Bases

7
Certamen: LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRESBicentenario del Congreso de Oriente Bases: Convocatoria El Consejo General de Educación a través de La Dirección de Educación Superior, la Dirección de Educación Secundaria, la Dirección de Educación Privada, la Dirección General de Planeamiento y la Coordinación General de TIC convocan al Certamen: Liga de los Pueblos Libres. Bicentenario del Congreso de Oriente organizado conjuntamente con Sidecreer S.A. Destinatarios Podrán participar en forma individual o grupal alumnos y comunidad educativa de los establecimientos de Educación Secundaria e Institutos de Nivel Superior, estatales y privados dependientes del Consejo General de Educación, abierta a cualquier organización social, comunitaria o ciudadano que le interese realizar su aporte en las categorías y géneros que convoca el certamen junto a las comunidades educativas. Fundamentación Desde el ámbito educativo “concebimos a la escuela como un espacio histórico- social de democratización, de distribución igualitaria del conocimiento que brinda situaciones de aprendizajes significativos, con estilos de gestión participativos y creativos, donde los valores de libertad, responsabilidad y respeto constituyen la base de la convivencia y el consenso”. 1 Desde el Nivel secundario es prioridad reconocer a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y a sus prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto. Desde la formación docente la importancia del proceso formativo de los futuros profesores, incita a que las propias instituciones realicen una mirada analítica a sus propios 1 (Plan Educativo Provincial 2011 2015)

description

Destinado a estudiantes de Educación Secundaria y Superior de instituciones públicas y privadas de nuestra provincia. En esta oportunidad, los objetivos del Certamen se basan en la trascendencia y conmemoración del BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LA LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES el 29 de junio de 2015. Esta propuesta, motiva la participación de los estudiantes de los niveles mencionados, estimulando la expresión creativa en la elaboración de una producción artística musical, visual y /o literaria y sabiendo del interés demostrado por los docentes y estudiantes, el compromiso y entusiasmo permanente esta actividad la cual redunda en aprendizajes significativos involucrando a toda la comunidad educativa. En este proyecto se encuentran involucradas la Dirección de E. Secundaria, Dirección de E. Privada, Dirección de E. Superior, Dirección de E. Técnico Profesional, Dirección de E. de Jóvenes y Adultos, Coordinación de Organizaciones Estudiantiles, Coordinación General de TIC, Coordinación de Políticas Estudiantiles y Coordinación de E. Artística Esperamos contar con su colaboración para que esta información llegue a las escuelas entrerrianas

Transcript of Bases

  • Certamen:

    LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES

    Bicentenario del Congreso de Oriente

    Bases:

    Convocatoria

    El Consejo General de Educacin a travs de La Direccin de Educacin Superior, la Direccin de Educacin Secundaria, la Direccin de Educacin Privada, la Direccin General de Planeamiento y la Coordinacin General de TIC convocan al Certamen: Liga de los Pueblos Libres. Bicentenario del Congreso de Oriente organizado conjuntamente con Sidecreer S.A.

    Destinatarios

    Podrn participar en forma individual o grupal alumnos y comunidad educativa de los

    establecimientos de Educacin Secundaria e Institutos de Nivel Superior, estatales y

    privados dependientes del Consejo General de Educacin, abierta a cualquier

    organizacin social, comunitaria o ciudadano que le interese realizar su aporte en las

    categoras y gneros que convoca el certamen junto a las comunidades educativas.

    Fundamentacin

    Desde el mbito educativo concebimos a la escuela como un espacio histrico-

    social de democratizacin, de distribucin igualitaria del conocimiento que brinda situaciones de

    aprendizajes significativos, con estilos de gestin participativos y creativos, donde los valores de

    libertad, responsabilidad y respeto constituyen la base de la convivencia y el consenso. 1

    Desde el Nivel secundario es prioridad reconocer a los adolescentes y jvenes

    como sujetos de derecho y a sus prcticas culturales como parte constitutiva de las experiencias

    pedaggicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadana y la preparacin para el

    mundo adulto.

    Desde la formacin docente la importancia del proceso formativo de los futuros

    profesores, incita a que las propias instituciones realicen una mirada analtica a sus propios

    1 (Plan Educativo Provincial 2011 2015)

  • procesos de formacin para identificar las perspectivas que los informan y los discursos y

    prcticas que se implementan. Por lo tanto el fin primordial en la formacin de profesores debera

    ser el de ayudar a los futuros docentes a aprender a reflexionar crticamente, a identificar y a

    resolver problemas, a investigar (Torres 2000, en Prieto, pag.35).

    Qu los ms infelices sean los ms privilegiados

    Jos G. Artigas

    Objetivos:

    Promover el inters por la investigacin sobre la historiografa que le dio

    marco a la Liga de los Pueblos Libres.

    Estimular en los estudiantes entrerrianos el gusto por la escritura, lectura,

    investigacin histrico geogrfica y la produccin de trabajos en distintos

    lenguajes optimizando el uso de las TIC.

    Fortalecer acciones tendientes a valorizar la democracia redescubriendo la

    cultura de la diversidad de la Patria Grande.

    Responsables de la organizacin y evaluacin:

    SIDECREER S.A.: * Agenda Cultural

    * Relaciones Interinstitucionales

    * Prensa

    CONSEJO GENERAL DE EDUCACIN: * Direccin General de Planeamiento

    Educativo: Programa Artiguismo en Educacin y Coordinacin de Educacin

    Artstica. *Direccin de Educacin Secundaria. *Coordinacin de

    Organizaciones Estudiantiles. *Direccin de Educacin Privada. *

    Coordinacin General de TIC. *Direccin de Educacin Superior:

    Coordinacin de Polticas Estudiantiles.

    Categoras y Gneros

    Nivel Secundario

    Caractersticas de los trabajos:

    Musical: letra y msica (canciones).

    El gnero musical puede ser diverso, promovindose preferentemente el folclrico

  • de la regin constitutiva de la Liga de los Pueblos Libres.

    Audiovisual: videos, fotos, entrevistas, power point, etc.

    Las imgenes comunican y reflejan situaciones transcurridas a lo largo de la historia que aportan intereses, valores, transiciones que perfilan nuestra identidad.

    Se podrn incluir en los videos imgenes fijas (fotos, imgenes intervenidas

    artsticamente).

    Literario: poesa, cuento, y relato.

    Nivel Superior

    Literario: Ensayo.

    La organizacin discursiva puede partir de una pregunta que plantea un problema y luego sucesivos contenidos informativos van resolviendo ese planteo inicial. O bien presentar una informacin y luego una serie de datos que la confirman. En

    este caso el discurso trabaja sobre la adicin o el agregado de datos, que terminan

    Funcionando argumentativamente.

    Algunas relaciones esenciales son: relaciones lgicas de causa y efecto, matices

    diversos de oposicin.

    Los textos de los participantes deben reflejar el sentido, la filosofa del concepto de la Liga de los Pueblos libres y el Artiguismo en particular, su historia, los hechos pasados y presentes que configuran la nocin de Patria Grande, los actores y pueblos que integra, etc.

    Presentacin

    Los trabajos debern ser inditos.

    Si bien los trabajos pueden estar realizados mediante la integracin de

    lenguajes, debern presentarse por separado para su evaluacin y premiacin

    respectivamente.

    Las producciones debern ser entregadas en un sobre de papel madera tamao

    A4 que contenga:

    a) El o los trabajos propiamente dichos en formato CD o DVD segn las

    exigencias de soporte adecuado en cada caso. Cuyo sobre debe exhibir

  • el seudnimo en la parte posterior.

    b) En el caso de la produccin musical: el texto impreso de la cancin

    (letra) y breve descripcin del proceso de elaboracin.

    c) En el de la produccin a u d i o visual consignar datos de la obra

    realizada y medios utilizados (programas y dispositivos).

    Los docentes que acompaen en la participacin a sus estudiantes tendrn reconocimiento

    pedaggico y durante la vigencia del certamen se podr solicitar al Programa Artiguismo en

    Educacin asistencia tcnica y/o jornadas de capacitacin.

  • d) En el caso del ensayo impreso en A4 y grabado en CD consignando breve

    relato del proceso investigativo y/o de produccin.

    e) En todos los casos incluir un segundo sobre con el seudnimo en su

    frente que contenga los datos personales e institucionales: - Nombre y

    apellido del o los participantes, curso o ao segn el nivel que cursan,

    DNI. Datos de la Institucin educativa a la que pertenecen: Nombre y

    N del establecimiento, telfono, correo electrnico, direccin,

    localidad y departamento. Tambin se detallarn datos de toda

    institucin o miembro de la comunidad que haya participado en la

    produccin.

    Criterios de Evaluacin

    Los trabajos en todos los casos sern evaluados y seleccionados de acuerdo a los

    siguientes criterios:

    1. Originalidad.

    2. Referencia al tema.

    3. Creatividad.

    4. Esttica.

    5. Aspectos formales literarios / musicales / visuales.

    6. Cuestiones innovadoras respecto de fusiones con otros gneros y tcnicas.

    Jurado

    El jurado estar integrado por representantes de cada organismo o entidad

    responsable de la propuesta con la presencia de tcnicos de la Coordinacin de

    Educacin Artstica del CGE segn los lenguajes artsticos intervinientes.

    El jurado podr descalificar la propuesta que no presente los requisitos

    expuestos en el presente reglamento.

    Se expedir el da 5 de Octubre, pudindose extender hasta una semana si la

    cantidad de trabajos as lo requiriera. Los resultados del certamen sern

    informados a las escuelas participantes por medios fehacientes: va Consejo

    General de Educacin y al pblico por medio de comunicaciones: prensa en

    medios escritos, radio y TV, Internet, etc.

    La decisin del jurado ser inapelable.

  • Aceptacin de las Bases

    La presentacin en el certamen lleva implcito el conocimiento y la aceptacin total de las bases.

    Caractersticas para la presentacin del trabajo

    Los proyectos podrn ser individuales o colectivos.

    La produccin audiovisual deber presentarse en formato digital CD o DVD.

    Formato de video: AVI, VLC. Programas para trabajar las imgenes fijas: Corel

    Draw, Gimp 2, entre otros. Se sugiere para la edicin de videos: movie maker,

    sony vegas, video pad editor, Avid Free DV, Avidemux o Kino. Las obras

    debern presentarse con una fundamentacin escrita donde se especifique el

    abordaje de la temtica, la produccin desde los lenguajes intervinientes y

    detalle del proceso de elaboracin (etapas). Los audiovisuales podrn tener una

    duracin mxima de 15 minutos.

    La produccin musical deber presentarse en formato digital, con soporte de

    CD (wav, mp3, o cda). Sugiriendo que se utilicen programas para su produccin

    como audacity o grabadores analgicos y digitales. No es requisito que las

    grabaciones sean de carcter profesional. Junto a la grabacin deber

    presentarse la letra impresa, con una pequea resea de la temtica abordada

    y referencias del proceso de produccin.

    Los ensayos debern presentarse impresos en hoja A 4 Fuente: Time New

    Roman 12 y grabados en CD.

    Plazos

    Lanzamiento: se realizarn en localidades centrales de la provincia, en la modalidad

    de panel / conferencia / debate, con la presencia de referentes nacionales,

    provinciales y/o internacionales en la temtica. En convocatoria abierta a todo pblico

    y comunidad educativa. En la oportunidad, se presentarn seleccin de obras

    seleccionadas en ediciones anteriores del Proyecto.

    Fechas de lanzamiento: 15 de Mayo de 2015.

    Fecha de recepcin de obras: hasta el 15 de Setiembre de 2015 inclusive.

    CERTAMEN: Liga de los Pueblos Libres. Bicentenario del Congreso de Oriente

    Consejo General de Educacin

    Mails: [email protected]

    Telfono:0343-4209332

    Crdoba y Laprida 2do Piso- Of. 113

  • SIDECREER S.A. rea Agenda Cultural Mails: [email protected]

    [email protected]

    Casa Central: San Martn 918/956 3 Piso C.P. 3100. Paran

    Los correos electrnicos estn abiertos a la recepcin de las obras literarias, la cuales debern enviarse en formato Word, con letra arial 12, A4, doble espacio.

    Fecha de Premiacin : 28 de octubre de 2015. En lugar a determinar. Capacitacin y marco conceptual

    A posteriori del lanzamiento se realizarn capacitaciones sobre Artigas y el

    Artiguismo, su incidencia en Entre Ros y la Liga de los Pueblos Libres dirigida a las

    comunidades educativas de la provincia de Entre Ros incluida en el marco del

    Proyecto: La Patria Grande del Siglo XXI.

    Alcances

    Las obras seleccionadas sern exhibidas e interpretadas en la jornada anual de cierre

    del mismo y difundidas a travs de los medios masivos de comunicacin.

    Premios

    Los premios sern entregados a las comunidades educativas en un Acto Pblico ante

    escribano el da 28 de octubre en lugar y horario a determinar. En dicho evento se

    interpretarn y expondrn las obras seleccionadas.