Bases Concurso de Ensayos

7
Bases del Concurso y sus regulaciones 1. Sobre los participantes: Podrán participar estudiantes regulares de la Licenciatura en Historia y ex – alumnos que hayan egresado hace máximo cuatro años de la carrera. 2. Sobre las temáticas: Para el Concurso de Ensayos se han levantado dos categorías a partir de temáticas específicas: 1. Movilización como herramienta de presión válida, entendida a partir de las marchas, paros, tomas, etc. 2. Evolución en el discurso del Movimiento Estudiantil, desde demandas mas específicas a un cambio social de carácter estructural. 3. Requisitos de los ensayos Sólo se seleccionarán y premiarán ensayos que estén en directa relación con la temática planteada y escogida. Los ensayos deberán tener una extensión mínima de 6.000 palabras y una máxima de 8.000 palabras. Esta extensión incluye notas al pie de página. Esta extensión no incluye el listado de la bibliografía utilizada el cual, si se quiere utilizar, deberá ser incorporado al final del ensayo, aunque no será publicado en el libro. CENTRO DE ESTUDIANTES HISTORIA UC VOCALIA DE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL [email protected]

Transcript of Bases Concurso de Ensayos

Bases del Concurso y sus regulaciones

1. Sobre los participantes:

Podrán participar estudiantes regulares de la Licenciatura en Historia y ex – alumnos que hayan egresado hace máximo cuatro años de la carrera.

2. Sobre las temáticas:

Para el Concurso de Ensayos se han levantado dos categorías a partir de temáticas específicas: 1. Movilización como herramienta de presión válida, entendida a partir de las marchas, paros, tomas, etc. 2. Evolución en el discurso del Movimiento Estudiantil, desde demandas mas específicas a un cambio social de carácter estructural.

3. Requisitos de los ensayos

Sólo se seleccionarán y premiarán ensayos que estén en directa relación con la temática planteada y escogida. Los ensayos deberán tener una extensión mínima de 6.000 palabras y una máxima de 8.000 palabras. Esta extensión incluye notas al pie de página.

Esta extensión no incluye el listado de la bibliografía utilizada el cual, si se quiere utilizar, deberá ser incorporado al final del ensayo, aunque no será publicado en el libro.

CENTRO DE ESTUDIANTES HISTORIA UC VOCALIA DE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL [email protected]

4. Presentación de los ensayos:

Podrá presentarse un (1) ensayo por autor o un (1) ensayo por equipo de autores, debiéndose establecer en todo caso una persona responsable.

El ensayo deberá será presentado en formal digital (documento Word o PDF) en tipografía Times New Roman, tamaño 12, a espacio interlineado 1,5, y con cada hoja numerada.

Dependiendo de la temática elegida, se deberá indicar en su portada:

a) Concurso Ensayos Libro Movimiento Estudiantil “Movilización como herramienta de presión válida, entendida a partir de las marchas, paros, tomas, etc.” b) Concurso Ensayos Libro Movimiento Estudiantil “Evolución en el discurso del Movimiento Estudiantil, desde demandas mas específicas a un cambio social de carácter estructural.”

- Título del ensayo, nombre del autor o de la persona responsable por la presentación del ensayo. - Se deberá especificar número de alumno del(los) autor(es) del ensayo. En el caso de ex alumnos, se exigirá año de egreso.

5. Recepción de ensayos:

El ensayo deberá ser enviado al correo del Centro de Estudiantes de Historia UC: [email protected] El plazo máximo de recepción será el DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014.

El Centro de Estudiantes de Historia UC se reserva el derecho de ampliar la fecha de recepción si así lo estimase conveniente.

Serán inadmisibles los ensayos enviados con posterioridad a la fecha de cierre de la convocatoria.

6. Criterios de evaluación:

Los ensayos serán evaluados por el jurado en base a los siguientes criterios:

a. Producción y utilización de conocimientos por parte del o los autores

que aporten a la reflexión sobre la temática (punto 2) escogida.

b. Exploración de líneas temáticas originales e inéditas, y/o enfoques

novedosos sobre el tema desarrollado. c. Vinculación de la temática desarrollada con la carrera de Historia UC.

d. Análisis, reflexión y argumentación pertinente en la escritura y en el

desarrollo de la temática escogida. e. Fidelidad con la realidad en los sucesos, hechos y datos

incorporados.

f. Síntesis, organización, y coherencia en los planteamientos desarrollados en el ensayo, así como buena redacción y correcta ortografía.

7. Jurado:

El Jurado encargado de la evaluación de los ensayos está compuesto en su conjunto por miembros de reconocida trayectoria en los temas propuestos y conocimiento en la materia.

El Jurado declarará ganador a un (1) ensayo por categoría. La decisión del Jurado será definitiva e inapelable.

El Jurado está compuesto por: Tema 1: Marcos Fernández Labbé, Licenciado y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Director del Magíster en Chile Contemporáneo de la Universidad Alberto Hurtado donde también es profesor titular. Sus áreas de estudio son la Historia Social, la Historia Conceptual, la Historia del mercado del trabajo y sus políticas sociales. Algunos de su trabajos destacados son Prisión común, imaginario social e identidad, Chile 1870–1920 (Edit. Andrés Bello : Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003), Bebidas alcohólicas en Chile, Una historias económica de su fomento y expansión, 1870 – 1930 (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010) , Drogas en Chile (1900 – 1970): Representación, mercado y consumo ( Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2011). Sergio Grez Toso, Licenciado y Magíster en Historia por la Université de Paris VIII, Francia. Doctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Actualmente se desempeña como Coordinador del Doctorado en Historia. Su área central de interés es la Historia de los

movimientos populares en Chile. Algunos de sus trabajos destacados son: De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810 – 1910) (Centro de Estudios Diego Barros Arana, 1998); Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile( LOM ediciones, 2007); Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912 –1924) (LOM ediciones, 2011). Alberto Harambour Ross, Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad Estatal de New York. Actualmente se desempeña como profesor titular en la Universidad Diego Portales. Sus áreas de interés están relacionados con el sector forestal chilenos, nacionalismo y clasismo, e historial del colonialismo y nomadismo en la Patagonia chilena–argentina. Entre sus trabajos destacan Historia de Chile. Colección esencial (Editorial Santillana, 2007); “Racialización desde afuera, Etnicización hacia adentro. Clase, región y etnicidad en el movimiento obrero de la Patagonia Austral, principios del siglo XX”, en Martín Lara y Rafael Gaune (eds.) Historias de Racismo y Discriminación en Chile (UqBar, 2009).

Nicolás Somma, Licenciado en Sociología, Universidad de la República Oriental del Uruguay y Magister en Sociología por la misma Universidad. Master of Arts in Sociology, Universidad de Notre Dame, EEUU y Ph.D. in Sociology por la misma Universidad. Actualmente se desempeña como Profesor del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile y es Investigador del Center for Social Conflict and Cohesion Studies (Proyecto FONDAP). Entre sus áreas de interés destacan la sociología política y los movimientos sociales, es coautor del libro “Vínculos, Creencias e Ilusiones. La Cohesión Social de los Latinoamericanos” (Uqbar Editores, Santiago de Chile, Colección CIEPLAN), y ha publicado una extensa cantidad de artículos e investigaciones temáticas, dentro de los que se encuentran “The Chilean student movement of 2011-2012: challenging the marketization of education”. Interface: a journal for and about social movements 4(2):296-309, “Evolution of the Chilean social movement sector” (2000-2012) y “The responses of Chilean governments to social movements” (junto a Rodrigo Medel). Tema 2: Gabriel Boric Font, magallánico, Egresado de Derecho Universidad de Chile, Concejero FECh 2008, Presidente Centro de Estudiantes de Derecho Universidad de Chile 2009, Senador Universitario 2010-2011 UCh, Presidente FECh 2012, actualmente se desempeña como Director de la Fundación Nodo XXI y como Diputado por la región de Magallanes y Antártica Chilena (Distrito 60) durante el período 2014 – 2018.

Magdalena Burr Palma, Licenciada en Historia, titulada el 2012. Secretaria General del CEHi 2011, miembro de distintas comisiones en los CEHi 2009 y 2010, y a cargo del primer Di-Visiones en torno a la temática del Bicentenario. Actualmente está terminando el Magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos Políticos. Su área de estudios en el Magíster es Sistemas Políticos y Reformas Políticas. Su proyecto título estudia los mecanismos de democracia directa a nivel comparado y la posibilidad de incorporación de algunos de estos mecanismos en nuestro sistema político.

Luis Thieleman Hernández, Licenciado y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se encuentra realizando sus estudios doctorales en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés están relacionadas con Los conflictos político–sociales, la Historia de la izquierda y la Historia Política. Entre sus trabajos destacan: “Economía política, proletarización y lucha social en el campo chileno (1919 – 1962). Un breve ensayo bibliográfico” en Revista Pretérito Imperfecto, número 1, otoño 2012; “Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la transición (1987 – 2011)” en Sistematización de Talleres Para la Acción estudiantil (Centro de Estudios Fech). Pablo Whipple Moran, Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso y Doctor en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente se desempeña como Jefe del programa de Magíster en Historia y profesor titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área principal de interés es la historia socio–cultural de América Latina en los siglos XIX y XX, con énfasis en el proceso de formación de los estados nacionales y la Historia peruana. Entre sus trabajos destacan: “Una relación contradictoria. Elites y control social en Lima durante los inicios de la república”. En Revista Andina 39. Centro de Estudios Bartolomé de las Casas, segundo semestre 2004 ; “Carencias materiales, respetabilidad y prácticas judiciales en Perú durante los inicios de la República” en Historia Crítica 49, enero–abril 2013; La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. Jerarquías sociales, prensa y sistema judicial durante el siglo XIX (Instituto de Estudios Peruanos; Centro de Investigaciones Diego Barros Aran; DIBAM; Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013).

8. Publicación de resultados:

Luego de la evaluación y veredicto del Jurado, se seleccionará un ensayo ganador por temática, los cuales serán comunicados con sus respectivos títulos y autores a través de todas las redes sociales del Centro de Estudiantes de Historia (página web, Facebook, Twitter) durante la última semana se septiembre del presente año.

Asimismo, se comunicará el resultado final vía correo electrónico a los autores tanto de los ensayos ganadores como de aquellos ensayos no seleccionados, y se adjuntará su respectiva evaluación emitida por el jurado.

9. Premiación:

Los ganadores serán reconocidos con la publicación de los ensayos finalistas en el libro de Movimiento Estudiantil con un tiraje de 500 ejemplares, impresos por LOM editores y entregados a toda la comunidad de Historia UC. Se realizará una ceremonia de premiación y lanzamiento del libro en el mes de noviembre de 2014.