y anonimato en las relaciones sociales.

En Santa Cruz, por ser una ciudad joven y de rápido crecimiento, aún no se han dado tan claramente los elementos antes citados. Nuestro proceso de urbanización es relativamente nuevo. Las relaciones interpersonales aún encuentran un lugar, se conservan características identitarias, se percibe cierta amplitud en el espacio.

Sin embargo, las características de nuestro crecimiento no son nada halagüeñas y nos acercan rápidamente a los problemas de las ciudades modernas, antes descritos. Dejando un poco de lado nuestra característica de Santa Cruz como ciudad dual, los niveles de hacinamiento en algunas zonas, se ha incrementado, las relaciones personales se van limitando (por la inseguridad, principalmente), se van tornando más anónimas y utilitarias. Bajo estas condiciones, los espacios de encuentro van perdiendo prioridad, entrando así a un círculo vicioso, donde la gente se retrae porque no hay espacios públicos, y no hay espacios públicos, porque la gente se retrae, ya no los usa.

Sin embargo, como se profundizará más adelante, el espacio público es uno de los pilares del bienestar de las personas y de la salud psicosocial de una comunidad, y esto debe ser tomado en cuenta.

4.1. EFECTOS PSICOSOCIALES DEL ESPACIO URBANO

Entenderemos la salud psicosocial como el bienestar físico y psicológico de los grupos sociales, resultante de una interacción social equilibrada y de condiciones de vida que permiten la satisfacción de necesidades, como se ha mencionado en puntos anteriores. Es decir que la salud psicosocial está, en gran parte, en función a las oportunidades y recursos ambientales con que las personas cuentan.

En términos generales, los agentes estresores son aquellos elementos que producen una sobredemanda de la capacidad del individuo, cuyas consecuencias patológicas dependen, obviamente, de la persistencia en la exposición a la acción de estos agentes sobre-estimuladores (Corraliza & León, 1994).

A nivel urbano, los dos agentes estresores identificados como los más importantes, son el ruido y el hacinamiento. No son los únicos, también están el desorden, la contaminación visual y auditiva, la infraestructura incompleta, inacabada o deteriorada, y otros14.

Los distintos agentes estresores tienen efectos negativos sobre el desenvolvimiento de los sujetos cuando producen tres tipos de situaciones:

Aumento de la incertidumbre, aumento de la impredictibilidad en un escenario, y disminución de la capacidad de control. 14 Existen otros importantes estresores, que generan graves problemas de salud psicosocial, pero no serán tratados, pues no pueden ser resueltos desde el punto de vista urbano (la falta de trabajo, por ejemplo).

100

Page 75: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Las personas necesitan poder predecir los eventos, manejarse en un contexto más o menos familiar, sentir que tienen algún control sobre los eventos que ocurren a su alrededor, pero sobre todo, sobre sus propias condiciones de vida. Estos son factores protectores de la salud psicosocial. Al salir de casa por las mañanas, la persona debe saber que por la esquina pasará el micro que lo lleva a su trabajo, debe poder calcular el tiempo que requerirá para trasladarse y llegar a tiempo, puede detener el micro con un gesto. Si una mañana el micro no pasa, o pasa 45 minutos más tarde, si toma una ruta distinta, y si cada mañana las condiciones varían, la sensación de la persona de sorpresa, preocupación, impotencia, sólo le generarán estrés.

En Santa Cruz, un claro factor de estrés es el desorden. No se sabe cuáles son las normas, la percepción es que quien tenga la fuerza, tendrá la razón: las personas se estacionan donde quieren, se pasan en luz roja, el comercio informal invade lugares de paso, los letreros obstaculizan el tránsito, las vallas fuera de norma distraen y cansan, y un largo etcétera. La sensación que queda es que el espacio público (calles, aceras, plazuelas) se rige bajo leyes darwinianas: sobrevive el más fuerte. La ciudad no está pensada para los niños, los ancianos o los minusválidos. La sensación de control, de certidumbre y predictibilidad, se pierden, generando estrés, principalmente en los grupos más vulnerables.

El elemento urbano con la mayor capacidad de restablecer el bienestar emocional de las personas, es el área verde. Ésta se constituye en un factor de equilibrio bio-psico-social (Pesci, 1999).

Al generar un espacio verde, la vista se relaja, no debe procesar símbolos, como lo hace cuando ve una publicidad. Cuando las personas se sientan al centro de una plaza, la vegetación de su alrededor filtra el ruido de las movilidades, generando un nivel menor de contaminación auditiva. La vegetación funciona como pulmón de la ciudad, pues purifica el aire. Hay la posibilidad de encuentro con otros, de refrescarse con alguna bebida. El área verde (debidamente equipada) se constituye en un “revitalizador” de las personas en medio de una jornada exigente.

La posibilidad de contar con espacios disponibles para la recreación y el empleo creativo del ocio, del tiempo libre, de encuentros sociales espontáneos, tienen indudable influencia sobe la salud física y mental de una población (Pesci, 1999).

Pero además, las áreas verdes son los espacios privilegiados para el contacto humano, para hacer de la ciudad un lugar de encuentro y no sólo de paso, para tejer lazos sociales que son fundamentales para las necesidades de afecto y protección: “La vida social en la calle ofrece múltiples aspectos positivos, pues se asocia con relaciones sociales más cálidas, una experiencia de disfrute o descanso de los diversos estresores urbanos, o posibilita un control informal sobre la marginalidad y el delito” (Fernández, 1998).

Entendiendo esto, las normas internacionales recomiendan un mínimo de 8 m2 de área verde por habitante. Es alarmante constatar que Santa Cruz, una ciudad con tantas posibilidades, cuenta con menos de 2 m2 de área verde por habitante15.

Por todas las razones antes aducidas, podemos citar a Pesci (1999): “Proyectar la ciudad como un sistema de espacios abiertos (…) es sentar las bases de su urbanidad y su salud bio-psico-social integral” (p. 22).

15 Datos elaborados por el PLOT. Se debe considerar que para este cálculo, se contabilizaron las áreas verdes, sumadas a las áreas de equipamiento (hospitales, escuelas, canchas, etc.), o sea que en realidad, la tasa es mucho menor. Como dato curioso, ciudades como Copenhague o Estocolmo tienen hasta 50 m2 de “espacios verdes” por habitante (Pesci, 1999).

101

Page 76: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

4.2. PLANIFICAR LA CIUDAD PARA LA SALUD PSICOSOCIAL

Decía Rubén Pesci, arquitecto argentino (1999): “Construir ciudades es uno de los procesos más delicados de cuantos se pueda proponer una sociedad. Pues involucra a todos sus componentes” (p. 22). Y nosotros añadimos que planificar implica una visión de futuro compartida, por lo que la construcción de una ciudad se hace más compleja todavía.

De acuerdo a los planteamientos teóricos hasta aquí esbozados, y haciendo una opción ética e ideológica de qué ciudad se quiere, algunas necesidades básicas que deben ser tenidas en cuenta en el diseño y planificación, serían las siguientes (basado en “Aspectos ambientales de la conducta y facilitación social”, Corraliza y León, 1994):

La necesidad de control del contacto y la interacción social. Ello requiere prestar atención a las cargas de uso que soportan los distintos espacios urbanos. Cuando un espacio es calle, además mercado, además se ofrecen servicios, además es lugar de encuentro, se sobrecarga el espacio y la interacción sobrepasa las necesidades de las personas, pasando a ser un estresor.

La necesidad de control de los acontecimientos de los escenarios. Adecuar el tamaño a los usos cotidianos, de manera que los sujetos tengan posibilidades de interactuar con el medio construido y no sólo quedar sobrecogidos por él. En este sentido, las nuevas centralidades (multifocalidad, según Pesci, 1999)16, se plantean como una opción válida y madura en el caso de la Santa Cruz de hoy, pues reduce la ciudad de más de un millón de habitantes a una dimensión más manejable por las personas en su vida cotidiana. Se trataría de diseñar una ciudad “a escala humana”, como diría Max-Neef (1986).

Espacio defensible: necesidad de seguridad en un escenario y de responsabilidad en su mantenimiento.

Necesidad de actividades sociales variadas. No debe olvidarse que diseñar un espacio urbano es diseñar un escenario social, un lugar. Debe poseer oportunidades para la acción.

Necesidad de satisfacción estética: en el diseño y la planificación se crean paisajes urbanos, que tienen una gran importancia para la actuación e identificación del sujeto en la ciudad.

Estos cinco puntos pueden aplicarse como una metodología para estudiar qué hacer con los espacios públicos en la ciudad, ver en cada uno con qué elementos de satisfacción de necesidades cuentan y qué les falta.

“La mejor plaza para sentarse, es con frecuencia la más simple: bancos, paseos y lugares de cruce. Además, que la plaza se encuentre en áreas que atraigan una variada clientela (vecinos de la zona, visitantes, trabajadores, etc.). La presencia de otras atracciones sociales (vendedores ambulantes o artistas) refuerza aún más el carácter de foro abierto que han jugado los espacios urbanos en las ciudades (…) hay la necesidad de promover actividades para ocupar espacios, para usar los espacios urbanos, y no sólo diseñarlos” (Corraliza & León, 1994, p. 63-64).

En Santa Cruz de la Sierra ya hemos visto que existen pocos espacios públicos en relación al número de habitantes. Aún así, algunos espacios que podrían ser valiosos, son infrautilizados, como el Parque de la Juventud. ¿Qué sucede? De acuerdo a la

16 “El principio de la multifocalidad como atributo esencial para una gran ciudad con urbanidad (…) Al no tener un ‘locus’ de una centralidad real, con identidad, con significado colectivo, el ciudadano se siente desarraigado y solo usa el barrio como dormitorio” (op. cit, p. 37).

102

Page 77: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

metodología

103

Page 78: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

propuesta, dicho parque no cuenta con actividades sociales variadas, no hay nada que promueva la apropiación de ese espacio y la creación de un vínculo con los habitantes. Las actividades permitirían atraer a las personas al lugar, e ir creando una historia y, a lo largo de los años, una tradición en torno a ese parque, ir dándole una identidad. A este espacio, aún vacío de contenido, hay que irlo “llenando”.

Por otro lado, el carácter público de los espacios urbanos es fundamental, pues es la cualidad que define su posibilidad de apropiación, generalizada y espontánea.

4.3. EL BARRIO COMO RECURSO DE SALUD PSICOSOCIAL

Los barrios cruceños, especialmente aquellos peri-urbanos y en proceso de consolidación, cuentan con una gran vitalidad. En ellos se hace evidente lo que fue postulado en acápites anteriores: las necesidades implican una carencia, pero también una potencialidad.

Corroborando lo que resultó de las entrevistas al NSE bajo y medio bajo, estudios de algunos autores concluyen que la satisfacción residencial (la conformidad con el propio barrio) depende en gran medida del apego al lugar y de la red vecinal (Aragonés y Amérigo, 1988).

Son los vínculos sociales una de las bases fundamentales para el arraigo al lugar. La interacción y la necesidad de trabajar por lograr mejoras básicas, otorga cierta sensación de control sobre las condiciones de vida, constituyéndose en un factor protector en términos de salud psicosocial.

Dado que “el concepto de barrio ha sido estudiado y recuperado en ensayos sociológicos, antropológicos, urbanísticos, históricos y conceptuado como una de las formas de arraigo más evidentes” (Pesci, p. 20), los diseños de los barrios y su planificación, deben ser planteados desde la relación de este diseño urbano con el reforzamiento (o no) de las redes de apoyo social.

4.4. ESPACIOS HISTÓRICOS Y VALOR SIMBÓLICO

Los espacios históricos son creaciones de la arquitectura humana, de gran fuerza simbólica. En sí, puede decirse que son sólo estructura física (la catedral, por ejemplo), pero para las personas son algo más: un espacio que refleja contenidos compartidos por una colectividad en un período histórico determinado. Su valor va más allá de sus recursos artísticos: está relacionado con la capacidad simbólica, de representar algo, que un edificio tiene. El espacio permite reflejar en signos una manera de ver el mundo (Corraliza & León, 1994).

Ya se ha dicho que la ciudad es más que la parte física, que ésta acoge sensaciones, emociones, recuerdos, expectativas: “La ciudad es también significados, imágenes, símbolos” (CEE, 1991, p. 33). Sin embargo, muchas veces los elementos históricos urbanos son reformulados olvidando el valor simbólico que todo espacio posee. No se considera que no sólo se está modificando la estructura física, sino que además se está incidiendo sobre la historia y sobre la memoria colectiva como elemento compartido.

En Santa Cruz se están degradando estos espacios históricos. Se los está abandonando y descuidando. A pesar de la importancia reconocida que estos espacios tienen en términos de identidad (que se hizo evidente en las entrevistas), prácticamente no hay iniciativas de recuperación de los mismos. Nuestra historia se va borrando, nuestras raíces se pierden. ¿Cómo nos presentaremos ante las futuras generaciones, o ante nuestros visitantes?

104

Page 79: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Y aquellos constructos urbanos sobre los cuales sí se interviene, como en el caso del monumento al Cristo, o las gradas de la Catedral, se lo hace con una insensibilidad absoluta hacia la coherencia histórica y estilística de estas obras urbanas.

En una ciudad nueva, en proceso de formación, con un crecimiento poblacional alto, y sometida al bombardeo de estímulos de todo tipo, se hace más importante aún el contar con claros elementos históricos, con contenidos que sean capaces de unir en el imaginario urbano, a los habitantes de la ciudad. De ahí el énfasis en los espacios históricos.

5. CONVIVENCIA COTIDIANA Y EDUCACIÓN CIUDADANA

Recuperando el análisis de la matriz de necesidades y componentes urbanos (satisfactores), otro de los elementos fundamentales para la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales es la convivencia cotidiana. Ésta tiene la potencialidad de generar bienestar en los ciudadanos, cuando se da de manera positiva.

Sin embargo, basándonos nuevamente en los resultados de las entrevistas, la convivencia se está tornando cada vez más distante, utilitaria y teñida por la desconfianza, dada la sensación creciente de vulnerabilidad de las personas.

Por otro lado, el encuentro diario entre desconocidos, como el que se da en las calles, en los servicios de transporte, por ejemplo, se torna cada vez más hostil y despreocupado por los otros. Los espacios públicos, que debieran ser un patrimonio común, importante para todos, se van abandonando.

De esta manera, vemos que se hacen necesarias iniciativas que recuperen la convivencia cotidiana, cuyo lugar privilegiado es la ciudad, sus áreas comunes: el barrio, las plazuelas, las calles, los edificios y paseos históricos.

Para ello, es urgente trabajar de manera masiva y sistemática en educación ciudadana, que ayude a difundir las normas, que las explique, recuperando su sentido, que sensibilice a las personas sobre la importancia de su cumplimiento y que haga notar las responsabilidades personales en caso de su no cumplimiento.

Esta educación debiera ser capaz de construir los pilares fundamentales de la convivencia: sentido de pertenencia, apego a la ciudad, características de identidad que valoramos (hospitalidad, apertura, belleza del entorno).

Como plantea Antanas Mockus (2003), “las grandes ciudades se caracterizan por la gran frecuencia de encuentros entre desconocidos” (p. 5). Lo que se logra a través de la educación ciudadana es que estos encuentros se estructuren y regulen, sean más benignos, previsibles.

Además, la educación ciudadana debiera encarar con un énfasis importante, la recuperación de los espacios comunes, las áreas verdes, espacios públicos, promoviendo la retoma de la ciudad por parte de los ciudadanos. Estos espacios son, por definición, los lugares privilegiados para construir relaciones con los demás y promover el sentido de pertenencia a la ciudad.

105

Page 80: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien las personas reconocen algunas fortalezas de la ciudad, que las hacen sentir acogidas y orgullosas, también hay elementos amenazantes (agentes estresores) de la salud psicosocial. Y es sobre éstos que se hace urgente incidir.

A partir del análisis de las representaciones sociales de los entrevistados, vemos que el mayor acuerdo gira en torno a la degradación, deterioro y abandono de los espacios públicos, incluidos aquellos de contenido histórico; y a la sensación subjetiva de vulnerabilidad, dado el incremento de delitos.

Estos elementos van incidiendo en la ciudad, pues hay una retirada de los espacios públicos percibidos como inseguros, pero es una retirada obligada, no voluntaria, pues al mismo tiempo se siente la importancia de dichos espacios como lugares de interacción, de construcción de lazos sociales, de solidaridad, algo que la población aún valora de sobremanera.

Además, también debido a la inseguridad, la ciudad se va construyendo como una ciudad a la defensiva: se suben los muros, los uniformados (guardias privadas de seguridad) proliferan, recordándonos en cada esquina, que vivimos en una ciudad insegura.

Las recomendaciones que surgen de este apartado, giran en torno a las acciones necesarias para cuidar la salud psicosocial. Y estas acciones se basan en dos estrategias fundamentales: la recuperación participativa de los espacios públicos y la educación ciudadana, conceptos ambos que están íntimamente vinculados.

106

Page 81: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Bibliografía

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.), Psicología social (pp. 469 - 506). Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr & S. Moscovici (eds.), Social representations. Pp. 3-69. London: Cambridge University Press.

Wagner, W. & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En F. Morales (Coord.), Psicología social. (pp. 815 - 842). Madrid: McGraw - Hill.

Corraliza, J. A.; León, J. M. (1994). Aspectos ambientales de la conducta y facilitación social. En F. Morales (Coord.), Psicología social. (pp. 815 - 842). Madrid: McGraw - Hill.

Pesci, R. (1999). La ciudad de la urbanidad. Buenos Aires: Fundación CEPA.

Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra; PNUD. (1995). Elay Santa Cruz.

Max Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Santiago: CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjold.

Fernández, B. (1998). El medio urbano. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Coord.), Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana. Construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá.

107

Page 82: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ENTREVISTAS

1. ENTREVISTA I 17

2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 31 años5. Ocupación: Abogada6. NSE: Medio alto7. Procedencia: La Paz8. Ubicación de la vivienda: Condominio hacia el Norte9. Fecha de la entrevista: 04 de diciembre de 200310. ¿Dónde has nacido, cuándo, en qué estas trabajando?11. He nacido en La Paz, en 1972, tengo 31 años y estoy trabajando en un bufete de abogados.12. ¿Hace cuánto tiempo que estás viviendo en Santa Cruz?13. Cuatro años.14. ¿Y cuáles fueron las razones del traslado, porque vivías en La Paz, no?15. Antes yo vivía en La Paz. La razón fundamental ha sido el trabajo. A Rodolfo (marido) y a mi nos ha tocado una época en que la migración por razones laborales era la más fuerte, no? Muchas empresas estaban trayendo sus centrales a Santa Cruz y también en el área que yo estoy, que es la abogacía, vimos por conveniente abrir una oficina en Santa Cruz para desarrollar la atención de los clientes, de los mercados que estaban creciendo y creciendo.16. O sea, ustedes trabajaban allá, en un bufete de abogados, que abrió sus oficinas acá y los mandó.17. En verdad, nos ofrecieron esta posibilidad de venir a abrir este bufete, que estaba abierto pero era muy pequeño, era un poco venir a formar. Y bueno, ahora Rodolfo está en una petrolera, yo me he quedado acá y la oficina ha ido creciendo.18. ¿Ustedes tienen planes de quedarse a vivir acá o piensan volver a La Paz, o es algo que no han pensado todavía?19. La verdad es que planeado, nada. O sea, la idea por el momento es quedarnos donde las condiciones de trabajo y de todo, nos ofrezcan bienestar para seguir produciendo y sacar adelante a nuestra familia. Por ahora nos tienes en Santa Cruz, pero así como esta opción ha surgido de la nada, probablemente mañana la opción sea otra. Ahora, a nivel personal si me preguntas qué es lo que yo quisiera que pase idealmente, con mi vida, entonces, a mi me gustaría quedarme acá, me gustaría ... últimamente con tanta violencia empezó a gustarme menos la idea.20. ¿De volver a La Paz?No, de quedarme acá, con tanta violencia últimamente, me empezó a gustar menos. Pero antes de la ola de violencia de la ultima semana, idealmente me gustaría formar acá mi familia, mis hijos.21. Estás trabajando en tu campo, como perspectiva laboral, ¿tu bufete está estable o hay cambios, hay posibilidades de crecimiento?22. Tiene posibilidades de crecer. Básicamente son varias cosas. Nosotros vivimos del servicio externo. Nosotros vivimos de los problemas de nuestros clientes, en pocas palabras y generalmente las crisis pueden afectar un poco el servicio que nosotros damos, pero poco, porque problemas hay en todas las épocas. Ese es un nicho que siempre nos ha mantenido. Épocas de oro, épocas de plata, épocas de bronce, pero por ahora estamos estables. Ahora, la tendencia de crecimiento se ha vuelto más amplia a partir de lo que ha pasado en La Paz, porque mucha gente ha empezado a ver de nuevo el oriente como una posibilidad, esta vez de que tú puedas establecer tu industria, tu empresa, sin tener problemas de bloqueos y esas cosas. La violencia que yo te decía antes, está relacionada con la violencia que tú ves en las calles del día a día, robar autos, matar personas, que a mi me afectan, en lo personal y sobre todo porque tengo tres hijos que van a ser grandes, que van a tener que salir, que van a tener que vivir sus vidas. Eso a veces me da ganas de escaparme, pero me voy a tener que ir a vivir en una burbuja, porque todo el mundo anda así. Pero en términos comerciales, de la empresa, las perspectivas son un poco más grandes, porque de nuevo está habiendo la tendencia de venir a establecerse a Santa Cruz porque ofrece mejores condiciones para desarrollar la industria. Y nuestro bufete es muy corporativo, entonces nuestros clientes son en un 99% empresas. Entonces, obviamente donde está la actividad de estas empresas, está nuestro

17 La entrevista II fue anulada por defectos en la grabación.

108

Page 83: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

nicho. En La Paz hay, en Santa Cruz ha empezado a haber y la perspectiva es que haya más. Incluso en algún momento se ha hablado de traer la central acá, no sería inmediato, pero es una perspectiva a cinco años, cuando la gente termine de migrar de La Paz (risas).23. Me decías que te gusta la idea de quedarte acá, aunque antes te gustaba más, haciendo de cuenta que soy un extranjero que acaba de aterrizar acá, cómo le describirías la ciudad, los lados buenos, que te hacen pensar en quedarte y los no tan buenos, como lo que me decías de la delincuencia u otros que consideres.24. En general a mi me parece que esta es una ciudad muy amigable. El clima de la ciudad para mi es fundamental. Yo debí haber nacido en el trópico y por un error he caído en La Paz (risas). Y es algo que yo disfruto mucho, disfruto mucho de esa posibilidad que tiene, por decirte, de estar un domingo y salir solamente a tu jardín, poner una piscina y tener un día de vacación. Porque la sensación de que estás disfrutando el día, esa parte me parece muy amigable de la ciudad. Me gusta mucho. Está muy ligada al clima. Después, la gente en general, me parece encantadora.25. ¿La gente cruceña o la gente que vive acá?26. La gente que vive acá. Y la gente cruceña ... también, o sea, tenemos muchas diferencias, muchas. Los de La Paz somos totalmente distintos, pero en términos generales no podría decir que no es gente amigable, no? Mi hija ha hecho mucha amistad y yo he compartido con mamás de mi hija y Dieguito está chiquitito todavía, pero va a transitar por el mismo camino. Y mis hijos tienen un desarrollo pleno, se sienten muy bien, tienen muchas oportunidades, se desarrolla más el deporte. Eso me gusta mucho de la ciudad. Es verdad que tiene momentos muy lindos, por ejemplo, su carnaval, aunque yo no pertenezco al grupo que festeje el carnaval impetuosamente, pero me da la sensación de que es una fiesta que la gente disfruta mucho, cohesiona mucho a la ciudad; la época de la feria, son cosas que yo las disfruto. Ahora, qué son los puntos negativos. Yo creo que el primer punto negativo es la violencia que desencadena y me imagino como consecuencia de una migración o como mucha gente con poco trabajo, no tengo idea, falta de policía, muchos factores. Pero esa es la parte negra que yo le pondría de vivir en Santa Cruz. Probablemente un extranjero que venga por decirte, de Colombia, sea una taza de leche, tal vez. Pero para un inmigrante de La Paz, donde lo máximo que te pasa es que te desmantelen el auto y si lo pescaste, no te desmanteló el auto, porque no hay tanta violencia, a mi me choca. Me choca muchísimo.27. ¿En términos de espacio urbano, como infraestructura de ciudad, cómo la ves?28. Es una ventaja. Es una ciudad muy grande, entonces, el acceso para una persona en una situación mía y la de Rodolfo, digamos, que tenemos ambos trabajo, que tenemos algún nivel de capacidad económica y qué sé yo, es ideal, porque la ciudad nos permite invertir. Hay espacio, hay terrenos, hay donde crecer y los precios son definitivamente accesibles. No son prohibitivos. En La Paz, hacerte una casa en La Rinconada, es prácticamente prohibitivo. Acá puedes acceder a un lindo lugar, a precios razonables.29. ‘Ahora, en los años que has estado viviendo acá, en los últimos cuatro años, has visto cambios en la ciudad, en lo que es infraestructura, la gente, en las condiciones de vida, hay cosas que han mejorado y empeorado?30. No grandemente. A nivel de la ciudad, como equipamiento, como infraestructura, cero. La ciudad no ha progresado nada. No hay una calle más pavimentada, la ciudad se sigue inundando. Yo he llegado, los primeros días que he llegado, con mi mamá nos fuimos a la feria, cayó una lluvia igualita a la de estos días, porque hemos llegado por esta época. Y ahora, exactamente lo mismo. Por lo menos en equipamiento, nada que yo haya percibido. Ahora en cuestiones de cambios en la población, deben ser procesos bastante más largos que cuatro años, pero en términos generales, yo siento que la visión que yo tenia de Santa Cruz, de la gente que, digamos, con la que yo compartía de mi edad en La Paz, de mentalidad, es diferente a la mentalidad de la gente que comparte con mi hija, porque siempre se ha dicho que el cruceño es muy cerrado, el cruceño es muy Santa Cruz, su vida, su círculo y los collas y los detestan a los collas y qué sé yo. Pero acá a mi hija le toca tener un curso en el que tiene amigos collas, argentinos, colombianos, qué sé yo, y todos son amigos. Porque es una amistad sincera a esa edad y nadie anda pensando si es colla o no es colla y de repente tienes algo de tus papás, pero ya no es tan fuerte cuando todos los días estás jugando con el colla. A ese nivel yo percibo que probablemente la generación de Luciana, cuando llegue a cierta edad, va a

109

Page 84: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ser diferente la mentalidad del cruceño, que probablemente yo tengo en la cabeza. Se va a ampliar.31. ¿Si digamos pudieras definir cómo fuera la ciudad, en cuanto a los barrios, a los espacios públicos, las áreas verdes, los equipamientos, cómo la harías?32. Yo creo la ciudad tiene las condiciones para ser un paraíso, porque tiene una naturaleza prodigiosa, tiene espacio a morir, aparte que, podría ser divina. Si yo me la imaginara así a futuro, cómo sería Santa Cruz idealmente para mi, a mi me parece que podría ser muy estilo, si esa es tu pregunta, muy estilo una ciudad como Miami, por ejemplo. Es una ciudad que uno dice, cómo puede ser que la gente viva, qué raro, la gente debería venir a descansar nomás. Me parece que es ese tipo de ciudad, me entiendes? Invita mucho al turismo, tiene muchas condiciones para ser hermosa, puedes poner Aqualand. Tiene mucho espacio, para hacer muchas cosas, podrías hacer maravillas, un buen alcalde podría hacer maravillas con esta ciudad. Además, reformaría el centro cien por ciento. Me parece criminal que el centro lo tengan como lo tienen. La plaza central es divina, es lindísima. La parte de la alcaldía, de la prefectura. Tú caminas una cuadra a cualquier lado y realmente es espantoso, porque tú tienes los postes pintados amarillos, “teléfonos en descuento”, “Graph Shop”. Eso es espantoso. Eso sería lo primero que haría, uniformar un poco esa arquitectura, rescatar además, porque es muy típica de Santa Cruz, los pilares, rescatar eso, quitar los carteles, o sea, tratar de mejorar esa parte, porque realmente, algo que podría ser tan lindo, está espantoso, el centro es horroroso, solamente por eso. Y una cosa que no tienen y que podría también mejorar mucho, aunque la parte de los cafecitos de la Monseñor Rivero hace las veces, esta ciudad no tiene prado. Y el prado es un paseo, que me imagino que debe ser muy difícil, pero en términos ideales, podría prestarse mucho, la Monseñor Rivero es muy chiquitita para todo lo que podría abarcar, porque es una ciudad que se presta para tener mesitas afuera, que podría ser un paseo hermosísimo.33. ¿Llegaste a la casa donde vives ahora?34. Si.35. ¿Con qué criterios eligieron la casa, la zona? Porque estás viviendo en una urbanización cerrada, ¿no?36. Creo que nuestro criterio, la verdad que cuando uno llega forma un criterio tiempo después de la ciudad, no? Pero principalmente nosotros veníamos con la idea de que Santa Cruz era una ciudad donde parecía mejor idea vivir en un condominio. Ya habían niveles de violencia más altos que en cualquier otra parte del país y un condominio te ofrecía muchas cosas. Aparte de que te ofrecía un espacio cerrado, qué sé yo, tú tenías una casita con un patio atrás, pero también con un parque enorme para los chicos, una piscina, las áreas comunes son muy grandes. La idea era atractiva, nos gustó muchísimo la idea del condominio y nos sigue gustando.37. Básicamente por las áreas comunes y la seguridad.38. Si. Yo diría que sobre todo por la seguridad y por todos los plus de las áreas comunes que puedes encontrar.39. ¿Qué cambiarías del lugar donde vives?40. El tamaño de las casas.41. ¿Te quedó chica?42. Si.43. ¿Cómo es la convivencia entre los vecinos en las áreas comunes?44. Como todo, tiene sus ventajas y desventajas. La gran ventaja es cuando tienes vecinos, todos viven de manera tan accesible en el condominio, qué sé yo, hay cosas como por decirte, “no contestan en mi casa, ¿podrías mandar a tu empleada a ver qué pasa?”, digamos. Entonces va la vecina y la ve. Esas cosas, yo las noto como un plus. Otra cosa, que puede ser una linda amistad con vecinos. Una cosa que me encanta es que mi hija va y vuelve a la casa de su amiguita y yo que trabajo, no me tengo que preocupar de llevarla y recogerla. Y Diego, eventualmente hará lo mismo, ya está más grandecito. Ahora, la parte que yo creo que es negativa en esa convivencia, en cuanto a los niños es que todos están en un espacio en común. Entonces, qué pasa, que tú tienes niños más grandes y niños más chicos. Los niños más grandes están, naturalmente, en otra. Están hablando de chicos, malas palabras y a los más chiquititos les encanta imitar. Entonces, obviamente ahí se presta las cosas, ahí es donde uno dice, ok, están seguros en el jardín jugando, en el parque jugando, pero es nomás como la

110

Page 85: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

calle, se encuentran con todo tipo de vecinitos y el vecinito del frente por ahí tiene un flor de vocabulario y tu hijo viene con un flor de vocabulario. Es algo bastante difícil. Y más que el vocabulario, lo que me ha pasado mucho con mi hija es que me preguntaba por ejemplo, qué es meter mano, porque habían hablado que el fulanito le había metido mano a la sutanita, que el menganito se había encerrado en la casa donde no había nadie, con la menganita. O sea, me entiendes? Yo noto que hay niñitas que han crecido muy rápido, gracias a eso. Mi hija que se ha sustraído un poco mas del grupo, no le ha tocado eso. Tiene una amiguita, que nadie las mira creo, porque todas tenían que tener chico en el grupo y como la Luciana no tenia chico, estaba fuera del grupo y bueno. Esas son las partes negativas. 45. ¿En tu tiempo libre, en los ratos que tienen libre los fines de semana, qué hacen como familia, como pareja, con amigos? ¿Dónde se realizan sus actividades sociales o de descanso?46. Generalmente cien por ciento salimos, generalmente salimos, o a comer, o a Aqualand, o a Playland. Nos gusta hacer actividad fuera de la casa. Creo que por no lavar platos en el fondo. Así que siempre salimos. Pero no tenemos un lugar ... de repente vamos poco al campo, podríamos ir más. Somos bastante citadinos. O vamos al Hípico, o vamos a un restaurante, o a la plazuela Blacutt o a algún lado así.47. ¿En la plazuela, qué hacen?48. Corremos detrás del Diego (hijo), damos vueltas, los jueguitos. La verdad es que faltan, podrían haber más espacios, no hay parques, son espacios privados. No hay.49. ¿No vas a espacios públicos porque no hay?50. Si, porque hay pocos, me doy cuenta que hay pocos. Nunca hemos ido al parque urbano.51. ¿Por qué?52. Porque creo que más allá de un gran canchón abierto, no hay mucho más que hacer.53. ¿Ese es el único espacio público que se te ocurre?54. Si, creo que si, la verdad.55. ¿Ahora, dónde haces tus compras normalmente?56. En el Mutualista y en el Hipermaxi. Compro verduras y frutas en el mercado Mutualista y eventualmente abarrotes y en el Hiper compro carnes y lácteos.57. ¿Cuáles son las razones por las que compras en el mercado y no en el supermercado esas otras cosas?58. Primero que verduras, es definitivamente más barata, definitivamente, y la calidad es superior, es más fresca y qué se yo. En el super no funciona, no sé, creo que necesitas la cholita que te escoja, no sé qué pasa. La fruta, la variedad es absolutamente distinta, fuera del supermercado, en el mercado encuentras muuuucha más variedad. En precios también es infinitamente superior el mercado, en fruta. En abarrotes, medio que lo estoy empezando a dudar. Porque creo que el Hiper me sale más barato que el mercado. Creo que me sale más barato y las cosas que encuentras son similares y los precios son bastante similares, entonces últimamente estoy tomando mucha nota de los precios para ver si voy al Hiper, porque yo me beneficio con la factura. En carnes y lácteos, te podría decir que es impresión, yo necesito comprar de un lugar que conozco, porque si no, no me puedo comer la carne. No sé, he escuchado que la carne en el Mutualista es buena, pero yo busco condiciones más higiénicas para comprar la carne y los lácteos. Tengo que comprarlos frescos.59. Una de las observaciones es la higiene, ¿te refieres sólo a la higiene de los productos o del espacio, del mercado en general?60. En el espacio del mercado en general. Podrías decir que afecta las verduras, pero en general me parece que compres del Hiper o compres de otro lado, siempre tienes que darle la desinfectada de rigor. La diferencia en calidad y en precio, justifica, pero si tuviera, creeme que si hubiera un lugar donde pudiera comprar verduras, que sea como el Hiper, por decirte, y tuviera verduras como el mercado, me iría a ese lugar.61. Como que no hay mucha opción en calidad.62. Ahora, entre el Mutualista y el Abasto. El Abasto me parecía infinitamente más económico. Me daba esa impresión, pero prefiero el Mutualista. El Mutualista lo veo más ordenado, qué sé yo. Creo que el Abasto es un poquito más conveniente, se me ocurre, pero tampoco tanto.63. ¿Ahora, si tuvieras que cambiar algo de los mercados, qué cambiarías?64. La higiene. El Mutualista está nomás con infraestructura. Algunos tienen infraestructura. Pero no me parece tan primordial en este caso, como la higiene.65. ¿Compras cosas como pichicas, chicles, peines, frutas, cosas en la calle, alguna vez?

111

Page 86: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

66. Si, compro. La fruta esa de la plaza. Y eso que es más cara, pero es espectacular. Compro, pero cuando me choco, no voy a buscar. Compro como el “boccato di cardinale”, digamos. Hay los duraznitos qué buenos que están. Porque la verdad que es bastante más cara la fruta de los carritos ambulantes.67. ¿Y cómo ves el tema del comercio informal en la ciudad, es un problema o es más bien una solución a necesidades de la ciudad?68. Hay bastante comercio informal... no sé, no sabría decirte, pero es una realidad. Te comparo con La Paz, en La Paz hay infinitamente más comercio informal, te tropiezas a cada rato con un comerciante informal. Pero te digo la verdad, en este caso el comercio informal no es algo que me molesta o no me molesta. Hay algunas de esas cosas que te sirven a veces, a mano. La gran ventaja del comercio informal es que siempre está en una vía que te resulta cómoda. Porque nadie iría especialmente a un lugar a comprar chucherías, porque venden chucherías. Ya estás ahí, pichicas, necesito pichicas. Y compras.69. ¿Tú crees que se podría retirar a los ambulantes de la ciudad, regular su trabajo?70. Yo creo que sería muy, muy, muy difícil. Generalmente venden tres chucherías, las cuales no irías a buscar a un lugar, no te justificaría. Ahora, de repente si hubiera UN solo lugar y tuvieras que ir, irías, pero es parte de la realidad económica del país.71. Gracias, te agradezco muchísimo.

1. ENTREVISTA III2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 40 años, aproximadamente5. Ocupación: Era vendedora en mercado6. NSE: Bajo7. Procedencia: Potosí, área rural8. Ubicación de la vivienda: 9. Fecha de la entrevista: 27 de noviembre de 200310. ¿Cuántos años tiene usted?11. Yo... mmm cuarenta y ... mi mamá no me decía nada, mi certificado lo he hecho perder. No me acuerdo qué año he nacido yo, como oveja estamos en el campo. No me acuerdo siempre. Así que calculo, más o menos cuarenta y cuatro estoy, por ahí, cuarenta y cuatro.12. ¿Dónde nació usted?13. En Potosí, siempre, provincia Frías.14. ¿Y hace cuánto tiempo que vive aquí en Santa Cruz?15. Quince años. Yo me acuerdo, de mi hijita quince años tiene, ha venido de tres mesesitos tenia, de tres mesecitos ha venido. Quince años ya tiene.16. ¿De cómo fue que se vino para acá, cómo decidió venirse?17. ¿De allá? Yo no quería venir. Me trajo mi esposo. Mis cuñados vivían aquí, pues. Esa casita me ha comprado mi cuñado, “vengan a vender aquí”, diciendo, me han traído. Y el otra vuelta se ha ido allá, tenia harta enfermedad mis hijos, puchichis sufrían. Yo sufría, yo no voy a volver aquí, me voy otra vuelta allá, a Potosí.18. ¿Usted con cuántos chicos estaba cuando llegó?19. Toditos estaban, los seis ya estaban. Dos he dejado, con cuatro hijos me he vuelto al campo otra vez. Calor estaba aquí. Yo también estaba enferma. Ya, esta frío, vení otra vez, me decía mi esposo. No, yo no voy a ir con tantos hijos, vení pues me vas a recoger. Bueno, te voy a recoger, y otra vuelta me han traído.20. ¿Y él en qué estaba trabajando?21. Vendiendo siempre en esa caseta. Sabía vender, ahí vendía siempre.22. ¿Y cómo consiguieron esa caseta?23. Mi cuñado me ha comprado. Tenía mi plata en el campo, mi papá tenia, mi mamá tenía, con esa platita estábamos agarrando, con eso le hemos mandado, con eso hemos hecho comprar la caseta. Teníamos plata, con eso hemos hecho comprar la caseta. La gente me ha engañado todavía ahí. El que ha comprado, no ha comprado, decía. Le he encontrado al dueño, cómo me vas a engañar, yo estoy enferma, estoy inválida, con mi hija. Volveme la plata, lloraba yo. Mi familiar de nosotros me ha engañado. Unos cuantitos nomás me ha devuelto y hemos dejado. Ya ahí ya vendíamos.24. ¿Y cómo eran sus días cuando vendía, en el Abasto era, no?

112

Page 87: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

25. Si, en el Abasto era. Vendíamos bien nomás. En la mañanita había harta gente. Desde las tres de la mañana ya estábamos alistando. A esa hora levantarnos, esa enfermedad me agarró también. A las tres, a las cuatro ya estábamos allá. A esa hora nos levantábamos.26. Y ahí estaban todo el día.27. Ahí estábamos todo el día, nos quedábamos.28. ¿Y a qué hora volvían a la casa?29. A veces ocho, por ahí, nueve llegábamos.30. Y para la comida, ¿los chicos comían allá?31. No, aquí venían, comían, ellos cocinaban pues. Mis hijas cocinaban. A vez en cuando comprábamos comida, cuando hay plata comprábamos, cuando no hay plata. Pero con eso hemos comprado el lotecito. Pero sabes qué? Yo no sabía, del campo venía, no sabía ni hablar, soy colla siempre. Nada yo no sabía. Yo sufría. La gente venía, cuánto es, vale, me decía. Opa era yo, así con manos ni les señalaba. No sé yo. Bien he aprendido a hablar y vender. Mi esposo me dice, vos nomás vendé, vos sabes ya, me he quedado ahí. 32. ¿Y quién le ayudaba al principio, cuando usted no sabía?33. Mi hija, la Rebeca me ayudaba. Mi esposo estaba ahí, yo con guagua cargando, me sentaba ahí, mirando, me he aprendido pues. Hasta ahurita no sé leer yo siempre. Quiero entrar a la escuela allá. Con doña Dionisia, entremos, me decía. No, mi esposo no me dejaba, no vayas, me decía, yo quería ir para aprender.34. ¿Qué otras dificultades tenia? Al comienzo no podía hablar...35. Uuu, grave siempre. De ahí más bien, me he aprendido a hablar. Gracias al señor, ahora sé hablar, ya no tengo miedo a hablar, puedo contestar al que venga, cualquiera gringo, el que sea, puedo contestar.36. ¿Qué otros problemas tenía, se acostumbraba, cómo la trataban, cómo era con las otras venteras?37. Con mis vecinas, las otras venteras, me odiaban siempre. Grave me odiaban. La gente envidiosa no faltaba. Esa gente pero que me ha odiado, se han apartado, ya no están viniendo. Me decían te voy a demandar, te voy a pegar. Cuando me decían, yo entraba a mi casita y lloraba. Como yo soy creyente, no me gustaban esas demandas, ni esas cosas. La Biblia dice, esas cosas no hagas. Lloraba siempre.38. ¿Y cómo se las arreglaban para la limpieza del lugar, con los gendarmes?39. Casi no eso, manteníamos nomás limpio, limpiábamos cada uno, su lugar. 40. ¿No había peleas entre quién limpiaba o ensuciaba más?41. No, con eso no peleábamos (...). Ni siquiera tostar arroz yo no sabía, nada. En el campo sufrimos nomás. Ahora tengo para comer.42. ¿Alguna vez ha pensado irse a otro lado o ya se acostumbró a Santa Cruz y se queda nomás acá?43. Queremos ir a Sucre, mucho calor es aquí, ¿no ve? Sucre bonito es. Pero trabajo no hay, no hay casi, no hay trabajo mucho. No podemos hacer estudiar a las wawas. Aquí un poquito hay, siempre, de donde, trabajando sacas y entonces estamos ahí, dando a las wawas, ¿no ve?44. ¿Y volver al campo ya no piensan?45. Uh, ya no pensamos, yo aquí voy a morir, digo. Ya no voy a salir. ¿Para qué pues? No quiero salir ya. No, no, no, no, no.46. Aunque tenga usted ahí en el campo sus tierras, todo, sería difícil ya volver.47. No, difícil, no quieren ya mis hijos. Mi hija mayor y su maridito, peor no quieren salir. No, en el campo no hay ni para comer. Aquí siquiera frutita comemos, me dicen. La menorcita, de tres mesecitos ha venido, me dice, mami oscuro nomás es el campo, los monstruos aparecen mami. Velita hay en el campo, ¿no ve? No quiero ir al campo, me dice, hay monstruos, feo es el campo, me dice. Ya está acostumbrada como cambita, de tres mesecitos ha entrado, y aquí se ha acostumbrado. Yo nomás voy allá para visitar a mis papás. Ahí nomás, después no. Yo también, no quiero ir al campo, no quiero.48. Ya se ha desacostumbrado.49. Podemos ir a Sucre, Cochabamba, de eso quería, pero no se da, pues, a ver pues, cómo estará preparando el señor, no?50. Claro. Y si es que tuviera que cambiar de trabajo, qué trabajo le hubiera gustado hacer, si hubiera estudiado.

113

Page 88: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

51. ¿A mí? Ah, eso. Tal vez puedo vender esas carteras, tal vez puedo vender eso, yo digo. Tengo miedo nomás. Por qué no me has hecho estudiar mami, como vos, colla me has criado. Así me trata a veces, cuando ya estaba enfermita. Lloraba mi mamá. Si me has hecho estudiar, tranquila vas a morir, yo decía. Así lloraba yo, le reclamaba eso. Ahora, a mis hijos yo estoy haciendo estudiar. 52. ¿Qué están estudiando sus hijos?53. Estudiando no todavía, está en premilitar.54. ¿Y sus hijas?55. Ellas no me hacen sufrir, me agradecen, gracias mamita me dicen. Cuando he ido ahora a visitar, he ido a una señora (...) a lavar ropa, gracias mami, con esto siquiera te voy a apoyar, gracias mami, eso queremos mami. Con eso vamos a estudiar, del bolsillito saca la plata, ahí está, coman. Su papá nunca les ha dicho no hay, le dice, tomen, vayan y coman.56. ¿Y qué están estudiando las chicas?57. La Rebeca está estudiando ingeniería comercial y la otrita está estudiando, mmm, farmaceutista, de farmacia, ¿qué se llama eso?58. Farmacia y bioquímica.59. Ah, eso. No puedo entender. El otro está encima todavía, ha pasado más bien, al año ya va a estudiar.60. La primera vez que vino a Santa Cruz, ¿cómo vio la ciudad? ¿Cuáles fueron sus impresiones?61. ¿El primera vez? Yo un año vivía aquí, pero en el campo vivía, sembrando arroz, yo sufría grave. Y otra vuelta a vivir allá en el campo he ido.62. ¿Y cuando llegó a la ciudad, qué le gustaba, qué no le gustaba?63. Me gustaba lo que hemos vendido, agarrando la platita, entonces, ya no pensaba yo. Cuando me aprendo a vender, no pensaba nada, yo. No sabía nada y cuando aprendía ya a vender, ya no pensaba en el campo, ir allá.64. ¿Y cuando salía a pasear, qué le gustaba de la ciudad, de las calles?65. Ah, de eso, casi no sé pasear. Nunca no sé salir a pasear. Una sola vez he ido a donde hay animales ... circo, eso es pasear, ¿no ve? Una vez nomás he ido a pasear. Más bien, al río sí, al río a veces vamos. Vamos mami, siquiera a bañar, a cocinar con ollita, hacer churrasquito, me decían mis hijas. En la calle no, casi.66. ¿Y si usted le tuviera que conversar a uno de sus parientes de allá del campo, cómo usted les cuenta que es Santa Cruz?67. Ah, yo le digo pues, cuando voy allá, vos estás feliz, tan gorda, me dicen. Claro, como pues harto, le digo yo. Están feliz ustedes, nosotros estamos, mirá tan feo, colla, nosotros. Como joven nomás vienen ustedes. Gracias, le digo nomás, como joven. En el campo la gente pues, sufre.68. ¿Y le preguntan cómo es Santa Cruz? ¿Usted qué les dice?69. Ajá, preguntan. Hay trabajo, pero poco, ya no es como antes, le digo. Antes en Santa Cruz, uh, la plata hay harto. Los que vienen de Santa Cruz, harta plata tienen, decía pues la gente. Eso nomás hablaba la gente. Les contábamos trabajo hay nomás, pero ahora ya no hay trabajo en Santa Cruz. Parece que la gente está matándose nomás, muriéndose en Santa Cruz. Así yo les cuento, peligroso es Santa Cruz. Hay que cuidar. No hay trabajo ya en Santa Cruz, poquito hay, no hay mucho ya. No es como antes, antes era bien nomás, pero ahora ya no.70. Usted ve que ha empeorado la situación de trabajo, de seguridad.71. ¿No ve? No hay trabajo como antes. Las venteras harto se quejan. Por eso he vendido mi caseta. Vendíamos 10 pesos al día ahí en el Abasto (...). Ya no sale, pues, por eso la he vendido.72. ¿Y la gente, cómo usted sentía que era la gente cuando usted llegó, hay algún cambio ahora, o es igual el trato con la gente?73. No, buenas nomás eran, bien nomás eran, no era problema. Hay otros mis vecinos, yo no sabía ni vender, no puedo ni sumar, era, cuánto es. Ayudame, yo decía, ya, decían. Un papelito anotaban. Yo no puedo sumar, hasta ahorita me pierdo yo. Me ayudaban. Tenía una señora, doña Marina se llamaba, ella harto me ayudaba. 74. Y si usted quisiera que Santa Cruz mejore como ciudad, qué le gustaría que tenga, aquí en el barrio?75. Ay, yo digo cuándo será limpio, poder mantener, cochinadas botamos, mi lugar limpio quiero mantener.76. ¿Y aquí en el barrio, qué le gustaría que mejore, para que esté bonito?77. Una acera falta, para caminar, ¿no ve? Cuándo será, yo digo. 78. ¿Qué más le gustaría que mejore aquí?

114

Page 89: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

79. Hacer bien limpio, así podemos limpiar una acera pero la gente, pero no se puede, otros (...). El dueño mismo, con mis vecinos podemos hacer toditos y lindo, eso falta.80. La gente que no es dueña no se ocupa.81. No se ocupa, no cuida. No preocupa, pues. Mi dice, cómo va a echar agua aquí, cuando lavamos el agua dónde va a salir, le digo yo.82. Sería importante entonces que llegue el alcantarillado.83. Eso pues, el alcantarillado yo necesitaría. Ya estamos poniendo la plata y la luz ya viene, ¿no? Yo no sabía, el joven me ha hecho leer eso, para alcantarillado aparte estamos pagando. Nosotros estamos poniendo. Necesitas ese alcantarillado, ¿no ve? Para que no salga hedionda. Pero cuándo será eso. De ahí viene mosquito, viene enfermedad. Con mi vecina, ahí detiene el agua. Me da rabia, a veces echa del perro su caca más. Ayer, de cascote estoy haciendo, ahí mismo le ha echado caca, harto le ha echado. Por qué no le entierran (...). Por qué le estas echando en mi lugar, eso no es bueno, le estoy diciendo. Cuando sacaba mi perro, yo en bolsa de la basura echaba. Mi perro también le han matado, le ha pisado un camión. Sin perrito estoy ahora. Bonito era. Del agua, adónde voy a echar, echar a la calle nomás siempre, ¿no ve?84. ¿Y en la placita, la escuela, qué le gustaría que mejore?85. Ah, en la escuela tal vez puede mejorar. La placita también.86. ¿Si a usted le dijeran, como madre le familia, le preguntan qué quiere que hagamos, cómo le diría usted que hagan, que arreglen?87. Que arreglen pues bien eso, para jugar las wawas, necesitan, ¿no ve? No tenemos. Pero nunca no salen mis hijas, como cerrado están aquí. Hay pandilleros, ellas pueden querer salir, pero nunca no salen. 88. No los lleva a la placita.89. Yo no llevo, pues.90. Y por qué no los lleva?91. A veces no tengo tiempo, lavando ropa, cualquier cosa estoy haciendo. Por eso no les llevo. A la chiquita, de vez en cuando sale. A toditos así les he criado a mis hijos (...). Necesitan salir, jugar, ¿no ve? Eso digo, pero a veces no da el tiempo. Mis hijas me dicen también. Necesitan, con eso más, la cabeza funciona. Cualquier cosa, salimos a jugar y entonces, ahí tranquilo charlamos. Descansamos. En la casa, preocupación pensando nomás, ¿no ve? Eso a veces yo digo, pero no salgo. A veces, aburrido, peleamos nomás, renegando.92. Hay que tomarse un tiempo, hay que pensar, es bueno para el cuerpo, para la mente.93. ¿No ve? (...). El domingo descansamos. Pero si no trabaja, no hay de dónde también, ¿no ve? Él nomás mantiene a nosotros, en la casa. Voy a vender, digo también, pero no sé, tengo miedo nomás ambular. Por ahí la gente en la calle también trata, levantáte, andá, no están dejando vender. Eso a mi sobrina le pasó. Ella vende en la calle.94. ¿Y cómo le va, qué cuenta ella?95. Bien nomás vende, pero ahora no hay venta, dice, antes vendía bien nomás, vendía nomás, ahora no hay como antes, dice.96. ¿Qué vende ella?97. En la carretilla vende. Sandía, piña, así. Está pelando, y vende. Ahora llega fruta, damasco, durazno, uva, agarra eso y vende.98. ¿Y usted alguna vez ha vendido en la calle?99. No he ido a vender. Una vez me ha llevado, estaba enferma ella. Ambulando, todo el cuerpo ha dolido. Yo le he ayudado. Me gustaba vender, pero la gente no dejaba. Tengo miedo salir a vender. Yo quiero vender aquí en la caseta, no quiero ambular. Sufrido es ambular, ayer estaba vendiendo en la lluvia, ambulando. Me he caído, dice, su pie así doblado estaba. Casi he llorado, arrastrando la carretilla. No me ha dicho nada, en la mañana me estaba contando. Ay, no quiero así. Ojalá tengamos platita para alquilar una caseta, así digo yo (...). 100. ¿Y cuánto tiempo que la prima de su esposo trabaja ambulando?101. Uh, harto tiempo, ya casi ... su hijita once ya años ya tiene, más que eso trabaja, más. Y siempre ambulando, más antes sufría con las dos wawitas, tres wawitas. La calle, por el costadito nomás andaba. Y su marido, pegaba, hasta ahorita, borracho nomás. Pero no llega ya aquí, le ha dejado su marido.102. ¿Y ella nunca ha querido comprarse una caseta? ¿Por qué será que prefiere ambular?103. Necesita ayuda. Una esquina ha pensado, venta, que la ayuden, en este lugar vendé, esto y esto vendé. Eso necesita. Dónde es mejor, ese lugar. Vamos tía a buscar, me dice, pero no

115

Page 90: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

hemos salido. En vano vamos a andar. Aquí también quería hacer, voy a poner la venta. Qué la venta me va a mantener, ahora en la calle yo salgo, hago platita, con eso estoy manteniendo a mis hijas. Poco sale de la venta, más sale ambulando, más quiere agarrar la plata. 104. ¿Y cuénteme, cómo fue que decidieron a comprar este lotecito?105. Ah, ese tiempo pues, mi prima aquí vive. Que el año pasado le han matado, Patricio se llama, tal vez conocía.106. El taxista que han matado.107. Y esa casita, él también borracho era. Y mi esposo, su prima era. Mi prima tenía. Vengan pues, nos vamos a reunir aquí, en mi casa, decía, ya pues, decíamos. Por eso aquí cerquita hemos venido a comprarlo el lote. Para llevar a mis hijas, no va a ser lejos, cerquita sería. 108. ¿Le gustaba la zona?109. No tanto me gustaba la zona. Tenía mucho curichi, ¿no ve? No me gustaba, pero estaba cerca de la iglesia y su casita de mi primo. Por eso hemos comprado el lote. Entre cuatro personitas hemos empezado a comprar. Para llevar a mi Valerita, por eso hemos comprado aquí cerquita. Y después hemos pensado, por qué no hemos comprado allá, donde la cancha, ahí también tenían lote. Por qué no hemos comprado en la carretera, para vender cualquier cosa. Teníamos platita esa vez para comprar.110. Podía ser cerca de la radial.111. Eso. Ahora me estoy pensando. Era. Ese tiempo como wawas nomás andábamos, nadie nos aconsejaba a nosotros. Nosotros nomás comprábamos, para asistir a la iglesia, por eso cerquita hemos comprado. Ajá.112. ¿Y qué fue lo primero que construyó usted acá, se acuerda? ¿Cuántos cuartos construyó primero?113. Tres cuartos he construido. De ahí hemos hecho así, prestando prestando la platita, me han prestado. Con eso hemos hecho. Cuando hemos llegado, mis primos por ahí se vienen, dijimos. Ellos están haciendo el segundo piso. Agua ha de tener ahí arriba, de eso se ha caído (...).114. ¿Y cuántos cuartos tiene ahora? ¿Cuántos años que viven acá? ¿Diez años?115. Por ahí debe ser o más será. Doce, trece año, por ahí.116. Primero tenía tres cuartos, después ha ido aumentando.117. Dos cuartitos hemos aumentado, con cielo raso. La doña Carmen, se llamaba la vecina, me trataba ella pues. Por eso hemos tapado ese lugarcito, hemos tapado.118. Para ir encerrándose. ¿Ahora cuántos cuartos tiene?119. Aquí abajo, siete cuartos. Techaditos con Duralit nomás.120. ¿De estos, cuántos tienen cielo raso?121. Toditos, menos donde va el segundo piso.122. Antes me estaba contando que la casa sea de otra manera, ¿cómo pensaron?123. Así, lo que hemos mirado la casita, así queríamos construir, pero cuando hemos mirado los parientes, así hay que hacer construir, pensábamos. Pero después harto me he preocupado, al ratito queríamos vender. Yo quería vender mi casa, baratito queríamos vender. En ese tiempo, quién puede comprar. No vende. 124. ¿Si venderían, adónde se hubieran ido?125. A comprar lotecito, donde hay más barato.126. Aunque sea más lejos.127. Ajá. Ahí pensábamos.128. ¿Y hay esas casas, de Credicasas, que son lejos, tipo chalecito, esas comprarían? ¿O lote comprarían?129. Lote queríamos comprar. (...). Con eso podemos hacer, así hemos pensado. Vendemos, nos compramos un lotecito y ahí hacemos casa otra vuelta. La platita puede sobrar. 130. ¿A cuántos hay que devolver el anticrético, si venden?131. Hartito es. A tres hay que devolver anticrético, a una chica más hemos agarrado, con eso cuatro ya (...). No alcanza, falta siempre. Se acabó, no hay ya.132. ¿Cuando construyeron, hicieron su planito?133. No, no hemos hecho.134. No lo han hecho visar con la Alcaldía, nada.135. No, no.136. Ni la primera vez que hicieron la verja, la reja.

116

Page 91: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

137. No, no.138. ¿Pero sabe que hay que hacer visar?139. Eso más bien no hemos hecho, ¿será que nos van a hacer problema?140. Ahurita tal vez no, pero a veces. Usted sabía que hay que dejar 5 metros para jardín, pero tiene una partecita. De aquí adelante.141. ¿De adentro o de afuera?142. Tiene que haber 5 metros delante de la casa, no tiene que estar cerrado todo. Usted ha dejado una parte para sus plantitas. ¿Así va a quedar?143. Así nomás, tal vez cuando hay platita, queríamos hacer un cuartito.144. ¿Adelante?145. Adelante ya no. Baño tengo unito nomás. Quiero hacer baño más en aquel rincón.146. Al otro lado.147. Ajá. (...). Soy empleada de todos mis inquilinos. Nadie sabe ni barrer ni limpiar. Yo nomás tengo que hacer. Yo a veces llorando paso. Hasta cuando vas a llorar. (...). Así me han dejando a mí, se ha ido a la Argentina, sus cosas ha dejado aquí, su mamá ha trasladado, te voy a pagar, dice. Hasta ahurita no ha pagado. 148. ¿Usted conoce ese condominio cerrado que hay aquicito, al frente de la tiendita que hay atrás? Todo un manzano cerrado y varias casitas adentro, lo conoce, ¿no?149. Conozco, pero no he llegado a entrar.150. Yo le quería preguntar si le hubiera gustado vivir en un lugar así, con varias casitas, encerradas.151. ¿Cómo es, bonito es?152. Bonito, pero no sé, por eso yo quería preguntarle si a usted le gustaría. ¿Nunca ha pensado vivir en un lugar así?153. No.154. ¿Y le gustaría?155. Cómo será, harta gente debe haber ahí adentro pero.156. Pero cada quien tiene su casa. ¿Usted cree que se acostumbraría, o sería algo difícil?157. Puede ser difícil, digo yo.158. ¿Por qué?159. Tal vez yo pueda hacer, mis wawas no puedan limpiar. A veces la gente puede molestar, así digo yo. Yo puedo vivir así, tranquilo, pero por eso (...).160. De entrada, no cree que sería fácil, habría que acostumbrarse a vivir entre varios.161. Si, pues. (...). Ahora, si queremos limpiamos o no limpiamos, tranquilo, a nadie no molestamos. (...). Tendrán sereno, ¿no?162. Deben tener. Y me contaba usted que poco sale a pasear con los chicos.163. Si, poco, no salimos, casi. Al año, una vez salimos. Toda la familia salimos. De vez en cuando mi suegra me hace llamar, de vez en cuando.164. ¿Y aquí a la plazuelita?165. Nunca no vamos a la plazuelita. 166. ¿Y qué hace el domingo, por ejemplo?167. Ah, en la mañanita, el domingo vamos a la iglesia, escuela dominical. Ahí nomás. Y de ahí a la casa llegamos, comer. La tele. En la tarde otra vez hay para ir a la misa.168. Su distracción es ir a la iglesia.169. Ajá, eso nomás.170. ¿Ahí los chicos juegan, hay juegos también en la iglesia?171. No, no hay. No hay juegos. Es a oir mensajes de la palabra de dios, cantamos. Eso nomás.172. Pero hay una canchita.173. No, no, no. No tenemos así como la iglesia ni siquiera. Es la casa de una hermana, ahí nomás. (...).174. No hay ahí dónde jueguen los niños.175. No, no hay campo, no hay campo.176. ¿Para los niños hay cantos?177. Hay, mi hijo ayuda. Hacen cantar y hacer repetir de la biblia de memoria.178. ¿Y cuando se reúnen con su suegra, sus parientes, en una casa se quedan?179. Comemos comidita, nos cocinamos cualquier cosita, ahí pasamos. A veces cantaremos, eso de la iglesia cantamos, así. Ya no hay tiempo para salir a la calle.

117

Page 92: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

180. ¿Y a usted qué le gustaría que mejore, ha visto cómo están las plazas, me ha dicho que sale poco, pero ha visto?181. Bonito, ¿no? Si podemos así, acomodar bonito, así cuándo puedo hacer así mi casa, así pienso nomás así.182. ¿Le gustan a usted las plantas?183. No mucho. Poquito nomás me gustan. Zancudito junta, yo digo. Con florcitas me gustan. Pastito quiero hacer crecer ahí adelante. Los zancudos se entran al cuarto.184. Zancudos hay una horita, a las seis, siete. Es que todo se tiene siempre con malla.185. Eso yo digo, ¿no? Platita necesito.186. Con eso ya no entran, uno ya no tiene zancudos adentro.187. A veces usamos Baygon. No dejan dormir pues en la noche, harto pican. Y la arena, mis hijos pisaban la arena y entraban al cuarto, ay, grave es. Harto cuesta la limpieza. 188. Usted ve que en la plazuelita que tenemos acá, a veces no limpian, los vecinos no se ocupan. A veces se pone monte ahí. ¿Quién debería limpiar ahí? ¿Los vecinos, la alcaldía, entre todos? ¿Ha pensado alguna vez eso?189. No. Eso no he pensado.190. Usted no se ha metido mucho a las actividades del barrio.191. No. Casi no.192. ¿Usted tiene a los niños aquí en la escuela?193. Unita nomás ya.194. ¿Y no llaman a los padres de familia?195. Llaman. Llaman a la escuela para carpir, todo.196. ¿Y a usted qué le parece eso, está bien que uno ayude, aporte, u otros debería hacer?197. No, siempre estamos nosotros, aportamos. A veces cuando aportamos, de la escuela también quieren para esto, para esto, para lo otro. Para la wawa sacan, para ellos nomás se guardan, eso ya me han hecho escuchar.198. Ese es el problema, que a veces uno no sabe adónde se va la plata y no ve mucha mejora. Bueno, muchas gracias.

1. ENTREVISTA IV2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 33 años5. Ocupación: American Airlines6. NSE: Medio7. Procedencia: Santa Cruz8. Ubicación de la vivienda: Casco Viejo9. Fecha de la entrevista: 04 de diciembre de 200310. ¿Cuál es tu nombre, tu edad, dónde has nacido?11. Mi nombre es Patricia Vásquez (nombre ficticio), tengo 33 años, nací en Santa Cruz.12. ¿Siempre has vivido en Santa Cruz?13. Viví, bueno viví un año en Estados Unidos de intercambio, viví dos años en Italia y dos años en España. 14. ¿Y has vuelto acá. Nunca has pensado vivir, quedarte en esos lugares donde has vivido?15. Si.16. ¿Por qué?17. Bueno, ahorita más que todo por la seguridad, por la inseguridad constante que vivimos todo el tiempo, por el miedo constante que lo roben, que lo maten, que lo asesinen a uno.18. Ya, más por la inseguridad que se vive en el ambiente cruceño. Esa es una de las principales razones. ¿A qué te dedicas?19. Trabajo en American Airlines, la línea aérea. En el aeropuerto Viru Viru. Con eso tengo la oportunidad de viajar bastante. La verdad que siempre he estado en otros lugares estudiando. 20. ¿Tu trabajo te brinda satisfacciones o hay algunos problemas?21. Los horarios son incómodo y el trabajo de aeropuerto es sábados, domingos y feriados. Pero tengo la ventaja de los viajes, me mandan a cursos, me mandan a Estados Unidos a capacitación constantemente, tenemos seguro médico, nuestro sueldo es puntualísimo. No me puedo quejar.

118

Page 93: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

22. Por ahí no tenés ningún problema en actividad o beneficios económicos. ¿Y cómo te trasladás a tu trabajo, que es en el aeropuerto?23. Nos recogen. Hay una empresa de transporte, que nos recoge de la casa y nos lleva a la casa. 24. ¿Cuál es tu horario?25. Ahora, nos recogen a las cinco, seis de la mañana y es sólo medio tiempo, entonces a las once y media estoy en la casa. Después, cuando cambie el horario en Estados Unidos, en época de invierno acá, nos recogen a las cinco de la mañana y salimos a las once.26. ¿Nunca has pensado en cambiar de actividad, hay otra que te interesa incursionar?27. La verdad que siempre he estado en el ámbito del turismo, mi madre tiene una agencia de viajes y ella ha viajado siempre por todo el mundo, y a mi me encanta viajar, me encanta esta área, porque me gusta estar viajando, conociendo.28. ¿Hace cuánto tiempo que trabajás en esto?29. Doce años.30. Doce años, ¿y has estudiado también turismo?31. Ajá.32. Un poco hablando de Santa Cruz, ya que sos del área de turismo, ¿cómo describirías vos la ciudad a un extranjero que quiera venir?33. Bueno, Santa Cruz es una ciudad bonita, con un clima tropical, sin salir mucho de la ciudad uno puede encontrar bastante naturaleza, ríos, caídas de agua, qué sé yo. La Chiquitania que también es bonitísimo. Y la ciudad misma, su plaza principal, su casco viejo que está bien bonito. Qué más se puede decir?34. ¿Y si no se pudiera salir de la ciudad, con pocos días, qué específicamente le dirías que haga?35. Bueno, la Catedral, la plaza, eh, el zoológico, el museo catedralicio. Dentro de la ciudad tampoco hay mucho que ver.36. ¿Cómo encuentras vos la ciudad, si es que ha tenido algunos cambios, cuáles serían?37. Yo creo que la ciudad está creciendo ahurita de una manera muy desordenada, con la migración hay mucha ... la periferia digamos, hay muchos barrios sin ninguna planificación, barrios que no tienen ni agua potable, ni luz, ni alcantarillado. Cada vez que llueve, es un desastre para esa gente. Aparte de eso, lo que se ve mucho ahora son los condominios, las viviendas cerradas, por un motivo de seguridad también, no? Tienen guardias, para los niños, para que puedan jugar. Eso en la ciudad ya no se puede, que eso no había antes. Ahora se tiende mucho a vivir así, no? En barrios cerrados. Áreas verdes no hay mucho tampoco, que hayan aumentado, y las que hay están descuidadas, como el parque urbano. Podría ser algo bonito pero que no se puede usar, porque da miedo que lo asalten a uno, que lo acuchillen, lo maten. Hay pandillas por ahí, han habido casos. Entonces, no hay mucho. A no ser que sean clubes sociales privados, donde uno paga para entrar.38. ¿Qué sugerirías harías si te pidieran consejos para que tuviera una buena imagen la ciudad? ¿Qué priorizarías?39. En áreas verdes, en parques iluminados, seguros, para que los niños puedan ir, jugar, la gente pueda ir a hacer deportes, caminar, qué sé yo, pero así no? Bien iluminados, que no sean peligrosos. Limpieza, porque la ciudad está sucia. Campañas de educación también a las personas. Tal vez hacer más baños también dentro de la ciudad, no? Porque no hay nada peor que ver a los hombres y se los ve por todas partes en el baño. Para mí eso es lo peor que pueda ver. Pero tampoco hay donde la gente vaya al baño. No hay baños públicos en la ciudad. Aparte de eso, los mercados que son un desastre, sucios. En otras ciudades de Bolivia se pueden ver mercados limpios, como en Cochabamba, Sucre, mercados limpios, que da gusto, no? Aquí es un desastre, cada que limpian Los Pozos, salen mil ratas. Los mercados en general están sucios.40. ¿En qué zona vives?41. En el centro.42. ¿La casa es de tu familia?43. Es de mi familia, yo nací ahí.44. ¿Cómo es tu casa? Si me la puedes describir.45. Es estilo colonial, está en la calle Seoane a tres cuadras de la plaza. Tiene su patio y la galería, los cuartos alrededor, un patio delantero y un patio trasero. Una casa viejísima, con

119

Page 94: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

tumbado, alta, de las tradicionales. Mis padres la compraron y le fueron haciendo remodelaciones, pero la casa ya estaba, no sé cuántos años tiene.46. ¿Qué opinas, si conoces algo, sobre las normas de construcciones, por ejemplo, los cinco metros de antejardín que ahora se exigen. ¿Conoces algo de las normas?47. Que tienen que tener espacio, que no pueden salirse, pero que no se respetan mucho tampoco.48. ¿Si a vos te tocara elegir tu casa aquí en Santa Cruz, en qué zona elegirías y por qué?49. Me gustaría en un condominio cerrado, porque creo que hay más seguridad. En cambio, por ejemplo en el centro es cómodo, vos estás cerca de todo, pero los micros, o sea, no se puede ni meter el auto al garaje ni sacarlo, es un drama todos los días, porque los micros pasan, aparte es muy peligroso, hay chicos cleferos todo el tiempo. Me gustaría irme por ejemplo a Barrio Norte, a Ciudad Jardín, cerrado, donde los niños tienen áreas verdes para jugar, donde pueden salir y no están todo el día encerrados como en el centro, viendo televisión. Porque no queda otra, a no ser que uno los lleve a otro lugar. Aparte que hay un guardia, uno puede llegar tranquilo a su casa, estaciona, no está con el que me siguen, a ver si hay alguien en el garaje esperándome.50. Más que nada elegirías un condominio cerrado por la seguridad y la posibilidad de ...51. Para los niños yo creo que es ideal. Tienen su parque, pueden andar en patineta, jugar, qué sé yo.52. ¿No te importaría la distancia, si reuniera las otras condiciones?53. No.54. Cuando me hablabas, de vivir en el centro, son pocas las posibilidades, principalmente para los niños, de llevarlos a un área verde, segura, hablando de eso, ¿qué haces tu los fines de semana, a dónde van como familia?55. Nosotros, somos socios de toda la vida del tenis, del club de tenis. Mi hermano que ya tiene dos hijos también es socio, ahí es donde vamos. Va a la piscina, va a clases de tenis, de natación, ahí vamos los fines de semana, vamos a almorzar. O salimos al campo, tengo una tía que tiene una quinta en Buenavista, entonces vamos a Buenavista, a veces a almorzar a la Sierra.56. Y a lugares como el Parque Urbano, al río Piraí...57. No. Mi madre iba a caminar al Parque Urbano todas las noches, pero ya desistió porque, la verdad que hay zonas oscuras donde da miedo realmente. Ahí han matado a un chico y hay pandillas por ahí. Antes, cuando era chica, íbamos al Botánico, a bañarnos al río. Pero igual, ahora es terrible, la borrachera, no, ni idea.58. Están cerca del Arenal ustedes.59. Si, pero uh. Yo cuando era chica iba al Arenal, iba a andar, pero no, ahora es o salimos al campo o al tenis. Por ejemplo tengo una amiga que vive en Toronto, una ciudad tan bella, la gente es tan educada, tan tranquila. Yo la vez que fui a visitarla, acostumbrada a estar con la cartera así agarrada y no, allá no te roban. Aquí uno en el estrés en que vive, acostumbrado a ir mirando a todos lados, cuidándose, es terrible. Cuando uno está afuera realmente se da cuenta, aquí nadie me va a matar, no me va a robar nadie nada. Y los niños crecen y viven traumatizados, porque encima en la tele se ve, matanzas, muestran todo. (...) Mi sobrina viene a mi casa y me dice, cuídamelo que no me lo roben, dentro de mi casa. Me lo cuidas tía, aquí te lo dejo, que no se lo roben. Tiene tres años.60. El otro extremo eran mis parientes en Camiri. Los niños salían a jugar y cuando entraban a la casa, dejaban afuera sus juguetes. ¿Vos alguna vez has pensado en quién es el encargado no sólo el mantenimiento de las áreas verdes, sino esto de la protección? ¿O cómo sugerirías, o ahora sabes vos quiénes son los encargados?61. La alcaldía. Pero ...62. ‘Por qué crees que no se cumple esa función?63. La verdad que la política, veo que todo es político, todo son intereses partidarios, mucha pelea, en el concejo andan sacándose la mugre, digamos, unos a otros. Y el alcalde ahora veo que está haciendo más obras que el hermano, pero pocas. Falta bastante. La descentralización ahurita, yo creo que ya es hora de que podamos nosotros hacernos cargo de nuestros recursos, de nuestra ... porque de la manera en que vamos, no funciona. Necesitamos más policías, no sé, más inversión. Y poder nosotros administrar nuestros propios recursos, como Santa Cruz. Encima estamos recibiendo tanta migración y seguimos con los mismos recursos.

120

Page 95: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

Después de lo que pasó en La Paz, bueno en todo el país, pero especialmente en La Paz, está viniendo cualquier cantidad de familias. Yo he hablado con amigas de La Paz, todo mundo se está viniendo a vivir acá. Los colegios ya están copados. Y seguimos iguales que antes, digamos, y viene gente y viene gente y viene gente y seguimos con 4 policías, con Palmasola que es un desastre, mientras allá tienen muchos más policías, sus cárceles son más seguras. Es sumamente injusto.64. Tenés toda la razón. Tenemos cada vez más obligaciones y no hay quién se ocupe de nada. Me comentabas también hace rato de la situación de los mercados, que se ve así que es lo peor de lo peor en cuanto a la limpieza. ¿Ustedes como familia, dónde acostumbran a hacer sus compras?65. Un poco en el mercado, lo que es fruta, la verdura, todo lo que es más fresco, que hay más variedad. Pero la verdad a mí no me gusta ir al mercado.66. ¿Quién decide?67. Mi madre, por tradición.68. ¿A qué mercado van?69. A La Ramada. A comprar frutas y verduras por lo fresco y por la variedad. Aparte que el precio obviamente es más barato que en el supermercado. Y las otras cosas las compro en el Fidalga. Que también es económico.70. ¿Y tu madre se queja de sus idas al mercado?71. No, a ella le gusta. Le gustan sus tomates de esa casera y no le gustan de otro lugar. Ella no cambia, va todos los sábados en la tarde. (...). Eso le gusta a ella, uno compra otra cosa y no. Entonces que ella vaya. Hace años nos turnábamos para acompañarla, pero ya no.72. Entonces no tenés muchos datos de los mercados. Y si alguna vez te ha tocado ir a los mercados ...73. Son sucios, huelen horrible, es un asco. La gente comiendo ahí encima de todo. Por último uno sale, puro charcos, la gente lava y echa ahí mismo lo que lava, sus lechugas, todo. Es terrible, realmente es asqueroso.74. Si por vos fuera, todo se compraría en el supermercado.75. Claro, aunque hay harta diferencia de precio. Pero todo está limpio, todo embolsadito, sin malos olores.76. ¿Vos creés que podrías quitarle a tu madre esa costumbre, explicándole todas esas ventajas?77. Ella las sabe, porque va a las dos cosas. Pero ... 78. Sus caseras también le deben guardar sus “exclusividades”.79. Claro. Y la verdad es que hay mucha más variedad.80. Dime, un poco viendo un poco ese desorden de la ciudad, podemos ver que hay una invasión de ambulantes en la ciudad, ¿qué opinas de eso?81. Que también es terrible, ¿no? Pero a veces uno anda ocupado de otras cosas, van y te agarran. Deberían tener un lugar, porque ya las aceras están copadas, ya ni caminar, ambulantes por todos lados, porque están por todo lado. Debería haber más control también en eso, no?82. ¿Alguna vez comprás en la calle, algo al paso, en la acera, alguna vez te has visto en la necesidad de comprar o te ha sacado de apuro? O no tienes esa costumbre?83. La verdad que no.84. Muchos dicen que se vayan a algún lado, pero por el otro lado, ¿no creés que mucha gente fomenta esa situación, comprando?85. Ya se vuelve costumbre, uno fomenta al otro. (...) Ahora la Monseñor también, están constantemente ahí. Es horrible, uno quiere ir a descansar y qué sé yo y están ahí. Hasta en La Sierra, uno va y vienen a venderle discos, cds. Ahora uno quiere estar en un café al aire libre y más bien tiende a irse adentro porque si no, no lo dejan tranquilo. Niños que los padres los mandan a pedir, uno está comiendo y viene un niño y uno sabe que la madre está más allá espiándolo y es la que lo mandó, pero igual da pena, uno no puede comer con el niño mirandote. Y eso ya es en todo lado. 86. ¿Si vos pudieras ponerme un tiempo, en tanto número de años ha aumentado, o no te acuerdas de eso, podrías?87. Hace unos seis años que ha aumentado tanto, seis, siete años.88. ¿Cuándo es la última vez que has estado fuera mucho tiempo?

121

Page 96: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

89. Mucho tiempo ... hace diez años, después he estado fuera un mes, máximo, por vacaciones.90. ¿Y notás diferencia?91. Si, el caos, es como peor. Si voy a Canadá, por ejemplo, es todo tan ordenado, la gente tan educada, todo marcha a la perfección, no hay corrupción, en todo sentido, son cuadradísimos, en algunas cosas exageradamente, pero es un ambiente tranquilo, en todo. En cambio aquí es una guerra constante en todo, corrupción para sacar tu carnet, pasaporte, con el policía que lo paró, en todo sentido y a todo nivel.92. Bueno, yo he terminado, pero si hay alguna recomendación todavía en todos estos temas, que a vos te parecería interesante, hacernosla, te oigo.93. Hacer más centros para los niños. Hay muchos niños de la calle, muchos niños abandonados, se los ve en todos los semáforos, ya es una cosa... ya llega a molestar, ¿no? Porque en cada semáforo es una cosita. Dan pena, ¿no? Pero también ya es molesto. Y es un peso, un peso y son niños chiquititos, dos de la mañana, tres de la mañana. Y si no son las monjitas que tienen un hogar, no hay otro. Y esos niños son los futuros delincuentes, se los ve tirados con su coso de clefa ahí y a la vista de todo el mundo, se los ve con bebés, terrible. Esos son los futuros delincuentes, los futuros ladrones. Aparte Palmasola, con todos sus problemas, se necesita hacer algo. Hogares, ayuda para la gente que está metida en drogas, clefa. Es importante.94. Cuando hablabas de campañas educativas, ¿cómo crees que llegarían más las campañas para la limpieza, el ordenamiento, con la tele, los periódicos?95. Yo creo que la tele, la gente ve mucha televisión, más que en periódico. Puede ser por la radio también, ¿no? La gente está acostumbrada, el chicle, lo bota por la ventana, el papel, prac, por la ventana. Como que hubiera la servidumbre detrás de ellos limpiando. Hay muy poca educación en ese sentido. Una vez fui a un campeonato de pesca, gente que ama la naturaleza, la pesca, qué sé yo. Era para llorar cuando todo mundo se iba, decía yo, esta gente que ama la naturaleza supuestamente, cómo no va a limpiar o llevarse detrás de ellos, su bolsita y meter toda su basura. Ese río tan bello, con botellas de Coca Cola flotando, terrible, o sea, para llorar, realmente quedó desastroso. Y hay poca educación en ese sentido, la gente es muy desconsiderada, yo creo. A mí no hay cosa que más me mate, toda la basura la tiran por la ventana. Hay poca concientización, para que vamos cambiando nuestra mentalidad. Necesitamos un Pinochet. No, mentira. Hay que empezar, hay que empezar educando a los niños.

1. ENTREVISTA V2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 52 años5. Ocupación: 6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Montecristo8. Ubicación de la vivienda: Barrio Jardín Latino9. Nací el 20 de agosto de 1947 en Montecristo, luego me fui a Montero, donde realicé mis estudios. Me casé a los 14 años. Lo que recuerdo de esa época, cuando llovía las calles se inundaban y para cruzarlas teníamos que arrollarnos el vestido y sacarnos el zapato, para cruzar de una banda a otra, llegábamos con los zapatos en las manos, porque los pies los teníamos con barro. También lo que me acuerdo es que el parque de paseo era el parque del Arenal, porque era puro arena, era una plazuela con sus asientos, pero era una plazuela tranquila, donde uno se sentaba sin ningún temor, no como ahora, que ya no hay esa tranquilidad, porque es lleno de pitilleros, los cleferos y hablando de otro tema, se juntan las mujeres de vida alegre, o sea, ya no es un parque de recreo como antes, ya uno no va, y si va, pasa rápido, ya no es como antes que uno pasaba por ahí y uno se sentaba feliz debajo de los árboles y la gente bien, ahora ya no es de gente bien, sino de puro clases de gente maleada, entonces ya no hay como ir ahí y sentarse, se acabaron esas épocas. Y la plaza 24 de septiembre, que me acuerde era igual de bonita, nos íbamos a la iglesia y después de misa nos pasábamos a la plaza a dar unas vueltas, realmente era hermoso, se juntaban grandes familias y uno se conocía, nos saludábamos, hoy en día uno no ve cara conocida, pura cara diferente. Yo en esa época vivía en el centro, en la calle Sucre, del cine Victoria, una cuadra más allá. Ahí tenía una tía que era hermana de mi madre, yo me casé muy pelada, fue un matrimonio donde él se fue a su casa y yo a la mía, que era

122

Page 97: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

la casa de mi tía, me tenía como una beatona, iba a misa todo el domingo con ella y me cuidaba como una peladinga, entonces nos íbamos de paseo al parque el Arenal, porque no había otro lugar en esa época, que en realidad no era parque sino plazuela, ya después hicieron esa laguna con bloque de cemento, porque ante era un pozo no más. 10. ¿Ahora que usted tiene tiempo libre, dónde los lleva a sus nietos, a un parque, plazuela, dónde?11. Cuando tengo libre los llevo al río, pero siempre estoy pendiente de ellos, les dejo que correteen, que se sientan al aire libre. 12. ¿Cada cuánto tiempo los lleva al río?13. Cada vez que hace mucho calor y ellos me lo piden, porque no me gusta mandarlos solos, tengo miedo y Lucho, mi hijo, me ayuda ahora que tengo un bebecita que estoy criando, ella corre por todo ese arenal y nos vamos riendo, yo siempre me llevo un trenzado, porque si por ahí me sale un maleante, me ven con un trenzado y van a tener miedo, ya no se van a apegar a mi (risas). Hoy vivo en el Jardín Latino, y de ahí el río queda como a una hora, nos vamos caminando toda la familia, lo hacemos como una recreación.14. ¿Ahora a qué se dedica usted?15. Cuando yo era joven, me dedicaba a mi arreglo personal, me gustaba verme bien arreglada. Cuando yo me casé, pero no en el matrimonio que fue de niña, sin pensarlo que sólo duro hasta mis 18 años, pero sin vivir con él, que me abandonó, quizás por su inmadurez, se fue a la Argentina y se estuvo casi 4 años. Entonces yo me fui a un internado, después de eso, de vivir en Santa Cruz, me fui a vivir a Cochabamba, allá yo tenía mi hermano, que me puso a un internado dizque para que yo no sea andante, en fin, me fui al internado, me estuve 2 años y al volver fue cuando lo conocí al padre de mis hijas. Luego empezó a trabajar ... no ... no ... el padre de mi hija trabajaba y me tenía muy bien. Después fue que yo me tuve que separar de él por muchos motivos que se cruzaron en mi vida y por eso me separé, después apareció en mi vida un hombre militar y me casé con él, a pesar de que yo tenía a mis hijos, no creía cuando me habló de matrimonio, le conté que tenía 3 hijos, pero uno estaba en mi poder, que era la niña, que le dio meningitis, esa se quedó conmigo y los otros dos los tenía su padre, mi hijo varón y mi hija mayor que los tenía en contra de mi voluntad, que yo quería estar con ellos, pero tampoco tenía medios para tenerlos, los tuve que dejar que él haga lo que convenía. Después él me dijo que no importaba que yo haya tenido a mis hijos, sino lo que importaba era que yo era una persona buena, yo trabajaba en un salón de peinado en esa época, era manicurista en La Paz, en el hotel Sucre, abajo en una peluquería trabajé como manicurista en forma fija, después tuve un curso de peluquería y cosmetología, donde pasaron los años y me fui a Cochabamba y ahí saqué mi título, porque también me divorcié. Entonces mi hija me pagó el curso que hice de belleza y me ofreció pasar una pensión, pero me dijo que yo tenía que distraerme en algo. Luego de tener mi título, me empleé en peluquería, después con el tiempo tuve mi propia peluquería, después tuve que venderla y me puse a trabajar a domicilio.16. ¿Qué ventajas ve usted en trabajar a domicilio o tener su propio local?17. La ventaja es que no se paga alquiler, que una piecita le sale 200 dólares y si usted quiere estar en el centro, donde hay más gente, le cobran más y para evitar pago de impuestos, es que lo veo mejor en trabajar a domicilio, aunque camino y es trabajoso, pero es más bonito.18. ¿Qué dificultades tiene con el transporte?19. Bueno, yo vivo casi en el 5º anillo y para ir al centro tengo que agarrar dos micros y para mi el transporte es muy riesgoso, a veces lo llevan a uno como si fueran llevando ganado. Lo que me pasó en el pie, iba yo en el asiento donde no tiene donde agarrarse y mire, son dos asientos, esos micros ya deberían de ponerle una baranda de fierro para que la gente se sostenga de ahí, imagínese que si el micro iba fuerte, yo me iba a estrellar contra el fierro y me rompía la cabeza. Yo iba con mi nieta más, iba a ser una desgracia, yo iba sentada y fue de improviso el freno, porque si no frenaba, se iba a chocar con un auto. Desde eso yo estoy medio enferma del pie, hubo estiramiento de tendones, mire, es un perjuicio para mi, para mi trabajo.20. ¿Qué cree usted que se podría hacer para que mejore este medio de transporte?21. Que los micreros tengan más cuidado, que tengan más conciencia, que lo que están transportando es gente.22. ¿Usted sabe quién controla la situación de los micros?23. No decían que iban a poner un controlador de micros disfrazado, pero hasta ahora no se ha visto nada de eso, porque si haya habido cuando me ocurrió el accidente, lo haya visto y le hayan sacado una multa, ellos hacen lo que quieren, no hay quién los controle.

123

Page 98: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

24. ¿A usted le parece que fuera buena idea que haya un organismo que los controle, que los vea?25. Claro, sería bueno que los controlen, que cada micro fuera controlado y contratar otro organismo fuera de los micreros y que se filtre en cada micro, para que vea qué sucede ahí, porque ellos no cumplen lo que la ley ha impuesto, ellos hacen lo que quieren, no tienen control y corren y paran donde les da la gana, en un sector van despacito y allá donde hay más peligro, le meten a 60 por hora, y la gente no puede decir nada, porque ellos se entonan y si uno les dice algo, ellos le responden entonces bájese y tome un taxi.26. ¿Qué otro problema usted atraviesa en su trabajo?27. Sólo es eso, el transporte, porque cuando es cerca, uno camina como cinco cuadras, pero cuando es más lejos, de anillo a anillo, uno tiene que agarrar micro.28. Si usted le dijera a un extranjero cuáles son las ventajas de Santa Cruz o cómo usted se la definiría la ciudad.29. Bueno, yo le podría sugerir, bueno, mejor hablando con la verdad, que tengan cuidado y se muestren tranquilos por lo peligroso que es, porque la gente viene a Bolivia pensando que es un paraíso, aunque por allá hay más peligro, en la ciudades más grandes, yo le diría que cuiden sus carteras de los ladrones, que no se dejen engañar con gente sin escrúpulos, que lo ven que son de otro lado y ya quieren engañarlos, le roban. 30. ¿Si usted lo invita a pasear a Santa Cruz, qué le sugiere que visiten? 31. Aquí hay muchos lugares turísticos, las lomas de arena, los parques, las piscinas, Aqualand.32. Si son turistas, estos lugares tienen mucho en sus tierras, ¿qué otros lugares aquí en Santa Cruz le sugiere? 33. Las cabañas, un lugar más rústico, típico.34. Y cuando me hablaba usted de la gente, ¿desde cuándo cree que la gente ha cambiado?35. Bueno, desde que yo me acuerdo, que no soy tan vieja (risas), desde que yo me acuerdo con mi madre, mi abuela, cuando veníamos a Santa Cruz a visitar a mis tías, ellas nos sacaban asiento en sus corredores, que éstos eran anchos, donde la gente se sentaba en sus asientos a conversar amenamente y mientras ellas conversaban, nosotros jugábamos abajo del corredor, en fin, la gente pasaba por en medio, saludaba y pedía permiso, como si uno se conociera de años, era hermoso y con la puerta de par en par, eran puertas de cuatro hojas y cerraban las dos de abajo y las de arriba eran de par en par, o sino todas las hojas eran de par en par. Uno a veces se entraba adentro, porque el canchón era largo y las puertas se dejaban abiertas, no había ningún peligro de que haya alguien que nos encañonen o nos apreten el coto. 36. Ahora comparemos su casa donde vive.37. Donde yo vivo es una casa bien cerrada, con portón corredizo pesado, yo haya querido vivir en una casa donde haya plantas, porque al frente donde vivo hay plantas y a mi me gustan las plantas, como para disfrutarlo, no que uno está encerrado y sólo ve las copas de encima, porque no hay seguridad, y así con esos portones con cadenas, van los ladrones con sus combos y las rompen las cadenas. 38. ¿Usted ha visto situaciones de esas? 39. Sí, ahí al frente de mi casa vivía un gringo que trabajaba en Yacimientos y él era muy amiguero, cuando llegaba hacían sus parrilladas, sus fiestas, y parece que los ladrones han observado y han pensado, este gringo tiene plata, y un día de esos entraron y le robaron, así como yo le estoy diciendo, han abierto el candado y le han robado todo. Desde luego que él no se encontraba en casa, bueno, tuvieron que irse a otro lado y eso que la tenían su casa segura, aunque el robo lo hicieron por el lado de atrás, le dieron dos patadas a la puerta y adentro fue, no lo hicieron por adelante, porque sino, la gente lo iba a ver, pero parece que era gente conocida, porque estaban encapuchados, porque fueron a robarle cuando ellos no estaban, incluso hasta fotografías, y eso que despuecito robaron a la vuelta de esa casa, el guardia se encontraba sentado y aun así los ladrones entraron a una hora, donde parece que ya los ladrones saben a qué hora los dueños salen y le robaron equipo de música, televisores, cuando llegan los dueños, recién el guardia sabe, porque fueron a hablarle al guardia, si había visto entrar a alguien y el guardia no sabía nada, porque éste se encontraba borracho, por eso hay que contratar a guardia de escuela de seguridad, que tengan responsabilidad y no contratar a cualquiera.40. ¿Conoce de las normas que se tienen para la construcción de las casas? 41. Siempre son las normas que uno ve, de dejar como cinco metros para que pase la gente y yo sé que es desde la barda para adentro, eso es de uno y para fuera hay que dejar, para que pase el

124

Page 99: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

transeúnte, y para construir, uno tiene que dejar para jardín. Bueno, hay algunas personas que lo hacen así, otras no respetan eso. 42. ¿Si usted tuviera que construir, cómo lo haría? 43. Yo lo haría dejando cinco metros de espacio para hacer mi jardín y un alar para poner mi hamaca, con palmeras y hojas verdes, agradable. 44. ¿Su barda cómo la haría, se encerraría como está ahora? 45. No, pero como el peligro acecha, creo que esto es lo más seguro, aunque haya preferido vivir más libremente, como las condiciones que se nos presentan, es mejor vivir como en una cárcel o como en un convento, como les digo a mis vecinos, voy llegando a mi convento, y de ahí no salgo. 46. ¿De esas urbanizaciones cerradas, a usted le gustaría vivir en esas?47. Si, me gustan, porque hay más seguridad, hay guardia, uno paga y se siente más seguro.48. Si usted pudiera escoger entre una casa sola o una urbanización, en qué zona elegiría?49. Si soy una mujer rica, yo quisiera vivir en mi casa alejada, que sea acogedora, con puras plantas, de dos plantas, con su terraza y subirme a la terraza y ver todo lo que me pertenece a mi, con puro plantas, palmeras, árboles frutales, limones, cosas así.50. ¿En qué zona?51. Mire, por esta zona lo encuentro muy bonito, compraría un lote y lo haría a mi modo.52. ¿Su casa tiene número?53. Mi casa es catorce y la calle es catorce.54. ¿Quién ha decidido poner número a su casa?55. Han sido los de la urbanización, la directiva. 56. ¿De las áreas verdes que usted conoce dentro de la ciudad, cómo las encuentra?57. Por ejemplo, las que están aquí en el centro, como ser las del primer anillo, están no más cuidadas, lo que hay que ver son las que están alejadas, nunca se ocupan de ellas, de hacer una limpieza, sólo sirven para cueva de pitilleros, maleantes, uno no se encuentra segura en esos lugares. Para mi, deberían ocuparse de esos lugares más alejados, por mi casa hay un área verde, pero sin embargo, lo dejan como un monte, de vez en cuando ven la gente que trabaja de la alcaldía y lo limpia.58. ¿Los vecinos nunca se han puesto de acuerdo en preocuparse por la seguridad? 59. Claro, se preocupan, pero no hacen nada. 60. ¿A usted qué le parece, dado que no se preocupan los vecinos y la alcaldía aparece una vez al año, es bueno que siga siendo así o quién se puede ocupar, qué sugiere usted? 61. Si los encargados, que son de la alcaldía y no lo hacen hacer, una junta de vecinos debe ir a la alcaldía y hablar con el alcalde, exigirle y traerlo para que vea esos lugares y estar encima de ellos hasta que lo hagan. 62. ¿Usted utiliza las áreas verdes o nadie las usa?63. No va gente, hay por ejemplo cerca de ahí una plazuela bonita, el cuidado es de los vecinos, ahí ellos se preocupan que no se haga monte y le hacen una limpieza quincenal.64. Es probable que si los vecinos se apropian de las áreas verdes, sería mejor.65. Pero a veces la gente no tiene tiempo y cada uno cuida su casa, en fin, así es nuestra cultura, de sólo cuidar lo suyo.66. ¿Cómo era antes?67. Bueno, yo he vivido en Montero, un pueblo muy bonito, donde la gente se preocupaba y la gente limpiaba por su propia cuenta, lo rozaban y lo dejaban bonito, y eso que no había peligro como hay ahora, aunque haya monte, no robaban ni asaltaban, sólo lo hacían para que se vea bonito, cada uno barría su calle, para que la gente que venía de otro lado, lo viera bonito y todo lo hacían en la mañana, antes de hacer cualquier cosa, era a barrer su corredor, respeto para el transeúnte, que pase por un lugar limpio, ahora ya no se preocupan, dejan las bolsas de basura, vienen los perros, la rompen y los papeles se desparraman, y a esperar que venga el basurero.68. ¿Entrando a partes más delicadas, por ejemplo, dónde hace sus compras?69. Yo voy al mercado Abasto, ahí me proveo de todo, de verduras, frutas, voy cada mes, por ejemplo, todo lo de abarrotes, los compro cada mes, las verduras cada semana. 70. ¿Qué ventajas y qué dificultades encuentra en hacer sus compras en el mercado, por qué las hace ahí?71. En el mercado Abasto, en primer lugar, porque es más económico.72. ¿Usted ha ido a los supermercados, qué ventaja y desventaja encuentra entre el mercado y el super?

125

Page 100: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

73. Uno, que las cosas son más higiénicas, hay más seguridad.74. ¿Usted va al mercado sólo por lo económico?75. Si, por lo económico.76. ¿Usted qué recomendaría para mejorar la higiene en el mercado? 77. Que pongan harta gente, que vigilen, que cuiden a la gente y que la alcaldía vigile la higiene más seguido, que los vendedores limpien su puesto más seguido. 78. ¿Qué opina de los vendedores ambulantes, cómo era antes?79. Uuuuuu, antes uno podía transitar por los corredores sin tropezar con ningún vendedor, porque todos tenían sus puestos, ahora ya no se puede pasar y ahí es donde ocurren los accidentes, yo creo que la alcaldía debería darle lugar a esa gente, ya que es su medio de vida y uno no se lo puede quitar, porque sino, se dedican a robar, es buscarle un lugar para que vendan sus productos y los compradores van y los buscan, pero que los corredores deberían ser libres para que la gente circule sin novedad, no que ahora no se puede pasar por los corredores, hasta en el centro no se puede andar, porque está lleno de vendedores, la alcaldía debe ver eso y brindar seguridad a la gente, porque si van, se dejan convencer por los ambulantes y estos dejan que pase y así se sigue, no hay seriedad, porque sólo se ve corrupción por un lado. 80. ¿Usted cree que se pudiera desaparecer a todos estos ambulantes, cómo?81. Yo creo que nosotros somos los que fomentamos esta corrupción, porque les compramos.82. ¿Usted cree que podrían haber algunas recomendaciones para acabar con toda esta situación? 83. Yo creo que dándole un lugar, se puede tener limpios los corredores, haciéndoles un mercado para que las calles sean sólo para las movilidades y los corredores para los transeúntes, que haya orden, como en otros lados, como todo se copian y eso no se copian, que es bueno.84. Bueno, gracias a usted, porque nos ha dado buenas ideas. ¿Usted no ha tenido ningún problema en su trabajo, que se le haya presentado con gente desconocida?85. Una vez fui a un lugar donde se necesitaba masajista y una manicurista, llegué a esa dirección, que me costó encontrarla y salió un señor y me dice, señora, a quién busca y yo le dije que venía por el aviso. Pase, me dijo, me recuerdo bien que el señor parecía loco, me mostró todos los lugares para masaje, el salón donde recibían a la gente y me dijo, bueno, señora, yo necesito una manicurista, no para mi, sino para mis clientes que vienen, que trabaje aquí permanentemente, pero luego de observarme, me dijo, he cambiado de idea y yo quiero que usted me administre, pero el hombre deprimido empezó a llorar, y me tomó confianza y empezó a contarme una historia de su vida personal y cuando me fijé, habían cuartos turcos, con biquinis. Ahí me dijo que sólo trabajaban muchachas y que él quería que yo le administre como persona más seria y que yo las controle a las chicas, pero a mi me dio miedo, o sea, yo entré y fui a ese lugar, pensando que esa persona quería de mi servicio, donde el hombre me asustó, porque me quiso abrazar y me quiso besar, estábamos los dos el salón, con cortinas rojas y el piso con terciopelo, vienen personas importantes, bastante dinero, se dan baños turcos, luego sus masajes, luego toman sus tragos, hacen consumo y luego se salen con las chicas. El quería como una comadrona, pero cuando me quiso besar a la fuerza yo le dije, con cuidado, porque yo voy a denunciar, porque me parece que este lugar es ilícito y yo puedo denunciar sino me deja salir, pero si me deja salir, no va a pasar nada, porque usted está vendiendo a menores de edad. Su sueldo va a ser de 500 dólares americanos, pero usted me va cuidar a las chicas.

1. ENTREVISTA VI2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 46 años5. Ocupación: Cocina y vende comida6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Pucará8. Ubicación de la vivienda: 9. Nací en Pucará, vivo hace 40 años aquí en Santa Cruz. 10. ¿Dígame, de cómo usted se vino a vivir aquí a la zona? 11. Primero yo vivía en El Torno, después, con mis abuelos, ellos murieron y yo viví con mi madre en Villa Rosario y luego trabajaba en una tienda. Luego me casé, compramos en el barrio Hilandería, porque era más cercano de mi mamá. Después vinimos a vivir aquí, porque me dijeron que lo podría alquilar el lote, vender comida, y vimos la posibilidad de que se podía vender. Construimos una carpa

126

Page 101: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

en el año 88, hace unos catorce años, yo la tenía a mi hija, la mayor, que tiene 15, luego los otros nacieron acá: la Carmencita de 13, Mary Cruz de 11, y Quique de 7. Me gusta la zona, porque es tranquila. He tenido algunos robos, pero no han sido mucho. Me gusta el ambiente, la gente como me trata.12. ¿Si a usted le dijeran de cambiar de zona, qué zona le gustaría?13. No me gustaría cambiar, doctora.14. ¿Sigue vendiendo comida, cómo está la venta? 15. Ahora ha bajado un poco, porque antes aquí era la parada de micro, pero ahora estoy al lado de mis hijos, que es una de las ventajas que tengo.16. ¿Y cómo ha podido organizarse entre atender la casa y atender la pensión?17. Ahora mis hijos están más grandes, ellos me ayudan, no como cuando eran chicos, ahora ellos ven la necesidad y me ayudan, hasta mi esposo. 18. ¿Cómo empezó, me contaba que antes era una carpa, ahora cómo es su casa?19. Hemos hecho un galpón para vender la comida, un cuarto para la mayor de mis hijas, luego otro cuarto donde duermen las otras dos, un baño y otros dormitorios que vamos a hacer para vivir más tranquilos, pero lo primero que hicimos fue la barda. 20. ¿Ustedes han pedido permiso a la alcaldía para construir?21. No, no, con la dirección de la barda del vecino hicimos de un lado, del otro lado creo que nos salimos a la calle, porque no había nadie, porque los papeles no estaban bien, nos vendieron el lote con otro plano, de otro barrio, o sea que no se podía, por eso no nos quedó más que hacerla así, hasta sacar los papeles y hacerlo bien. 22. ¿Ahora usted tiene verja o esta bien encerrada?23. Tenemos una reja grande para el garaje y otra chica para entrar.24. ¿Cómo se siente usted, le gusta una casa así?25. Bueno, para evitar de que entre la tierra, ya que me encuentro en la esquina y más segura me siento así, porque con verja me siento que me van a mirar si estoy o no estoy.26. ¿Usted sabe que en la alcaldía piden que uno haga su casa dejando 5 metros para el jardín?27. Si, ahora sé que piden y me parece bien, porque nosotros estamos salidos a la calle, que con el tiempo vamos a tener que tumbarlo, ya que ahora los papeles los tenemos bien, que el plan regulador nos indique.28. ¿A usted le gusta tener un espacio para jardín adelante? 29. Me gustaría, pero el trabajo que yo tengo, tengo gallinas, chanchos, perros, no puedo hacer el jardín hasta que deje todas esas cosas y tenga un espacio.30. ¿Si usted conociera a una persona de afuera, del extranjero, cómo describiría Santa Cruz? 31. Bueno, le diría que es bonito, pero que no hay fuente de trabajo y nuestro barrio es más tranquilo que el Plan 3000 o que en otros barrios, es tranquilo, porque no hay mucho maleante, nos conocemos y nos ayudamos. Le diría también que hay lugares bonitos, como Espejillos, las cabañas, que son lugares que conozco.32. ¿Qué hace los fines de semana? 33. Los fines de semana arrinconamos la casa, si tenemos tiempo vamos al río, al Torno y cuando tenemos visita, nos quedamos en casa a jugar, charlar, a las canchas casi no vamos porque hacemos un cesto aquí en la pared y nos quedamos a jugar. No se aprovecha la cancha, porque en tiempo de clases las chicas tienen muchas tareas, hay que lavar, cocinar y cuando no estamos muy flojas, vamos un rato, el Quique con la Marycruz van a la plazuela un ratito y luego se vienen, porque también me da miedo que vayan solos, por ahí se lo quitan su bicicleta.34. ¿Cómo ve usted el cuidado de las áreas verdes de aquí y de la ciudad?35. Nada le hacen, porque hasta la escuela está descuidada, para limpiarla hay que hacer minga, faltan aulas y dice la alcaldía que tiene plata la gente, dice que los vecinos de los barrios tienen que ayudar para que sus barrios crezcan, no pasa nada con la alcaldía, no ayuda hace harto.36. ¿Cómo se construyó la escuela?37. Don David Alvarez hizo los planos y el Plan Internacional le ayudó, pero después no se hizo nada, ninguna mejora, algunas columnas el año pasado se cambiaron, porque ni las ventanas, ni marcos, ni vidrio colocó la alcaldía, lo único que hizo fue el cambio de algunas tejas rotas por la caída de un árbol. Es necesario que la alcaldía se ocupe de hacer mejoras, porque dicen que hay un banco mundial que ayuda, pero dice la directora que esta escuela no estaba inscrita al banco mundial y que tenía que inscribirse para que exija sus derechos. Hasta no tener los papeles al día, no tenemos derecho de reclamar, dijo la directora, somos entenados.

127

Page 102: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

38. ¿Cómo usted soñaría que la ciudad pudiera mejorar? 39. Habiendo trabajo, salud gratuita, porque hay tanta gente que no tiene, gente anémica. Yo diría que arreglen los jardines, yo he ido al centro, Casa de la Cultura y al parque El Arenal no voy, porque mucho maleante, sólo voy al río porque es fácil para mi.40. ¿Su calle tiene nombre y número?41. Mi calle no tiene nombre ni número y me parece importante que la alcaldía se ocupe de esto, ya que nos sirve para indicar nuestra dirección, para mi es fácil, porque vivo al frente de la escuela.42. ¿Conoce esas urbanizaciones cerradas como Credicasas, a usted le gustaría vivir en esos barrios? 43. No, porque estoy acostumbrada a mi barrio, ya tengo mi propio modo de vida aquí y las chicas están acostumbradas aquí.44. ¿Dónde compra sus víveres?45. Voy al Abasto a comprar cada mes las cosas como arroz, harina, aceite y las carnes voy al supermercado Ketal. Cada semana papa y cebolla, cada 15 días, y verdura una vez a la semana, eso dependiendo de la venta, pero en tiempo de clases voy todos los días.46. ¿Cómo encuentra o qué ventaja le da comprar en los mercados y en los supermercados?47. En el mercado es más peligroso, porque si uno se descuida, le roban su cartera hasta de sus propias manos. Una vez nos fuimos con mi hijas a comprar ropa y mientras mirábamos, me quitaron la cartera de mi mano y el abusivo me miró y se fue, es muy peligroso y es muy sucio. En cambio, en el super la calidad es mejor y todo está seleccionado y los precios casi es lo mismo, hay una diferencia de cincuenta centavos. Por ejemplo, la carne en el Ketal es 13.90 Bs. Y en el mercado es 13 Bs. Pero a veces con el peso fallado, con grasa, en cambio en el Ketal el peso es exacto y le sacan la grasa, la carne molida no tiene nervio y su costo es de 10.50 Bs. y es bien seleccionada, en cambio la del mercado con gordura y vale 10 Bs. Pero no le va a rendir porque si hace hamburguesa, la grasa se derrite y la otra carne no tiene ese problema.48. Pero a mucha gente le gusta hacer sus compras en el mercado, no tiene problema.49. Claro, prefiere, pero a mi me da a ese precio porque yo compro a partir de doce kilos.50. ¿Qué recomendaría usted a las autoridades para que mejore la higiene de los mercados?51. Que hagan hacer sus mostradores de fierro o de madera para que pongan sus productos arriba y no en el suelo, que sea sencillo pero limpio. En cuanto a la limpieza, a las vendedoras deben exigirles aunque sea una vez al mes, ya que seguido no les resulta porque ellas aportan 5 Bs. creo y de los ambulantes es feo, ya que cuando uno quiere ir con su hijo y a veces uno se descuida y los puede hacer pisar, ya que no puede uno pasar por las aceras, porque están ocupadas y creo que eso nunca mejoraría, al menos en esta crisis, ya que cada uno tiene que ganar el pan de cada día y esa gente es su único trabajo, ya que trabajan en familia.52. ¿Cómo ve la Santa Cruz de antes y la de hoy?53. Era diferente, sus calles eran puro arena, mi mamá trabajaba en la calle Ayacucho, nos íbamos a jugar a la Cañoto, a robar mangas de los carretones que venían a vender, pero era tranquilo, no había peligro de que lo violen, nada, la gente era más ingenua, hasta yo misma era ingenua, me contaban los cuentos y yo se los creía todo. Claro que ahora es más bonito, ya que está todo pavimentado, todo más en regla, pero son más las necesidades ahora.54. ¿Cuando dice que la gente de antes era ingenua, cómo ve ahora con el desarrollo de sus hijas?55. Ya pues, ahora desde peladingas son más despiertas y eso por la televisión, como antes no había, una era ingenua.56. ¿Las deja salir al centro si le piden ir a pasear?57. Ellas no se animan a ir solas, siempre es conmigo o con su papá, ni son amigueras. Al único lugar que van, es a la biblioteca, porque no hay otra más cerca. La María Clara fue a hacer una tarea de estadística, de ver cuántos nacen y cuántos mueren, no se cómo me dijo que se llamaba, pero ella no va sola .58. ¿La situación de los micros, qué recomendaría que se mejore, ya que es un medio de gran utilidad?59. Yo creo que los choferes deben ser más pacientes en esperar que uno suba, al menos con los niños, no deben cobrarles, porque incluso en el mercado la Ramada, los palomillos les quitaron sus monedas, donde al no tener para sus pasajes, los choferes los tratan. Yo pienso que estos deben pasar unos cursillos de cómo tratar a la gente, porque si ellos lo tratan mal a uno, también uno los trata mal y si ellos son educados, también uno responde así.

128

Page 103: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

60. ¿Si usted hubiera tenido la oportunidad de elegir otra cosa, qué actividad le gustaría?61. A mi me gustaba estudiar enfermería, yo salí de bachiller a mis 20 años, estudié yo unos cursos de enfermería en la calle Cuellar, pero no llegué a salir, porque tuve que trabajar y mi mamá se casó, ya no pude estudiar, yo me quedé así. 62. ¿A usted le hubiera gustado estudiar como enfermera?63. Si, porque me gustaba. 64. ¿Cómo supo que habían esos cursos?65. Yo trabajaba en las 7 calles y tenía otras amigas que estaban en esos cursos y vivían por mi barrio, entonces decidimos, es más fácil y más rápido, vamos a salir y poder trabajar, todas estudiamos un año, porque ellas se casaron, hubo un cambio, luego mi papá me quiso mandar a Sucre a que estudie, pero mi mamá no, por muy lejos, porque ella decía que yo nunca había salido y yo iba a sufrir allá, después me quedé.66. Pero usted es joven, ya sus hijas están grandes y no necesitan apoyo cercano, ¿usted cree que podría?67. Ya no doctora, ya estoy vieja. 68. ¿Ahora, si sus hijas decidieran estudiar afuera, usted qué diría?69. Yo las dejaría, siempre que yo conozca el lugar, que estén con alguien conocido, responsable, donde ellas tengan miedo de pedir permiso, que me lo vean, porque yo sé que ellas son inútiles. Pero hay que ir preparándolas, ya que falta mucho tiempo, aunque hay la ventaja de que ellas pueden estudiar acá.70. Bueno casi hemos acabado la entrevista, pero digamos que en la alcaldía hay un dinero y a usted le dijeran, sugiéranos qué sería lo más urgente invertir, para mejorar.71. Que hayan institutos donde hayan carreras más cortas, donde no tarden 5 y 8 años más práctica, más técnicos, procurar que haya trabajo y poder seguir estudiando, que puedan solventarse ellos mismo sus estudios, porque por falta de recursos de los padres, a veces quedan a medias o vienen los matrimonios y luego los fracasos y también diría que en mi barrio hagan una escuela mejor, una posta, que haya guardería gratuita, donde la gente lleve a su hijo y puedan trabajar tranquilos, porque si los dejan en sus casas, corren peligro, ni con los parientes yo a mi hijos los dejo solos, los cuatro, y asé evito hacerme de enemistades con mis parientes o mis amigos.72. Con razón usted postergó todos sus sueños por estar cerca de sus hijas. 73. Si doctora, porque yo he visto en mis inquilinos cada cosa que pasa, porque las peladitas son despiertas y las vecinas me cuentan, me pasó esto o lo otro, aunque mis hijas son ingenuas, yo le digo que el día que caigan, van a caer del cielo al suelo.74. ¿Qué ventajas y qué desventajas hay de tener inquilinos? Aunque están separados, ¿no?75. Los papás se van a trabajar y les dejan a sus hijos para su comida y los chicos se van a comprar dulces y cuando llega la hora de la comida ya no tienen y a sus papás les dicen que comieron, porque uno es mentiroso en niño y de ahí no van comiendo, no van comiendo, se enferman y es más gasto para los papás. 76. ¿Eso usted lo ve de cerca?77. Si, a mi lado hay tres niños y tengo otros inquilinos que no tienen padres y viven con sus hermanos, que estos están casados, pero estudian los pelados, ellos viven solos, trepan, bajan, hacen lo que pueden, andan, por eso digo que deberían haber esas guarderías para gente que no tienen, porque esto es lo que pasa con estos pelados, yo le decía a su hermana, por qué no los mete a un internado, ya que usted no puede venir a verlos todos los días a sus hermanos, o sea, como si ella hubiera alquilado el cuarto y cuando quiere viene. Si así es. 78. Pero como usted dice, no se sabe si comen o no comen. 79. Si, ella me decía mire, cuando eran más pequeños no los he podido internar, cuando recién ha muerto mi padre y mi madre, cómo lo voy hacer ahora que ya están más grandes. Tienen una tía que hace rato que no viene, ahora están donde un hermano de vacaciones.80. Esos son los problemas aparte que usted tiene, es como que se preocupa de esta situación.81. Es que me dan pena los niños, hay un jovencito que se va a andar y queda la mujercita, imagine qué puede pasar. Yo les pedí desocupación, porque a mi me da pena que el chico trae a sus amigos y la chica me da pena. 82. Ahora entiendo más su preocupación para desear que haya un lugar donde dejar a estos niños.83. Ahora, hay otra familia que también salen a trabajar y esos sí les dejan para sus comidas, pero estos se van a chatear y se gastan el dinero y después no tienen para su comida.

129

Page 104: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

84. ¿No sería más práctico que le pagaran a usted?85. Pero ellos les dice que se van a cocinar, incluso el otro día a su hijo le ha dado la anemia, lo han llevado a Okinawa, porque dicen que allá los remedios son más baratos, ahora ya está mejorando, está donde su hija en Minero, porque ella, la mamá, tiene que trabajar y esto es de lunes a sábado, el domingo están ahí, pero se pone a lavar toda la ropa de la semana. Mi otro inquilino es profesor, se va a trabajar, su esposa lo ha dejado y sus hijas también son jovencitas, o sea que todo el tiempo lo tienen libre, paran charlando con los muchachos, a mi me da pena, porque cuando uno es pelado, su cabeza anda volada, yo le digo a su papá, tenga cuidado con sus hijas, me dice, gracias, yo las voy a llamar a la reflexión. Hay veces que digo, me voy a hacer odiar con las chicas, porque cuando uno es muchacho, piensan que uno les desea mal.86. Gracias por su tiempo.

1. ENTREVISTA VII2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 47 años5. Ocupación: Abogada6. NSE: Medio7. Lugar de origen: Porongo8. Ubicación de la vivienda: Barrio Jardín Latino9. Nací en Porongo, Santa Cruz de la Sierra. Siempre he vivido aquí en Santa Cruz, desde la época de mi colegio. Sólo dos años viajé a los EEUU. Salí de bachiller, estudié secretariado ejecutivo, posterior a eso me dediqué a trabajar, luego entré a la universidad a seguir la carrera de derecho. Actualmente trabajo en el campo jurídico, pero no he dado examen de grado, pero a eso me dedico, pero trabajo en forma independiente, ya tres años hace de esto.10. ¿Qué ventajas ves de trabajar en forma independiente, ya que también has conocido de estar asalariada?11. Bueno, la ventaja de trabajar en oficina es que percibes un sueldo mes a mes. En forma independiente, en esta situación económica casi la mayoría de gente no tiene plata, mayormente uno tiene que esperar para que nos cancelen y no es que no quieran, sino que no hay plata y la ventaja es que uno no cumple con un horario de ocho horas al día sino que uno tiene libertad para entrar y salir, pero claro que uno cumple el horario de 8 a12 y de 3 a 7, dependiendo del trabajo que uno está haciendo. Y los sábados me dedico a mis trabajos personales, tiene que ser muy importante para que yo trabaje los sábados. Actualmente vivo en el Jardín Latino, que está en el quinto anillo, no es pavimentado, las calles son de tierra, no tenemos alcantarillado. 12. ¿Cómo has elegido la zona?13. Esa zona la elegí debido a que antes vivía en la urbanización Cañoto, 10 a 12 cuadras de la casa de mi madre, una zona que sé que nunca se va a inundar y cuando llueve, la ventaja es que las calles son arenosas y eso se consume, no tenemos problema de inundación, no tenemos ese problema.14. ¿Hiciste algún trámite para la construcción de tu casa o la compraste hecha?15. La casa me la facilité a través del FONVIS, a través de la Cooperativa San José Obrero. 16. ¿Te gusta vivir en la casa, algunas mejoras le has hecho?17. Si, le he hecho mejoras, porque la casa nos la entregaron con contra piso, sin paredes rebocadas, yo he tenido que hacerle rebocar las paredes, le coloqué barda y le hice jardín. 18. ¿Cómo lo hiciste el jardín, tuviste en cuenta las medidas que exige catastro?19. Claro que he cumplido las normas que exige el Plan Regulador, con las medidas que él da. 20. ¿Estas de acuerdo con esas medidas?21. Claro que estoy de acuerdo, para que todas estén uniformes, pero lo que veo es que estas cosas de las aceras, como somos fuera del cuarto anillo y somos zonas olvidadas, las aceras están irregularmente, unas están más altas y otras van bajando, porque nuestras calles no están bien niveladas, entonces va bajando va bajando y la que queda baja, se llena de agua, donde los vivientes de esa casa no pueden salir de ella, pero después de que se entre a las casa, nunca se ha entrado.22. ¿Y tu verja cómo la has hecho, describe?23. Mi barda tiene su reja chica de entrada, mi barda tiene piedra laja casi hasta la mitad, no estoy muy encerrada.24. ¿Qué te parecen las casas que están haciendo bien encerradas?

130

Page 105: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

25. No me gusta, porque cuando vienen y te buscan, tiene que saber quién toca el portón para abrir o no abrir, la verdad no sé cuál es el motivo de estar encerrada.26. ¿Cuál cree que es de la gente que se encierra tanto?27. Que no lo vean o de miedo de los maleantes, no sé, pero creo que son más propensos a atraer o a ser atracada, nosotros tenemos dos parques, uno que queda al frente de mi casa, un parque infantil con todos los implementos para los niños, tiene luz gracias a la colaboración de don Ivo Kuljis en forma particular y la otra que dicen que es polifuncional, no tiene luz de noche, debería estar iluminado, no sólo cuando hay campeonato, sino la luz de alumbrado público, como tenemos en las calles, porque uno no puede pasar de noche, porque es oscuro, además sus calles son puro lagunas, estamos olvidados, al menos en esta época de lluvia, con tiempo creo yo que deberíamos de empezar a trabajar y prevenir antes de que empiecen las lluvias, todo el mes de noviembre empiezan las lluvias, eso no ha cambiado. 28. ¿Dificultades de acceso de transporte, cómo lo ves?29. Dos líneas de micro llegan, pero esas dos líneas sólo van para la zona de la Mutualista y si queremos ir al centro, tenemos que tomar dos micros, bueno, del transporte no me quejo, al menos nos llega hasta las once de la noche. 30. ¿Me decías que has vivido toda tu vida acá a excepción de dos años, te acuerdas de antes y después, qué cambios has visto en Santa Cruz?31. Santa Cruz antes llegaba sólo hasta el segundo anillo en los años 70, el único colectivo era una línea, porque nadie quería comprarse lote después del segundo anillo, porque eso eran quintas, se dedicaban a hacer quintas porque no había transporte. Me acuerdo que Urbarí eran grandes lagunas. Santa Cruz ha crecido bastante, pero también ha crecido en una forma no organizada, creo que lo mejor sería que su crecimiento haya sido a través de urbanizaciones. Con loteadores, esos barrios nunca progresan, no pueden hacer bardas, están todo el tiempo con alambre, son gente bien pobre y tampoco las autoridades no hacen nada para evitar lotemiento, deberían comprar esas tierras y hacer urbanizaciones y dar a precio módico y así la gente en vez de pagar alquiler, tuviera vivienda propia. De acuerdo al avance de lo que ha crecido Santa Cruz, ha crecido también la delincuencia, los ambulantes que se asientan aquí y allá, la gente que ha venido del interior que quiere hacer mercado donde ellos quieren.32. ¿Qué dificultades y qué ventajas hay del Santa Cruz del 60 y Santa Cruz del 2000? ¿Cómo describirías Santa Cruz a unas de tus amistades?33. Bueno, en Santa Cruz todas las partes del centro hasta el cuarto anillo, en algunas partes las calles son con pavimento y la mayor parte son así nomás, con arena. Ya también, de acuerdo a las posibilidades de las personas hay barrios lujosos que tienen posibilidades y tienen acceso a todo y también podría decir que la Santa Cruz de antaño se nota el cambio cuando uno sale afuera y vuelve, se ve la mugre, no somos limpios, se ve el problema de los basureros. Para empezar, les diría, no se vayan a sorprender si la ven sucia o si hay charcos de agua por aquí o por allá, si es con pavimento o si tienen sus tremendos huecos para las movilidades de tránsito, claro que todos contribuimos para que hayan estos problemas y eso por lo que las autoridades no planifican, y no hay monto fijo que diga esto va a ser para el mantenimiento de tales y tal avenida, no estar recortando el presupuesto, sino, tener algo definido, los canales cada vez rebalsan y salen a las calles.34. ¿Y qué lugares le recomendarías para ir a pasear? 35. Lugares turísticos o dentro de la ciudad ... no podría decir yo, ni las cabañas de la ciudad, porque eso es un antro que deberían exigir un poco más de higiene a las señoras que atienden allá, no es necesario mostrar lujo, sino organizarlas, ordenarlas. Otro lugar sería el zoológico, el parque que está de ida a Cotoca, incluso Cotoca mismo, porque pertenece a Santa Cruz. Y lo mismo va a pasar con La Guardia, va ser el patio de Santa Cruz, porque no estamos lejos.36. ¿Y cómo la ves esa posibilidad de incorporarse, llegar así, dentro de lo que es el movimiento turístico en Santa Cruz, ya que no hay lugares dentro de la ciudad? ¿Alguna vez lo has pensado, tus calles tienen nombre? 37. Sólo tiene número mi calle, es la 22. 38. ¿Sabes quién lo ha definido?39. Me imagino que el Plan Regulador, hay una sola calle que tiene nombre.40. ¿Ya, y quién ha puesto nombre a esa calle?41. El Plan Regulador, ya venía el nombre en los planos. 42. ¿Qué piensas de la gente, tú crees que ha cambiado mucho de lo que es ahora y antes?

131

Page 106: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

43. Han cambiado para bien, y que Santa Cruz ya es una metrópolis, la gente ha cambiado de la misma manera que ha crecido la exigencia, son mayores, la forma de pensar y vestir.44. ¿Si tú me dijeras, cuál sería la Santa Cruz ideal, qué tendría que mejorar?45. Darle mayor importancia a lo que son las transformaciones de los barrios, uno, que tengan sus áreas verdes, que tengan su propio mantenimiento cada cierto tiempo las plazuelas, que no sean olvidadas.46. ¿Te parece que puede haber otro organismo que se encargue del mantenimiento de estos lugares, ya que ahora el organismo que se encarga de esto no lo hace?47. Me parece que se debería hacer sin que nosotros exijamos, porque lo hemos acostumbrado a que cuando vemos que se enmontan los parques, empezamos a exigir, crean que el pueblo está acostumbrado a eso, hacer huelga, marchas y recién las autoridades se mueven, donde ellos deberían hacer por sí solos, sin que se tenga que hacer ninguna bulla, todos de una manera u otra pagamos impuestos, porque por ejemplo, cuando yo voy al barrio Cañoto, que es donde vive mi madre, yo tengo que dar Bs. 3 para que corten la grama y Bs. 5 para limpiar un canal, por eso digo yo que nosotros estamos mal acostumbrando a las autoridades, ya que ellos están en la obligación de cumplir y nosotros de hacer cumplir.48. ¿Si tú tuvieras presupuesto para hacer mejoras en tu zona donde vives, qué mejoras hicieras?49. Yo empezaría por la calle, haciendo que una vez al mes me hagan cuneta para el desvío del agua, otra cosa que le diría a mi vecino que toda la basura la juntemos, para que lo lleve el basurero y no botar a la calle. Limpiar los parques y plazuelas, también les diría que coloquen plantines, tanto en las plazas, en las calles y en sus veredas, después señalización en las calles, para que sepamos adónde vamos, no creo que esto sea con mucho presupuesto, ya que son cosas bien chicas, insignificantes, que se pueden hacer con pocas cosas. También haría que las canchas tengan iluminación, claro que tienen que tener sus luces extra para cuando haya campeonato. ¿Qué más haría? 50. Hablando de áreas verdes, ¿qué haces tú los fines de semana, cómo los disfrutas?51. Si hace mucho calor, me voy al río al kilómetro 15, Santa Rita, o me voy a mi pueblo, que es Porongo, a disfrutar del silencio.52. Y cuando te quedás en la ciudad, ¿qué haces un fin de semana?53. Me quedo en mi casa u otras veces me voy al ex jardín botánico a tomar un café.54. ¿Ves tú algunas ventajas de quedarse en la ciudad o ir al campo?55. Una de las ventajas es que cuando se va al campo me siento más segura y en la ciudad tú no puedes salir tranquila, porque estás con miedo de que te atraquen. También no podemos perdernos una semana y dejar la casa solita, porque sino te roban, aunque nosotros tenemos sereno, pero sólo es de noche y a veces los robos son de día.56. Bueno, tú me dices que saliendo al campo estás más segura, en cambio aquí siempre estás atenta de que no te roben.57. Si te atracan, hay que andar con mucho cuidado, lamentablemente el crecimiento, el progreso. ...58. ¿Siempre ha sido así o has notado un cambio?59. No, la Santa Cruz de antes era tranquila, podíamos dormir con las ventanas abiertas, la puesta abierta, la vecindad era unida. En tiempo de calor, los vecinos salían a sentarse en el corredor a charlar y ahora se ve que tu pasas y ves que todo el mundo está encerrado de miedo de los atracos, los robos y todo, que los maleantes de ahora ya son bien vestido que tú ni cuenta te das y eso que la Santa Cruz de antes tenía luz por horas y sólo en el centro, en la plaza y los demás nos alumbrábamos con mecha o vela, vivíamos así, todos nos cuidábamos, pero ahora no se puede.60. ¿Que haría la gente que no tiene dinero para poder ir un fin de semana al campo, qué le sugieres que hagan?61. Acomodar los lugares de esparcimiento para que puedan llevar a los hijos a que jueguen un rato, se distraigan, no hay una zona donde tú puedas caminar aquí en Santa Cruz, para andar en bicicleta, necesitan una zona, aunque antes estaba el parque urbano, pero hoy en día se ha echado a perder, como que nadie reclama, si somos conformistas. Y los que no puedan salir, que se queden en su casa, no falta la venida de un amigo o parientes.62. ¿Cómo adquieres tus víveres, dónde los compras y cada cuánto tiempo?63. Compro para cada mes en el mercado la Ramada y a veces en el Abasto, que es un mercado muy sucio, más que la Ramada, tienen unas jardineras que las utilizan los camiones para dejar sus productos y los comerciantes están invadiendo las aceras, que éstas son para que pase la gente, todo sería bonito si cada comerciante vendiera en su puesto, sin salir afuera. De la alcaldía vienen dos o

132

Page 107: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

tres días, corretean y luego nos olvidamos y otra vez la gente sale afuera, entonces para mí, esas batidas serían permanentes, hasta que la gente se acostumbre y que las jardineras se vean. Lo bonito y lo elegante que se ve, es en los supermercados, tus compras las haces en lugar limpio, pero la diferencia que es que te aumentan los precios y ahora en esta crisis tú no puedes darte el lujo de comprar ahí, pero no por eso los mercados pueden estar mugres, no deberían caracterizarse por eso, que los vendedores limpien sus casetas y esto lo tendrían que hacer en forma semanal y no cada mes, como lo hacen llamando a la prensa y mostrando que salen ratas, donde cada propietario debería limpiar en forma diaria sus puestos. Otra cosa, no estoy de acuerdo con los vendedores ambulantes, que éstos se asientan en cualquier parte, entiendo que es un medio de vida que ellos tienen, pero que no se asienten donde les de la gana, que ambulen pero que no se aplasten y llenando las calles, que busquen algún mercado y empiecen ahí a vender sus cosas, también cuando hagan sus batidas que las hagan en forma diaria y permanente y no sorpresa como llaman, hasta que la gente se acostumbre y decirles que da mala impresión.64. ¿Alguna vez compras algo en la calle?65. No, nunca compro ni refresco ni comida, si tengo mucha sed me compro una botella de soda, porque por los medios de comunicación uno se entera cómo los hacen los refrescos, esos jugos de naranja.66. ¿Vos crees que podría haber una solución que pueda sacar a estos vendedores de las calles o sería un problema muy grande sacárselos de encima? 67. Cada vez aparecen más con crisis o sin crisis, pero si se pudiese dar un lugar para que vendan, que estén caminando, pero que no estén asentados y si ponen sus toldos, que los pongan bonitos, presentables. 68. Estamos terminando, ¿hay alguna cosa que quisieras resaltar, que has dicho o no para que se tome en cuenta?69. Si organizan alguna cosa, si elaboran o planifican, que lo continúen y que hagan una supervisión permanente, las batidas que se hacen, que le den continuidad.70. Gracias.

1. ENTREVISTA VIII2. Datos del entrevistado:3. Género: Masculino4. Edad: 25 años5. Ocupación: Guardia de seguridad6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Santa Ana de Yacuma, Beni8. Ubicación de la vivienda: Barrio Hilandería, 5º anillo9. Tengo 25 años, nací es Santa Ana del Yacuma, Beni. Yo estoy viviendo aquí en Santa Cruz desde el 98, que me vine a trabajar acá. Estoy viviendo con mi mujer y mi hija, que tiene 2 años y 1 mes. Mi esposa es de Santa Rosa del Sara, nos conocimos aquí en Santa Cruz. Yo estoy trabajando de guardia 12 horas, de domingo a domingo, pero tengo libre cada 15 días. Cuando tengo mi día libre, salgo con mi mujer, claro que a veces, cuando tenemos dinero, o si no, me quedo. Normalmente voy a pasear al parque o a la cancha del barrio, pero mayormente voy donde mi hermana. Yo me vine a Santa Cruz por razones de la enfermedad de mi papá, pero cuando llegué, mi papá falleció y ya no pude retornar a La Paz, porque tenía que trabajar para así mantenerlos a mis hermanos que son cuatro menores, uno tiene 15, otro tiene 12 y los dos más chicos tienen 9 y 7, que están a nuestro cargo, que somos cuatro y entre nosotros nos ayudamos. 10. ¿Dígame, alguna vez ha pensado en volver a su tierra?11. No, a quedarme no, sólo quiero ir a visitarlos, incluso ir a la tumba de mi madre, que ella falleció allá y volver, porque no hay futuro, sí hay trabajo, pero pagan poco. Yo estoy viviendo cerca del barrio Hilandería, a 2 cuadras del quinto anillo. 12. ¿Cómo es la casa donde usted vive?13. Nosotros ahora estamos de caseros, acompañando a una señora, no pagamos alquiler, la casa es segura, tiene verja, tiene barda, es cerrada. 14. ¿Esta casa tiene número y la calle nombre?

133

Page 108: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

15. Eso no sé, la señora dueña de casa me conoció por el otro guardia que me dijo que ella buscaba un matrimonio con familia reducida, donde yo hablé con el arquitecto y me dijo que él quería sobre todo para que su esposa esté acompañada y que mi mujer le ayude en los labores de la casa.16. ¿Cómo encontró la cuidad la primera vez que vino, le gustó o no le gustó?17. Me gustó, tiene muchas áreas verdes y sobre todo porque encontré trabajo y pagan mejor que en cualquier lado, más mejor que en mi tierra donde yo nací, por eso fue que yo me quedé y no podía volver, porque si haya vuelto, seguiría estudiando, pero por causa de mis hermanos, no pude. Yo salí bachiller y rendí examen para entrar a la universidad, pero no pasé y estaba haciendo los cursos pre-universitarios, me interesaría estudiar, pero no tengo tiempo y sobre todo, no me alcanza el dinero, porque tengo que repartirlo entre mis hermanos, mi esposa y yo.18. ¿Qué le hubiera gustado estudiar? 19. Me gustaría estudiar una carrera técnica, porque para eso hay más trabajo. Pero sabe qué, ahora hay para que estudie guardia de seguridad y no es muy caro, recién ha salido y es algo corto y le sirve como una ayuda.20. ¿Cómo invitaría usted a que visiten Santa Cruz?21. Yo le diría que es una ciudad bella y bonita, aparte le diría que cuando uno viene acá, uno tiene la posibilidad de salir adelante, de encontrar un buen empleo. Aparte de eso, la gente es buena y solidaria, porque yo he visto en la tele que una gente necesita ayuda y todos cooperan sin conocerlo a uno.22. ¿Qué diferencia ve usted entre Santa Cruz y La Paz?23. La diferencia en cuanto a la canasta familiar: en La Paz es más barato, acá es más caro, otra diferencia es que acá son solidarios, en La Paz no, en cuanto a la gente. 24. ¿En cuanto a la áreas verdes, cómo lo encuentra, comparando ambas ciudades?25. Yo conozco en La Paz dos lugares: el parque Mirador y la plaza España, que es bien concurrida por la gente, y aquí conozco el parque urbano, la plazuela el estudiante y el zoológico, que son bien céntricos. Después a las cabañas no he ido nunca, porque no me atrae el río y no me gusta caminar.26. ¿Y a su esposa no la ha llevado a pasear?27. Al parque El Arenal hay ido, pero un rato y me gustaría que hagan más juegos para los niños.28. ¿No ha tenido problemas cuando va de compras a la calle?29. Todo ha sido tranquilo, con mi esposa y mi hija vamos a hacer compras y hay chicos que en su carretilla sacan los productos hasta el micro. 30. ¿Cada cuánto tiempo van a hacer sus compras al Abasto?31. Cada mes los víveres secos, y lo otro lo hago diario, como la carne y la leche, porque no tengo heladera, los compro cerca de mi casa.32. ¿Y ha ido a otros mercados?33. Si, fui a La Ramada y la diferencia es que lo hice solo, y no hay carretilla para que me ayude, en cuanto al precio es igual, pero la limpieza yo veo que falta, es mala la higiene de los vendedores, porque con la misma mano manipulan tanto el dinero como las cosas. 34. ¿Qué recomendaría usted para que mejore esa higiene en el mercado?35. Yo creo que eso debería ver al alcaldía y hacer sus campañas y poner orden, porque le corresponde a ellos y deben hacer cumplir. 36. ¿Ha visto los ambulantes por al calles, los vendedores, qué recomendaría o qué piensa de eso?37. Yo pienso que ellos están trabajando así, porque ellos no tienen un lugar para vender su producto, y si le quieren dar ellos, le dan un lugar alejado, donde la gente no puede llegar ahí donde ellos se van y se estacionan donde la gente va más y están donde tienen compradores seguros. 38. ¿Usted cree que estorban o facilitan la venta?39. Yo creo que estorban, porque a veces no dan campo, incluso a los vehículos, no pueden pasar por ahí y sobre todo que perjudican a los otros que pagan sus rentas. 40. ¿Para salir usted utiliza los micros?41. Si, utilizo y recomendaría a los choferes que no disparen muy fuerte, que tengan control en la velocidad, porque cuando se atrasan, ellos disparan y no les importa si hay niños o mujeres embarazadas y los tumban a veces, eso está mal, donde debería haber más control para ellos.42. ¿En cuanto a las casas, las calles, las áreas verdes donde usted vive, qué sugiere o qué le gustaría que mejore?43. Bueno, que a las calles les pongan pavimento, especialmente a las avenidas y en cuanto a las áreas verdes, no tenemos ni parques, que eso hagan, porque no hay.

134

Page 109: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

44. ¿A usted le parece que se debería preocupar la alcaldía o también los vecinos?45. Yo pienso que también los vecinos deberían hacer algo, porque nuestros hijos tendrían un lugar para distraerse, yo creo que acá hay un presidente de barrio y junto con su directiva deberían hacer algo, pienso que ambos deberían ayudarse. 46. ¿Y usted qué dificultades pasa en su trabajo y qué le gustaría que mejore?47. Que me den uniforme, porque ahora sólo tengo unas botas, pero quiero unas que sirvan hasta para cuando llueva o esté seco.48. ¿Las condiciones de las calles le preocupan?49. Si, tienen que mejorar las calles.50. ¿Cuánto tiempo de trabajo tiene como guardia de seguridad?51. Yo trabajo desde febrero hasta hoy, claro que he tenido problemas pero no han sido graves, sólo me querían quitar dinero.52. ¿Usted cree que la zona es tranquila?53. Si, es tranquila y cuando vienen los de afuera es un poco peligroso, porque los de aquí son, bueno, yo los conozco.54. ¿Si a usted le dieran a elegir una zona para vivir, dónde elige?55. Yo antes estuve viviendo por la virgen de Cotoca y segundo anillo, ahí no me gusta porque hay muchos maleantes, por el movimiento de mucha gente. A lo que yo he visto, que hace 2 años y mis hermanos quinto año que vivimos aquí en Santa Cruz, este lugar es tranquilo para lo que viven en este barrio y como en todos los barrios, si entra un desconocido, lo asaltan.56. ¿Usted ha escuchado hablar de Credicasa La Fuente, esas urbanizaciones un poco más económicas?57. Me gustaría, para ir pagando y tener mi casa, pero para irme a vivir no, porque son muy lejos y uno no puede por su trabajo y se gasta en pasaje, pero me gustaría tener mi casa, porque con el tiempo eso se va a poblar.58. ¿A usted le gustaría vivir en condominio cerrado o en casa con jardín, siendo éstos económicos?59. A mi me gustaría vivir en una casa sencilla, que tenga plantas, pero si hay esos condominios económicos cerca, me gustaría vivir y esto por el pasaje, porque a veces hay que agarrar 2 micros. 60. ¿Usted qué opina si conoce algo de la alcaldía para la construcciones? Como ser, dejar cinco metros para jardín, las bardas tienen que ser de una altura determinada.61. No. No conozco. 62. ¿Usted qué recomendaría para los vendedores de las calles, cuál sería la solución?63. Lo veo medio difícil, pero yo creo que en la alcaldía deben saber dónde hay un lugar bien estratégico, para que ellos puedan vender y no sigan en las calles y que le garantice los compradores, porque muchas veces la gente por economizar, busca lo más cerca, sino hay en venta, hacer contrato con todos los que estén interesados y ponerse de acuerdo para utilizar ese campo y no molestar.64. ¿Hay recomendaciones para mejorar la ciudad?65. Si, yo creo que deberían ver esto de la delincuencia, porque uno donde va hay maleantes y le recomendaría a los policías, ya que les han dado esas motos y que cada dos motos resguarden una zona, luego otros dos en otra zona. Por ejemplo acá no viene la patrulla, porque la delincuencia es el problema más grave que hay acá en Santa Cruz.

1. ENTREVISTA IX2. Datos del entrevistado:3. Género: Masculino4. Edad: 24 años 5. Ocupación: Veterinario, postula a beca6. NSE: Medio7. Lugar de origen: Santa Cruz de la Sierra8. Ubicación de la vivienda: Centro9. Tengo 24 años, nací en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Soy médico veterinario titulado, pero no ejerzo mi carrera, estoy postulando a una beca para hacer una maestría o un pos grado y luego volver aquí a Santa Cruz para poner mi propia empresa. Tengo una esposa y un hijo de 3 años.10. ¿Cómo ve la gente aquí en Santa Cruz?11. Es muy amigable, más abierta, porque en otros lados es cerrada, son poco comunicativos.

135

Page 110: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

12. ¿Actualmente dónde vive?13. Vivo en una zona céntrica, cerca del avión pirata y es casa de mi esposa. 14. ¿Desearía tener un lugar propio?15. No, en este momento no, porque estamos con la venta de la casa.16. ¿Ubicándonos de aquí a 5 años, dónde le gustaría vivir?17. Por la costumbre, en el centro, entre 1º y 2º anillo y me gustaría de preferencia en un condominio, por mayor seguridad.18. ¿Ve seguridad en su barrio?19. Si, a una cuadra de mi casa hay una cancha super segura, donde la gente va a ver los juegos.20. ¿Qué hace en sus tiempos libres?21. Salgo con mi familia a pasear, al zoológico, río Piraí, el centro, todo el casco viejo.22. ¿Cómo ve los espacios públicos?23. Me gusta lo que están haciendo, la limpieza, yo nunca me detenía a mirar las plazuelas, los hago seguido mis paseos con mi niño de 3 años, a los helados.24. ¿Qué recomendaciones, aparte del zoológico, que hagan?25. No, no tengo ningunas recomendaciones a no ser que lo hagan en otro lugar porque aquí hay limitaciones de espacios.26. ¿Qué piensa de las áreas verdes?27. No hay áreas verdes, bonito sería para ir en familia, y si hay, son peligrosas, recomendaría que haya más, pero con mayor seguridad para que la gente vaya.28. ¿Qué piensa, suponiendo que hay un dinero para invertir en una mejora, qué sugiere y dónde lo haría?29. En áreas verdes para entretenimientos, para grandes y chicos, como acuarios, cosas que llamen la atención, cosas que no hay aquí para visitar un fin de semana.30. ¿Dime, tu calle tiene nombre y números?31. Si.32. ¿Conoces de la reglas del plan regulador?33. Sé que existen, pero no las conozco.34. ¿Cómo es tu casa?35. Mi casa es un poco rara porque tiene 4 metros de ancho y son tres casas seguidas, que era una, está mal hecha. 36. ¿Si tú tienes una casa, crees que es importante guardar los 5 metros para el jardín?37. Si, porque hay que respetar la ley.38. ¿De dónde provees tus artículos de primera necesidad?39. Principalmente en el mercado, porque vivimos cerca del mercado Los Pozos, aunque hay 3 supermercados cerca de la casa.40. ¿Qué ventajas y qué desventajas ves el super y el mercado?41. Yo veo que hay más seguridad en los super, pero mi esposa y mi suegra van a los mercados porque es más barato y esto lo hacen 2 veces a la semana.42. ¿Qué sugieres para que mejoren los mercados?43. Que quiten los ambulantes y haya mejor higiene, aplicando eso sería mucho mejor el mercado Los Pozos.44. ¿Cuáles serían las medidas para retirar a estos ambulantes y darles otras formas de vivir?45. No le veo solución a eso, porque esta gente no entiende y sacarlos a la fuerza no es conveniente.46. ¿Las áreas verdes están cuidadas?47. No, no las utilizo, pero estas áreas están abandonadas y no están bien cuidadas y hay muchos maleantes.48. ¿Tú crees que aparte del municipio, estas áreas deberían estar cuidadas por otros?49. Yo creo que el barrio, así no da para corrupción del municipio. 50. ¿Cuáles serían las recomendaciones para el municipio, según tú?51. Que hayan más áreas verdes donde los niños se puedan divertir.52. Gracias.

1. ENTREVISTA X2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 20 años

136

Page 111: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

5. Ocupación: Estudiante6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Vallegrande8. Ubicación de la vivienda: Barrio Hilandería, 4º anillo9. Tengo 20 años, nací en la ciudad de Vallegrande el 21 de octubre de 1983, yo vivo aquí en Santa cruz hace 15 años, siempre he estudiado acá, soy bachiller hace un año, pero este año pienso estudiar.10. ¿Qué vas a estudiar?11. Ingeniería Comercial.12. ¿Por qué vives en Santa Cruz?13. Porque es una ciudad más grande y hay más oportunidades de trabajo, no es como un pueblo, que es más cerrado. Es mejor siempre una ciudad.14. ¿Alguna vez has pensado regresar a tu pueblo?15. De vacaciones, pero no para vivir.16. Para ir a tu trabajo, ¿qué transporte usas?17. Ninguno, porque me queda cerca, pero cuando voy al centro, utilizo micro.18. ¿Y cómo ves el servicio de los micros?19. A veces son demasiado aburridos, la gente no cede los asientos a los mayores y los choferes son muy atrevidos y corren mucho, son atronados. 20. ¿Cómo invitarías para que vengan a visitar Santa Cruz, qué les dirías?21. Es un lugar turístico, hermoso, su clima es cálido, tropical, hay lugares culturales para conocer, le recomendaría todo lo bueno, lo malo no.22. ¿Cuál es lo malo?23. La falta de responsabilidad de las autoridades, son muy dejados y más se fijan en sus beneficios de ellos, no se fijan en los pobres, no les importa, hay lugares, barrios lejanos que ni siquiera tienen luz, agua, deben pensar en hacer algo para salir adelante, no que los bloqueos, las peleas, no nos dejan avanzar.24. ¿De los lugares turísticos, cuál recomendarías?25. Los lugares típicos, culturales, las ruinas y la historia de Santa Cruz.26. ¿En la ciudad, dónde los llevarías a pasear?27. A la plaza, a la catedral, a comer helados.28. ¿Tú notas algún cambio que haya habido en la ciudad de antes y ahora?29. Si, la gente antes era mas hogareña, más de su casa, había menos tráfico, había menos crisis, ahora hay gente más pobre, como también rica, hay más movilidades, hay más tráfico, más basura, la gente se ha vuelto más descuidada de lo que era antes.30. ¿Qué pedirías que se mejore en Santa Cruz?31. Que mejoren las calles, las avenidas, las autoridades que sean más responsables, que resalten los lugares turísticos para que así llame más la atención a las personas extranjeras.32. ¿Qué lugares turísticos quisieras que se mejoren?33. En estos tiempos se está acabando en si nuestras... como Santa Cruz tiene sus típicas vestimentas, comidas, en si nos estamos yendo más al exterior, con todo, hasta la vestimenta, en fin, ya no tenemos nuestra propia identidad, más a lo exterior nos fijamos.34. ¿En que barrio vives?35. Barrio hilandería 4to. anillo. Mi barrio está descuidado, las autoridades no se preocupan, hay pandilleros, uno no puede salir tarde en la noche, porque sino, lo asaltan a uno, o sino le roban en su propia casa, en si hay mucha delincuencia, en fin, no hay unión en el barrio, todos tiran a su lado.36. ¿Cómo es tu casa propia o cómo la podrías describir?37. En alquiler, pero como toda persona, quisiera tener mi casa propia con todas sus comodidades, vivir independiente, ya no con otras personas, para ser más libre en sus acciones.38. ¿En qué lugar te comprarías tu casa?39. En un lugar seguro, donde yo y mi familia estemos seguros, que haya vegetación, no quiero en el centro porque pasan autos y el humo hace daño.40. ¿Has pensado en esas agencias que ofrecen casas y lotes?41. Si, he averiguado, pero no confío en eso, por los altos intereses que uno paga y si uno no paga, se lo quitan a uno, mejor juntaría la plata y me compro un lote.42. ¿Qué piensas de los condominios cerrados?

137

Page 112: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

43. Me gustaría, porque viviría sola e independiente, pero a la vez acompañada, por la seguridad que hay guardia las 24 horas y no tendría preocupación de salir o llegar tarde. Claro que máximo hasta un 4to. Anillo, porque en un noveno no podría estudiar, porque me quedaría lejos.44. ¿Donde vives ahora estás sola?45. No, son dos departamentos donde ocupamos la dueña de casa y nosotros, es una construcción que tiene todas las comodidades, el patio es grande, tiene verja. 46. ¿Tú sabías que había normas del Plan Regulador para construir casas?47. No, no lo sabía.48. ¿Tiene número la casa donde vives y cómo se llama la calle?49. La calle número 3 y la casa número 40.50. ¿No sabes como pusieron los números, los letreros?51. No, no sé.52. ¿Crees que es necesario que haya nombre de calle y números?53. Si, mucho mejor, así uno indica la casa y tus familiares llegan bien, para mejor ubicación.54. ¿A qué te dedicas en tus tiempos libres? 55. Ayudar a mi mamá en sus otros trabajos o hacer los quehaceres de la casa, porque ahora no estoy estudiando, ayudarle a mi hermana con sus tareas y a salir al centro, que mayormente voy a la mansión, algunas veces con mi mamá vamos a la catedral, después a otros lugares de recreación, hay veces de la mansión nos vamos a visitar al hogar de niños o una convivencia lejana de la ciudad.56. ¿Pero te has dado cuenta cómo están esas áreas verdes?57. Si, unas están bien, cuando éstas son cuidadas por la comunidad, pero por las del municipio, van y rozan una vez al año y los montes crecen, los juegos de niños están fregados, no hay una persona responsable que vea en qué estado está. Yo creo que debería recomendar a los vecinos que cuiden sus plazas, pero en las plazas que son del municipio viven mal vivientes, donde se emborrachan en las plazuelas y no hacen caso. 58. ¿Si el municipio no cumple, te parece que una persona del barrio se haga responsable, porque ellos están más cerca?59. Sería mejor.60. ¿Cómo funciona eso en tu barrio?61. Muy dejado, no hay esa persona consecuente que convoque a reunión, son muy dejados, claro que hay algunos que quieran ayudar, pero se tendría que hacer con todas las personas del barrio.62. ¿En estos días de feriado del carnaval, cómo los aprovecharás?63. Viajar a Loma Alta en convivencia con los muchachos de la mansión.64. ¿Los muchachos de la mansión en sus tiempos libres, qué hacen?65. En si, los muchachos estudian y otros trabajan.66. ¿Dónde haces tus compras y en qué tiempo las haces?67. Mayormente en el mercado, porque las cosas son más baratas y lo hacemos cada mes, aunque es peligroso, porque hay muchos pandilleros y lo asaltan.68. ¿Qué te parecen los supermercados? 69. Es mucho más limpio, hay seguridad, es todo bien organizado, las cosas vienen con su precio, es sacar sus cuentas, ahí todo bien planificado y cada cosa tiene su sector, no como el mercado, que uno tiene que andar mucho para pillar algunas cosas y si uno se olvida de alguna cosa, otra vez tiene que andar para atrás y aquí esta bien organizado y bien higiénico y mucho más seguro, porque hay guardia.70. ¿Qué recomendarías para que mejoren los mercados?71. Que se organicen, que sean más higiénicos.72. ¿Cada cuánto tiempo deberían limpiar?73. Cada fin de semana, no cada año, porque hay muchas bacterias, imaginen qué daños causaría ver si las vendedoras se lavan las manos o los vendedores ambulantes ofrecen productos garantizados.74. ¿Qué opina de los vendedores ambulantes?75. No juzgaría, porque son personas que no encuentran trabajo y se dedican a eso, pero deberían darles un lugar donde ellos vendan sus productos y no caminen tanto, porque no garantizas que lo que venden sea higiénico y además complican el tráfico, porque en La Ramada hay embotellamiento a causa de estos venderos que se ubican en lugares no adecuados.76. ¿Según usted, qué más mejoraría de la ciudad?

138

Page 113: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

77. Debería mejorar que las personas que tienen posibilidades de ayudar a las personas que se drogan, yo creo que debería haber un albergue de rehabilitación para estas personas y lo lleven ahí, para que las personas turísticas no piensen mal de Bolivia, porque sabemos que en el exterior es mal vista Bolivia, quizás es por la falta de organización o por los pobres o los niños que están subiéndose a los micros cantando, yo creo que debería haber albergues donde vayan estas personas y que sean más organizados para limpiar los canales y las basuras y que es muy desordenada la gente.78. Gracias.

1. ENTREVISTA XI2. Datos del entrevistado:3. Género: Masculino4. Edad: 67 años5. Ocupación: Venta de leña6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Santa Cruz de la Sierra8. Ubicación de la vivienda: 9. Yo nací en Santa Cruz y tengo 67 años, soy del 36. Yo he vivido por la calle Vallegrande hasta el 44, en esa época Santa Cruz, de lo que recuerdo, era chico el pueblo, llegaba hasta la calle Cordillera y la Cañoto era monte, yo conocí todas esas tierras después del primer anillo, tierras que no valían nada.10. ¿Qué cosas han mejorado en la ciudad?11. Hasta el año 70 era bien Santa Cruz, no había crecido tanto, pero después todo era tranquilo, nadie le robaba nada, las casas tenían grandes canchones y no se perdía nada y uno salía sin pena porque nadie lo asaltaba, salía tranquilo con su familia, pero de esa parte a la de hoy, ha cambiado mucho. Ahora ya no hay vida, hay mucha inseguridad. Yo me dedico a mi casa, estoy sin trabajo, estoy aprovechando de cuidar mis vaquitas que son tres, porque una me robaron, en pleno día yo las llevé a pastar a las 10 de la mañana y cuando volví, no había la vaca, pero lo raro es que no había soltado la soga, por eso es que ahora ya no hay seguridad, porque cualquier rato se lo llevan, lo que estamos viviendo ahora es peligroso, lo mejor ahora es irse a vivir al campo, aquí en la ciudad ni por pobre ni por rico vive tranquilo, porque el rico que tiene su platita, anda como un animal del monte mirando para todos lados, a ver quién le esta mirando para asaltarlo. Ya se acabó eso que cualquiera salía en su auto, las señoras salían solitas y no pasaba nada. La juventud se ha dedicado a la vagancia, al compañerismo malo, donde los llevan por mal camino, todo fácil. Y esto no se compone, doctora, esto llega a empeorar, yo como viejo digo que ningún gobierno va a dar solución a lo que estamos viviendo, a no ser que tengamos un Fidel Castro para que ponga orden y paz, pero después no hay, los gobiernos son buenos para subir y engañar al pueblo y después ellos mismos le ponen la soga al cuello, porque hasta a mí mismo me han utilizado siendo representante de barrio, yo que les he ayudado a hacer reuniones en mi casa, pero después nadie vino a preguntarme cuánto gasto de luz, se han conformado en traer traguitos y nada más y como se dice, que el político es lo más mentiroso que hay.12. ¿Desde cuándo usted vive en el barrio?13. Yo vivo desde el 93, pero antes vivía por el 5to. anillo y avenida Piraí, que en ese tiempo era monte, y últimamente me empleé para llevar leña en mi carretón y vender, que 12 jases valían 2 Bs. 14. (NO SE ENTIENDE) 15. Ya con esta navidad va enterar un año, se quemó una lumbrera que ... que uno paga por esas lámparas, puej, vinieron, estaban fregadas, una de aquí y otra de allá y vinieron donde don Enrique y se las cambiaron, yo les dije y me dijeron, ahorita señor, se la vamos cambiar, esta quemao, ha ardido, han reventado y ha empezado a arder y arder y llamábamos a la CRE, llamar al 110, de allá ese día vinieron y dijeron esas dos se las vamos a cambiar señor, mañana, y tuve que esperar y no vinieron, hasta ahorita no vinieron.16. Yo tengo que hablar, porque allá hay unas quemadas y les voy a decir para recordarles, también.17. Si, mire, están quemadas, lo que no se había quemao era esa tapa, esa tapa, diga que no se había sabido quemar esa tapa, cómo puede ser que no se haya ardido y el otro día lo halle yo ahí y

139

Page 114: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ahí lo tengo, durísimo el metal ese, cómo es que no se ha quemao y estuvo ahí hasta que se cayó, esa goma, y se cayo abajo. Le dije a Juan y dijo, yo voy a hablar, voy a presentar un este.18. Una carta de vecinos deberían, vamos a intentar, para eso uno se presenta y se los nombra, ¿no?19. Si puej, para eso uno los elige a ellos, pa´ que hagan algo por el barrio, eso es pues trabajar, yo ni a uno ni al otro, y cada vez que se presenta algo, a ese también lo conozco, pero hay que decir lo que uno piensa, nos quisieron dar en el 6, fuimos, he ido yo, Doña Margarita, mi nieta, hemos ido al 6, quedó en llamar a los jefes de juntas vecinales para que nos den, estaban repartiendo lotes, en ese cementerio, bueno, entonces agarramos nosotros y nos fuimos, había sido un Coronel, era ese que mandaba todo eso, he llamado, dijo, a toditas las juntas vecinales del distrito 10, pero aquí el distrito es 6, ¿o es 10? En la papeleta dice distrito 6, en la papeleta de agua.20. Son diferentes distritos en el agua, en la de CRE, pero como ciudad, somos del distrito 10.21. Y dígame otra cosa, si puede, ¿por qué es aquí barrio residencial?22. ¿Por qué barrio residencial? Bueno, en realidad le dicen barrio residencial cuando está dividido con lotes, porque es para vivienda, porque no es para industria, ni para fábrica. Residencia no es que es una residencia de lujo, es para vivienda.23. Yo pensé que era como los Tajibos o algo así.24. Residencial quiere decir de vivienda.25. De primera, dicen, así como una vez le discutía a la señorita de SAGUAPAC, porque yo me hice instalar agua y le digo, por qué me cobran alcantarillado allá por mi barrio, allá en Villa Warnes que tengo mi casita, allá ni miras que instalen, no hay nada de eso, ni alcantarillado, ni losetas, ni nada, no hay ni miras que por allá hagan eso, cómo van a poner, además le dije, el agua es gratis, cómo voy a estar pagando por eso. Señor, usted está pagando por eso, por la disposición, ahora tiene el agua ahí, usted no gasta, me dijo, si usted no está ahí, me dijo, pero voy a tener que pagar nomás. Bueno, eso es la alcantarilla, alcantarillado, ahí dicen, pero ya ve, no es nomás ponerlo. El alumbrado público, eso sí, ahorita es bueno, por eso le dije a Juan, que ya llevo un año poniendo de cinco pesos y pagando, no es justo y no hay la pantalla, quedaron de venir. Ahora he hecho poner, me dijo, agua en la cancha. Ahora vamos a ver, para que lo fregen en 4 días. No se olvide usted que hicieron una punta de banquillos, así como ese pero de ladrillo, todingos los han fregao.

1. ENTREVISTA XII2. Datos del entrevistado:3. Género: Masculino4. Edad: 16 años5. Ocupación: Estudiante6. NSE: Medio bajo7. Lugar de origen: Santa Cruz de la Sierra8. Ubicación de la vivienda: Urbanización Cañoto9. Tengo 16 años, vivo en la Urbanización Cañoto. Estudio en un colegio fiscal, estoy en cuarto medio, estoy en la premilitar también y también intento sacar mi libreta para entrar a la universidad. Me gustaría estudiar ingeniería de sistemas.10. ¿Cómo te está yendo en el colegio?11. Bien, me está yendo bien.12. ¿Y dónde has nacido?13. Aquí en Santa Cruz nací. Provincia Andrés Ibáñez, el 4 de febrero de 1987.14. ¿Y qué piensas de la ciudad? ¿Desde cuándo vives en tu zona?15. Desde mis cinco años que vivo aquí.16. ¿Y te gusta?17. Si, me gusta mucho. Es un buen lugar. Es natural y no pasan muchos micros por aquí, no contaminan el aire de este barrio.18. Es lo que más te gusta.19. Si.20. ¿Y sin embargo, qué te gustaría mejorar en esta zona?21. Me gustaría que asfalten los caminos, porque cuando llueve aquí, todo barro se pone y no hay cómo cruzar las calles.22. ¿Si vos tuvieras que describir la ciudad a otra persona que no vive acá, que te está hablando por teléfono, cómo describirías a Santa Cruz?

140

Page 115: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

23. Santa Cruz es un lugar, aunque hace un poco de calor, yo no me iría de aquí porque este barrio es tranquilo y nunca pasa nada malo y todos estamos tranquilos, vivimos tranquilos, no hay mucho problema aquí en el barrio. Le diría que se venga aquí, al barrio, porque es un lugar bien bueno para descansar, hay muchos árboles también.24. ¿Y si él te dice que se puede quedar un día y quiere que vos lo lleves a conocer la ciudad, a dónde lo llevarías?25. A la plaza principal, lo llevaría a un lugar de diversiones, a Deltalandia o a Eufforia, porque esos lugares son recreativos para la mente. O si no, lo llevaría a un lugar de internet, para que nos divirtamos un rato con la persona. De ahí seguiría conociendo los edificios, el palacio de justicia, el zoológico.26. ¿Y qué le recomendarías?27. Le diría que se venga a vivir acá, si fuera de otro país, aquí es tranquilo, no pasa casi nada. Tranquilos estamos todos.28. ¿Y si vinieran de la alcaldía y te dicen, tenemos un dinerito, qué quiere usted mejorar en su calle? ¿Qué mejoras harías?29. Lo haría que asfalten las calles, porque bien feas se ponen, no se puede ni pasar, ni micros ni taxis, no queda más que venirte a pie. Eso yo creo que sería, porque no hay otro problema más. Poner los focos de luz de los postes, poner los focos, porque unos están quemados, otros no encienden. Eso sería. No hay otra cosa más.30. ¿Cuando salgás profesional, has pensado dónde te gustaría comprarte tu casa?31. Si, me gustaría comprarme acá. En esta zona. Es un buen lugar, tranquilo.32. ¿Te gustaría vivir en un condominio cerrado?33. No, no me gusta estar con otra gente.34. Por eso no te gustaría, porque no te gustaría estar compartiendo con otra gente.35. Ajá.36. Y si tuvieras la oportunidad de tener tu casa, ¿cómo querrías que fuera tu casa?37. Una casa normal, como cualquier otra. Su sala, sus dormitorios, su baño, su cocina. Eso nomás. Un patio para jugar.38. ¿Conoces las normas de construcción del Plan Regulador?39. No, no conozco.40. Dice que hay que dejar 5 metros de antejardín. ¿Qué te parece esa norma?41. No me gusta esa medida. No me gustaría tener jardín adelante, sino atrás.42. ¿Qué haces en tus tiempos libres, fines de semana, feriados?43. Ahora no tengo tiempo, con la premilitar. Estaba en confirmación el año pasado y recién he salido este año. Nada, salir a tocar guitarra con los amigos. Mi padre y mi madre me han comprado una. Estaba ahí practicando.44. Es lo que más te gusta. ¿Y cuando no estabas en la premilitar, salías a algún área verde?45. No, no salía. La mayor parte que he estado en este barrio, no salía, no salía de mi casa. Pero ahora un rato salgo, si es por un práctico de la escuela. Después, no salgo, estoy en mi casa.46. ¿Con los amigos no vas a pasear?47. No. Cuando iba al instituto, a veces iba con mis amigos.48. ¿No sales porque no te gusta o porque no te dan permiso?49. Porque no me gusta salir, me gusta estar en mi casa.50. ¿Y qué opinas de las áreas verdes, has visto cómo está la ciudad en general? ¿Cuándo es la última vez que has salido a dar una vuelta?51. El año pasado.52. ¿Has visto cómo están las áreas verdes, las plazuelas, las plazas?53. Están mal, no las arregla la alcaldía, no sé qué estará pasando con la alcaldía. Está mal, no tienen juegos recreativos, no tienen resbalines. Cuando era más chiquito, yo me acuerdo que mi mamá me llevaba. Ahora ya no hay, están todos oxidados, se han roto, no hay quién les haga el mantenimiento a las áreas verdes. El que hay aquí cerca también está mal, muy descuidado.54. ¿Y vos qué creés, será que sólo la alcaldía tiene que ocuparse de eso, o también los vecinos?55. Los vecinos y la alcaldía. Los vecinos para cuidar las cosas, porque no respetan, los columpios los fregan. Nosotros ya pasamos esa etapa y ya no podemos nosotros, son para los chicos, pero hay otras personas que hacen lo que quieren en las plazas. Ellos también son

141

Page 116: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

responsables de destruirlas. Porque la alcaldía viene, lo arregla, termina de arreglarlo, vienen los pelados y lo fregan. Estos pelados chicos, igual, no los cuidan. Entre cinco y ocho, se suben a un columpio y lo fregan.56. ¿Cómo podría mejorar esta situación de las áreas verdes?57. Nosotros tendríamos que cooperar con eso, decirles a los chicos que se suban uno por uno, o por tiempo, porque una vez que uno se sube, ya no quiere salirse. Nosotros tendríamos que ayudar a de vez en cuando limpiar las áreas verdes. Porque no todo la alcaldía lo va a hacer.58. ¿Y qué te parece, me gustaría que me describas tu casa, cómo la describirías? ¿La construyeron o la compraron hecha?59. No, mis padres la construyeron. Antes este barrio no tenía más que diez casas. Aquí mi vecina era la primera. Nosotros vinimos cuando yo tenía cinco años, me acuerdo todavía, que mi madre me encargaba a la señora, porque ella era la que nos cuidaba mientras mi madre iba a vender cosas. Mi padre igual trabajaba y nos dejaba al lado, donde la señora. Primero construyó mi padre nuestra primera casa, una casa sencilla, un cuarto, normal. Con teja. Él mismo la construyó. El lote ya lo habíamos comprado, pero no teníamos casa, vivíamos ahí al lado, donde la señora. Y no sé, después mi papá hizo la casa. Después hizo una tienda. Después hizo al lado, hizo una casa más, después hizo tres casas, sin darnos cuenta ya tiene varios cuartos. Tal vez mi padre construya otra casa arriba de la loza.60. ¿Cuántos son ustedes en la familia?61. Somos tres. Yo soy el hermano mayor. Mi madre es comerciante y mi papá también es comerciante. No me acuerdo qué edad tienen. Mi madre nació en Cochabamba y mi padre nació en Potosí.62. ¿Y ahora les gusta vivir acá?63. Les ha gustado vivir acá, porque en Potosí hace mucho frío, en Cochabamba igual. Yo fui y no me gustó para nada. Yo me ambiento en cualquier lugar, pero esos lugares son muy indefinidos de clima, de día hace calor, de noche hace frío. Bien frío. Pero he pensado en irme a otro lado, irme a España o Argentina. 64. Pensando en los jóvenes acá, lo que me decías que no tienen dónde salir a pasear, divertirse. ¿Cómo crees que los jóvenes de tu edad se divierten? ¿Todos se quedan en sus casas?65. No, aquí soy el único raro que no sale de su casa. Todos salen, van a la plaza, otros salen a beber los fines de semana, van a fiestas, a promociones. Pero no me gusta ir a fiestas, no me gusta, no soy fiestero.66. Te gusta internet, ¿no? Por eso vas a estudiar esa carrera.67. Me gustan mucho las computadoras.68. ¿Sabés dónde y cada cuánto hacen las compras de víveres en tu casa?69. Cada día lo hacen en La Ramada. Mi madre va a hacer las compras, yo a veces la ayudo. A veces las hace en el Abasto.70. ¿Qué dificultades tienen al ir, qué cosas habría que mejorar?71. Tendrían que ser más aseados. En el pan, en las carnes, deberían ponerse bolsas, porque cobran, agarran la plata así, con su mano y la agarran la carne. La higiene.72. ¿Cómo se podría hacer, alguna sugerencia?73. Digamos que nosotros también decirles, porque nosotros no les decimos nada, la miramos nomás, compramos y nos vamos. Llegamos a la casa, y decimos ay, esa señora estaba vendiendo así. No les dicen nada. Tendríamos que decirles, pero hay veces también otras personas se enojan, no, te dicen. Mejor es no decirles nada, cada uno tranquilo. Tendría que ser con higiene, para que nosotros mismos nos arreglemos nuestra salud.74. Crees que es importante para la salud de la ciudad. ¿Qué piensas de los vendedores ambulantes?75. Esa gente… no sé, seguro no han tenido apoyo moral, no han tenido la suerte de tener unos padres como yo tengo, porque salen así a vender, cosas de contrabando también. Es la única salida que tienen. Se ganan así también la vida.76. ¿A vos te parece que habría forma de apoyarlos para que estén mejor?77. Yo creo que la gente de los mercados deberían darles un pequeño puesto para que estén ahí y se queden ahí, porque es feo ver a la gente caminando, a las señoras con sus wawas están caminando, vendiendo, se puede caer, ahí, se puede lastimar la criatura. Debería haber

142

Page 117: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

un puesto para esas personas, un puesto bien barato que se adapte a su economía de ellos y ayudarles también. Debemos ayudar a esas personas.78. ¿Cuando sales, cómo está el transporte en tu zona?79. Bien.80. ¿No tienes ninguna recomendación?81. No.82. ¿Te funciona perfecto?83. Si.84. Estamos casi terminando, pero hay alguna cosa que te gustaría recomendar, ¿qué te gustaría mejorar, qué les dirías a las autoridades, qué es importante para los jóvenes?85. Yo les diría que aquí en este barrio, antes había colegio para primaria y para secundaria, pero ahora sólo hay para primaria, no sé por qué nos botaron a nosotros de secundaria. Yo quisiera que aquí en el barrio hubiera secundaria, porque de aquí nos botaron a un colegio allá, lejos, tuvimos que llevar nuestras libretas, nuestros documentos. Y es peligroso ese lugar de allá, no conocemos mucho, muy peligroso es en la noche.86. Ese sería uno de los principales pedidos, que haya un colegio donde salgan bachilleres. ¿Qué más?87. Que mejoren las canchas de fútbol, que mejoren también las escuelas, porque están mal también nuestras escuelas de nosotros, están incómodas. Mi colegio es en la esquina de la parada del 65, casi por la radial 17 y 1/2 y entre sexto y séptimo anillo. Yo voy caminando, salgo a la una y llego a la una y media. Ya es mi último año, son tres años que estoy yendo, ya estoy acostumbrado.88. Bueno, muchas gracias.

1. ENTREVISTA XIII2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 55 años5. Ocupación: Cocina y vende anticuchos6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: Cochabamba8. Ubicación de la vivienda: Cuarto anillo, zona oeste 9. ¿Qué edad tiene?10.55.11.¿Y dónde ha nacido?12.En Cochabamba.13.En Cochabamba. ¿Y cuánto tiempo que vive aquí en Santa Cruz?14.Yo vivo aquí veinticuatro, veinticinco.15.Ya más tiempo aquí que en Cochabamba. ¿Y le gusta vivir aquí?16.Si.17.¿Y alguna vez ha pensado en volver a Cochabamba o aquí nomás ya quisiera quedarse?18.A veces digo, la vida todo, es muy caro aquí, todo hay que pagar, hay que comprar todo. Allá no es así. Allá nosotros sembramos para todo el año, entonces apenas compramos nosotros carne, a veces no compramos, nosotros carneamos lo que tenemos. Compramos fideito, alguna cosita. Aquí es más caro. Aquí todo hay que comprar.19.¿A qué se dedica usted acá?20.Aquí dedico, antes era empleada, ayudante de cocina. Ahora me estoy dedicando a hacerme pacumutu. No se vende como antes, antes bien vendía. Ahora, ni un kilo no se termina.21.Entonces poquito se gana, para la comida del día.22.Ni eso no hay veces.23.¿Y cómo se decidió a venirse para acá?24.Antes, para qué voy a mentir, antes era comerciante. Digamos, y poco a poco, me quedé.25.¿Y le iba bien con el comercio?26.Antes, pues. Ahora no. En el último contrabando que estuve llevando, en el kilómetro 12 nos agarraron, pues. No me querían devolver, no tenía póliza para ingresar. Sin capital me quedé.27.¿Si tuviera capital, le gustaría poner algo así, para la venta?

143

Page 118: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

28.Si. Cuando hay capital, se trabaja. Cuando no hay plata, no hay nada, pues. Ahora ya no hay nada, puro pícaros nomás ya hay. Harto maleante. Acá me robaron dos veces ya. Tres veces. Chicos caminan, unos parecen pitilleros. A la pasada cualquier cosa se alzan. Y tampoco no tengo ayuda.29.¿Vive sola?30.Tengo marido, pero… no está en la casa.31.No para, como si no existiera.32.No para. Para un tiempo, después ya no.33.¿Desde cuándo vive usted acá?34.Hartos años, 15 años, de cuando era monte.35.¿Tiene hijos viviendo con usted?36.Tres tengo, uno tiene 16, 17 años, 18 va a cumplir, el otro 15 tiene y otro, el menorcito, trece.37.¿Y están estudiando?38.Si. Dos están parando, para qué vamos a decir, no alcanza.39.¿Trabajan, la ayudan?40.Si, un poco. Hay veces, cuando hay trabajo, trabajan, cuando no hay trabajo, no hay también. No hay caso.41.¿Qué piensa de la zona, alguna vez pensó irse a vivir a otro lado?42.No. Aquí siempre mis hijos se han acostumbrado. Queríamos ir a otro lado, pero no, no me convenía a mí. Un barrio era, con la familia, pero aquí uno pelea con sus hijos y está aparte. Aparte es aparte. A una hora y media en el Plan 3.000, al fondo. Donde va la línea 4, en la misma avenida también era. Pero no me gustó. Nadita no me gustó.43.¿Cuándo me decía que había pensado en la posibilidad de volver, me dice a la ciudad de Cochabamba o al campo?44.Al campo, pues. 45.¿Si usted quisiera convencer a alguien de allá que se venga, qué le diría de Santa Cruz?46.Que no es como antes ya pues. Antes era bien, ahora ya no. Difícil es la vida acá. Para qué decirles, del campo llegan y ni trabajo hay, están sufriendo.47.¿Y antes, cuando usted se vino, se trajo a algún pariente?48.No.49.Se vino usted solita. ¿Se queda usted todo el día?50.No, hasta las dos nomás.51.¿Y en las tardes?52.Voy a hacer mis compras.53.¿Todos los días?54.Si.55.¿Y dónde hace sus compras?56. Voy aquí, al Abasto nomás. En la mañana voy a Los Pozos.57. ¿Y cuál mercado prefiere?58. Allá la carne, más barata es. En Abasto el pollo ahurita está en 7.5, allá en 6.5.59. ¿Y todos los días va a los dos?60. Si.61. ¿Qué le gustaría que mejore en los mercados, cuál le parece mejor?62. No, igual. Hay pícaros. En Abasto hay, peor ahora, hay harto palomillo. Después, en la carne

también están robando, en el este, en el peso, en la balanza, ya dos veces les he pescado.63. ¿Y los palomillos le han robado alguna vez en los mercados, le ha pasado algo?64. Me ha pasado. … Uno ni se da cuenta. Ahí una vez una batida hicieron. En mi barrio también

hay, los brasileros están ahí. De la placita, ahí. Cleferos. Los palomillos de la Piraí se han ido. De ahí vienen.

65. Según su modo de ver, usted que conoce el negocio, ¿últimamente han aumentado los venteros ambulantes?

66. Uuuuuu, por demás, antes no era pues así. Competencia hay ahora. Cualquier cantidad hay.67. ¿Y cómo se podría hacer para ayudarlos, para que no haya tanta competencia, cómo se

podría hacer?68. Nada se puede hacer, están en todo lado. Ahora ya no alcanza, con la competencia. De todo

hay venteras, cantidad. Entre ellos se están peleando, quién puede vender. …69. ¿Y esa vez que le robaron, pudo recuperar algo?70. No, nada, si los mismos policías no hacen nada.

144

Page 119: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

71. ¿Qué hace usted los fines de semana?72. Los domingos también voy a vender. Al otro lado voy, aquí sobre 4º anillo a cuatro cuadras.

Hay veces hay gente, hay veces no, también. …73. ¿Y en Carnaval qué hizo?74. Ahí he descansado, no hay venta, pues. Me quedé en la casa nomás. He estado enferma.75. ¿Y dónde se hace atender?76. En el Abasto.77. ¿Qué fue lo que más le gustó de la ciudad, cuando se vino hace ventipico años?78. Vendía bien.79. ¿Y las plazas, las áreas verdes, se acuerda cómo eran antes y cómo las ve ahora?80. Si pues, antes era arena nomás. No había nada por aquí.81. ¿Le parece que ha mejorado o empeorado?82. Ha mejorado. Antes era un arenal nomás era. La primera vez cuando he venido, he cruzado

todo esto, corría como río con la lluvia. Habían unas casitas viejitas. Ahí llegábamos.83. ¿Le gusta como está ahora la ciudad?84. Me gusta. Antes era más chiquito, creció harto.85. ¿Qué cosas piensa que deberían mejorarse en la ciudad, qué les diría a las

autoridades?86. Las calles. … Se han olvidado de nosotros, nunca aparecen. También la seguridad. Hay

sereno en mi barrio, que pagan los vecinos, algo da tranquilidad.87. ¿Tiene luz en su calle?88. Tengo en mi puerta luz.89. ¿Y tiene nombre su calle?90. No tiene.91. ¿Le parece importante que le pongan nombre?92. Claro, deberían. Uno dice, por la línea del 6.93. ¿Qué mejoras ha podido hacer en su casita, cuántos cuartos tiene usted?94. Dos nomás pues. Cuatro vivimos. Peor mejoras ahora, con la situación, no hay ni para ganar,

hay veces se vende, hay veces no se vende, harta competencia.95. ¿Su esposo en qué trabaja?96. Trabajaba de albañil. Ahora no trabaja ya. Cuatro años ya. Los albañiles entre ellos se están

correteando, unos de jardineros, de todo están, no hay pues. Antes había también plata, ahora ya no.

97. Bueno, le agradezco mucho por su tiempo.

1. ENTREVISTA XIV2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 22 años5. Ocupación: Atención de tienda, esporádicamente6. NSE: Bajo7. Lugar de origen: La Paz8. Ubicación de la vivienda: Villa 1º de mayo9. Tengo 22 años, soy de La Paz.10. ¿Desde cuándo vives acá?11. Bueno, siempre he venido a visitar a Santa Cruz, porque vivían mis hermanos acá. Y ahora ya

vivo desde el 96 y ya decidí quedarme.12. ¿Y ya no vuelves, te gusta vivir acá?13. Uuu, me fascina, por eso ya no vuelvo.14. ¿A qué te dedicas?15. Yo en las tardes trabajo, lo que pasa es que estoy enferma, tengo diabetes, o sea, siempre

tengo una meta y a veces se me presenta mi enfermedad y todo se me va al agua.16. ¿Qué piensas de Santa Cruz, la ciudad ha ido cambiando?17. Uuu, enormemente.18. ¿Qué cosas recuerdas de antes y cómo es ahora?

19. Bueno, de antes, que hacía mucho calor. Antes, cómo te diría, no había tanto peligro. Esto era tranquilo, la gente amable. Y ahora siempre con ese temor de salir, es más peligroso. Es ese el

145

Page 120: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

cambio. Luego, aparte de eso, también hay cosas más accesibles para nosotros, la ciudad es grande, está más bonita, ya están tomando más conciencia del ambiente, ¿no? De todo, de las plantas, los caminos malos los están arreglando.

19. ¿Qué cosas por ejemplo son más accesibles?20. Ya que Santa Cruz ha crecido tanto, está más grande, hay más personas y bueno, o sea, al

ver eso, las personas tienen más necesidades. Por ejemplo, para mí, para el hospital, nos ayudan, para todas las necesidades de las personas. Es accesible a todos. ¿Qué más? Siempre, si hay un problema, hay niños huérfanos, hay un accidente, una tragedia, siempre están todos ahí apoyando.

21. ¿Dónde estás viviendo ahora?22. En la Villa 1º de Mayo. Ahí siempre hemos vivido con mi familia. Hemos comprado mi lote y

todo.23. ¿Y qué cambios ha habido en la Villa?24. O sea, por donde yo vivo antes era monte, ahora se volvió avenida, ya es más tranquilo, hay

sereno que nos cuida. Ya en la plaza, lo han arreglado la plaza bonito, hay más ventas. Hay hospital, o sea, de todo, todas nuestras necesidades están llenando.

25. Se pueden cubrir ahí, sin moverse de la Villa, no necesitas venir al centro.26. Si. Ha mejorado, hay bancos, farmacias. Ya no necesitamos caminar media hora o todo eso.27. ¿Y qué haces por ejemplo, los fines de semana?28. Yo, los fines de semana en mi casa nomás. Voy a la iglesia. Hay veces, salgo.29. ¿Y cuando sales a distraerte, a dónde te gusta ir?30. Al parque urbano, más que todo, estoy con mi familia, en mi casa. Más me gusta la

naturaleza. Con mi familia unas dos veces fuimos al Piraí, luego con mi iglesia a la Angostura, es bonito.

31. ¿Y en la ciudad, al Arenal, la plaza?32. Si. Mi casa, por que hay avenida y todo eso, necesariamente tuvimos que abrir una venta. Y

a lo que estamos pudiendo, poco a poco cuartos nos estamos haciendo.33. ¿Han tenido que hacer algo con el plan regulador, conocen las normas o así nomás?34. No, por suerte mis hermanos habían tenido conocimiento de eso. Y siempre se respetaban

las reglas.35. ¿Han dejado 5 metros de retiro?36. Si, todo eso.37. ¿Qué dificultades hay de tener venta y casa a la vez, hay dificultades?38. No hay dificultades, porque disponemos de nuestro tiempo, con mis hermanas atendemos.

De todo lo probamos antes, ferretería, librería, todo. Antes era muy vacío por ahí, porque vivimos cerca del cementerio y peligroso era. Entonces lo cerramos todo eso y ahora lo estamos alquilando. Ya no estamos vendiendo nosotros. Estamos pensando juntar capital y hacer algo para nosotros. Alquilamos a gente que vende ahí.

39. ¿Y las compras de víveres, dónde las hacen?40. Los productos que no se hacen daño, una vez al mes compramos en cantidad, lo

almacenamos. Compramos cerca de mi casa, hay un mercado, hay todo. Las verduras y eso, día por medio lo hacemos, igual ahí en el mercado. No tomo micro ni nada, voy caminando.

41. ¿Y los precios son igual que en el centro?42. Si, son lo mismo, porque no se gasta en transporte y tiempo.43. ¿Y cómo lo ves el mercado donde vas?44. Ya está mejorando. Lo están techando más mejor, lo han pintado, lo asean el mercado. Lo

único que falta es que las calles las pavimenten.45. ¿Es tranquilo, no hay bolleo, peligro?46. No, tranquilo es.47. ¿Qué otras cosas crees que deberían mejorar en la Villa?48. Todo. Tener el drenaje, alcantarillado. Dijeron que lo iban a hacer, así que hay que esperar

nomás, tener paciencia. Eso y luego terminar de pavimentar las calles, porque cuando hay viento y lluvia hay calles que no se puede pasar. Poner más guardias, en más calles. Poner los focos de los alumbrados, arreglarlos. Y tenemos una cancha, pero se llena de monte. No lo limpian. Hay veces lo limpian, pero rápido crece.

49. ¿Y otras áreas verdes, hay placitas, están cuidadas?50. Hay, hay. Están cuidadas. No están monte.51. ¿Si tuvieras que cambiar de barrio, has pensado a dónde te gustaría ir?

146

Page 121: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

52. En una urbanización, de la Villa más adentro, hay bonitas casas. Alejado de la ciudad, es más tranquilo, no hay mucho ruido.

53. ¿Y lo de los micros, está bien el servicio de micros hacia allá?54. Si. No hay problema.55. Si vos tuvieras que recomendar la ciudad, si tuvieras que hablarle a un extranjero, a una

persona de fuera, ¿cómo le describirías Santa Cruz?56. Que Santa Cruz es bonito, aparte de su calor, hay montón de actividades, aunque casi no

estoy al tanto, pero lo llevaría a comer a la Casa del Camba, así. A la plaza 24 de Septiembre, toda moderna. A la naturaleza. A las cabañas.

57. Si alguna autoridad te dijera, tenemos un dinero, recomiéndenos en qué le gustaría que se invierta.

58. Arreglar, pintar, limpiar los montes. Dar trabajo a más personas al mismo tiempo que la ciudad se mejore.

59. Vos has visto cómo han aumentado las ventas en las calles, las aceras, ¿cuál es tu opinión de eso?

60. No me gusta mucho eso. Ya en cualquier avenida o calles están, todos los días. No me gusta a mí.

61. ¿Cómo se podría arreglar eso?62. Para eso tenemos mercados, tenemos La Ramada, el Mutualista, pero que ellos respeten

también, ser tajantes y decirles. Ubicarles un lugar.63. Me decías que los lugares de recreación, has oído que son peligrosos, ¿qué

sugerencia harías para mejorar eso?64. Tener más policías, o sea, no hartos, pero que no falten. A esas personas que están en la

calle darles educación, no dejar que estén en la calle.65. ¿Cuáles son tus planes y metas, para cuando puedas controlar tu enfermedad?66. Bueno, por suerte siempre hay los que quieren que siga adelante, que estudie, que me

ayudan económicamente y todo, está mi familia. Salí del colegio y ya no pude. Con lo que estoy enferma, me interesa la naturaleza, la alimentación, quiero estudiar nutrición.

67. Eso es todo de mi parte, ¿hay algo más que quisieras recomendar?68. . Bueno, decirle a las personas que respeten siempre las leyes, que respeten la ciudad, la

naturaleza, que no maltraten las cosas que son públicas.69. Muchas gracias.

1. ENTREVISTA XV2. Datos del entrevistado:3. Género: Femenino4. Edad: 16 años5. Ocupación: Estudiante6. NSE: Medio alto7. Lugar de origen: Santa Cruz8. Ubicación de la vivienda: Barrio residencial9. Tengo 16 años. Soy de Santa Cruz. Soy estudiante, estoy en el colegio americano en tercero

medio. Me gustaría estudiar algo con biología, me gusta harto la ciencia.10. ¿Qué piensas de Santa Cruz, cómo la ves?11. Santa Cruz es una ciudad muy linda, super linda, la gente es super, es muy buena gente la

gente de acá, me gusta harto.12. ¿Qué le dirías a un extranjero con el que estás chateando o charlando por teléfono,

cómo lo convencerías de que venga?13. Bueno, en primer lugar Santa Cruz es super linda, no vas a encontrar otra ciudad como Santa

Cruz, tiene un montón de cosas culturales, que es una experiencia única si un extranjero se viene para acá.

14. ¿Dónde lo llevarías a conocer?15. Primero que todo a la plaza, que es como el símbolo cruceño, ¿no? la plaza.16. ¿Y luego?17. Bueno, aparte de la plaza, a dar vueltas en el centro, porque el centro tiene un montón de

cosas que a los extranjeros les encanta. Si pudiera me iría a Cotoca, a invitarle jalea, sonso y anticuchos, que es lo mejor de allá.

147

Page 122: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

18. Esa sería la mejor presentación de Santa Cruz.19. Buen lugar, buena comida, bien acompañado.20. ¿Dónde vives?21. Yo, ahurita vivo en el sector de Urbarí.22. ¿Cómo ves tu zona, hay algo que creés que debería mejorar?23. Urbarí es como zona residencial, la gente se ocupa harto de tener serenos, de que esté bien

iluminado, así que no necesita mucho. Pero yo veo que muchas de las plazas que son públicas, no están bien atendidas, y se ve como la gente que no tiene dónde ir o dónde pasar la noche, la pasan ahí, la dejan sucia, o se hace como un antro, es hasta peligroso, no se puede pasar caminando por ahí, porque no se sabe.

24. Ya no sólo en Urbarí, sino pensando en las zonas por donde vos más te mueves, ¿qué te gustaría que se mejore en la ciudad?

25. Yo creo que primero que todo la suciedad, está muy sucia la ciudad, hay que limpiarla un poco. Santa Cruz limpia es más bonita. Y en la noche, yo creo que un poco más de iluminación, porque uno, no se sabe a veces dónde va a estar oscuro, dónde va a haber harta luz, hay que tener cuidado con eso, y sería mejor si estuviera todo bien iluminado.

26. Más adelante, cuando tengás tu propia casa, ¿dónde te gustaría vivir?27. A mi me gusta harto mi barrio, es una zona residencial, bueno, aparte que ahurita me gusta,

porque como es cerca de mi colegio, pero es tranquilo.28. ¿Y estos condominios cerrados, no te atrae la idea de tener una casa allá?29. Los veo un poco muy lejos, porque si alguien quiere algo rápido, es medio difícil. Pero si una

ciudad se pone peligrosa no queda otra que mudarse a un lugar donde uno sabe que sus hijos van a estar bien y no van a estar saliendo a una calle peligrosa.

30. En ese caso lo considerarías.31. Si, pero si ya es un extremo que no se puede ni tener su propia casa.32. ¿En tu familia, dónde hacen sus compras, para abastecerse de víveres y esas cosas?33. Mayormente en el super, la mayoría de las compras.34. ¿Alguna vez has escuchado a tu madre decir qué se podría mejorar cuando va de compras?

La verdad que no.35. ¿Qué haces los fines de semana?36. Bueno, yo entreno básquet, así que los sábados me quedo toda la mañana entrenando. Y ya

en la tarde, salir con las amigas, o depende si la familia tiene planeado algo, un viaje al campo.37. ¿Y vas a algún lugar público?38. No.39. ¿Si tienes visitas de otro lado, las llevas por la ciudad, o salen afuera?40. Depende cuánto tiempo se quedan, porque si es poco tiempo, en la ciudad nomás. Pero si es

más tiempo, un pequeño tour en la Chiquitania, Samaipata, que es súper hermoso, me encanta Samaipata.

41. Cambiando de tema, has visto que han aumentado mucho los vendedores ambulantes, ¿qué piensas de eso?

42. Bueno, hay que tener un poco de control con eso, porque no es gente que tenga un trabajo leal, es gente que le quita a las empresas nacionales, así que eso deberían controlar un poco.

43. ¿Cómo se podría solucionar esto?44. Legalizarlo es difícil, porque hay un montón de estas personas. No sé, darles un lugar donde

puedan vender legalmente. No se realmente qué se podría hacer, porque es bien difícil con la economía ahurita.

45. Volviendo a la vivienda, ¿la casa donde vives es de tus padres, la construyeron o la compraron hecha?

46. La hicieron construir.47. ¿Y tiene todos los permisos legales y todo?48. Claro, supongo.49. ¿Tú conoces alguna norma del plan regulador?50. La verdad que no estoy interiorizada con eso.51. ¿Hay algo que te gustaría aconsejar, algo que te parezca importante para Santa Cruz, para

mejorarla todavía mucho más?

148

Page 123: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

52. Para mí, lo que yo veo que es un problema muy grande es la suciedad, los vendedores ambulantes, hay que ponerle un poco de control a eso. Para mí esos son los dos problemas más grandes.

1. ENTREVISTA XVI2. Datos del entrevistado:3. Género: Masculino4. Edad: 15 años5. Ocupación: Estudiante6. NSE: Medio alto7. Lugar de origen: Concepción8. Ubicación de la vivienda: Barrio residencial9. Nací en Concepción, Santa Cruz, tengo 15 años, estudio, soy estudiante, atleta también, hago

deporte, a eso es lo que me dedico.10. ¿Cómo vos describirías Santa Cruz a un turista, que está pidiendo tu opinión para venir a

conocer?11. Santa Cruz… yo creo que la describiría a un extranjero como una ciudad que acoge a sus

visitantes con mucha hospitalidad, pero es una ciudad que es muy olvidada por sus gobernantes, porque sus áreas verdes son muy destruidas, y nadie vela por esas áreas que son requeridas por los niños, por las personas que necesitan un área verde para poder, no sé, pensar. Entonces, pensar en algo indispensable para una ciudad que está en proceso de desarrollo.

12. Si un amigo extranjero estuviera un día en Santa Cruz, ¿dónde lo llevarías, que te parezca lo más bonito?

13. A ver, lo llevaría a tantos lugares que hay, que existen en estos momentos aquí en Santa Cruz, como por ejemplo, si es de noche, lo llevaría a alguna discoteca de moda, que puede ser No Name, Delirium, tantas discotecas que hay. Si es de día, hay tantos lugares como por ejemplo, el nuevo karting, que se ha inaugurado recién nomás, hay un golfito, lo llevaría también a Equipetrol, que es una zona muy bonita, que se divertirían todos los jóvenes.

14. ¿Y para ver algo de naturaleza, dónde lo llevarías?15. Lo llevaría al zoológico o también al jardín botánico que es muy bonito o también al Arenal,

que ha habido un poquito de mejoras, pero no tanto.16. ¿Qué le recomendarías?17. Lo que le recomendaría es que se cuide un poco de los delincuentes, porque eso es lo que

abunda en este pueblo, pero que no se alarme, porque es común que las personas sean asaltadas por delincuentes, pero no es nada grave de qué preocuparse, pero es normal en esta ciudad.

18. ¿Me puedes describir dónde vives?19. Yo vivo en la radial 27 que está a 3 cuadras antes de llegar al cuarto anillo, que es la zona del

zoológico. Es una zona tranquila, pero tiene nomás sus problemas y sus peligros. Por ejemplo, la zona que está abajo del zoológico es una zona muy peligrosa, porque ha habido casos de muchos atracos a mano armada de robo de vehículos. Robo de vehículos a mano armada, yo sé que más de seis atracos ha habido en esa zona en el último tiempo.

20. ¿Y cómo ves las áreas verdes de esa zona, servicios de transporte?21. Las áreas verdes son muy horribles, no sirven, son descuidadas, porque esas áreas verdes ya

no son áreas verdes, sino que son montes.22. ¿Quién creés que debería ocuparse de eso?23. El municipio, porque todos pagan sus impuestos y el municipio no hace nada por mejorar.24. ¿Conoces si existen aquí organizaciones vecinales, que alguna vez reclamen o hagan

seguimiento?25. En este barrio he escuchado de algunos dirigentes vecinales, pero no los toman mucho en

cuenta, porque no tienen tiempo, trabajan y les da lo mismo que las áreas verdes estén llenas de basura.

26. ¿Siempre has vivido en esta zona?27. No, hace dos años. Antes vivía por la avenida Busch, que es una zona muy agitada por los

jóvenes, ya que existen muchas licorerías, muchos boliches, porque está cerca de la universidad, de la Gabriel.

28. ¿Preferís esta zona o la otra?

149

Page 124: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

29. Depende, porque donde vivía antes que era la zona de los universitarios, era una zona muy alegre que casi todos los fines de semana se notaba la música, toda la alegría de la juventud, pero esta zona es más tranquila, es una zona tranquila, porque sus vecinos salen temprano y llegan de noche a acostarse, y es una zona muy tranquila para las personas.

30. ¿Más adelante si tuvieras que escoger tu propia casa, con fu familia, has pensado dónde te gustaría vivir?

31. Si, sería en una zona que sea segura, para mi familia, para todos ellos, una zona que tenga áreas verdes para que los niños se diviertan, una zona que tenga seguridad, que reitero que es lo más importante, y eso es lo más primordial.

32. ¿Qué piensas de los condominios cerrados, te gustaría vivir en algo así?33. No, no, porque yo prefiero en una casa que esté en un barrio. Las urbanizaciones no me

agradan mucho, porque son muy cerca, son muy cerradas, son ellos nomás. En cambio, por ejemplo en un barrio, se ve el movimiento de la gente, del pueblo, se ve todo. Es más libre, hay más libertad.

34. ¿Sabes que existen normas del plan regulador para la construcción de casas?¿Conoces alguna norma?

35. ¿Construcción de casas?36. Si, te doy un ejemplo: hay una norma que hay que dejar 5 metros adelante para jardín, ¿la

conocías?37. No, pero yo creo que eso debería saber todo ciudadano.38. ¿Crees que en esta zona los vecinos guardan esa norma?39. No, no respetan, todavía esta zona necesita más desarrollo, pero ya se está viendo poco a

poco que la gente va cambiando. Como por ejemplo, ya estamos con el cuarto anillo ya es céntrico, antes era periferia. Pero ahurita ya no, ya.

40. ¿Qué piensas, en la ciudad en general, qué problemas, qué cosas mejorarías de las áreas verdes, dónde recomendarías a las autoridades que inviertan?

41. Parques infantiles sería ideal para los niños, pero igual, aunque lo acomoden, las pandillas ahora son las que dominan. Por ejemplo, en las periferias las pandillas son las que dominan los parques, todas las áreas verdes. Se podría mejorar eso, que tengan seguridad los parques, que tengan un guardia que sea pagado por el municipio y que sea seguro para todas las personas que vayan a disfrutar.

42. ¿Qué opinas que los vecinos o juntas vecinales tuvieran alguna forma de poder supervisar, formar parte del control de las áreas verdes, espacios públicas?

43. Es una idea adecuada, pero claro que el municipio tiene que estar a la cabeza y también los vecinos que son los que se van a beneficiar con esto, los vecinos también tienen que participar, todos.

44. ¿Qué haces en tu tiempo libre, los fines de semana, los feriados?45. Salgo, los viernes, los sábados también. Salgo en las noches a algún boliche, por ahí.46. ¿Y en el día?47. Salgo a andar, me voy a Montero a visitar a algunos parientes, o si no me quedo acá, me voy

a alguna plaza, la 24 o a la plazuela del estudiante. O de visita. Algún cambio vi en el parque El Arenal, pero sigue nomás siendo el mismo, ya no es como antes, todo lleno de pandilleros y todo eso. Pero hay algún cambio nomás, pero no es tan notorio como debería ser. Antes al parque El Arenal se podía ir a caminar, a sentarse, pero ahora ya no, tanta gente que hay por ahí, tanto vendedor ambulante, que ya no se puede ir. Ya no es un lugar donde ir. Es un lugar de descanso para esa gente.

48. Yendo a la parte de vendedores, ¿sabes tu familia dónde hace sus compras y con cuánta frecuencia, de víveres, verduras?

49. No estoy muy enterado, pero creo que se hace cada dos semanas y ahora estamos fijándonos, creo que es mejor ir a un supermercado, el precio es hasta más barato que un mercado y el supermercado tiene más seguridad, es más confortable y los precios, como le decía, a veces son más baratos, aunque a uno le dicen, no, para qué ir a un supermercado, es muy caro, pero es más barato y así ayudo también al Estado, ¿no? porque es con impuestos y le dan factura.

50. ¿Qué recomendarías para los mercados?51. Debería haber un mercado, pero solamente un mercado en Santa Cruz, se podría denominar

un mercado campesino, pero que ese mercado sea pues limpio y que todos ayuden a que este mercado sea confortable para todos los que vayan, porque las verduras, por ejemplo, las que traen

150

Page 125: BASE SOCIOECONÓMICA Pag. 28-146

PLOT Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

ahí en el Abasto, en La Ramada, en esos lugares, son verduras frescas que son producidas en Bolivia y deberían tener más ayuda del municipio, pero también yo creo que los vendedores no tienen esa educación de tener limpio su negocio.

52. Yéndonos a los vendedores ambulantes, ya que justo identificabas que están en los lugares que antes eran de recreación para los ciudadanos, ¿cómo te parece que podrían organizar todo eso de los ambulantes?

53. Los vendedores ambulantes venden porque necesitan trabajo ¿no? pero ellos son los que más fregan al país porque ellos no pagan impuestos igual que un vendedor de tienda, que paga su local, paga todo, pero se ven afectados por estos tipos, que son los vendedores ambulantes, ellos no pagan nada, venden donde sea y no tienen ley.

54. ¿Te parece que deberían haber normas más específicas? 55. Debería, no puede ser que el vendedor ambulante esté beneficiado, ya que el vendedor de un

local paga su local, paga hasta a veces impuestos y esas cosas. Y esos son los más perjudicados por este problema.

56. ¿Antes de terminar, te gustaría dar algún mensaje para mejorar Santa Cruz a la vista de todos y para los mismos ciudadanos?

57. Lo primero que se debe hacer es educar a las personas, porque no se puede hacer nada si la gente no tiene esa educación de respetar las normas. Debería mejorarse en la parte de turismo, porque Santa Cruz es una ciudad muy bonita y tiene tantos lugares donde ir y son olvidados. Pero se puede hacer un bonito plan para que la ciudad esté más bonita. Como por ejemplo la ciudad de Cochabamba cada día mejora y está más bonita y así debe estar Santa Cruz, no vamos a dejarnos mandar por gente del interior, ya que ellos a veces están gobernando esta ciudad, pero yo creo que deberían participar en la mejora de Santa Cruz, yo creo que se puede, primero educando y después ya ir construyendo y mejorar Santa Cruz, la educación es primordial en todo. Si no se educa, entonces para qué sirve construir tanto si no saben cómo utilizar.

58. Muchas gracias.

151