Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera...

5
Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media, Diversificada y Profesional. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. El artículo 88 del reglamento establece que la evaluación en la tercera etapa de la educación básica, media, diversificada y profesional, debe apreciar y registrar, en forma cuantitativa y cualitativa el progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del alumno. El artículo112, establece lo siguiente: cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o revisión, se aplicará a los interesados dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del plantel o de cualquier otra autoridad designada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en esta segunda oportunidad será la definitiva. Lo que quiere decir que si el 30% de los alumnos o más es reprobado, se debe realizar una investigación pedagógica sobre los factores que están incidiendo negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Función Administrativa de la Evaluación. Ésta forma parte de la dimensión normativa de la evaluación, se refiere a las directrices y lineamientos sobre el deber de la evaluación, en especial cobre los aspectos como: acreditación, certificación, promoción, calificaciones, documentos de evaluación, así como la evaluación institucional y la evaluación del profesorado. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO: EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN:

Transcript of Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera...

Page 1: Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media

Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación

en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media, Diversificada y

Profesional.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

El artículo 88 del reglamento establece que la evaluación en la tercera etapa de la

educación básica, media, diversificada y profesional, debe apreciar y registrar, en forma

cuantitativa y cualitativa el progreso en el aprendizaje y dominio de competencias del alumno.

El artículo112, establece lo siguiente: cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos no

alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o

revisión, se aplicará a los interesados dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación

de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos,

contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del plantel o de cualquier otra

autoridad designada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo ello sin perjuicio de

los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en

esta segunda oportunidad será la definitiva. Lo que quiere decir que si el 30% de los alumnos o

más es reprobado, se debe realizar una investigación pedagógica sobre los factores que están

incidiendo negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Función Administrativa de la Evaluación.

Ésta forma parte de la dimensión normativa de la evaluación, se refiere a las directrices y

lineamientos sobre el deber de la evaluación, en especial cobre los aspectos como: acreditación,

certificación, promoción, calificaciones, documentos de evaluación, así como la evaluación

institucional y la evaluación del profesorado.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO:

EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN:

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes, en el nivel de preescolar, básica: primera y

segunda etapa , se culmina la evaluación sumativa y parcial y las pruebas finales de lapso, el

alumno debe ser evaluado de forma continua , a través de la observación permanente de su

proceso de aprendizaje mediante metodologías cualitativas que permiten recoger suficientes

evidencias sobre su progreso y sobre las interferencias existentes.

ASIGNACIONES DE CALIFICACIONES:

En la educación preescolar y en la educación básica en su 1ra y 2da etapa, la evaluación es

totalmente cualitativa, por lo tanto, el docente no calificará el rendimiento del alumno. El docente

realizara el proceso evaluativo a través de juicios valorativos, que permitan a los alumnos como

representantes, una clara comprensión de los logros alcanzados del perfil del grado y los bloques

de contenidos de las áreas académicas.

En la 3ra etapa de educación básica, educación media, diversificada y profesional, de

acuerdo con el documento Propuesta Curricular para la tercera etapa del nivel de educación básica

Page 2: Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media

(1998), el docente hará apreciaciones cuantitativas y cualitativas, las cuales permitirán obtener una

visión integral del estudiante y de su proceso de aprendizaje, empleando metodologías que

permitan evaluar tanto el desarrollo de los procesos cognitivos como el proceso de desarrollo

personal y social del alumno, aspectos fundamentales de esas etapas.

TIPOS DE EVALUACIÓN, DOCUMENTOS Y DECISIONES ASOCIADAS CON LOS MISMOS :

En las diferentes disposiciones legales, referidas a todos los niveles del sistema, se establece la

obligatoriedad de utilizar los tres tipos de evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa, también se

le denomina explorativa o inicial, procesal o continua, final o de producto.

Las disposiciones legales se le asignan a estos tipos de investigación una gran importancia, pues a

través de ella se realizará la evaluación continua, cooperativa e integral.

EVALUACIÓN EXPLORATIVA:

Esta Evaluación debe realizarse al inicio escolar, que permite recabar información sobre

antecedentes familiares, socioeconómicos, médicos y académicos del alumno.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

La evaluación formativa permite reflexionar junto con el alumno sobre el progreso y las

limitaciones encontradas a fin de tomar decisiones consensuadas que permitan mejorar los

resultados y la calidad del proceso.

EVALUACIÓN FINAL:

SE realiza al finalizar un proyecto, lapso o curso, utiliza la información recabada a través

de la observación continua. Permite proporcionar información a los alumnos sobres sus logros, a

los representantes y a los docentes del grado siguiente. Esta evaluación permite certificar los

aprendizajes y promover a los alumnos de un grado o etapa a otra.

Función del Docente en el Proceso Evaluativo

Considerando la normativa legal y en especial el artículo 20 de la resolución, del

reglamento de la Ley Orgánica, podemos distinguir las siguientes funciones.

Planificar el proceso evaluativo, esto implica tener claros los propósitos de la evaluación,

que pretende evaluar y la forma más adecuada de hacerlo, a demás de considerar que la

evaluación debe ser integral, continua y cooperativa.

Utilizar los resultados durante y al finalizar el proceso para reorientar las estrategias; esto

implica aplicar la evaluación formativa y adecuar constantemente las estrategias al progreso del

alumno como forma de mediar el proceso de aprendizaje, ya aplicar la evaluación sumativa como

valoración de los resultados de la enseñanza para mejorar la calidad del proceso, esto es, analizar,

valorar e integrar críticamente estos resultados.

Llevar sistemáticamente un registro de los resultados de los procesos evaluativos, para

esto el docente debe ser sistemático y ordenado; estos registros representan las evidencias o las

pruebas que dan base a las decisiones que deben tomar.

Informar a los alumnos y representantes sobre los resultados; periódicamente el docente

debe informar a los alumnos sobre sus progreso y limitantes observados, luego conjuntamente

Page 3: Bases Conceptuales y Pedagógicas que caracterizan la Normativa de la Evaluación en la Tercera Etapa de la Educación Básica y en la Educación Media

tomar las decisiones pertinentes en forma oportuna, lo mismo se debe hacer con los

representantes.

Los representantes y alumnos deben ser informados además deben ser informados sobre

que se les evaluará, como se realizará el proceso, por que se hará de esa forma y o de otra y cual

deberá ser su participación en el proceso.

Cumplir con las reglamentaciones y disposiciones legales, los docentes realizaran el

proceso evaluativo conforme a las normativas vigentes, la cual tiene carácter obligatorio.

Participar en el consejo de sección a fin de analizar y buscar soluciones a los problemas

de rendimiento estudiantil.

Conclusión

La evaluación en el ámbito educativo, en la actualidad, la enseñanza está al servicio de la

educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de

información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso

formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como

proceso de desarrollo personal.

Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la

necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una

realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un

modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las

exigencias sociales.

Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema

educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso

educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los

programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles

para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.