BASES DE LICITACION Convento... · 2010-06-30 · bases de licitacion proyecto de concesión ......

192
BASES DE LICITACION Proyecto de Concesión EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA VI Región Texto Refundido Sin valor oficial SANTIAGO DE CHILE 5 DE NOVIEMBRE DE 2004

Transcript of BASES DE LICITACION Convento... · 2010-06-30 · bases de licitacion proyecto de concesión ......

BASES DE LICITACION

Proyecto de Concesión

EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA

VI Región

Texto Refundido

Sin valor oficial

SANTIAGO DE CHILE

5 DE NOVIEMBRE DE 2004

REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS COORDINACIÓN GENERAL DE CONCESIONES COORDINACIÓN DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

BASES DE LICITACIÓN

EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA

VI REGIÓN

TEXTO REFUNDIDO – SIN VALOR OFICIAL

NOVIEMBRE DE 2004

SANTIAGO - CHILE

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Contenido del Documento

1 BASES ADMINISTRATIVAS.............................................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 1 1.2 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................................................................... 1

1.2.1 NORMAS COMPLEMENTARIAS................................................................................................................................. 1 1.2.2 DEFINICIONES......................................................................................................................................................... 1 1.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................... 6

1.3 DE LA LICITACIÓN.......................................................................................................................................................... 7 1.3.1 PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO DE LA OBRA................................................................................................... 7 1.3.2 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN.............................................................................. 7 1.3.3 ANTECEDENTES MÍNIMOS A CONSIDERAR............................................................................................................. 7 1.3.4 ESTUDIOS REFERENCIALES.................................................................................................................................... 8 1.3.5 ANTEPROYECTO ALTERNATIVO .............................................................................................................................. 8 1.3.6 CONSULTAS Y ACLARACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN................................................................................. 9

1.4 DE LAS OFERTAS............................................................................................................................................................. 9 1.4.1 COSTO DE LA OFERTA............................................................................................................................................. 9 1.4.2 IDIOMA DE LA OFERTA ........................................................................................................................................... 9 1.4.3 MONEDA DE LA OFERTA....................................................................................................................................... 10 1.4.4 ENTREGA DE OFERTAS.......................................................................................................................................... 10 1.4.5 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL SOBRE O PAQUETE DENOMINADO OFERTA TÉCNICA .............. 10 1.4.6 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL SOBRE O PAQUETE DENOMINADO OFERTA ECONÓMICA........ 16 1.4.7 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA.............................................................................................................. 17 1.4.8 VALIDEZ DE LA OFERTA........................................................................................................................................ 17

1.5 RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS Y EVALUACIÓN........................................................................................................ 17 1.5.1 APERTURA DE LAS OFERTAS................................................................................................................................. 17 1.5.2 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA.............................................................................................. 18 1.5.3 APERTURA DE OFERTAS ECONÓMICAS................................................................................................................ 19 1.5.4 EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS..................................................................................................... 20 1.5.5 DERECHO A DESESTIMAR TODAS LAS OFERTAS.................................................................................................. 20 1.5.6 ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO.......................................................................................................................... 20

1.6 DEL ADJUDICATARIO ................................................................................................................................................... 21 1.6.1 COSTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN Y OTROS.............................................................................................. 21 1.6.2 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA............................................................................................ 21 1.6.3 SUSCRIPCIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN.................................................................................................................... 22 1.6.4 INICIO DEL PLAZO DE LA CONCESIÓN................................................................................................................. 22 1.6.5 DURACIÓN DE LA CONCESIÓN............................................................................................................................. 23

1.7 DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA........................................................................................................................... 23 1.7.1 CUMPLIMIENTO DE LEYES, DECRETOS Y REGLAMENTOS ................................................................................... 23 1.7.2 EQUIPO PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA................................................................................ 23 1.7.3 PRENDA ESPECIAL DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA....................................................................................... 24 1.7.4 TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA............. 24 1.7.5 DE LA MODIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA.......................................................... 24

1.8 DE LAS RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD CONC ESIONARIA Y EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS ........ 25 1.8.1 DE LA INSPECCIÓN FISCAL................................................................................................................................... 25

1.8.1.1 INSPECCIÓN TÉCNICA D E LA OBRA (ITO)..................................................................................................................................................................................27 1.8.1.2 INSPECCIÓN TÉCNICA D E LA EXPLOTACIÓN (ITE)...............................................................................................................................................................27

1.8.2 RELACIÓN ENTRE EL CONCESIONARIO Y EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS................................................. 28 1.8.3 ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS......................................................................... 28 1.8.4 GARANTÍAS DEL CONTRATO................................................................................................................................. 29

1.8.4.1 GARANTÍA DE CONSTRUCCIÓN......................................................................................................................................................................................................30 1.8.4.2 GARANTÍA DE EXPLOTACIÓN..........................................................................................................................................................................................................31

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.8.5 PATENTES.............................................................................................................................................................. 32 1.8.6 INFRACCIONES Y MULTAS..................................................................................................................................... 32

1.8.6.1 TIPOS DE INFRACCIONE S Y MULTAS ..........................................................................................................................................................................................32 1.8.6.2 APLICACIÓN DE LAS MULTAS..........................................................................................................................................................................................................40 1.8.6.3 PLAZO PARA EL PAGO DE MULTAS..............................................................................................................................................................................................42

1.8.7 OBLIGACIÓN DEL CONCESIONARIO DE ENTREGAR INFORMACIÓN AL INSPECTOR FISCAL............................... 42 1.8.7.1 INFORMACIÓN A ENTREGAR DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................................................43 1.8.7.2 INFORMACIÓN A ENTREGAR DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN........................................................................................................................44

1.8.8 INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE QUE SE ENTREGA AL CONCESIONARIO...................................................... 46 1.8.9 RECURSOS............................................................................................................................................................. 46 1.8.10 CUIDADO DEL AREA DE CONCESIÓN, SUS OBRAS Y EQUIPAMIENTO AFECTOS A LA CONCESIÓN..................... 47 1.8.11 DE LA CESIÓN DE LA CONCESIÓN........................................................................................................................ 47 1.8.12 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO........................................................................................................... 47 1.8.13 OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO E INDISCRIMINADO................................................................................... 47 1.8.14 DAÑOS A TERCEROS DURANTE LA CONCESIÓN................................................................................................... 48 1.8.15 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS A TERCEROS ...................................................................... 48 1.8.16 EFECTOS POR LA DESTRUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA OBRA POR CASO FORTUITO................................... 49 1.8.17 SEGURO POR CATÁSTROFE................................................................................................................................... 49 1.8.18 OBLIGACIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE........................................................................................ 50

1.8.18.1 DEL ESTUDIO DE IMPACTO A MBIENTAL DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL EMBALSE...................................................................................50 1.8.18.2 DE OTROS ESTUDIOS AMBIENTALES QUE DEBAN INGRESAR AL SEIA .............................................................................................................51 1.8.18.3 DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SUSTENTABLE...............................................................................................................................................................52

1.8.19 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS TERRENOS.............................................................................. 54 1.8.19.1 TERRENOS NECESARIOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS.............................................................................................................................................54 1.8.19.2 ADQUISICIONES..........................................................................................................................................................................................................................57 1.8.19.3 EXPROPIACIONES......................................................................................................................................................................................................................58 1.8.19.4 ENTREGA DEL AREA EXPROPIADA....................................................................................................................................................................................59 1.8.19.5 SERVIDUMBRES...........................................................................................................................................................................................................................60 1.8.19.6 DONACIÓN DE TERRENOS POR PARTE DE SUS PR OPIETARIOS..........................................................................................................................60 1.8.19.7 TERRENOS FISCALES NO REQUERIDOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS DE LA CONCESIÓN.....................................................................60 1.8.19.8 PAGO DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA AL MOP POR CONCEPTO DE ADQUISICIONES Y EXPROPIACIONES ........................61

1.8.20 COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA............................................................................................ 63 1.9 DE LA CONSTRUCCIÓN................................................................................................................................................ 64

1.9.1 DE LA INGENIERÍA DE LA OBRA............................................................................................................................ 64 1.9.1.1 DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA DEFINITIVA EJECUTADOS POR LA SOCIEDAD CONCESIONA RIA....................................................65 1.9.1.2 PLAZOS MÁXIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LO S PROYECTOS DE INGENIERÍA DEFINITIVA.....................................................................66

1.9.2 INICIO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS.................................................................................... 67 1.9.2.1 OBRAS ASOCIADAS AL E MBALSE....................................................................................................................................................................................................67 1.9.2.2 OBRAS ASOCIADAS A LA RED DE RIEGO....................................................................................................................................................................................68

1.9.3 CRONOGRAMA DE ENTREGA DE TERRENOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS................ 68 1.9.3.1 ETAPA 1 ......................................................................................................................................................................................................................................................68 1.9.3.2 ETAPA 2 ......................................................................................................................................................................................................................................................69

1.9.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.................................................................................................... 69 1.9.5 INSTALACIONES PARA LA DOH DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE.................................................... 69 1.9.6 EQUIPAMIENTO DEL INSPECTOR FISCAL DURANTE LA CONCESIÓN.................................................................. 70 1.9.7 INSTALACIONES PARA LA JUNTA DE VIGILANCIA................................................................................................. 71 1.9.8 DECLARACIONES DE AVANCE............................................................................................................................... 71 1.9.9 LIBRO DE OBRAS ................................................................................................................................................... 73 1.9.10 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.......................................................................................................... 73 1.9.11 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO EN LA INSTALACIÓN DE FAENA S ...................................................... 73 1.9.12 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO FRENTE A LA SUBCONTRATACIÓN.................................................... 74 1.9.13 RESPONSABILIDAD LABORAL DEL CONCESIONARIO........................................................................................... 74 1.9.14 DESPEJE Y LIMPIEZA FINAL.................................................................................................................................. 74 1.9.15 PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS............................................................................................... 75 1.9.16 MODIFICACIÓN DEL PLAZO DE PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS........................................... 75 1.9.17 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................................ 76 1.9.18 SUSTITUCIÓN O REALIZACIÓN DE OBRAS ADICIONALES MENORES.................................................................... 76 1.9.19 ENSAYES Y CALIDAD DE MATERIALES .................................................................................................................. 77 1.9.20 PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS AFLUENTES AL ACTUAL EMBALSE ................................................................. 77 1.9.21 MODIFICACIONES DE SERVICIOS......................................................................................................................... 77 1.9.22 ESTACADO DE LA FAJA ......................................................................................................................................... 78 1.9.23 CIERROS PERIMETRALES ...................................................................................................................................... 78 1.9.24 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL ÁREA ........................................................................................................................... 79 1.9.25 DEPÓSITO DE BIENES FISCALES........................................................................................................................... 79

1.10 DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................................................ 80

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.10.1 SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................................................................................. 80 1.10.1.1 MANTENCIÓN DE LAS OBRAS...............................................................................................................................................................................................80 1.10.1.2 SERVICIOS REGULADOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE AGUA.........................................................................................................81 1.10.1.3 SERVICIOS DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO ..................................................................................................................................................................93

1.10.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS........................................................................................................................... 94 1.10.2.1 EXPLOTACIÓN RECREACIONAL Y TURÍSTICA AL EMBALSE...................................................................................................................................95 1.1.1.1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA......................................................................................................................................................................95 1.10.2.2 95 1.10.2.3 VENTA DE INSUMOS AGRÍCOLAS, BIENES DE CO NSUMO Y SIMILARES ...........................................................................................................95

1.10.3 OBLIGACIONES, DERECHOS Y DISPOSICIONES GENERALES DEL CONCESIONARIO EN CUANTO A LOS SERVICIOS QUE PUEDE PRESTAR LA CONCESIÓN............................................................................................... 95

1.10.3.1 OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO............................................................................................................................................................................95 1.10.3.2 DERECHOS DEL CONCESIONARIO Y OBLIGACIONES EN LA GESTIÓN TARIFARIA.....................................................................................97 1.10.3.3 DISPOSICIONES GENERALES................................................................................................................................................................................................98

1.10.4 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 1.10.3 O FALTA EN LA CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEFINIDOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1............................. 99

1.10.5 AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS............................................................... 99 1.10.6 AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO DEFINITIVA DE LAS OBRAS.............................................................. 100 1.10.7 LIBRO DE EXPLOTACIÓN DE LA OBRA................................................................................................................ 101 1.10.8 SISTEMA DE RECLAMOS Y SUGERENCIAS DE LOS USUARIOS ............................................................................ 101 1.10.9 PRONÓSTICO DE CAUDAL AFLUENTE AL EMBALSE Y DEL PORCENTAJE DE AGUA DISPONIBLE..................... 101 1.10.10 PLAZO DE ENTREGA DEL REGLAMENTO DE SERVICIO DE LA OBRA ................................................................. 102 1.10.11 ALTERACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS........................................................................................ 102 1.10.12 ESTADÍSTICAS, MEDICIONES Y CONTROLES....................................................................................................... 103 1.10.13 SUBCONTRATOS EN LA EXPLOTACIÓN Y/O CONSERVACIÓN.............................................................................. 103 1.10.14 OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO E INDISCR IMINADO................................................................................. 103 1.10.15 METAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA................................................................................................................... 103 1.10.16 COMITÉ FACILITADOR DE GESTIÓN DEL EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA VI REGIÓN............................ 105

1.11 SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN...................................................................................................... 105 1.11.1 SUSPENSIÓN DE LA CONCESIÓN......................................................................................................................... 106 1.11.2 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN........................................................................................................................... 106

1.11.2.1 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR CUMPLIMIENTO DEL PLAZO .................................................................................................................106 1.11.2.2 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR MUTUO ACUERDO......................................................................................................................................107 1.11.2.3 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS AL CONCESIONARIO

.......................................................................................................................................................................................................................................................107 1.11.3 RECEPCIÓN DE LA CONCESIÓN EN EL CASO DE SU EXTINCIÓN....................................................................... 112 1.11.4 DE LA COMISIÓN CONCILIADORA...................................................................................................................... 112

1.12 CONDICIONES ECONÓMIC AS DE LA CONCESIÓN.................................................................................................. 113 1.12.1 PAGO AL CONCESIONARIO POR CONCEPTO DE SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS........... 113

1.12.1.1 SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE............................................................................................................................................113 1.12.1.2 SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS O BRAS COMPLEMENTARIAS...............................................................................................113 1.12.1.3 SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE RIEGO............................................................................................................................113

1.12.2 PAGO AL CONCESIONARIO POR CONCEPTO DE SUBSIDIO VARIABLE POR DESARROLLO AGRÍCOLA.............. 114 1.12.3 ESTRUCTURA TARIFARIA.................................................................................................................................... 115

1.12.3.1 SERVICIOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1.2.5 ...............................................................................................................................................115 1.12.3.2 SERVICIOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1.2.4 ................................................................................................................................................117

1.12.4 REVISIÓN DE LA FÓRMULA DE REAJUSTE.......................................................................................................... 117 1.12.5 PAGOS DEL LICITANTE, GRUPO LICITANTE ADJUDICATARIO O DEL CONCESIONARIO................................... 118

1.12.5.1 PAGO ANUAL AL MOP PO R CONCEPTO DE CONTROL Y ADMINISTRACIÓN D EL CONTRATO DE CONCE SIÓN.........................118 1.12.5.2 PAGOS A LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL ESTERO CHIUMBARONGO.............................................................................................................118 1.12.5.3 OTROS PAGOS...........................................................................................................................................................................................................................119

1.12.6 AHORROS POR DISMINUCIÓN DE OBRAS........................................................................................................... 119 1.12.7 CONSIDERACIÓN DE NUEVAS INVERSIONES ...................................................................................................... 120

1.12.7.1 NUEVAS INVERSIONES EXIGIDAS POR EL ESTADO.................................................................................................................................................120 1.12.7.2 NUEVAS INVERSIONES CONVENIDAS ENTRE EL E STADO Y LA SOCIEDAD CONCESIONARIA.............................................................120 1.12.7.3 DETERMINACIÓN DE LAS OBRAS.....................................................................................................................................................................................121 1.12.7.4 VALORIZACIÓN Y EJECU CIÓN DE LAS OBRAS...........................................................................................................................................................121

1.12.8 ASPECTOS TRIBUTARIOS..................................................................................................................................... 122 1.12.9 INTERESES QUE DEVENGARÁN LOS PAGOS QUE TENGAN QUE REALIZAR EL ESTADO O LA SOCIEDAD

CONCESIONARIA ................................................................................................................................................. 122 1.12.10 PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PAGOS POR EL MOP Y LA SOCIEDAD CONCESIONARIA............. 122 1.12.11 OPCIÓN DE DESISTIMIENTO DEL CONTRATO POR SOBRECOSTOS EN OBRAS DE MODIFICACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA............................................................................................................................................. 123

2 BASES TÉCNICAS ..........................................................................................................................................125

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 125 2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE LA CONCESIÓN.................................................................................................. 125

2.2.1 OBRAS DE EMBALSE............................................................................................................................................ 125 2.2.2 MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE RIEGO EXISTENTES..................................................................................... 127

2.2.2.1 MEJORAMIENTO RED DE RIEGO SECTOR RINCONA DAS.................................................................................................................................................127 2.2.2.2 MEJORAMIENTO BOCATOMAS Y DEFENSAS FLUVIALES.................................................................................................................................................127

2.2.3 RED DE RIEGO SECTOR NILAHUE....................................................................................................................... 128 2.2.3.1 CANAL MATRIZ NILAHUE................................................................................................................................................................................................................128 2.2.3.2 CANALES PRINCIPALES...................................................................................................................................................................................................................129 2.2.3.3 CANALES NO PRINCIPALES............................................................................................................................................................................................................129

2.2.4 CONSTRUCCIÓN O ADECUACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL................................................ 130 2.2.4.1 MEDICIÓN DE CAUDAL E N EL ESTERO CHIMBARONGO.................................................................................................................................................130 2.2.4.2 MEDICIÓN DE CAUDAL E N EL SISTEMA DE RIEGO DE NILAHUE ...............................................................................................................................132

2.3 DEL PROYECTO DEFINITIVO..................................................................................................................................... 133 2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y PROYECTOS DE ESPECIALIDAD....................................................................... 133 2.3.2 DISPOSICIONES GENERALES............................................................................................................................... 133 2.3.3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS............................................................................................................................... 134 2.3.4 PROYECTOS DE ESPECIALIDADES, ESPECÍFICOS Y DE ARQUITECTURA........................................................... 135

2.3.4.1 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE CA NALES.............................................................................................................................................135 2.3.4.2 PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE DE LAS AGUAS DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCIÓN...........................................................136 2.3.4.3 PROYECTOS DE GAS, AGUA POTABLE Y AGUAS S ERVIDAS............................................................................................................................................136 2.3.4.4 PROYECTO DE PAISAJISMO...........................................................................................................................................................................................................136

2.3.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Y ESPECIALES............................................................................... 136 2.3.6 ENTREGA Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO................................................................................. 136 2.3.7 ANTECEDENTES EXPROPIATORIOS.................................................................................................................... 138

2.4 DE LA CONSTRUCCIÓN.............................................................................................................................................. 141 2.4.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................. 141 2.4.2 AUTORIZACIÓN DE LAS FAENAS Y PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................. 141 2.4.3 REPLANTEO TOPOGRÁFICO................................................................................................................................ 142 2.4.4 OBRAS PROVISIONALES DE INSTALACIÓN DE FAENAS....................................................................................... 143 2.4.5 PLAN DE AUTOCONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS...................................................................................... 143 2.4.6 MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................... 144 2.4.7 ENSAYES .............................................................................................................................................................. 144 2.4.8 CIRCULACIÓN VEHICULAR................................................................................................................................. 145 2.4.9 ASEO DE LAS OBRAS............................................................................................................................................ 145 2.4.10 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................................................................. 145 2.4.11 CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN................................................................................................................... 146 2.4.12 LETREROS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS EN CONSTRUCCIÓN................................................................ 146 2.4.13 RESPONSABILIDAD, CUIDADOS DE LA OBRA Y RIESGOS................................................................................... 146 2.4.14 EXTRACCIÓN DE EXCEDENTES Y ESCOMBROS .................................................................................................. 147

2.5 DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CONCESIÓN............................................................................................................... 147 2.5.1 DEL SERVICIO A LOS USUARIOS......................................................................................................................... 147 2.5.2 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DURANTE LA EXPLOTACIÓN................................................................................ 147 2.5.3 REGLAMENTO DE SERVICIO DE LA OBRA........................................................................................................... 148 2.5.4 PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA OBRA............................................................................................................... 150 2.5.5 PERSONAL DE MANTENIMIENTO........................................................................................................................ 151 2.5.6 DESPEJE Y LIMPIEZA FINAL................................................................................................................................ 152 2.5.7 DAÑOS A INSTALACIONE S................................................................................................................................... 152

2.6 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS........................................................................................................................ 152 2.6.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA............................................. 153 2.6.2 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA EXPLOTACIÓN DE LA OBRA................................................ 155

2.7 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS ............................................................ 155 2.7.1 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES O PLAN DE CONTINGENCIAS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 156 2.7.2 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES O PLAN DE CONTINGENCIAS DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN... 158

2.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y TERRITORIALES DE LA OBRA................................................................ 159 2.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN............................................. 159

2.9.1 AIRE..................................................................................................................................................................... 160

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.9.2 RUIDO.................................................................................................................................................................. 160 2.9.3 GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................................................................. 161 2.9.4 RECURSO SUELO................................................................................................................................................. 163 2.9.5 AGUAS SUPERFICIALES....................................................................................................................................... 163 2.9.6 AGUAS SUBTERRÁNEAS....................................................................................................................................... 165 2.9.7 FLORA Y VEGETACIÓN........................................................................................................................................ 166 2.9.8 FAUNA ................................................................................................................................................................. 167 2.9.9 ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................................................................................................... 167 2.9.10 ALTERACIÓN DEL EQUIPAMIENTO..................................................................................................................... 168 2.9.11 ACCESOS Y CONEXIÓN VIAL................................................................................................................................ 168 2.9.12 PAISAJE............................................................................................................................................................... 169 2.9.13 ARQUEOLOGÍA.................................................................................................................................................... 170 2.9.14 OBLIGACIONES AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE FAENAS ..................................................................... 171 2.9.15 ZONAS DE RESTRICCIÓN..................................................................................................................................... 171 2.9.16 REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS............................................... 172 2.9.17 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ........................................................................................ 174 2.9.18 INFORME AMBIENTAL/TERRITORIAL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCI ÓN................................................ 174 2.9.19 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES AMBIENTALES/TERRITORIAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN....... 175

2.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DURANTE LA EXPLOTACIÓ N............................................... 176 2.10.1 AIRE..................................................................................................................................................................... 176 2.10.2 RUIDO.................................................................................................................................................................. 176 2.10.3 GEOMORFOLOGIA.............................................................................................................................................. 177 2.10.4 RECURSO SUELO................................................................................................................................................. 177 2.10.5 AGUAS SUPERFICIALES....................................................................................................................................... 177 2.10.6 MEDIO BIÓTICO.................................................................................................................................................. 177 2.10.7 PAISAJE............................................................................................................................................................... 178 2.10.8 INFORMES AMBIENTAL/TERRITORIAL DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN................................................. 178

3 BASES ECONÓMICAS ...................................................................................................................................180

3.1 FACTORES DE LICITACIÓN....................................................................................................................................... 180 3.2 OFERTA ECONÓMICA DEL LICITANTE O GRUPO LICITANTE ............................................................................. 180 3.3 EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS ...................................................................................................... 181 3.4 SELECCIÓN DE LA OFERTA GANADORA ................................................................................................................. 181

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

ANEXOS

Anexo Nº1: Formularios de Ofertas Técnica y Económica

Anexo Nº2: Listado de Precios Unitarios Oficiales

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº1: ESTUDIOS REFERENCIALES.................... ...... ............................................................ ............................................................ .................... ... .7

CUADRO Nº2: SIGNIFICADO DE NOTAS DE CALIFICACIÓN.................................................... ... ........................... .........................................................19

CUADRO Nº3: VALOR DE LAS BOLETAS DE GARA NTÍA DE EXPLOTACIÓN.................... ............................................................ .....................…....31

CUADRO Nº4: INFRACCIONES Y MULTAS A LA SOCIEDAD CONCESIONARIA.................... ................................................................................ .....33

CUADRO Nº5: PLAZOS MÁXIMOS PARA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA DEFINITIVA........................... .67

CUADRO Nº6: PLAZOS D E EJECUCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO PROVISO RIA DE LAS OBRAS.................... ........................................................69

CUADRO Nº7: DECLARACIONES DE AVANCE SEGÚN PORCENTAJE DE OBRA ..................... ............................................................ ..................... ..72

CUADRO Nº8: PLAZOS P ARA PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS........................................ ................................................... .......75

CUADRO Nº9: DISTRIBU CIÓN DE ENTREGA ANUAL DE AGUA TIPO M1 ...................... ............................................................ .................... ..............85

CUADRO Nº10: DISTRIBUCIÓN DE ENTREGA ANUAL DE AGUA TIPO M2 ......................................... .................................................................... .....85

CUADRO Nº11: DISTRIBUCIÓN DE ENTREGA ANUAL DE AGUA TIPO SE .................... ............................................................ .............................. .....85

CUADRO Nº12: VOLUMEN (VU) DE AGUA DE ENTREGA MÁXIMA Y DE RESERVA EN EL EMBALSE .................... .............................................87

CUADRO Nº13: PORCENTAJE MÍNIMO DE AGUA A ENTREGAR....................................... ............................................................ .................................89

CUADRO Nº14: VOLUMEN DE ENTREGA ANUAL PARA LOS SERVI CIOS DE ALMACENAMIENTO............................................................ ... .......89

CUADRO Nº15: ESPACIO NECESARIO EN EL EMBALSE RESPECTO AL VOLUMEN CONTRATADO............................................................ .........90

CUADRO Nº16: INDICES CARACTERÍSTICOS.................................................... ...... ................................................................................. .................. ...... ..91

CUADRO Nº17: CAUDALE S MÁXIMOS ASOCIADOS A DERECHOS DE APROVE CHAMIENTO........................................ .................................... ...92

CUADRO Nº18: SUPERFICIE REFERENCIAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA................................................................................. ........................ .…103

CUADRO Nº19: SUPERFICIE MÍNIMA DE RIEGO PARA EL PAGO DE LAS CUOTAS D EL SUBSIDIO FIJO A L A CONSTRUCCIÓN

DE LA RED D E RIEGO........ ...... ........................ ............................................................ ............................................................ ............….114

CUADRO Nº20: FACTOR (F) DE PONDERACIÓN DE LA TARIFA REFERENCIAL (TR)........................................ ......................................................116

CUADRO Nº21: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE CANALES EN SECTORES DE RINCONADAS.................... ..........................................127

CUADRO Nº22: REPARACIÓN O REEMP LAZO DE BOCATOMAS EXISTENTES............................................................ .............................................128

CUADRO Nº23 CAUDAL MÍNIMO DE DISEÑO CANAL MATRIZ NILAHUE................................................................................ ................................129

CUADRO Nº24: OBRAS CANALES PRINCIPALES SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBU CIÓN NILAHUE......... .................... ........................129

CUADRO Nº25 ARTÍCULOS DEL ”MANUAL DE NORMA S Y PROCEDIMIENTOS P ARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS”... ........................ ............................................................ ... ......... ...................................................... ...........................................133

CUADRO Nº26: ACTIVIDADES NO EJE CUTABLES EN ZONAS DE RESTRICCIÓN... ..................... .................... ........................................................172

CUADRO Nº27: ALTERNATIVAS DE REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................ .172

CUADRO Nº28: CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES

AMBIENTALES................................................. ..........................................................175

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1 BASES ADMINISTRATIVAS

1.1 INTRODUCCIÓN Las presentes Bases Administrativas regirán la concesión para la ejecución, conservación y explotación de la obra pública fiscal denominada "Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región" por el sistema establecido en el artículo 87º del D.F.L. MOP Nº850 de 1997, la prestación y explotación de los servicios que se definen en las presentes Bases de Licitación, el uso y goce sobre los bienes nacionales de uso público o fiscales destinados a desarrollar la obra entregada en concesión y las áreas de servicios que se convengan, así como el proceso de licitación y adjudicación del Contrato de Concesión, formando parte integrante de éste.

1.2 ANTECEDENTES GENERALES

1.2.1 NORMAS COMPLEMENTARIAS

Formarán parte integrante de las presentes Bases de Licitación la Ley de Concesiones de Obras Públicas contenida en el Decreto Supremo MOP Nº900 de 1996, que fijó el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley MOP Nº164 de 1991, el Reglamento de la Ley de Concesiones aprobado por Decreto Supremo MOP Nº956 de 1997, y el Decreto con Fuerza de Ley MOP Nº850 de 1997 que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº15.840 de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y del DFL Nº206 de 1960, Ley de Caminos, y las normas reglamentarias de éste.

1.2.2 DEFINICIONES1

Para la correcta interpretación de las presentes Bases de Licitación, los términos que a continuación se señalan, tendrán el significado que se indica: 1) Anteproyecto Alternativo: Corresponde al anteproyecto que debe presentar en la Oferta el licitante o

grupo licitante cuando no acepte uno o más de los Estudios Referenciales entregados por el Ministerio de Obras Públicas.

2) Año Calendario: Periodo de doce meses que se inicia el 1º de Enero y termina el 31 de Diciembre. 3) Área de Concesión: Es el área requerida para ejecutar las obras y prestar los servicios definidos en el

contrato de concesión, que deberán estar ubicados en bienes nacionales de uso público o fiscales. 4) Asociación de Canalistas: Organismo con personalidad jurídica formado por dos o más personas que

tienen constituidos derechos de aprovechamiento en las aguas de un mismo canal o embalse, o usan en común la misma obra de captación de aguas subterráneas, teniendo por objeto tomar las aguas del canal matriz, distribuirlas, construir, explotar, conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otros que sean necesarios para su aprovechamiento, según lo establecido en el Código de Aguas aprobado por D.F.L Nº 1.122 de 1981.

5) Bien Afecto a la Concesión: Es todo bien o derecho que adquiera el Concesionario a cualquier título

durante la concesión y que sea calificado como tal por el DGOP. 6) Canales de Riego: Infraestructura de acueducto abierto o cerrado para conducir agua para riego, se

incluyen canales de sección trapecial, canales de sección rectangular, túneles, sifones, cámaras y obras de arte tales como canoas, alcantarillas, cruce de quebradas y medidores de caudal.

7) Canal Matriz: Infraestructura a tajo abierto para conducir agua la cual no contiene canales en su

trayecto que se deriven de él.

1 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº4 y Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

8) Canales Principales: Infraestructura a tajo abierto o en acueducto cerrado para conducir agua, los cuales se derivan aguas abajo del término del canal matriz y que están identificados en las presentes Bases de Licitación, en los Estudios Referenciales o en el Anteproyecto Alternativo que sea presentado por el Licitante o Grupo licitante en su Oferta Técnica.

9) Canales No Principales: Infraestructura a tajo abierto para conducir agua los cuales se derivan de los

canales principales. 10) CPM: Critical Path Methodo, en español Método de la Trayectoria Crítica, es un procedimiento que

permite determinar las actividades que condicionan la duración mínima de una obra, determinando así la duración mínima total de la obra y las holguras del inicio y término de las actividades que la componen. Dichas actividades constituyen y son necesarias para el desarrollo de la obra y, en general, en cada actividad su inicio o término depende del inicio o término de las otras actividades.

11) CONAMA: Comisión Nacional de Medio Ambiente, servicio público descentralizado, creado por la Ley

Nº19.300 del año 1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Para los efectos de las presentes Bases de Licitación la expresión CONAMA VI Región se referirá a las oficinas del Director Regional de la CONAMA de la VI Región, ante quien deberán presentarse todos los documentos referentes a él o los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental que requiera el proyecto y/o sus actividades.

12) Conservación o Mantención: Corresponde a las reparaciones necesarias de las obras o instalaciones

construidas por el Concesionario o preexistentes en el área de la concesión, con el propósito que éstas mantengan o recuperen el nivel de servicio para el que fueron proyectadas, tanto en su cantidad como en su calidad. También se entienden incluidas dentro de este concepto las medidas preventivas necesarias para que no se deterioren las obras o instalaciones, así como las medidas de seguimiento y mejora de los componentes ambientales en el área de la concesión.

13) Contaminación: Se entenderá por contaminación la presencia en el ambiente de sustancias, elementos,

energías o combinación de ellos, en concentraciones o permanencias superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

14) Contaminante: Se entenderá por contaminante todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico

o biológico, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempos pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

15) Contrato de almacenamiento y entrega de agua: Convenio establecido entre persona natural o jurídica

y el Concesionario celebrado ante notario que fijan los derechos y obligaciones para regular agua en el embalse de la presente concesión según lo establecido en las presentes Bases.

16) Contrato de Concesión de Obra Pública: Contrato regido por el Decreto con Fuerza de Ley MOP

Nº850 de 1997, que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº15.840 de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y el DFL Nº206 de 1960, Ley de Caminos; el DS MOP Nº900 de 1996, Ley de Concesiones de Obras Públicas; el Decreto Supremo MOP Nº956 de 1997, Reglamento de la Ley de Concesiones; las correspondientes Bases de Licitación y sus Circulares Aclaratorias; la Oferta Técnica y Económica presentada por el Adjudicatario de la Concesión, en la forma aprobada por el MOP, y el Decreto de Adjudicación respectivo.

17) COREMA: Comisión Regional del Medio Ambiente, creada por Ley Nº19.300 sobre Bases Generales

del Medio Ambiente. Para los efectos de las presentes Bases de Licitación la expresión COREMA VI Región se referirá a la COREMA VI Región quien emitirá, a quien corresponda, la Resolución de Calificación Ambiental de él o los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental del proyecto y/o sus actividades.

18) Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el documento descriptivo de una actividad o proyecto

que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, que estipula la letra f) del artículo 2º de la Ley Nº19.300 de Bases Generales sobre el Medio Ambiente y que se otorga bajo

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

19) Derecho de Aprovechamiento: El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las

aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe el D.F.L Nº 1.122 de 1981, actual Código de Aguas. El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley. Se expresará en volumen por unidad de tiempo.

20) Desarrollo Sustentable : es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de

las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio amb iente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

21) Destrucción de la Obra: Es el efecto derivado de cualquier suceso que altere la obra substancialmente,

de tal manera que no sea posible reponerla a su estado inicial, sino construyéndola nuevamente en forma total o parcial.

22) DGA: Dirección General de Aguas del MOP. 23) DOH: Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. 24) DGOP: Director General de Obras Públicas o Dirección General de Obras Públicas, según corresponda. 25) Días: Días corridos. 26) Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Según lo establecido en el artículo 2º letra i) de la Ley Nº

19.300, es el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.

27) Explotación: Se entenderá por explotación de la obra los siguientes conceptos: operación de las obras e

instalaciones; conservación o mantención de las obras o instalaciones; seguimiento y ejecución de las medidas ambientales asociadas a la obra; prestación de los servicios que se convengan en el contrato de concesión; cobro a los usuarios por la prestación de los servicios que corresponda

28) Estudio Referencial: Corresponde al Estudio entregado por el MOP para la presente licitación, que el

licitante o grupo licitante puede aceptar en la Oferta Técnica, cuyo detalle se incluye en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación y la precisión de estudio varía entre un nivel de perfil hasta proyecto definitivo.

29) FECU: Ficha Estadística Codificada Uniforme de acuerdo a la Circular N°239 de la Superintendencia de

Valores y Seguros. 30) Fuerza Mayor o Caso Fortuito: Lo establecido en el artículo 45º del Código Civil. 31) Grupo Licitante : Conjunto de personas naturales o jurídicas que se presentan a una licitación

acompañando una sola oferta, siendo la responsabilidad de cada uno de ellos indivisible y solidaria. 32) Índice de Precios al Consumidor (IPC): Será aquél determinado por el Instituto Nacional de

Estadística o el organismo que lo reemplace o suceda legalmente. 33) Junta de Vigilancia: Órgano compuesto por personas naturales o jurídicas y por organizaciones de

usuarios, que en cualquier forma aprovechan aguas de una misma cuenca u hoya hidrográfica, cuyo objeto es administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en los cauces naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que les encomiende la ley, según lo establecido en el D.F.L Nº 1.122 de 1981, actual Código de Aguas.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

34) Licitante u Oferente: Persona natural o jurídica o grupo de ellas que se presenta a una licitación, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de Concesiones y en las presentes Bases de Licitación.

35) MOP: Ministerio de Obras Públicas. 36) Plan de Manejo Ambiental y Territorial: Conjunto de medidas ambientales y territoriales contenidas

en las Bases de Licitación y en la(s) correspondiente(s) Resolución(es) de Calificación Ambiental, exigibles en las etapas de construcción y explotación. Estas medidas comprenden: medidas de mitigación que tienen por finalidad evitar, disminuir o reducir los efectos adversos sobre el medio ambiente; medidas de reparación que tienen por objeto reponer el medio ambiente a una calidad igual a la que tenía con anterioridad; y medidas de compensación, las que tienen por objeto generar un efecto positivo alternativo a un efecto adverso identificado.

37) Programa de Gestión Sustentable (PGS): Constituye el conjunto de actividades pormenorizadas que la

Sociedad Concesionaria deberá planificar y ejecutar para la implementación de las medidas y exigencias ambientales, territoriales y con la comunidad establecidas en las Bases de Licitación y en la(s) Resolución(es) de Calificación Ambiental, si corresponde, durante las etapas de Construcción y Explotación de la Obra.

38) Proyectos de Ingeniería de Detalle: Son los proyectos de ingeniería que le corresponde desarrollar a la

Sociedad Concesionaria para la ingeniería de detalle de las obras. Estos deberán ser aprobados por el MOP.

39) Reglamento de Servicio de la Obra: Es aquel reglamento interno elaborado por el Concesionario y

aprobado por el MOP, a través del cual se regula el uso de la obra y los servicios que prestará y explotará el Concesionario.

40) Resolución de Calificación Ambiental (RCA): Es un acto administrativo en virtud del cual la

COREMA VI Región califica ambientalmente un proyecto o actividad, aprobándolo, rechazándolo o, si la aprobación fuera condicionada, fijando las condiciones o exigencias ambientales que deberán cumplirse para su ejecución.

41) Seguro por Daño Ambiental: Es aquel seguro contemplado en el Artículo 15 de la Ley Nº19.300 sobre

Bases Generales del Medio Ambiente. Este seguro permite obtener una autorización provisoria para iniciar la construcción del proyecto antes de obtener la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental.

42) Seguridad de Suministro de Agua (SSA): Para efectos de esta concesión se entenderá SSA por la

cantidad de años, evaluados en un período de simulación de 100 años por métodos estadísticos, en que se satisface la entrega de al menos el 90% del volumen de agua contratado en el momento oportuno según lo establezca el convenio entre la Sociedad Concesionaria y el cliente que recibe el servicio.

43) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Establecido en la Ley Nº19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente, a cargo de la CONAMA y COREMA VI Región, que en base al Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

44) Semestre: Periodo comprendido entre el 1º de Enero y el 30 de Junio o el periodo comprendido entre el

1º de Julio y el 31 de Diciembre de cada año. 45) Servicios Básicos : Todos aquéllos que comprenden el objeto específico de la Concesión y que sean

imprescindibles y por los cuales el Concesionario está autorizado a cobrar la tarifa a los usuarios. 46) Servicios Complementarios : Los servicios adicionales, útiles y necesarios, que el concesionario esté

autorizado a prestar y por los cuales podrá cobrar un precio a los usuarios, en virtud del Contrato de Concesión y del artículo 7º, letra j) del DS MOP Nº 900 de 1996.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

47) Servicios especiales Obligatorios : Cualesquiera otros servicios establecidos con carácter obligatorio en las Bases de Licitación. Estos podrán ser onerosos o gratuitos, según se determine en las Bases de Licitación.

48) Sobres de Oferta: Sobre, Paquete, bulto u otro envoltorio en que son entregadas la Oferta Técnica y la

Oferta Económica en las condiciones determinadas por las presentes Bases de Licitación. 49) Sociedad Concesionaria: Sociedad Anónima, constituida por el adjudicatario, con la que se entenderá

celebrado el Contrato de Concesión, y cuyo objeto será la ejecución, reparación, conservación y explotación de las Obras Públicas Fiscales en la forma y condiciones determinadas en las presentes Bases de Licitación. También denominado Concesionario.

50) Tarifa : Contraprestación del servicio básico prestado por el concesionario, regulado en el contrato de

concesión. 51) Valor de la Unidad de Fomento (UF): El valor de la Unidad de Fomento será el que fije el Banco

Central de Chile en conformidad a la facultad que le confiere el número 9 del artículo 35º de la Ley Nº18.840, Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, y que dicho organismo publica en el Diario oficial. Si en el futuro la Ley otorgara a otro organismo la facultad de fijar y/o publicar el valor de la Unidad de Fomento, se estará sujeto a la Unidad de Fomento que dicho organismo fije . En el evento que termine la Unidad de Fomento, substitutivamente se aplicará la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el último día del segundo mes anterior al que dejare de existir la Unidad de Fomento, y el último día del segundo mes anterior al de la fecha de pago, siendo la base sobre la cual se aplicará esta variación, el valor en pesos de la Unidad de Fomento del último día del mes anterior al que dejare de existir ésta última.

52) Valor de la Unidad Tributaria Mensual (UTM): El Valor de la Unidad Tributaria Mensual será el que

fije el Servicio de Impuestos Internos, de acuerdo al artículo 8º del D.L. Nº 830, de 1974. Si en el futuro la ley otorgara a otro organismo la facultad de fijar y/o de publicar el valor de la UTM, se estará sujeto a la Unidad Tributaria Mensual que dicho organismo fije. En el caso que termine la UTM, substitutivamente, se aplicará la variación de Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre el último día del segundo mes anterior al que dejara de existir la UTM, y el último día del segundo mes anterior a la fecha de pago, siendo la base sobre al cual se aplicará esta situación el valor en pesos de la UTM del último día del mes anterior a aquel en que dejare de existir esta última.

53) Volumen contratado : Volumen de agua que el Concesionario entrega a los usuarios que hayan suscrito

un contrato de almacenamiento y entrega de agua proveniente del Canal Teno Chimbarongo durante un año calendario, medido en un punto de medición y control previamente establecido.

54) Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue: Corresponde a la superficie de

cobertura de riego que podrá considerar la red de canales en la zona de Nilahue, que se aproxima a 22.000 hectáreas.

55) Obras Complementarias: Son las obras que deberá construir el Concesionario compuestas por el

Canal Matriz Nilahue, las obras para regar las zonas denominadas Rinconadas señaladas en el Estudio Referencial N°4 y las obras de defensas fluviales señaladas en el Estudio Referencial N°3 indicados en las presentes Bases de Licitación.

56) Red de Riego: Son las obras que deberá construir el Concesionario tales que permitan regar al menos

17.000 ha en el Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue, conforme a las exigencias establecidas en las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO2

El proyecto de Concesión “Embalse Convento Viejo II Etapa VI Región” consiste en la construcción, mantención y explotación de las obras necesarias para la ampliación del Embalse existente Convento Viejo I Etapa. Adicionalmente, el proyecto incluye la construcción, mantención y explotación de una red de canales que permitirá conducir y distribuir el agua de riego hacia la zona de influencia del proyecto. Las principales obras incluidas en este proyecto, referidas a los Estudios Referenciales, son las siguientes: • Ampliación del actual Embalse Convento Viejo. El Concesionario deberá ejecutar la ampliación del

muro principal existente y adecuación de las obras de entrega de agua y de desagüe para permitir un aumento de la capacidad de almacenamiento actual, desde aproximadamente 27 millones de m3 útiles (que corresponde a la capacidad del Embalse Convento Viejo Etapa I existente) a 237 millones de m3 aproximadamente según lo dispuesto en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación. Junto a lo anterior, se requiere reemplazar la obra de evacuación de crecidas por un muro auxiliar de presa de hormigón que incluye una obra evacuadora de crecidas con compuertas de sector circular. Para construir el muro principal se requiere un relleno adicional aproximado de 1,7 millones de m3 de material para muro tipo zonificado. Adicionalmente, el proyecto incluye la construcción o habilitación de un sistema de medición de caudal para los caudales afluentes y efluentes del embalse según se indica en el artículo 2.2.4.1 de las presentes Bases de Licitación.

• Modificación del sistema actual de canales. El Concesionario deberá construir y mejorar los canales de

las zonas denominadas Rinconadas, modificar obras de captación o bocatomas y construir defensas fluviales en el estero Chimbarongo según lo señalado en el artículo 2.2.2 de las presentes Bases de Licitación.

• Construcción de un sistema de canales de regadío. El Concesionario deberá construir las obras de

conducción indicadas en el artículo 2.2.3 de las presentes Bases de Licitación, orientadas a regar principalmente la zona de Nilahue, (comunas de Lolol y Pumanque). Estas obras están constituidas por un canal matriz, canales principales, canales no principales (canales derivados, secundarios y terciarios) y todas aquellas obras de arte que resultan necesarias. La longitud de los canales matriz, principales y no principales alcanzan aproximadamente los 14, 146 y 130 Km., respectivamente. En este sistema se incluye la construcción de medidores de caudal en el canal matriz y en el sector de Nilahue según se indica en el artículo 2.2.4.2 de las presentes Bases de Licitación. Estos canales están proyectados parcialmente revestidos en los sectores que lo requieren, según el Estudio Referencial Nº4 indicado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación.

• Modificación de infraestructura existente. El Concesionario deberá financiar y realizar todas las

labores necesarias para la construcción de las obras de modificación de infraestructura que se ve afectada por las obras del embalse, a su entero cargo y responsabilidad. La ejecución se realizará de acuerdo con las exigencias de las respectivas empresas propietarias y administradoras de dicha infraestructura, según lo dispuesto en el artículo 2.2.1 letra f) de las presentes Bases de Licitación. La construcción podrá ser por ejecución directa del Concesionario o mediante subcontratos acordados con las empresas propietarias. Dichas obras son las siguientes:

- Variante de Línea ferroviaria Chimbarongo Teno y de la estación Quinta que resultan afectadas por la zona de inundación. La nueva línea férrea tendrá una longitud aproximada de 19,5 Km. y la nueva estación Quinta quedará emplazada en el sector sur a la zona de inundación.

- Líneas de transmisión eléctrica de 154 Kv Itahue Alto Jahuel de propiedad de Transelec afectando

una variante de aproximadamente 14 Km. y modificación de la línea de 66 kv con sus obras anexas asociadas, de propiedad de CGE Transmisión S.A. y Cooperativa Eléctrica de Curicó Ltda.

- Construcción de la variante del oleoducto perteneciente a PETROX S.A. Refinería de Petroleo, de

14,5 Km. de longitud y diámetro 10”.

2 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.3 DE LA LICITACIÓN La Licitación será internacional y podrán participar en ella las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, consideradas individualmente como licitante o dentro de un grupo licitante, y que cumplan los requisitos exigidos en el DS MOP Nº900 de 1996, en el DS MOP Nº956 de 1997, en el DFL MOP Nº 850 de 1997 y en las presentes Bases de Licitación.

1.3.1 PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO DE LA OBRA

El Presupuesto Oficial Estimado de la Obra para el proyecto es UF 4.200.000 (cuatro millones doscientas mil unidades de fomento). Dicha cantidad no incluye impuesto al valor agregado (IVA).

1.3.2 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LAS BASES DE LICITACIÓN3

Los documentos que conforman las Bases de Licitación, con el objeto que los licitantes o grupos licitantes preparen y presenten sus Ofertas son: § Documento Nº1: Llamado a Licitación por Concesión § Documento Nº2: Bases Administrativas § Documento Nº3: Bases Técnicas § Documento Nº4: Bases Económicas § Documento N°5: Circulares Aclaratorias emitidas por el Director General de Obras Públicas En caso de discrepancia en la interpretación del Contrato de Concesión, primará lo dispuesto en las Bases de Licitación y sus Circulares Aclaratorias por sobre lo establecido en la Oferta Técnica presentada por el Adjudicatario de la Concesión, salvo el caso en que ésta contenga aspectos superiores a lo exigido en las Bases de Licitación y sus Circulares Aclaratorias, lo que será calificado fundadamente por el DGOP.

1.3.3 ANTECEDENTES MÍNIMOS A CONSIDERAR4

Los Antecedentes Mínimos a considerar en la presente Licitación y que constituyen los requerimientos mínimos que deberán considerarse en la elaboración de los Anteproyectos, Proyectos Definitivos u otras exigencias establecidas en las presentes Bases de Licitación y que son puestos a disposición de los Licitantes o Grupos Licitantes en la Coordinación General de Concesiones (Merced 753, 8º piso, Santiago de Chile), son los siguientes:

a) Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas, versión 4.01 de Febrero de 2003 en adelante, elaborado por la Coordinación General de Concesiones del MOP.

b) Estudio de Impacto Ambiental Embalse Convento Viejo II Etapa – Agosto 2003 y sus adendas , y

Resolución Exenta N°067 de fecha 8 de Junio de 2004 - COREMA VI Región. c) Plan de Manejo Ambiental Preliminar Sistema de Conducción y Distribución de Riego Embalse

Convento Viejo Sexta Región – Febrero 2003.

d) Manual de Manejo de Áreas Verdes para Proyectos Concesionados, de la Coordinación General de Concesiones del MOP.

e) Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue, Septiembre 2004.

3 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1 4 Modificado según Circulara Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.3.4 ESTUDIOS REFERENCIALES5

Los Estudios Referenciales puestos a disposición de los licitantes o grupos licitantes por la Coordinación General de Concesiones (Merced 753, 8° piso, Santiago de Chile) del MOP se indican en el Cuadro Nº1 del presente artículo.

Cuadro Nº1: Estudios Referenciales Estudio Nº

Nombre del Estudio Referencial Contenido

Nivel de Precisión Año Autor

Presas Principal y Auxiliar Proyecto definitivo 2002-2003

Variante Ferroviaria Proyecto definitivo

Variante Oleoducto Anteproyecto Avanzado

Variante línea de 154 Kv Anteproyecto Avanzado

1 Diseño Embalse Convento Viejo: Diseño de Presa e Interferencias

Variante línea 66 Kv y Sub Estación Eléctrica Anteproyecto

2002

Geotécnica S.A.

2

Estudio Referencial de Áreas de Expropiación, Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Terrenos que se entregan al Concesionario Sector Em balse – Etapa 1 y Etapa 2

Planos Preliminares 2004

Unidad Técnica de Expropiaciones CGC – MOP

3

Diagnóstico y Protección de Riberas del Estero Chimbarongo Aguas Abajo del Embalse Convento Viejo

Diseño Preliminar de Defensas Fluviales en sectores requeridos Perfil Diciembre

2002

Conic BF Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

4

Diseño Embalse Convento Viejo: Red de Canales Desarrollo Base del Área de Riego del Embalse Convento Viejo

Canal Matriz, Canales Principales, Obras de Arte y Redes Secundarias y Terciarias

Anteproyecto Septiembre 2002 Geotécnica S.A.

1.3.5 ANTEPROYECTO ALTERNATIVO6

De acuerdo a lo que se indica en el artículo 1.4.5 letra B), Documento Nº 7 de las presentes Bases de Licitación, los Licitantes o Grupos Licitantes que no acepten uno o más Estudios Referenciales, deberán presentar en forma de Anexo, en su Oferta Técnica, el correspondiente anteproyecto alternativo, sujeto a las condiciones indicadas en el presente artículo y en las presentes Bases de Licitación, si corresponde: a) El anteproyecto alternativo deberá ser elaborado a nivel de Anteproyecto preliminar (planta, perfiles

tipo, longitudinales y transversales), manteniendo los objetivos, estándares y áreas servidas planteados en el Estudio Referencial.

b) El Licitante o Grupo Licitante deberá presentar sólo aquella(s) parte(s) que difiere(n) de los

Anteproyectos Referenciales debidamente respaldadas con una memoria explicativa, plano(s) a escala adecuada, el mismo sistema de coordenadas usado en el Estudio Referencial, memoria de cálculo, especificaciones técnicas y presupuesto detallado. En este caso, el Licitante o Grupo Licitante acepta y hace suyo todas aquellas partes de los Estudios Referenciales que no fueron modificadas por el anteproyecto alternativo presentado, por tanto, se hace responsable de su contenido no pudiendo en el futuro, como Concesionario o en cualquier otra instancia, alegar perjuicios ni compensaciones por eventuales errores u omisiones existentes en él. Respecto de todas aquellas partidas y proyectos que no sean presentados como parte del anteproyecto alternativo, se entenderá que el Licitante o Grupo Licitante ha aceptado lo dispuesto en el Estudio Referencial respectivo.

5 Modificado según Circulara Aclaratoria Nº4 6 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Todos los costos adicionales respecto de los Anteproyectos y/o Estudios Referenciales en cuanto a obras, equipos, expropiaciones, etc., que se generen producto del anteproyecto alternativo, serán de costo y cargo exclusivo del Concesionario.

d) En particular, en caso que el Licitante o Grupo Licitante presente un Anteproyecto Alternativo al

Estudio Referencial N°4 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, éste deberá otorgar una cobertura de riego, en forma gravitacional y/o con elevación mecánica, a una superficie que esté contenida en el Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue señalada en el artículo 1.3.3 letra e) y deberá mantener los objetivos y estándares de diseño que se indican en dicho Estudio Referencial, conforme a lo señalado en el artículo 2.2.3 de las presentes Bases de Licitación.

e) En caso que el licitante desee presentar un Anteproyecto Alternativo al Estudio Referencial Nº1

en relación a la Presa, sólo podrá presentar una modificación para la presa auxiliar.

Los Licitantes o Grupos Licitantes deberán cumplir y mantener los estándares, criterios y requisitos técnicos obligatorios establecidos por el MOP en los Estudios Referenciales, de acuerdo con lo establecido en las presentes Bases de Licitación, aún cuando en su Oferta Técnica no hayan aceptado dichos Estudios Referenciales.

1.3.6 CONSULTAS Y ACLARACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN

Los licitantes o grupos licitantes podrán hacer consultas sobre las Bases de Licitación, dirigiéndolas por escrito al Director General de Obras Públicas, e ingresándolas en la Oficina de Partes de la DGOP (Morandé 59, 3er piso, Santiago de Chile), hasta 30 días antes de la fecha de apertura de la Oferta Técnica. Tanto las respuestas a las consultas formuladas por los licitantes o grupos licitantes, como las aclaraciones, rectificaciones, enmiendas o adiciones que el DGOP estime necesario hacer a las presentes Bases de Licitación, serán incluidas en comunicaciones denominadas Circulares Aclaratorias, dirigidas a todos los licitantes o grupos licitantes, con una antelación mínima de 10 días a la fecha de Apertura de la Oferta Técnica, las cuales serán puestas a disposición de éstos en las Oficinas de la Coordinación General de Concesiones, ubicadas en Merced Nº753, Piso 7, comuna de Santiago. Si el DGOP efectúa modificaciones en un plazo menor a 10 días, se deberá cambiar la fecha de recepción y apertura de la oferta técnica a una fecha a lo menos 10 días posterior a la última modificación. Las Circulares Aclaratorias, que impliquen modificaciones de las presentes Bases de Licitación, deberán estar visadas por el Ministerio de Hacienda.

1.4 DE LAS OFERTAS

1.4.1 COSTO DE LA OFERTA

Serán de cargo del licitante o grupo licitante todos los costos directos e indirectos asociados a la preparación y presentación de su Oferta, no siendo el MOP, en ningún caso, responsable de ellos. La Sociedad Concesionaria no podrá considerar como gastos de la misma, aquellos derivados del proceso de licitación.

1.4.2 IDIOMA DE LA OFERTA

Las Ofertas y todos los anexos entregados por los licitantes o grupos licitantes deberán estar escritos en idioma español, a excepción de los catálogos de equipos y maquinarias, los cuales podrán venir en idioma inglés.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.4.3 MONEDA DE LA OFERTA

Los valores monetarios señalados en los documentos que forman parte de las Ofertas Técnica y Económica, deberán venir expresados en Unidades de Fomento (UF), a menos que se indique que deban expresarse en una forma distinta.

1.4.4 ENTREGA DE OFERTAS

Las Ofertas deberán ser entregadas en Sobres de Oferta señalando cuál corresponde a la Oferta Técnica y cuál a la Oferta Económica e indicando en cada uno el nombre del Licitante o Grupo Licitante, y deberán llevar además la firma del representante designado para el proceso de licitación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.4.5 letra A) Documento Nº3 de las presentes Bases de Licitación.Tanto los Sobres de Oferta que integran la Oferta Técnica como el correspondiente a la Oferta Económica deberán presentarse agrupados físicamente separados unos de otros y deberán estar dirigidos a:

SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

SANTIAGO DE CHILE PROYECTO DE CONCESIÓN “EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA VI REGIÓN”

Los Sobres de Oferta se entregarán de la siguiente forma: OFERTA TÉCNICA Un (1) Sobre de Oferta cerrado y firmado conteniendo el original de la Oferta Técnica y seis (6) Sobres de Oferta cerrados y firmados conteniendo cada uno, una copia de la Oferta Técnica. OFERTA ECONÓMICA Un (1) Sobre de Oferta cerrado y firmado conteniendo el original de la Oferta Económica y a su vez los seis (6) sobres de Oferta cerrados y firmados conteniendo cada uno de ellos una copia de la Oferta Económica.

1.4.5 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL SOBRE O PAQUETE DENOMINADO OFERTA TÉCNICA7

Sólo se considerarán como parte de las Ofertas Técnicas aquellos documentos que se presenten sin enmiendas, tachaduras ni condicionamientos de ningún tipo. A) ANTECEDENTES GENERALES • Documento Nº1: Identificación del Licitante o Grupo Licitante

a) El Licitante o Grupo Licitante deberá acompañar el Formulario Nª1, incluido en el Anexo Nº1.

b) Las personas naturales deberán presentar fotocopia autorizada de su Cédula de Identidad e

indicar su domicilio.

c) Las personas jurídicas deberán acompañar los siguientes antecedentes en originales o copia autorizada o fotocopia legalizada:

i. Escritura pública de constitución de sociedad o texto refundido vigente.

ii. Inscripción del extracto en el Registro de Comerc io respectivo.

7 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

iii. Publicación del extracto en el Diario oficial.

iv. Escrituras de modificaciones de sociedad de los últimos 4 años con sus correspondientes

inscripciones y publicaciones o en el período de existencia de la sociedad en caso que su antigüedad fuere menor.

v. Escritura pública en que conste el poder del representante legal de la sociedad y

certificación de su vigencia no superior a 6 meses.

vi. Certificado de vigencia de la sociedad de una antelación no superior a seis meses.

vii. Informe jurídico que resuma la vida de la sociedad indicando la fecha de constitución, modificaciones, objeto, capital, administración y representante legal y en que se acredite que se encuentra legalmente constituida. Dicho informe podrá ser realizado por un abogado perteneciente a la misma empresa.

viii. En el caso de agencias chilenas de sociedades anónimas extranjeras deberán presentar

los documentos que acrediten su constitución en Chile de conformidad con los artículos 121,122 y 124 de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas.

ix. Domicilio de la sociedad, teléfonos, fax y correo electrónico.

d) Fotocopia de la factura a nombre del Licitante, Grupo Licitante o alguno de los integrantes

del Grupo Licitante que acredite la compra de las Bases de Licitación. En el caso de agencias chilenas de sociedades anónimas extranjeras deberán presentar los documentos que acrediten su constitución en Chile de conformidad con los artículos 121, 122, 123 y 124 de la Ley 18.046 de Sociedades Anónimas. • Documento Nº2 Declaración Jurada Los Licitantes o Grupos Licitantes presentarán una declaración jurada, suscrita ante notario, de conformidad al Anexo Nº1, Formulario N°2, en que conste: a) La no existencia de impedimentos legales, reglamentarios o inhabilidades para celebrar contratos de

esta naturaleza o para ser Licitantes o Grupos Licitantes; cumpliendo con lo señalado en los artículos 15 y 16 del DS MOP Nº 956 de 1997, Reglamento de la Ley de Concesiones.

b) El acatamiento de todas las disposiciones legales inherentes al proceso de licitación y adjudicación

de la concesión y las normas establecidas en la Ley de Concesiones, Reglamento de la ley de Concesiones y en las presentes Bases de Licitación.

c) Que aquellas personas naturales o jurídicas que formen parte de un Licitante o Grupo Licitante, no

forman parte directa o indirecta de algún otro Licitante o Grupo Licitante que se presenta a la misma licitación.

d) Haber examinado y estar conforme con estas Bases de Licitación y demás antecedentes y

documentos de las mismas, aceptando expresamente las obligaciones que le imponen el cumplimiento de la Ley de Concesiones, su Reglamento, estas Bases de Licitación y demás normativa aplicable al Contrato de Concesión, no teniendo reparo u objeción que formular. En consecuencia, se libera al Ministerio de Obras Públicas, de toda responsabilidad por eventuales errores u omisiones que pudieran tener los referidos antecedentes y documentos.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

§ Documento Nº3: Designación de Representante o Mandatario

Escritura privada, suscrita ante Notario por el representante del Lic itante o por los representantes de las empresas que forman el Grupo Licitante, donde conste la designación de un representante o mandatario ante el Ministerio de Obras Públicas, para los efectos de la Licitación. Dicho representante deberá tener domicilio en Chile, el cual deberá indicarse junto con el teléfono, fax y correo electrónico correspondiente.

§ Documento Nº4: Garantía de Seriedad de la Oferta

Los licitantes o grupos licitantes deberán incluir una o más boletas de garantía bancarias de seriedad de la Oferta que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 1.4.7 de las presentes Bases de Licitación.

§ Documento Nº5: Promesa de Constitución de la Sociedad Concesionaria

El licitante o grupo licitante presentará una escritura privada, suscrita ante notario, de promesa de constituir una sociedad anónima chilena, sujeta a dos condiciones copulativas, las que deberán estar incluidas en dicha promesa: la primera será que el licitante o grupo licitante se adjudique la Concesión, y la segunda, que haya entregado una nueva Boleta de Garantía de Seriedad de la Oferta, con las mismas características a las mencionadas en el artículo 1.4.7 de las presentes Bases de Licitación, excepto en su plazo de vigencia, que será el indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación. En caso que la suscripción sea realizada por un representante éste deberá tener poderes suficientes, con vigencia acreditada reciente.

El adjudicatario no podrá constituir la Sociedad Concesionaria sin haber cumplido las dos condiciones copulativas a que se refiere el párrafo anterior. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación del procedimiento establecido en el artículo 9º inciso segundo de la Ley de Concesiones de Obras Públicas y facultará al MOP al cobro de la Boleta de Garantía de Seriedad de la Oferta.

En dicha promesa deberá constar la escritura social según lo dispuesto en el artículo 4º de la Ley de Sociedades Anónimas y ajustándose a los requisitos mínimos especificados en el artículo 1.6.2 de las presentes Bases de Licitación. Documento Nº 6 Antecedentes Financieros del Licitante o Grupo Licitante

a) Patrimonio Mínimo

Los Licitantes o Grupos Licitantes que deseen participar en la licitación deberán acreditar un patrimonio contable mínimo de $7.182.000.000 (siete mil ciento ochenta y dos millones de pesos) en el último ejercicio contable anterior a la fecha de presentación de las ofertas. Para el cálculo del patrimonio mínimo, se deducirá del patrimonio contable el capital suscrito y no pagado. Cuando se trate de empresas que preparan estados financieros individuales y consolidados, el cálculo del patrimonio se basará en los estados financieros individuales de la misma empresa que se presenta. Las agencias chilenas de sociedades extranjeras debidamente constituidas en Chile y las filiales de empresas matrices chilenas que se presenten individualmente a la licitación o formando parte de un Grupo Licitante, podrán acreditar su patrimonio a través de la matriz chilena o extranjera . Esta disposición no será aplicable a las filiales de empresas que formen parte de un Grupo Licitante. Cuando se trate de empresas en reciente formación (menos de tres años) creadas para proyectos de inversión de infraestructura, o cuyo objeto social sea la inversión en proyectos de concesión de obra pública, que no puedan acreditar por sí mismas dicho patrimonio, se tendrán en cuenta los Estados Financieros de sus socios directos. Cuando se trate de Grupos Licitantes, se tendrá en cuenta los estados financieros de las empresas que componen el Grupo Licitante. Para estos efectos el patrimonio será calculado como la suma del patrimonio consolidado ponderado según la participación definida en la sociedad o en el Grupo

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Licitante. Esta información deberá ser entregada de acuerdo al Formulario N°3, incluido en el Anexo N°1. Cuando se trate de personas naturales, éstas deberán acompañar una declaración jurada suscrita ante notario, en la cual señalarán los bienes que conformen su patrimonio y el monto a que asciende el mismo. Dichas personas deberán además acompañar los documentos que justifiquen el valor y el dominio de cada uno de los bienes señalados en la declaración, tales como: Certificado de Avalúo Fiscal de Bienes Raíces, Certificados Bancarios de Depósitos de Dinero, etc. Para los efectos de los Formularios Nº3 y N°4, ambos del Anexo Nº1, se considerará como patrimonio de la persona natural el que figure en la Declaración Jurada. b) Estados Financieros El Licitante o Grupo Licitante deberá presentar los tres últimos estados financieros, si su antigüedad así lo permite. Si no tiene esta antigüedad, entregará sus estados financieros para el período en que tenga dicha información. Estos antecedentes deberán ser presentados de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia de Valores y Seguros. En caso que acrediten el patrimonio mínimo a través de la matriz, se deberán presentar los estados financieros individuales o consolidados, según corresponda, de los últimos tres años. Dichos estados financieros, si existieren, deberán venir acompañados por las notas a los estados financieros y por el dictamen de los auditores. En dicho caso, deberá acompañar el certificado de inscripción en la Superintendencia de Valores y Seguros de dichos auditores. Adicionalmente, el Licitante o Grupo Licitante deberá presentar parte de sus antecedentes financieros según el modelo del Formulario N°4 incluido en el Anexo N°1 de las presentes Bases de Licitación. Los Antecedentes solicitados de acuerdo al Formulario N°4 del Anexo N°1 deberán ser presentados en papel y en medios magnéticos (planillas Excel 97 o superior) u ópticos.

B) OFERTA TECNICA • Documento Nº7: Aceptación de los Estudios Referenciales Documento en que los licitantes o grupos licitantes hacen constar la aceptación o rechazo de uno o más de los Estudios Referenciales entregados por el MOP señalados en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, según el modelo del Formulario Nº5 incluido en el Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación. El original de este Formulario, firmado por el Director General de Obras Públicas, se podrá retirar en las oficinas de la Coordinación General de Concesiones del MOP (Merced Nº753, 7° piso, Santiago de Chile) dentro de los 10 días anteriores a la apertura de la Oferta Técnica. Sólo se considerarán las Ofertas Técnicas que se presenten con el formulario original firmado por el Director General de Obras Públicas sin enmiendas, tachaduras ni condicionamientos de ningún tipo y no serán considerados documentos adicionales que adjunte el licitante o grupo licitante. La aceptación de uno o más de los Estudios Referenciales entregados por el MOP, implica que el licitante o grupo licitante hace suyo dicho estudio quedando éste incluido en la Oferta Técnica del licitante o grupo licitante, siendo responsable del total de su contenido, no pudiendo en el futuro, como Concesionario o en cualquier otra instancia, alegar perjuicios ni compensaciones por eventuales errores, deficiencias u omisiones existentes en este o estos. En caso que el licitante o grupo licitante hubiere aceptado uno o más Estudios Referenciales entregados por el MOP, se obliga a complementarlo(s) conforme a lo dispuesto en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Licitación. Los licitantes o grupos licitantes que no acepten uno o más Estudios Referenciales deberán presentar en su Oferta un anteproyecto alternativo según lo indicado en el artículo 1.3.5 de las presentes Bases de Licitación,

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

el cual deberá incluir, sólo aquellas partes que difieren o son complementarias o suplementarias de los Estudios Referenciales, indicando las partes que se mantienen, debidamente respaldadas con una memoria explicativa, plano(s) en Formato A0 y utilizando las mismas escalas entregadas en los planos de los Estudios Referenciales, el mismo sistema de coordenadas, memoria de cálculo, especificaciones técnicas y presupuesto detallado. En este caso, el licitante o grupo licitante acepta y hace suyo todas aquellas partes de los Estudios Referenciales que no fueron modificadas por el anteproyecto alternativo presentado, por tanto, se hace responsable de su contenido no pudiendo en el futuro, como Concesionario o en cualquier otra instancia, alegar perjuicios ni compensaciones por eventuales errores, deficiencias u omisiones existentes en él, en la(s) parte(s) no modificada(s) de los Estudios Referenciales. Respecto de todos aquellos ítems que no sean presentados por el licitante o grupo licitante en su Oferta como parte del anteproyecto alternativo, se entenderá que el licitante o grupo licitante ha aceptado lo dispuesto en los Estudios Referenciales. En el anteproyecto alternativo se deberá analizar la pertinencia de ingreso de las nuevas obras o modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental regulado por la Ley Nº19.300 y su Reglamento Nº30/97 y su modificación D.S. Nº95/2002, y se entenderá que el licitante asume todas las responsabilidades para la obtención de las autorizaciones ambientales correspondientes a dichas obras. Para ello se compromete a la preparación de documentos, tramitación de los EIA o DIA de estas obras en el SEIA, y al cumplimiento y completo financiamiento de todas las medidas que la autoridad considere en las Resoluciones de Calificación Ambiental respectivas, sin que por esto se modifiquen los plazos y compromisos señalados en las presentes Bases de Licitación o sean aplicables compensaciones o indemnizaciones por parte del MOP debido a los retrasos que las acciones anteriores conlleven. Sin perjuicio de lo anterior, las medidas de manejo ambiental señaladas en los documentos indicados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, se considerarán igualmente obligatorias. • Documento Nº8: Reglamento de Servicio de la Obra En este documento, el licitante o grupo licitante deberá presentar una breve descripción respecto de los principales elementos que conforman el Reglamento de Servicio de la Obra, el cual deberá posteriormente ser complementado según lo dispuesto en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación. Los contenidos mínimos de este documento serán:

A. MANUAL DE OPERACIÓN

El licitante o grupo licitante deberá entregar una proposición de Manual de Operación, para la prestación y explotación de cada servicio definido en las presentes Bases de Licitación, que en caso de adjudicarse la concesión deberá desarrollar y detallar. La proposición debe incluir lo siguiente: a.1. Descripción de cada uno de los servicios básicos, de acuerdo a los requerimientos establecidos en el

artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación. Para los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua, se deberá incluir la estructura tarifaria que se propone para cada tipología de servicio.

a.2. Los mecanismos para medir la calidad y gestión de todos y cada uno de los servicios señalados en

a.1 del presente artículo (estándares de operación cualitativos y cuantitativos, mecanismos de evaluación de desempeño, mecanismos de control y supervisión, derechos y obligaciones, procedimientos, relación con el Inspector Fiscal, entre otros).

a.3. Procedimientos de Operación del embalse, asignación y distribución de las Aguas. En especial, se

deberá presentar una proposición de un sistema de medición y/o estimación de caudales afluentes al embalse y de balance de agua cuyo objetivo dé cuenta de la naturaleza tanto privada como pública de cada uno de los recursos que podrá y deberá administrar el embalse.

B. ORGANIZACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Para la prestación del servicio de la concesión el licitante o grupo licitante deberá definir la organización, calificación, turnos, equipamiento y cantidad de personal que realizará dichas faenas.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

C. DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES Y PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA OBRA

El licitante o grupo licitante deberá presentar los siguientes antecedentes relativos al plan de conservación: c.1. Una propuesta de Plan de Conservación que cumpla con las disposiciones establecidas en 1.10.1.1 y

2.5.4, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, para todo el periodo de la concesión, indicando para cada partida los recursos humanos y materiales necesarios para una correcta mantención de las obras. Este plan deberá contener una sección que identifique las labores y recursos necesarios para la mantención de las obras del embalse y otra sección que identifique las labores y recursos necesarios para la mantención de la red de canales, incluido el Canal alimentador Teno – Chimbarongo.

c.2. Justificación del plan adoptado en función del uso de las obras, características de los diseños

adoptados, factores climatológicos y una estimación fundada del probable deterioro de las obras. D. EQUIPAMIENTO El licitante o grupo licitante deberá presentar esquemas y catálogos técnicos de los equipos o instalaciones consideradas por el licitante o grupo licitante, que resulta necesario para una fácil y correcta comprensión de las especificaciones técnicas señaladas en los Estudios Referenciales. En caso de considerar equipos e instalaciones especiales que serían mandados hacer a pedido se deberá indicar la experiencia de la empresa que los fabricaría e indicar los proyectos en que ha participado. El licitante o grupo licitante deberá presentar un resumen con las principales características del equipamiento ofertado según el formato del Formulario Nº9 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación. Los esquemas y catálogos técnicos solicitados tienen el carácter de referenciales, debiendo siempre el Concesionario cumplir con los requisitos mínimos establecidos en las presentes Bases de Licitación y en los Estudios Referenciales. En caso que el licitante o grupo licitante en su Oferta incluya más de una alternativa para un determinado equipo, el MOP podrá escoger discrecionalmente cualquiera de las alternativas presentadas en su Oferta. El contenido del Documento Nº8 incluido en la Oferta Técnica del licitante adjudicatario constituirá los aspectos mínimos a considerar al momento de elaborar los documentos a ser presentados a la autoridad correspondiente, previo al inicio de la etapa de explotación de las obras, según se establece en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación. • Documento Nº9: Estrategia de Trabajo. Este documento incluirá a lo menos los siguientes elementos: a) Plan General de Trabajo, conforme a las consideraciones básicas contenidas en los Estudios

Referenciales entregados por el MOP, que demuestre su experiencia en obras de este tipo así como su estrategia para provocar el mínimo impacto en las labores de riego y uso de las aguas que la Junta de Vigilancia y Asociaciones de Canalistas o Comunidades de Agua del Estero Chimbarongo, las cuales no podrán interrumpirse en ningún momento, salvo autorización de dicha Junta de Vigilancia, Asociación o Comunidad de Canalistas según corresponda. Además el Concesionario deberá mantener el estándar de seguridad que imponga el MOP.

b) La Estrategia y metodología propuesta de los trabajos a realizar, incluida la instalación y cuidado de las

faenas. Junto a lo anterior, deberá incluirse un programa preliminar en base a una Carta Gantt y a una programación secuencial de obras (tipo carta Pert) con indicación de la trayectoria crítica, confeccionada computacionalmente. El programa debe abarcar el desarrollo de la ingeniería y arquitectura del proyecto definitivo y la ejecución de las obras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Un cronograma del Proyecto Definitivo, tipo Carta Gantt, conforme al Formulario Nº6 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación, que explicite la oportunidad para ejecutar el Proyecto Definitivo de la Obra definido en estas Bases de Licitación. Este cronograma deberá respetar los plazos máximos indicados en el Cuadro Nº5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación.

d) Un cronograma tipo Carta Gantt, conforme al Formulario Nº7 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de

Licitación, que explicite la oportunidad para la ejecución de las obras. Este cronograma deberá respetar los plazos máximos indicados en el Cuadro nº6 del artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación.

Los antecedentes solicitados en el presente artículo deberán ser presentados en papel y en medios magnéticos u ópticos (planilla con extensión .xls/Microsoft Excel versión 97 o superior). Documento Nº10: Presupuesto de Inversión El licitante o grupo licitante deberá presentar un presupuesto de inversión para cada una de las obras desglosado en partidas e ítemes. El Licitante o grupo licitante deberá indicar el valor total de la inversión conforme al formato correspondiente al Formulario Nº8 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación, el cual deberá incluir todos los gastos en que se incurrirá hasta antes de la Puesta en Servicio Provisoria de las obras correspondientes a la Fase 3 indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. El presupuesto de inversión que declare el Licitante es sólo referencial y también será considerado como tal en la evaluación Técnica Presentada, no obstante lo indicado en dicho presupuesto, la sociedad Concesionaria deberá realizar a su costo, todas las obras requeridas para obtener los estándares y niveles de servicio y seguridad exigidos y las exigencias territoriales y medioambientales, todos ellos, señalados en los documentos indicados en 1.3.3 y 1.3.4, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación y en las presentes Bases de Licitación. Los montos deben expresarse en Unidades de Fomento, sin IVA. Los antecedentes solicitados de acuerdo a este Formulario, deberán ser presentados en papel y en medios magnéticos u ópticos (planilla con extensión .xls/Microsoft Excel versión 97 o superior).

1.4.6 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL SOBRE O PAQUETE DENOMINADO OFERTA ECONÓMICA8

En la Oferta Económica los licitantes o grupos licitantes deben indicar en el Formulario Nº10 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación, los valores de cada cuota anual que debe pagar el MOP al Concesionario por concepto de Subsidio Fijo a la Construcción de Embalse (SFCE), Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC) y Subsidio Fijo a la Construcción de la Red de Riego (SFCRR) según lo señalado en 1.12.1.1, 1.12.1.2, 1.12.1.3 respectivamente y 3.2, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, como también el valor de cada cuota que representa el Subsidio Variable por Desarrollo Agrícola (SVDA) de conformidad a lo dispuesto en 1.12.2 y 3.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El original de este formulario, firmado por el Director General de Obras Públicas, se podrá retirar en las oficinas de la Coordinación General de Concesiones del MOP (Merced Nº753, 7° piso, Santiago de Chile) dentro de los 10 días anteriores a la apertura de la Oferta Técnica. Sólo se considerarán las Ofertas Económicas que se presenten en el formulario firmado por el Director General de Obras Públicas sin enmiendas, tachaduras ni condicionamientos de ningún tipo y no serán considerados documentos adicionales que adjunte el licitante o grupo licitante.

8 Modificado según Circular Aclaratoria Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.4.7 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

Los licitantes o grupos licitantes deberán hacer entrega de una o más Boletas de Garantía Bancarias por un monto total de UF 50.000 (Cincuenta mil Unidades de Fomento), cumpliendo los siguientes requisitos: § La glosa de cada boleta será: “Para garantizar la Seriedad de la Oferta en la Licitación por el sistema

de Concesiones de la obra pública fiscal denominada Embalse Convento Viejo II Etapa VI Región”. § Deberá ser emitida a nombre del Director General de Obras Públicas. § Deberá ser pagadera a la vista. § Deberá ser tomada por el Licitante o por uno o varios integrantes del Grupo Licitante. § Deberá tener un plazo de vigencia igual al de la validez de la Oferta establecida en el artículo 1.4.8

de las presentes Bases de Licitación. § Deberá ser emitida en Santiago de Chile por un banco con oficina en Santiago de Chile.

El Adjudicatario deberá mantener siempre vigente la Garantía de Seriedad de la Oferta hasta que ésta sea sustituida por la garantía de construcción. Mientras no opere la sustitución, se aplicará respecto a la Garantía de Seriedad de la Oferta lo dispuesto en el artículo 1.8.4 de las presentes Bases de Licitación, en el sentido que la garantía de seriedad de la Oferta podrá hacerse efectiva total o parcialmente en los casos previstos en el citado artículo. Si el vencimiento de la garantía ocurre antes de la recepción, por parte del MOP, de la garantía de construcción a entera conformidad, el adjudicatario deberá reemplazar las boletas de Garantía de Seriedad de la Oferta por otras con las mismas características exigidas en los párrafos precedentes, cuyos plazos sean de 90 días. Este procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta la fecha en que efectivamente sea recibida conforme por el MOP la garantía de construcción. Las boletas de Garantía de Seriedad de la Oferta serán devueltas a los licitantes o grupos licitantes no adjudicatarios, dentro de los 15 días siguientes a la publicación del Decreto Supremo de Adjudicación de la Concesión en el Diario oficial. En el caso de que la licitación no fuera adjudicada, éstas serán devueltas en el plazo de 30 días desde la notificación de no adjudicación. La garantía de los licitantes o grupos licitantes cuyas ofertas no resulten técnicamente aceptables serán devueltas dentro de los 15 días posteriores a la fecha de apertura de la Oferta Económica. Las Boletas de Garantía de Seriedad de la Oferta del licitante o grupo licitante adjudicatario serán devueltas dentro de los 15 días siguientes desde la recepción por el MOP de la garantía de construcción a entera conformidad.

1.4.8 VALIDEZ DE LA OFERTA9

La Oferta permanecerá válida por un plazo de ciento cincuenta (150) días a contar de la fecha de la apertura de la Oferta Técnica. El DGOP, si lo estima necesario, podrá prorrogar, por causas justificadas, el plazo de validez de las Ofertas, antes del vencimiento de la validez de las mismas. En caso de prórroga de la validez de las Ofertas, también deberán reemplazarse las boletas de garantía de seriedad por otras boletas de igual monto, que cumplan con lo establecido en el artículo 1.4.7 de las presentes Bases de Licitación y cuyo plazo de vigencia sea igual al plazo de la prórroga.

1.5 RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS Y EVALUACIÓN

1.5.1 APERTURA DE LAS OFERTAS10 Las Ofertas Técnica y Económica serán recibidas en acto público por la Comisión de Apertura el día 12 de Noviembre de 2004 a las 12:00 horas en el Auditórium del Ministerio de Obras Públicas, ubicado en calle Morandé Nº71, 3er piso de la ciudad de Santiago.

9 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1 10 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº2, Nº3 y Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La Comisión de Apertura estará formada por el Director General de Obras Públicas o su representante, el Director Nacional de Obras Hidráulicas o su representante, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la VI Región o su representante, por el Intendente de la VI Región o su representante y por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego o su representante. El DGOP podrá postergar la fecha de recepción y apertura de las Ofertas mediante una Circular Aclaratoria que así lo disponga, la cual podrá ser emitida hasta el día anterior al de la recepción y apertura de tales ofertas. En tal caso, todos los derechos y obligaciones de la DGOP y de los licitantes o grupos licitantes se entenderán prorrogados hasta la nueva fecha de recepción y apertura de las ofertas. En el acto de apertura se procederá a abrir solamente el sobre de oferta denominado “Oferta Técnica“ y a verificar si se han incluido todos los antecedentes solicitados, correspondientes a los nueve documentos indicados en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Licitación. Los sobres de oferta denominados “Oferta Económica” serán sellados y firmados por todos los integrantes de la Comisión de Apertura y permanecerán en custodia sin abrir en la DGOP, hasta lo previsto en el artículo 1.5.3 de las presentes Bases de Licitación. En la ceremonia de apertura se levantará un Acta en que se dejará constancia de quiénes presentaron las ofertas, los antecedentes recibidos y las observaciones que formularen los licitantes o grupos licitantes que hubieran concurrido y los miembros de la comisión de apertura. No se aceptará, bajo ninguna circunstancia, que los licitantes o grupos licitantes entreguen documentos faltantes o canjeen o rectifiquen los rechazados con posterioridad al inicio del acto de apertura. No se aceptará ninguna nueva oferta o contraoferta después del acto de apertura de la oferta técnica.

1.5.2 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA

Las Ofertas Técnicas serán analizadas de acuerdo al procedimiento establecido en las presentes Bases de Licitación y en el DS MOP Nº 956 de 1997, por una Comisión de Evaluación que estará formada por 5 profesionales que serán designados por las siguientes autoridades: 1 (un) representante del Ministro de Obras Públicas 1 (un) representante del Director General de Obras Públicas 1 (un) representante del Director Nacional de Obras Hidráulicas 1 (un) representante del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego 1 (un) representante del Ministro de Hacienda. La Comisión se pronunciará sobre si son técnicamente aceptables las Ofertas Técnicas presentadas por los licitantes o grupos licitantes, de acuerdo a lo establecido en las presentes Bases de Licitación y evaluará las Ofertas Técnicas de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 22 y siguientes del DS MOP Nº956 de 1997. Para ello, cada miembro de la Comisión calificará todos los documentos Nº7, Nº8, Nº9 y Nº10 señalados en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Licitación según lo siguiente: • Cumple o no cumple con lo solicitado para cada uno de los Documentos Nº1, Nº2, Nº3, Nº4, Nº5 y Nº6. • Asignando una nota de 1 a 7, sin decimales, a los Documentos Nº7, Nº8, Nº9 y Nº10. La Comisión de Evaluación ponderará las notas obtenidas en cada documento de la manera siguiente: a) Nota correspondiente al Documento Nº7 20% (Aceptación Estudios Referenciales) b) Nota correspondiente al Documento Nº8 40% (Reglamento de Servicio de la Obra) c) Nota correspondiente al Documento Nº9 30% (Estrategia de Trabajo) d) Nota correspondiente al Documento Nº10 10% (Presupuesto de Inversión) Para evaluar estos factores, cada uno de los integrantes de la Comisión de Evaluación, tomará en consideración la calidad de la Oferta Técnica, asignando una nota de 1 a 7, sin decimales, según su propio criterio y fundamentada en un formulario especial elaborado por la DGOP.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La comisión calificará con nota 5 el Documento Nº7 en caso que el Licitante haya aceptado todos los Estudios Referenciales preparados por el MOP conforme al Formulario Nº5 del Anexo Nº1 de las presentes Bases de Licitación. Cualquier otra presentación será calificada por los miembros de la Comisión conforme al procedimiento establecido en el artículo 23º del DS MOP Nº956 de 1997. La nota de a), b), c) y d) para una Oferta en particular, corresponderá al promedio aritmético de las notas colocadas por cada uno de los integrantes de la Comisión de Evaluación, calculada con un decimal. La nota final obtenida por los licitantes o grupos licitantes corresponderá al promedio ponderado de a), b), c) y d) según los factores de ponderación antes señalados, calculada con un sólo decimal. El significado de las notas será el siguiente:

Cuadro Nº2 Significado de Notas de Calificación Nota: 7 6 5 4 3 2 1

Calificación Excelente Muy Bueno Bueno Regular Menos que Regular Insuficiente Inaceptable

No serán técnicamente aceptables las ofertas que se encuentren en cualquiera de las siguientes condiciones: • Cuando uno o más de los Documentos Nº1, Nº2, Nº3, Nº4, Nº5 y Nº6 presentados no cumplieren con lo

dispuesto en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Licitación. • Cuando uno o más de los aspectos presentados no cumplieren con lo dispuesto en el Reglamento de

Concesiones y en las presentes Bases de Licitación. • Cuando cualquiera de los Documentos Nº7, Nº8, Nº9 o Nº10 haya obtenido un promedio aritmético, de

las notas colocadas por los integrantes de la Comisión de Evaluación, inferior a 4.0. • Cuando la nota final promedio de la oferta técnica haya sido inferior a 5.0. Las ofertas serán declaradas técnicamente aceptables o no aceptables, en la forma antes señalada, en un Acta de Calificación que será firmada por los miembros de la Comisión de Evaluación y que se dará a conocer en el Acto de Apertura de las Ofertas Económicas, sin que proceda recurso o reclamación alguna contra esta decisión ante el MOP. Sólo aquellas ofertas técnicamente aceptables podrán seguir las etapas siguientes de la evaluación. El DGOP, de oficio o a solicitud de la Comisión de Evaluación, y con el Visto Bueno del Ministro de Obras Públicas, podrá requerir de los oferentes, hasta antes de la apertura de la oferta económica, aclaraciones, rectificaciones por errores de forma u omisiones, y la entrega de antecedentes, con el objeto de clarificar y precisar el correcto sentido y alcance de la oferta, evitando que alguna sea descalificada por aspectos formales en su evaluación técnica, y velando siempre por el principio de transparencia del proceso y de igualdad de los licitantes o grupos licitantes. El Director General de Obras Públicas, con el Visto Bueno del Ministro de Obras Públicas, será quien determine si los errores u omisiones pueden ser subsanados mediante este procedimiento y podrá, si lo estima necesario, postergar la fecha de apertura de la oferta económica, señalando una nueva fecha mediante oficio dirigido a los Licitantes o Grupos Licitantes.

1.5.3 APERTURA DE OFERTAS ECONÓMICAS11

La apertura de las Ofertas Económicas se realizará el día 10 de Diciembre de 2004 a las 12:00 horas, en el Auditórium del Ministerio de Obras Públicas, ubicado en calle Morandé Nº71, 3er piso de la ciudad de Santiago y a ella podrán asistir los licitantes o grupos licitantes que lo deseen. La Comisión de Apertura estará formada por el Director General de Obras Públicas o su representante, el Director Nacional de Obras Hidráulicas o su representante, el Secretario Regional Ministerial de Obras

11 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº2, Nº3, Nº4 y Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Públicas de la sexta Región o su representante, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego o su representante y por el Intendente de la sexta región o su representante. La Comisión dará a conocer el resultado de la evaluación de las ofertas técnicas, y procederá a abrir sólo los sobres de oferta denominados “Oferta Económica” de los licitantes o grupos licitantes cuyas ofertas fueron declaradas técnicamente aceptables. Los Sobres de Oferta Económica de los licitantes o grupos licitantes cuyas ofertas no fueron aceptadas en la etapa de evaluación técnica serán devueltos sin abrir, dejándose constancia de ello en el acta correspondiente. Aquellos sobres de Ofertas Económicas que presenten más de una oferta o que no incluyan todos los antecedentes requeridos en las presentes Bases de Licitación o que presenten enmiendas, tachaduras o condicionamientos serán rechazadas en el acto, dejándose constancia de ello en el Acta de Apertura. No se aceptará, bajo ninguna circunstancia, que los licitantes o grupos licitantes entreguen los antecedentes faltantes o canjeen o rectifiquen los rechazados. En la ceremonia de apertura se levantará un Acta en la que se dejará constancia de quienes presentaron ofertas, de los antecedentes recibidos, de los documentos contenidos en los sobres de Ofertas, de las observaciones que formulen los licitantes o grupos licitantes y miembros de la Comisión de Apertura y de los valores propuestos en las Ofertas Económicas.

1.5.4 EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS

La Comisión de Evaluación de las Ofertas Económicas estará integrada de la misma forma señalada en el artículo 1.5.2 de las presentes Bases de Licitación. La Comisión de Evaluación verificará si los antecedentes presentados en la Oferta Económica se ajustan a las Bases de Licitación y asignará un puntaje a las mismas, considerando los factores de licitación señalados en el artículo 7º del DS MOP Nº900 de 1996, evaluados según el sistema establecido en el artículo 3.3 de las presentes Bases de Licitación. La Comisión de Evaluación levantará un Acta de Calificación, que será firmada por todos los integrantes de la misma, en la que establecerá el orden de los licitantes o grupos licitantes en función del puntaje final obtenido. Dicha Acta será entregada al DGOP dentro del plazo máximo de 30 días, desde la Apertura de la Oferta Económica.

1.5.5 DERECHO A DESESTIMAR TODAS LAS OFERTAS

El DGOP con el Visto Bueno del Ministro de Obras Públicas y del Ministro de Hacienda, podrá desestimar fundadamente todas las ofertas presentadas, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 Nº2, del DS MOP Nº 956 de 1997.

1.5.6 ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

Dentro del periodo de validez de la oferta señalado en el artículo 1.4.8 de las presentes Bases de Licitación, el Director General de Obras Públicas, previo Visto Bueno del Ministro de Obras Públicas y del Ministerio de Hacienda, notificará por escrito al Licitante o grupo licitante que obtuvo el mayor puntaje, mediante carta certificada, la intención de adjudicarle la concesión, firmada por el DGOP y con el visto bueno del Ministerio de Hacienda. Esta comunicación confirma oficialmente al licitante o grupo licitante favorecido la intención de la DGOP de adjudicarle el Contrato; sin perjuicio de que éste se entenderá adjudicado con la publicación del correspondiente Decreto Supremo en el Diario oficial, que deberá llevar la firma del Ministro de Hacienda, conforme a lo establecido en el artículo 8° del DS MOP Nº900 de 1996. El Adjudicatario deberá, en el plazo que indique dicha comunicación, renovar la(s) Boleta(s) de Garantía de Seriedad de la Oferta por otra(s) con los mismos requisitos exigidos en el artículo 1.4.7 de las presentes Bases de Licitación, cuyos plazos de vigencia serán de un (1) año a contar de la fecha de entrega. En todo caso la Boleta de Garantía de la oferta deberá mantenerse vigente hasta que sea entregada la Garantía de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Construcción. En caso de incumplimiento de esta obligación, el Adjudicatario no podrá constituir la Sociedad Concesionaria, el MOP hará efectiva la garantía vigente, y se aplicará lo dispuesto en el artículo 9° del DS MOP Nº900 de 1996 y en el artículo 32° del DS MOP Nº956 de 1997. Una vez que el MOP reciba a conformidad las nuevas boletas, las anteriores serán devueltas en el plazo de 15 días.

1.6 DEL ADJUDICATARIO

1.6.1 COSTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN Y OTROS

Los costos y gastos de la licitación y adjudicación del Contrato son de exclusivo cargo del adjudicatario de la conces ión y no podrán ser imputados a la Sociedad Concesionaria, ni incluirse dentro del capital de la misma ni registrarse en su contabilidad durante todo el plazo de la concesión. Los costos y gastos del Contrato de Concesión, una vez suscrito y protocolizado el decreto Supremo de Adjudicación, que no hayan sido expresamente asumidos por el MOP, son de exclusivo cargo de la Sociedad Concesionaria. El incumplimiento de esta obligación hará incurrir a la Sociedad Concesionaria de la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.6.2 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA12

Dentro del plazo de 60 (sesenta) días corridos, contados desde la fecha de publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación del contrato de concesión, el adjudicatario deberá constituir legalmente la sociedad anónima, de nacionalidad chilena, prometida en su Oferta Técnica, con quien se entenderá celebrado el contrato de concesión. La sociedad prometida se entenderá constituida desde que se cumpla con los requisitos establecidos en la legislación vigente sobre la materia. Sin perjuicio de lo indicado en la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, la escritura pública de constitución de la sociedad deberá contener al menos lo siguiente: a) El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, incluso de aquellos

que no forman parte del Licitante o Grupo Licitante, haciendo constar expresamente el poder con el que actúan. No obstante, el Licitante o Grupo Licitante Adjudicatario deberá prometer suscribir y pagar un mínimo de acciones de la sociedad equivalente a un 51% del capital accionario de la Sociedad Anónima. El porcentaje restante podrá ser suscrito y pagado por el Licitante o Grupo Licitante o por otros accionistas distintos a éste.

b) El nombre y domicilio de la sociedad. Su nombre deberá incluir las palabras “Sociedad Concesionaria”. c) La sociedad deberá tener por objeto exclusivo “la ejecución, reparación, conservación, mantención,

explotación y operación de la obra pública fiscal denominada Embalse Convento Viejo II Etapa VI Región mediante el sistema de concesiones, así como la prestación y explotación de los servicios que se convengan en el contrato de concesión destinados a desarrollar dicha obra y las demás actividades necesarias para la correcta ejecución del proyecto”.

d) La duración de la sociedad será como mínimo, el plazo máximo de la concesión más dos años, sin

perjuicio que la concesión se extinga antes de acuerdo a lo indicado en el artículo 1.11.2 de las presentes Bases de Licitación.

e) El capital de la Sociedad Concesionaria, el número de acciones en que es dividido con indicación de sus

series y privilegios si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal. El capital suscrito al momento de la constitución de la sociedad ascenderá al menos a $ 7.182.000.000 (siete mil ciento ochenta y dos millones de pesos), que corresponden aproximadamente al 10% del Presupuesto Oficial de la Obra establecido en el artículo 1.3.1 de las presentes Bases de Licitación. El capital pagado en dinero

12 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

al momento de la constitución de la sociedad ascenderá al menos a $3.500.000.000 (tres mil quinientos millones de pesos); el saldo del capital deberá pagarse en el plazo máximo de 6 meses contados desde la fecha de constitución de la sociedad. El capital pagado deberá acreditarse mediante certificado bancario. La Sociedad Concesionaria no podrá disminuir el capital, salvo autorización expresa del MOP y conforme a lo establecido en el artículo 1.7.5 de las presentes Bases de Licitación.

f) Se deberá individualizar, con su correspondiente porcentaje, a todas las personas naturales o jurídicas

que suscriban el 100% de dicho capital. g) La designación de los integrantes del directorio provisorio. h) Que la sociedad está sujeta a las normas que rigen las sociedades anónimas abiertas, de acuerdo a lo

señalado en el artículo 2º del DS Nº 587, de 1982, Reglamento de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas.

En el plazo de 60 días contados desde su constitución, la Sociedad Concesionaria deberá haber solicitado su inscripción en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros, lo que se acreditará con el correspondiente certificado. Concluido el proceso de inscripción en dicho Registro, la Sociedad Concesionaria deberá, a los 5 días siguientes, presentar al Inspector Fiscal un Certificado en el que conste haberse practicado dicha inscripción. El atraso en los plazos así como el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo, harán incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación y facultará al MOP al cobro de las garantías establecidas en el artículo 1.8.4.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.6.3 SUSCRIPCIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN

Dentro del plazo fatal de sesenta días corridos, contados desde la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación del Contrato de Concesión, el adjudicatario de la concesión procederá a suscribir ante Notario tres transcripciones del Decreto Supremo de Adjudicación de la Concesión, en señal de aceptación de su contenido, debiendo protocolizar ante el mismo Notario una de ellas. Una de las transcripciones referidas deberá ser entregada para su archivo en el plazo adicional de 15 días contados desde la protocolización en la Oficina de Partes de la Dirección General de Obras Públicas, otra a la Fiscalía del MOP y una tercera al Inspector Fiscal conjuntamente con una copia autorizada de la protocolización. Las transcripciones suscritas en la forma señalada harán fe respecto de toda persona y tendrán mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo. El adjudicatario o la Sociedad Concesionaria, podrá solicitar al MOP, transcripciones adicionales del Decreto Supremo de Adjudicación de la concesión, señalando el fundamento de la solicitud y debiendo indicar los destinatarios de dichas transcripciones, todo ello de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 del Reglamento de la Ley de Concesiones. El Inspector Fiscal certificará el día en que se haya cumplido a cabalidad con todos los trámites exigidos en el artículo 1.6.2 y en el presente artículo, ambos de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones señaladas en el artículo 1.6.2 de las presentes Bases de Licitación y/o en el presente artículo, dentro de los plazos previstos, producirá que se deje sin efecto dicha adjudicación, lo que será declarado por el MOP mediante Decreto Supremo y se procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º del DS MOP Nº900 de 1996 y el artículo 32º del DS MOP Nº956 de 1997. El MOP hará efectivas las garantías del adjudicatario que se encuentren vigentes y éste no tendrá derecho a indemnización alguna.

1.6.4 INICIO DEL PLAZO DE LA CONCESIÓN

A efectos de lo previsto en el artículo 25º de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, el inicio del plazo de la concesión se contará desde la fecha de Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación del Contrato de Concesión. La Sociedad Concesionaria podrá preparar, con anterioridad a la fecha de inicio del plazo de la concesión, los proyectos de ingeniería necesarios así como iniciar la

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

construcción de las obras que tengan proyectos de ingeniería aprobados de acuerdo a lo señalado en el artículo 73º del DS MOP Nº956 de 1997 y lo establecido en el artículo 1.9.2 de las presentes Bases de Licitación.

1.6.5 DURACIÓN DE LA CONCESIÓN

El plazo de la concesión será de 300 meses contados desde el inicio del plazo de la concesión establecido en el artículo 1.6.4 de las presentes Bases de Licitación.

1.7 DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA

1.7.1 CUMPLIMIENTO DE LEYES, DECRETOS Y REGLAMENTOS

El Contrato será considerado, para todos los efectos legales, celebrado en Chile y deberá interpretarse de acuerdo con la legislación chilena referente a la materia y a la normativa que le sea aplicable. a) El Concesionario deberá cumplir con todas las leyes, decretos y reglamentos de la República de Chile

vigentes a la fecha de la firma del Contrato, que se relacionen con él y con todos aquellos que se dicten durante su vigencia. De igual manera, deberá pagar todos los derechos, impuestos, tasas, contribuciones y otros gravámenes y cualesquiera otros desembolsos que fueren necesarios para la construcción de las obras y su explotación.

1.7.2 EQUIPO PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA13

a) Requisitos del Constructor de la Obra La Sociedad Concesionaria podrá ejecutar por sí misma o subcontratar con terceras empresas, nacionales o extranjeras, que cumplan con los requisitos exigidos en los registros del MOP para primera categoría en las especialidades que corresponda, la construcción de la totalidad o parte de la obra. En todo caso, la sociedad concesionaria será la única responsable del cumplimiento del contrato de concesión. El Concesionario deberá disponer de un laboratorio de control para verificar la buena ejecución y calidad de las obras. Dicho laboratorio podrá ser contratado a través de terceros o ser establecido por el mismo Concesionario. En todo caso el laboratorio deberá estar a cargo de un ingeniero civil o constructor civil, con cinco años de experiencia en obras como las consideradas en estas Bases de Licitación. b) Requisitos Generales La estructura organizacional de la Sociedad Concesionaria durante el periodo de concesión deberá considerar al menos un Gerente General para todo el periodo de concesión, un Gerente Técnico para la etapa de construcción y un Gerente de Operaciones para la etapa de explotación. Tanto el Gerente Técnico como el Gerente de Operaciones deberán ser profesionales residentes en la obra. Los primeros nombramientos del Gerente General, del Gerente Técnico y del de Operaciones deberán ser informados al Inspector Fiscal dentro del plazo de 15 días desde sus respectivos nombramientos. La persona que tenga el cargo de Gerente General actuará como representante de la Sociedad Concesionaria ante el MOP, siendo subrogado por el Gerente de Operaciones o el Gerente Técnico, según corresponda. Cuando se produzcan cambios en estos nombramientos, el Inspector Fiscal deberá ser informado a más tardar el día siguiente de ocurridos dichos cambios. El Gerente Técnico que esté a cargo de la obra, en calidad de residente en la obra y con dedicación exclusiva, deberá ser un ingeniero civil con al menos diez años de experiencia en construcción de obras de naturaleza y complejidad similar a las explicitadas en estas Bases de Licitación y, al menos, 4 años de experiencia en la

13 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

dirección de la construcción de embalses para el almacenamiento de agua de volumen mayor a 20 millones de m³ y alturas de muro mayor a 30 m.

1.7.3 PRENDA ESPECIAL DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

La prenda especial de concesión de obra pública, contemplada en el artículo 43º del DS MOP Nº 900 de 1996, podrá ser pactada por la Sociedad Concesionaria con los financistas de la obra o de su operación o en la emisión de títulos de deuda de la Sociedad Concesionaria. Aquellas personas naturales o jurídicas que tengan constituida en su favor la prenda especial de obra pública serán informadas de las controversias sometidas a la Comisión Conciliadora que revistan interés para ellas, de acuerdo al artículo 44º del Reglamento de la Ley de Concesiones, con la finalidad de que puedan ejercer el derecho establecido en el inciso tercero del artículo 36º del DS MOP Nº 900 de 1996. Para los efectos del párrafo anterior, dentro de los 30 días siguientes a la constitución de la referida prenda, el Concesionario deberá entregar al MOP dos copias autorizadas de la escritura pública correspondiente y de su pertinente inscripción en el Registro de Prenda Industrial del Conservador de Bienes Raíces competente.

1.7.4 TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA

La Sociedad Concesionaria deberá solicitar a la DGOP autorización expresa para los siguientes actos, mediante comunicación escrita en la oficina de partes de la DGOP: a) Modificación de los estatutos de la Sociedad Concesionaria; b) Todo acto jurídico y contrato regulado por el artículo 15º del DS MOP Nº900 de 1996, en cuyo caso,

además, se requerirá el consentimiento del Ministro de Obras Públicas para su autorización. c) Transferencia sobre los derechos a que hace referencia el artículo 30º Nº 5º del DS MOP Nº956 de

1997; El DGOP se pronunciará, mediante resolución, sobre la solicitud de autorización en el plazo de 60 días, contados desde la fecha de la recepción de la pertinente solicitud en la oficina de partes de la DGOP. En el caso de que no se responda en dicho plazo, la autorización se entenderá concedida siempre que el acto que se autoriza sea conforme a derecho.

1.7.5 DE LA MODIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA

Desde que se constituya la Sociedad Concesionaria prometida y hasta la autorización de Puesta en Servicio Provisoria, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.10.5 de estas Bases, de las Obras correspondientes a la Fase 1 indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, no se podrá reducir el capital social de ésta. Durante la Etapa de Construcción, los recursos aportados como capital a la Sociedad Concesionaria deberán ser invertidos siempre en la obra y en los otros gastos asociados a ella. En caso que no puedan ser invertidos en las obras o en los otros gastos asociados a ella, lo que será calificado por el Inspector Fiscal, podrán ser invertidos en instrumentos con liquidez suficiente, siempre que garanticen su adecuada disponibilidad para efectos del cumplimiento de las obligaciones del Contrato de Concesión. El Inspector Fiscal podrá en cualquier momento, durante la vigencia del Contrato de Concesión, auditar el capital de la Sociedad Concesionaria de manera de comprobar el capital de la misma y verificar que los recursos han sido invertidos en la forma indicada precedentemente. El incumplimiento de esta obligación, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Para los efectos previstos en este artículo, la Sociedad Concesionaria deberá proporcionar al Inspector Fiscal, dentro del plazo de 15 días desde que éste lo solicite, toda información requerida. El Inspector Fiscal en casos fundados, y a solicitud de la Sociedad Concesionaria podrá ampliar dicho plazo hasta 30 días. El atraso en el cumplimiento de dicha obligación, como asimismo entregarla con datos erróneos por negligencia de la Sociedad Concesionaria, o con antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión, hará incurrir a la misma en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Durante la Etapa de Explotación la Sociedad Concesionaria podrá reducir el capital social, con autorización del MOP. Para ello el representante de la Sociedad Concesionaria deberá dirigir una solicitud al DGOP explicando los motivos de la reducción. El DGOP podrá autorizar dicha disminución de capital siempre que ello no afecte el correcto funcionamiento de la concesión. Para este efecto, el DGOP se pronunciará en un plazo máximo de 60 días contados desde que la solicitud sea recepcionada en la Oficina de Partes de la DGOP. El incumplimiento de esta obligación, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8 DE LAS RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA Y EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

1.8.1 DE LA INSPECCIÓN FISCAL

Se entenderá por Inspector Fiscal al profesional del MOP a quien el Director General de Obras Públicas haya encargado velar directamente por el cumplimiento del Contrato de Concesión. Toda comunicación y relación entre el concesionario y el MOP se canalizará por medio del Inspector Fiscal designado por el DGOP para la etapa respectiva, sin perjuicio de las instancias de apelación establecidas en la Ley de Concesiones de Obras Públicas, su Reglamento y las presentes Bases de Licitación. Dentro del plazo máximo de 15 días contados desde la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación, el MOP a través del DGOP nombrará un Inspector Fiscal para la etapa de construcción (que incluye el desarrollo del proyecto definitivo de las obras) y, otro para la etapa de explotación conjuntamente con la autorización de Puesta en Servicio Provisoria de las Obras correspondientes a la Fase 1 indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. Del mismo modo, la misma Resolución que nombre al Inspector Fiscal Titular, nombrará un Inspector Fiscal Suplente para cada uno de ellos, quienes actuarán como subrogantes en caso de impedimento del titular sin tener que acreditar esta condición ante terceros. Todo ello en conformidad con lo dispuesto en el Artículo 38º del Reglamento de la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Se entenderá por Inspector Fiscal de la Etapa de Construcción de la obra a quien el DGOP haya encargado fiscalizar el desarrollo del Contrato de Concesión durante este período, el que tendrá además de las funciones que se señalan a continuación, las establecidas en el Reglamento de la Ley de Concesiones.

1) Fiscalizar el cumplimiento de las especificaciones y normas técnicas sobre la construcción de las obras;

2) Inspeccionar y aprobar o rechazar los diseños, planos, estudios y especificaciones del proyecto conforme al Proyecto ofrecido en la oferta técnica del Licitante adjudicatario y a los requisitos señalados en las presentes Bases de Licitación;

3) Fiscalizar el cumplimiento del plan de trabajo propuesto por la Sociedad Concesionaria;

4) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de seguridad;

5) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de calidad;

6) Entregar a la DGOP los reportes que esta Dirección solicite en relación a la gestión durante la etapa de construcción;

7) Entregar los terrenos necesarios para la construcción de la obras, previstos en las presentes Bases de Licitación, con la debida anotación en el Libro de Obra;

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

8) Proponer la aplicación de las multas que correspondan, en virtud del Contrato de Concesión;

9) Fiscalizar y velar por el cumplimiento de los aspectos jurídicos, contables y administrativos y, en general, cualesquiera otros que emanen de los documentos del contrato;

10) Dictar órdenes e instrucciones para el cumplimiento del Contrato de Concesión;

11) Revisar y proponer al DGOP la aprobación del Reglamentos de Servicio de la Obra.

12) Revisar y proponer al DGOP la aprobación del Plan de desvío de las aguas y otras medidas de mitigación incorporadas en estas Bases de Licitación de conformidad con la legislación vigente.

13) Fiscalizar el cumplimiento de las Consideraciones Ambientales y Territoriales contenidas en las presentes Bases de Licitación, de las obligaciones señaladas en la o las Resoluciones de Calificación Ambiental que resulten del o los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, y del Programa de Gestión Sustentable generado por el Concesionario. El Inspector Fiscal tendrá la facultad de instruir medidas adicionales, en caso de: i) de demostrarse el incumplimiento de las medidas contenidas en los documentos señalados en este párrafo, ii) de detectarse la ocurrencia de impactos ambientales no considerados en éstos y iii) de detectarse insuficiencias en las medidas previstas .

14) Aprobar, rechazar y exigir modificaciones, según corresponda, a los cronogramas, proyectos, planes, programas y otros documentos presentados por la Sociedad Concesionaria para los que las Bases de Licitación requieran su aprobación. No obstante la aprobación de algún proyecto o documento, la Sociedad Concesionaria seguirá siendo la responsable de que las obras cumplan, una vez construidas, los estándares establecidos en las presentes Bases de Licitación;

15) Rechazar materiales de construcción que no se ajusten a las especificaciones del contrato;

16) Ordenar paralizar las obras en los casos en que no se hayan aprobado los proyectos necesarios para su ejecución o se estuviere ejecutando sin conformidad a los proyectos aprobados;

17) Abrir y llevar un Libro de Construcción de las Obras desde que sea designado.

18) Enviar mensualmente un informe ejecutivo al DGOP, que dé cuenta de la labor realizada, indique el estado y grado de avance y los problemas presentados en la concesión.

19) Velar por el proceso expropiatorio.

20) Cualesquiera otras establecidas en las presentes Bases de Licitación.

Las atribuciones del Inspector Fiscal durante la etapa de explotación se iniciarán desde la fecha de la autorización de la Puesta en Servicio Provisoria de las obras según lo señalado en el artículo 1.10.5 de las presentes Bases de Licitación, hasta el término de la concesión.

Entre otras actividades, corresponderá al Inspector Fiscal de la Etapa de Explotación:

a) Entregar a la DGOP los reportes que esta Dirección solicite relativos a la gestión de la concesión;

b) Realizar los análisis pertinentes de los antecedentes que debe entregar la Sociedad Concesionaria;

c) Fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas sobre la conservación de las obras;

d) Fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas sobre la operación de las obras y servicios;

e) Fiscalizar el cumplimiento del Reglamento de Servicio de la Obra;

f) Revisar la Información estadística entregada por la Sociedad Concesionaria;

g) Fiscalizar el cumplimiento de cobro de tarifas;

h) Fiscalizar el cumplimiento de las condiciones económicas de la licitación;

i) Proponer la aplicación de multas;

j) Fiscalizar y velar por el cumplimiento de los aspectos jurídicos, contables y administrativos y, en general, cualesquiera otros que emanen de los documentos del contrato;

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

k) Todas las medidas que corresponden al Inspector Fiscal de la etapa de construcción relacionadas con la ingeniería de los proyectos, la entrega de terrenos y la construcción cuando se realicen obras durante la etapa de explotación;

l) Dictar órdenes e instrucciones para el cumplimiento del Contrato de Concesión.;

m) Fiscalizar el cumplimiento de contratos con los usuarios;

n) Fiscalizar el cumplimiento de las Consideraciones Ambientales contenidas en el artículo 2.10 de las presentes Bases de Licitación, de las obligaciones señaladas en la o las Resoluciones de Calificación Ambiental que resulten del o los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, y del Programa de Gestión Sustentable generado por el Concesionario para la Etapa de Explotación. El Inspector Fiscal tendrá la facultad de instruir medidas adicionales, en caso de: i) de demostrarse el incumplimiento de las medidas contenidas en los documentos señalados, ii) de detectarse la ocurrencia de impactos ambientales no considerados en éstos, iii) de detectarse insuficiencias en las medidas previstas.

o) Llevar el Registro de todos bienes y derechos afectos a la concesión, de acuerdo a lo señalado en el artículo 46º, número 2º, del Reglamento de la Ley de Concesiones. Dicho registro deberá actualizarse cada 6 meses, pudiendo el Inspector Fiscal actualizarlo en un plazo menor, en caso que lo estime conveniente.

p) Participar en las sesiones periódicas del Comité Facilitador de Gestión.

q) Fiscalizar los pagos que deba realizar la Sociedad Concesionaria al MOP de acuerdo a lo señalado en las presentes Bases de Licitación.

r) Fiscalizar el cumplimiento del Programa Anual de Conservación aprobado;

s) Aprobar, rechazar y exigir modificaciones, según corresponda, a los cronogramas, proyectos, planes, programas y otros documentos presentados por la Sociedad Concesionaria para los que las Bases de Licitación requieran su aprobación. No obstante la aprobación de algún proyecto o documento, la Sociedad Concesionaria seguirá siendo la responsable de que las obras cumplan, una vez construidas, los estándares establecidos en las presentes Bases de Licitación;

t) Abrir y llevar un libro de explotación de la obra desde que sea designado.

u) Enviar mensualmente un informe ejecutivo al DGOP, que indique el estado de avance y cumplimiento del contrato de concesión.

v) En el caso de las obras de revestimiento de la obra evacuadora de crecidas y de conducción y distribución de las aguas, las cuales podrán ejecutarse después de la autorización de la Puesta en Servicio Provisoria de las obras del embalse descritos en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, el Inspector Fiscal de la Etapa de Explotación tendrá las atribuciones y actividades correspondientes a la Etapa de Construcción.

w) Revisar información estadística entregada por el Concesionario.

x) Cualesquiera otras establecidas en las presentes Bases de Licitación.

1.8.1.1 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA (ITO)

La Inspección Técnica de la Obra tendrá por objeto apoyar al Inspector Fiscal de la Construcción e inspeccionar el proyecto en los lugares en que la Sociedad Concesionaria realiza los diseños, estudios, especificaciones, presupuestos y las obras en terreno, incluyendo los lugares en que la Sociedad Concesionaria prepara, fabrica u obtiene materiales o elementos que se van a incorporar a ella y en el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas y ambientales sobre la construcción y conservación de las obras, y en el cumplimiento del contrato de concesión en general.

1.8.1.2 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA EXPLOTACIÓN (ITE)

Al inicio de la etapa de explotación, el DGOP, a proposición del Inspector Fiscal, definirá la estructura que tendrá la Inspección Técnica de la Explotación de la Obra para el cumplimiento de sus objetivos. La Inspección Técnica de la Explotación tendrá por objeto asesorar y apoyar al Inspector Fiscal de la Etapa de Explotación, en la inspección de la obra en lo que dice relación con el cumplimiento del contrato de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

concesión correspondiente a esta etapa, en especial al cumplimiento de exigencias establecidas en los artículos 1.10.1, 1.10.2 y 1.10.3 de las presentes Bases de Licitación, el Reglamento de Servicio de la Obra y de las normas de seguridad, y en el cumplimiento del contrato de concesión en general.

1.8.2 RELACIÓN ENTRE EL CONCESIONARIO Y EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Toda comunicación y relación entre el Concesionario y el MOP se canalizará a través del Gerente General de la Sociedad Concesionaria y el Inspector Fiscal, sin perjuicio de las instancias de apelación establecidas en la Ley y Reglamento de Concesiones y las presentes Bases de Licitación. El Inspector Fiscal determinará el sistema de comunicaciones que utilizará con el Concesionario durante la concesión, usando como documento oficial el Libro de Obras y Libro de Explotación de la Obra señalados en 1.9.9 y 1.10.7 respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación y la forma de archivo y registro de los documentos que se emitan, los que se considerarán oficiales para todos los efectos legales y contractuales. Las comunicaciones entregadas por la Inspección Fiscal a la Sociedad Concesionaria, se entenderán recibidas por ésta ya sea a través del Gerente Técnico en el periodo de construcción, el Gerente de Operaciones en el periodo de explotación, o por el Gerente General, según corresponda. El Concesionario deberá otorgar libre acceso al Inspector Fiscal a los antecedentes del proyecto, planos, memorias de cálculo, especificaciones, etc., relacionados con el proyecto definitivo de las obras, documentación y registros relacionados con la explotación de la concesión y, en general, a todos los antecedentes que sean necesarios para su labor de Fiscalización y Control del cumplimiento de las obligaciones emanadas del Contrato de Concesión.

1.8.3 ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

Durante la vigencia del Contrato, el DGOP tendrá todas las facultades y atribuciones que conforme al ordenamiento jurídico le correspondan, teniendo, a lo menos, las siguientes funciones y atribuciones: • Recomendar al Ministro de Obras Públicas las autorizaciones que correspondan, según las solicitudes

planteadas por la Sociedad Concesionaria. • Otorgar a la Sociedad Concesionaria autorización expresa para la modificación de los estatutos de la

sociedad, para enajenar y gravar bienes y derechos, según lo establecido en artículo 15° del DS MOP N°900 de 1996, y para otros actos que puedan establecer las Bases de Licitación.

• Proponer al Ministro de Obras Públicas las modificaciones al contrato que sean necesarias por razones

de interés público, conforme al inciso primero del artículo 19° del DS MOP N°900 de 1996, así como las indemnizaciones o compensaciones que procedan en caso de perjuicio.

• Proponer al Ministro de Obras Públicas la aceptación o rechazo de la revisión del sistema tarifario, de su

fórmula de ajuste o del plazo de concesión por causas justificadas. • Proponer al Ministro de Obras Públicas los convenios a que se refiere el artículo 20° del DS MOP N°900

de 1996. • Autorizar la puesta en servicio de la obra, provisoria y definitiva. • Poner término a la puesta en servicio provisoria, cuando procediere. • Informar acerca de las controversias que hayan sido sometidas a la Comisión Conciliadora a los

acreedores que lo soliciten y que tengan constituida en su favor la prenda especial de obra pública.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• En general, tendrá todas las facultades y atribuciones que le correspondan como parte del Contrato de Concesión.

1.8.4 GARANTÍAS DEL CONTRATO

El Concesionario deberá constituir y entregar la garantía de construcción y de explotación en los plazos indicados en los artículos 1.8.4.1 y 1.8.4.2 respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, siendo el tomador de las garantías la Sociedad Concesionaria. El MOP podrá hacer efectivas, total o parcialmente, dichas garantías en los casos de incumplimiento del Contrato y, en particular, en los siguientes casos:

a) Incumplimiento de lo previsto en el artículo 30°, Nº 5° del DS MOP Nº956 de 1997;

b) Modificación de los estatutos de la Sociedad Concesionaria sin autorización expresa del MOP;

c) Celebración, por parte de la Sociedad Concesionaria, de algún tipo de acto o contrato sin la autorización del MOP cuando ésta sea exigida por la Ley de Concesiones, su Reglamento o las presentes Bases de Licitación;

d) Incumplimiento de las sanciones o multas impuestas durante la concesión en los plazos previstos;

e) Incumplimiento por el Concesionario de las condiciones en que debe entregar la obra al término de la Concesión, previstas en el artículo 1.11.2.1 de las presentes Bases de Licitación;

f) No constitución o no reconstitución de las pólizas de seguros de responsabilidad civil por daños a terceros o por catástrofe señaladas en 1.8.15 y 1.8.17, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación;

g) No constitución o no reconstitución de las garantías señaladas en los artículos 1.8.4.1 y 1.8.4.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación.

h) Entrega en al menos 2 oportunidades de antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión;

i) Incumplimiento por el Concesionario de cualquiera de las obligaciones de prestación de servicios en las condiciones del Contrato, durante la etapa de explotación;

j) No entrega de cualesquiera de las boletas de garantía establecidas en las presentes Bases de Licitación dentro de los plazos estipulados en ellas;

k) Cualquier alteración, dolosa o negligente, por sí o a través de terceros, en los ingresos o la gestión tarifaría del Concesionario, como también en otra información que deba ser entregada al Inspector Fiscal;

l) Cualquier incumplimiento de las obligaciones del Concesionario con terceros, cuando el MOP sea declarado subsidiariamente responsable; y

m) Cualquier otro incumplimiento del Contrato, según lo establecido en las presentes Bases de Licitación.

En caso que el MOP hiciera efectiva la garantía, ésta deberá reconstituirse o completarse, según proceda, en el plazo de 15 días a contar de la fecha en que se hizo efectiva. La no entrega de las boletas de garantía en los plazos señalados en los artículos 1.8.4.1 y 1.8.4.2 de las presentes Bases de Licitación, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.8.4.1 GARANTÍA DE CONSTRUCCIÓN14

Con una anticipación de a lo menos quince días al inicio de la construcción de las obras según lo dispuesto en el artículo 1.9.2 de las presentes Bases de Licitación, el concesionario deberá entregar la garantía de construcción, en reemplazo de la Garantía de Seriedad de la Oferta. Dicha garantía deberá estar constituida por diez (10) boletas de garantía bancaria, todas de igual valor, emitidas en Santiago de Chile por uno o más Bancos con oficina en Santiago de Chile, a nombre del Director General de Obras Públicas, pagaderas a la vista, por un valor total de UF 200.000 (doscientas mil Unidades de Fomento). El plazo de vigencia de la garantía será de al menos 30 meses, contados desde la fecha de entrega. El valor de dicha boleta incluye la garantía de pago oportuno que debe efectuar la Sociedad Concesionaria a quien corresponda por gastos que se deriven del plan de Compensación y Reasentamiento habitacional según lo señalado en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación. Una vez que haya sido autorizada la puesta en servicio provisoria de las obras correspondientes a la Fase 1 indicada en el artículo 1.9.15, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.10.5, ambos de las presentes Bases de Licitación, la garantía de construcción deberá ser reemplazada por cinco (5) boletas de garantía, de igual monto, por un valor total de UF 150.000 (Ciento cincuenta mil Unidades de Fomento) y cuya vigencia será de al menos 24 meses desde la fecha de autorización de la puesta en servicio provisoria de las obras de la Fase 1. Una vez que haya sido autorizada la puesta en servicio provisoria de las obras correspondientes a la Fase 2 indicada en el artículo 1.9.15, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.10.5, ambos de las presentes Bases de Licitación, la garantía de construcción deberá ser reemplazada por cinco (5) boletas de garantía, de igual monto, por un valor total de UF 100.000 (Cien mil Unidades de Fomento) y cuya vigencia será de al menos 100 meses desde la fecha de autorización de la puesta en servicio provisoria de las obras correspondientes a la Fase 2. Una vez comprobado el 50% de avance de la Fase 3 conforme a lo señalado en el Cuadro N° 7 del artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación, la garantía de construcción podrá ser reemplazada por cinco (5) boletas de garantía, de igual monto, por un valor total de UF 70.000 (Setenta mil Unidades de Fomento) y cuya vigencia será de al menos 48 meses desde la fecha dicho avance. El Concesionario deberá mantener siempre vigente la garantía de construcción, para lo cual 90 días antes del vencimiento, deberá presentar al DGOP la boleta correspondiente a la Fase siguiente que se señalan en el presente artículo o la extensión de la vigencia de la boleta bancaria en el plazo que señale el Inspector Fiscal. Todas las Boletas de garantía señaladas en este art ículo deberán ser tomadas por la Sociedad Concesionaria, a favor del Director General de Obras Públicas, emitidas en Santiago de Chile, por un Banco con oficina en Santiago de Chile, pagaderas a la vista. La garantía de construcción deberá estar vigente durante todo el periodo de construcción de las obras más tres meses y será devuelta a la Sociedad Concesionaria una vez autorizada la Puesta en Servicio Definitiva de la Obra correspondiente a la Fase 3 , según lo dispuesto en el artículo 1.10.6 de las presentes Bases de Licitación, siempre que se haya entregado la garantía de explotación de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.8.4.2 de las presentes Bases de Licitación. Todas las boletas de garantía de construcción deberán ser pagaderas a la vista. Una vez cumplido lo anterior, el MOP devolverá la garantía de construcción en un plazo máximo de 30 días. El incumplimiento de los requerimientos establecidos en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

14 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.8.4.2 GARANTÍA DE EXPLOTACIÓN15

Conjuntamente con la solicitud al DGOP de Autorización de Puesta en Servicio Provisoria de las obras correspondientes a cada una de las Fases indicadas en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación el Concesionario entregará al MOP la Garantía de Explotación de la misma, la que tendrá una vigencia igual al periodo de explotación más 12 meses. El valor de las boletas de garantía de explotación para las obras correspondientes a cada Fase se indica en el Cuadro Nº 2 de las presentes Bases de Licitación. No obstante, el Concesionario podrá optar por entregar boletas de garantía cuya vigencia sea menor, con un plazo no inferior a 3 años, y renovarlas 90 días antes de su término de vigencia. En este último caso el plazo de la última boleta de garantía será lo que reste del período de explotación más 12 meses.

Cuadro Nº 2 : Valor de las Boletas de Garantía de Explotación

Fase Obra Artículos de las

presentes Bases de Licitación

Valor Total Boletas de

Garantía (UF) 1 Embalse 2.2.1 y 2.2.4.1 17.000

2 Obras Complementarias 2.2.2.2

2.2.2.1 y 2.2.3.1 10.000

3 Red de Riego 2.2.3.2 y 2.2.4.2 2.2.3.3

13.000

La garantía de explotación deberá estar constituida por cinco (5) boletas de garantía bancarias de igual monto para cada fase definida en el Cuadro Nº 2 de las presentes Bases de Licitación, emitidas en Santiago de Chile por un Banco con oficina en Santiago de Chile, a nombre del Director General de Obras Públicas, pagaderas a la vista, y cuyo monto total para las fases será de UF 40.000 (cuarenta mil Unidades de Fomento). Dentro de los 30 días previos a la puesta en servicio provisoria de cada una de las fases indicadas en el Cuadro Nº 2 de las presentes Bases de Licitación según lo indicado en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario podrá reemplazar las boletas de garantía de explotación de las distintas fases anteriores por cinco (5) boletas de garantía bancaria, de igual valor, que corresponderán al total de las fases en explotación, la que tendrá vigencia igual a lo establecido en el párrafo primero del presente artículo. El MOP no otorgará la autorización de Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se de cumplimiento a la obligación de entregar la garantía de explotación. Adicionalmente, cuando falten 24 meses para la extinción del Contrato de Concesión y con el objeto de asegurar el cumplimiento de las condiciones estipuladas en el artículo 1.11.2.1 de las presentes Bases de Licitación, con las que el Estado recibirá la concesión, el Concesionario deberá tomar tres (3) boletas de garantía bancaria, todas de igual valor, a favor del Director General de Obras Públicas, emitidas en Santiago de Chile por un Banco con oficina en Santiago de Chile, pagaderas a la vista de la misma plaza, a nombre del Director General de Obras Públicas, por un monto total de UF 20.000 (veinte mil Unidades de Fomento). Esta garantía adicional tendrá un plazo de vigencia de 3 años. Todas las boletas de garantía señaladas en este artículo deberán ser tomadas por la Sociedad Concesionaria, a favor del Director General de Obras públicas, emitidas en Santiago de Chile, por un Banco con oficina en Santiago de Chile, pagaderas a la vista. Las boletas bancarias de garantía serán devueltas en el plazo de 15 días, contados desde que el Inspector Fiscal de la explotación certifique que el Concesionario ha cumplido todas las obligaciones contraídas en el contrato.

15 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.8.5 PATENTES16

El Concesionario deberá prevenir e indemnizar al Fisco contra cualquier acción judicial que pueda entablarse en su contra, derivado del uso ilegítimo o supuesto uso ilegítimo , de cualquier patente, diseño, marca comercial, nombre u otros derechos patentados que se usen en la obra concesionada durante todo el periodo de concesión.

1.8.6 INFRACCIONES Y MULTAS

El incumplimiento o infracción, por parte del Concesionario, de cualquiera de las obligaciones del Contrato de Concesión, será causal de sanciones y multas. El Concesionario no estará exento de responsabilidad ni aún en los casos en que los incumplimientos sean consecuencia de contratos que celebre con terceras personas. El Inspector Fiscal notificará la infracción detectada al Concesionario y propondrá la aplicación, si es el caso, de las multas que se estipulan a continuación.

1.8.6.1 TIPOS DE INFRACCIONES Y MULTAS 17

En caso de incumplimiento de obligaciones de la Sociedad Concesionaria, el Inspector Fiscal notificará a la misma de la infracción detectada y propondrá la aplicación, si es el caso, de las multas y sanciones que se estipulan en el Cuadro Nº4 del presente art ículo.

16 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1 17 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cuadro Nº4: Infracciones y multas a la Sociedad Concesionaria

a) Durante el periodo de Proyecto de las Obras

Id. Artículo Bases de

Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

a-1 1.6.1 490

Imputar costos y/o gastos de la licitación y/o adjudicación del Contrato a la contabilidad de la Sociedad Concesionaria.

Cada vez

a-2 1.7.5 450

Reducción del capital de la Sociedad Concesionaria sin autorización del MOP .

Cada vez Sin perjuicio del cobro de las garantías establecidas en el artículo 1.8.4.1 de las presentes Bases de Licitación

a-3 1.7.5 490 No tener el capital invertido en la obra o en instrumentos con liquidez suficiente

Cada semana

a-4 1.7.5 450 Entrega de información requerida con datos o antecedentes con errores atribuibles a negligencia.

Cada vez.

Si se comprobare, posteriormente a la aplicación de esta multa que los errores se debían a actuación maliciosa del Concesionario, se aplicará una multa adicional de 550 UTM.

a-5 1.7.5 1000

No entrega de información en los plazos señalados o entrega de información notoriamente no fidedigna o incompleta proporcionada por el Concesionario al Inspector Fiscal.

Cada Vez

a-6 1.8.7 y 2.4.11

60

No permitir u obstaculizar el libre acceso del Inspector Fiscal a la información o la no entrega de la información al Inspector Fiscal.

Cada vez.

a-7 1.9.1.2 20 No entrega del respaldo del proyecto definitivo en el plazo establecido.

Por cada día de atraso.

a-8 1.8.18.2

5000

Incumplimiento de los requerimientos de ingreso al SEIA señalados en este artículo o en la Ley N° 19.300 en cuanto al ingreso de partes del proyecto, modificaciones y/o obras complementarias.

Cada vez

a-9 1.8.18.2 100

Negligencias, omisiones, deficiencias u otras circunstancias similares, atribuibles a la Sociedad Concesionaria, que obstaculicen o retarden la aprobación de cualquier Declaración de Impacto Ambiental o EIA que haya sido ingresado al SEIA por la Sociedad Concesionaria.

Cada vez

a-10 1.8.18.3 100 Atraso en la entrega del Programa de Gestión

Sustentable para la Etapa de Construcción. Cada día

a-11 1.8.18.3 490

Incumplimiento de la solicitud del Inspector Fiscal de incorporar modificaciones y correcciones a los Programas de Gestión Sustentable en los plazos previstos.

Cada vez

b) Durante el periodo de Construcción de las Obras Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

b-1 1.9.20 490

Interrupción total o parcial del suministro de agua en la red de distribución no incluida en el Plan de Desvío y sin autorización escrita del

Cada vez.

Si la interrupción se extiende por más de un día, se aplicará una multa adicional de 300 UTM

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

b) Durante el periodo de Construcción de las Obras Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

Inspector Fiscal y la Junta de Vigilancia o Asociación de Canalistas según corresponda.

por cada día.

b-2 1.9.20 490

Daños a la propiedad privada por causa de la alteración del curso de las aguas no contemplada en el Plan de Desvío, o por mala mantención de las obras correspondientes

Cada vez

b-3 1.8.7

2.4.11 60

No permitir u obstaculizar el libre acceso del Inspector Fiscal a la información

Cada vez

b-4 1.8.7.1 30 No entrega de información durante la construcción.

Por cada día de atraso.

b-5 1.8.7.1 450 Entrega de información requerida con datos o antecedentes con errores atribuibles a negligencia.

Cada vez.

Si se comprobare, posteriormente a la aplicación de esta multa que los errores se debían a actuación maliciosa del Concesionario, se aplicará una multa adicional de 550 UTM.

b-6 1.8.7.1 1.000

Entrega de información requerida con datos o antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión.

Cada vez.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 e) de las presentes Bases de Licitación, cuando el hecho ocurra en más de una oportunidad.

b-7 1.9.9 150 Incumplimiento de las instrucciones impartidas a través del Libro de Obras de Construcción.

Por cada día de incumplimiento.

b-8 1.9.9 15

Atraso en el cumplimiento de las instrucciones impartidas en el Libro de Obras de Construcción, según el plazo fijado por el Inspector Fiscal.

Por cada día de atraso.

b-9 1.9.11 20 Retraso en la solicitud a atención de las observaciones de las instalaciones de faenas.

Por cada día de atraso.

b-10 1.9.15 350 Atraso en el plazo máximo más las prórrogas autorizadas para la Puesta en Servicio Provisoria de las obras.

Por cada día de atraso.

b-11 1.9.16 15 No entrega de los nuevos programas de trabajo dentro del plazo estipulado.

Por cada día de atraso

b-12 1.9.17 y 2.4.10

20 No entrega de los planos de construcción en el plazo estipulado.

Por cada día de atraso.

b-13 1.9.19 30 No entrega de los ensayes, controles de laboratorio y/o certificados de calidad.

Por cada día de atraso.

b-14 2.4.2 50 Inicio de faenas sin autorización. Por cada día de incumplimiento.

b-15 1.9.8 40 Atraso en el primer avance de las obras indicadas en el Cuadro Nº7

Por cada día de atraso.

En dichos avances no se incluirán el presupuesto estimado para las expropiaciones y otros pagos que la Sociedad Concesionaria tenga que realizar al MOP.

b-16 1.9.8 40 Atraso en el segundo avance de las obras indicadas en el Cuadro Nº7.

Por cada día de atraso.

En dichos avances no se incluirán el presupuesto estimado para las

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

b) Durante el periodo de Construcción de las Obras Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

expropiaciones y otros pagos que la Sociedad Concesionaria tenga que realizar al MOP.

b-17 1.9.8 40 Atraso en el tercer avance de las obras indicadas en el Cuadro Nº7.

Por cada día de atraso.

b-18 1.9.8 40 Atraso en el cuarto avance de las obras indicadas en el Cuadro Nº7.

Por cada día de atraso.

b-19 1.9.6 30 No entrega de instalaciones a la Inspección Fiscal.

Por cada día de atraso en la entrega.

b-20

2.4.7 60 No dar las facilidades o no permitir el libre acceso al Inspector Fiscal a las pruebas y ensayes.

Cada vez.

Sin perjuicio de la facultad del Inspector Fiscal de ordenar la paralización de las obras

b-21 2.4.7 y 1.9.19

30 No entrega de los informes de control señalados en el plazo fijado por el Inspector Fiscal.

Por cada día de atraso.

Sin perjuicio de la facultad del Inspector Fiscal de ordenar la paralización de las obras

b-22 2.4.7 y 1.9.19 30 No ejecutar pruebas y ensayes. Por cada día de

atraso.

Sin perjuicio de la facultad del Inspector Fiscal de ordenar la paralización de las obras.

b-23 2.4.12 20 Atraso en la instalación del letrero señalado.

Por cada día de atraso.

b-24 2.4.14 60 Incumplimiento de normas sobre extracción de excedentes y escombros de la obra

Por cada día de atraso.

b-25 2.3.4.1 50 Incumplimiento en los requerimientos de calidad para la ejecución del Sistema de Conducción y Distribución de Agua.

Cada vez

b-26 1.8.18.3 100 Atraso en la entrega del Programa de Gestión Sustentable para la Etapa de Explotación.

Cada día

b-27 1.8.18.3 300

Incumplimiento de las medidas contenidas en el Programas de Gestión Sustentable para la etapa de construcción.

Cada vez

b-28 1.8.18 y 2.9 100

Atraso en el cumplimiento de las instrucciones impartidas por el Inspector Fiscal sobre normas y consideraciones ambientales y territoriales, establecidas en el Plan de Manejo Ambiental Mínimo durante la Construcción, en las Resoluciones de Calificación Ambiental, el PGS para la etapa de construcción.

Cada día

b-29 2.6.1 y 2.7.1

200

Incumplimiento en la implementación del Plan de Prevención de Riesgos y/o Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias durante la Etapa de Construcción.

Cada vez

Cada accidente generado por incumplimiento del PPR, y las negligencias en la aplicación del PCA, serán además multadas con un monto similar al utilizado en la reparación o compensación correspondiente.

b-30 1.8.18, 2.8, 2.9

200

Incumplimiento de las medidas de mitigación, reparación, compensación y seguimiento, y de las obligaciones ambientales para la ejecución de obras, reutilización y disposición final de residuos, transporte y almacenamiento de materiales, señaladas en las

Cada vez

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

b) Durante el periodo de Construcción de las Obras Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

presentes Bases de Licitación, en el EIA Referencial y en las Resoluciones de Calificación Ambiental.

b-31 2.9.18 25 Atraso en la entrega de los Informes Ambientales y territoriales durante la etapa de Construcción.

Cada día

b-32 1.8.15 y 1.8.17

100

Modificar una o más pólizas de seguros por responsabilidad civil a daños a terceros o por catástrofe sin autorización del MOP o por no denunciar oportunamente los siniestros.

Cada vez

b-33 2.4.5 50 Incumplimiento de una o más procedimientos indicados en el plan de autocontrol de calidad de las obras.

Cada vez

c) Durante el Periodo de Explotación Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

c-1 2.9.5 y 2.9.6 300 Contaminación de las aguas, atribuibles al concesionario.

Cada vez

El concesionario no es responsable por la calidad de las aguas ex –ante y ex-post

c-2 1.10.1 y 1.10.3 450

Daños en las obras de infraestructura de los regantes atribuibles a falta de mantención o incorrecta operación del embalse y sus obras de entrega por parte del concesionario al prestar cualquier tipo de servicio.

Cada vez

c-3 1.10.3 g) 490

Interrupción total o parcial del suministro de agua en el río o en la red de distribución a aquellos dueños de derechos establecidos en, 1.10.3 g) de las presentes Bases de Licitación, sin autorización escrita de la Junta de Vigilancia o Asociación de Canalistas y del Inspector Fiscal.

Cada Vez

Si la interrupción se extiende por más de un día, se aplicará una multa adicional de 200 UTM por cada día. Interrupción en tres oportunidades es causal de extinción, según el artículo 1.11.2.3.1 de las presentes Bases de Licitación.

c-4 1.8.7 60 No permitir u obstaculizar el libre acceso del Inspector Fiscal a la información. Cada vez.

c-5 1.8.7.1 30 No dar cumplimiento a la entrega de la información, dentro de los plazos estipulados.

Por cada día de atraso.

c-6 1.8.7.1 y

2.5.2 450 Entrega de información requerida con datos o antecedentes con errores atribuibles a negligencia.

Cada vez.

Si se comprobare, posteriormente a la aplicación de esta multa que los errores se debían a actuación maliciosa del Concesionario, se aplicará una multa adicional de 550 UTM.

c-7 1.8.7.1 y

2.5.2 1000

Entrega de información requerida con datos o antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión.

Cada vez.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 e) de las presentes Bases de Licitación, cuando el hecho ocurra en más de una oportunidad.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Durante el Periodo de Explotación Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

c-8 1.12.3 490 Cobro de tarifas superiores a las máximas autorizadas o a las convenidas entre el concesionario y el usuario.

Cada vez.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 h) de las presentes Bases de Licitación.

c-9 1.10.1.2 1000

Incumplimiento en la prestación del servicio de almacenamiento y entrega para riego agrícola por mantener un espacio disponible inferior a 180 millones de m3

requerido para este tipo de servicios, sin autorización del Inspector Fiscal.

Cada vez.

c-10 1.10.3 h.1 50 No entrega del programa de aseo en el plazo indicado.

Por cada día de atraso.

c-11 1.10.3 h.2 50 No entrega del programa de mantención en el plazo indicado.

Por cada día de atraso.

c-12 1.10.3 h.3 50 No entrega del programa de retiro de basura en el plazo indicado.

Por cada día de atraso.

c-13 1.10.4

Véase artículo

1.10.4 de las

presentes Bases de

Licitación.

Incumplimientos señalados en el artículo 1.10.3 de la presentes Bases de Licitación o falta en la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios definidos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación

Se aplicará lo dispuesto en el citado numeral.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 letra f) o h) de las presentes Bases de Licitación.

c-14 1.10.6 150 Atraso en el plazo máximo más las prórrogas autorizadas para la Puesta en Servicio Definitiva de la obra.

Por cada día de atraso.

c-15 1.10.7 150 Incumplimiento de las instrucciones impartidas a través del Libro de Obra de Explotación.

Por cada día de incumplimiento.

c-16 1.10.7 60

Atraso en el cumplimiento de las instrucciones impartidas por el Inspector Fiscal en el Libro de Explotación de las Obras, según el plazo que éste determine.

Por cada día de atraso.

c-17 1.10.8 20 No entrega del diseño del sistema en el plazo indicado.

Por cada día de atraso.

c-18 1.10.8 20 No mantener operativo el sistema de sugerencias y reclamos

Por cada día de atraso.

c-19 1.10.10 y 2.5.3

50 No entrega del borrador del Reglamento en el plazo señalado.

Por cada día de atraso.

c-20 1.10.1.1.2 50 No entrega del Plan en el plazo señalado. Por cada día de atraso.

c-21 1.10.1.1 y 2.5.4

150 Incumplimiento en el plan de trabajo de conservación.

Cada vez que se compruebe. Se aplicará el mayor valor entre 150 UTM y el 5% del presupuesto de las obras y/o trabajos no realizados o que no cumplan con las normas técnicas.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 c) de las presentes Bases de Licitación, en caso de incumplimiento reiterado.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Durante el Periodo de Explotación Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

c-22 1.10.11 150

Interrupción total o parcial de la prestación de algún servicio sin una comunicación previa al Inspector Fiscal y para la cual no exista una justificación.

Por cada día de interrupción.

c-23 1.10.11 30 Si no informa al Inspector Fiscal de la alteración temporal del servicio prestado en plazo señalado.

Por cada día.

Dicha multa se aplicará hasta el día en que se hayan implementado las medidas, aprobadas por el Inspector Fiscal, que minimicen las alteraciones en el uso normal de la obra.

c-24 1.10.12 450 Entrega de información requerida con datos o antecedentes con errores atribuibles a negligencia.

Cada vez.

Si se comprobare, posteriormente a la aplicación de esta multa que los errores se debían a actuación maliciosa del Concesionario, se aplicará una multa adicional de 550 UTM.

c-25 1.10.12 1.000

Entrega de información requerida con datos o antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión.

Cada vez.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 e) de las presentes Bases de Licitación, cuando el hecho ocurra en más de una oportunidad.

c-26 1.10.14 60 Incumplimiento de la mantención del servicio permanente o discriminaciones a los usuarios durante la explotación.

Por cada día de incumplimiento.

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 1.10.3 A7, 1.10.4, y 1.11.2.3.1 g) todos de las presentes Bases de Licitación. Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 b) de las presentes Bases de Licitación, en caso de incumplimiento reiterado.

c-27 1.11.2.1 20

Incumplimiento de los trabajos previos a la extinción de la concesión en los plazos establecidos.

Por cada día de incumplimiento.

c-28 1.10.3.1 h.4) 15 Ausencia de señalización para prevenir a los usuarios sobre la realización de labores de mantenimiento y conservación.

Por cada día de incumplimiento.

c-29 1.11.3 100

Incumplimiento o atraso en la implementación de las medidas solicitadas por el MOP necesarias para una adecuada continuidad del servicio

Por cada día de incumplimiento o atraso.

c-30 2.5.2 30 No dar cumplimiento a la entrega de la información, dentro de los plazos estipulados.

Por cada día de atraso.

c-31 2.5.6 180 No despejar y retirar del sitio de los trabajos todos los materiales excedentes,

Por cada día de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Durante el Periodo de Explotación Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

obras y basuras de cualquier especie, los cuales deban ser depositados en un botadero autorizado fuera del recinto de concesión.

incumplimiento.

c-32 2.5.7 120 No reparar los daños ocasionados a las instalaciones de acuerdo al programa aprobado por el Inspector Fiscal.

Por cada día de incumplimiento.

c-33 2.5.5 9 Ausencia de equipos de seguridad, vestimenta adecuada y otros. Cada vez.

c-34 2.5.3 100

Sobrepasar los niveles de aguas máximas en los canales originando derrames, ocasionado por falta de limpieza, operación o mantención de los canales.

Cada vez.

c-35 2.5.3 490 Sobrepasar los niveles de aguas máximas establecidos para el embalse.

Cada vez.

c-36 1.10.1.2.5 (viii) 300

Sobrepasar la capacidad de regulación y entrega de agua asociado a la cantidad total de contratos de servicios de almacenamiento y entrega de agua vigentes

Cada vez

c-37 2.6.2 y 2.7.2 200

Incumplimiento en la ejecución del Plan de Prevención de Riesgos y/o Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias durante la Etapa de Explotación.

Cada vez

Cada accidente generado por incumplimiento del PPR, y las negligencias en la aplicación del PCA, serán además multadas con un monto similar al utilizado en la reparación o compensación correspondiente.

c-38 1.8.18 y 2.10 100

Atraso en el cumplimiento de las instrucciones impartidas por el Inspector Fiscal sobre normas y consideraciones ambientales y territoriales, establecidas en el Plan de Manejo Ambiental Mínimo durante la Explotación, en las Resoluciones de Calificación Ambiental y el PGS para la etapa de explotación.

Cada día

c-39 1.8.18, 2.8 y 2.10

200

Incumplimiento de las medidas de mitigación, reparación, compensación y seguimiento, señaladas en el Plan de Manejo Ambiental Mínimo durante la Explotación o en las Resoluciones de Calificación Ambiental.

Cada vez

c-40 2.10.8 25 Atraso en la entrega de los Informes Ambientales y Territoriales durante la etapa de explotación.

Cada día

c-41 1.8.18.3 25 Atraso en la entrega de los Programas de Gestión Sustentable correspondiente a la Etapa de Explotación.

Cada día

c-42 1.8.18.3 300 Incumplimiento en las medidas establecidas en los Programas de Gestión Sustentable correspondiente a la Etapa de Explotación.

Cada vez

c-43 2.3.4.1 80 Incumplimiento de las revanchas mínimas o de las filtraciones máximas establecidas por cada canal.

Cada vez, a contar de la puesta en servicio definitiva de la obra establecida en el artículo 1.10.6 de las presentes

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Durante el Periodo de Explotación Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa

(UTM) Tipo de Infracción Criterio

Aplicación Otros

Bases de Licitación

c-44 2.2.3.1 100 Incumplimiento de la capacidad de porteo mínima del canal matriz igual al caudal de diseño.

Cada vez

c-45 2.2.3.2 50 Incumplimiento de la capacidad de porteo mínima por cada canal prin cipal igual al caudal de diseño.

Cada vez

c-46 1.10.3.2

Véase artículo

1.10.4 de las

presentes Bases de

Licitación.

Incumplimientos señalados en el artículo 1.10.3 de la presentes Bases de Licitación o falta en la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios definidos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación

Se aplicará lo dispuesto en el citado numeral.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 letra f) o h) de las presentes Bases de Licitación.

d) Durante el Periodo de la Concesión Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

d-1 1.8.19.2 40

Desistimiento de adquisiciones sin causa justificada o fuera de plazo.

Cada vez Deberá ser pagada por el Concesionario en un plazo no superior a 60 días desde que sea notificado por el Inspector Fiscal.

d-2 1.8.19.8 100 Atraso en cualquiera de los pagos por concepto de adquisiciones y expropiaciones.

Cada día

d-3 1.8.19.2 100

La no entrega en el plazo señalado de los antecedentes que respalden la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de los terrenos a nombre del Fisco.

Cada Vez

d-4 1.8.19.3 50

El incumplimiento del pago en el plazo señalado, de las indemnizaciones de perjuicios determinadas por sentencia judicial, por causa de los desistimientos a que se refiere este artículo.

Cada día

d-5 1.8.19.4 100 El incumplimiento de una o más exigencias establecidas en este artículo.

Cada Vez

d-6 1.9.22 50 El incumplimiento, en el plazo señalado, de las labores descritas en este artículo.

Cada vez

d-7 1.9.23

50

El incumplimiento de las labores señaladas en este artículo.

Cada vez Sin perjuicio de los costos administrativos por las gestiones que resulten necesarias para liberar la faja, las que deberá cancelar en un plazo no superior a 60 días, desde que sea notificado por el Inspector Fiscal.

d-8 1.9.24 y 1.9.25

250 Traslado de los bienes recuperables a lugares distintos a los establecidos.

d-9 1.9.25 200 No disponer, en el plazo señalado, del lugar de depósito a que se refiere este artículo.

d-10 2.3.7 100 El incumplimiento de lo establecido en este artículo que originen atrasos en la obtención de los terrenos.

Cada Vez

d-11 2.9.9 450 Atraso en los pagos por concepto de Por cada Sin perjuicio del cobro

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

d) Durante el Periodo de la Concesión Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

compensaciones sociales. mes o fracción de mes de atraso.

de garantía establecidas en los artículos 1.8.4 y 1.12.10 de las presentes Bases de Licitación.

e) Otras Id. Artículo

Bases de Licitación

Monto Multa (UTM)

Tipo de Infracción Criterio Aplicación

Otros

e-1 1.6.1 2.000 Imputar costos del contrato de concesión, bienes, derechos u otros a la contabilidad de la Sociedad Concesionaria.

Cada vez.

e-2 1.7.4 200

Transformación, fusión y/o cambios de la Sociedad Concesionaria sin autorización del MOP.

Cada vez. Sin perjuicio del cobro de garantías señalado en el artículo 1.8.4 de las presentes Bases de Licitación.

e-3 1.7.5 450

Modificación del capital de la Sociedad Concesionaria sin autorización del MOP.

Cada vez. Sin perjuicio del cobro de garantías señalado en el artículo 1.8.4 de las presentes Bases de Licitación.

e-4 1.8.4.1 y 1.8.4.2

490

No entrega de las boletas de garantía o la no sustitución o reemplazo de las boletas de garantías en los plazos señalados en las presentes Bases de Licitación.

Por cada semana de atraso.

Sin perjuicio de la extinción de la concesión por incumplimiento grave según el artículo 1.11.2.3.1 d) de las presentes Bases de Licitación.

e-5 1.8.7 30

No comunicar al Inspector Fiscal el nombre de los auditores externos.

Por cada día de incumplimiento.

e-6 1.8.7 30 No presentar al Inspector Fiscal el citado certificado.

Por cada día de atraso.

e-7 1.8.8 100 Incumplimiento del mantenimiento y pagos necesarios para la infraestructura que se entrega al Concesionario.

Cada vez.

e-8 1.8.15

y 1.8.17 60

No entrega de las pólizas en el plazo señalado.

Por cada día de atraso.

e-9 1.12.5 450

Atrasos en cualquiera de los pagos establecidos en este art ículo .

Por cada mes o fracción de mes de atraso.

Sin perjuicio del cobro de garantías establecidas en los artículos 1.8.4 y 1.12.10 de las presentes Bases de Licitación.

e-10 1.12.10 20 No entrega de la información en el plazo señalado.

Por cada día de atraso.

1.8.6.2 APLICACIÓN DE LAS MULTAS

El Inspector Fiscal fijará la cuantía de la multa de acuerdo a las presentes Bases de Licitación y la propondrá al DGOP, el cual requerirá el pronunciamiento de la Comisión Conciliadora, en los casos dispuestos en el Capítulo VIII, artículo 30º del DS Nº900 de 1996. Cuando el concesionario no cumpla sus obligaciones o incurra en alguna de las infracciones establecidas en los artículos precedentes y/o en el artículo 1.10.4 de las presentes Bases de Licitación, y una vez aprobada la multa, el Inspector Fiscal notificará por escrito al Concesionario de:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

a) Tipo de infracción en que ha incurrido; b) Características de la infracción, tales como el número de días de incumplimiento de la obligación a la

fecha de la notificación, u otros elementos señalados en las presentes Bases de Licitación; c) Monto de la multa. La notificación por escrito, comprende entre otras, anotaciones en el libro de obras o libro de explotación de la obra, carta certificada, telegrama, o cualquier otro medio que permita dejar constancia fehaciente de la notificación. En los casos en que haya intervenido la Comisión Conciliadora, ésta deberá establecer el mecanismo que empleará para poner en conocimiento de las partes las decisiones o resoluciones que adopte, con independencia de las comunicaciones del MOP.

1.8.6.3 PLAZO PARA EL PAGO DE MULTAS

Las multas o sanciones aplicadas por el MOP deberán ser pagadas por el Concesionario dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su notificación por escrito. Si el concesionario no diere cumplimiento a la sanción impuesta, dentro del plazo fijado, el MOP hará efectivas las garantías conforme a lo establecido en el artículo 1.8.4 de las presentes Bases de Licitación, sin perjuic io de las demás acciones que procedan.

1.8.7 OBLIGACIÓN DEL CONCESIONARIO DE ENTREGAR INFORMACIÓN AL INSPECTOR FISCAL

Antes que se lleve a efecto la primera Junta de Accionistas, la Sociedad Concesionaria deberá comunicar al Inspector Fiscal los nombres de los auditores externos de dicha sociedad, los que deberán estar inscritos en el Registro respectivo de la Superintendencia de Valores y Seguros y acreditar tener una experiencia mínima de tres años como auditores externos de por lo menos una sociedad sujeta a la Fiscalización de la Superintendencia. Antes del inicio de las obras, el Concesionario deberá presentar al Inspector Fiscal: a) En caso que la Sociedad Concesionaria deba preparar EIAs o DIAs asociados al sistema de canales

de riego, modificaciones al proyecto del embalse u obras nuevas de acuerdo a lo señalado en 1.4.5 letra B) y 1.8.18.2 artículos de las presentes Bases de Licitación, una vez tramitado el documento correspondiente ante la COREMA VI Región, la Sociedad Concesionaria deberá presentar ante el Inspector Fiscal la Resolución de Calificación Ambiental Aprobatoria del proyecto que autoriza el inicio de las obras. Sin perjuicio de lo anterior, la Sociedad Concesionaria podrá comenzar algunas obras anticipadamente sólo si cuenta con una Resolución aprobatoria de la COREMA VI Región de un Seguro por Daño Ambiental, el cual deberá considerar el nuevo Reglamento (D.S Nº95/2002 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). La Resolución correspondiente al Seguro por Daño Ambiental deberá presentarse a la Inspección Fiscal antes del inicio de las obras. En las presentes Bases de Licitación se entenderá que los canales de riego incluyen además todas las obras para conducir y transportar agua que forman parte del proyecto, tales como túneles, sifones, canoas, caídas, alcantarillas, etc.

b) Un certificado que acredite haber solicitado la inscripción de la Sociedad Concesionaria en el

Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros. Concluidos los trámites de su inscripción deberá entregar al Inspector Fiscal una copia legalizada del certificado que acredite la misma.

El Concesionario deberá otorgar libre acceso al Inspector Fiscal a los antecedentes del proyecto, planos, memorias de cálculo, especificaciones, etc., relacionados con el proyecto definitivo de las obras, documentación y registros relacionados con la explotación de la concesión y, en general, a todos los antecedentes que sean necesarios para su labor de Fiscalización y Control del cumplimiento de las obligaciones emanadas del Contrato de Concesión.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento de lo establecido en el presente art ículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1de las presentes Bases de Licitación.

1.8.7.1 INFORMACIÓN A ENTREGAR DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El Concesionario deberá proporcionar al Inspector Fiscal, durante la etapa de construcción, los siguientes datos: a) Informe mensual de avance de la construcción de las obras, referido al avance programado,

establecido en el artículo 2.4.2 de las presentes Bases de Licitación. Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 10 días de finalizado el mes a informar.

b) Informes mensuales con la cantidad de personal (profesional, administrativos, obreros), maquinaria

y subcontratistas involucrados directamente en la faena. Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 10 días de finalizado el mes a informar.

c) Informes cada dos meses sobre los problemas que se produzcan en el desarrollo de la construcción.

Estos informes deben ser acompañados del detalle y la justificación. La declaración de la información en estos informes no significa su aceptación por parte del MOP.

d) Informes ejecutivos trimestrales sobre la gestión ambiental y territorial, que deberán ser entregados

dentro del plazo de los 15 primeros días de iniciado el trimestre siguiente, debiendo contener los antecedentes relacionados con el cumplimiento de las medidas contenidas en las presentes Bases de Licitación, Estudios de Impacto Ambiental con su adenda y las Resoluciones de Impacto Ambiental respectivas, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.9.18 de las presentes Bases de Licitación.

e) Estados financieros trimestrales y anuales de la Sociedad Concesionaria, presentados en el formato

FECU exigidas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 5 días a contar de la entrega de los mismos en la Superintendencia de Valores y Seguros. En las notas a dichos estados deberá explicitarse:

• Tipo de deudas (monedas, plazos, interés, tabla de amortización). • Inversión mensual en las Obras de Concesión, indicando por separado el monto por concepto del

Embalse propiamente tal, Sistema de Conducción y Distribución, Vialidad de Acceso, mantención, gastos generales e ingeniería y otros.

Los estados financieros anuales deberán ser visados por los auditores externos.

f) Organización y personal superior de la sociedad, cuando ésta se constituya y cada vez que se produzca un cambio. Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 15 días de producido el cambio.

g) Informar acerca de las garantías que haya otorgado la Sociedad Concesionaria con relación al

contrato de concesión y en particular la prenda especial de concesión de obra pública indicando el nombre y domicilio de los acreedores y garantes.

h) Informar acerca de la prenda especial de obra pública que recaiga en los pagos comprometidos por

el Fisco a la Sociedad Concesionaria a cualquier título, en virtud del contrato de concesión, indicando el nombre y domicilio de los acreedores y garantes.

i) Entrega de resultados de ensayes según lo establecido en el artículo 1.9.19 de las presentes Bases de

Licitación. j) Información acerca de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales, en

conformidad con el Decreto N°40 de 1969, del Ministerio del Trabajo, que aprueba el Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales (complementario a la Ley N°16.744, que establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales), haciendo entrega, cuando corresponda, de las denuncias que se hubieren producido.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

k) Proporcionar información mensual de reclamos presentados por los usuarios, identificando al

usuario y el reclamo que haya formulado, la fecha del reclamo, la respuesta dada por el concesionario y las medidas adoptadas si fuera el caso. Este informe deberá ser entregado dentro de los primeros 15 días del mes siguiente al período informado.

l) Cualquier otra información relacionada con el Contrato de Concesión que el Inspector Fiscal

requiera, en el plazo indicado por éste. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las Multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.7.2 INFORMACIÓN A ENTREGAR DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN

Además de la información especificada en el artículo 2.5.2 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá proporcionar, durante la etapa de explotación, al Inspector Fiscal, la siguiente información: a) Estados financieros de la Sociedad Concesionaria, presentados en el formato (FECU) y oportunidad

exigidas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 5 días a contar de la entrega de los mismos en la Superintendencia de Valores y Seguros. En las notas de dichos estados se deberán individualizar los ingresos de explotación desglosados para cada uno de los servicios definidos en las presentes Bases de Licitación. Los costos de explotación desglosados en costos de operación, costos de conservación y otros costos. Estos costos se refieren a los costos originados en la ejecución de las actividades de la explotación de la concesión. Además, deberá explicitarse los tipos de deuda (monedas, plazos, interés, tabla de amortización). Los estados financieros anuales deberán contar con el dictamen de los auditores externos.

b) Organización y personal superior de la Sociedad, cada vez que se produzca un cambio. Este informe

deberá ser entregado dentro del plazo de 15 días de producido el cambio. En los casos del Gerente General y del Gerente de Operaciones se aplicará lo dispuesto en el artículo 1.7.2 letra B.

c) Informes semestrales de la gestión ambiental y territorial durante los tres primeros años durante la

etapa de explotación señalada en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación. Estos informes deberán ser entregados dentro del plazo de 15 días de finalizado el semestre, debiendo contener como mínimo los antecedentes relacionados con el cumplimiento de las medidas contenidas en las presentes Bases de Licitación y en las Resoluciones de Calificación Ambiental, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.10.8 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá entregar al Inspector Fiscal Informes Ambientales anuales, entre el cuarto año de explotación y hasta el término de la etapa de explotación.

d) Información mensual de reclamos presentados por los usuarios identificando al usuario, el reclamo

que haya formulado, la fecha del reclamo, la respuesta dada por el Concesionario, las medidas adoptadas si fuera el caso e informar sobre la efectividad de las soluciones a los reclamos más frecuentes. Este informe deberá ser entregado dentro de los primeros 15 días del mes siguiente al periodo informado.

e) Cualquier otra información relacionada con el Contrato de Concesión que el Inspector Fiscal

requiera, en el plazo indicado por éste. f) Información de todos los ingresos percibidos por la Sociedad Concesionaria, debidamente

desglosados. Esta información deberá ser entregada mensualmente, dentro de los 5 primeros días de cada mes. Cada ingreso, debidamente desglosado, deberá convertirse al valor de la UF del día que efectivamente se percibió.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

g) Descripción de los servicios que se prestan en la concesión y sus modificaciones identificando aquellos servicios que explota el Concesionario directamente y aquellos bajo la modalidad de subconcesión, indicando nombre, RUT y domicilio del subconcesionario.

h) Tarifas de los servicios señalados en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación. i) En cada intervalo de tiempo, no inferior a 1 hora, que debe ser propuesto por la Sociedad

Concesionaria y aprobado por la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo y el Inspector Fiscal, indicar:

• la estadística de caudal y volumen de agua ingresado al embalse con su tipo de derecho

de aprovechamiento asociado cuando corresponda, con y sin contratos de almacenamiento de agua;

• estadística de caudal de agua regulada asociada a contratos y no regulada entregado por

el embalse proveniente de los cauces estero Chimbarongo y canal Teno Chimbarongo;

• pérdidas de evaporación total y asociadas a cada contrato de regulación de agua en el embalse.

Todos los antecedentes podrán ser consultados por la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo y podrán ser observados y atendidos cuando correspondan.

j) Los contratos que haya celebrado el concesionario conforme a los servicios definidos en las

presentes Bases de Licitación. k) Condiciones en que se celebran los contratos con los usuarios. l) Número de contratos que se celebren con los usuarios clasificados según su diferenciación m) Volumen de m³ de agua que se entregan por contrato realizado. n) Número y monto de las multas en el periodo. o) Descripción de los problemas y medidas correctivas adoptadas . p) Medidas preventivas y otras medidas adoptadas que mejoren la calidad del servicio. q) Indicadores de gestión. r) Otra información que estime pertinente el Inspector Fiscal. s) Informes Trimestrales con la siguiente información:

• Extractos de cada contrato de servicio de almacenamiento con la información que establezca el Inspector Fiscal

• Relación de ingresos de explotación con indicación precisa de los contratos asociados

Este informe deberá ser entregado dentro del plazo de 15 días de finalizado el trimestre.

t) El Concesionario deberá informar al Inspector Fiscal dentro de los 10 días siguientes a su constitución, las garantías que haya otorgado sobre el derecho de concesión, sobre pagos comprometidos por el Fisco o sobre los ingresos de la sociedad, el nombre y domicilio de los acreedores prendarios, debiendo hacer entrega de dos copias autorizadas de la escritura pública de constitución de dichas garantías y, en el caso de la Prenda Especial de Concesión de Obra Pública

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

señalada en el artículo 43º del DS MOP Nº900 de 1996, deberá entregar copia de su inscripción en el Registro de Prenda Industrial del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

u) Entregar la información acerca de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales,

haciendo entrega, cuando corresponda, de las denuncias que se hubieren producido. Toda la información que se debe entregar al Inspector Fiscal, será proporcionada en papel y medios magnéticos u ópticos en caso de ser requerido. El incumplimiento de los requerimientos establecidos en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.8 INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE QUE SE ENTREGA AL CONCESIONARIO18

La infraestructura preexistente que el MOP entrega en uso a la Sociedad Concesionaria, por el período que dure la presente concesión, debiendo compartirse parte de ésta según lo establecido en 1.9.5, 1.9.6 y 1.9.7, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, es la siguiente: • Embalse Convento Viejo Etapa I constituido por la presa, la obra evacuadora de crecidas, las cámaras de

válvula y obras de entrega para riego y los terrenos que actualmente son inundados por el embalse contenidos entre el muro y la cota aproximada del proyecto 258 m.

• El canal Teno Chimbarongo de longitud aproximada 13 km y capacidad para 65 m3/s aproximados. • Oficinas y campamento de la Dirección de Obras Hidráulicas VI Región, cuya superficie de terreno es

aproximadamente 4 ha con todas las oficinas y construcciones existentes , con uso compartido según lo dispuesto en 1.9.5, 1.9.6 y 1.9.7, todos artículos de las presentes Bases de Licitación.

Dicha entrega se hará mediante anotación en el Libro de Obras por parte del Inspector Fiscal, en un plazo máximo de 70 días, contados desde la fecha de publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación. Desde ese momento, la Sociedad Concesionaria será responsable de conservar las obras preexistentes en condiciones de seguridad y transitabilidad aún cuando éstas puedan ser demolidas o aprovechadas sólo parcialmente en el Proyecto. Para la conservación de las obras preexistentes, la Sociedad Concesionaria deberá utilizar el plan propuesto en su Oferta Técnica según lo señalado en 1.4.5 letra B), Documento N° 8, hasta la aprobación por parte del Inspector Fiscal del Plan y Programa de Conservación de las Obras señalado en 1.10.1.1.2, ambos artículos de las presentes Bases. En todo caso, la Sociedad Concesionaria será responsable de subsanar cualquier deficiencia aunque no se haya incluido en el Plan presentado en su Oferta Técnica. Una vez entregada al Concesionario la infraestructura preexistente indicada en el presente artículo, los costos de consumo para los servicios de electricidad, agua potable y riego de todas estas instalaciones, serán de cargo del Concesionario. El incumplimiento de lo establecido en este artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.9 RECURSOS

Las órdenes o resoluciones escritas que en el curso de la concesión dicte el Inspector Fiscal, sea sobre las obras u otros aspectos que se relacionen con el contrato de concesión, podrán ser objeto de recurso de reposición, por escrito, dentro de los 5 días hábiles siguientes de recibida la notificación, ante el mismo Inspector Fiscal que las dictó. A estos efectos se entenderá recibida cuando conste en el Libro de Obras o

18 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Libro de Explotación, según corresponda, o se haya enviado por cualquier medio que permita tener constancia de su recepción. Dentro de los 5 días hábiles siguientes, éste se pronunciará sobre la reposición solicitada, manteniendo a firme la orden o resolución, modificándola o dejándola sin efecto. Una vez resuelta la reposición, la Sociedad Concesionaria podrá apelar ante el DGOP, dentro de un plazo de 3 días hábiles, a contar de la fecha en que hubiera sido recibida la notificación. A estos efectos se entenderá recibida cuando conste en el Libro de Obras o Libro de Explotación, según corresponda, o se haya enviado por cualquier medio que permita tener constancia de su recepción. El Director General de Obras Públicas resolverá la apelación, en un plazo no mayor de 10 días hábiles, contados desde su recepción en la oficina de partes de la DGOP, pudiendo decretar orden de no innovar. En ningún caso la interposición de la reposición o de la apelación suspenderá los efectos de la resolución u orden reclamada, cuando ésta comprometa la seguridad del usuario, la continuidad en la prestación del servicio o la calidad de la obra ofrecida.

1.8.10 CUIDADO DEL AREA DE CONCESIÓN, SUS OBRAS Y EQUIPAMIENTO AFECTOS A LA CONCESIÓN

El Concesionario asumirá plena responsabilidad por el área de la concesión, sus obras y el equipamiento afectos a la concesión, velando por su cuidado durante todo el periodo de concesión. Para ello, en lo referido a las estaciones fluviométricas, deberá considerar las disposiciones de la DGA. Cuidará especialmente de mantenerlos libres de ocupantes, de no permitir alteraciones de sus límites y de no admitir depósito de material ajeno a la concesión.

1.8.11 DE LA CESIÓN DE LA CONCESIÓN

El Concesionario podrá transferir la concesión, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 21º del DS MOP Nº900 de 1996. Para estos efectos el Concesionario deberá presentar una solicitud al MOP, a través de la oficina de partes de la DGOP, individualizando al cesionario y las circunstancias de la cesión. El MOP exigirá una garantía de seriedad del Cesionario igual a la establecida en el artículo 1.4.5 letra A), Documento Nº4 de las presentes Bases de Licitación, la que deberá acompañar la solicitud de cesión. El cesionario entregará las garantías de construcción y explotación del contrato, según se trate de la etapa de construcción o explotación y según las disposiciones de los artículos 33º, 34º y 35º del DS MOP Nº956 de 1997, cumplida esta obligación a entera conformidad del MOP y una vez perfeccionado el Decreto Supremo que autorice la cesión, se procederá en el plazo de 30 días, a devolver la boleta de garantía de seriedad de la oferta entregada por cesionario, y la garantía de construcción o explotación constituida por el cedente. La autorización para transferir la concesión se otorgará en el plazo máximo de 60 días, a contar del ingreso de la solicitud en la oficina de la partes de la DGOP y se formalizará a través de un Decreto Supremo que autorice la cesión, que contendrá las características del nuevo concesionario. Este se dictará una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 21° del DS MOP Nº900 de 1996.

1.8.12 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO

El Concesionario será siempre responsable del cumplimiento cabal, íntegro y oportuno del Contrato de Concesión, de la correcta ejecución de los proyectos y de las obras, y del cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión, sin perjuicio de las funciones de dirección y control que corresponden al Ministerio de Obras Públicas.

1.8.13 OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO E INDISCRIMINADO

La obra entregada en concesión es un servicio público, por lo cual el Concesionario está obligado a prestarlo ininterrumpidamente, salvo situaciones excepcionales, debidas a caso fortuito o fuerza mayor, y sin discriminación de ninguna especie a los usuarios, siempre que estos cumplan con el Reglamento de Servicio

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

de la Obra, las normas vigentes de la DOH y el pago de las tarifas autorizadas en el presente Contrato de Concesión.

1.8.14 DAÑOS A TERCEROS DURANTE LA CONCESIÓN

La Sociedad Concesionaria deberá adoptar, durante la concesión, todas las medidas para evitar daños a terceros y al personal que trabaja en la obra. Igualmente deberá tomar todas las precauciones para evitar daños a la propiedad de terceros y al medio ambiente durante la concesión de la obra. La Sociedad Concesionaria será la única responsable de todo daño, de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de la obra y de su explotación se cause a terceros, al personal de la obra, a la propiedad de terceros o al medio ambiente, a menos que el daño sea exc lusivamente imputable a medidas impuestas por el MOP después de la publicación del Decreto Supremo de Adjudicación en el Diario oficial. En caso que la Sociedad Concesionaria sea responsable de cualquier daño causado, deberá tomar todas las medidas necesarias para reparar dicho daño.

1.8.15 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS A TERCEROS

A lo menos quince días antes del inicio de la construcción de la obra, el Concesionario deberá hacer entrega al Inspector Fiscal de una o más pólizas de seguro por responsabilidad civil a favor del MOP y del Concesionario, por un monto mínimo de UF 12.000 (doce mil Unidades de Fomento), con un deducible máximo del 1%, pagada al contado y deberá estar vigente durante toda la etapa de construcción. Esta póliza cubrirá la responsabilidad civil en la etapa de construcción y las eventuales indemnizaciones que el MOP y/o el Concesionario se encontrasen obligados a pagar por daños que con motivo de la ejecución de las obras sufran terceros en sus bienes y/o en sus personas. Con una anticipación de a lo menos 60 días a la Puesta en Servicio Provisoria de las obras, el Concesionario deberá entregar otra póliza de seguro a favor del MOP y del Concesionario, independiente de la anterior, por un monto de UF 12.000 (doce mil Unidades de Fomento), con un deducible máximo del 1%, que cubrirá la responsabilidad civil en la etapa de explotación y las eventuales indemnizaciones que el MOP y/o el Concesionario se encontrasen obligados a pagar por daños que con motivo de las actividades de explotación de la concesión sufran terceros en sus bienes y/o en sus personas. Dichas pólizas tendrán una vigencia mínima de 3 años, o lo que reste del periodo de concesión, según el caso, debiendo acreditarse su renovación 60 días antes de la expiración de la anterior. A su vez, en todas y cada una de estas pólizas deberá constar el pago al contado de las mismas. El Inspector Fiscal podrá rechazar las pólizas si no cumplen los requisitos mínimos para una efectiva cobertura de riesgos de responsabilidad civil. Dichas pólizas deberán ser reingresadas subsanando las observaciones del Inspector Fiscal. En todo caso, las pólizas de responsabilidad civil de las etapas de construcción y explotación deberán contener en forma explícita cláusulas de responsabilidad civil cruzada, rehabilitación automática (cobertura 100% del tiempo mientras la póliza se encuentre vigente), de renuncia a los derechos de subrogación, exclusiones y una indicación de la imposibilidad de cancelar, modificar, suspender o dar término al seguro por parte del Concesionario sin la aprobación por escrito del Ministerio de Obras Públicas. Las pólizas de seguro por responsabilidad civil no podrán estar incluidas ni incluir las pólizas de seguro catastrófico a que hace referencia el artículo 1.8.17 de las presentes Bases de Licitación, debiendo entregarse en forma separada. La Sociedad Concesionaria deberá hacer entrega de un borrador de las pólizas de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros de la Etapa de Construcción y Explotación, acompañando los antecedentes presentados a la compañía de seguros para su contratación, a lo menos 30 días antes de los plazos señalados en el primer y segundo párrafo de este numeral respectivamente, para su revisión por parte del Inspector Fiscal. Este en el plazo de 20 días deberá aprobar, rechazar o formular observaciones a dichas pólizas. A partir de la recepción de las observaciones la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo de 10 días para

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

subsanarlas. En todo caso, la Sociedad Concesionaria no podrá iniciar la construcción de las obras ni solicitar la Puesta en Servicio Provisoria de éstas mientras no estén aprobadas las respectivas pólizas de Seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. De producirse daños a terceros, el Concesionario será el único responsable pecuniariamente de las diferencias entre el monto pagado con cargo a la póliza y los daños que efectivamente deban ser indemnizados o reparados. Será responsabilidad del Concesionario hacer todas las gestiones ante las entidades que correspondan para que se efectúe el pago por esos daños. Cualquier modificación de las pólizas de seguro hechas por el Concesionario sin la autorización del Inspector Fiscal o por no denunciar oportunamente los siniestros hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.16 EFECTOS POR LA DESTRUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA OBRA POR CASO FORTUITO

En caso de destrucción parcial o total de la obra por caso fortuito durante su construcción y/o explotación, el Concesionario está obligado a su reparación total sin derecho a reembolso por parte del MOP.

1.8.17 SEGURO POR CATÁSTROFE

A lo menos quince días antes del inicio de la construcción de la obra, el Concesionario deberá hacer entrega de una o más pólizas de seguro por catástrofe. Dicho seguro será por un monto equivalente a la reposición total de la obra concesionada constituida por: presa, la obras evacuadora de crecidas, las obras de desvío del río, las obras de entrega, las obras de conducción y distribución y las instalaciones de faena, con un deducible máximo del 1% del costo total de la obra. Dicho seguro tendrá como beneficiario único al Ministerio de Obras Públicas. Las sumas percibidas producto de los seguros por catástrofes serán destinadas a la reconstrucción de la obra, salvo que las partes acuerden destinarlas a otros fines u obras del Contrato de Concesión. Este seguro deberá estar vigente por todo el periodo de construcción y debe constar el pago al contado del mismo. Dichas pólizas deberán cubrir los riesgos catastróficos en la etapa de construcción y deberán estar vigentes durante toda la etapa de construcción. Los montos de este seguro se establecerán en base al cronograma de avance físico estimado de la obra. Con una anticipación de a lo menos 60 días a la Puesta en Servicio Provisoria de las obras, el Concesionario deberá presentar una o más pólizas nuevas de seguro por catástrofe que cubrirán el periodo de explotación de la concesión. Dichas pólizas tendrán una vigencia mínima de 3 años, o lo que reste del periodo de concesión según el caso, debiendo acreditarse su renovación a lo menos 60 días antes de la expiración de las anteriores. A su vez, en todas y cada una de estas pólizas deberá constar el pago al contado de las mismas, debiendo cumplir las condiciones establecidas en el párrafo primero del presente artículo. Las pólizas de seguro catastrófico en la etapa de explotación serán por un monto equivalente a la reposición total de las obras, expresados en unidades reajustables; con la estipulación de que no operará el Infraseguro. El monto que se asegure durante la explotación deberá ser incluido en sólo una póliza, con límite indemnizable igual a la totalidad de la inversión para cada evento. En ningún caso se aceptarán estimaciones de pérdidas máximas para el efecto de las contrataciones de los seguros que consideren valores residuales o depreciados de la obra. Dichas pólizas deberán contener como mínimo las condiciones generales y especiales del seguro, sus coberturas de riesgo, las estimaciones de pérdidas máximas estimadas de la obra, los sublímites propuestos, etc. Con todo, las pólizas deberán contener en forma explícita y obligatoriamente cláusulas de rehabilitación automática (cobertura 100% del tiempo mientras la póliza se encuentre vigente), de renuncia a los derechos de subrogación respecto de los asegurados y beneficiarios, de gastos de aceleración y una cláusula que

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

indique la imposibilidad de cancelar, modificar, suspender o dar término al seguro por parte del Concesionario sin la aprobación por escrito del Ministerio de Obras Públicas. Las pólizas de seguro catastrófico no podrán estar incluidas ni incluir las pólizas por responsabilidad civil que hace referencia el artículo 1.8.15 de las presentes Bases de Licitación, debiendo entregarse en forma separada. La Sociedad Concesionaria deberá hacer entrega de un borrador de las pólizas de seguro por catástrofe de la Etapa de Construcción y Explotación, acompañando los antecedentes presentados a la compañía de seguros para su contratación, a lo menos 30 días antes de los plazos señalados en el primer y tercer párrafo de este numeral respectivamente, para su revisión por parte del Inspector Fiscal. Este en el plazo de 20 días deberá aprobar, rechazar o formular observaciones a dichas pólizas. A partir de la recepción de las observaciones la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo de 10 días para subsanarlas. En todo caso, la Sociedad Concesionaria no podrá iniciar la construcción de las obras ni solicitar la Puesta en Servicio Provisoria de éstas mientras no estén aprobadas las respectivas pólizas de Seguro por Catástrofe. Cualquier liquidación de las compañías de seguro que se realicen con cargo a estas pólizas deberán ser presentadas al Inspector Fiscal para su aprobación. Las pólizas deberán separar explícitamente los valores y coberturas de las obras propiamente tales y de los servicios asociados a la concesión. Será responsabilidad del Concesionario hacer todas las gestiones ante las entidades que correspondan para que se efectúe el pago por esos daños. Cualquier modificación de las pólizas de seguro hechas por el Concesionario sin la autorización del Inspector Fiscal o por no denunciar oportunamente los siniestros hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.18 OBLIGACIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

1.8.18.1 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL EMBALSE19

El Ministerio de Obras Públicas ha elaborado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto denominado “Embalse Convento Viejo II Etapa”, el cual abarca las obras descritas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, y que está contenido en los documentos señalados en la letra b) del articulo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación.

El Licitante Adjudicatario o la Sociedad Concesionaria, según corresponda, será el único responsable de todos los costos que emanen o se deriven del cumplimiento de las medidas ambientales que se incluyen en las presentes Bases de Licitación y en los documentos señalados en la letra b) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Del mismo modo, el Licitante Adjudicatario o la Sociedad Concesionaria, según corresponda será responsable de la implementación y ejecución de tales medidas a excepción del plan de medidas de compensación social elaborado para la población afectada por las obras del embalse, cuya responsabilidad, implementación y ejecución será según se señala en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación, sin que ello libere en modo alguno al Licitante Adjudicatario o la Sociedad Concesionaria, de la total responsabilidad respecto de los costos de tales medidas. El financiamiento de las medidas de compensación social será de cargo del Concesionario según el artículo 1.12.5.3 de las presentes Bases de Licitación.

El cumplimiento de estas obligaciones, será exigible independientemente de los plazos para la construcción, de eventuales nuevos estudios que se realicen y/o de modificaciones en las obras.

19 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El MOP ingresó y tramitó el Estudio de Impacto Ambiental en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental regulado por la Ley Nº19.300. Luego todas las medidas, exigencias o condiciones contenidas en la Resolución Exenta N°067 de fecha 8 de Junio de 2004 emitida por COREMA VI Región, se entenderá que forman parte integral del contrato de concesión y serán de cargo, costo y responsabilidad de la Sociedad Concesionaria a excepción de aquellas que formen parte del Plan de Compensación Social que se harán según lo señalado en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación, respecto de las cuales sólo le corresponderá su financiamiento y costo, por lo tanto, formarán parte integral del contenido del Decreto Supremo de Adjudicación del Proyecto por Concesión Embalse Convento Viejo II Etapa VI Región, desde la publicación de dicho Decreto en el Diario oficial. En caso que el Licitante haya propuesto en su oferta técnica un anteproyecto alternativo a uno o más de los Estudios Referenciales en relación a las obras descritas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá ingresar las nuevas obras y/o modificaciones del proyecto al SEIA mediante una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, de acuerdo a lo indicado en la Ley Nº19.300 y su Reglamento. En tal caso, la Sociedad Concesionaria deberá preparar a su entero costo los documentos respectivos y deberá tramitarlos ante la CONAMA VI Región siendo el único responsable y titular ante la autoridad ambiental. Además, será responsable de obtener una Resolución de Calificación Ambiental aprobatoria y de la implementación y financiamiento de la totalidad de las medidas que deriven de tal Resolución. La Sociedad Concesionaria no podrá pedir indemnización alguna o prórroga para el inicio de la Etapa de Construcción señalado en el artículo 1.9.2 de las presentes Bases de Licitación, por no contar con la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.

En caso de ingresar al SEIA el anteproyecto alternativo a través de un Estudio de Impacto Ambiental, la Sociedad Concesionaria podrá comenzar la ejecución de las obras anticipadamente mediante la obtención de un Seguro por Daño Ambiental. Los costos resultantes de esta última gestión serán de entera responsabilidad de la Sociedad Concesionaria. En cualquier circunstancia, la Sociedad Concesionaria será sie mpre responsable del cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental vigente en cada momento, y del financiamiento de los costos que impliquen para el proyecto. Las medidas ambientales indicadas en las presentes Bases de Licitación corresponden a un Plan de Manejo Ambiental Mínimo obligatorio y sus costos asociados deberán ser asumidos por la Sociedad Concesionaria. El incumplimiento de las medidas impuestas por la COREMA VI Región, las señaladas en las presentes Bases de Licitación y/o en la Resolución Exenta N° 067 de fecha 8 de Junio de 2004 emitida por COREMA VI Región hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación, y será causal de extinción de la concesión por incumplimiento grave de las obligaciones impuestas a la Sociedad Concesionaria de conformidad con el artículo 1.11.2.3 de las presentes Bases de Licitación. En este caso el MOP hará efectiva las garantías que se encuentran vigentes.

1.8.18.2 DE OTROS ESTUDIOS AMBIENTALES QUE DEBAN INGRESAR AL SEIA

El Ministerio de Obras Públicas ha elaborado un estudio denominado Plan de Manejo Ambiental Preliminar (PMAP) Sistema de Conducción y Distribución de Riego Embalse Convento Viejo, II Etapa Sexta Región, el cual forma parte de los antecedentes mínimos a considerar según lo dispuesto en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá preparar a su entero costo uno o más EIAs o DIAs según corresponda, que incluya la totalidad del sistema definitivo de conducción de agua para riego, formado por las obras descritas en 2.2.2, 2.2.3, y 2.2.4, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. Para la preparación del o los EIA(s) o DIAs recién señalado(s), el Concesionario podrá utilizar como base el PMAP preparado por el MOP. Estos EIAs o DIAs deberán, si corresponde, ser ingresados al SEIA en la CONAMA VI Región, y será el Concesionario el titular y el único responsable de su tramitación ante la autoridad ambiental. Los retrasos o demoras en el inicio de la construcción de las obras anteriores a la obtención de la(s) Resolución(es) de Calificación Ambiental(es) respectiva(s), no darán derecho a reclamos

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

por parte del Concesionario ni a indemnizaciones de ningún tipo por parte del MOP, así como tampoco afectarán los plazos señalados en 1.6.4 y 1.9.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El financiamiento y la ejecución de la totalidad de las medidas ambientales asociadas a las obras descritas en 2.2.2, 2.2.3, y 2.2.4, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, serán de exclusiva responsabilidad del Concesionario, a excepción de la ejecución de las medidas de mitigación social, las cuaes serán ejecutadas por el MOP según lo dispuesto en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación y financiadas por el Concesionario según lo indicado en el artículo 1.12.5.3 de las presentes Bases de Licitación. Durante todo el período de la Concesión el Concesionario deberá evaluar las nuevas modificaciones y/o obras que proponga en cuanto a su requerimiento de evaluación ambiental e ingreso al SEIA, asegurando mediante estudios ambientales que éstas cumplen con la legislación vigente y si fuera necesario mediante la preparación de EIAs o DIAs que deberá ingresar al SEIA como titular. El Concesionario será el único responsable, para las obras atribuibles a él, de implementar, ejecutar y financiar los costos de todas las medidas, condiciones y exigencias que emanen de las correspondientes Resoluciones de Calificación Ambiental a excepción de las medidas sociales que se ejecutarán según lo señalado en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación. Por otro lado, respecto de obras que no estuviesen incluidas en el EIA Embalse Convento Viejo II Etapa y/o que requieran someterse al SEIA mediante un DIA o EIA o que sirvieran de apoyo durante el período de construcción de cualquiera de las obras del proyecto, será el Concesionario quien deberá evaluar si dichas obras deben ingresar al SEIA de acuerdo a la Ley Nº19.300, debiendo preparar los documentos que correspondan y tramitarlos en el SEIA, debiendo ser el Concesionario el titular ante la autoridad ambiental y tomar todos los resguardos para satisfacer el cumplimiento de los plazos de ejecución de obras señalados en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá implementar y asumirá todos los costos directos e indirectos de las medidas, condiciones y exigencias señaladas en las Resoluciones de Calificación Ambiental asociadas a dichas obras o actividades accesorias a la presente obra concesionada. La Sociedad Concesionaria no podrá ejecutar obra material alguna, tanto respecto del proyecto, modificaciones del proyecto o actividades que requieran ingresar al SEIA, si no contare con la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental o con un Seguro por Daño Ambiental de acuerdo a la Ley Nº19.300. El Incumplimiento de cualquiera de las medidas y/o exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Todos los EIA o DIA y estudios ambientales generados por la Sociedad Concesionaria deberán ser elaborados por especialistas ambientales que cumplan con los requisitos que dispone el registro de consultores del MOP en la categoría correspondiente. Para la confección de EIAs, la Sociedad Concesionaria podrá adoptar la metodología utilizada en el Estudio de Impacto Ambiental Embalse Convento Viejo II Etapa preparado por el MOP, indicado en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Los contenidos de estos estudios deberán ser los señalados en la Ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, su Reglamento contenido en el DS Nº30/97 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificación contenida en el DS Nº 95/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, cuando corresponda.

1.8.18.3 DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SUSTENTABLE

La Sociedad Concesionaria deberá elaborar e implementar un Programa de Gestión Sustentable (PGS), correspondiente al conjunto de actividades pormenorizadas que la Sociedad Concesionaria deberá planificar y ejecutar para la implementación de las medidas y exigencias ambientales, territoriales y con la comunidad establecidas en las presentes Bases de Licitación y en la(s) Resolución(es) de Calificación Ambiental, si corresponde, durante las etapas de Construcción y Explotación de la Obra.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Concesionario deberá presentar el PGS para la Etapa de Construcción al Inspector Fiscal, para su aprobación, al menos de 60 días previos al inicio de esta Etapa según lo señalado en el artículo 1.9.2 de las presentes Bases de Licitación. El Inspector Fiscal podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o modificaciones en un plazo máximo de 30 días, sí en este plazo el Inspector Fiscal no se ha manifestado, se entenderá aprobado. A contar de dicho plazo la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo máximo de 20 días para responder y atender las observaciones. El PGS correspondiente a la Etapa de Explotación deberá ser entregado al Inspector Fiscal en el plazo máximo de 90 días antes de solicitar la primera autorización de Puesta en Servicio Provisoria definida en el artículo 1.10.5 de las presentes Bases de Licitación. El Inspector Fiscal podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o modificaciones en un plazo máximo de 30 días; si en este plazo el Inspector Fiscal no se ha pronunciado, se entenderá aprobado. Cumplido este plazo, la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo máximo de 10 días para responder a las observaciones. La Sociedad Concesionaria no podrá iniciar las actividades de construcción de las obras si el PGS para la Etapa de Construcción no se encuentra aprobado por el Inspector Fiscal y del mismos modo no podrá solicitar la Puesta en Servicio Provisoria de ninguna obra de la Concesión si el PGS para la Etapa de Explotación no se encuentra aprobado por el Inspector Fiscal. La Inspección Fiscal podrá solicitar a la Sociedad Concesionaria anualmente la actualización del Programa de Gestión Sustentable vigente, el que deberá ser redefinido de acuerdo a las variaciones del programa de la obra, la factibilidad y efectividad de las medidas previstas y las variaciones del entorno ambiental y territorial, para posteriormente someterlo a la aprobación de la Inspección Fiscal. Tanto el Concesionario como el Inspector Fiscal podrán proponer medidas nuevas para impactos nuevos, medidas que reemplacen a otras anteriores que hayan sido o no ejecutadas y medidas que amplíen otras ya tomadas, respecto de las cuales su implementación y financiamiento será de exclusivo cargo del Concesionario si éstas estuvieran destinadas a cumplir con la normativa ambiental vigente o si estuvieran señaladas en las presentes Bases de Licitación, en el EIA Referencial o en su RCA, como posibles medidas a tomar. Por su parte, las medidas nuevas no señaladas en forma previa en los documentos indicados serán implementadas por el Concesionario y financiadas de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.12.11 de las presentes Bases de Licitación. Por otra parte, el incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas y en los plazos señalados, así como el incumplimiento de cualquier medida o procedimiento establecido en el PGS, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Los contenidos del PGS deberán considerar como mínimo: i Descripción y especificación de los objetivos del PGS y de todas las medidas de mitigación, reparación y

compensación ambiental, planes de prevención de riesgos, planes de control de accidentes y planes de seguimiento, que la Sociedad Concesionaria deberá adoptar en la Etapa correspondiente, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en los documentos entregados por el MOP indicados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, en las presentes Bases de Licitación y en las Resoluciones de Calificación Ambiental relativas al proyecto.

ii Establecer un procedimiento de evaluación para aquellos impactos o efectos ambientales y/o territoriales

no previstos en los documentos entregados por el MOP indicados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación y en las Resoluciones de Calificación Ambiental relativas al proyecto, según el estado de avance del proceso de construcción y posterior explotación de la obra.

iii Un detalle de todas las acciones o actividades a corto, mediano y largo plazo, con su correspondiente

planificación, y procedimientos pormenorizados que la Sociedad Concesionaria deberá ejecutar para implementar cada una de las medidas y exigencias asociadas a la Etapa correspondiente.

iv Un Sistema de Información Ambiental y Territorial, a partir de un soporte metodológico y

computacional para la recolección, almacenamiento, recuperación, análisis y despliegue de información geográfica, el cual deberá ser implementado y rellenado como parte del PGS. El Sistema de Información

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Ambiental y Territorial (SIAT) deberá contener un catastro actualizado de información ambiental y territorial respecto del entorno del proyecto y de los impactos identificados sobre el medio natural, las actividades sociales y económicas de su población y áreas de influencia funcionales y territoriales, así como proponer las medidas de manejo necesarias para mitigar dichos impactos.

v Una planificación cronológica para la ejecución de las actividades y procedimientos necesarios para la

implementación de las medidas de la Etapa correspondiente señaladas en los documentos entregados por el MOP (artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación), en las presentes Bases de Licitación y en las Resoluciones de Calificación Ambiental relativas al proyecto.

vi Proposición de un sistema de vigilancia y monitoreo ambiental que permita el seguimiento de las

actividades de la correspondiente Etapa de la concesión, así como una revisión permanente de los efectos del proyecto sobre el medio ambiente físico, biótico y humano, y de la efectividad e idoneidad de las medidas implementadas. El sistema deberá permitir actuar con rapidez ante eventos ambientales tales como: deslizamiento de material en laderas, inundaciones, reclamos de la ciudadanía, accidentes, etc., diseñando y ejecutando en cada caso las nuevas medidas que resulten necesarias.

vii Diseñar un Programa de Información y Difusión Ciudadana permanente para informar sobre las

principales actividades del proyecto, sus impactos, las medidas adoptadas así como el cumplimiento de éstas. Que incluya, entre otros, la interrupción a los servicios y eventuales desvíos de tránsito y que considere instancias y mecanismos para canalizar en forma oportuna información e inquietudes desde y hacia la comunidad.

viii Contener una descripción de la estructura y procedimientos asociados a la elaboración, entrega y

corrección de los Informes Ambientales/Territoriales de la Etapa correspondiente, considerando lo establecido en los artículos 2.9.18, 2.9.19 y 2.10.8 de las presentes Bases de Licitación.

ix Descripción del equipo de profesionales que tendrá como función ejecutar el Programa de Gestión

Sustentable correspondiente, señalando su organización, metodología de trabajo y los procedimientos que utilizarán para la ejecución de las actividades señaladas y para la implementación de las medidas ambientales y territoriales.

1.8.19 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS TERRENOS

Los terrenos necesarios para ejecutar las obras de propiedad Fiscal podrán ser obtenidos a través de los siguientes mecanismos: a) Expropiación, según lo dispuesto en el artículo 1.8.19.3 de las presentes Bases de Licitación. b) Adquisición por parte de la Sociedad Concesionaria, según lo dispuesto en el artículo 1.8.19.2 de las

presentes Bases de Licitación. c) Constitución de servidumbre, en virtud de acuerdos entre la Sociedad Concesionaria y los propietarios de

los terrenos, según lo dispuesto en el artículo 1.8.19.5 de las presentes Bases de Licitación. d) Donación en propiedad. En caso de donación de la propiedad para la construcción de obras de propiedad

fiscal, el terreno deberá ser inscrito a favor del Fisco siguiendo un procedimiento análogo al dispuesto en el artículo 1.8.19.2 de las presentes Bases de Licitación, lo cual será coordinado a través de la Fiscalía del MOP.

1.8.19.1 TERRENOS NECESARIOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS

1.8.19.1.1 TERRENOS NECESARIOS PARA LAS OBRAS DEL EMBALSE

Los terrenos necesarios para ejecutar las obras definidas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación a excepción de aquellas indicadas en su letra f), serán expropiados y entregados por el MOP al Concesionario según lo indicado en el artículo 1.8.19.3 de las presentes Bases de Licitación o podrán ser

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

adquiridos por la Sociedad Concesionaria para el Fisco según lo indicado en el artículo 1.8.19.2 de las presentes Bases de Licitación. En caso que el Concesionario no acepte el Estudio Referencial Nº1 del Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación entregado por el MOP, y proponga un Anteproyecto Alternativo, éste deberá contemplar una zona para las obras del embalse definidas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, a excepción de las obras indicadas en su letra f), que esté contenida en la superficie de expropiación correspondiente al Estudios Referencial Nº2 del Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación. El plazo máximo de entrega de estos terrenos, será el indicado en el artículo 1.9.3 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.19.1.2 TERRENOS NECESARIOS PARA LAS OBRAS DE MODIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Los terrenos necesarios para la ejecución de las obras indicadas en f.2), f.3) y f.4) del artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, y de conformidad a lo contemplado en el Estudio Nº1 indicado en el Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, deberán ser obtenidos por la Sociedad Concesionaria. La tramitación, inscripción y financiamiento para la obtención de estos terrenos será de exclusivo cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Los plazos necesarios para disponer de estos terrenos serán de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, los cuales no deberán ir en perjuicio con los plazos de inicio y puesta en servicio provis orio de las obras establecidas en el Cuadro Nº6 del artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación. Los terrenos necesarios para la ejecución de las obras indicadas en f.1) del artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, y de conformidad a lo contemplado en el Estudio Nº1 indicado en el Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, serán entregados por el MOP mediante anotación en el libro de obra indicado en el artículo 1.9.9 de las presentes Bases de Licitación y en el plazo indicado en el artículo 1.9.3 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.19.1.3 MODIFICACIÓN DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA EXISTENTES Y PROTECCIÓN DE RIBERAS

Las obras indicadas en el artículo 2.2.2.2 de las presentes Bases de Licitación, están contenidas al interior de la caja del estero Chimbarongo. La Sociedad Concesionaria, con apoyo del Inspector Fiscal, gestionará las autorizaciones de paso hacia los sectores de la caja del Estero Chimbarongo que resultan necesarios para la ejecución de las obras, como también deberá presentar el proyecto definitivo de las defensas fluviales, para protección de las riberas, a la DGA para su autorización y en el momento oportuno para cumplir con los plazos establecidos en el Cuadro Nº5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación. En un plazo máximo de 90 días previos a la fecha máxima de inicio de las obras recién mencionadas, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación y, en caso que el Concesionario haya realizado todas las gestiones necesarias para la obtención de las autorizaciones de acceso a los sectores de la caja del estero Chimbarongo donde se materializará la obra, sin lograr conseguirlas, éste deberá informar de esta situación al Inspector Fiscal, adjuntando los antecedentes que demuestren las gestiones del Concesionario y señalando las razones que impiden la obtención de los permisos necesarios. Con el fin de conseguir las autorizaciones requeridas, el Inspector Fiscal podrá realizar gestiones adicionales. Si en un plazo máximo de 30 días previos al inicio de las obras en cuestión, el Inspector Fiscal tampoco ha conseguido las autorizaciones requeridas para la ejecución de estas obras, deberá emitir un certificado, con Visto Bueno del DGOP, al Concesionario en el que conste que dichas obras no deberán ser ejecutadas y se procederá según lo dispuesto en el artículo 1.12.6 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.8.19.1.4 TERRENOS REQUERIDOS PARA EL SISTEMA DE CANALES

Los terrenos necesarios para ejecutar las obras definidas en 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación podrán ser: • Adquiridos por la Sociedad Concesionaria para el Fisco según lo indicado en el artículo 1.8.19.2 de las

presentes Bases de Licitación. • Donados en propiedad. En caso de donación de la propiedad, el terreno deberá ser inscrito a favor del

Fisco siguiendo un procedimiento análogo al dispuesto en el artículo 1.8.19.2 de las presentes Bases de Licitación, lo cual será coordinado a través de la Fiscalía del MOP.

• Obtenidos por el Concesionario a través de servidumbre, según lo dispuesto en el artículo 1.8.19.5 de las presentes Bases de Licitación. La servidumbre deberá ser inscrita a nombre del Fisco.

Sólo en caso que no sea factible lo señalado en los tres puntos anteriores, los terrenos serán expropiados por el MOP según lo indicado en el artículo 1.8.19.3 de las presentes Bases de Licitación. En este caso, la Sociedad Concesionaria deberá solicitarlo por escrito al Inspector Fiscal, por medio del Libro de Obras correspondiente. Deberá elaborar además, la totalidad de los antecedentes necesarios, conforme a lo establecido en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación los cuales serán sometidos a la aprobación del Inspector Fiscal, según el procedimiento señalado en 1.9.1.1 y 1.9.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá entregar los antecedentes de aquella parte de los terrenos necesarios para el avance de las obras, respetando lo dispuesto en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá considerar un plazo máximo de 16 meses contados desde la aprobación por parte del Inspector Fiscal de los antecedentes expropiatorios entregados en cada oportunidad, para que el MOP proceda a la entrega del 80% de los terrenos expropiados necesarios para la ejecución de las obras. El 20% restante será entregado en un plazo máximo de 20 meses. Para aquellos terrenos respecto de los cuales no se opte por el mecanismo de expropiaciones, el Concesionario deberá realizar las gestiones y trámites necesarios para llevar adelante las adquisiciones, la obtención de las eventuales donaciones o servidumbres necesarias para la ejecución de las obras. Los costos asociados a cualquiera de estos trámites serán de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria.

1.8.19.1.5 TERRENOS REQUERIDOS PARA LAS OBRAS EN COMPENSACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO

Los terrenos necesarios para ejecutar las obras definidas en 2.9.10 y 2.9.11, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación podrán ser: • Adquiridos por la Sociedad Concesionaria para el Fisco según lo indicado en el artículo 1.8.19.2 de las

presentes Bases de Licitación. • Donados en propiedad. En caso de donación de la propiedad, el terreno deberá ser inscrito a favor del

Fisco siguiendo un procedimiento análogo al dispuesto en el artículo 1.8.19.2 de las presentes Bases de Licitación, lo cual será coordinado a través de la Fiscalía del MOP.

• Obtenidos por el Concesionario a través de servidumbre, según lo dispuesto en el artículo 1.8.19.5 de las

presentes Bases de Licitación. La servidumbre deberá ser inscrita a nombre del Fisco. Sólo en caso que no sea factible lo señalado en los tres puntos anteriores, los terrenos serán expropiados por el MOP según lo indicado en el artículo 1.8.19.3 de las presentes Bases de Licitación. En este caso, la Sociedad Concesionaria deberá solicitarlo por escrito al Inspector Fiscal, por medio del Libro de Obras correspondiente. Deberá elaborar la totalidad de los antecedentes necesarios, conforme a lo establecido en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación los cuales serán sometidos a la aprobación del Inspector Fiscal, según el procedimiento señalado en 1.9.1.1 y 1.9.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá entregar los antecedentes de aquella parte de los terrenos necesarios para el avance de las obras, respetando lo dispuesto en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá considerar un plazo máximo de 16 meses contados desde la aprobación por parte del Inspector Fiscal de los antecedentes expropiatorios entregados en cada oportunidad, para que el MOP proceda a la entrega del 80% de los terrenos expropiados necesarios para la ejecución de las obras. El

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

20% restante será entregado en un plazo máximo de 20 meses, contados a partir de la fecha de aprobación por parte del Inspector Fiscal de los antecedentes de expropiación. Los costos de estas expropiaciones son de exclusivo cargo de la Sociedad Concesionaria.

1.8.19.2 ADQUISICIONES

La Sociedad Concesionaria podrá adquirir para el Fisco los terrenos necesarios para la construcción de las obras, de acuerdo con los planos establecidos en el proyecto ofrecido por el Licitante Adjudicatario en su Oferta Técnica o los proyectos de Ingeniería realizados por la Sociedad Concesionaria y aprobados por el Inspector Fiscal, a partir de 90 días contados desde la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación de la Concesión. Sin perjuicio de las adquisiciones que pueda realizar de aquellas áreas que no están incluidas en el Estudio Referencial Nº2 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación y que sean necesarias para las obras obligatorias u opcionales que forman parte del contrato de concesión. La Sociedad Concesionaria deberá manifestar su interés por adquirir los terrenos que estén en proceso de expropiación, a través de una solicitud por escrito dirigida al Inspector Fiscal, en un plazo máximo de 30 días desde que éste le haya informado el valor pericial determinado por la comisión de peritos que será nominada en conformidad al D.L. 2.186 de 1978, para efectos de lo previsto en el artículo 1.8.19.8 de las presentes Bases de Licitación. Las adquisiciones deberán ser autorizadas por el Inspector Fiscal. Tanto la autorización de adquisición como la comunicación del valor pericial se harán en forma escrita o mediante anotación en el Libro de Construcción o de Explotación de la Obra, según corresponda. Transcurridos 60 días desde que la Sociedad Concesionaria haya manifestado su interés por adquirir los terrenos, ésta deberá informar al Inspector Fiscal mediante un documento escrito, del estado en que se encuentra dicho trámite. Durante este plazo, la Sociedad Concesionaria podrá desistirse de la adquisición, por causa justificada, entendiéndose por tal toda circunstancia que impida otorgar la escritura pública o inscribir el inmueble a nombre del fisco por circunstancias ajenas a la Sociedad Concesionaria. El desistimiento deberá ser informado oportunamente al Inspector Fiscal. Cualquier desistimiento sin causa justificada, o informado con posterioridad al vencimiento de este plazo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Los atrasos que ocurran en la obtención de los accesos a los terrenos, debidos a los trámites de adquisición en que se encuentre la Sociedad Concesionaria, serán de su exclusiva responsabilidad. Así también serán de su responsabilidad los atrasos que se produzcan en la expropiación de los terrenos respecto de los cuales haya desistido su adquisición. Las adquisiciones que se hagan deberán inscribirse a nombre del Fisco de Chile, lo que será coordinado por la Fiscalía del MOP. Todas las adquis iciones que la Sociedad Concesionaria realice, deberán encontrarse inscritas en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, en un plazo máximo de dos años desde que ésta haya manifestado su interés por adquirir, para lo cual deberá hacer llegar los antecedentes que respalden dicha adquisición al Inspector Fiscal. Una vez que el Inspector Fiscal consigne en el Libro de Obras correspondiente la entrega de tales antecedentes, se entenderá que ha finalizado la tramitación. El incumplimiento de dicho plazo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. No obstante lo anterior, el Inspector Fiscal podrá aumentar dicho plazo, por causa justificada, previa solicitud de la Sociedad Concesionaria. En caso que la Sociedad Concesionaria decida no adquirir las áreas necesarias para la ejecución de las obras que conforman parte del contrato de concesión, sean éstas opcionales u obligatorias, que no estén incluidas en el Estudio Referencial Nº2 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación y que no estén comprendidas en los pagos señalados en el artículo 1.8.19.8 de las presentes Bases de Licitación, será comunicado por escrito al Inspector Fiscal para que se inicie el trámite de expropiación correspondiente, lo que ocurrirá una vez que se cuente con los antecedentes de expropiaciones aprobados. Los antecedentes de expropiaciones deberán ser preparados por la Sociedad Concesionaria en conformidad a lo señalado en el

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación, a su entero costo y cargo, debiendo asumir los plazos que el proceso de expropiaciones signifique en la obtención de los terrenos necesarios para ejecutar tales obras.

1.8.19.3 EXPROPIACIONES 20

Las expropiaciones de los bienes y derechos necesarios para realizar las obras las efectuará el MOP conforme al D.L. Nº2.186 de 1978 que aprueba la Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones, en los plazos y condiciones dispuestos en 1.8.19.1.1, 1.8.19.1.4 y 1.8.19.1.5, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario debe someter a la aprobación del Inspector Fiscal, los antecedentes de expropiaciones en la forma y plazos establecidos en los artículos 1.9.1.1 y 1.9.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Las expropiaciones se iniciarán en los sectores en que los planos y antecedentes de expropiaciones estén aprobados por el Inspector Fiscal. Dichos antecedentes expropiatorios deberán ser desarrollados por el Concesionario según lo indicado en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación. Las modificaciones que la Sociedad Concesionaria manifieste realizar en aquellos sectores en donde los antecedentes de expropiaciones se encuentren aprobados, deberán ser solicitadas por escrito al Inspector Fiscal, quien suspenderá el proceso de expropiación, hasta la aprobación de la modificación solicitada y de los nuevos antecedentes expropiatorios, indicados en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación, que la Sociedad Concesionaria deberá elaborar una vez que se apruebe la modificación, correspondiente al proyecto de Ingeniería que el Concesionario desarrolle. Los plazos de entrega de los terrenos se contarán desde la aprobación de los nuevos antecedentes expropiatorios, siendo de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria los atrasos en el inicio de las obras que ocurran por este motivo, sin que corresponda indemnización o compensación alguna por este concepto. En caso que la Sociedad Concesionaria manifieste su intención de realizar modificaciones de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, y posteriormente determine no hacerlas, manteniendo el proyecto inicialmente aprobado, será de su entera responsabilidad y cargo cualquier atraso que se produzca en la entrega de los terrenos respecto de los plazos establecidos en las presentes Bases de Licitación. Si por causa de ese desistimiento fueren interpuestas reclamaciones o presentaciones judiciales de cualquier especie, que impidan el ingreso a terreno en forma oportuna para la ejecución de la obra, la Sociedad Concesionaria no tendrá derecho a reclamar el pago de ningún tipo de indemnización o compensación por tales retrasos. Así también, serán de entero cargo de la Sociedad Concesionaria las indemnizaciones de perjuicios que se determinen por sentencia judicial, las cuales deberán ser pagadas en un plazo má ximo de 60 días desde que el Inspector Fiscal lo notifique por medio del Libro de Obras. El incumplimiento de dicho pago en el plazo señalado hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Sin perjuicio de lo anterior, el MOP realizará todas las gestiones pertinentes para hacer entrega de estos terrenos en el menor plazo posible. Será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria la ejecución del replanteo del eje de los proyectos y de las trazas que definan el área a expropiar necesaria para la construcción del proyecto, a efecto de que las comisiones de peritos que el MOP nomine, puedan evaluar con antecedentes claros y fidedignos cuál es el real daño patrimonial efectivamente causado a los propietarios de los terrenos con la expropiación, conforme a lo establecido en el artículo 1.9.22 de las presentes Bases de Licitación. En el evento que el MOP no cumpla con los plazos establecidos para la entrega de los terrenos requeridos para construir las obras necesarias para la puesta en servicio provisoria de la obra indicada en el artículo 1.10.5 de las presentes Bases de Licitación, éste compensará a la Sociedad Concesionaria a través de los siguientes mecanismos: a) Otorgándole un aumento en el plazo de la construcción, igual al período de entorpecimiento. b) Otorgándole un aumento en el plazo de Puesta en Servicio Provisoria de la Obra, igual al tiempo del

atraso generado. 20 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) Otorgándole un aumento en el plazo de la concesión equivalente al tiempo de atraso.

1.8.19.4 ENTREGA DEL AREA EXPROPIADA

El MOP hará entrega del área expropiada requerida para ejecutar la obra, por intermedio del Inspector Fiscal quien consignará dicha entrega en el Libro de Obras correspondiente, en los plazos indicados en el artículo 1.8.19.3 de las presentes Bases de Licitación. Dicha entrega se materializará a través de entregas parciales de terreno de uno o más lotes expropiados, los que el Inspector Fiscal entregará al Concesionario. El Inspector Fiscal deberá notificar a la Sociedad Concesionaria, con al menos 2 días hábiles de antelación, para que ésta comparezca al acto de ingreso al terreno a entregar, ya sea que éste se efectúe a través de la toma de posesión material de terreno autorizada judicialmente, o por autorizaciones voluntarias de ingreso a ellos. La Sociedad Concesionaria podrá solicitar la postergación de dicho acto por medio de carta al Inspector Fiscal, señalando un nuevo plazo para que ésta se efectúe, el que no podrá ser superior a 30 días, no siendo imputable al MOP el atraso en la entrega de terrenos que se produzca por dicha postergación. En caso que la Sociedad Concesionaria, habiendo sido notificada del acto de ingreso a terreno sin solicitar la postergación de éste, no concurra a dicho acto, se entenderá que se ha cumplido con la obligación de entrega del terreno por parte del MOP, debiendo el Inspector Fiscal registrar tal hecho en el Libro de Obras correspondiente. Se considerará como fecha de entrega de tales terrenos a la Sociedad Concesionaria, la registrada en el Libro de Obras, por el Inspector Fiscal. En el acto de ingreso a terreno y respecto de los bienes que existan en él, el Inspector Fiscal calificará cuáles de estos bienes son recuperables y cuáles no son recuperables, consignando este hecho en el Libro de Obras y en el Acta de recepción de los bienes, que el Inspector Fiscal elaborará al efecto. Dicha calificación determinará qué bienes serán llevados al Depósito de Bienes Fiscales indicado en el artículo 1.9.25 de las presentes Bases de Licitación y qué bienes serán enviados al botadero, según lo indicado en el artículo 1.9.24 de las presentes Bases de Licitación. Todas las labores de desmantelamiento y traslado de los bienes serán de entero cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. En este mismo acto el Inspector Fiscal deberá registrar en el Libro de Obras si existe conformidad entre los bienes que se encuentran en terreno y los bienes valorizados en el Informe de Tasación elaborado por la Comisión de Peritos Tasadores. En caso de existir disconformidad, dicha situación deberá ser informada por el Inspector Fiscal a la Fiscalía del MOP, para ejecutar las acciones legales que correspondan. Con el registro de la entrega de los terrenos expropiados en el Libro de Obras, se entenderá entregada el área fiscal expropiada y será de responsabilidad exclusiva de la Sociedad Concesionaria el resguardo de los terrenos y demás bienes existentes en ellos. En el mismo acto de ingreso a terreno, la Sociedad Concesionaria deberá iniciar las faenas de delimitación de la faja expropiada, según lo indicado en el respectivo Decreto Supremo expropiatorio y/o en los planos de expropiación respectivos, por medio de la instalación de cierros perimetrales, despeje y limpieza de ésta, según se indica en 1.9.23 y 1.9.24, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El plazo máximo para dar término a las faenas de delimitación de la faja expropiada será de 10 días a partir del acto de ingreso a terreno. Asimismo, la Sociedad Concesionaria deberá inhabilitar el terreno entregado de manera de impedir cualquier ocupación posterior de los terrenos expropiados, por medio del corte de los servicios respectivos, inhabilitación de los accesos al predio y/o ejecutando faenas sobre éste, salvo que esto afecte a otros terrenos aún no entregados. En el caso que la Sociedad Concesionaria no dé cumplimiento a dichas faenas en la oportunidad señalada en el párrafo anterior y, a consecuencia de ello, surjan dificultades que retrasen el ingreso efectivo, será de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, sin que ésta tenga derecho a reclamar el pago de ningún tipo de indemnización o compensación por los atrasos en la ejecución de las obras que se generen por este concepto, sin perjuicio de las multas en que incurrirá la Sociedad Concesionaria en 1.9.23 y 1.9.24, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. En todo caso, la Sociedad Concesionaria, deberá informar por escrito dichas circunstancias al Inspector Fiscal, quien gestionará los trámites administrativos que procedan tendientes a permitir el ingreso efectivo a los terrenos en cuestión. Sin perjuicio de lo anterior, la Sociedad Concesionaria deberá cancelar los costos administrativos que resulten de tales gestiones, en un

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

plazo máximo de 60 días desde que el Inspector Fiscal se lo notifique por medio del Libro de Obras correspondiente. Asimismo, el Concesionario deberá realizar las modificaciones de servicios que sean necesarias según lo indicado en el artículo 1.9.21 de las presentes Bases de Licitación en forma oportuna, de modo de no interferir en el normal uso de éstos por parte de las propiedades colindantes. Una vez que el MOP haga entrega del área expropiada, mediante la consignación en el Libro de Obras, será de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria el resguardo de la misma. En el plazo máximo de 20 días contados desde la fecha de entrega de los terrenos consignada en el Libro de Obras, la Sociedad Concesionaria deberá trasladar y acopiar, a su costo, los bienes calificados por el Inspector Fiscal como recuperables al depósito de Bienes Fiscales, según el artículo 1.9.25 de las presentes Bases de Licitación. Los bienes no recuperables, designados por el Inspector Fiscal, deberán ser trasladados a Botadero autorizado por el Concesionario a su entero costo conforme a lo indicado en el artículo 1.9.24 de las presentes Bases de Licitación. Cualquier retraso de los plazos máximos de entrega de terrenos indicados en el presente artículo, imputables a la Sociedad Concesionaria, ya sea por retrasos en la entrega de información solicitada o retrasos en la aprobación de los antecedentes expropiatorios, o cambios en los proyectos de ingeniería de detalle ya aprobados por el Inspector Fiscal que sean propuestos por el Concesionario, serán de su exclusiva responsabilidad sin que corresponda el pago de ningún tipo de indemnización o compensación por los atrasos en la ejecución de las obras que se generen por este concepto. El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.8.19.5 SERVIDUMBRES

En todos aquellos casos en donde, de acuerdo a lo señalado en las presentes Bases de Licitación, corresponda realizar mo dificaciones de servidumbre, la responsabilidad será del Concesionario, quien deberá reestablecerlas a su entero cargo y costo, conforme a lo dispuesto en la Ley de Concesiones de Obras Públicas, Decreto Nº 900, artículo Nº 16, en un plazo que no interfiera con el normal desarrollo de las obras y que en ningún caso será mayor a la Puesta en Servicio Provisoria de una o más fases señaladas en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. Todos los costos asociados a permisos de accesos o constitución de servidumbres necesarias para ejecutar la obra serán de cargo de la Sociedad Concesionaria. La Sociedad Concesionaria podrá establecer servidumbres para emplazar las obras señaladas en el artículo 1.8.19.1.4 de las presentes Bases de Licitación, en cuyo caso deberá inscribirlas a nombre del Fisco mediante escritura pública según el acuerdo que establezca la Sociedad Concesionaria y el propietario de los terrenos necesarios para las obras o según se establezca mediante vía judicial tramitada por la Sociedad Concesionaria a su entera responsabilidad y costo. Dicha escritura deberá contener aquellas disposiciones que garanticen la construcción y mantención de las obras , la cual deberá ser aprobada por el Inspector Fiscal a su entera conformidad.

1.8.19.6 DONACIÓN DE TERRENOS POR PARTE DE SUS PROPIETARIOS

En caso que algunos terrenos necesarios para la construcción de las obras sean donados por sus propietarios, éstos deberán ser inscritos por la sociedad concesionaria a nombre del Fisco mediante escritura pública, lo que será coordinado a través de la Fiscalía del MOP.

1.8.19.7 TERRENOS FISCALES NO REQUERIDOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS DE LA CONCESIÓN

Durante el proceso expropiatorio de los terrenos necesarios para la ejecución de las obras requeridas para el proyecto, se pueden producir demasías, es decir, retazos de terrenos que no son necesarios para la ejecución de la obra, pero que deben ser expropiados por carecer de significación económica por sí mismos, sea por

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

decisión del MOP o por sentencia judicial que así lo ordene, aplicándose las normas indicadas en 1.8.19.3 1.8.19.4, 1.8.19.5, 1.9.22, 1.9.23, 1.9.24 y 1.9.25, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. Asimismo en dichos terrenos, la Sociedad Concesionaria deberá realizar las modificaciones de servicios necesarios conforme a lo establecido en el artículo 1.9.21 de las presentes Bases de Licitación, a su entero cargo y costo. A partir del acto de ingreso a terreno, la Sociedad Concesionaria deberá limpiar, despejar, delimitar y resguardar estos terrenos a su entero cargo y costo, debiendo informar al Inspector Fiscal de la existencia de ocupaciones por parte de terceros, como asimismo la instalación de cualquier tipo de construcción no autorizada. Cada vez que se dé por finalizada la construcción de un sector, la Sociedad Concesionaria deberá efectuar un levantamiento topográfico del proyecto construido, en el que deberán identificarse todos los terrenos expropiados que fueron ocupados por obras del proyecto, como también aquéllos que constituyan demasías, debiendo elaborar un informe que será entregado al Inspector Fiscal en el plazo máximo de 3 meses contados desde el término de la construcción de dicho sector. Las demasías serán entregadas por el MOP al Ministerio de Bienes Nacionales, lo que será informado oportunamente por medio del Inspector Fiscal a la Sociedad Concesionaria para que cese su custodia, en un plazo máximo de dos años después de terminada la Etapa de Construcción.

1.8.19.8 PAGO DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA AL MOP POR CONCEP TO DE ADQUISICIONES Y EXPROPIACIONES 21

La Sociedad Concesionaria deberá efectuar los pagos al MOP indicados en el presente artículo por concepto de expropiaciones de los terrenos necesarios para la materialización de las obras descritas en 2.2.1, 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. Serán de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria los costos en los que deba incurrir para la obtención y preparación de los antecedentes exigidos en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación. El atraso en el incumplimiento de cualquiera de los pagos indicados en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en 1.8.6.1, sin perjuicio de lo dispuesto en 1.12.9, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. a) Pago por terrenos para las obras del embalse y obras anexas definidas en el artículo 2.2.1de las presentes

Bases de Licitación, a excepción de aquellas indicadas en su letra f). El Concesionario deberá pagar una suma total de UF 405.000 (cuatrocientas cinco mil Unidades de Fomento), la cual será cancelada en dos cuotas según el siguiente calendario de pagos: • Primera cuota: UF 300.000 (trescientas mil Unidades de Fomento) pagaderos a los 210 días contados

desde la fecha de la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación.

• Segunda cuota: UF 105.000 (ciento cinco mil Unidades de Fomento) pagaderos a los 240 días contados desde la fecha de la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación.

En caso que el valor de las expropiaciones necesarias para materializar las obras indicadas en el presente artículo de esta letra a) resultara mayor a UF 405.000 (cuatrocientas cinco mil Unidades de Fomento), esta diferencia no será de cargo del Concesionario. b) Terrenos para las obras definidas en el articulo 2.2.1 letras f2), f3) y f4), f5) y f6) de las presentes Bases

de Licitación. 21 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº4 y Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El costo para obtener los terrenos necesarios para la ejecución de las obras indicadas en 2.2.1 letras f2), f3) y f4), 2.9.10 y 2.9.11, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, son de exclusivo cargo de la Sociedad Concesionaria. De esta forma, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.8.19.1.5 de las presentes Bases de Licitación, en caso que la Sociedad Concesionaria solicite la expropiación de los terrenos para la construcción de las obras señaladas en 2.9.10 y 2.9.11, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, deberá pagar al MOP el costo de éstas, en un plazo máximo de 60 días desde que el Inspector Fiscal le notifique el monto de indemnización definitiva por concepto de expropiaciones, más un monto de UF 60 (sesenta Unidades de Fomento) por cada lote expropiado por concepto de gastos y desembolsos en los que deberá incurrir el MOP para concretar cada expropiación. El valor de la indemnización definitiva será determinado por las partes en caso de convenio, e incluirá los reajustes legales, o bien será determinado por el juez, cuando la expropiación dé origen a un reclamo judicial. c) Terrenos para las obras definidas en 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes

Bases de Licitación El Concesionario deberá pagar al MOP una suma total de acuerdo a lo establecido en el presente artículo, por concepto de desembolsos y gastos que se originen con motivo de las expropiaciones o de la adquisición de terrenos para el Fisco, requeridos para la ejecución de las obras señaladas en 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. Este monto será cancelado mediante la suma de pagos parciales del Concesionario al MOP, cada uno de los cuales se deberá realizar en un plazo máximo de 60 días contados desde que el Inspector Fiscal le notifique por Libro de Obras el valor pericial respectivo de uno o más lotes que forman parte de los terrenos necesarios para construir las obras antes indicadas.

Las fechas de notificación que estipule el Inspector Fiscal se realizarán considerando, entre otros, la planificación de la construcción de las obras, el avance en el proceso expropiatorio y lo dispuesto en el artículo 1.8.19.1.4 de las presentes Bases de Licitación.

El proyecto definitivo que elabore el Concesionario respecto al sistema de conducción deberá minimizar el impacto por expropiaciones y por relocalización de hogares, pudiendo modificar el trazado en caso necesario. Esto no dará derecho al Concesionario a solicitar indemnizaciones adicionales o contratos complementarios.

En caso que el valor total de indemnización provisional establecida en el proceso de expropiaciones resultante, correspondiente a los terrenos necesarios para las obras a que se refiere el presente artículo, sea inferior a las UF 230.000 (doscientas treinta mil Unidades de Fomento), el Concesionario pagará al MOP sólo la cantidad resultante.

En caso que el trazado del proyecto definitivo aprobado por la Inspección Fiscal, correspondiente a las obras indicadas en 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, genere un monto total de indemnización provisoria superior a UF 230.000 (doscientas treinta mil Unidades de Fomento), el Concesionario deberá pagar al MOP una cantidad que se calcula de acuerdo a los siguientes casos:

i) Si el monto total de la indemnización provisoria resulta superior a UF 230.000 (doscientas treinta mil Unidades de Fomento) y menor a UF 300.000 (trescientas mil Unidades de Fomento), la Sociedad Concesionaria deberá pagar al MOP UF 230.000 (doscientas treinta mil Unidades de Fomento) más el 60% de la diferencia entre el monto total de indemnización provisoria y UF 230.000 (doscientas treinta mil Unidades de Fomento).

ii) Si el monto total de la indemnización provisoria resulta superior o igual a UF 300.000 (trescientas

mil Unidades de Fomento) y menor a UF 400.000 (cuatrocientas mil unidades de Fomento), la Sociedad Concesionaria deberá pagar al MOP UF 272.000 (doscientas setenta y dos mil Unidades de Fomento) más el 30% de la diferencia entre el monto total de indemnización provisoria y UF 300.000 (trescientas mil Unidades de Fomento).

iii) Si el monto total de la indemnización provisoria resulta superior o igual a UF 400.000 (cuatrocientas

mil Unidades de Fomento) y menor a UF 500.000 (quinientas mil Unidades de Fomento), la

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Sociedad Concesionaria deberá pagar al MOP UF 302.000 (trescientas dos mil Unidades de Fomento) más el 15% de la diferencia entre el monto total de indemnización provisoria y UF 400.000 (cuatrocientas mil Unidades de Fomento).

iv) Si el monto total de la indemnización provisoria resulta superior o igual a UF 500.000 (quinientas

mil Unidades de Fomento), la Sociedad Concesionaria deberá pagar al MOP UF 317.000 (trescientas diez y siete mil Unidades de Fomento).

De las cantidades de UF 405.000 (cuatrocientas cinco mil Unidades de Fomento) y el monto que resulte según lo señalado en c) del presente artículo, que la Sociedad Concesionaria debe pagar al MOP, podrá deducir los gastos de adquisición directa para el Fisco de los bienes y terrenos necesarios para la ejecución de las obras incluidas en los montos señalados, hasta el valor pericial, más un monto ascendente a UF 60 (sesenta Unidades de Fomento) por concepto de gastos de administración respecto de cada lote sujeto a expropiación, adquiridos para el Fisco, previa autorización del Inspector Fiscal. En caso que la Sociedad Concesionaria pague un monto superior al valor pericial, tales montos adicionales serán de su entero cargo. Para efectos de la contabilidad para la valoración del monto de adquisiciones se considerará el menor valor entre el que figure en la escritura pública de la adquisición y el valor pericial de dicha tasación. En caso que, por autorización del Inspector Fiscal, la Sociedad Concesionaria adquiera para el Fisco bienes y terrenos necesarios para la ejecución de las obras, en una fecha posterior a la realización de los pagos establecidos en el presente artículo, el MOP pagará los gastos de adquisición hasta el valor pericial, más un monto ascendente a UF 60 (sesenta Unidades de Fomento) por concepto de gastos de administración respecto de cada lote sujeto a expropiación adquirido para el Fisco, el último día hábil del mes de Marzo del año calendario siguiente a aquél en que se realizaron las adquisiciones, conforme al procedimiento establecido en el artículo 1.12.10 de las presentes Bases de Licitación. Con tal objeto, el Concesionario deberá presentar durante el mes de noviembre de cada año, para la realización de los pagos que deba efectuar el MOP al Concesionario el año siguiente, adjuntando las copias de las inscripciones a nombre del Fisco que acrediten el detalle de los terrenos adquiridos, e indicando el monto pagado y la fecha en que se realizó el pago. En caso que la Sociedad Concesionaria pague un monto superior al valor pericial, serán de su entero cargo tales montos adicionales.

Para estos efectos se entenderá por bienes adquiridos, aquellos respecto de los cuales se perfeccionó el contrato de compraventa y se practicó la correspondiente inscripción de dominio a nombre del Fisco en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, respectivo. El valor pericial indicado en el presente artículo corresponderá al monto de indemnización provisional determinado por la Comisión de Peritos Tasadores nominada conforme a lo señalado en el D.L. 2.186 de 1978.

Asimismo, los costos asociados a la suspensión o desistimiento de las expropiaciones que se hayan iniciado y que no se requieran por motivo de las modificaciones al Proyecto de Ingeniería Definitiva aprobado por el Inspector Fiscal, serán de su exclusiva responsabilidad y cargo. Estos costos incluyen todos aquellos en que a la fecha del desistimiento haya incurrido el MOP para la tramitación de tales expropiaciones, así como las indemnizaciones de perjuicios que se determinen por sentencia judicial, que el MOP deba pagar por causa del desistimiento de dichas expropiaciones. La Sociedad Concesionaria deberá hacer el pago al MOP por este concepto, en un plazo no superior a los 60 días desde que sea notificada por el Inspector Fiscal a través del Libro de Obras correspondiente.

1.8.20 COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA

La coordinación de la acción de diversas instituciones e instrumentos tanto públicos como privados, a fin de incentivar un desarrollo agrícola más dinámico en el área del Proyecto, estará a cargo del Ministerio de Agricultura, través de la Comisión Nacional de Riego, CNR.

La CNR, creará para ello, las instancias de coordinación necesarias, integradas por actores relevantes del quehacer agrícola del sector público y privado.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Entre las funciones que desarrollará la CNR a través de este mecanismo, se destacan las siguientes:

• Coordinar las acciones del sector público orientadas a fortalecer y acelerar el desarrollo agrícola en la zona de influencia del Proyecto.

• Coordinar la utilización de diversos instrumentos públicos y privados de fomento para el desarrollo agrícola en la zona de influencia del Proyecto.

• Organizar un sistema de ventanilla única para los potenciales usuarios de la obra en cuanto al uso, disponibilidad y conveniencia de programas e instrumentos de fomento al desarrollo agrícola de carácter público y privado.

El desarrollo, cumplimiento y alcances de estas labores será de exclusiva responsabilidad de la CNR.

1.9 DE LA CONSTRUCCIÓN

1.9.1 DE LA INGENIERÍA DE LA OBRA22

La Sociedad Concesionaria deberá elaborar los Proyectos de Ingeniería Definitiva conforme a los estándares establecidos en el proyecto ofrecido en la oferta técnica del Licitante adjudicatario, las presentes Bases de Licitación y demás documentos que forman parte del contrato de concesión, debiendo cumplir con las pautas y normas técnicas en especial de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Las obras sólo podrán ser iniciadas una vez que dichos Proyectos de Ingeniería Definitiva, se encuentren con la aprobación del Inspector Fiscal. Tanto la Sociedad Concesionaria como el MOP podrán proponer modificaciones al proyecto ofrecido en su oferta técnica que forma parte del contrato de concesión, con el sólo objeto de obtener aumentos de capacidad o mejoras del nivel de servicio. Las modificaciones al proyecto ofrecido en su oferta técnica deberán ser previamente aprobadas por el Inspector Fiscal. Cuando la propuesta de modificación del proyecto ofrecido en la oferta técnica del Licitante adjudicatario proceda de la Sociedad Concesionaria, ésta deberá elaborar y presentar al Inspector Fiscal, para su aprobación, un informe técnico fundado que acredite el valor de la obra, la conveniencia de modificar la misma y su posible incidencia en los plazos señalados en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. En caso que el MOP acepte las modificaciones propuestas, la Sociedad Concesionaria deberá entregar al Inspector Fiscal, un proyecto de ingeniería definitiva que contenga todas las obras que serán necesarias de ejecutar, sus especificaciones técnicas generales y los costos de construcción, los cuales deberán ser valorados a los Precios Unitarios Oficiales, según el Anexo Nº 2.

Los precios unitarios de cada uno de los ítems involucrados en las obras que no se encuentren definidos en el Anexo N°2, serán determinados de común acuerdo entre el Concesionario y el MOP y las diferencias de cada uno de ellos podrán ser resueltas por la Comisión Conciliadora en base a dos peritajes, uno contratado por el MOP y otro por la Sociedad Concesionaria, debiendo la Comisión elegir, para cada uno de los valores o parámetros en discusión, uno de los propuestos por uno u otro de los peritajes realizados, lo que se entiende sin perjuicio de su facultad de exigir otro peritaje o establecer el procedimiento que estime adecuado para la determinación de tales valores. Los peritajes deberán ser realizados por empresas consultoras inscritas en Primera categoría del Registro de Consultores del MOP en las áreas y especialidades que correspondan de acuerdo a las obras a realizar. En particular, la Sociedad Concesionaria podrá modificar los proyectos ofrecidos en su oferta técnica referentes a las obras de riego en el Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue, en sus aspectos técnicos (longitudes, características de los materiales, estándares de diseño

22 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

y trazados), en la medida que dichas modificaciones permitan acelerar el desarrollo agrícola en dicha área, se aumente la capacidad de riego, se mejore el nivel de los servicios, se optimicen los costos de inversión y/o explotación, se aumente la cantidad de usuarios para acceder a los servicios o se aumente la superficie total de riego contenida en su Oferta Técnica, lo que será calificado por el DGOP previo informe del Inspector Fiscal. En caso que el MOP proponga modificar el proyecto ofrecido en la oferta técnica del Concesionario en relación a los canales de riego, el Inspector Fiscal comunicará a la Sociedad Concesionaria mediante anotación en el Libro de Obras la decisión de modificar este proyecto y le entregará a la Sociedad Concesionaria un Anteproyecto y presupuesto de las obras, mediante el cual el Concesionario elaborará el proyecto de ingeniería definitivo. Para aquellas modificaciones propuestas por el MOP, que resulten con un presupuesto inferior al presupuesto del proyecto ofrecido por el Licitante adjudicatario en su oferta técnica, dicha diferencia será reinvertida íntegramente en la obra de acuerdo a las instrucciones que formule mediante documento escrito el DGOP. Si el presupuesto asociado al proyecto modificado por la Sociedad Concesionaria, de las obras del embalse, indicadas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, resulta inferior al presupuesto correspondiente del proyecto ofrecido en la oferta técnica del Concesionario, éste deberá materializar obras adicionales por un monto ascendente al 70% de la diferencia producida entre ambos presupuestos. La definición de estas obras adicionales será instruida por el DGOP mediante documento escrito dirigido a la Sociedad Concesionaria. Si el presupuesto asociado al proyecto modificado por la Sociedad Concesionaria, de las obras indicadas en 2.2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, resultare inferior al presupuesto contenido en la oferta técnica del Concesionario, éste deberá destinar el 50% de la diferencia entre ambos presupuestos a compensar al MOP, sólo en el caso que el monto total resultante por indemnización provisoria, correspondiente a las expropiaciones o adquisiciones de los terrenos indicados en la letra c) del artículo 1.8.19.8 de las presentes Bases de Licitación, supere las UF 500.000 (quinientas mil Unidades de Fomento). En caso que el 50% de la diferencia entre los presupuestos indicados en el párrafo precedente fuese mayor que la diferencia entre el valor total de indemnización provisoria antes señalada y UF 500.000 (quinientas mil Unidades de Fomento), el Concesionario deberá pagar al MOP sólo esta última diferencia. Los montos que deba pagar el Concesionario al MOP deberán efectuarse en un plazo máximo de 90 días contados desde que el Concesionario sea notificado por el Inspector Fiscal, a través del Libro de Obra correspondiente.

1.9.1.1 DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA DEFINITIVA EJECUTADOS POR LA SOCIEDAD CONCESIONARIA23

La Sociedad Concesionaria deberá presentar para la aprobación del Inspector Fiscal, los planos, memorias explicativas y los antecedentes técnicos necesarios para la ejecución de cada una de las obras incluidas en el Cuadro Nº3 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación, en los plazos que indica dicho cuadro. En estos documentos se detallarán las obras a realizar de acuerdo con las especificaciones mínimas establecidas en todos los documentos del Contrato de Concesión. Deberá entregar también los antecedentes completos para realizar las expropiaciones, según lo que se indica en el artículo 2.3.7 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria podrá presentar dichos documentos por parcialidades, siempre que éstas constituyan por si misma, unidades susceptibles de una construcción independiente, lo que será calificado por el Inspector Fiscal. 23 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En particular, el proyecto de ingeniería definitiva de la red de riego aprobado por el Inspector Fiscal, conforme a los plazos señalados en el Cuadro Nº 5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación, deberá incluir un programa de construcción de obras para la Fase 3 señalada en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, para dar cumplimiento con las áreas de superficie de riego correspondientes a un mínimo de 17.000 ha, contenidas en el área señalada en la letra e) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, que permita cumplir con las exigencias establecidas en el Cuadro N° 19 del artículo 1.12.1.3 de las presentes Bases de Licitación.

El Concesionario en su proyecto de ingeniería definitiva de la red de riego deberá considerar la cantidad de pasarelas y puentes conforme a lo establecido en el documento señalado en el artículo 1.3.3 letra c) de las presentes Bases de Licitación. El Inspector Fiscal tendrá un plazo máximo de 30 días desde la presentación del respectivo Proyecto Definitivo, para su aprobación o pronunciamiento. No obstante, en caso que la revisión por parte del Inspector Fiscal requiera justificadamente la participación de profesionales especialistas, éste dispondrá de un plazo adicional de revisión de 15 días. El Inspector Fiscal podrá requerir modificaciones a los proyectos de Ingeniería Definitivos presentados por la Sociedad Concesionaria a fin de que cumplan cabalmente con el Contrato de Concesión. Los plazos de entrega, por parte del Concesionario, de estas modificaciones, serán determinados, en cada caso, por el Inspector Fiscal, no pudiendo exceder de 20 días. Presentadas las modificaciones por la Sociedad Concesionaria, el Inspector Fiscal deberá pronunciarse acerca de ellas en el plazo máximo de 20 días. Si en definitiva el proyecto no fuera aprobado por el Inspector Fiscal, la Sociedad Concesionaria deberá presentarlo nuevamente para su aprobación, en cuyo caso regirá el procedimiento antes señalado. La Sociedad Concesionaria sólo podrá iniciar la construcción de aquella parte de la obra que cuente con la aprobación previa del proyecto de ingeniería correspondiente por parte de la Inspección Fiscal y siempre que cumpla con los demás requisitos establecidos en las presentes Bases de Licitación. El plazo para la Puesta en Servicio Definitiva de las obras, estipulado en las presentes Bases de Licitación, no podrá ser modificado debido al rechazo del o de los proyectos de Ingeniería Definitiva que haya presentado el Concesionario, salvo autorización expresa del DGOP.

1.9.1.2 PLAZOS MÁXIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA DEFINITIVA24

La Sociedad Concesionaria dispondrá de los plazos máximos indicados en el Cuadro Nº5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación, para la elaboración de los proyectos de Ingeniería Definitiva correspondientes, los cuales deberán ajustarse a las especificaciones dispuestas en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá realizar entregas de avance del informe en los plazos establecidos en el Cuadro Nº5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación, los cuales serán revisados por la Inspección Fiscal y deberá emitir observaciones si proceden al Concesionario en un plazo máximo de 30 días, contados desde el momento en que la etapa fue recibida por la inspección mediante carta, dichas observaciones deberán ser atendidas y respondidas en la forma como fueron abordadas para quedar incorporadas en el informe siguiente. Una vez entregado el informe final de cada proyecto será sometido para la aprobación por parte de la Inspección Fiscal y devueltos con observaciones para corrección si corresponde. Tanto la Sociedad Concesionaria como la Inspección Fiscal dispondrán de un plazo máximo de 30 días cada uno para revisiones y correcciones del Informe Final en una o más etapas de revisión y corrección. En caso que la Sociedad Concesionaria no atienda en forma satisfactoria las observaciones en los plazos indicados será de exclusiva responsabilidad de ella y se le aplicará las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. En caso que la Inspección Fiscal se retrase en los plazos de revisión dará derecho a la Sociedad Concesionaria en postergar la fecha de aprobación del Informe Final en la misma cantidad de días del retraso. 24 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En caso que la inspección Fiscal se atrasare en la revisión de un informe y dicho atraso exceda los 60 días, se considerará el proyecto aprobado en las condiciones de la última entrega.

Cuadro Nº3 : Plazos máximos para elaboración y aprobación de proyectos de ingeniería definitiva

Obras Artículos de las presentes Bases de Licitación

Entrega Informe de Avance Nº 1 (meses)

Entrega Informe de Avance Nº 2 (meses)

Elaboración Informe Final (meses)

2.2.1 excepto su letra f) 1 (Ver nota 2) 2(Ver nota 2) 3(Ver Nota 2) Embalse

2.2.4.1 3 6 10

2.2.2.2 6 12 16

2.2.2.1 12 15 18 Obras Complementarias

2.2.3.1 6 9 12 2.2.3.2 y 2.2.4.2 Red de Riego

2.2.3.3 12 15 18

Nota 1: Los plazos están contados a partir de la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación según lo indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación.

Nota 2: El Proyecto del Embalse (Estudio Referencial Nº1, art. 1.3.4) está a nivel de Ingeniería Definitiva Aprobado, los plazos señalados son válidos en caso que el Concesionario haya presentado en su oferta un anteproyecto alternativo conforme a lo indicado en el artículo 1.3.5 de las presentes Bases de Licitación. Sin perjuicio del cumplimiento del plazo señalado para la puesta en servicio provisoria de las obras del embalse señalado en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación, los proyectos asociados a las obras de modificación de infraestructura señaladas en el artículo 2.2.1 letra f), deben ser aprobados por los propietarios de dicha infraestructura y tramitados a entero cargo y costo del Concesionario.

1.9.2 INICIO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

La fecha de inicio de la construcción de las obras y de la Etapa de Construcción ocurrirá con el inicio de las obras del embalse según lo dispuesto en el artículo 1.9.2.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.2.1 OBRAS ASOCIADAS AL EMBALS E25

El inicio de la Etapa de Construcción de la obra comenzará transcurridos 3 meses contados desde la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de adjudicación según lo indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación. No obstante lo anterior, el Concesionario podrá solicitar al Inspector Fiscal, a través del Libro de Construcción de Obra, iniciar la construcción antes de transcurridos 3 meses desde la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación. En este caso, el Inspector Fiscal tendrá un plazo de 15 días, contados desde la fecha de dicha solicitud para aprobar o rechazar fundadamente tal petición. El Inspector Fiscal aprobará la solicitud siempre que se encuentren aprobado el programa de ejecución de las obras señalado en el artículo 1.9.10 de las presentes Bases de Licitación y se cumpla con los demás requisitos señalados en las presentes Bases de Licitación. Toda la población residente en la zona de las obras deberá haber sido erradicada según el procedimiento establecido en la Resolución Exenta Nº 067 de fecha 8 de Junio de 2004 COREMA VI Región y EIA respectivo. En este caso la fecha de inicio anticipado de las obras diferirá de la fecha de inicio de la Etapa de Construcción la cual comienza con posterioridad.

25 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.9.2.2 OBRAS ASOCIADAS A LA RED DE RIEGO26

Para el inicio de cada una de las obras indicadas en: 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4, todos artículos de las presentes Bases de Licitación se deberá cumplir copulativamente las siguientes Condiciones: • Estar aprobado los respectivos proyectos de ingeniería definitiva indicado en el artículo 1.9.1.2 de las

presentes Bases de Licitación. • Contar con la Resolución de Calificación Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de

Impacto Ambiental cuando corresponda según se establezca en la Ley Nº19.300 y su Reglamento, asociados a cada obra.

• Disponer de los terrenos para iniciar las obras, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.8.19.1.4 de

las presentes Bases de Licitación.

1.9.3 CRONOGRAMA DE ENTREGA DE TERRENOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

El MOP entregará al Concesionario los terrenos necesarios para ejecutar las obras del embalse en 2 etapas según lo indicado en 1.9.3.1 y 1.9.3.2, amb os artículos de las presentes Bases de Licitación:

1.9.3.1 ETAPA 127

El MOP entregará a la Sociedad Concesionaria los terrenos necesarios para iniciar la ejecución de las obras establecidas en 2.2.1 y 2.2.4.1, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación en un plazo máximo de 70 días contados desde la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación según lo indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación. Estos terrenos corresponden a:

• Al actual campamento que alberga a la DOH VI región y que deberá destinarse a la instalación de faenas y oficinas del Concesionario.

• Los terrenos necesarios para construir las obras de la variante ferroviaria indicadas en el artículo

2.2.1 letra f.1) de las presentes Bases de Licitación.

• Los terrenos indicados en el Estudio Referencial Nº2 señalado en el art ículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, y que corresponden a los terrenos expropiados anteriormente al año 2000 por el MOP y que serán destinados a la extracción de áridos y vías de comunicación dentro del área del embalse.

Estos terrenos contienen infraestructura eléctrica por vía aérea suspendida por torres y postes de líneas de 154 KV y 66 KV, respectivamente. El Concesionario deberá tomar todas las precauciones necesarias para no colocar en riesgo dicha infraestructura, para lo cual deberá coordinarse con la respectiva empresa dueña de ésta. En caso que el Concesionario (o alguna empresa contratada por éste) ocasione cualquier daño o efectos perjudiciales sobre dicha infraestructura, será de su entera responsabilidad y cargo.

En todo caso el MOP no entregará, en esta etapa, aquellas partes de los terrenos sobre los cuales existan viviendas ocupadas y en un radio de 200m. Dichos terrenos serán entregados en los plazos dispuestos en el artículo 1.9.3.2 de las presentes Bases de Licitación.

26 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4 27 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.9.3.2 ETAPA 228

Por otra parte el MOP dispondrá de un plazo máximo de 24 meses, contados desde la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación según lo indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación para la entrega de la totalidad de los terrenos para emplazar la zona total de inundación y de resguardo, comprendido entre la presa proyectada y la curva de nivel cota 269,0 m.s.n.m., indicados en el Estudio Referencial Nº2 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación. No obstante lo anterior, los terrenos correspondientes a la línea férrea, la línea de 154 KV, la línea de 66 KV y al oleoducto, contenidos en dicha área de inundación, serán entregados sólo una vez que la Sociedad Concesionaria haya efectuado y habilitado las modificaciones de servicios correspondientes.

1.9.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS29

La Sociedad Concesionaria dispondrá de los plazos indicados en el Cuadro Nº6 del presente artículo para la ejecución de las obras.

Cuadro Nº6: Plazos de Ejecución y Puesta en Servicio Provisoria de las Obras

Proyecto

Artículos de las presentes

Bases de Licitación

Plazo Máximo para aprobación Proyectos

Definitivos (1) (meses)

Plazo máximo de inicio de las

obras (1) (meses)

Plazo máximo de puesta en Servicio Provisoria de las

obras(1) (meses)

Embalse 2.2.1 y 2.2.4.1 Proyecto Definitivo aprobado

3 27

2.2.2.2 18 24 2.2.2.1 20 36

Obras Complementarias

2.2.3.1 14 30 48

2.2.3.2 y 2.2.4.2 Red de Riego 2.2.3.3

20 36 132

(1): Contado desde la fecha de la Publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación según lo indicado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación. (2): Los plazos son válidos tanto en caso de aceptación de los estudios referenciales o presentación de anteproyectos alternativos.

1.9.5 INSTALACIONES PARA LA DOH DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE30

La operación del embalse I etapa será administrada por personal de la DOH del MOP permitiéndosele el libre acceso a los lugares requeridos cuando corresponda hasta la fecha de la puesta en servicio provisoria de la obra establecida en el artículo 1.10.5 de las presentes Bases de Licitación. Las labores de operación serán realizadas en coordinación, mediante la Inspección Fiscal, con las actividades de construcción de las obras del embalse indicadas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación. Inmediatamente posterior a la pues ta en servicio provisoria indicada en el presente párrafo, la Sociedad Concesionaria se hará cargo y será responsable de la operación de todas las obras que componen el embalse. La Sociedad Concesionaria podrá solicitar al Inspector Fiscal, 60 días antes de dicha puesta en servicio, el traspaso gradual de la operación con el procedimiento que la DOH estime conveniente. Para la operación del embalse, dentro de la infraestructura preexistente que se entrega al Concesionario, según lo indicado en el tercer punto del artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación, la DOH podrá disponer, hasta la fecha de la puesta en servicio provisoria de la Fase 1 establecida en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, de la siguiente infraestructura para su uso exclusivo:

28 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4 29 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4 30 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

§ Garita de Operaciones utilizada por la DOH con anterioridad a la materialización de este proyecto. El Inspector Fiscal informará al Concesionario la Garita que deberá ser puesta a disposición de la DOH.

• 4 viviendas utilizada por personal de la DOH con anterioridad a la materialización de este proyecto. El

Inspector Fiscal informará al Concesionario las viviendas que deberán ser puestas a disposición de la DOH.

A su vez el personal autorizado por la DOH y sus respectivas familias podrán circular por los caminos peatonales y vehiculares de acceso a las viviendas y a los lugares permitidos autorizados por escrito por la Inspección Fiscal. Para ello el Concesionario deberá velar por las medidas de seguridad necesarias, tal que se minimicen los riesgos de accidentes .

1.9.6 EQUIPAMIENTO DEL INSPECTOR FISCAL DURANTE LA CONCESIÓN

Los terrenos necesarios para la instalación de faenas, oficinas del Concesionario e Inspección Fiscal, tanto para la etapa de construcción como de explotación de la presente concesión serán entregados por el MOP a través de la Inspección Fiscal a la Sociedad Concesionaria en el plazo máximo establecido en el artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación. Dichos terrenos corresponden a aquellos en los cuales funcionaban las instalaciones de las oficinas de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas y cuentan con infraestructura habitacional y de oficinas. Dichos terrenos, tienen una superficie aproximada de 4 hectáreas, se encuentran debidamente urbanizados y serán entregados al Concesionario en el estado en que se encuentren. En los terrenos señalados en el párrafo primero de este artículo, el Concesionario deberá proporcionar al Inspector Fiscal, durante el tiempo que dure la Concesión, las dependencias de oficinas detalladas en el presente artículo junto a la instalación de faena principal del Concesionario. El Concesionario podrá utilizar los inmuebles existentes en los terrenos que le fueron entregados en virtud de lo dispuesto en el tercer punto del artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación. La ubicación exacta de estas oficinas será determinada por el Inspector Fiscal. Las oficinas deberán estar dotadas de agua potable, alcantarillado, calefacción, aire acondicionado, líneas telefónicas, conexión a internet y energía. Además, deberán tener las siguientes condiciones mínimas:

i. Superficie mínima de 100 m², que cuente con 4 oficinas, dos baños de superficie mínima 4 m2 c/u y una sala de reuniones debidamente equipada para un mínimo de 10 personas.

ii. Se deberá habilitar un sector correspondiente a cocina, comedor y sala de estar, cuya superficie mínima

total será de 30 m². iii. Las oficinas y salas de trabajo se entregarán equipadas, con el mobiliario respectivo para su

funcionamiento (escritorios, sillas, mesas, otros), y se mantendrán provistas de los elementos y materiales necesarios para el funcionamiento del Inspector Fiscal y su asesoría de la construcción y de explotación de la obra. Desde el punto de vista sanitario, las dependencias deberán regirse por lo que establece el DS Nº745, de 1992 del MINSAL.

iv. El Concesionario deberá mantener, para el uso del Inspector Fiscal, 2 computadores personales de

última generación debidamente configurados con sistema operativo Windows XP o similar, Office XP o similar y software antivirus actualizable; una impresora blanco y negro con calidad láser y velocidad de impresión no inferior a 6 páginas por minuto, sistema de protección para variaciones de voltaje, planta telefónica de al menos dos troncales y 4 anexos y fax.

El plazo para la entrega de estas instalaciones y equipamiento al Inspector Fiscal será como máximo 30 días posteriores a la fecha de entrega de la infraestructura preexistente al Concesionario indicada en el artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Inspector Fiscal no autorizará el inicio de las faenas de construcción mientras no se encuentren debidamente habilitadas las dependencias y su correspondiente equipamiento, según lo establecido en el presente artículo. El incumplimiento de la entrega de las instalaciones señaladas en el presente artículo, a entera satisfacción del Inspector Fiscal, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.7 INSTALACIONES PARA LA JUNTA DE VIGILANCIA

El Concesionario deberá disponer de una oficina y baño con los servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas , electricidad y gas , de superficies mínimas de 9 m2 y 3 m2, respectivamente para el uso de la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo o una persona autorizada por ésta. La oficina deberá estar equipada con teléfono de red fija. Estas instalaciones se deberán ubicar dentro del terreno correspondiente al campamento que alberga a la DOH VI Región entregado al Concesionario según lo indicado en el artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación y deberán ser entregadas al Inspector Fiscal en el plazo máximo correspondiente del inicio de explotación de la obra señalado en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario podrá utilizar los inmuebles existentes en los terrenos que le fueron entregados en virtud de lo dispuesto en el tercer punto del artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación. La ubicación exacta de estas oficinas será determinada por el Inspector Fiscal. El Concesionario deberá financiar los gastos de los servicios básicos de electricidad, agua potable y alcantarillado.

1.9.8 DECLARACIONES DE AVANCE31

Durante la Etapa de Construcción, la Sociedad Concesionaria deberá emitir las declaraciones de avance de las obras en construcción solicitadas en el Cuadro Nº7 del presente artículo cumpliendo con los porcentajes de avance dispuestos en dicho cuadro. Para el cálculo de las declaraciones de avance de las obras se utilizará el procedimiento que se describe a continuación: a) Se cubicarán en el área física de la obra, todas las partidas de obras efectuadas por la Sociedad

Concesionaria que formen parte de los Proyectos de Ingeniería Definitiva aprobados por el Inspector Fiscal, cuyas cubicaciones hayan sido verificadas previamente por el Inspector Fiscal, tomando como referencia las partidas indicadas en el Formulario N°8 del Anexo N°1 de las presentes Bases de Licitación.

b) Se valorizarán las obras indicadas precedentemente de acuerdo a lo señalado en la letra c) siguiente, para

lo cual el Concesionario deberá elaborar un Cuadro Resumen de todas las partidas que componen las obras del Proyecto de Ingeniería Definitiva, el cual deberá incluir columnas donde se indique:

- Número de ítem - Descripción de la partida - Unidad de medida - Cantidad - Precio unitario oficial - Total por ítem, respectivamente

31 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

c) La columna denominada “Precio unitario oficial”, deberá ser rellenada, en todas aquellas partidas que coincida en su N° de ítem, descripción o especificación técnica respectiva, con los Precios Unitarios Oficiales establecidos en el Anexo N°2. Para las partidas sin Precios Unitarios Oficiales, los precios unitarios serán acordados entre la Sociedad Concesionaria y el MOP. A falta de acuerdo, éstos serán determinados basándose en un peritaje, que será pagado en partes iguales por el MOP y el Concesionario, sin perjuicio de la facultad de las partes de recurrir a la Comisión Conciliadora. Dicho peritaje deberá ser realizado por una Empresa Consultora inscrita en Primera Categoría del Registro de Consultores del MOP, en las áreas y especialidades que correspondan, de acuerdo a las obras que se trate, no pudiendo participar en él la empresa consultora que ejecutó el respectivo proyecto.

d) En la columna denominada “Total por Item”, se deberá incluir el resultado del producto de las cantidades

de obras por el precio unitario de cada ítem. e) Se deberán sumar todos los totales por ítem. Al resultado de esta operación se le denominará “Total

Referencial para Cálculo de Avance” y su unidad de medida será la UF. f) En el cálculo del avance de la obra se incluirán todas las partidas de obras ejecutadas por la Sociedad

Concesionaria que formen parte del contrato de concesión, y se determinará como el cuociente entre el Total Referencial para Cálculo de Avance y el Presupuesto Oficial Estimado de la Obra.

g) No se incluirán como parte de estas declaraciones de avance, los pagos que la Sociedad Concesionaria

deba realizar al MOP de acuerdo a lo indicado en 1.8.19.8 y 1.12.5, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, y consecuentemente deberán ser descontados del Presupuesto Oficial Estimado de la Obra.

Siendo la declaración de avance de las obras indispensable para la comprobación de las mismas, su no presentación oportuna constituye un retraso en las obras, siendo procedente, al igual que en el caso de no aprobación de dicha declaración por el Inspector Fiscal, la aplicación de la multa prevista en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Lo anterior se entiende, sin perjuicio de la obligación de la Sociedad Concesionaria de presentar nuevamente la declaración de avance hasta obtener su aprobación. Si producto de la revisión de las Declaraciones de Avance o de la cuantificación de las obras en terreno, el Inspector Fiscal comprobara en dos oportunidades un atraso en el avance de las obras con respecto a los porcentajes exigidos en los plazos estipulados en el presente artículo, esto será causal de Incumplimiento Grave de las Obligaciones de la Sociedad Concesionaria, de acuerdo a lo indicado en el artículo 1.11.2.3 de las presentes Bases de Licitación. Cada declaración deberá ser aprobada por el Inspector Fiscal en un plazo de 15 días contados desde su entrega por parte del Concesionario, siempre que constate un avance de al menos el porcentaje establecido en el Cuadro Nº7 del presente artículo.

Cuadro Nº7 Declaraciones de Avance Según Porcentaje de Obra

Declaraciones Avance (meses) Obra

Artículos de las presentes Bases de

Licitación 4% 30% 50% 70% 100%

Embalse 2.2.1 2.2.4.1

6 12 16 20 26

Obras Complementarias

2.2.2.2 2.2.2.1 2.2.3.1

28 33 37 41 47

Red de Riego 2.2.3.2 2.2.3.3 2.2.4.2

42 68 90 105 131

(1) El plazo es contado a partir de la fecha de publicación en el Diario oficial del Decreto de Adjudicación. (2) Los plazos son válidos tanto en caso de aceptación de los estudios referenciales o presentación de

(1) anteproyectos alternativos.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.9.9 LIBRO DE OBRAS

Para el desempeño de su cometido, el Inspector Fiscal deberá contar, entre otros antecedentes, con un libro denominado “Libro de Obras”, el cual deberá ser abierto por el Inspector Fiscal dentro de la semana siguiente de su nombramiento. En él se individualizará el proyecto a ejecutar, el Decreto de Adjudicación, los datos de la Sociedad Concesionaria, el nombre del Gerente general de la Sociedad Concesionaria, el nombre del Inspector Fiscal, con mención a las resoluciones y decretos pertinentes. Este libro se mantendrá en las oficinas de la Inspección Técnica de la Obra y la Sociedad Concesionaria tendrá acceso a él cada vez que lo requiera. En el libro, el Inspector Fiscal y la Sociedad Concesionaria registrarán los hechos más importantes durante el curso de la ejecución de la obra, en especial las observaciones que pudieran merecer las obras ejecutadas, los materiales que se están empleando o que se pretende emplear y las instrucciones impartidas para corregir defectos y/o asegurar el cumplimiento por parte del Concesionario de las especificaciones técnicas y obligaciones contraídas de acuerdo a los documentos del Contrato. Del mismo modo se deberá registrar toda comunicación entre el Inspector Fiscal y la Sociedad Concesionaria. El incumplimiento de las instrucciones impartidas por el Inspector Fiscal a través del Libro de Obras, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.10 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS32

La Sociedad Concesionaria deberá proponer un Programa de Ejecución de las Obras que incluyan todas las partidas y sus respectivas cubicaciones para las obras que cuenten con proyectos aprobados por el Inspector Fiscal, conforme a lo establecido en el artículo 2.4.2 de las presentes Bases de Licitación. El Programa de ejecución de obras deberá respetar los plazos máximos indicados en el Cuadro Nº7 del artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá entregar al Inspector Fiscal para su aprobación, 45 días antes del inicio de las obras, el Programa de Ejecución de las Obras y el Programa de Inversiones de la Concesión, que incluya los pagos que el Estado deba realizar al Concesionario. Las obras no podrán comenzar mientras dichos programas no se encuentren aprobados. El Inspector Fiscal, dentro del plazo de 30 días, deberá aprobar, rechazar o solicitar aclaraciones o rectificaciones al Programa de Ejecución de las Obras y al Programa de Inversiones presentados por la Sociedad Concesionaria. En caso de solicitar aclaraciones o rectificaciones, la Sociedad Concesionaria deberá, en el plazo que el Inspector Fiscal determine, presentarla nuevamente para su aprobación.

1.9.11 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO EN LA INSTALACIÓN DE FAENAS

La Sociedad Concesionaria deberá proporcionar al Inspector Fiscal, durante el tiempo que duren las obras, las oficinas para él y su asesoría, definidas en el artículo 1.9.6 de las presentes Bases de Licitación, junto al campamento principal de la Sociedad Concesionaria o su contratista. El Concesionario será el único responsable por el suministro, transporte, instalación, mantención y autosuficiencia de la instalación de faenas requerida para el normal desarrollo de las obras. El Concesionario deberá someter a la aprobación del Inspector Fiscal, los planos y especificaciones de la obra provisional de instalación de faenas, a más tardar 30 días antes del comienzo de las obras, de acuerdo a lo especificado en el artículo 2.4.4 de las presentes Bases de Licitación y las Consideraciones Ambientales de las mismas Bases. El Inspector Fiscal tendrá un plazo de 15 días para aprobarlo, rechazarlo o hacer observaciones. En este último caso, el Concesionario tendrá un plazo de 10 días para corregir las observaciones a conformidad del Inspector Fiscal. 32 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Las instalaciones y el equipamiento de la Inspección Fiscal deberán ser entregados a más tardar en el plazo indicado en el artículo 1.9.6 de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de esta obligación, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la Sociedad Concesionaria deberá presentar, para la aprobación del Inspector Fiscal, un Plan de Manejo Ambiental de la Instalación de Faenas, de acuerdo a los contenidos señalados en el Manual de Planes de Manejo para Obras Concesionadas, última versión señalado en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.12 RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO FRENTE A LA SUBCONTRATACIÓN

El Concesionario podrá subcontratar los proyectos definitivos y/o estudios en forma total o parcial, así como también el total o parte de la construcción de las obras, la conservación u otros servicios necesarios, siempre que cumpla con lo estipulado en el artículo 1.7.2 letra a) de las presentes Bases de Licitación. Sin embargo, para el cumplimiento del Contrato de Concesión, el Concesionario será el único responsable ante el MOP. El fisco no será responsable de las consecuencias derivadas de los contratos que celebre el concesionario con los constructores o suministradores en virtud del artículo 22 Nº 2 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas.

1.9.13 RESPONSABILIDAD LABORAL DEL CONCESIONARIO

Para todos los efectos legales, el Concesionario tendrá la responsabilidad total y exclusiva de su condición de empleador con todos sus trabajadores. El concesionario quedará especialmente sujeto a las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo en lo que sea pertinente y a la legislación que regula las relaciones con sus trabajadores, a las leyes, reglamentos y estatutos sobre prevención de riesgos, que sean aplicables a la ejecución de las obras. Será responsabilidad del concesionario que los subcontratos cumplan con estas mismas condiciones. Es obligación del Concesionario efectuar la denuncia de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales en conformidad con las disposiciones legales vigentes debiendo informar al Inspector Fiscal de los hechos ocurridos, haciendo entrega, cuando corresponda, de tales denuncias.

1.9.14 DESPEJE Y LIMPIEZA FINAL

Antes de la Autorización de Puesta en Servicio Provisoria de las obras, el Concesionario deberá despejar y retirar del sitio de la obra las instalaciones de faena, materiales excedentes, escombros y basura de cualquier especie; los cuales deberán ser dispuestos en los lugares autorizados por la autoridad competente. Además, deberá dar cumplimiento a las disposiciones señaladas en los Planes de Gestión Amb iental correspondiente a la etapa de abandono de todas las actividades de construcción. El MOP no autorizará la Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se dé cumplimiento a esta obligación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.9.15 PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS33

La Puesta en Servicio Provisoria de las Obras se podrá realizar en Fases de acuerdo a los plazos máximos establecidos en el Cuadro Nº8 del presente artículo. Para ello el Concesionario deberá solicitar al Inspector Fiscal la autorización de la puesta en servicio provisoria, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.10.5 de las presentes Bases de Licitación, con la debida anticipación que permita cumplir con los plazos máximos establecidos en este artículo.

Cuadro Nº8 : Plazos para Puesta en Servicio Provisoria de las Obras

Fase Obra Artículos de las

presentes Bases de Licitación

Plazo Máximo de Puesta en Servicio Provisoria de las Obras (1) Meses

1 Embalse 2.2.1 2.2.4.1

27

2 Obras

Complementarias

2.2.2.2 2.2.2.1 2.2.3.1

48

3 Red de Riego 2.2.3.2 2.2.3.3 2.2.4.2

132

El plazo es contado a partir de la fecha de publicación en el Diario oficial del Decreto de Adjudicación. El incumplimiento del plazo máximo establecido en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.16 MODIFICACIÓN DEL PLAZO DE PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS

Si durante la etapa de construcción de la obra se produjeran atrasos ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, la Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal su justificación por escrito, dentro de los siguientes 30 días desde que se hayan producido y, en todo caso, cumplido este periodo no se aceptará justificación alguna. El Inspector Fiscal analizará las razones invocadas por el Concesionario para justificar el atraso y propondrá al DGOP la aceptación o rechazo de la ampliación del plazo de las obras específicas, del sector o del total de la obra, según corresponda. En caso que el Director General de Obras Públicas apruebe la ampliación de plazo, la Resolución DGOP respectiva, deberá establecer el plazo máximo en que las obras específicas, sector o totalidad de la obra deben estar ejecutadas. El Concesionario deberá presentar en el plazo de 5 días contados desde la aprobación de ampliación de plazo por parte del DGOP, al Inspector Fiscal los nuevos programas de trabajo, el cual tendrá 10 días para su aprobación. Transcurrido ese plazo sin respuesta del Inspector Fiscal, los nuevos programas se entenderán aprobados. Si el Concesionario no entrega los nuevos programas de trabajo dentro del plazo máximo indicado o bien éstos no han sido corregidos de acuerdo a eventuales observaciones emitidas por el Inspector Fiscal, se aplicará la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario no tiene derecho a prórroga de plazo, por los atrasos que puedan experimentar los trabajos como consecuencia del rechazo que efectúe el Inspector Fiscal de materiales u obras que no cumplan con las condiciones del Contrato. Cuando el retraso en el cumplimiento de los plazos parciales o del total, fuere imputable al Fisco, el Concesionario gozará de un aumento en el plazo de la construcción igual al periodo de entorpecimiento o paralización, sin perjuicio de las compensaciones que procedan, conforme a lo señalado en el artículo 22º, número 3, del DS MOP Nº900 de 1996. La calificación de esta circunstancia se realizará por el DGOP y, en caso de desacuerdo con la Sociedad Concesionaria, se utilizará el procedimiento establecido en el artículo 36º del DS MOP Nº900 de 1996. 33 Modificado según Circular Aclaratonia Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Concesionario no tiene derecho a prórroga de plazo o indemnización alguna por los atrasos que puedan experimentar los trabajos como consecuencia de los procesos de tramitación de Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, tales que deban ser ingresados por el Concesionario de acuerdo a las presentes Bases de Licitación.

1.9.17 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de los sesenta días posteriores a la fecha de Puesta en Servicio Provisoria de las Obras, el Concesionario presentará al Inspector Fiscal los planos de la obra construida (as built) junto con las memorias explicativas, además de los planos de expropiación definitivos, que incluyan todos los terrenos expropiados que fueron ocupados por las obras del proyecto, como también aquellos que constituyan demasías. En cada entrega de planos y memoria deberá hacer entrega en copia impresa y magnética en disco compacto. El Inspector Fiscal deberá revisar y aprobar o rechazar los documentos indicados en el párrafo anterior, para lo cual dispondrá de un plazo máximo de treinta días. En caso que dichos planos fueran rechazados, la Sociedad Concesionaria deberá presentarlos nuevamente al Inspector Fiscal. En todo caso, la Puesta en Servicio Definitiva de la obra no será autorizada sin la aprobación de dichos documentos. El incumplimiento del plazo con la entrega de planos y documentos a entera satisfacción del Inspector Fiscal hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en e artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.18 SUSTITUCIÓN O REALIZACIÓN DE OBRAS ADICIONALES MENORES

Durante la etapa de construcción, el MOP, a propuesta del DGOP o de la sociedad Concesionaria, podrá sustituir o realizar obras adicionales, siempre que no impliquen modificaciones en las condiciones económicas del contrato. Para ello utilizará uno de los siguientes procedimientos: a) Sustituir obras que forman parte del contrato por otras distintas que tengan valores equivalentes, cuyo monto máximo no podrá ser superior al 5% del presupuesto oficial indicado en el artículo 1.3.1 de las presentes Bases de Licitación. b) Realización de otras obras adicionales tales como: puentes prediales, cercos, obras de drenaje, revestimientos de canales no contemplados en los proyectos definitivos presentados por el Concesionario y aprobados por el Inspector Fiscal, canales, obras de seguridad o cualquier otro tipo de obras en beneficio de los usuarios o de la comunidad por un valor determinado con los Precios Unitarios Oficiales contenidos en el Anexo Nº 2 de las presentes Bases de Licitación. En todo caso, dichas obras no podrán afectar al cobro de tarifas por parte de la Sociedad Concesionaria. En el caso que el valor de dichas obras supere las UF 50.000 (Cincuenta mil Unidades de Fomento) para su ejecución se requerirá el Visto Bueno del Ministerio de Hacienda. En cualquier caso el monto total de dichas obras no podrá superar la cantidad de UF 250.000 (doscientos cincuenta mil Unidades de Fomento) y será pagado directamente por el MOP a la Sociedad Concesionaria dentro del plazo de 90 días posteriores desde que el Inspector Fiscal compruebe la correcta ejecución y funcionamiento de las mismas. Para ello, el Inspector Fiscal comunicará a la Sociedad Concesionaria la decisión del MOP de realizar o compensar dichas obras y solicitará a la misma que presente un proyecto de ingeniería de detalle de las obras, valorizado a precios unitarios oficiales, según el Anexo Nº 2, otorgándole un plazo suficiente para ello. La realización de obras nuevas o sustitución se formalizará mediante resolución MOP. No se podrán realizar este tipo de obras cuando la ejecución de éstas implique un retraso en la Puesta en Servicio Provisoria de las Obras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Para la determinación de los valores de las obras a sustituir y de las obras que las sustituyan se utilizarán los Precios Unitarios Oficiales del Anexo Nº 2 de las presentes Bases de Licitación. Para estos efectos no se considerarán obras nuevas o adicionales las correcciones, reparaciones u observaciones que formule el Inspector Fiscal para solucionar deficiencias del proyecto en ejecución, según las presentes Bases de Licitación.

1.9.19 ENSAYES Y CALIDAD DE MATERIALES

El Inspector Fiscal solicitará los ensayes, controles de laboratorio y/o certificados de calidad que estime conveniente, de todos los materiales utilizados durante la construcción con el fin de verificar la correcta ejecución de las obras estipuladas en las presentes Bases de Licitación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.4.7 de las presentes Bases de Licitación. Es tos controles y ensayes serán de entero costo del Concesionario. El incumplimiento de tal obligación, como asimismo el entregarlos con datos erróneos por negligencia de la Sociedad Concesionaria, o con antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas correspondientes establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.20 PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS AFLUENTES AL ACTUAL EMBALSE

El Concesionario deberá presentar 60 días antes de iniciar las obras, para la aprobación del Inspector Fiscal, un Plan de Manejo de Aguas para la construcción del embalse, tal que asegure el suministro ininterrumpido del riego que sirve al actual Embalse Convento Viejo I Etapa, manteniendo la calidad de las aguas y los sistemas de distribución durante toda la etapa de construcción de las obras. El Inspector Fiscal presentará el Plan ante la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas y Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo, cuyas observaciones deberán realizarse en un plazo no superior de 30 días desde su ingreso a la Oficina de Partes, canalizando las posibles observaciones, que deberán ser resueltas por el concesionario en los plazos que el Inspector Fiscal determine. Este plan deberá contemplar como mínimo las medidas mitigadoras identificadas en el Es tudio de Impacto Ambiental, sus Addenda y la Resolución de Calificación Ambiental resultante, así como un programa de mantención y de operación de las obras, y todas aquellas medidas implementadas por la sociedad concesionaria para asegurar el normal flujo del agua y su utilización. Además, deberá habilitar y mantener operables las variantes por las que fuere necesario desviar el tránsito a causa de la ejecución de las obras contratadas, considerando proveer, colocar y mantener letreros y señales de advertencia de peligro - diurno y nocturno- durante todo el período de las faenas. Si no se da oportuno y cabal cumplimiento a las obligaciones señaladas anteriormente, el Inspector Fiscal procederá a aplicar la multa señalada en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.21 MODIFICACIONES DE SERVICIOS

Las obras e instalaciones correspondientes a los servicios de infraestructura de uso público o privado que resulten afectados por el proyecto y que sea necesario modificar para la materialización de las obras que forman parte de la presente concesión, deberán ser proyectadas por el Concesionario, incluidas sus conexiones domiciliarias, y construidas a su entera responsabilidad y costo, previa aprobación por parte de las compañías o instituciones que tienen la administración de dichos servicios o de sus propietarios de los predios afectados por tal modificación. La Sociedad Concesionaria acordará con los dueños de los servicios los montos a pagar por dichas modificaciones de obras e instalaciones, en caso que corresponda. Con el sólo objeto de garantizar el normal cumplimiento del programa de obras, la Sociedad Concesionaria estará siempre obligada a efectuar los pagos que las empresas de servicios exijan para proceder a su modificación, no pudiendo alegar la existencia previa de convenios suscritos entre dicha empresa y el MOP,

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

y que se encontraren vigentes. En este último caso, el MOP tendrá derecho a ejercer las acciones respectivas tendientes a obtener los reembolsos de parte de dichas empresas, evento en el cual el Concesionario no tendrá derecho alguno a percibir devolución de las sumas pagadas por este concepto. La modificación y reposición de los servicios afectados deberá cumplir con las normas que regulen su operación y uso. Su restitución será en condiciones, al menos similares, en cuanto a calidad y operatividad se refiere. El Concesionario debe demostrar, a través de un Certificado emitido por quien provea el servicio, la factibilidad del trabajo a realizar, contemplado en los proyectos de modificación de servicio. La aprobación de las obras que efectúe el Inspector Fiscal, deberá tener en consideración la aprobación que efectúen los propietarios de dichos servicios, sean éstos personas naturales o jurídicas. Cualquier atraso que se produzca en la ejecución de las obras producto de demoras en los cambios de servicios, será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria; por lo tanto, no dará origen a ampliaciones en los plazos de declaraciones de avance ni de Puesta en Servicio Provisoria. Asimismo, la Sociedad Concesionaria deberá reparar los daños causados en los caminos públicos y calles que utilice para transportar los materiales y los equipos a utilizar en la faena. El costo de inspección de dichas obras será de entero cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Dentro de los 60 días posteriores a la Puesta en Servicio Provisoria, la Sociedad Concesionaria deberá entregar al Inspector Fiscal los planos As Built de los proyectos de servicios modificados. Lo señalado en el presente artículo, además es aplicable a las obras señaladas en el artículo 2.2.1 letras f1), f2), f3) y f4) de las presentes Bases de Licitación.

1.9.22 ESTACADO DE LA FAJA

Será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, a su entero cargo y costo, la ejecución del replanteo de los ejes del proyecto, de las trazas que definirán el área a expropiar necesarias para la construcción del proyecto, y de todas aquellas obras que constituyan trazados nuevos o variantes, para lo cual la Sociedad Concesionaria dispondrá de un plazo de 30 (treinta) días para su ejecución contados desde la fecha de comunicación en el Libro de Obras correspondiente por parte del Inspector Fiscal. Estos trabajos deberán estar culminados antes de que las comisiones de peritos concurran a terreno para la elaboración de los respectivos informes de tasación. Los trabajos aquí señalados deberán ser coordinados con la Inspección Fiscal y la Unidad Técnica de Expropiaciones del MOP, teniendo a la vista diversos antecedentes técnicos, tales como cronograma de obras, características del trazado y del sector donde se emplazan las obras, etc. Los atrasos en el proceso expropiatorio que se generen por la no ejecución de estos trabajos por parte de la Sociedad Concesionaria, serán de su exclusiva responsabilidad. El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.23 CIERROS PERIMETRALES

La Sociedad Concesionaria, será responsable de reubicar los cercos de deslindes que sean modificados producto de la expropiación o de las obras, lo que deberá ajustarse en forma estricta a lo indicado en los planos con que se ejecutó la expropiación. En caso de no existir cercos, o bien que éstos no puedan ser trasladados, la Sociedad Concesionaria deberá restituirlos por medio de la colocación de cercos los que en ningún caso podrán ser de calidad inferior a poste de pino insigne de óptima calidad, impregnado con tratamiento que garantice mayor durabilidad, certificado por el fabricante, espaciados cada 3 metros, con alambre de púas de 2 hebras trenzadas y 5 hileras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Con el objeto de proteger las zonas sensibles de sectores poblados o de crianza de animales, las obras del embalse y del sistema de canales deberán ser protegidos parcialmente o totalmente en los lugares que especifique el proyecto de ingeniería definitiva que realice el concesionario declarado en su Oferta Técnica y lo indicado el documento señalado en la letra b) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Todos los cercos deberán ceñirse a las características de acuerdo a lo establecido en el Manual de Carreteras del MOP, diciembre 2001. El incumplimiento de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.24 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL ÁREA

La Sociedad Concesionaria deberá despejar y retirar del área fiscal entregada por el Inspector Fiscal para la ejecución de las obras, todo lo que exista sobre el terreno que no haya sido calificado como bien recuperable por el Inspector Fiscal, demoliendo y retirando todas las construcciones, instalaciones, plantaciones, y en general los elementos de cualquier especie, que puedan interferir en la construcción de la obra. El costo de estos trabajos será de cargo exclusivo de la Sociedad Concesionaria. En el caso de bienes calificados por el Inspector Fiscal como no recuperables, el Concesionario deberá trasladar dichos bienes a botaderos autorizados para tal efecto. En el caso de bienes calificados por el Inspector Fiscal como recuperables, el Concesionario deberá trasladar dichos Bienes al Depósito de Bienes Fiscales indicado en el artículo 1.9.25 de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.9.25 DEPÓSITO DE BIENES FISCALES

La Sociedad Concesionaria deberá poner a disposición del MOP, a más tardar 60 días después de requerido por el Inspector Fiscal, un lugar de depósito para el acopio de los Bienes que hayan sido calificados como recuperables, según lo indicado en el artículo 1.8.19.4 de las presentes Bases de Licitación. Las características de dicho depósito serán las apropiadas para permitir un adecuado acopio y protección de dichos bienes, lo cual será aprobado por el Inspector Fiscal. Así también, la Sociedad Concesionaria deberá poner a disposición del MOP personal calificado, el que deberá ser aprobado y autorizado por el Inspector Fiscal, para la custodia y resguardo de los bienes que hayan sido calificados como recuperables y que sean trasladados al Depósito a que se refiere el párrafo precedente. Los Bienes que hayan sido calificados como recuperables por el Inspector Fiscal, deberán ser trasladados por la Sociedad Concesionaria, a su entero cargo y costo, a la Bodega del MOP más cercana que se encuentre disponible para su acopio y protección. En caso que esto no sea posible, la Sociedad Concesionaria deberá trasladar tales bienes al lugar de Depósito de Bienes Fiscales a que se refiere el primer párrafo, según lo instruya el Inspector Fiscal. Al término de la etapa de Construcción, todos los bienes que se encuentren en el lugar de Depósito de Bienes Fiscales dispuesto por la Sociedad Concesionaria, deberán ser trasladados, previa autorización del Inspector Fiscal, a la Bodega del MOP que se encuentre disponible. Sólo una vez ocurrido esto, se extingue la obligación de la Sociedad Concesionaria de poner a disposición del MOP el lugar de Depósito de Bienes Fiscales, y del personal calificado para su resguardo, procediendo a su desmantelamiento y/o demolición y traslado de los escombros, materiales, etc. resultantes de ello, a entero cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Aquellos bienes calificados como recuperables, según lo indicado en el artículo 1.8.19.4 de las presentes Bases, que resulten de entregas de terrenos efectuadas con posterioridad a la Etapa de Construcción, deberán

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

ser trasladados por la Sociedad Concesionaria a su entero cargo y costo, a la Bodega del MOP que indique el Inspector Fiscal. La administración de los bienes fiscales a que se refiere el presente artículo, será de responsabilidad del MOP. El incumplimiento de cualquier exigencia establecida en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10 DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS OBRAS La etapa de explotación de la concesión se iniciará una vez aprobada la Puesta en Servicio Provisoria de las obras correspondientes a la Fase 1 establecida en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.1 SERVICIOS BÁSICOS

Una vez iniciada la etapa de explotación de la concesión, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá proporcionar los servicios básicos indicados en 1.10.1.1, 1.10.1.2 y 1.10.1.3, todos artículos de las presentes de Bases de Licitación.

1.10.1.1 MANTENCIÓN DE LAS OBRAS

La mantención de las obras se regirán por lo dispuesto en 1.10.1.1.1 y 1.10.1.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de lo dispuesto en estos artículos hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.1.1.1 ASPECTOS GENERALES

El Concesionario deberá realizar a su cargo y costo la totalidad de las labores de mantención y aseo de las obras objeto de la presente concesión, según las exigencias establecidas en el artículo 2.5.4 de las presentes Bases de Licitación. De la misma forma, el Concesionario deberá mantener las obras en óptimas condiciones de aseo. Tanto para el Canal Teno – Chimbarongo a que se hace mención en el artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación, como para las obras indicadas en 2.2.1, 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.4 todos ellos artículos de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá ejecutar el plan de mantención exigido en el artículo 1.10.1.1.2 de las presentes Bases de Licitación y aprobado por el Inspector Fiscal y, en caso que se requiera, el Concesionario deberá ejecutar aquellas labores de mantención que sean solicitadas justificadamente por el Inspector Fiscal. Por su parte, para las obras indicadas en los artículos 2.2.2.1, 2.2.2.2 y 2.2.3.3, el Concesionario no será responsable de ejecutar labores de mantención que no estén contempladas en el Plan de Mantención exigido en el artículo 1.10.1.1.2 de las presentes Bases de Licitación y aprobado por el Inspector Fiscal.

1.10.1.1.2 PLAN DE MANTENCIÓN DE LAS OBRAS

El Concesionario deberá entregar, para la aprobación del Inspector Fiscal, el Plan de Conservación Definitivo de la Obra basado en el plan presentado en su Oferta según lo establecido en el artículo 1.4.5 Documento Nº8 letra c de las presentes Bases de Licitación considerando lo dispuesto en 1.10.1.1.1 y 2.5.4, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, en el que incluirá las especificaciones técnicas de las faenas de conservación, detallando los ítems involucrados en cada una de ellas y su cuantificación en cantidad de obras y costos. Conjuntamente con la entrega del plan el Concesionario deberá entregar también para la aprobación del Inspector Fiscal un Programa Anual de Conservación para el primer periodo, que refleje los conceptos señalados en el mencionado plan. La entrega del Plan Definitivo y la primera entrega del Programa Anual, deberá realizarse a lo menos 60 días antes de la solicitud de Puesta en Servicio Provisoria. En un plazo no superior a los 30 días de recibidos el

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Plan y el Programa de Conservación, el Inspector Fiscal notificará al Concesionario de la aprobación u observaciones a dichos documentos y dentro de los próximos 15 días corridos, el Concesionario deberá hacer entrega del nuevo borrador del plan y/o programa al Inspector Fiscal, el que tendrá un plazo de 10 días para su revisión y aprobación. El MOP no autorizará la Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se haya aprobado el Plan de Conservación Definitivo y el Programa Anual de Conservación. El último día hábil del mes de Noviembre de cada año, el Concesionario deberá hacer entrega para la aprobación del Inspector Fiscal, del Programa Anual de Conservación del siguiente periodo, conforme a lo señalado en el artículo 2.5.4 de las presentes Bases de Licitación y en la oferta técnica respectiva entregada por el licitante adjudicatario. En un plazo no superior a 30 días de recibido el Programa Anual, el Inspector Fiscal notificará al Concesionario la aprobación u observaciones a dicho documento y dentro de los próximos 15 días corridos, el Concesionario deberá hacer entrega del nuevo borrador del Programa Anual al Inspector Fiscal para la aprobación de éste, el que tendrá un plazo de 10 días para su revisión. El Concesionario estará obligado a conservar las obras en las condiciones contempladas en el Contrato y en el Plan de Conservación aprobado, reparando o sustituyendo los elementos que se deterioren. A su vez el Inspector Fiscal podrá exigir justificadamente al Concesionario la re-ejecución de aquellas tareas de conservación mal ejecutadas.

1.10.1.2 SERVICIOS REGULADOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE AGUA

Los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua se indican en 1.10.1.2.1, 1.10.1.2.2, 1.10.1.2.3, 1.10.1.2.4, 1.10.1.2.5, 1.10.1.2.6 y 1.10.1.2.7, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de lo dispuesto en estos artículos hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas que correspondan establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.1.2.1 ASPECTOS GENERALES

Los servicios de almacenamiento y entrega de agua, a cuya categoría pertenecen los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua, consisten en el almacenamiento de los recursos hídricos afluentes al embalse y su posterior entrega en las condiciones que se establecen en las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá reservar un volumen V1 , mayor o igual a 50 millones de m3 para la prestación de los servicios de agua proveniente del Estero Chimbarongo establecido en el artículo 1.10.1.2.4 de las presentes Bases de Licitación. Asimismo , el Concesionario deberá reservar un volumen V2, mayor o igual a 130 millones de m3 para la prestación de los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua proveniente del Canal Teno – Chimbarongo indicado en el artículo 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación. El volumen de regulación de embalse “V”, que se obtiene por la suma de ambos volúmenes establecidos en el presente párrafo (V=V1+V2 ), deberá ser menor o igual al volumen contenido en el embalse comprendido entre la cota mínima del nivel de aguas establecido en el artículo 1.10.1.2.2 párrafo cuarto, de las presentes Bases de licitación y la cota del nivel de aguas máximas del embalse indicada en el artículo 2.5.3 letra k) de las presentes Bases de Licitación. En caso que la demanda de los usuarios por los servicios establecidos en 1.10.1.2.4 y 1.10.1.2.5, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación requiera un volumen de embalse menor a las cantidades mínimas antes señaladas en el presente artículo, el Concesionario podrá solicitar al Inspector Fiscal autorización para el uso temporal de la totalidad o parte del volumen de embalse no utilizado. Para ello, el Concesionario deberá adjuntar a la solicitud de autorización los antecedentes que demuestren que la demanda de los usuarios se puede satisfacer con un volumen de embalse menor a las cantidades mínimas señaladas en el párrafo anterior. El Inspector Fiscal, en un plazo máximo de 30 días contados desde la recepción de dicha solicitud, podrá autorizar la liberación de las exigencias de volúmenes mínimos a reservar en el embalse por un período máximo de 12 meses contados desde dicha autorización. Transcurrido dicho plazo el Concesionario podrá solicitar la renovación del plazo citado, adjuntando los antecedentes actualizados de demanda.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Concesionario podrá diseñar y ofrecer tantos tipos de servicios de almacenamiento y entrega de agua como desee en la medida de que el usuario no prefiera ninguno de los servicios obligatorios regulados indicados en los artículos 1.10.1.2.4 y 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación. Para velar el cumplimiento de esta disposición, los contratos de prestación de servicios de almacenamiento y entrega de agua que celebre el Concesionario con sus usuarios, y que no correspondan a alguno de los servicios obligatorios regulados dispuestos en los artículos 1.10.1.2.4 y 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación deberán contener una constancia firmada por el usuario señalando que le fueron ofrecidos los servicios obligatorios regulados dispuestos en los artículos recién mencionados. Salvo en caso que se demostrare que el embalse Convento Viejo II Etapa no dispone de más capacidad de almacenamiento, el Concesionario deberá ofrecer y prestar los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua a todo usuario que lo solicite y suscriba el contrato respectivo. Lo dispuesto en 1.10.1.2.4, 1.10.1.2.5 y 1.10.1.2.6, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, podrá ser modificado por el Concesionario mediante la formulación y desarrollo de una propuesta alternativa, debidamente justificada por la Sociedad Concesionaria. Dicha propuesta podrá ser aplicada a los servicios de la concesión en reemplazo parcial o total de los contenidos indicados en los artículos señalados en el presente párrafo, siempre y cuando ésta sea aprobada por el DGOP y el Ministerio de Hacienda. La Inspección Fiscal podrá solicitar al Concesionario antecedentes adicionales a los presentados por el Concesionario para la comprensión y fundamentación de la propuesta. Dicha propuesta deberá ser clara, justificada, entregada en medio impreso y óptico con todos los respaldos y cálculos que la avalen y podrá presentarse dentro del periodo de concesión. El MOP dispondrá de un plazo máximo de 60 días para responder a la Sociedad Concesionaria si solicita antecedentes adicionales, aprueba o rechaza la propuesta. A su vez la Sociedad Concesionaria dispondrá de un plazo máximo de 60 días, contados desde que el MOP envíe por escrito a la Sociedad Concesionaria la respuesta a la solicitud, para atender o responder lo solicitado. En caso que el MOP no apruebe la propuesta presentada por la Sociedad Concesionaria se mantendrá vigente lo dispuesto en los artículos mencionados en el presente párrafo.

1.10.1.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS REGULADOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE AGUA34

Los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua, serán voluntarios para los usuarios que los deseen y estarán afectos a requisitos, cobro y pago obligatorio estipulado en los contratos que se establezcan con el Concesionario. Estos servicios serán renovables, para dichos efectos la Sociedad Concesionaria deberá notificar al usuario, al menos 2 meses antes de su vencimiento, mediante carta certificada, a objeto de que éste se pronuncie por escrito respecto de la renovación de su contrato y condiciones. La carta deberá indicar la tarifa que regirá el siguiente período y su fórmula de reajuste, la cual deberá respetar la tarifa máxima, de acuerdo con el artículo 1.12.3 de las presentes Bases de Licitación. El plazo para ejercer el derecho a renovación por parte del usuario será hasta el último día de prestación del servicio. En cada contrato de almacenamiento y entrega se deberá indicar el volumen de agua que deberá entregar el Concesionario anualmente y el procedimiento que permita definir las entregas diarias, semanales o mensuales medidos en el punto acordado con el usuario. El Concesionario durante cada año de todo el período de concesión deberá establecer un precio igual para cada tipo de servicio específico, no pudiendo existir precios de cobro diferenciados para 2 ó más servicios de iguales características. Además de las características señaladas en 1.10.1.2.4 y 1.10.1.2.5, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, la duración del contrato, entre el Concesionario y el Usuario, constituye otro elemento que diferencia dos o más servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua, señalado en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá destinar un volumen de agua mínimo en el embalse para reserva permanente (que incluye el volumen de agua muerta almacenada bajo la cota mínima de válvula para entrega a riego) y sólo

34 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

podrá ser utilizado dicho volumen con la autorización del Inspector Fiscal. Por esto, el nivel del espejo de agua del embalse deberá estar por sobre la cota 253,00 m.s.n.m. Para cada tipo de contrato de almacenamiento y entrega de agua, el Concesionario deberá definir, las reglas de operación, distribución y cantidad total mensual y anual estimada de agua a entregar, debiendo incluir al menos los aspectos definidos en el artículo 1.10.1.2.3 de las presentes Bases de Licitación. Se aplicarán a los Servicios de Almacenamiento y Entrega de agua las disposiciones contenidas en el artículo 1.10.3.3 de las presentes Bases de Licitación en lo que fueren aplicables.

1.10.1.2.3 FUNCIONAMIENTO DE LO S SERVICIOS REGULADOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE AGUA

En términos generales, los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua consisten en un contrato que se celebrará entre el Concesionario y el usuario en virtud del cual, el Concesionario se obliga a: • Reservar un volumen determinado de espacio en el embalse. • Almacenar el agua necesaria para satisfacer el volumen contratado en función del tipo de servicio. • Entregar el agua correspondiente, en el punto de entrega acordado con el usuario, de acuerdo a la curva

de entrega de agua asociada al servicio contratado o lo establecido en el contrato con el usuario. Por su parte, el Concesionario tendrá el derecho a cobrar una tarifa a los usuarios por la prestación de los servicios contratados. Dicha tarifa deberá ser inferior al valor máximo dispuesto en el artículo 1.12.3 de las presentes Bases de Licitación. En términos generales, aquellos usuarios propietarios de acciones de derecho permanente del Estero Chimbarongo, podrán acceder a los servicios establecidos en el artículo 1.10.1.2.4 de las presentes Bases de Licitación. Para aquellos usuarios, ya sean propietarios o no de acciones de derecho permanente del Estero Chimbarongo, podrán acceder a los servicios establecidos en el artículo 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación. El volumen contratado de agua o el agua que ha sido regulada en el volumen de reserva anual del embalse deberá ser entregada y medida lo más cerca que resulte posible del lugar donde vaya a ser utilizado. El punto más lejano podrá ser aquella bocatoma en el Estero Chimbarongo u obra de entrega de la red de canales principales definidos en el artículo 2.2.3.2 de las presentes Bases de Licitación, seleccionada por el usuario e identificada en el contrato entre el usuario y el Concesionario.

1.10.1.2.4 SERVICIO REGULADO PARA PROPIETARIOS DE DERECHOS DE AGUA

El presente artículo establece las condiciones generales de prestación de servicios para aquellos usuarios que siendo propietarios de acciones de derecho permanente del Estero Chimbarongo, deseen utilizar los servicios del Embalse Convento Viejo II Etapa. Dada la naturaleza privada de una parte mayoritaria de los recursos hídricos del Estero Chimbarongo, los servicios que utilicen agua cuyo propietario no sea el MOP, sólo podrán prestarse con la expresa autorización de la junta de vigilancia del Estero Chimbarongo y de los dueños de los derechos de aprovechamiento u acciones de ese cauce, la cual deberá manifestarse a través de un contrato entre el Titular de los derechos de aprovechamiento y el Concesionario o a través de las asociaciones de canalistas cuando cumplan con las disposiciones legales vigentes para estos efectos. Dicho contrato, establecerá las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones tanto para los usuarios como para el Concesionario. La tarifa máxima de este servicio deberá ser inferior a la dispuesta en el artículo 1.12.3.2 de las presentes Bases de Licitación. El servicio de regulación y entrega de agua para los usuarios propietarios de derechos sobre el Estero Chimbarongo consiste básicamente en el arriendo de un determinado espacio en el embalse Convento Viejo II Etapa, destinado a almacenar aquel volumen de agua asociado a los derechos permanentes y continuos que sus propietarios deseen regular.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cada usuario podrá disponer anualmente de 2.360 metros cúbicos del embalse o menos para regular el agua asociada a cada acción de derecho de aprovechamiento permanente y continuo del estero Chimbarongo inscrita a su favor y que esté dispuesto a suscribir en el contrato entre el Concesionario y el usuario para los servicios establecidos en el presente artículo. El caudal que podrá ser almacenado en el embalse por cada acción de agua sujeto al contrato de almacenamiento y entrega de agua, definido por Qud se obtiene por la Ec. Nº1 indicada en el presente artículo:

530.23QtdQud =

Qtd: es el caudal total afluente al embalse proveniente del estero Chimbarongo correspondiente a los derechos de aprovechamiento permanentes y continuos, el cual se determinará de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.10.1.2.7 de las presentes Bases de Licitación. Una vez llenado el volumen contratado con la cantidad de agua asociada a las acciones de derechos permanente y continuos preestablecidas, el caudal restante de almacenamiento deberá ser vertida al estero Chimbarongo a menos que el contrato establezca expresamente un destino diferente. Cada usuario deberá solicitar al Concesionario, con la anticipación acordada en el contrato, la cantidad de agua a entregar desde el embalse al cauce del estero Chimbarongo, momento en el cual dicho volumen será conducido a través de dicho cauce natural y administrado por la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo. La entrega del caudal solicitado estará sujeto a restricciones por capacidad de conducción y horarios que deberá estar regido por las condiciones establecidas en el contrato con el usuario. El Concesionario deberá llevar un registro diario, semanal mensual y anual de balance del volumen de agua correspondiente a cada contrato. En dicho balance de agua se deberá incluir el caudal afluente y efluente considerando todas las filtraciones o aportes adicionales en el sistema de embalse, tales como: lluvia, evaporación e infiltración que el Concesionario deberá prorratear proporcionalmente entre el sistema de embalse total y el volumen contratado. El volumen de agua que no sea almacenada no estará afecta a la evaporación en el embalse. En caso que se comprobase que el Concesionario ha realizado contratos de suministro de agua, que en total requieren un volumen de reserva superior a lo indicado en el artículo 1.10.1.2.1 segundo párrafo, de las presentes Bases de Licitación, se considerará que los contratos no cuentan con el debido volumen de almacenamiento en el embals e. En este caso se procederá aplicar las multas al Concesionario establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación y el Concesionario deberá poner término de inmediato a los últimos contratos realizados que generaron la necesidad de un volumen en el embalse superior al máximo indicado en el artículo 1.10.1.2.1 segundo párrafo, de las presentes Bases de Licitación. Además el Concesionario deberá indemnizar a los usuarios respectivos de dichos contratos mediante un pago, antes de 30 días contados desde la comprobación del hecho, equivalente al 110% del valor que, de acuerdo al citado contrato, el usuario pagará al Concesionario durante los próximos 12 meses.

1.10.1.2.5 SERVICIOS REGULADOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE AGUA PROVENIENTE DEL CANAL TENO – CHIMBARONGO

El presente artículo establece las condiciones generales de prestación de servicios para aquellos usuarios que siendo o no propietarios de acciones de derecho permanente del Estero Chimbarongo, deseen utilizar los servicios del Embalse Convento Viejo II Etapa. En particular, este artículo regulará las condiciones y términos de aquellos servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua proveniente del Canal Teno – Chimbarongo. En conformidad a la resolución DGA Nº 174 del 23 de marzo de 2001 se establece el uso consuntivo de una cantidad de agua máxima a favor de la DOH del MOP, quien en virtud del presente contrato de Concesión, la entrega en administración durante el período de explotación indicado en el artículo 1.10 de las presentes Bases de

Ec. Nº1

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Licitación con el fin de que éste preste, al menos, los servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua proveniente del citado canal. En términos generales, los servicios de almacenamiento y entrega de agua proveniente del Canal Teno – Chimbarongo, consistirán en: la adquisición de un cierto volumen contratado de agua proveniente de dicho cauce, el arriendo de un cierto volumen de embalse para ser utilizado en la regulación y entrega de la totalidad o parte del volumen contratado y su conducción desde el embalse hasta aquella compuerta de entrega, denominado punto de medición y control indicado en (vi) del presente artículo seleccionada por el usuario y localizada en alguno de los canales definidos en 2.2.3.1 ó 2.2.3.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. No obstante el Concesionario podrá entregar el Volumen de agua contratado en un punto diferente de los recién mencionados en la medida que cuente con autorización del usuario. Cada servicio regulado de almacenamiento y entrega de agua proveniente del canal Teno Chimbarongo que ofrezca el Concesionario deberá regirse y dejarse estipulado en el contrato con los usuarios, al menos, con los elementos indicados en (i), (ii), (iii), (iv), (v), (v i), (vii) y (viii) del presente artículo: (i). Curva de entrega anual.

Corresponde a la distribución porcentual mensual mínima del volumen de agua que el Concesionario debe entregar al usuario según lo indicado en (v) del presente artículo. Los servicios regulados de almacenamiento y entrega contemplan tres alternativas de curvas de entrega para los contratos entre el Concesionario y el Usuario. En cada contrato deberá especificarse la distribución de alguna de las siguientes alternativas:

• Mejoramiento de riego tipo 1: M1

Cuadro Nº9: Distribución de entrega anual de agua tipo M1

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero % a entregar 0% 0% 0% 0% 45% 55% Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto % a entregar 0% 0% 0% 0% 0% 0%

• Mejoramiento de riego tipo 2: M2

Cuadro Nº10: Distribución de entrega anual de agua tipo M2

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero % a entregar 0% 0% 20% 20% 30% 30% Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto % a entregar 0% 0% 0% 0% 0% 0%

• Riego en Secano: Se

Cuadro Nº11: Distribución de entrega anual de agua tipo SE

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero % a entregar 4% 8% 16% 17% 20% 20% Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto % a entregar 11% 4% 0% 0% 0% 0%

El Concesionario podrá proponer al MOP modificar las curvas de entrega señaladas en: el Cuadro Nº9, el Cuadro Nº10 y el Cuadro Nº11, todos del presente artículo de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.10.1.2.1 de las presentes Bases de Licitación. (ii). Seguridad de suministro de agua (SSA) (%).

Se entenderá por seguridad de suministro de agua (SSA) el porcentaje de años en que se satisface la demanda de agua para un determinado servicio de almacenamiento y entrega de agua, evaluado en una modelación hidrológica e hidráulica previa correspondiente. Para estos efectos se entenderá que se satisface la demanda de agua cuando se entrega un volumen de agua a los usuarios en cantidad igual o

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

superior al 90% del volumen contratado Vc, indicado en (viii) del presente artículo, según la distribución y condiciones preestablecida entre el Concesionario y el Usuario mediante un contrato. Desde el punto de vista del servicio de almacenamiento y entrega de agua, la SSA depende del espacio que se reserve en el embalse a fin de cumplir, según un estudio estadístico y de modelación, con los compromis os de agua a entregar. En cada contrato del usuario con el Concesionario, éste deberá dejar establecida la SSA. La SSA(%) se obtiene por lo indicado en la Ec Nº2. N: Número de años totales No fallados en una estadística de años de cantidad M años. M: Número total de años de la estadística considerada en la modelación hidrológica e

hidráulica. Año No Fallado: corresponde al año en que se satisface al menos el 90% del volumen contratado Vc

señalado en (viii) del presente artículo y entregado al usuario según la distribución de agua preestablecida.

Año Fallado: corresponde al año en que se satisface menos del 90% del volumen contratado Vc

señalado en (viii) del presente artículo y entregado al usuario según la distribución de agua preestablecida.

(iii). Número de Unidades de Servicio a contratar

Cada usuario deberá definir el volumen contratado Vc en el punto de medición y control definido en (vi) del presente artículo. Por su parte el Concesionario deberá determinar el número de unidades que deban reservarse en el embalse para cumplir con el volumen de agua Vc solicitado por el usuario en dicho punto de medición y control. Para determinar el número de unidades de reserva respectivas el Concesionario deberá utilizar lo indicado en el Cuadro Nº12 del presente artículo y considerar las pérdidas de agua por evaporación e infiltración que se produzcan entre la salida del embalse y el punto de medición y control respectivo. Estas pérdidas de agua por evaporación e infiltración no podrán ser cobradas a los Usuarios. El Concesionario deberá cuantificar el balance de agua contenido en cada volumen Vu definido en (iv) del presente artículo, para el cual deberá distribuir la evaporación del embalse directamente proporcional al volumen de agua contenido en dicho Vu.

(iv). Caudal máximo de almacenamiento por tipo de servicio.

El caudal que podrá ser almacenado por tipo de servicio en el volumen Vu, indicado en el Cuadro Nº12 del presente artículo, está dado por Quc y se obtiene por la Ec. Nº3 del presente artículo:

000.000.150)/3(

VuQtcsmQuc

×=

donde,

Qtc: es el caudal total afluente al embalse, medido en m3/s, proveniente del canal Teno Chimbarongo que es de uso en favor de la DOH según resolución DGA Nº 174 de fecha 23 marzo 2001.

Vu: Volumen unitario mínimo de embalse a reservar, según lo indicado en el Cuadro Nº12 del

presente artículo.

Ec. Nº3

100(%) ×=MN

SSA Ec. Nº2

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cuadro Nº12: Volumen (Vu) de Agua de Entrega Máxima y de Reserva en el embalse

Tipo de Servicio General Cauce Afluente

Volumen de entrega máxima (1)

Ve máx(m3)

Volumen mínimo a reservar en el embalse por Tipo de Servicio Vu

(m3)

Seguridad de Suministro de Agua

85 % 95%

C-M1 Canal Teno – Chimbarongo 2.500 - 2.550

C-M2 Canal Teno – Chimbarongo 4.600 - 4.400

C-SE Canal Teno – Chimbarongo 6.000 4.300 4.800 (1) Volumen de entrega máximo en el período anual de cada Tipo de Servicio a nivel de la obra de entrega del embalse, según la Seguridad de Suministro de Agua y el Volumen mínimo de reserva Vu.

(v). Volumen de Agua a Entregar:

Este volumen corresponde al volumen de agua que debe entregar el Concesionario en el punto de medición y control indicado en (vi) del presente artículo en las situaciones de años fallados y no fallados. Se obtiene en función del Porcentaje de Agua Disponible indicado en (vii) del presente artículo (y del resto de las variables que definen cada servicio) y las características propias de cada servicio. El pronóstico de disponibilidad de agua en los años fallados y no fallados deberá ser informado por escrito por el Concesionario a los usuarios y al Inspector Fiscal en, al menos, dos oportunidades consecutivas de la temporada de riego. El primero y segundo pronóstico serán a más tardar la tercera semana de septiembre y primera semana de noviembre, respectivamente. El segundo pronóstico será corregido con nuevos antecedentes registrados en la cuenca del río Teno y el volumen de agua captada y transportada por el canal Teno Chimbarongo hasta el día anterior a la fecha del segundo pronóstico.

Para cada tipo de servicio, el volumen mínimo previsto a entregar a los usuarios, en el porcentaje estadístico de años correspondiente a la seguridad de suministro de agua contratada, se determinará a partir de la construcción de una curva de entrega según el Cuadro N°13 y Cuadro Nº14, ambos del presente artículo. Dicho volumen de entrega corresponde al rango entre el 90% y 100% del volumen de entrega máxima contratada. El Concesionario deberá determinar las pérdidas por evaporación e infiltración entre la salida del embalse y el punto de control, medición y entrega de agua a los usuarios. El volumen de evaporación e infiltración deberá ser adicionado a la entrega a nivel de embalse, incluyendo la regulación necesaria adicional en el embalse y así satisfacer el requerimiento de volumen de agua a entregar en el punto de control y medición que se establezca en los contratos entre los usuarios y el Concesionario. • Entrega de Agua Durante un Año Fallado

A excepción de lo dispuesto en el artículo 1.10.1.2.6 de las presentes Bases de Licitación, durante un año fallado y para los servicios con seguridad de suministro de agua inferior al 95% , el Concesionario deberá repartir el agua almacenada en cada tipo de servicio sin garantizar un mínimo y de acuerdo a lo que se estipule en el contrato entre el Concesionario y el Usuario. En este caso el Concesionario no podrá entregar un volumen de agua mayor o igual al 90% del volumen contratado debido a que el Porcentaje de Agua Disponible definido en (vii) del presente artículo resulta inferior a Vd1 indicado en el Cuadro Nº14 del presente artículo. No obstante el Concesionario podrá entregar menos del 90% del volumen contratado por el servicio. En este caso el Concesionario deberá entregar en el punto de medición y control durante la temporada de riego el agua parcial o total disponible de acuerdo a lo estipulado en el contrato entre el Concesionario y el Usuario. El volumen parcial o total de agua almacenado en el embalse asociado al servicio C-SE 85 en los años fallados, se distribuirá en los servicios C-SE 95 y C-M2 95 indicados en el Cuadro Nº14 de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

las presentes Bases de Licitación, en la misma proporción del volumen contratado de estos servicios, siempre y cuando a dichos servicios no se les pueda satisfacer un volumen de agua mayor o igual al 80% del volumen contratado en el punto de medición y control. Cuando se haya satisfecho el 80% del volumen contratado de los servicios C-SE 95 y C-M2 95, y reste agua almacenada asociada al servicio C-SE 85, se distribuirá en este servicio como máximo el 80% del volumen contratado Vc.

• Entrega de Agua Durante un Año No Fallado

Durante un año No fallado el Concesionario deberá entregar un volumen de agua mayor o igual al 90% del volumen contratado, cuya cantidad resultará dependiendo del Porcentaje de Agua Disponible por servicio. Entrega de agua entre un 90% y 100% del volumen contratado: En caso que el Porcentaje de Agua Disponible (Vdj), definido en (vii) del presente artículo, en un año de exp lotación t, esté comprendido entre Vd1 y Vd2 indicados en el Cuadro Nº14 del presente artículo, el Concesionario deberá entregar una cantidad mínima de agua “E” (expresada en m3) comprendida entre el 90% y 100% del volumen contratado. Dicho volumen “E” se determinará según la expresión lineal, que se obtiene por el Cuadro Nº13, Cuadro Nº14 y por la Ec. Nº4, todos del presente artículo. El Concesionario deberá entregar dicho volumen de agua de acuerdo con la distribución indicada por la curva estipulada en el contrato del Concesionario con el usuario según lo indicado en (i) del presente artículo.

{ }112

112

)()()(

1001

)3( VeVdVd

VdVdVeVeVcmE

j+

−−×−

×=

Entrega de agua mayor o igual al 100% del volumen contratado: En caso que el Porcentaje de Agua Disponible (Vdj), definido en (vii) del presente artículo, en un año de explotación t, resulte un valor mayor o igual a Vd2 indicado en el Cuadro Nº14 del presente artículo, el Concesionario deberá entregar en ese año t, como mínimo un 100% del volumen contratado (Vc) por el usuario, en el punto de medición y control indicado en (vi) del presente artículo. El Concesionario deberá entregar dicho volumen de agua de acuerdo con la distribución indicada por la curva estipulada en el contrato del Concesionario con el usuario según lo indicado en (i) del presente artículo.

(vi). Punto de medición y control Corresponde a la sección por donde escurre el caudal de agua contratada por uno o más usuarios, la cual deberá estar dentro de la red compuesta por los canales Matriz Nilahue y Principales establecidas en 2.2.3.1 ó 2.2.3.2 respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá habilitar en todos los puntos de entrega de agua un dispositivo de control y medición de caudal con las características indicadas en el artículo 2.2.4.2.2 de las presentes Bases de Licitación.

(vii). Porcentaje de Agua Disponible

El porcentaje de Agua Disponible corresponde al cuociente entre Va y Ve máx (Va/Ve máx) indicado en porcentaje. “Va” es el volumen de agua que será utilizado en cada servicio de almacenamiento y entrega de agua, indicado en el Cuadro Nº12 del presente artículo, mediante su regulación en el volumen de embalse Vu indicado en el mismo cuadro. Va deberá ser determinado por la Sociedad Concesionaria, en al menos, en dos oportunidades y se obtiene por la suma de 2 componentes, es decir, Va=Va1+Va2.

Ec. Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Va1 corresponde a la medición y registro del volumen de agua que ha ingresado al embalse, hasta el instante de medición, contados desde el 1º de abril de cada año, en la proporción del caudal proveniente del canal Teno Chimbarongo en cada servicio obtenido por la Ec Nº3 del presente artículo. Va2: corresponde al volumen de agua prevista que ingresará al embalse, entre el instante de medición y hasta el 30 de noviembre del mismo año de la medición, en la proporción del caudal proveniente del canal Teno Chimbarongo en cada servicio obtenidos por la Ec Nº3 del presente artículo. El Concesionario deberá determinar Va2 a través de las predicciones de caudales según lo indicado en el artículo 1.10.9 de las presentes Bases de Licitación. Ve máx es el volumen de entrega de cada servicio de almacenamiento y entrega de agua indicado en el Cuadro Nº12 del presente artículo.

Cuadro Nº13 Porcentaje Mínimo de Agua a Entregar

Función de la Disponibilidad de Agua por cada Servicio

Cuadro Nº14: Volumen de entrega anual para los Servicios de Almacenamiento y entrega de agua proveniente del canal Teno Chimbarongo (%)

(viii). Volumen Contratado Vc

El volumen contratado Vc corresponde al volumen de agua deseado por el usuario, durante el período anual del contrato de riego con el Concesionario y que deberá quedar escrito en dicho contrato. El Concesionario deberá entregar al usuario una cantidad mayor o igual al volumen contratado, medido en el punto de Medición y Control definido en (vi) del presente artículo, toda vez que el Porcentaje de Agua Disponible definido en el presente artículo sea igual o superior a Vd2 indicado en el Cuadro Nº13 y Cuadro Nº14, ambos del presente artículo. El volumen contratado Vc se deberá entregar con la distribución anual dada por la curva de entrega que haya seleccionado el usuario y establecido en el contrato con el Concesionario según alguna de aquellas distribuciones indicadas en (i) del presente artículo.

El Concesionario deberá verificar anualmente que no ha sobrepasado la capacidad de regulación del embalse asociado a los compromisos de entrega de agua que establezca en los contratos vigentes . Estos antecedentes necesarios y suficientes de verificación deberán ser mostrados al Inspector Fiscal en el mes de enero de cada

0

5

0

Porcentaje de Agua Disponible(%)

Po

rcen

taje

Ag

ua

de

entr

ega(

%)

P 1

P2

V e2

V d2

V e1

Vd1

Punto P1 Punto P2 Tipo de Servicio General

Seguridad Suministro de

agua(%) Vd1(%) Ve1(%) Vd2(%) Ve2(%)

C-M1 95 125 90 150 100 C-M2 95 125 90 140 100

85 130 90 130 100 C-SE 95 120 90 130 100

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

año. Por ello la suma de los volúmenes unitarios Vu indicados en el Cuadro Nº12 del presente artículo comprometidos para dar cumplimiento con los servicios de agua con los usuarios no deberá superar la capacidad establecida indicado en el artículo 1.10.1.2.1 segundo párrafo, de las presentes Bases de Licitación. En caso que se comprobase que el Concesionario ha realizado contratos de suministro de agua, que en total requieren un volumen de reserva superior a lo indicado en el artículo 1.10.1.2.1 segundo párrafo, de las presentes Bases de Licitación, se considerará que los contratos no cuentan con el debido volumen de almacenamiento en el embalse. En este caso se procederá aplicar las multas al Concesionario establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación y el Concesionario deberá poner término de inmediato a los últimos contratos realizados que generaron la necesidad de un volumen en el embalse superior al máximo indicado en el artículo 1.10.1.2.1 segundo párrafo, de las presentes Bases de Licitación. Además el Concesionario deberá indemnizar a los usuarios respectivos de dichos contratos mediante un pago, antes de 30 días contados desde la comprobación del hecho, equivalente al 110% del valor que, de acuerdo al citado contrato, el usuario pagará al Concesionario durante los próximos 12 meses. El Cuadro Nº15 del presente artículo muestra el cuociente (expresado en porcentaje) entre el volumen de embalse que debe ser reservado y el volumen contratado, el cual podrá ser utilizado por el Concesionario para verificar anualmente si la capacidad de regulación ha sido sobrepasada según los requerimientos establecidos en el presente artículo.

Cuadro Nº15 : Espacio necesario en el embalse respecto al volumen contratado (Vu/Vemáx(%)) por seguridad de suministro de agua

Seguridad de Suministro de Agua (SSA) Tipo de Servicio General 85% 95%

C-M1 - 102,0%

C-M2 - 95,7% C-SE 71,7% 80,0%

1.10.1.2.6 SERVICIOS DE ENTREGA DE AGUA EN CONDICIONES DE EXTREMA SEQUÍA

Las condiciones de entrega de agua para los servicios de almacenamiento y entrega de agua contratados por los usuarios con recursos hídricos provenientes del canal Teno Chimbarongo, en caso de extrema sequía, se definen en el presente artículo: a) Se considerará que existe una situación de extrema sequía cuando los caudales disponibles en el río

Teno, según se indica en la letra b) del presente artículo, resultan inferiores a los correspondientes a un año de 95% de probabilidad de excedencia.

b) Se usará como índice de la situación señalada en la letra a) del presente artículo, los registros de caudales

de las estación fluviométrica de la DGA, denominada Teno después de Junta. En forma complementaria, se contará con dos índices pluviométricos correspondientes a estaciones, también controladas por la DGA, denominadas La Rufina y Los Queñes.

c) Los índices asociados a mediciones en las estaciones antes señaladas corresponden a:

Estación Fluviométrica Teno Después de Junta Qmabr

nov : Corresponde al caudal medio mensual del período abril – noviembre en la Estación Fluviométrica Teno Después de Junta. Estaciones Pluviométricas La Rufina y Los Queñes SPabr

sep : Corresponde a la suma de las precipitaciones observadas en cada estación pluviométrica (la Rufina o Los Queñes) entre los meses de abril y septiembre.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

SPabroct : Corresponde a la suma de las precipitaciones observadas en cada estación pluviométrica (la

Rufina o Los Queñes) entre los meses de abril y octubre. El índice Qmabr

nov permite clasificar en forma directa el año hidrológico una vez concluido el período durante el cual es factible traspasar aguas desde el río Teno al embalse mediante el canal Teno-Chimbarongo. En cambio, los índices SPabr

sep y SPabroct. permiten estimar, en forma preliminar y

anticipada, si la temporada será o no extremadamente seca. d) A partir de los análisis de frecuencias realizados a las series escogidas para la cuenca del río Teno

(CONIC BF, 2002), se obtienen los índices umbral resumidos en el Cuadro Nº16 del presente art ículo.

Cuadro Nº16: Índices Característicos Año con Probabilidad de Excedencia Igual o Superior a 95%

Fecha de Revisión Estación de Medición Índice Valor La Rufina SPabr

sep 450 mm 30 de septiembre

Los Queñes SPabrsep 500 mm

La Rufina SPabroct 510 mm

31 de octubre Los Queñes SPabr

oct 570 mm

30 de Noviembre Teno después de Junta Qmabrnov 24 m3/s

Si el valor calculado para uno o más índices es menor o igual al valor respectivo indicado en el Cuadro Nº16 del presente artículo, se aceptará que hasta la fecha de medición el año se encuentra en una condición de extrema sequía. No obstante, si los indicadores medidos al 31 de Octubre o al 30 de Noviembre superan el valor respectivo indicado en el Cuadro Nº16 del presente artículo, aunque los indicadores medidos en fechas anteriores hayan resultado situación de extrema sequía, no será una situación de extrema sequía hasta la fecha de dicha última medición. Estos valores indicados en el Cuadro Nº16 del presente artículo podrán ser actualizados y modificados por el Concesionario en la medida que se cuente con mayor número de años de registro en las estaciones y cuya propuesta del Concesionario sea presentada y aprobada por el Inspector Fiscal.

e) De este modo, se contará con índices establecidos a finales de septiembre, los cuales estimarán las

características del año a partir de registros pluviométricos. En caso que sea necesario se podrá declarar situación de ext rema sequía, debiendo el concesionario operar durante octubre, según lo establecido en la letra f) del presente artículo. La condición de extrema sequía se deberá revisar a finales del mes de octubre con índices pluviométricos correspondientes a fines de octubre. En caso que se manifieste o se confirme una situación de extrema sequía, el Concesionario deberá operar durante noviembre, según lo establecido en la letra f) del presente artículo. Por último, con el índice de caudales establecido a fines de noviembre, se precisará la situación definitiva que será considerada para el resto de la temporada. En este último caso, si se manifiesta o confirma la situación de extrema sequía, la operación se realizará para el resto de la temporada, según lo establecido en la letra f) del presente artículo.

f) En las situaciones en que se establezca una condición de extrema sequía, el Concesionario no estará

obligado a entregar a los usuarios las cantidades de agua mínimas señaladas en los respectivos contratos vigentes con los usuarios. Sin embargo estará obligado a repartir toda el agua disponible, equitativamente, sólo entre los contratos asociados a la seguridad de suministro de agua mayor o igual al 95%.

g) En caso que la situación de extrema sequía, al ser re-evaluada con alguno de los procedimientos

establecidos en la letra e) del presente artículo, sea revocada, el Concesionario deberá volver a operar el embalse en la forma establecida en el manual de operación señalado en el Reglamento de Servicio de la Obra indicado en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación. En tal caso, los usuarios podrán optar o no a seguir utilizando los servicios de la concesión, y por ende continuar cancelando la tarifa correspondiente, durante el resto de la temporada de riego.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

h) Si el Presidente de la República, a petición de la DGA de acuerdo a lo consignado en el artículo 314 del Código de Aguas, decide declarar como Zona de Escasez al sector donde se ubica la obra de toma del canal Teno Chimbarongo, el Concesionario podrá operar de la forma señalada en la letra f) del presente artículo, independientemente de los valores calculados para los índices descritos en la letra c) del presente artículo.

i) Lo indicado en el presente artículo es válido, sin perjuicio de las atribuciones que otorga el artículo 314

del Código de Aguas a la DGA para intervenir, en caso de ser necesario, la repartición del agua en cauces naturales.

j) El Concesionario podrá diseñar a su entero cargo un método alternativo o complementario al presentado

en el presente artículo y podrá ser aplicado en la presente concesión siempre y cuando el Concesionario muestre las ventajas y mejorías respecto a éste y sea aprobado por el DGOP.

1.10.1.2.7 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA PROPIETARIOS DE DERECHOS PERMANENTES DEL ESTERO CHIMBARONGO

Para la prestación de cada uno de los servicios de almacenamiento y entrega de agua definidos en el artículo 1.10.1.2.4 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá informar a la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo lo siguiente:

• Nombre del propietario de acciones de derecho de aprovechamiento permanente que desea contratar los servicios de la obra.

• Canal correspondiente a las acciones a contratar.

• Número de acciones a contratar

• Número total de acciones que posee el usuario en el canal correspondiente.

El usuario podrá contratar el servicio traspasando al Concesionario la administración de la totalidad o parte de sus acciones y caudales correspondientes de acuerdo a lo establecido en cada contrato entre la Sociedad Concesionaria y los usuarios beneficiados. Para efectos de cuantificar el límite de caudal asociado a los derechos de aprovechamiento permanentes y continuos en el estero Chimbarongo, se deberá considerar los caudales medidos en las cabeceras de los respectivos canales indicados en el Cuadro Nº17 del presente artículo.

Cuadro Nº17: Caudales Máximos Asociados a Derechos de Aprovechamiento Canales sometidos a la Jurisdicción de la Junta de Vigilancia del Estero

Chimbarongo

Acciones de derecho de aprovechamiento

permanente y continuos

Caudal Máximo (m3/s)

Santa Rita 900 1,328 Molino San Luis 185 0,280

San José de lo Toro 570 0,880 Salinas Cerro 575 1,200

Cuadro San Antonio 2.040 3,100 Toma Nueva 40 1,400 Auquincano 165 0,689 Cassanello 165 0,543 Comunidad 6.310 9,780

Cabello 80 0,157 Población 3.000 4,400 Santa Cruz 2.000 3,255

Las Trancas 3.000 4,680 Colchagua 3.000 5,000 Los Cardos 1.500 2,200

Total 23.530 38,892

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Concesionario deberá entregar al río el caudal de agua correspondiente a la proporción de las acciones no contratadas y que no forman parte de los derechos de agua a nombre de la DOH. Para cada tipo de servicio tarificado, el Concesionario deberá mantener las características del contrato y sistema tarifario definido, en al menos 12 meses contados desde el 1 de Mayo hasta el 30 de Abril del siguiente año, con excepción del primer año de explotación donde el período en que deberá mantener la estructura y tarifas será el comprendido entre el primer mes de explotación y el 30 del mes de Abril inmediatamente siguiente. Al operar el embalse, prestando los servicios establecidos en las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá mantener las obras que forman parte de la concesión en perfecto estado, de manera de evitar daños en las obras de infraestructura de los usuarios durante la operación por falta de mantención de las mismas. El incumplimiento de esta obligación dará origen a la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.1.2.8 CAUDAL DE CAPTACIÓN EN EL CANAL MATRIZ NILAHUE

El caudal que podrá captar el Concesionario en el canal Matriz Nilahue será el vertido originalmente en la obra de entrega del embalse (a nivel del muro) con destino hacia dicho canal menos las pérdidas de agua por evaporación e infiltración correspondientes al tramo entre el muro y la bocatoma de los canales Población y Santa Cruz.

1.10.1.2.9 CAUDAL APORTADO POR EL CANAL TENO CHIMBARONGO

Para efectos de cuantificar el aporte de agua al embalse Convento Viejo II Etapa, correspondiente a los derechos de aprovechamiento eventual de propiedad del MOP, según resolución DGA Nº174 del 23 de marzo de 2001, conducida a través del Canal Teno Chimbarongo, la Sociedad Concesionaria deberá medir el caudal en la sección aproximada del Km 13,5 de dicho canal y descontar las pérdidas de agua por infiltración y evaporación de dicho caudal entre esta sección y la desembocadura en el embalse. Dichas pérdidas deberán ser evaluadas por la Sociedad Concesionaria por un método técnicamente justificado y que haya sido aprobado por el Inspector Fiscal.

1.10.1.3 SERVICIOS DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO

Los servicios de información al público del presente artículo no estarán afectos a cobro para quienes lo soliciten y hayan celebrado algún tipo de contrato de almacenamiento y entrega de agua, ya sea regulado, según lo dispuesto en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación o bien cualquier otro no regulado en las presentes Bases de Licitación. Los servicios de información a público incluyen los siguientes tres elementos: a) Información Agrícola de Producción regional, nacional e internacional El Concesionario deberá recopilar y elaborar información agrícola y facilitarla sin costo a los Titulares de contratos vigente de suministro de agua con el embalse, representantes de juntas de Vigilancias, asociaciones de canalistas y comunidades de agua tanto del Estero Chimbarongo como Las Toscas, así como de las organizaciones de riego que se formen en la zona de Nilahue. Lo anterior con el fin que los usuarios tomen mejores decisiones en su quehacer agrícola (selección de cultivo, precios y calidad de insumos, precios de mercados, etc.). Se deberá indicar la cantidad de producción agrícola por rubros y precios asociados en el mercado nacional para las regiones IV, V, VI y VII de Chile y en el mercado internacional en los principales países de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

exportación que tiene Chile. Además se deberá indicar las opciones de compra y venta de los productos en el mercado nacional e internacional con los correspondientes requisitos. b) Información Tecnológica respecto a cultivos aptos a desarrollar en la zona del proyecto Considerando los cultivos recomendados en la zona de influencia del proyecto, para a lo menos de un total de 10 cultivos, el concesionario deberá publicar y difundir a los representantes de organizaciones de usuarios y usuarios que hayan establecido convenios de almacenamiento y entrega de agua a través de los servicios ofrecidos por el concesionario, las alternativas tecnológicas más convenientes considerando los antecedentes que lo avalen y los insumos y actividades necesarias y suficientes para producirlas. c) Información Hidrológica y de balance de agua El concesionario deberá elaborar información diaria del balance de agua asociado a las equivalencias en unidades de derechos de aprovechamiento contratados y no contratados de los cauces naturales y artificiales que llegan al embalse, tomando en cuenta: las cantidades de prorrateos del estero Chimbarongo aguas abajo del embalse hasta la confluencia con el río Tinguiririca, el caudal que entra y sale del embalse por cada cauce, las pérdidas o ganancias de agua por evaporación, infiltración y escurrimientos subterráneos. La Sociedad Concesionaria deberá entregar información de dicho balance a los dirigentes de asociaciones de canalistas, dirigentes de comunidades de agua, de la junta de Vigilancia del Estero Chgimbarongo y al Inspector Fiscal, cuando lo solic iten. Se deberá tener información de la situación de todos los usuarios que tienen contratos de servicios de regulación y conducción de agua como también los que no tienen contrato de tal forma de identificar la cantidad de agua que será regulada y la que se dejará escurrir sin la retención en el embalse. Para determinar la cantidad de agua proveniente del estero Chimbarongo o del canal Teno Chimbarongo que se debe y no regular en el embalse, la Sociedad Concesionaria deberá elaborar una metodología que deberá quedar incluida en el Reglamento del Servicio de la Obra indicado en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación y así mostrar las proporciones de agua afectas o no a servicios contratados. Dicha metodología podrá considerar métodos de medición directos como indirectos, es decir utilizar aforadores de caudal, estimación de caudales por cálculos de balance de agua mediante expresiones matemáticas y métodos iterativos de entrega de agua. En todo caso, los caudales para regulación y entrega instantánea deberán ir siendo corregidos tal que el balance de agua no contratada y afecta a convenios en períodos de tiempo discretos (tales como horas o días) resulte con la precisión deseada y propuesta en la metodología. El Concesionario estará obligado a publicar y difundir entre sus usuarios, los pronósticos de escorrentía superficial en los cauces que tienen influencia en los caudales afluentes al embalse de la presente Concesión (Río Teno y Río Tinguiririca), emitidos por La Dirección General de Aguas o Institución encargada de dicha tarea como consecuencia de las mediciones de alturas de nieve realizadas en la cordillera, a más tardar durante la primera semana de octubre de cada año. El Concesionario deberá desarrollar u obtener modelos matemáticos de pronósticos de escorrentía del caudal afluente al embalse, que deberán ser aprobados por la Inspección Fiscal antes del inicio de la explotación de las obras, para los cauces del estero Chimbarongo y del Canal Teno Chimbarongo, de tal forma de conocer la disponibilidad de caudales estimados provenientes de dichos cauces que ingresarán al embalse durante la temporada corrida desde el 1º de octubre hasta el 31 de marzo. El Concesionario deberá habilitar una página Web que proporcione la información solicitada en el presente artículo a su entero costo, incluida los gastos necesarios para mantener actualizada dicha información al menos una vez al mes.

1.10.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Los servicios complementarios se definen en 1.10.2.1, 1.10.2.2 y 1.10.2.3 , todos artículos de las presentes Bases de Licitación, los cuales serán opcionales para su explotación por parte de la Sociedad Concesionaria. Todos los servicios complementarios propuestos por el Concesionario, deberán, en caso que la Ley Nº19.300 obligara a ello, ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Los documentos necesarios para ingresar al SEIA deberán ser preparados por el Concesionario, quien será el único titular ante la COREMA

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

VI REGIÓN. Los costos de aplicación de las medidas o exigencias ambientales que emanen o se deriven del sometimiento al SEIA y de las Resoluciones de Calificación ambiental correspondientes .

1.10.2.1 EXPLOTACIÓN RECREACIONAL Y TURÍSTICA AL EMBALSE35

El Concesionario podrá habilitar y explotar servicios recreacionales, turísticos u otros relacionados dentro del área de la concesión, tales que no se opongan a la legislación chilena vigente durante el período de concesión ni a los servicios que deba prestar la concesión establecidos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación. No obstante, no serán permitidas actividades que atenten o pongan en riesgo alto la seguridad de las obras, la seguridad de las personas y los resultados de calidad física y química de agua (en el embalse, en el efluente o en la red de conducción de aguas) que puedan resultar diferentes a los rangos permitidos en la norma NCh1.133. En caso que el Concesionario desee explotar actividades recreacionales, turísticas u otras relacionadas, deberá presentar al Inspector Fiscal los proyectos respectivos, reglamento de funcionamiento, seguimiento y consecuencias estimadas de dichas actividades. Estas sólo podrán implementarse una vez que se encuentren aprobados por el Inspector Fiscal los respectivos proyectos y todos los antecedentes necesarios solicitados por éste. Dichas actividades no se podrán oponer al cumplimiento de lo dispuesto en la RCA correspondiente.

1.10.2.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

El Concesionario podrá ofrecer servicios de venta de energía hidroeléctrica tal que la producción sea compatible con los servicios señalados en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación y cumpla con la legislación vigente relacionada con la materia.

1.10.2.3 VENTA DE INSUMOS AGRÍCOLAS, BIENES DE CONSUMO Y SIMILARES

El concesionario podrá ofrecer a la venta insumos agrícolas, bienes de consumo y similares mediante acuerdos o convenios entre privados.

1.10.3 OBLIGACIONES, DERECHOS Y DISPOSICIONES GENERALES DEL CONCESIONARIO EN CUANTO A LOS SERVICIOS QUE PUEDE PRESTAR LA CONCESIÓN

1.10.3.1 OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO

En la prestación de cada uno de los servicios de la concesión, el Concesionario deberá cumplir con las siguientes disposiciones: a) Destinar las instalaciones, equipo y personal de los servicios exclusivamente a los fines para los

cuales han sido otorgados. b) Cumplir con todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de la Dirección de

Obras Hidráulicas y de la Dirección General de Aguas para el funcionamiento del Embalse. c) Mantener y conservar las dependencias en adecuadas condiciones en lo que se refiere a ornato y

aseo. d) Pagar las contribuciones e impuestos Fiscales, municipales o de cualquier otra naturaleza a que

pudiera estar afecta la prestación y explotación de los servicios señalados en las presentes Bases de Licitación, o los derechos que de ella emanen, incluidos el pago de derechos, multas o sanciones que se le impusieran por cualquier autoridad judicial, administrativa, municipal u otras, y en general cualquiera responsabilidad que tenga como causa o se derive del ejercicio de los derechos que confiere la prestación y explotación de cada servicio.

35 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

e) Dentro de los 10 días siguientes a la fecha de término de la concesión, el Concesionario retirará de las instalaciones, todo el equipo, materiales y accesorios de su propiedad, siempre que pueda separarlos sin causar detrimento y no estén afectos a la concesión, lo que será calificado por el DGOP. Si no lo hiciera, se entenderá que ha hecho abandono de estos elementos y el MOP podrá disponer de ellos, quedando a beneficio Fiscal, sin indemnización alguna por parte del Fisco, conforme a lo señalado en el artículo 15º del DS MOP Nº900 de 1996. El Inspector Fiscal mantendrá un registro de todos los bienes y derechos afectos a la concesión. Será obligación del Concesionario informar y entregar los antecedentes de los bienes o derechos que adquiera durante la concesión con el objeto que el DGOP los califique como afectos o no a la concesión.

f) No establecer discriminaciones o ejercer conductas que pudieran afectar el acceso igualitario de los

usuarios a las instalaciones y servicios del Embalse, con la sola excepción de las restricciones establecidas para el servicio regulado obligatorio y la continuidad de los contratos de almacenamiento.

g) El Concesionario deberá entregar al río o al Sistema de Conducción y Distribución de Agua, a la

salida del embalse según corresponda, y mantener operativo durante todo el día y todos los días del año, el sistema de suministro de agua asociada a derechos de aprovechamiento permanentes y eventuales que no fueron contratados para los servicios que presta el embalse. Además, el caudal mínimo (caudal ecológico) que deberá entregar al estero Chimbarongo en cada instante durante todo el año será el valor establecido en los documentos indicados en la letra b) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación.

h) El Concesionario deberá realizar la conservación de las obras dentro del área de concesión según lo

dispuesto en las presentes Bases de Licitación. Dentro de estas labores de conservación, se incluyen las siguientes:

h.1) Aseo de Áreas Públicas

Las labores de aseo se refieren al aseo permanente del área de concesión. El Concesionario deberá presentar cada 12 meses al Inspector Fiscal, un programa de aseo periódico del área de concesión para su aprobación. Si el Inspector Fiscal no responde o no hace observaciones en un plazo de 30 días desde su presentación, se entenderá aprobado el programa. La primera entrega deberá realizarse a lo menos 60 días antes de la solicitud de Puesta en Servicio Provisoria.

h.2) Mantención de Áreas Verdes

El Concesionario deberá hacerse cargo de la mantención de las áreas verdes (jardines y ornato) del área de concesión, conforme al proyecto de paisajismo señalado en el artículo 2.3.4.4 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá presentar cada 12 meses al Inspector Fiscal, un programa periódico de mantención de áreas verdes del área de concesión para su aprobación. Si el Inspector Fiscal no responde o no hace observaciones en un plazo de 30 días desde su presentación, se entenderá aprobado el programa. La primera entrega deberá realizarse a lo menos 60 días antes de la solicitud de Puesta en Servicio Provisoria de la Fase 3 indicada en el artículo 1.8.4.2 de las presentes Bases de Licitación.

h.3) Retiro de Basuras

El Concesionario deberá hacerse cargo del retiro de basuras del área de concesión, debiendo presentar al Inspector Fiscal, cada 12 meses, un programa de retiro periódico de ésta y los lugares habilitados para su acopio conforme a la legislación vigente, para su aprobación. Si el

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Inspector Fiscal no responde o no hace observaciones en un plazo de 30 días desde su presentación, se entenderá aprobado el programa. La primera entrega deberá realizarse a lo menos 60 días antes de la solicitud de Puesta en Servicio Provisoria.

h.4) Servicio de Señalización

El Concesionario deberá proveer y mantener en buen estado todos los elementos de señalización del área de concesión que sean necesarios y estén asociados a la explotación de la obra y a la operación del embalse, con elementos de señalética aprobados previamente por el Inspector Fiscal. La señalética deberá ceñirse a los siguientes principios:

§ Distinguir claramente el lay-out del área de concesión como por ejemplo vías de

circulación, oficinas del Concesionario, de servicios públicos y de otros servicios. § Además la señalética deberá ser visible al público, es decir, deberá colocarse en lugares

destacados en que no existan obstáculos que dificulten la buena visión de las mismas ni estar junto a carteles u otras señales, como la publicidad, que le resten importancia.

§ Las señales deberán ser lo suficientemente grandes como para que puedan verse a una distancia razonable, utilizándose con preeminencia símbolos y colores que la hagan comprensible y estén acordes al lugar de emplazamiento, lo que será calificado por el Inspector Fiscal.

§ El Concesionario deberá poner mapas que indiquen a los usuarios y al público en general el lugar en que se encuentra el embalse y la red de distribución y la ubicación de las instalaciones necesarias.

§ El Concesionario deberá atenerse a las normas vigentes respecto de las señales para orientación y a las normas de la Dirección de Vialidad, respecto de la vialidad interior.

El incumplimiento de lo establecido en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas indicadas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.3.2 DERECHOS DEL CONCESIONARIO Y OBLIGACIONES EN LA GESTIÓN TARIFARIA36

a) El Concesionario tendrá derecho a cobrar las tarifas que determine para los servicios que explote,

respetando las restricciones de tarifa señaladas en las presentes Bases de Licitación. b) El Concesionario, en cada servicio, no podrá cobrar a tarifas diferentes por la prestación de un

servicio de iguales características. c) Las estructuras tarifarias especiales a usuarios de los servicios deberán ser informadas por el

Concesionario al Inspector Fiscal, previo a su aplicación. Su aplicación deberá tener una vigencia mínima de 6 meses. El MOP ante causas fundadas podrá autorizar cambios en los plazos señalados.

d) El Inspector Fiscal deberá rechazar esquemas tarifarios del Concesionario cuando ellos

contravengan las disposiciones establecidas en las presentes Bases de Licitación. e) En caso que la Sociedad Concesionaria incurrirá en falta a lo dispuesto en el presente artículo, será

causal para que el MOP aplique las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

36 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº1 y Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

f) El Concesionario tendrá derecho a señalar una cláusula en cada contrato con los usuarios, por los servicios señalados en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación, en la cual el usuario deberá entregar al Concesionario la información correspondiente a la superficie regada por cultivo y tecnología de riego utilizada. La información anterior deberá ser actualizada semestralmente por el usuario.

1.10.3.3 DISPOSICIONES GENERALES

a) El Concesionario podrá prestar y explotar cada servicio en forma directa o bien por la vía de subconcesiones a terceros, sin perjuicio de las restricciones señaladas en estas Bases. Sin embargo, el único será siempre el responsable ante el MOP del cumplimiento del Contrato de Concesión.

b) Todos los servicios que se presten o exploten en el área de concesión deberán ser negocios lícitos de

comercio, es decir, que no contradigan la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. c) El MOP no responderá en caso alguno por robos de bienes materiales ni de aguas, perjuicios u otros

daños que pudiere sufrir el Concesionario o terceros dentro del área de concesión que comprende la prestación y explotación de los servicios.

d) En el plazo señalado en el artículo 1.10.10 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario

deberá presentar, para aprobación del Inspector Fiscal, un Manual de Operación, que debe contener como mínimo lo entregado en la oferta, donde se definan los mecanismos para medir la calidad y gestión de todos y cada uno de los servicios (estándares de operación, descripción de los servicios, mecanismos de evaluación y control, derechos y obligaciones, procedimientos, relación con el Inspector Fiscal, entre otros), el que formará parte integrante del Reglamento de Servicio de la Obra para todos los efectos legales. El MOP no autorizará la Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se dé cumplimiento a esta obligación.

e) El DGOP se reserva el derecho a establecer modificaciones, regulaciones, condiciones o

modalidades a cualquiera de los servicios establecidos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación o de las áreas señaladas de concesión, cuando la prestación y/o explotación de dichos servicios o áreas entorpezcan la funcionalidad o servicialidad del embalse o cuando el Concesionario incurra en discriminaciones o ejerza conductas que pudieran afectar el acceso igualitario de los usuarios o de cualquier otro usuario a las instalaciones y servicios del embalse.

f) Los servicios obligatorios deberán funcionar los 365 días del año, lo cual deberá ser calificado por el

Inspector Fiscal y establecido en el Manual de Operación. g) El Ministerio de Obras Públicas podrá realizar a su entero costo encuestas de opinión pública de los

valles de Chimbarongo, Lolol y Pumanque con el objeto de establecer y medir el nivel de los servicios que presta o explota el Concesionario en el embalse. Con el resultado de la encuesta, se establecerán los grados de satisfacción respecto de cada uno de los servicios, pudiendo el Inspector Fiscal imponer al Concesionario medidas tendientes a mejorar el nivel de servicio prestado u otorgar un plazo para que se subsanen los defectos o errores, según el caso. Cumplido este plazo sin que el Concesionario haya implementado las medidas o subsanado los defectos, el Inspector Fiscal le aplicará la multa señalada en el artículo 1.10.4 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario podrá participar haciendo observaciones o recomendaciones en la elaboración del cuestionario de la encuesta, reservándose el MOP la facultad de aceptarlas o rechazarlas.

h) Las instituciones o servicios públicos que deban desempeñar funciones de administración o de orden

y seguridad pública en el embalse tendrán libre acceso y quedarán eximidos del pago de cualquier derecho o cobro.

i) Será responsabilidad y obligación del Concesionario exigir a los respectivos subconcesionarios,

seguros que cubran totalmente eventuales daños a las instalaciones afectas al servicio que presta cada subconcesionario, lo que será calificado por el Inspector Fiscal.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

j) El concesionario deberá participar en las sesiones del Comité Facilitador de Gestión del Embalse Convento Viejo, establecido en el artículo 1.10.16 de las presentes Bases de Licitación.

k) En forma previa a la suscripción de contratos con operadores o subconcesionarios, considerando un

plazo de al menos 180 días antes de la fecha de inicio de explotación propuesta para dichos servicios, el Concesionario deberá entregar al DGOP, para su aprobación, copia de los borradores de los respectivos contratos a suscribir conjuntamente con un informe por cada tipo de servicio, indicando a lo menos los siguientes aspectos:

§ Descripción del servicio y cuantificación de superficies. § Identificación de las áreas destinadas a dicho servicio. § Esquema tarifario propuesto y tarifas máximas. § Esquema de selección de los usuarios, de manera de garantizar el acceso igualitario. § Esquema de los contratos con los usuarios. § Otros que el Concesionario estime pertinente o que sean requeridas por el DGOP.

1.10.4 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 1.10.3 O FALTA EN LA CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEFINIDOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1

Cuando el Concesionario incumpla alguna de las normas establecidas en el artículo 1.10.3 de las presentes Bases de Licitación o incurra en faltas en la calidad y oportunidad de la prestación de los servicios definidos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de Licitación, se le aplicará una multa de 100 UTM cada vez que se compruebe el hecho o conducta descrita o por cada día de incumplimiento, según corresponda. En particular, para la obligación señalada en 1.10.3.2 ó 1.8.13, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, se aplicará una multa de 450 UTM cada vez que el Concesionario incurra en discriminaciones o ejerza conductas que pudieran afectar el acceso igualitario de los usuarios a las instalaciones y servicios del embalse.

1.10.5 AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO PROVISORIA DE LAS OBRAS

Solamente una vez comprobada por parte del Inspector Fiscal la correcta ejecución de las obras asociadas a cada una de las Fases correspondientes en los plazos señalados en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, según los estándares definidos en las presentes Bases de Licitación y demás documentos que forman parte del Contrato de Concesión, y una vez aprobado el Reglamento de Servicio de la Obra de conformidad al artículo 1.10.10 de las presentes Bases de Licitación, según los requisitos exigidos en las presentes Bases de Licitación, y acompañando todos los documentos exigidos en las mismas, tales como garantía de explotación, seguros que correspondan a esta etapa de la obra, entre otros, el Concesionario podrá solicitar al DGOP la Puesta en Servicio Provisoria de las obras, para lo cual deberá presentar su solicitud en la Oficina de Partes de la DGOP. El DGOP deberá aprobar o rechazar la solicitud de autorización de Puesta en Servicio Provisoria en un plazo máximo de 30 días contados desde la fecha de presentación de la solicitud, de acuerdo al número 1 del artículo 55º del DS MOP Nº956 de 1997. En el caso que la apruebe, autorizará la Puesta en Servicio Provisoria de las obras asociadas a la Fase correspondiente. El DGOP, en el plazo de cinco (5) días de recibida la respectiva solicitud en la Oficina de Partes de la DGOP, nombrará la Comisión de Autorización de Puesta en Servicio Provisoria, la que estará formada por tres personas: un representante del Director General de Obras Públicas, otro de la Dirección de Obras Hidráulicas y un último designado por el Ministro de Obras Públicas. Dicha Comisión en el plazo de 15 días, comprobará la correcta ejecución de la totalidad de las obras, según los estándares definidos en las presentes Bases de Licitación y demás documentos que forman parte del Contrato de Concesión. La Comisión dejará constancia de su análisis mediante un Acta y recomendará al DGOP la aceptación o rechazo de las obras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En caso de rechazo, la Comisión deberá dejar constancia de las observaciones que justifiquen tal decisión. La Comisión solicitará al Inspector Fiscal los informes que estime pertinentes acerca de la construcción de la obra y podrá solicitar cualesquiera otros informes que estime convenientes. Además, será requisito para otorgar la Puesta en Servicio Provisoria de las obras, que los servicios definidos en los artículos, 1.10.1.1, 1.10.1.2.4 y 1.10.1.3 de las presentes Bases de Licitación se encuentren aptos para iniciar su prestación y explotación al momento de dicha autorización para cada Fase cuya puesta en servicio se solicita. Con posterioridad o en forma paralela al procedimiento anterior, la Sociedad Concesionaria deberá remitir al Inspector Fiscal de la Explotación todos los documentos exigidos en las Bases de Licitación para la Puesta en Servicio Provisoria de las obras, tales como garantía de explotación y seguros que correspondan a esta Etapa, entre otros. La Autorización de Puesta en Servicio Provisoria dará derecho a la explotación de las obras correspondientes, según lo convenido en el Contrato de Concesión y el cobro de la tarifa.

1.10.6 AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO DEFINITIVA DE LAS OBRAS

La Sociedad Concesionaria deberá solicitar la autorización de la puesta en servicio definitiva de la totalidad de las obras correspondientes a la totalidad de las Fases indicadas en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación en un plazo máximo de 6 meses contados desde la autorización de la Puesta en Servicio Provisoria de las obras correspondientes a la Fase 5 del mismo artículo. El incumplimiento de este plazo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. La solicitud de Puesta en Servicio Definitiva de las obras podrá ser realizada siempre y cuando hayan sido aprobados los planos de construcción definitivos y las memorias explicativas a que se refiere el artículo 1.9.17 de las presentes Bases de Licitación. Para otorgar la autorización definitiva se procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 56º del DS MOP Nº956 de 1997. Una vez solicitada por el Concesionario la autorización de Puesta en Servicio Definitiva de las obras, se designará una Comisión integrada por tres personas: un representante del Director General de Obras Públicas, otro de la Dirección de Obras Hidráulicas y un último designado por el Ministro de Obras Públicas. Dentro de los 10 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud de puesta en servicio definitiva, se citará al Concesionario para la inspección de la obra. Comprobado el estado satisfactorio de las obras e instalaciones y su correspondencia con el proyecto y demás especificaciones técnicas aprobadas, así como la correcta ejecución de las actividades de cierre de faenas, se levantará el Acta correspondiente. Si las obras se encontraren incompletas o defectuosas, ello se hará constar en el Acta, la que contendrá una descripción pormenorizada de las omisiones o defectos observados. Dicha Acta será firmada por los miembros de la Comisión y el representante de la Sociedad Concesionaria y se extenderá por triplicado, quedando un ejemplar en poder de la Sociedad Concesionaria. El Concesionario no podrá poner en servicio definitivo la obra hasta que las omisiones o defectos sean subsanados a satisfacción de la Comisión, en los plazos establecidos en el acta, sin perjuicio de la aplicación de la multa prevista en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases. En caso de fallas graves, el DGOP podrá cesar la puesta en servicio provisorio autorizada y, en consecuencia, el cobro de tarifas, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan. En caso de fallas menos graves, el DGOP podrá extender la puesta en servicio provisoria de la obra. La autorización señalará los plazos límites otorgados para subsanar o completar las obras o instalaciones, sin perjuicio de las sanciones que puedan aplicarse. La Puesta en Servicio Definitiva será autorizada mediante Resolución del DGOP y en ella constará el monto total de la inversión realizada por el Concesionario.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.10.7 LIBRO DE EXPLOTACIÓN DE LA OBRA

En la oficina del Inspector Fiscal deberá existir un libro denominado “Libro de Explotación”, en el cual se individualizará la Obra en Concesión, el Concesionario y el Inspector Fiscal. A este libro tendrán acceso el Inspector Fiscal y el Concesionario. Este libro deberá abrirse junto con la solicitud de puesta en servicio provisoria de las obras correspondiente a la Fase 1 señalada en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. El libro de explotación comenzará indicando la fecha de inicio de la Etapa de Explotación y continuará señalando los hechos más importantes durante el curso de la explotación, en especial, las observaciones que pudieran merecer la conservación, las sanciones y multas, el cobro de tarifas y en general el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Concesionario. Asimismo, se anotarán los resultados contables y de gestión que sean relevantes, al término de cada semestre y en especial al término de cada año, en la forma señalada en el artículo 1.8.7.2 de las presentes Bases de Licitación. El incumplimiento de las instrucciones impartidas en el libro de explotación hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.8 SISTEMA DE RECLAMOS Y SUGERENCIAS DE LOS USUARIOS37

En el plazo señalado en el artículo 1.10.10 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá presentar, para la aprobación del Inspector Fiscal, un Sistema de Reclamos y Sugerencias de los Usuarios. En un plazo no superior a los 30 días de recibido el Sistema de Reclamos y Sugerencias, el Inspector Fiscal notificará al Concesionario de la aprobación u observaciones a dicho documento. En el caso de que el Inspector Fiscal no respondiere en el plazo indicado precedentemente, el Sistema de Reclamos presentado se entenderá aprobado al expirar dicho plazo. Si el Inspector Fiscal efectuare observaciones a dicho texto, la Sociedad Concesionaria deberá, dentro de los próximos 30 días corridos, hacer entrega del nuevo borrador del Sistema de Reclamos y Sugerencias de los Usuarios al Inspector Fiscal para la aprobación de éste, el que tendrá un plazo de 15 días para su revisión. Si el Inspector Fiscal rechazare dicho documento, la Sociedad Concesionaria deberá presentar un nuevo Sistema de Reclamos y Sugerencias de los Usuarios en la misma forma y procedimiento establecido para su presentación original. El MOP, de manera fundada, podrá no autorizar la Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se haya aprobado el Sistema de Reclamos y Sugerencias. Dicho sistema deberá mantenerse operativo durante todo el periodo de explotación y deberá permitir a los usuarios establecer reclamos y sugerencias expeditamente. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.9 PRONÓSTICO DE CAUDAL AFLUENTE AL EMBALSE Y DEL PORCENTAJE DE AGUA DISPONIBLE

El Concesionario deberá incluir en el Reglamento del Servicio de la Obra indicado en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación la metodología para estimar el caudal afluente al embalse durante la temporada de deshielo (entre el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo) a partir de información que proporcione la DGA de los cauces Río Tinguiririca y Río Teno y de las relaciones matemáticas que el Concesionario determine y que permitan correlacionar la escorrentía superficial del canal Teno - Chimbarongo con el Río Teno y de los derrames del río Tinguiririca hacia el embalse. La metodología de la predicción deberá perfeccionarse y actualizarse durante el período de explotación de la presente concesión, para ello al menos cada 5 años el Concesionario deberá presentar la metodología mejorada al Inspector Fiscal para su posterior aprobación si procede. 37 Modificado según Circulara Aclaratoria Nº1

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Teniendo el Concesionario el pronóstico de caudales afluentes para cada tipo de servicio de almacenamiento y entrega de agua, lo cual se deberá ir rectificando a medida que avanza la temporada de deshielo, sumado con el volumen de agua almacenado en el embalse asociado a cada tipo de servicio de almacenamiento y entrega, podrá determinar el volumen de agua disponible que permitirá determinar la cantidad de agua que deberá entregar por cada tipo de servicio de almacenamiento y entrega de agua, según la relación funcional que indica en el Cuadro Nº12 y Cuadro Nº14 del artículo 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.10 PLAZO DE ENTREGA DEL REGLAMENTO DE SERVICIO DE LA OBRA

El Concesionario deberá hacer entrega del Reglamento de Servicio de la Obra a lo menos 90 días antes de la solicitud de Puesta en Servicio Provisoria de las obras correspondientes a la Fase 1 indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, mediante oficio dirigido al Director General de Obras Públicas, con copia al Inspector Fiscal de la Obra. En un plazo no superior a los 60 días de recibido el Reglamento, el Inspector Fiscal notificará al Concesionario de la aprobación u observaciones a dicho documento. En el caso de que el Inspector Fiscal no respondiere en el plazo indicado precedente, el Regla mento presentado se entenderá aprobado al expirar dicho plazo. Si el Inspector Fiscal efectuare observaciones a dicho texto, la Sociedad Concesionaria deberá, dentro de los próximos 30 días corridos, hacer entrega del nuevo Reglamento de Servicio de la Obra al Inspector Fiscal para la aprobación de éste, el que tendrá un plazo de 15 días para su revisión. Si el Inspector Fiscal rechazare dicho documento, la Sociedad Concesionaria deberá presentar un nuevo Reglamento de Servicio de la Obra en la misma forma y procedimiento establecido para su presentación original. Este Reglamento deberá contener, a lo menos, los antecedentes señalados en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación y los mencionados en su Oferta Técnica. El MOP no autorizará la Puesta en Servicio Provisoria de las obras mientras no se haya aprobado el Reglamento de Servicio de la Obra. Cada 24 meses el Inspector Fiscal podrá solicitar la revisión del Manual de Operación, el cual podrá ser modificado utilizando los siguientes criterios:

i. Resultado de la encuesta a usuarios ii. Estándares existentes en otras obras similares en Chile. iii. Estándares existentes en el periodo anterior

La Sociedad Concesionaria deberá publicar un extracto del Reglamento, una vez aprobado definitivamente por el Inspector Fiscal, en un diario de circulación local. Dicho extracto se mantendrá a disposición gratuita de los usuarios en las oficinas de la Sociedad Concesionaria. El Reglamento de Servicio de la Obra aprobado podrá ser también consultado por los usuarios en las oficinas de la Sociedad Concesionaria. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.11 ALTERACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS38

Cuando el Concesionario prevea una alteración temporal en el nivel del servicio prestado, deberá comunicarlo por escrito al Inspector Fiscal a lo menos con 15 días de anticipación al hecho e informar debidamente a los usuarios. El incumplimiento de esto hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. El Inspector Fiscal calificará fundadamente el hecho y podrá exigir la adopción de medidas, por parte del Concesionario, conducentes a procurar las mínimas interferencias en el uso de las obras. Estas medidas podrán referirse a fijación de horarios, señalización, iluminación, precauciones de seguridad, plazo máximo de ejecución de obras u otras necesarias cuyos costos serán responsabilidad de la Sociedad Concesionaria.

38 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.10.12 ESTADÍSTICAS, MEDICIONES Y CONTROLES

El Concesionario deberá realizar los controles, mediciones y estadísticas que se exigen en 2.5.2 y 2.5.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, respondiendo de la veracidad de la información. El Concesionario permitirá el acceso de inspectores autorizados del MOP a las dependencias donde están establecidos los sistemas de control estadístico a fin de imponerse de ellos, verificar y controlar los resultados. Si los datos proporcionados por el Concesionario a la Inspección Fiscal contienen errores producto de actos negligentes del Concesionario, o la información entregada por el Concesionario presenta datos o antecedentes notoriamente no fidedignos o incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión, se aplicarán las multas correspondientes, indicadas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Sin perjuicio de lo anterior, el MOP se reserva el derecho de efectuar, en forma independiente, cualquier medición que estime conveniente, pudiendo utilizar las instalaciones del Concesionario que digan relación con los sistemas de control, sin afectar el funcionamiento de la concesión.

1.10.13 SUBCONTRATOS EN LA EXPLOTACIÓN Y/O CONSERVACIÓN

El Concesionario podrá subcontratar la explotación y/o la conservación de la obra. No obstante, para el cumplimiento del Contrato de Concesión, el Concesionario será el único responsable ante el MOP.

1.10.14 OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO E INDISCRIMINADO

La obra entregada en concesión es un servicio público, por lo cual el Concesionario está obligado a prestarlo ininterrumpidamente, salvo situaciones excepcionales, debidas a caso fortuito o fuerza mayor, y sin discriminación de ninguna especie a los usuarios, siempre que éstos cumplan con el Reglamento de Servicio de la Obra, las normas vigentes de la DOH y el pago de las tarifas autorizadas en el Contrato de Concesión. El incumplimiento de lo indicado en este artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.10.15 METAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA39

Para efectos del cálculo del factor ß indicado en el artículo 1.12.2 de las presentes Bases de Licitación, se considerará el cálculo de la Superficie Equivalente de Riego conforme a lo señalado en el presente artículo y la Superficie de Riego Referencial indicada en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº18: Superficie Referencial de Desarrollo Agrícola Plazo máximo

(meses) Superficie de Riego Referencial

(Há) 60 8.000 72 10.000 84 12.000 96 14.000 108 16.000

El plazo máximo, señalado en el Cuadro N°18 del presente artículo, para que el Concesionario logre suscribir contratos de los servicios de almacenamiento y entrega de agua señalados en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación, se contabilizará desde la fecha de autorización de la Puesta en Servicio Provisoria de las Obras correspondientes a la Fase 1, indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación.

39 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Con una anticipación mínima de 90 días previos al vencimiento de cada uno de los plazos indicados en el presente artículo, el DGOP designará un perito, quien dispondrá de un plazo máximo de 30 días para determinar la Superficie Equivalente de Riego e informar ésta al Inspector Fiscal y al Concesionario entregando un informe que respalde y justifique su estimación. El Perito deberá ser un profesional, Ingeniero Agrónomo, con un mínimo de 5 años de ejercicio profesional, cuyos honorarios serán de cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Para la determinación de dicha superficie el Perito considerará, lo siguiente: a) Examinará los contratos vigentes entre el Concesionario y sus usuarios, para el año agrícola

comprendido entre el 1° de junio del año corriente y el 31 de mayo del año siguiente, identificando las siguientes variables:

i) El Volumen de Agua de Entrega Total anual correspondiente a cada contrato.

Este volumen se expresará en metros cúbicos anuales.

ii) La superfici e a regar mediante los servicios del artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación, declarada por el usuario en su contrato con el Concesionario, expresada en hectáreas y detallada por tipo de cultivo.

iii) Tasas de riego y el tipo de tecnología de riego a utilizar para cada cultivo o sector

del predio, declarada por el usuario en su contrato con el Concesionario.

b) El perito determinará la Demanda Teórica de Riego de cada contrato (m3/año), para lo cual, deberá utilizar las tasas referenciales de riego por cultivo y pérdidas de agua consideradas según el tipo de tecnología de los estudios de EDIC -Hidroconsultores (Construcción Embalse Callihue del Valle de Nilahue y sus Obras Complementarias, Informe Final, Julio 1999) y de LJG Consultores (Actualización Gran Embalse Convento Viejo, Informe Final, Noviembre 2000), y los valores y características de las variables (ii) y (iii) del presente artículo.

c) Si el cociente entre la Demanda Teórica de Riego determinada por el Perito y e l Volumen de

Entrega Anual al usuario con un contrato resulta ser mayor o igual a uno (1), se considerará que el total de la superficie declarada por el usuario en su contrato corresponde a la Superficie Equivalente de Riego asociada a dicho contrato.

d) Si el cociente entre la Demanda Teórica de Riego determinada por el Perito y el Volumen de

Entrega Anual al usuario resulta ser menor que uno (1), se considerará, que la Superficie Equivalente de Riego asociada a este contrato, resulta de multiplicar el coci ente anterior por la superficie declarada por el usuario en su contrato.

e) El Perito obtendrá el total de la Superficie Equivalente de Riego como la suma de todas las

Superficies de Riego Equivalentes asociadas a todos los contratos entre la Sociedad Concesionaria y los Usuarios.

Con una anticipación mínima de 90 días previos al vencimiento de cada uno de los plazos máximos indicados en el Cuadro N°18 del presente artículo, el Inspector Fiscal solicitará al Concesionario los antecedentes detallados en la letra a) del presente artículo. El Concesionario, a su vez, dispondrá de un plazo máximo de 10 días para entregar dicha información al Inspector Fiscal, respaldada mediante copias magnéticas de los contratos suscritos entre el Concesionario y sus usuarios. El Concesionario podrá solicitar al DGOP la designación del Perito en una fecha anterior al vencimiento de cada uno de los plazos máximos indicados en el Cuadro N°18 del presente artículo, en cuyo caso el DGOP designará en un plazo máximo de 90 días contados desde la fecha de la solicitud del Concesionario. En este caso el Concesionario deberá adjuntar a su solicitud la información detallada en el párrafo precedente. Con posterioridad al tercer año contado desde la Puesta en Servicio Provisoria de las Obras correspondientes a la Fase 1, indicada en el Cuadro N°8 del artículo 1.9.15, cualquiera de las partes podrá solicitar una revisión de las tasas de riego referenciales definidas en la letra (b) anterior, en

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

cuyo caso el DGOP solicitará a la Comisión Nacional de Riego la elaboración de un informe técnico de actualización. Una vez emitido dicho informe por parte de la Comisión Nacional de Riego, el DGOP pondrá a disposición del Concesionario una copia del mismo, quien podrá formular observaciones dentro de un plazo de 30 días. El DGOP resolverá en base a estos antecedentes sobre las nuevas tasas de riego referenciales. Cada vez que se produzca una actualización de las tasas referenciales, los nuevos valores regirán por un período mínimo de cinco años.

1.10.16 COMITÉ FACILITADOR DE GESTIÓN DEL EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA VI REGIÓN

Se creará un Comité Facilitador de Gestión el cual tendrá por objeto dar apoyo a la gestión y coordinación, de las distintas entidades involucradas en el valle, desde el inicio de la concesión y durante todo el periodo de construcción y explotación de las obras. El Comité Facilitador de Gestión del Embalse Convento Viejo VI Región, en adelante CFG, será presidido por el DGOP o su representante. El CFG estará integrado por: a) El Director Nacional de Obras Hidráulicas o su representante. b) El Inspector Fiscal de la Concesión. c) El Gerente General de la Sociedad Concesionaria. d) El Presidente de la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo o su representante e) Un representante de la o las organizaciones de riego con agua proveniente del embalse Convento Viejo

que se creen en la zona de Nilahue. El CFG sesionará a petición del Director Nacional de Obras Hidráulicas o del Concesionario, el cual deberá presentar su solicitud al Inspector Fiscal, señalando los motivos para reunir al comité. El Inspector Fiscal fijará el día, hora y lugar para realizar la sesión. El Comité se entenderá constituido para sesionar siempre y cuando asistan la totalidad de sus miembros. El CFG deberá nombrar un secretario encargado de elaborar y mantener el registro y archivo de la documentación relacionada con el funcionamiento del comité. El Concesionario proporcionará el apoyo administrativo necesario para el funcionamiento del CFG, siendo de cargo de él, todos los costos que se originan. Las sesiones del CFG deberán quedar consignadas en un Libro de Actas, las que serán firmadas por el Presidente y secretario, copia de las cuales, serán entregadas a los miembros del Comité. Entre las funciones del CFG se destacan las siguientes: a) Apoyo a la gestión y coordinación en cuanto a la relación con las Organizaciones de Usuarios que

operan en el río y en la red de distribución. b) Apoyo a la gestión en cuanto a la relación con otros servicios públicos cuya gestión pueda afectar los

servicios que presta la concesión.

1.11 SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN La concesión podrá ser suspendida o extinguida según lo establecido en 1.11.1 y 1.11.2, respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.11.1 SUSPENSIÓN DE LA CONCESIÓN

La concesión se suspenderá en los casos previstos en el artículo 26° del DS MOP Nº900 de 1996, quedando suspendidos todos los derechos y obligaciones del Concesionario y del Estado derivados del Contrato de Concesión. Para los efectos de la reanudación del servicio se procederá a la evaluación de los daños, si existieren, y a determinar la forma en que concurrirán las partes a subsanarlos. A falta de acuerdo entre las partes, se recurrirá a la Comisión Conciliadora. Las indemnizaciones que procedan para compensar al Concesionario, en caso de que éste haya sufrido perjuicios, podrán expresarse en un aumento del plazo de la concesión, aportes del Estado, incrementos tarifarios o cualquier otro factor del régimen económico del contrato. Cualquier modificación de las cláusulas del contrato, que afecte las condiciones económicas del mismo, se hará mediante Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas, que deberá llevar, además, la firma del Ministro de Hacienda. Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, en caso de destrucción de la obra durante la construcción, el Concesionario estará obligado a su reparación total, sin derecho a reembolso, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 36º del DS MOP Nº956 de 1997 y en el artículo 1.8.17 de las presentes Bases de Licitación, respecto del seguro de catástrofe. La calificación del caso fortuito o fuerza mayor invocada será efectuada por el Director General de Obras Públicas, quien se pronunciará mediante una resolución fundada y el MOP no concurrirá a la reparación de los daños producidos por Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

1.11.2 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN

La Concesión se extinguirá por las causas indicadas en 1.11.2.1, 1.11.2.2 y 1.11.2.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación.

1.11.2.1 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR CUMPLIMIENTO DEL PLAZO

La concesión se extinguirá por el cumplimiento del plazo por el que se otorgó según lo dispuesto en el artículo 1.6.5 de las presentes Bases de Licitación, con sus modificaciones si procediese. En este caso se procederá a dar cumplimiento de los siguientes aspectos: a) El Concesionario entregará al MOP la totalidad de las obras, instalaciones, bienes y derechos afectos

a la concesión, según lo estipulado en las presentes Bases de Licitación. Las garantías vigentes sólo serán devueltas al Concesionario cuando cumpla todas las obligaciones contraídas con el MOP, según lo establecido en el Contrato de Concesión.

b) Sin perjuicio de las inspecciones rutinarias dirigidas a asegurar la conservación de la obra, a lo

menos con 1 año de antelación a la fecha de extinción de la concesión, el MOP exigirá al Concesionario adoptar las medidas que se requieran para la entrega de las instalaciones en las condiciones establecidas en el Contrato, para permitir la adecuada continuidad del servicio.

c) El MOP podrá hacer efectivas las garantías vigentes a la reparación de los bienes deteriorados o a la

adquisición de los indebidamente retirados, si la hubiere en el plazo de 1 año desde la entrega de la totalidad de las obras, instalaciones y bienes o derechos afectos a la concesión.

d) Además se deberá velar por mantener durante el traspaso, todos los servicios necesarios para la

adecuada operación de las obras. e) Al menos doce meses antes de la extinción de la Concesión por cumplimiento del plazo, el Inspector

Fiscal levantará un Acta de los trabajos que debe realizar el Concesionario para que las condiciones de entrega cumplan con las presentes Bases de Licitación y entregará en forma oficial un memorándum al Concesionario en el cual se establezca lo siguiente:

§ Todas las reparaciones que debe realizar el Concesionario, y los plazos de ejecución de

éstos.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

§ Todos los trabajos de mantenimiento necesarios para que en el momento de la recepción, las obras estén absolutamente operables y con los estándares establecidos en estas Bases de Licitación.

§ Plan de manejo de los diferentes servicios que explota y presta el Concesionario de manera de asegurar la continuidad de la operación del embalse y obras anexas al término de la concesión e inicio de la próxima administración.

f) La no entrega del memorándum indicado, no libera al Concesionario de las obligaciones que se le

imponen en este artículo. g) Antes de la extinción de la Concesión, el Inspector Fiscal solicitará al DGOP el nombramiento de

una Comisión de Recepción de la Concesión, integrada por 3 profesionales: un representante del Director General de Obras Públicas, otro de la Dirección de Obras Hidráulicas y uno designado por el Ministro de Obras Públicas. La Comisión deberá evacuar su informe en un plazo no superior a los treinta días desde la fecha de notificación de su designación.

h) Una vez verificado el cabal cumplimiento del Contrato, dará curso al documento de término de la

Concesión y al Acta de Entrega.

1.11.2.2 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR MUTUO ACUERDO

El acuerdo entre el MOP y el Concesionario extingue la concesión con arreglo a las condiciones del convenio que se suscriba por ambas partes. El MOP sólo podrá concurrir a este convenio de extinción de la concesión con el acuerdo previo favorable y por escrito de los acreedores que tengan constituida a su favor la prenda especial de concesión de obra pública. Este convenio se sujetará a las formalidades que establece el artículo 72° del DS MOP Nº956 de 1997. Este convenio será aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Obras Públicas, el que deberá llevar, además, la firma del Ministro de Hacienda.

1.11.2.3 EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN POR INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS AL CONCESIONARIO

1.11.2.3.1 CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO GRAVE40

Se considerará incumplimiento grave de las obligaciones del Contrato las siguientes: a) Disminución del Capital de la Sociedad Concesionaria sin autorización expresa del MOP. b) Incumplimiento de la Sociedad Concesionaria de la obligación de enterar el capital inicial de la

misma, en el plazo indicado en el artículo 1.6.2 de las presentes Bases de Licitación. c) Demoras no autorizadas en la construcción por un período superior a 90 días. Se entenderá por

demora no autorizada en la construcción cuando una de las declaraciones de avance presentadas por el Concesionario no refleje los porcentajes de obra exigidos en el artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación.

d) Incumplimiento en tres oportunidades de los niveles mínimos de servicio establecidos en las

presentes Bases de Licitación y Reglamento de Servicio de la Obra e) Incumplimiento en tres oportunidades de las normas de conservación de las obras y/o reposición o

reparación de instalaciones dañadas especificadas en las presentes Bases de Licitación. f) No constitución o reconstitución de las garantías en los plazos y condiciones estipuladas en las

presentes Bases de Licitación. 40 Modificado según Circular Aclaratoria Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

g) Cuando en un año calendario se le hayan aplicado multas al Concesionario cuya suma total sea igual o superior a 2500 UTM.

h) Incurrir en dos oportunidades en discriminaciones o conductas que pudieran afectar el acceso

igualitario de los usuarios a las instalaciones y servicios del embalse. i) Cobranza en tres oportunidades de tarifas superiores a las autorizadas. j) La no ejecución y/o incumplimiento reiterado de las medidas ambientales contenidas en las

presentes Bases de Licitación o en las Resoluciones de Calificación Ambiental que correspondan, ratificadas por el Inspector Fis cal a través de anotación en el Libro de Obras. Para los efectos de este artículo, se entenderá que existe incumplimiento reiterado de esta obligación, cuando notificada por tercera vez la obligación de ejecución y cumplimiento de estas medidas en el plazo que determine el Inspector Fiscal, la Sociedad Concesionaria no hubiere dado cumplimiento a éstas.

k) Ceder la Concesión sin autorización del MOP. l) Incumplimiento en tres oportunidades de lo establecido en el artículo 1.10.3.1 letra h) de las

presentes Bases de Licitación. m) Incumplimiento en dos o más oportunidades de los porcentajes de avance de las obras exigidos en el

artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación y que hayan significado que la suma de los atrasos sea más de 120 días, con respecto a los plazos establecidos en dicho artículo.

n) Demora en más de 60 días en la entrega de una de las declaraciones de avance según los plazos

indicados en el artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación. o) Entrega de información requerida con datos o antecedentes notoriamente no fidedignos o

incompletos, que alteren o modifiquen cualquiera de las condiciones económicas del Contrato de Concesión, en dos oportunidades.

p) Demoras no autorizadas en la Puesta en Servicio Definitiva de la totalidad de las Obras. En caso que se declare el incumplimiento grave del contrato después de transcurridos 180 días desde la autorización de Puesta en Servicio Provisoria de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.10.5 para la Fase 1 y/o Fase 2, sin que a esa fecha las obras se encontraren incompletas o defectuosas, siempre que se hubiere realizado la licitación a que se refiere el artículo 28 del D.S. MOP Nº 900 de 1996, si la diferencia entre el valor actual de las cuotas de Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE) más, si correspondiere, el Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC), que todavía no se hubieran pagado (S*) y el producto de la licitación (P) fuese mayor que cero, el MOP pagará al Concesionario original o a quien éste haya cedido o transferido a cualquier título los flujos correspondientes a los Subsidios Fijos a la Construcción del Embalse y/o Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, una cantidad (B) equivalente a dicha diferencia, aplicando para esos efectos el procedimiento que regulan los párrafos siguientes del presente artículo. El Concesionario se hará cargo de efectuar el pago de la cantidad (T) en los términos y condiciones señaladas en el presente artículo. En el evento que el Concesionario ceda o transfiera a cualquier título los Subsidios Fijos a la Construcción del Embalse y/o el Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, se obliga a estipular en el contrato respectivo que el cesionario o adquirente de dichos subsidios cumplirá con esta obligación en los mismos términos indicados precedentemente. La notificación o aceptación del MOP de la cesión o transferencia a cualquier título de los Subsidios Fijos a la Construcción del Embalse o Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, a que hace referencia el presente artículo, deberá hacerse con reserva de su derecho al cobro, al cesionario del Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse y/o del Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, del pago de la diferencia entre el producto de la licitación y valor actual de las cuotas de Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse y/o Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias no pagadas (T), establecido en el presente artículo.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El monto B será calculado de la siguiente forma: 0 Si P= S* B = S * - P Si P < S* El monto T será calculado de la siguiente forma: a.- Si P < S*, T será igual a “0” (Cero). b.- Si P = S* y “m0” es mayor que PSPF1 y menor que PSPF2 , T será igual a “0” (Cero).

c.- Si P = S* y “m0” es mayor que PSPF2 T será igual a “P-S*”. donde:

P : Producto de la licitación de la concesión a que se refiere el artículo 28 del D.S. MOP Nº 900 de 1996, en UF.

S* : Valor actual de las cuotas del Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE) más el

Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC) no pagadas, que se calculará de la siguiente manera: a.- Sí “m0” es mayor que PSPF1 y menor que PSPF2 , será válida la siguiente expresión:

∑−

= +

omm

tt

srSFCE1

0 1 )1(

b.- Sí “m0” es mayor que PSPF2 , será valida la siguiente expresión:

∑∑−

=

= ++

+

oo mm

tt

s

mm

tt

s rSFCOC

rSFCE 21

0 20 1 )1()1(

donde:

SFCE : Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 3.1

de las presentes Bases de Licitación.

SFCOC : Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 3.1 de las presentes Bases de Licitación.

rS1 : Tasa de descuento relevante para descontar los flujos de los Subsidios Fijos a la Construcción del Embalse (SFCE) remanentes no pagados. Dicha tasa corresponderá a la tasa interna de retorno promedio de los 3 meses anteriores a la fecha de recepción de ofertas de la licitación a que se refiere el artículo 1.5.1 de las presentes Bases de Licitación, ofrecida por el Banco Central de Chile para sus instrumentos reajustables en

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

moneda nacional (BCU) de plazo igual a diez años, más un 1,5% (uno coma cinco por ciento). La tasa se expresará en términos anuales considerando una anualidad de 365 días.

rS2 : Tasa de descuento relevante para descontar los flujos de los Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC) remanentes no pagados. Dicha tasa corresponderá a la tasa interna de retorno promedio de los 3 meses anteriores a la fecha de recepción de ofertas de la licitación a que se refiere el artículo 1.5.1 de las presentes Bases de Licitación, ofrecida por el Banco Central de Chile para sus instrumentos reajustables en moneda nacional (BCU) de plazo igual a cinco años, más un 1,5% (uno coma cinco por ciento). La tasa se expresará en términos anuales considerando una anualidad de 365 días.

m0 : Año de Pago en que se ha declarado la extinción de la concesión por incumplimiento grave.

m1: Año de Pago en que finaliza el pago del Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1.12.1.1 de las presentes Bases de Licitación.

m2: Año de Pago en que finaliza el pago del Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1.12.1.2 de las presentes Bases de Licitación.

PSPF1: Corresponde al año calendario correspondiente a la fecha en que se cumplen 180 días

desde que el Concesionario hubiere obtenido la Puesta en Servicio Provisoria Fase 1 de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.10.5 para dicha Fase.

PSPF2: Corresponde al año calendario correspondiente a la fecha en que se cumplen 180 días

desde que el Concesionario hubiere obtenido la Puesta en Servicio Provisoria Fase 2 de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.10.5 para dicha Fase.

El pago del monto “B” que debe efectuar el MOP, conforme al presente artículo, se realizará en “n” cuotas iguales y sucesivas cuyo monto “C” quedará determinado por la siguiente expresión

1)1()1(

−++××

= n

n

aaaB

C

donde:

n: Número de cuotas anuales a pagar, que es igual al máximo entre el Año de Pago en que finaliza el

pago del Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1.12.1.2 de las presentes Bases de Licitación y el Año de Pago en que finaliza el pago del Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1.12.1.1 de las presentes Bases de Licitación, menos “m0”. Si dicha diferencia es inferior a 5 años, se entenderá que n es igual a 5 años.

C: Cuota anual en Unidades de Fomento que paga el MOP, según lo señalado en el presente artículo.

B: Valor señalado en el presente artículo en Unidades de Fomento.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

a: Tasa de Interés en tanto por uno. Dicha tasa corresponderá a la tasa interna de retorno promedio de los 3 meses anteriores a la fecha de recepción de ofertas de ocurrida la licitación señalada en el artículo 28 del D.S. MOP Nº 900 de 1996, ofrecida por el Banco Central de Chile para sus instrumentos reajustables en moneda nacional (BCU) de plazo igual a cinco años, más un 1,5% (uno coma cinco por ciento). La tasa se expresará en términos anuales considerando una anualidad de 365 días.

La primera cuota se pagará el día 31 de marzo del año calendario siguiente a aquel en que se

encuentren cumplidas las condiciones establecidas en el segundo párrafo del presente artículo, y las cuotas restantes, el día 31 de marzo de cada año calendario siguiente, hasta completar el total de las cuotas.

El pago que corresponda hacer al Concesionario o aquel a quien éste haya cedido o transferido a

cualquier título los flujos correspondientes a los Subsidios Fijos a la Construcción del Embalse y/o del Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias, “T”, se efectuará el día 31 de marzo del año calendario siguiente a aquel en que se hubiere realizado la licitación a que se refiere el artículo 28 del D.S. MOP Nº 900 de 1996. Dicho pago podrá ser descontado, incluso anticipadamente, del producto de la licitación, “P”.

1.11.2.3.2 PROCEDIMIENTO PREVIO A LA DECLARACIÓN DE EXTINCIÓN

Cuando el Concesionario incurra en alguna causal de incumplimiento grave, y siempre que no exista perjuicio para el interés público, el MOP podrá utilizar el siguiente procedimiento previo a la solicitud de declaración de extinción de la concesión: a) El MOP notificará a la sociedad concesionaria y a los acreedores que tengan constituida a su favor la

prenda especial de obra pública, sobre los incumplimientos graves del contrato y demás antecedentes relevantes.

b) El Concesionario, en el plazo de 30 días contados desde la notificación, deberá entregar al DGOP el

informe conteniendo las medidas para subsanar las faltas o evitar su ocurrencia en el futuro. El informe deberá contar con el Visto Bueno de los acreedores a que hace referencia el numeral anterior.

c) El informe podrá abordar, entre otras, las siguientes materias: medidas de gestión, cambios en la

administración de la sociedad y transferencia voluntaria del contrato de concesión. Además se deberá especificar un cronograma de implementación de las acciones propuestas.

d) El DGOP, sobre la base del informe, fijará un plazo para implementar las medidas bajo la

supervisión del Inspector Fiscal.

1.11.2.3.3 DE LA INTERVENCIÓN DE LA CONCESIÓN

Dentro del plazo de tres días, desde la declaración de incumplimiento grave, en conformidad al artículo 28º del DS MOP Nº 900 de 1996, Ley de Concesiones de Obras Públicas, el DGOP nombrará un interventor, que sólo tendrá las facultades necesarias para velar por el cumplimiento del contrato de concesión, y que estará obligado en particular, a continuar recibiendo los pagos comprometidos en virtud del presente Contrato de Concesión. Durante el periodo de intervención seguirán vigentes todos los derechos y obligaciones del Estado derivados del contrato de concesión. Previo al primer llamado a licitación a que se refiere el artículo 28° del DS MOP Nº 900 de 1996, el MOP consultará con los acreedores el mínimo de las posturas con las que se realizará el llamado a licitación, que en todo caso no podrá ser inferior a los dos tercios de la deuda contraída por el Concesionario primitivo. A falta de postores se realizará un segundo llamado, cuyo mínimo no podrá ser inferior a la mitad de la deuda

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

contraída por el Concesionario y a falta de interesados se efectuará un tercer y último llamado, sin mínimo de posturas. El plazo que medie entre los distintos llamados no será superior a 30 días. El pago de la concesión deberá realizarse en el plazo máximo de 180 días contado desde la finalización del procedimiento a que se refiere el artículo 28° del DS MOP Nº900 de 1996 por el nuevo Concesionario.

1.11.3 RECEPCIÓN DE LA CONCESIÓN EN EL CASO DE SU EXTINCIÓN

El MOP exigirá al Concesionario adoptar las medidas que permitan una adecuada continuidad del servicio de cada una de las obras, para lo cual deberá la Sociedad Concesionaria entregar la totalidad de infraestructura, equipamiento, servicios, obras de iluminación, obras de saneamiento, obras varias, etc., en las condiciones establecidas en las Bases de Licitación. Al menos doce meses antes de la extinción de la Concesión, el Inspector Fiscal levantará un acta de los trabajos que debe realizar la Sociedad Concesionaria para que las condiciones de entrega cumplan con las presentes Bases de Licitación y entregará a la misma, en forma oficial, un memorándum en el cual se establezca lo siguiente:

a) Todas las reparaciones que debe realizar la Sociedad Concesionaria y los plazos de ejecución de éstos.

b) Todos los trabajos de mantenimiento, y los plazos de ejecución de éstos, necesarios para que en el

momento de la Recepción las obras estén absolutamente operables y con los estándares establecidos en estas Bases de Licitación.

La no entrega del memorándum indicado, no libera a la Sociedad Concesionaria de las obligaciones que se le imponen en este artículo. Antes de la extinción de la Concesión, el Inspector Fiscal de la Explotación solicitará al DGOP el nombramiento de una Comisión de Recepción de la Concesión, integrada por tres personas: un representante del DGOP, otro del Director Nacional de Obras Hidráulicas y una última designada por el Ministro de Obras Públicas. La Comisión deberá entregar su informe en un plazo no superior a los treinta días desde la fecha de notificación de su designación. Una vez verificado el cabal cumplimiento del Contrato, dará curso al documento de término de la Concesión y al Acta de Entrega. El incumplimiento de las obligaciones impuestas a la Sociedad Concesionaria en este artículo dará derecho al MOP al cobro de la Garantía de la Explotación señalada en el artículo 1.8.4.2 de las presentes Bases de Licitación y a la aplicación de las multas previstas el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.11.4 DE LA COMISIÓN CONCILIADORA

Las controversias que se generen entre el MOP y la Sociedad Concesionaria con motivo de la interpretación o aplicación del contrato de concesión, se elevarán al conocimiento de una Comisión Conciliadora, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 36 del DS MOP N° 900 de 1996. La designación de los representantes, titular y suplente de la Sociedad Concesionaria y del MOP, para la constitución de la Comisión Conciliadora, deberá efectuarse en el plazo de tres meses, contados desde la fecha de publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo que apruebe la adjudicación de la concesión. La designación de los representantes de la Sociedad Concesionaria deberá constar en escritura pública. El incumplimiento por parte de la Sociedad Concesionaria, del plazo otorgado para efectuar la designación de sus repres entantes, indicado en el artículo 1.4.5 Documento Nº3 de las Presentes Bases de Licitación, dará lugar al cobro de la multa indicada en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.12 CONDICIONES ECONÓMICAS DE LA CONCESIÓN

1.12.1 PAGO AL CONCESIONARIO POR CONCEPTO DE SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS41

El Concesionario tendrá el derecho de recibir los pagos por concepto de subsidio fijo a la construcción señalados en los artículos 1.12.1.1, 1.12.1.2 y 1.12.1.3, todos de las presentes Bases de Licitación.

1.12.1.1 SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE42

El MOP pagará a la Sociedad Concesionaria un total de 10 cuotas anuales correspondientes al Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE). El monto de cada una de ellas será el indicado por el Concesionario en su oferta económica según lo dispuesto en el artículo 3.2 de las presentes Bases de Licitación, el cual en ningún caso podrá superar las UF 426.000 (Cuatrocientas veinte y seis mil Unidades de Fomento). El MOP realizará el pago correspondiente a la primera cuota de subsidio fijo a la construcción del embalse a los 90 días de autorizada la Puesta en Servicio Provisoria de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.10.5 para la Fase 1, indicada en el Cuadro Nº 8 correspondiente al artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, las cuotas restantes se pagarán el 31 de marzo de cada año, comenzando desde el año calendario siguiente al año correspondiente al pago de la primera cuota.

1.12.1.2 SUBSID IO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS43

El MOP pagará a la Sociedad Concesionaria un total de 5 cuotas anuales correspondientes al Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC). El monto de cada una de ellas será el indicado por el Concesionario en su oferta económica según lo dispuesto en el artículo 3.2 de las presentes Bases de Licitación, el cual en ningún caso podrá superar las UF 140.000 (Ciento cuarenta mil Unidades de Fomento). El MOP realizará el pago correspondiente a la primera cuota de subsidio fijo a la construcción de las obras complementarias a los 90 días de autorizada la Puesta en Servicio Provisoria de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.10.5 para la Fase 2, indicada en el Cuadro Nº 8 correspondiente al artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, las cuotas restantes se pagarán el 31 de marzo de cada año, comenzando desde el año calendario siguiente al año correspondiente al pago de la primera cuota.

1.12.1.3 SUBSIDIO FIJO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE RIEGO44

El MOP pagará a la Sociedad Concesionaria un total de 8 cuotas anuales correspondientes al Subsidio Fijo a la Construcción de la red de riego (SFCRR). El monto de cada una de ellas será el indicado por el Concesionario en su oferta económica según lo dispuesto en el artículo 3.2 de las presentes Bases de Licitación, el cual en ningún caso podrá superar las UF 255.000 anuales (Doscientas cincuenta y cinco mil Unidades de Fomento). 41 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 42 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº4 43 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº4 44 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El MOP realizará los pagos correspondientes a las 8 cuotas de subsidio fijo a la construcción de la red de riego cuando se cumplan las condiciones detalladas en el Cuadro N° 19, en lo referente a Superficie Mínima de Riego Acumulada. Los plazos máximos indicados en el Cuadro N° 19 se contabilizan desde la fecha de la publicación en el Diario oficial del Decreto Supremo de Adjudicación del Contrato de Concesión. Cuadro Nº19: Superficie Mínima de Riego para el Pago de las cuotas del Subsidio Fijo a la Construcción

de la Red de Riego. Superficie Mínima de Riego Acumulada (ha) Plazo Máximo

Meses Canales Principales Canales No Principales 48 5.000 0

60 7.000 3.500 72 8.000 5.000 84 9.500 6.500 96 12.000 7.500

108 14.500 9.000 120 17.000 11.000 132 17.000 17.000

Para determinar si se cumplen o no las condiciones de Superficie Mínima de Riego Acumulada dentro de cada plazo máximo, según lo establece el Cuadro N°19, el Inspector Fiscal procederá de acuerdo a lo siguiente:

a) Una vez cumplidos cada uno de los plazos máximos establecidos en Cuadro N°19, o con anterioridad a su cumplimiento si el Concesionario lo solicitase, el Inspector Fiscal determinará la superficie de riego correspondiente a las obras de Canales Principales y No Principales que se encuentren a esa fecha construidas y aprobadas para su puesta en servicio provisoria. Para determinar dicha superficie, el Inspector Fiscal basará sus cálculos en los antecedentes del Proyecto de Ingeniería Definitiva de la Red de Riego aprobado, en que se identificarán las superficies de riego correspondientes a cada canal.

b) Las superficies determinadas según lo indicado en la letra (a) anterior, tanto para Canales

Principales como No Principales, se comparará con las respectivas del Cuadro N°19, para el plazo correspondiente. Si las superficies determinadas son mayores o iguales a las del Cuadro N° 19, se considerará cumplida la condición de pago de la cuota de subsidio.

El Inspector Fiscal dispondrá de un plazo de 30 días para emitir su informe. Si el Concesionario cumple la meta de Superficie Mínima de Riego Acumulada entre los meses de enero y junio, el pago de la cuota respectiva se realizará el último día hábil del mes de Septiembre siguiente. En caso contrario, el pago se realizará la primera semana del mes de marzo siguiente a la fecha en que dicha meta se cumpla. Si se produce un atraso menor o igual a 18 meses, para una cuota en particular respecto al plazo máximo establecido en el Cuadro Nº 19 del presente artículo, el pago correspondiente se devengará una vez lograda la meta respectiva; si el atraso es superior a 18 meses se extinguirá la obligación del MOP de realizar dicho pago.

1.12.2 PAGO AL CONCESIONARIO POR CONCEPTO DE SUBSIDIO VARIABLE POR DESARROLLO AGRÍCOLA

El MOP procederá al pago de cinco cuotas anuales de Subsidio Variable (PSVDA) por concepto de desarrollo agrícola en los plazos y condiciones que dispone el presente artículo, siempre y cuando no haya

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

sido declarado el incumplimiento grave a que se hace referencia en el artículo 1.11.2.3.3 de las presentes Bases de Licitación. El Monto de cada una de las cuotas de Subsidio Variable por Desarrollo Agrícola se calculará por la Ec. Nº5 del presente artículo:

1

*

≤=

i

ii SVDAPSVDA

ββ

Donde: PSVDAi : Corresponde al monto del pago del subsidio variable correspondiente al año “i” por

desarrollo agrícola que pagará el MOP al Concesionario según lo dispone el presente artículo.

SVDA : Monto de Subsidio Variable solicitado por el Concesionario en su Oferta Económica según

lo dispuesto en el artículo 3.2 de las presentes Bases de Licitación. El valor máximo de este subsidio es UF 100.000 (cien mil Unidades de Fomento).

βi : Corresponde a la razón entre la superficie equivalente de riego contratada al Embalse

Convento Viejo II Etapa el año “i”, calculada conforme al procedimiento indicado en el artículo 1.10.15 de las presentes Bases de Licitación y la Superficie de Riego Referencia l correspondiente a ese mismo año, definida en el del mismo artículo. El valor máximo que puede tomar este coeficiente es 1.

i : Subíndice correspondiente al año de pago de cada una de las cinco cuotas de Subsidio

Variable por Desarrollo Agrícola y que toma valores entre 1 y 5. Cada uno de los cinco pagos PSVDA i se realizarán en un plazo máximo de 60 días contados desde la fecha de notificación al DGOP respecto de la superficie equivalente de riego, a que se hace referencia en el artículo 1.10.15 de las presentes Bases de Licitación.

1.12.3 ESTRUCTURA TARIFARIA45

La tarifa máxima a cobrar a los usuarios que hayan celebrado con el Concesionario cualquier modalidad de contrato regulado de almacenamiento y entrega de agua establecido en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación y cuyo plazo de duración sea igual o superior a tres años, se determinará de acuerdo a lo dispuesto en 1.12.3.1 y 1.12.3.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. La tarifa que finalmente aplique el Concesionario en cada año y que se establezca en cada contrato deberá ser la misma para otros contratos que tengan el mismo tipo de servicio , duración del contrato y sea establecida en el mismo año. Para aquellos contratos cuyo plazo de duración sea inferior a 36 meses , aún cuando el contrato sea renovable, la tarifa será la que acuerden las partes , pudiendo ser superior a la máxima establecida en dichos artículos señalados en el presente párrafo. El incumplimiento de lo indicado en este artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

1.12.3.1 SERVICIOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1.2.5 46

Para los servicios de almacenamiento y entrega de agua señalados en el artículo 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación, la tarifa máxima a cobrar a los usuarios por cada 1 (un) m3 de agua a entregar en el punto de medición y control indicado en el artículo 1.10.1.2.5 (vi) de las presentes Bases de Licitación se determinará por la Ec. Nº6 del presente artículo:

TMt = F * TRt

45 Modificado según Cirular Aclaratoria Nº4 46 Modificado según Circular Aclaratoria Nº1

Ec. Nº5

Ec. Nº6

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Donde: TM

t : Tarifa máxima a cobrar a los usuarios, expresada en UF por m3 de agua entregada, para los contratos suscritos el año t.

F : Factor comprendido entre 0,5 y 1 y que depende del tipo de servicio a contratar por el usuario.

Su valor se define en el Cuadro Nº20 del presente artículo. TRt : Tarifa referencial, expresada en UF por m3 de agua para el año t. Su valor se calculará de la

siguiente forma dada por la Ec . Nº7 del presente artículo:

TRt = 0,0020 para t = 1 TRt = 1,03*TR t-1 para 2≤ t ≤ 6 TRt = 1,05*TRt-1 para t / 7

donde, t : Subíndice correspondiente al período de un año de explotación contabilizado desde el 1 de Mayo

del año de la Puesta en Servicio Provisoria de la Fase 1 indicada en Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. Dicho año este índice adopta un valor igual a 1.

Cuadro Nº20: Factor (F) de Ponderación de la Tarifa Referencial (TR)

Tipo de cauce Tipo de Distribución de

Demanda Suministro de Seguridad de Agua j

I K 85% 95% C M1 - 1,00 C M2 - 0,94 C Se 0,50 0,78

El Costo Total para el usuario CTUt corresponderá a la multiplicación de la tarifa aplicada por el volumen de agua entregado, de acuerdo a lo siguiente:.

CTUt=Tut*Vt Tut ≤ TM

t

Vt= mín

Tut : Tarifa aplicada al usuario en UF por cada m3 entregado en el punto de medición y control definido en el artículo 1.10.1.2.5 viii de las presentes Bases de Licitación en el año t de explotación, de acuerdo a lo establecido en el presente artículo y el cumplimiento con el usuario según lo establecido en las presentes Bases de Licitación.

Vt : Volumen de agua afecto a cobrar al usuario en el año t de explotación. De acuerdo a lo expresado en

la Ec. Nº8, V t tomará el valor mínimo entre Vc y Vrt. Vc: Volumen contratado definido en el artículo 1.10.1.2.5 (viii) de las presentes Bases de Licitación.

Ec. Nº7

Ec. Nº8

Vc Vrt

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Vrt: Volumen de agua real medido en el punto de medición y control definido en el artículo 1.10.1.2.5 (viii) de las presentes Bases de Licitación durante el período anual del contrato del Concesionario con el usuario en el año t de explotación.

1.12.3.2 SERVICIOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1.2.4

Para todos aquellos servicios regulados de almacenamiento y entrega de agua indicados en el artículo 1.10.1.2.4 de las presentes Bases de Licitación, la tarifa máxima a cobrar por disponer durante 7 meses corridos de un volumen determinado de embalse deberá calcularse por la Ec . Nº9 del presente artículo.

TMt = 0,002 para t ≤2

TMt = 1,03*TM

t-1 para 3≤ t ≤ 5 TM

t = 1,05* TMt-1 para t / 6

Donde: TM

t: Tarifa máxima a cobrar a los usuarios por disponer de 1 m3 del embalse durante 7 meses corridos al año a elección del usuario entre junio y marzo del siguiente año, expresada en UF por m3 de embalse.

Los demás subíndices tienen el significado indicado en el artículo 1.12.3.1 de las presentes Bases de Licitación. La Costo Total para el usuario CTUt, representa el cobro anual por el volumen Total de embalse reservado anualmente (en m3) establecido en el contrato entre el Concesionario y el Usuario y corresponderá a la multiplicación de la tarifa aplicada por el volumen reservado de embalse, de acuerdo a lo siguiente:

CTUt=Tut*Vembt Tut ≤ TM

t

Vembt:Volumen total (medido en m3) que se reserva en el embalse, establecido en el contrato de almacenamiento y entrega de agua para propietarios de derechos de aprovechamiento u organización que los representen y el Concesionario en el año t. Debe estar restringido al volumen máximo por acción de derecho de aprovechamiento consuntivo y continuo cuya agua asociada este sujeta al contrato de almacenamiento y entrega según lo establecido en el artículo 1.10.1.2.4 de las presentes Bases de Licitación.

Tut : Tarifa final aplicada por el Concesionario en el año t de explotación establecida en el contrato con el

usuario y de acuerdo a lo indicado en el presente artículo y el cumplimiento con el Usuario según lo establecido en las presentes Bases de Licitación.

t: Subíndice correspondiente al período de un año de explotación contabilizado desde el 1 de Mayo del

año de la Puesta en Servicio Provisoria de la Fase 1 indicada en Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. Dicho año este índice adopta un valor igual a 1.

1.12.4 REVISIÓN DE LA FÓRMULA DE REAJUSTE

Cada dos años el Concesionario podrá solicitar de manera justificada una revisión del sistema de reajuste de la tarifa máxima especificada en los contratos tipos regulados por el Estado, lo cual podrá ser aceptado o rechazado por el MOP, con Visto Bueno del Ministro de Obras Públicas y del Ministerio de Hacienda.

Ec. Nº9

Ec. Nº10

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.12.5 PAGOS DEL LICITANTE, GRUPO LICITANTE ADJUDICATARIO O DEL CONCESIONARIO

Sin perjuicio de otros pagos señalados en las presentes Bases de Licitación, el licitante o grupo licitante Adjudicatario o la Sociedad Concesionaria, según corresponda, deberá realizar los pagos al MOP establecidos en 1.12.5.1, 1.12.5.2 y 1.12.5.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. El atraso en el pago de cualquiera de estas cantidades, hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación, sin perjuicio del cobro de las garantías establecidas en los artículos 1.4.7, 1.8.4.1 ó 1.8.4.2 según corresponda y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1.12.9 de las presentes Bases de Licitación.

1.12.5.1 PAGO ANUAL AL MOP POR CONCEPTO DE CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓ N47

Durante los primeros 36 meses contados desde el inicio de la Concesión indicado en el artículo 1.6.4 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá pagar tres cuotas anuales al MOP, cada una de UF 12.000 (doce mil Unidades de Fomento). La primera cuota anual deberá ser pagada el último día hábil del mes siguiente en que se realice la Constitución de la Sociedad Concesionaria indicada en el artículo 1.6.2 de las presentes Bases de Licitación, las dos cuotas restantes, serán pagadas en el último día hábil del mes de Enero del año siguiente al pago de la cuota anterior. Durante el resto de la etapa de construcción, es decir a partir de los 36 meses de iniciado el período de concesión indicado en el artículo 1.6.4 de las presentes Bases de Licitación hasta la fecha de la puesta en servicio provisoria de la fase 3 indicada en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá pagar anualmente al MOP la suma de UF 6.000 (seis mil Unidades de Fomento), o la proporción que corresponda a razón de UF 500 (quinientas Unidades de Fomento) al mes o fracción de éste. Estas cuotas deberán ser canceladas en el último día hábil del mes de Enero del año siguiente al pago de la cuota anterior. Durante la Etapa de Explotación definida en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá pagar anualmente al MOP la suma de UF 4.200 (cuatro mil doscientas Unidades de Fomento) o la proporción que corresponda a razón de UF 350 (trescientas cincuenta Unidades de Fomento) al mes o fracción de éste. Este pago comenzará a partir del primer mes de Enero siguiente del inicio de la explotación de la obra señalada en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación. Estas cantidades serán pagadas el últ imo día hábil del mes de Enero de cada año, para todo el año calendario.

1.12.5.2 PAGOS A LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL ESTERO CHIUMBARONGO

Con el fin de financiar las labores adicionales que deberá realizar la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo y que dice relación con la distribución del agua en dicho cauce, el Concesionario deberá efectuar los siguientes pagos a la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo: • Un pago total de UF 3.000 (tres mil unidades de fomento) en una cuota, para gastos de inversión que

deberán ser realizados por la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo, en equipos de medición de caudal que serán instalados en la cabecera de los canales que captan el agua en el estero Chimbarongo, aguas abajo del muro del embalse. El plazo para efectuar dicho pago a la Junta de Vigilancia será a más tardar 15 d ías posteriores a la fecha del 3er control de avance indicado en el Cuadro Nº7 del artículo 1.9.8 de las presentes Bases de Licitación.

• Pagos anuales, por un monto de UF 500 (quinientas unidades de fomento) cada uno, pagaderos en la

primera quincena de enero de cada año, destinados a financiar los gastos adicionales de operación anual en que deberá incurrir la Junta de Vigilancia en la distribución de agua en el Estero Chimbarongo. Dichos pagos se realiza rán a contar de la primera quincena de enero del año siguiente de la fecha de la puesta en servicio provisoria de la Fase 1, indicada en el Cuadro Nº8 del artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación y hasta el término del período de duración de la presente concesión. Además, para financiar los meses restantes del año de la puesta en servicio provisoria de la obra, el Concesionario

47 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

efectuará un pago de 45 UF/mes (cuarenta y cinco Unidades de Fomento mensuales), incluyendo el pago del mes en que se otorgó la puesta en servicio provisoria indicada en el presente párrafo. Este pago deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la puesta en servicio provisoria de la Fase 1, indicada en el presente párrafo.

1.12.5.3 OTROS PAGOS48

La Sociedad Concesionaria realizará los pagos indicados en el presente artículo los cuales tienen por objeto la implementación del Plan de Compensación Social y Reasentamiento habitacional exigido en los documentos indicados en el artículo 1.3.3 letra b) y c) al cual se hace referencia en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación. Dichos pagos los efectuará el Concesionario y deberán realizarse en los plazos y condiciones que solicite el Inspector Fiscal. Estas instrucciones serán emitidas mediante carta escrita enviada al Concesionario y registrada en el Libro de Obras. En caso de incumplimiento por parte del Concesionario, ya sea en los montos y en los plazos establecidos, dará derecho al MOP a efectuar el cobro de las boletas de garantía según lo establecido en 1.8.4.1 y 1.8.4.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Con el fin de financiar y dar cumplimiento al Plan de Compensación y Reasentamiento Habitacional para la zona del Embalse, la Sociedad Concesionaria deberá contemplar el monto de UF 60.000 (sesenta mil Unidades de fomento), e l cual será de su entero cargo y costo. El monto necesario para financiar todas las medidas asociadas a la compensación, reparación y mitigación social que se deriven del EIA de los canales y su respectiva RCA, asociados a las obras señaladas en 2.2.2 y 2.2.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, será de cargo exclusivo de la Sociedad Concesionaria hasta por un monto de UF 15.000 (quince mil Unidades de Fomento). En caso que el costo de implementación y ejecución de dichas medidas superen este monto, la diferencia resultante será asumida y distribuida en partes iguales entre la Sociedad Concesionaria y el MOP. No obstante el Concesionario financiará la totalidad de las medidas. En un plazo no superior a 6 meses de efectuado el pago total solicitado por el Inspector Fiscal, el MOP devolverá al Concesionario la parte correspondiente de cargo del MOP. Cuando el monto total acumulado y pagado por el Concesionario, en beneficio de los hogares afectados por las obras del embalse, por concepto de compensaciones económicas y territoriales determinadas en el Plan de Compensación y Reasentamiento Habitacional, resulte inferior a la cantidad señalada en los párrafos anteriores del presente artículo, dicha diferencia será reinvertida íntegramente en la obra de acuerdo a las instrucciones que formule el Inspector Fiscal con Visto Bueno del DGOP mediante el Libro de Obras.

1.12.6 AHORROS POR DISMINUCIÓN DE OBRAS49

En caso que el Concesionario o el Inspector Fiscal no consiguieren las autorizaciones necesarias para la ejecución de la totalidad o parte de las obras indicadas en el artículo 2.2.2.2 y el Inspector Fiscal hubiera emitido el certificado al Concesionario de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1.8.19.1.3 de las presentes Bases de Licitación, estableciendo dicha situación, no se realizarán dichas obras. En virtud de lo anterior, el MOP rebajará de la primera cuota de subsidio a la construcción indicada en el artículo 1.12.1.2 de las presentes Bases de Licitación, el costo de las obras no construidas, las que serán valorizadas considerando los precios unitarios del Anexo Nº2 y las cantidades de obra señaladas en el proyecto definitivo desarrollado por el Concesionario y aprobado por el Inspector Fiscal. En caso que el costo de las obras no construidas supere el valor de la primera cuota de subsidio, el saldo más el interés resultante de aplicar la tasa estipulada en el artículo 1.12.9 de las presentes Bases de Licitación se descontará de la segunda cuota de dicho subsidio y así sucesivamente, hasta completar el valor de las obras no construidas.

48 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 49 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.12.7 CONSIDERACIÓN DE NUEVAS INVERSIONES

1.12.7.1 NUEVAS INVERSIONES EXIGIDAS POR EL ESTADO50

En virtud de lo dispuesto en el artículo 19 del DS MOP Nº900 de 1996, en relación al artículo 69º del Reglamento de la Ley de Concesiones, el Ministerio de Obras Públicas, desde que se perfeccione el contrato, podrá modificar, por razones de interés público, las características de las obras y servicios contratados y, como consecuencia, deberá compensar al Concesionario con las indemnizaciones necesarias en caso de perjuicio, acordando con aquél indemnizaciones que podrán expresarse en el plazo de la concesión, en las tarifas, en los aportes públicos u otros factores del régimen económico de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o varios de esos factores a la vez. Las controversias que se susciten entre el Concesionario y el Ministerio acerca de dicha indemnización, se resolverán en conformidad a lo señalado en el artículo 36º del DS MOP Nº900. Dichas modificaciones serán aprobadas por Decreto Supremo fundado expedido por el MOP y deberá llevar la firma del Ministro de Hacienda. El porcentaje máximo de obras que el MOP podrá exigir a la Sociedad Concesionaria en el caso previsto en el párrafo anterior, será del 8% del monto total de la inversión inicial efectuada por la misma, según el valor definido después de la entrega definitiva de la obra. No obstante, el porcentaje máximo de nuevas inversiones que podrá exigir el MOP entre el cuarto y el tercer año anteriores al término de la concesión, no podrá ser superior al 3% del monto total de la inversión efectuada por el Concesionario y, el que podrá ordenar durante la etapa de construcción de las obras ascenderá hasta el 5% sobre el presupuesto oficial de la obra estimado por el MOP, indicado en el artículo 1.3.1 de las presentes Bases de Licitación. El MOP podrá ordenar la modificación de las obras y servicios hasta el tercer año anterior al término de la concesión. En el caso de que proceda compensación o indemnización al Concesionario, el MOP utilizará tanto para la definición del monto de las obras como para la determinación de la indemnización o compensación que en su caso corresponda al Concesionario, el mecanismo definido en el artículo 1.12.7.4 de las presentes Bases de Licitación. Cualquier controversia que se suscite entre el MOP y la Sociedad Concesionaria en estos casos será resuelta por la Comisión Conciliadora. Por razones de interés público, el MOP podrá realizar y pagar las obras que estime pertinentes siempre que éstas no hayan podido ser exigidas a la Sociedad Concesionaria o convenidas con la misma en virtud de lo dispuesto en los párrafos precedentes. En este caso y siempre que no haya podido ser convenido o exigido a la Sociedad Concesionaria, las obligaciones de conservación, reparación y eventual reconstrucción de las obras construidas serán de responsabilidad del Estado, así como la eventual responsabilidad frente a terceros por el estado en que se encuentren. En el evento que la realización de dichas obras tuviere impacto en el régimen económico de la concesión se aplicará lo previsto en el inciso tercero del artículo 19º de la Ley de Concesiones de Obras Públicas.

1.12.7.2 NUEVAS INVERSIONES CONVENIDAS ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CONCESIONARIA

Si durante la vigencia de la concesión, la obra resultare insuficiente para la prestación del servicio en los niveles definidos en el contrato y se considerare conveniente su ampliación o mejoramiento por iniciativa del MOP o del concesionario, se procederá a la suscripción de un convenio complementario al referido contrato de concesión en los términos dispuestos en el artículo 20 del DS MOP Nº 900, de 1996. Los gastos o expensas que signifiquen las expropiaciones necesarias para ejecutar las obras correspondientes a las nuevas inversiones, deberán ser de cargo del MOP o de la Sociedad Concesionaria, según se establezca

50 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

en el convenio complementario al Contrato de Concesión, conforme a lo señalado en el artículo 20º del DS MOP Nº 900 de 1996. Siempre que la nueva inversión sea solicitada por el concesionario, éste deberá elaborar y presentar al MOP, para su aprobación, un informe técnico fundado que acredite la insuficiencia de la obra o la conveniencia de ampliación o mejoramiento de la misma, definiendo, en general, el tipo de obras que será necesario realizar, sus especificaciones técnicas generales, su valoración y su posible incidencia tanto en los plazos, como en el régimen económico del contrato. Cuando la iniciativa proceda del Estado, la insuficiencia de la obra o la conveniencia de su ampliación o mejoramiento será comunicada a la Sociedad Concesionaria previo informe fundado de la DGOP. Además, se deberá señalar las implicancias ambientales de las nuevas obras, las que deben considerar los siguientes temas:

• Pertinencia de ingresar al SEIA, y los costos asociados a la elaboración y tramitación del EIA o DIA frente a la CONAMA de la VI Región.

• Identificación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación, y medidas de seguimiento

y/o monitoreo, según sea el caso y los costos económicos asociados a éstas . Para la valorización de las nuevas inversiones y el cálculo de la indemnización que corresponda pagar al concesionario, se utilizará el procedimiento establecido en el artículo 1.12.7.4 de las presentes Bases de Licitación.

1.12.7.3 DETERMINACIÓN DE LAS OBRAS

Las obras se determinarán sobre la base de un estudio de ingeniería contratado por el MOP, preparado por un consultor inscrito en Primera Categoría o Superior del Registro de Consultores del MOP o del Registro que lo reemplace, y aprobado por el Inspector Fiscal.

1.12.7.4 VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las nuevas inversiones en la etapa de construcción serán construidas o contratadas por la Sociedad Concesionaria. Los volúmenes de obra de las nuevas inversiones durante la concesión, se presupuestarán en base a los Precios Unitarios Oficiales del proyecto de acuerdo con el Anexo Nº2 de las presentes Bases de Licitación. Los precios unitarios de cada uno de los ítems involucrados en las obras de las nuevas inversiones que no estén en el Anexo Nº2, serán determinados de común acuerdo entre la Sociedad Concesionaria y el MOP, y las diferencias de cada una de ellas se resolverán por la Comisión Conciliadora en base a dos peritajes, uno contratado por el MOP y otro por la Sociedad Concesionaria. La comisión conciliadora deberá elegir para cada uno de los valores y parámetros en discusión, uno de los propuestos por alguno de los peritajes realizados, sin perjuicio de la facultad de la comisión de exigir un tercer peritaje para los mismos efectos o establecer otro procedimiento. Los peritajes deberán ser realizados por empresas consultoras inscritas en Primera Categoría Superior del Registro de Consultores del MOP en las áreas y especialidades que correspondan de acuerdo a las obras a realizar. Las obras exigidas durante la etapa de explotación podrán ser construidas o contratadas por la Sociedad Concesionaria, siempre y cuando el costo de estas sea inferior al 2% del Presupuesto Oficial Estimado de la Obra establecido en el artículo 1.3.1 de las presentes Bases de Licitación. En caso contrario, previa licitación pública si el MOP lo estima conveniente, serán contratadas y construidas por una empresa constructora inscrita en Primera Categoría del Registro de Contratistas del MOP o en un registro especial llamado al efecto si la complejidad de la obra así lo amerita. Las condiciones del contrato de construcción serán fijadas por el MOP en coordinación con la Sociedad Concesionaria de forma tal de garantizar la buena ejecución de la obra contratada.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

1.12.8 ASPECTOS TRIBUTARIOS

Para efectos de lo dispuesto en el D.L. Nº825 de 1974 y sus modificaciones posteriores, y en especial el artículo Nº16, letras c) y h), en el presente contrato de concesión, se imputará un 80% de los ingresos totales de explotación para pagar el precio del servicio de construcción y el 20% restante de los ingresos totales de explotación para pagar el precio del servicio de conservación, reparación y explotación. El servicio de construcción deberá ser facturado por la Sociedad Concesionaria al MOP cada 4 meses, y de acuerdo al estado de avance de las obras. Para ello el Concesionario deberá presentar al Inspector Fiscal una relación escrita de los documentos que conforman el costo de construcción del período y la base imponible del IVA. Dichos documentos podrán ser revisados por el Inspector Fiscal o por los profesionales que él designe en su representación, en las oficinas del Concesionario. El Inspector Fiscal tendrá un plazo de 30 días contados desde la presentación para manifestar su conformidad o rechazo con el costo de construcción presentado por el Concesionario. En caso que el Inspector Fiscal manifieste su disconformidad con los antecedentes presentados, enviará por escrito el rechazo de los documentos presentados y su justificación, debiendo el Concesionario volver a presentar los antecedentes debidamente corregidos. Una vez que el Inspector Fiscal apruebe dicho costo, de lo que se dejará constancia en el Libro de Obras, el Concesionario estará facultado para emitir la correspondiente factura, la cual deberá ser entregada al Inspector Fiscal. La aceptación de dicha factura no implicará aprobación de las obras ni del avance de éstas por parte del Inspector Fiscal. El servicio de conservación, reparación y explotación deberá ser facturado por el Concesionario al MOP cada 30 días, debiendo acompañar un certificado emitido por auditores externos en que se acredite la totalidad de los ingresos recaudados en el período. Una vez presentada la factura, el Inspector Fiscal tendrá 30 días para aprobarla o rechazarla. En caso que el Inspector Fiscal manifieste su disconformidad con los antecedentes presentados, enviará por escrito el rechazo de los documentos presentados y su justificación, debiendo el Concesionario volver a presentar los antecedentes debidamente corregidos. Después de su aprobación, el pago del IVA de la factura se efectuará dentro de los 15 días contados desde la fecha de aprobación de la mencionada factura por parte del Inspector Fiscal. En los aspectos relativos a la declaración y pago del Impuesto a la Renta, el Concesionario se deberá regir por lo dispuesto en el D.L. Nº824 de 1974 y sus modificaciones, especialmente por las introducidas por la Ley Nº19.460 de 1996 y las demás normas que correspondan.

1.12.9 INTERESES QUE DEVENGARÁN LOS PAGOS QUE TENGAN QUE REALIZAR EL ESTADO O LA SOCIEDAD CONCESIONARIA51

El Concesionario y el MOP realizarán los pagos que correspondan en virtud del Contrato de Concesión en los plazos señalados en las presentes Bases de Licitación. En caso de que se produzcan retrasos, dichos pagos devengarán un interés real diario equivalente, en base a 365 días, a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional a menos de un año, vigente a la fecha del pago efectivo, lo que debe entenderse sin perjuicio de la aplicación de las multas que correspondan. No obstante lo anterior, el retraso injustificado de los pagos que la Sociedad Concesionaria tenga que realizar al MOP dará derecho a éste, al cobro de la correspondiente boleta de garantía, conforme a lo señalado en el artículo 1.8.4 de las presentes Bases de Licitación.

1.12.10 PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PAGOS POR EL MOP Y LA SOCIEDAD CONCESIONARIA

El MOP y la Sociedad Concesionaria realizarán los pagos que correspondan en virtud del presente contrato, en los plazos previstos en las presentes Bases de Licitación. Para ello, la Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal, durante el mes de Noviembre del año anterior, lo siguiente: 51 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

i. La relación de todos los pagos que tenga que efectuar el MOP a la Sociedad Concesionaria indicando el motivo, la cuantía estimada y el plazo en que deberán realizarse.

ii. La relación de todos los pagos que tenga que efectuar la Sociedad Concesionaria al MOP indicando

el motivo, la cuantía estimada y el plazo en que deberán realizarse.

iii. La relación de todos los pagos que tenga que efectuar la Sociedad Concesionaria a terceros que tengan relación con el financiamiento del Plan de Compensación Social ligado a las obras del Embalse y los canales según lo indicado en el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación, indicando el motivo, la cuantía estimada y el plazo en que deberán realizarse.

El incumplimiento de la entrega parcial o total de la información, en el plazo señalado en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Asimismo la Sociedad Concesionaria deberá reiterar el pago que corresponda con un mes de anticipación a la fecha de pago, mediante anotación en el Libro de Obra o de Explotación, según corresponda. La entrega de la relación de pagos o de la reiteración por escrito será sin perjuicio de la obligación de la Sociedad Concesionaria y del MOP de realizar los pagos que correspondan en virtud del contrato de concesión, no obstante las sanciones que procedan respecto de la Sociedad Concesionaria en caso de atraso o incumplimiento. Los pagos que tenga que realizar el MOP, se harán mediante Vale Vista o Cheque Nominativo extendidos a nombre de la Sociedad Concesionaria o de quien corresponda legalmente. Los pagos que la Sociedad Concesionaria deba realizar al MOP se harán mediante Vale Vista extendido a nombre del Director General de Obras Públicas. Los pagos que la Sociedad Concesionaria deba realizar a terceros que tengan relación con el financiamiento del Plan de Compensación Social ligado a las obras del Embalse y los canales se harán mediante Vale Vista o cheques nominativos extendidos a las personas que estipule por escrito el Inspector Fiscal. Cuando el Fisco tenga que pagar el IVA a la sociedad concesionaria no se contemplará reajuste entre la fecha de la facturación al Fisco y la fecha de pago de las facturas establecida en las presentes Bases de Licitación.

1.12.11 OPCIÓN DE DESISTIMIENTO DEL CONTRATO POR SOBRECOSTOS EN OBRAS DE MODIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA52

En caso que el costo en que deba incurrir el Concesionario para construir la infraestructura señalada en el artículo 2.2.1 letra f) de las presentes Bases de Licitación, incluyendo los gastos de adquisición o servidumbres de terrenos y autorizaciones correspondientes, conforme a las exigencias que le son aplicables según lo señalado en el artículo 1.9.21 de las presentes Bases de licitación, supere UF 1.013.000 (un millón trece mil Unidades de Fomento), la Sociedad Concesionaria podrá manifestar su decisión de desistir del contrato de concesión por esta causa sin derecho a indemnización alguna ni reclamos posteriores. Si el Concesionario manifiesta la intención señalada en el párrafo anterior, deberá acreditar los presupuestos al Inspector Fiscal respaldados mediante 2 o más empresas contratistas calificadas para construir tales obras y dentro del plazo de 6 meses contados desde la fecha de Publicación en el Diario oficial del Decreto de Adjudicación del contrato de Concesión.

52 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En caso que el monto de las inversiones de modificación de infraestructura supere la cifra señalada en el primer párrafo del presente artículo y el Concesionario no haya ejercido su opción de desistimiento, éste será responsable de ejecutar a su entero cargo y costo dichas obras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2 BASES TÉCNICAS

2.1 INTRODUCCIÓN53 Las presentes Bases Técnicas regirán los aspectos técnicos y funcionales de la Concesión de la obra pública denominada “Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región”, ubicada en la VI Región, provincia de Colchagua. El proyecto consiste en la construcción y explotación de un embalse de capacidad aproximada de 237 millones de m3, más una red de canales matriz, principales y no principales para conducción y distribución de agua principalmente en el Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue señalada en el artículo 1.3.3 letra e) de las presentes Bases de Licitación. El embalse se ubica a 160 km hacia el sur de Santiago en el estero Chimbarongo, angostura Convento Viejo, aproximadamente 12 km al sur poniente de la localidad de Chimbarongo en la comuna del mismo nombre. En la actualidad, existe en ese lugar un embalse (Convento Viejo I Etapa) que permite almacenar del orden de 27 millones de m3. Esta obra sirve principalmente al valle de Chimbarongo (de 27.000 ha) el cual es regado con un adecuado nivel de seguridad de riego con aguas provenientes del estero Chimbarongo. El proyecto se desarrollará de acuerdo a la legislación nacional vigente, las normativas y criterios utilizados por: el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas y los criterios actuales de diseño de grandes presas, en especial las recomendaciones contenidas en las publicaciones técnicas del U.S.B.R., US ARMY CORPS OF ENGINEERS e ICOLD. El propósito de estas Bases Técnicas es precisar el alcance de las obras que deberá construir y modificar el Concesionario, enmarcado en las consideraciones funcionales, técnicas, operativas, administrativas, de seguridad, de protección del medio ambiente y de las comunidades afectadas, que regirán el proyecto. El proyecto de las obras debe ser desarrollado tomando en cuenta todas las condiciones generales y especiales del sector en el cual se emplazan o modifican las obras existentes y considerar asimismo el nivel de servicio propio de un sistema de riego de la magnitud de las obras involucradas en la presente concesión. El Concesionario deberá considerar los Estudios Referenciales indicados en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación y los antecedentes mínimos indicados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Se deberá tener especial cuidado en la operación del embalse en periodo de sequía, crecidas y movimientos sísmicos para resguardar el nivel de servicio deseado y la seguridad de las obras.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE LA CONCESIÓN

El Concesionario será responsable de la ejecución de todas aquellas obras definidas en 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4, todos artículos de las presentes Bases de Licitación y deberán ser construidas en los plazos establecidos en el artículo 1.9.8. de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá realizar las obras necesarias para prestar el nivel de servicio exigido en los documentos que conforman el contrato de concesión.

2.2.1 OBRAS DE EMBALSE54

a) Muro principal del embalse

53 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 54 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La construcción del muro principal consiste en la ampliación de la presa actual de 15 m de altura a una de 32 m, de las mismas características físicas del muro existente. Esta presa está diseñada para alcanzar un volumen de almacenamiento de agua de 237 millones de m3. Para la construcción se requiere un volumen de rellenos aproximado de 1,7 millones de m³ conformando así un muro de 675 m aproximados de longitud en el coronamiento. El cuerpo de la presa es zonificado con núcleo impermeable de material arcilloso, protegido por transiciones de material filtrante que lo separan de los espaldones. b) Muro Auxiliar de hormigón Este muro estará emplazado en el canalón, aguas arriba de la actual obra evacuadora de crecidas, proyectado por un muro de hormigón convencional de 187 m de longitud de coronamiento, altura 23 m, con talud de aguas arriba vertical y talud de aguas abajo 1: 0,75 (V:H). En la zona norte del muro se considera la ubicación del sistema complementario de entrega a riego y desagüe de fondo. c) Obra evacuadora de crecidas La obra evacuadora de crecidas estará situada en el muro auxiliar proyectado en el sector norte del embalse y tendrá cuatro compuertas de 8 m de ancho y 7 m de alto, seguidas de un rápido de descarga que termina en un colchón disipador. El caudal de diseño de esta obra es aproximadamente de 1.100 m3/s. Esta obra permitirá restituir al estero Chimbarongo, los caudales de las crecidas afluentes al embalse. d) Obra de Entrega Sur o Izquierda Estará ubicada en el estribo izquierdo de la presa o muro principal, es de compuerta de sector y considera la reinstalación de la compuerta existente aguas abajo de la ubicación actual. La obra de entrega izquierda aprovecha las obras construidas durante el proyecto Etapa I del embalse y permitirá la entrega de un gasto máximo de 50 m3/s. e) Limpieza y despeje de la zona de inundación El Concesionario deberá limpiar y despejar la zona de inundación hasta la cota de aguas máximas normales, comprendida entre el nivel de terreno adjunto al muro de la presa y hasta la cota 268 m, lo que representa un área cercana a las 3.000 ha, que incluye la zona actualmente inundada por el embalse Etapa I. Se efectuarán trabajos de demolición y emparejamiento de todas las instalaciones que señale el Inspector Fiscal y que hayan sido dejadas por los antiguos propietarios. Además, en dicha zona de inundación, se deberá retirar la materia orgánica según lo establezca el EIA del embalse y su resolución de calificación ambiental respectiva. f) Obras de mo dificación de infraestructura Debido a que la futura zona de inundación del embalse está proyectada sobre infraestructura existente, el Concesionario deberá ser responsable de la ejecución de las obras de modificación de infraestructura, de acuerdo a lo indicado en los Estudios Referenciales señalados en el Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, correspondiendo a:

f.1) Variante ferroviaria Chimbarongo Teno correspondiente a una línea férrea (de longitud 19,5 km) y una nueva estación Quinta cuyos emplazamientos bordearían la zona inundada en el sector sur oriente de la actual vía férrea, alejándose de ella 4,5 km aproximados.

f.2) Variante de Línea de transmisión eléctrica de 154 Kv Itahue Alto Jahuel, de longitud

aproximada de 7.410 m, con el mismo diseño y nivel de seguridad que las líneas existentes.

f.3) Variante de Oleoducto de longitud 14,5 km y diámetro 10 pulgadas. f.4) Variante de la línea de 66 kv y subestación eléctrica asociada. f.5) Obras de Alteración del Equipamiento indicadas en el artículo 2.9.10 de las presentes Bases

de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

f.6) Obras de Acceso y Conexión Vial indicadas en el artículo 2.9.11 de las presentes Bases de

Licitación.

g) Sistema de medición de caudal en el canal Teno Chimbarongo y en las obras de entrega a riego desde el embalse al estero Chimbarongo.

El Concesionario deberá construir, habilitar o mejorar la estación de medición de caudal en el canal Teno Chimbarongo en la descarga al embalse. Además deberá construir las estaciones de medición de caudal de entrega a riego desde el embalse según se indica en el artículo 2.2.4.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.2.2 MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE RIEGO EXISTENTES

La Sociedad Concesionaria deberá modificar y extender redes de conducción de agua para riego como también modificar las obras de distribución según se indica en 2.2.2.1 y 2.2.2.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Los proyectos definitivos mencionados en 2.2.2.1 y 2.2.2.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación deberán ser evaluados por el Concesionario para resolver sobre la pertinencia del sometimiento al SEIA, según lo establecido en el artículo 1.8.18.2 de las presentes Bases de Licitación. En caso que proceda someter al SEIA dichos proyectos, la tramitación y costos asociados serán de responsabilidad y cargo del Concesionario lo cual deberá quedar resuelto antes del plazo máximo para inicio de las obras indicado en el Cuadro Nº6 del artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación.

2.2.2.1 MEJORAMIENTO RED DE RIEGO SECTOR RINCONADAS

El Concesionario deberá construir y modificar las obras de riego gravitacional en los sectores de Rinconadas de acuerdo a la descripción y las cantidades dispuestas en el Estudio Nº4 del Cuadro Nº1, señaldos en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación. Dichas obras se mencionan en el Cuadro Nº21 del presente artículo e incluyen obras de conducción con capacidad para regar el área de influencia gravitacional y con elevación mecánica, pero excluye los sistemas de elevación mecánica (estaciones de bombeo, impulsiones y estanques de acumulación asociados).

Cuadro Nº21: Construcción y Mejoramiento de Canales en Sectores de Rinconadas Nº Identificación del Sector Identificación de Obras

1 Rinconada El Huique

Incluye las obras de conducción gravitacional de 6 km de longitud con capacidad para regar el área de influencia gravitacional y con elevación pero excluye las estaciones de bombeo y estanques de almacenamiento asociados. Las obras a construir son: Marco Valle Hermoso, Canoa Arboleda, Canal Huique, canal Tranque–4 , Canal HU-20 Tranques TR-3 y TR-4 y Obras menores asociadas.

2 Rinconada Meneses

Canal Meneses, Canal ME-19, Canal Tranque-1, Obras Menores Canal Canchillas, Obras Menores Canal Meneses, Obras Menores Canal ME-19, Obras Menores Canal Tranque -1, Obras de Toma y Vertedero y Tranques No Proyectados (Meneses) Tr-1 y Tr-2. La longitud de estos canales son 18 km

3 Rinconada El Almendral

Canal Pocillos, Canal Al-6a, Canal Al-5a, Canal Al-6b, Obras Menores Canal Pocillos, Obras Menores Canal Al-6b, Obras Menores Canal Al-5a, Obras Menores Canal Al-6b, Obras de Toma y Evacuación. La longitud de estos canales son 9 km.

2.2.2.2 MEJORAMIENTO BOCATOMAS Y DEFENSAS FLUVIALES

El Concesionario deberá modificar o reemplazar las bocatomas en el estero Chimbarongo comprendidas entre el muro del embalse y el sector de captación del canal Colchagua, de acuerdo a la descripción y las cantidades de obra dispuestas en el Estudio Referencial Nº1 del Cuadro Nº1, señalados en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación. El Cuadro Nº22 del presente artículo, muestra un resumen de tales obras:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cuadro Nº22: Reparación o Reemplazo de Bocatomas Existentes Nº Identificación Descripción de Obra

1 Salinas y cerro

2 Conjunta de canales El Cuadro, San Antonio, Casanello, Auquincano y Comunidad

3 Canal Población y Santa Cruz (1) 4 Las Trancas 5 Colchagua

Construcción y/o mejoramiento de Bocatomas definitivas y Aforadores de Caudal

(1) El Concesionario deberá proyectar y construir un mejoramiento de la barrera de la Bocatoma de los canales Santa Cruz y Población, y que servirá para el canal matriz Nilahue, tal de permitir una mejor operación y regulación del nivel de agua del estero respecto a la situación existente como también de impedir la obstrucción prolongada de la barrera existente por el atascamiento de troncos. Adicionalmente, el Concesionario deberá preparar los proyectos definitivos y posteriormente construir las obras correspondientes al sector A de defensas fluviales conforme al Estudio Referencial Nº3 del Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación.

2.2.3 RED DE RIEGO SECTOR NILAHUE55

El Concesionario deberá construir las obras necesarias para conducir y distribuir el agua de riego proveniente del embalse al Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue valle de Nilahue, señalada en el artículo 1.3.3 letra e) de las presentes Bases de Licitación. Las obras que deberá construir el Concesionario se realizará conforme a lo señalado en 2.2.3.1, 2.2.3.2 y 2.2.3.3, todos artículos de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario deberá construir a su entero costo todas las obras de arte u obras generales necesarias para lograr la continuidad de la conducción de agua en y entre las obras mencionadas en los artículos señalados en el presente párrafo, tales como sifones, obras de descarga, obras de disipación de energía, modificaciones de cauces naturales o quebradas para conducir agua, etc.

2.2.3.1 CANAL MATRIZ NILAHUE56

El Concesionario deberá construir un Canal Matriz que captará las aguas en el estero Chimbarongo, en el sector Isla del Guindo, para terminar en el sector La Lajuela , seguido de ello, se incluye la construcción del túnel la Lajuela de aproximadamente 1,3 Km. de longitud. La construcción del canal debe incluir todas las obras de arte necesarias (sifones, canoas, puentes y otros) para tener continuidad en la conducción de agua, permitiendo una entrega de agua mínima de 3 m3/s en el estero las Toscas. El diseño del canal Matriz Nilahue que se proyecte no debe perjudicar las condiciones de operación de los canales Población y Santa Cruz ubicados en las inmediaciones de éste. El caudal mínimo de diseño (m3/s), en función del período de explotación, se indica en el Cuadro Nº23 del presente artículo. 55 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 56 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cuadro Nº23 Caudal Mínimo de Diseño Canal Matriz Nilahue Período de explotación Tramo de Canal Matriz Nilahue 1-10 años 11-26años

Inicio – descarga cruce estero Las Toscas 20(m3/s) 26(m3/s) Cruce Estero Las Toscas –Túnel La Lajuela 17(m3/s) 23(m3/s)

2.2.3.2 CANALES PRINCIPALES 57

En caso que el Concesionario acepte el Estudio Referencial N°4 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, éste deberá construir al menos las obras señaladas en el Cuadro Nº24 del presente artículo.

Cuadro Nº24: Obras Canales Principales Sistema de Conducción y Distribución Nilahue Caudal mínimo de diseño al inicio del canal (m3/s)

Nº Identificación Longitud

aproximada (km) Año 1 a 9 de

explotación

Año 10 y siguientes de explotación

1 Canal Sur (incluye sifón Quiahue) 55,4 6,0 9,5

2 Canal Callihue (excluye túnel Los Quirquiles)

35,2 5,0 8,1

3 Túnel Los Quirquiles 3,9 6,6 6,6 4 Canal Panamá 1,3 1,0 1,0 5 Canal Lolol Sur 10,4 3,0 3,7

6 Canal Lolol Norte 16,6 2,0 2,4 7 Canal Pequenes 19,6 3,0 3,9 8 Canal Pumanque 3,9 1,2 1,2

Total Red Principal Nilahue 146,3 En caso que el Concesionario presente en su Oferta Técnica un Anteproyecto Alternativo al Estudio Referencial N° 4 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, éste deberá construir un sistema de canales principales que cumpla con las siguientes exigencias: § El sistema de los canales principales, junto con los canales No principales señalados en el artículo

2.2.3.3 de las presentes Bases de Licitación, deberán permitir el riego gravitacional y/o mediante elevación mecánica a una superficie mínima de 17.000 ha contenida en el Área de Riego del Embalse Convento Viejo para el Sector Nilahue, señalada en el artículo 1.3.3 letra e) de las presentes Bases de Licitación.

§ En caso que dicho anteproyecto contenga una superficie regada mediante elevación mecánica, ésta

deberá ser menor o igual a 2.800 ha y estar contenida en el área de la superficie definida en el artículo 1.3.3 letra e).

§ El caudal de diseño (en l/s) mínimo para cada canal principal en su cabecera será calculado como

el producto de la tasa de riego de 1,3 l/s/ha (litros por segundos y por hectárea) multiplicado por la superficie servida por dicho canal y sus derivados (en ha).

2.2.3.3 CANALES NO PRINCIPALES 58

El Concesionario deberá construir un sistema de canales no principales que se derive de los canales que conforman la red principal indicada en el artículo 2.2.3.2 de las presentes Bases de Licitación.

57 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 58 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En caso que el Concesionario haya aceptado el Estudio Referencial N°4 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, las obras correspondientes a los Canales No Principales que éste deberá construir son las siguientes:

i. Canales Derivados: el Concesionario deberá construir un sistema de canales derivados de una longitud mínima de 4,2 km. Estos podrán ser el derivado Lolol Sur y el Derivado Sur. El trazado de este sistema de conducción y distribución podrá ser modificado por el Concesionario o sustituido por el emplazamiento en otra zona pero de igual longitud y capacidad mínima inicial de 1 m3/s.

ii. Canales Secundarios: el Concesionario deberá construir un sistema de canales secundarios de al

menos 60 Km. de longitud. El trazado de este sistema de conducción y distribución como también la capacidad de conducción deberá ser propuesto por el Concesionario y aprobado por la Inspección Fiscal.

iii. Canales Terciarios: el Concesionario deberá construir un sistema de canales terciarios de al

menos 55 Km. de longitud. El trazado de este sistema de conducción y distribución como también la capacidad de conducción deberá ser propuesto por el Concesionario y aprobado por la Inspección Fiscal.

No obstante, dichas longitudes de canales mencionadas son un mínimo, por lo cual el Concesionario deberá considerar construir la cantidad necesaria adicional para atender la superficie de riego señalada en el Cuadro Nº 19 del artículo 1.12.1.3 de las presentes Bases de Licitación. En cualquier caso, el sistema de canales no principales deberá incluir al menos un sistema de entrega de agua para riego por cada predio identificado (compuesta por compuerta con regulación continua de agua y medición de caudal) y, cuyo usuario de dicho predio, haya suscrito un contrato con la Sociedad Concesionaria por uno o más servicios de almacenamiento y entrega de agua señalados en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación. Para estos efectos, se entenderá como predio identificado a la subdivisión de superficie asociada al Nº de ROL y terrenos completamente cercados a la fecha de realización de los proyectos definitivos del sistema de conducción.

2.2.4 CONSTRUCCIÓN O ADECUACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL

La Sociedad Concesionaria deberá construir o habilitar estaciones de medición de caudal para los cauces naturales y canales proyectados según lo indicado en 2.2.4.1 y 2.2.4.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación.

2.2.4.1 MEDICIÓN DE CAUDAL EN EL ESTERO CHIMBARONGO

El Concesionario deberá instalarán los sistemas de medición Tipo 1 y Tipo 2, según las características y ubicación que se señalan en 2.2.4.1.1 y 2.2.4.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, respectivamente. Dichos sistemas se deberán instalar en secciones que se comporten con pequeñas deformaciones en el tiempo (con suelo duro, rocoso o revestido de hormigón) acorde con la precisión que se desee medir y escogiendo lugares preferentemente sin influencia desde el flujo de aguas abajo. No obstante en caso que en el tiempo la sección tenga variaciones de dimensiones relevantes para la precisión deseada de la medición, el Concesionario deberá constantemente estar determinando la relación altura de agua y caudal mediante calibración de aforos con uso de molinete. Todos los equipos deberán estar resguardados y protegidos contra eventuales robos, vandalismo y crecidas.

2.2.4.1.1 CARACTERÍSTICAS Y EMPLAZAMIENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMA TIPO 1

Los instrumentos del sistema Tipo 1 deberá cumplir con las siguientes características y objetivos:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• Limnímetro: Se deberá instalar una regla limnimétrica ubicada en la sección de flujo de agua de longitud tal que cubra el rango de caudal de operación de la sección.

• Limnígrafo: Se deberá instalar de tipo electrónico, tal que permita el monitoreo y registro de altura de agua en cada instante, con la alternativa de utilizar diferentes tipos de sensores (flotador, transductor de presión, ultrasonidos u otros). Debe permitir lectura de datos en tiempo real, con capacidad de registro de inspección de lectura. El equipo deberá estar completo para su funcionamiento autónomo incluyendo baterías recargables con cargador.

• Sistema de Conducción de las lecturas instantáneas: Se debe incluir la transmisión de datos de las lecturas efectuadas por el limnígrafo por algún medio (telemétrico o por cable) a la central de adquisición y manejo centralizado de datos según se señala en el artículo 2.2.4.1.3 de las presentes Bases de Licitación.

Las ubicaciones en que el Concesionario deberá instalar los equipos de medición de caudal según las características mínimas indicadas en el presente artículo son:

a) Canal Teno Chimbarongo, a la llegada de la descarga en la quebrada Quinta, aproximadamente en el Km 13,46 de dicho canal.

b) Estero Chimbarongo:

b.1) Estero Chimbarongo, en sección comprendida entre la Ruta 5 y justo aguas arriba de la cota

270 m.s.n.m. del sistema de referencia utilizado en el Estudio Referencial Nº1 indicado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación.

b.2) Estero Chimbarongo, justo aguas abajo del muro del embalse, en este caso existen dos

alternativas de instalación: (i) instalar un equipo ubicado inmediatamente aguas abajo de la confluencia del estero Chimbarongo con el canalón de restitución de la obra evacuadora de crecidas o (ii) instalar 2 equipos, uno entre el muro de la presa principal y aguas arriba de la confluencia señalada, más otro equipo ubicado aguas abajo del muro auxiliar y antes de la confluencia señalada.

b.3) Estero Chimbarongo, entre la barrera existente de la bocatoma de los canales Población y

Santa Cruz y aguas arriba de la bocatoma del canal las Trancas.

c) Canal Matriz Nilahue Proyectado, en la cabecera (Estación MANIL) .

2.2.4.1.2 CARACTERÍSTICAS Y EMPLAZAMIENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMA TIPO 2

El sistema Tipo 2 como mínimo deberá estar provisto de un limnímetro de las mismas características indicadas que en el sistema Tipo 1 indicado en el artículo 2.2.4.1.1 de las presentes Bases de Licitación. Las secciones en que el Concesionario deberá instalar equipos de medición de caudal o aplicar un método de medición de caudal según las características mínimas indicadas en el presente art ículo, son:

a) Canal Santa Adela, aguas arriba de la cubeta de inundación del embalse b) Canal Los Parrones, aguas arriba de la cubeta de inundación del embalse c) Estación Molino San Luis, ubicada en la cabecera del canal Molino San Luis

En los casos de las letras a) y b) del presente artículo, parte del aporte de agua actual se obtiene por derrames que llegan en varios puntos a sus respectivos canales (quebrada Quinta y Quebrada Cerrillos, respectivamente) que a futuro quedarán inundados por la cubeta del embalse. En consecuencia el Concesionario deberá instalar un sistema de medición de caudal (que podrá ir acompañado o no de canales interceptores con sistema de medición) que determine el aporte de agua que habría en los respectivos cauces como si no existiera la cubeta de inundación (sin proyecto).

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En ausencia de contrato de regulación del agua proveniente de los canales indicados en las letras a) y b) del presente artículo, dichos caudales (medidos en los respectivos canales) deberán ser restituidos por el Concesionario en los respectivos canales aguas abajo del muro. Para lo cual se deberá descontar las pérdidas de agua por evaporación e infiltración y sumar los aportes de aguas que ocurrirían en la situación sin proyecto en el tramo comprendido entre la medición de aguas arriba del muro y el punto de control aguas abajo del muro.

2.2.4.1.3 OFICINA DE RECEPCIÓN DE LECTURAS DE CAUDALES

El Concesionario deberá incluir en sus instalaciones de operación una central de información en que se reciban los datos instantáneos de medición de caudal de diferentes flujos de agua indicados en el artículo 2.2.4.1.1 de las presentes Bases de Licitación. Dicha instalación deberá estar ubicada dentro del campamento de la Dirección de Obras Hidráulicas que se entrega en administración al Concesionario durante el período de concesión según lo indicado en el artículo 1.8.8 de las presentes Bases de Licitación.

2.2.4.2 MEDICIÓN DE CAUDAL EN EL SISTEMA DE RIEGO DE NILAHUE

Para la red proyectada del sistema Nilahue, según lo indicado en el Estudio Nº4 del Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, se deberán disponer, al menos, de las estaciones de medición de caudal que se indican en 2.2.4.2.1, 2.2.4.2.2 y 2.2.4.2.3, todos artículos de las presentes Bases de licitación.

2.2.4.2.1 ESTACIONES DE MEDICIÓN EN LA CAB ECERA DE LOS CANALES MATRIZ Y PRINCIPALES

El Concesionario deberá instalar dispositivos que permitan leer en todo instante el caudal (en unidades de volumen por unidad de tiempo), durante la operación de los canales, que incluyan al menos un limn ímetro y la equivalencia de caudal, los cuales deberán ser ubicados en la cabecera de los canales, según las siguientes ubicaciones:

a) Estación MANILTO, descarga canal Matriz Nilahue al Estero Las Toscas. b) Estación Panamá, canal Panamá. c) Estación Nerquihue, descarga a dicho estero. d) Estación Callihue, canal Callihue e) Estación Pumanque, canal Pumanque f) Estación Pequenes, canal Pequenes g) Estación Lolol Norte, canal Lolol Norte h) Estación Lolol Sur, canal Lolol Sur

2.2.4.2.2 ESTACIONES DE MEDICIÓN EN LAS ENTREGAS DE CAUDAL Y PUNTO DE CONTROL PARA LOS SERVICIOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 1.10.1.2.5

El Concesionario deberá instalar en todos los puntos de control de entrega y medición de caudal, requeridos para los servicios indicados en el artículo 1.10.1.2.5 de las presentes Bases de Licitación, medidores de caudal con registro instantáneo cuyas lecturas deberán ir quedando almacenadas en un medio impreso, magnético u otro que permita mostrar el comportamiento pasado de la entrega de caudal en dichos puntos de entrega y medición de caudal (limnígrafo). Dichos medidores y puntos de control y medición de caudal deberán ser: (i) definidas por el Concesionario en su proyecto definitivo correspondiente y en los plazos según lo indicado en el artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación, (ii) instalados gradualmente, con todas las medidas de seguridad necesarias para su permanencia y durabilidad, permaneciendo durante la explotación de la concesión, en la medida que existan contratos vigentes del Concesionario con los usuarios, y (iii) en cantidad mínima de 30 unidades en toda la red constituida por el Canal Matriz Nilahue, los Canales Principales y los Canales No Principales.

2.2.4.2.3 ESTACIONES DE MEDICIÓN DE CAUDAL FUERA DE LA RED PRINCIPAL

El Concesionario deberá instalar dispositivos para medir y regular caudal en todas las cabeceras de cada canal de la red secundaria y terciaria indicada en el artículo 2.2.3.3 de las presentes Bases de Licitación y en las entregas de agua a cada predio. En caso que el canal secundario o terciario entregue agua a sólo un predio

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

será necesario instalar un medidor sólo en la entrega predial no siendo obligatorio en la cabecera. Dichos medidores y reguladores de caudal deberán estar presentes al menos cuando existan contratos de almacenamiento y entrega de agua indicados en el artículo 1.10.1.2 de las presentes Bases de Licitación.

2.3 DEL PROYECTO DEFINITIVO

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y PROYECTOS DE ESPECIALIDAD

El Concesionario deberá desarrollar el proyecto definitivo de las obras de la red de Conducción y Distribución de Agua definidas en el artículo 2.2 de las presentes Bases de Licitación conforme a lo ofrecido en su oferta técnica como Licitante o Grupo Licitante. En caso que la Sociedad Concesionaria subcontrate los diseños de proyectos, la firma consultora, deberá estar inscrita en el Registro de Consultores del MOP en la especialidad 4.3 Obras Hidráulicas y de Riego, en categoría Primera Superior. Los diseños de las obras del proyecto podrán ser revisados por la Dirección de Obras Hidráulicas, posteriormente el Inspector Fiscal informará al Concesionario su aprobación o rechazo, adjuntando, si corresponde, las observaciones para su corrección. El Proyecto definitivo incluirá todos los diseños necesarios para la operación y mantención de las obras de la red de canales. Además incluirá todos los proyectos de modificación de la infraestructura existente que se vea afectada para hacer efectiva la obra. Los plazos para entrega de estos proyectos serán los establecidos según se indica en el Cuadro Nº5 del artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación. La Sociedad Concesionaria deberá elaborar el proyecto de la red de canales indicado en el artículo 2.3.4.1 de las presentes Bases de Licitación que tiene como objetivo construir las obras señaladas en 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Aguas aprobado por Decreto Nº 1.195 de 21/11/1996 del Ministerio de Justicia y a lo establecido en el documento denominado ”Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos” aprobado según resolución DGA Nº 1700 de fecha 8 de julio de 1999. Particularmente deberá tener especial atención a los artículos de mayor aplicación en esta concesión de dicho Manual, que se señalan en el Cuadro Nº25 indicado en el presente artículo.

Cuadro Nº25 Artículos del ”Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos”

Artículo Título

3.3.6 Cambio de Punto de Captación y/o Restitución 3.3.7 Traslado del Ejercicio del Derecho de Aprovechamiento de Aguas 3.3.9 Construcción, Modificación, Cambio o Unificación de Bocatomas 3.3.10 Modificación en Cauces Naturales o Artificiales 3.3.11 Construcción de Obras Hidráulicas 3.5.2.1 Algunos Aspectos de la Evaluación del Recurso Hídrico 3.5.2.2 Balance Hídrico de una Cuenca 3.5.3 Derechos de Aprovechamiento y Usos a Respetar 3.5.4 Obras de Aprovechamiento que Alteran el Derecho de Agua Superficial Concedido 3.5.6 Sobre Traslado del Ejercicio de derechos de Aprovechamiento

3.5.10.2 Requisitos Ambientales de Algunas Solicitudes 3.5.18 Sobre la Modificación en Cauces Naturales o Artificiales

Anexo X Guías de presentación de proyectos hidráulicos

2.3.2 DISPOSICIONES GENERALES

En este artículo se especifican los estándares que deberá cumplir el Concesionario en la elaboración de los proyectos de especialidades. Los estándares mínimos no deberán ser inferiores a los definidos en los Estudios Referenciales elaborados por el MOP y puesto a disposición de los Licitantes o grupos Licitantes conforme a lo señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El desarrollo de estos proyectos definitivos se ajustará a las recomendaciones, pautas y normas vigentes que utiliza la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP entre las cuales se incluyen:

• Ley General de Urbanismo y Construcción, su Ordenanza y Plano Regulador Comunal. • Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias vigentes y relativas a aprobaciones, derechos,

impuestos, inspecciones fiscales o municipales, permisos, etc. • Especificaciones Técnicas Generales para la Ejecución de Trabajos Topográficos de la DOH. • Normas de mensura vigentes en la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. • Reglamento para Contratos de Obras Públicas (RCOP). • Presentes Bases de Licitación.

• Especificaciones Técnicas Generales de construcción de la DOH (ETG). • Especificaciones Técnicas Especiales indicadas en los proyectos (ETE).

• Normas y Reglamentos • Reglamentos para las instalaciones de las empresas de servicios sanitarios (agua potable y

alcantarillado). • Normas Chilenas (NCh) y del Instituto Nacional de Normalización (INN). • Reglamentos e instructivos de seguridad, higiene y prevención de riesgos, del MOP.

• Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas, última versión, emitido por la

Coordinación General de Concesiones del MOP.

• Manual de Manejo de Áreas Verdes para proyectos Concesionados del MOP, emitido por la Coordinación General de Concesiones.

Se entenderá que las citas de recomendaciones, especificaciones, normas y leyes se refieren a su última edición, incluyendo todas las modificaciones publicadas hasta la fecha de elaboración del proyecto definitivo. Los documentos del proyecto incluirán al menos planos generales y de detalle, especificaciones técnicas, informes técnicos de especialidades, programa de ejecución de obras y memorias. Estos documentos se presentarán en los formatos y materia les establecidos por la Dirección de Obras Hidráulicas.

2.3.3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El Concesionario deberá realizar los estudios, investigaciones y análisis necesarios para desarrollar adecuadamente los proyectos de detalle de la obra concesionada. El Concesionario deberá incluir cubicaciones completas de las obras y las especificaciones de materiales. Los planos deberán corresponder al formato A0 según la norma Din 823 y 824. El proyecto definitivo de las obras deberá ser aprobado por el Inspector Fiscal, previo al inicio de las obras. No obstante lo anterior, el Inspector Fiscal podrá aprobar el desarrollo del proyecto por etapas, siempre y cuando ellas sean autosuficientes, lo cual será calificado por el Inspector Fiscal. El Concesionario ejecutará los proyectos conforme a todas las normas y reglamentaciones vigentes en el país sobre la materia, para cada uno de los servicios involucrados, así como también para la calidad de los materiales a utilizar. El Concesionario deberá tener presente que será su responsabilidad la realización de las

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

gestiones para la obtención, ante los Servicios respectivos, de los permisos, inspecciones y la intervención de personal especializado y debidamente autorizado en su construcción o instalación.

2.3.4 PROYECTOS DE ESPECIALIDADES, ESPECÍFICOS Y DE ARQUITECTURA

El Concesionario deberá entregar memoria, planos, especificaciones técnicas y antecedentes necesarios para la materialización de todos los proyectos de: especialidades, específicos y de arquitectura de las obras y también de todos los servicios necesarios (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, instalaciones de gas, iluminación, etc.).

2.3.4.1 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE CANALES 59

Para la realización del proyecto de ingeniería definitiva se deberán realizar y entregar los siguientes trabajos y estudios: topografía, mecánica de suelos, análisis estructural, análisis hidráulico, programa de simulación de entregas de agua, detalles constructivos, programa de construcción y recopilación de catálogos de elementos de control y medición. El concesionario deberá entregar las Especificaciones Técnicas de Construcción de los trabajos en los canales y obras de arte involucrados, para la aprobación de la Inspección Fiscal. La ejecución de todas las obras involucradas en el proyecto de ingeniería definitiva deberán ser aprobadas por el Inspector Fiscal. En caso de no cumplir los requerimientos de calidad de ejecución, el Inspector Fiscal propondrá la aplicación de las multas correspondientes según lo señalado en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Junto con las especificaciones técnicas de ejecución de las obras aprobadas por el Inspector Fiscal, el estándar de calidad de la obra deberá, durante la totalidad del período de explotación de la concesión, cumplir con los dos aspectos mínimos siguientes: 1) La pérdida de agua por infiltración en canales abiertos sin revestimientos durante toda la Etapa de

Explotación, deberá ser inferior a 12,5 l/hr/m2 (litros por hora y por metro cuadrado de superficie mojada, medido a caudal de diseño), evaluado como el promedio de la pérdida entre el caudal de entrada y el caudal de salida durante 24 horas, en tramos de canal con longitud menor o igual a 5 km. En caso que se detecten valores de infiltración superiores a dicho valor, la Sociedad Concesionaria deberá indicar las razones al Inspector Fiscal mediante un informe escrito y proponer la solución para no sobrepasar la infiltración máxima indicada en el presente párrafo. El inspector Fiscal podrá objetar, aceptar o rechazar dicha solución en los plazos que él establezca. El costo de los estudios y las obras para evitar la infiltración excedente de la máxima será de cargo de la Sociedad Concesionaria.

2) La revancha en los canales deberá tener una dimensión mínima dada por el mayor valor entre 20 cm y el

15% de la altura de agua en cada sección. La revancha se define como el desnivel, para cada sección, entre la cota de eje hidráulico de los canales para el caudal exigido en los artículos 2.2.3.1 y 2.2.3.2, ambos de las presentes Bases de Licitación y la menor cota del borde del canal.

La metodología y frecuencia para el control de la infiltración deberá ser propuesta por el Concesionario y estar contenida en el Manual de Operación de la Obra y aprobado por el Inspector Fiscal, señalado en el Reglamento de Servicio de la Obra indicado en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación. El diseño del canal matriz y de los canales principales deberá mantener, durante todo el período de explotación de la concesión, las capacidades de conducción mínimas establecidas en 2.2.3.1 y 2.2.3.2, respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación o en caso que sean modificadas en el proyecto de ingeniería definitiva aprobado por el MOP, regirán estas últimas. Si en la Etapa de Explotación de la obra, el Concesionario no cumpliese con los estándares de calidad de operación o de ejecución en las obras de reparación y/o mantención correspondiente, el Inspector Fiscal

59 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

propondrá la aplicación de las multas correspondientes según el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.3.4.2 PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE DE LAS AGUAS DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCIÓN

El Concesionario deberá presentar los proyectos de drenaje y de circulación de las aguas subterráneas y superficiales, tanto temporales como permanentes, tales que minimicen los efectos durante las etapas de construcción y explotación, respectivamente, sobre las obras del embalse y de los canales. Se deberán considerar las medidas contenidas en los artículos 2.9.5 y 2.9.6 de las presentes Bases de Licitación para su desarrollo.

2.3.4.3 PROYECTOS DE GAS, AGUA POTABLE Y AGUAS S ERVIDAS

El Concesionario deberá desarrollar los proyectos de agua potable, alcantarillado y gas de acuerdo a las normas vigentes. Cuando se requiera modificar infraestructura, como es el caso de la infraestructura de agua potable, será responsable de la elaboración de estos estudios hasta obtener la aprobación final del proyecto de infraestructura por el servicio correspondiente. Deberá presentarlos para la aprobación del (o los) servicio(s) respectivo(s) con la debida anticipación, previendo los tiempos de revisión y atención de las observaciones si las hubieran. Los proyectos deberán ser concebidos de tal forma que se mantenga la continuidad del servicio durante la modificación de las obras. El Concesionario deberá entregar al Inspector Fiscal, planos, especificaciones técnicas y memorias de cada una de las especialidades aprobados por las empresas propietarias de la infraestructura que se modifica.

2.3.4.4 PROYECTO DE PAISAJIS MO

El Concesionario deberá desarrollar un proyecto paisajístico en todas las áreas verdes dentro del área de concesión. Este se hará de acuerdo a las condiciones climáticas y con elementos de la región, presentando memoria y planos donde figure el listado de especies y su disposición en el terreno. El proyecto paisajístico a proponer deberá considerar las recomendaciones contenidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, y las medidas señaladas en el artículo 2.9.12 de las presentes Bases de Licitación. De igual forma, la Sociedad Concesionaria debe cumplir con lo establecido en el artículo 3.2.1.1 de la Ordenanza General sobre Plantaciones y Áreas de Ornato. El proyecto deberá estar capitulado por una parte en Criterios y Objetivos para el diseño y por otra en las Especificaciones Técnicas, tanto para las obras de paisajismo como para el sistema de riego de dichas obras.

2.3.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Y ESPECIALES

Todas las obras contempladas en el proyecto estarán sometidas a las especificaciones técnicas generales que se utilizan en los proyectos aprobados por la DOH, criterios y guías específicas que rigen en los embalses construidos por la DOH o ex Dirección de Riego y las especificaciones técnicas, generales y es peciales, de los Estudios Referenciales, a menos que sean expresamente modificadas, ampliadas o complementadas por las especificaciones técnicas especiales que el Concesionario deberá proponer para su proyecto y que sean aprobadas por el Inspector Fiscal. En caso de omisión de alguna partida o parte de ellas en las especificaciones especiales, el Concesionario se someterá a lo que indique el Inspector Fiscal, siendo su implementación a su entero cargo y costo.

2.3.6 ENTREGA Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

El proyecto cubrirá todos los aspectos señalados anteriormente y otros que fueran necesarios para llevar a cabo en la mejor forma posible la construcción de las obras.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Tanto los procedimientos de terreno como los de gabinete que el Concesionario utilice en la ejecución de las obras, se regirán por las disposiciones vigentes del Ministerio de Obras Públicas y de las presentes Bases de Licitación. El proyecto de las obras, a excepción de las obras indicadas en el artículo 2.2.1 de las presentes Bases de Licitación, siempre y cuando el Concesionario haya aceptado en su Oferta Técnica el Estudio Referencial Nº1 indicado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, cuyo diseño lo entrega el MOP, incluirá, a lo menos, lo siguiente:

• Antecedentes generales y descripción de las obras • Planos de ubicación de las obras • Especificaciones técnicas generales • Especificaciones técnicas especiales • Cantidades de obras y presupuestos • Memorias de cálculo • Criterios de diseño • Cubicaciones • Planos de planta, perfiles y detalles de las obras

a) Arquitectura • Plano general de emplazamiento • Levantamiento planimétrico • Planos de plantas con ejes y puntos de referencia • Elevaciones y cortes • Escantillones • Detalles constructivos • Planos de coordinación de todas las especialidades con los de arquitectura Para la oficinas administrativas (sólo en caso de oficinas que se construyan o se mo difiquen):

• Planta de construcción, cielos y pavimentos, detalles de techumbre • Detalles de puertas y ventanas • Plantas y detalles de baños • Instalaciones eléctricas, sanitaria, gas y otros. • Planta y detalles de escaleras • Detalles de clóset, muebles y otros • Planta y detalles de obras exteriores • Acondicionamiento acústico. b) Ingeniería estructural • Topografía • Mecánica de suelos • Planos de cálculo de fundaciones • Planos de cálculo de estructuras • Memorias de cálculo • Detalles de estructuras de obras de desvío, presa, obra evacuadora, canales, obras de arte, oficinas y

casa residente, etc. c) Ingeniería eléctrica e iluminación • Planos y detalles del proyecto eléctrico • Planos y detalles de los sistemas de sonorización, comunicación y otras corrientes débiles • Proyecto de iluminación

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

d) Ingeniería hidráulica-sanitaria • Planos de agua potable interior y exterior • Planos de alcantarillado interior y exterior • Planos de evacuación de aguas lluvias y drenajes • Planta y detalles de sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas e) Medio ambiente

• Estudio de Impacto Ambiental y/o Declaraciones de Impacto Ambiental, su adenda y las

correspondientes Resoluciones de Calificación Ambiental.

f) Memorias g) Ingeniería mecánica

• Planos de instalación y montaje de equipos del proyecto • Planos de instalaciones y montaje de bombas, válvulas y motores • Planos de instalación y montaje de grupos electrógenos • Catálogos de los equipos, motores, bombas y grupos electrógenos • Manual de operación y mantención de los equipos, motores, bombas y grupos electrógenos h) Paisajismo • Criterio de Diseño • Especificaciones Técnicas • Planos de arborización • Planos de Regadío i) Redes de Gas (sólo en caso de nuevas construcciones) • Planos de red exterior e interior de gas. • Planos de detalles de las instalaciones.

Una vez aprobado el proyecto por el Inspector Fiscal, el Concesionario deberá entregar un respaldo del proyecto en discos ZIP de 100 Mb o discos compactos, en sistema AUTOCAD versión 14 o superior, así como los antecedentes cartográficos, fotografías aéreas y restituciones digitalizadas. El texto deberá ser desarrollado en Microsoft Word 2000 o superior y las planillas de cálculo en Microsoft Excel 2000 o superior. En el caso de utilizarse programas de diseño geométrico, se entregarán los archivos correspondientes a los datos de entrada e información de salida. Así entonces, el Concesionario deberá proceder con los diseños de canales, obras de drenaje y todas las otras obras involucradas en el proyecto. Conjuntamente con los archivos magnéticos y discos compactos respectivos, el Concesionario proveerá al Inspector Fiscal de las facilidades y explicaciones para permitir la debida interpretación de la información. Los textos escritos deberán ser entregados en un original y 6 copias y los planos en un original en papel vegetal enhuinchados y 6 copias en ozalid o similar.

2.3.7 ANTECEDENTES EXPROPIATORIOS60

A excepción de los terrenos necesarios para la construcción y llenado del embalse, que serán entregados por el MOP al Concesionario, para la realización de las expropiaciones o adquisiciones requeridas por las obras contenidas en los proyectos de ingeniería de detalle aprobados por el Inspector Fiscal, y cualquier otra obra 60 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

que forme parte de la concesión, la Sociedad Concesionaria deberá obtener y preparar los antecedentes legales y planimétricos necesarios para la completa y adecuada tramitación de la expropiación según el procedimiento establecido en el DL Nº 2186 de 1978, los que deberán ser aprobados por el Inspector Fiscal. Así también, cuando la tramitación de la expropiación requiera la verificación, corrección y actualización de los antecedentes de expropiaciones, la Sociedad Concesionaria deberá hacer entrega de dichos antecedentes al Inspector Fiscal cada vez que éste se los solicite en la forma y plazo que el mismo señale. Serán de exclusiva responsabilidad de la Sociedad Concesionaria los costos en los que deba incurrir para la obtención de los antecedentes exigidos en el presente artículo. Los antecedentes legales y planimétricos respectivos deberán ser aprobados por el Inspector Fiscal conforme a lo establecido en 1.9.1.1 y 1.9.1.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, una vez que se cuente con los Planos de Ingeniería de Detalle aprobados, considerando los plazos para la entrega de los terrenos, según lo indicado en las presentes Bases de Licitación. Los antecedentes planimétricos estarán contenidos en los Planos y Cuadros de expropiaciones, los que deberán tener las siguientes características generales: • Deberán reflejar todo lo existente en terreno al momento de la elaboración de los planos de expropiación,

además de indicar hitos relevantes que permitan ubicarse fácilmente, tomando en consideración, además de lo contenido sobre la superficie a expropiar, los aledaños a ésta, en un área de influencia de al menos 10 metros desde la línea de expropiación.

• También deben delimitarse las plantaciones que existan según el tipo que sean. Deberán aparecer

identificadas claramente, todas las instalaciones existentes, como por ejemplo piscinas, pozos, accesos, portones, casetas, etc.

• Es necesario tener presente que en la faja a expropiar debe caber todo el proyecto, incluyendo derrames,

cortes, fosos, contrafosos, las huelgas de seguridad que correspondan, etc. • En los planos deben aparecer individualizadas cada una de las propiedades afectadas, con todas las

subdivisiones que existan, aún cuando éstas no se encuentren materializadas en terreno. • Cada propiedad afectada se identificará a través de un número de lote, señalando el nombre del

propietario, nombre o dirección de la propiedad, comuna y el Nº de ROL, conforme al certificado de avalúo vigente en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

• Deberá señalarse para cada lote, la superficie de terreno que se ve afecta por expropiación, así como

también la superficie construida. • En el cuadro de expropiaciones se incluirá una columna denominada “Propietario Aparente”, en donde

se deberá señalar el nombre del propietario, de acuerdo a los antecedentes de título que se tengan. • El Proyecto de Expropiaciones deberá estar referido al mismo sistema de coordenadas utilizadas en el

Proyecto de Ingeniería de Detalle. Los antecedentes legales que se deberán acompañar a cada plano de expropiación, deberán incluir todos los documentos que respalden la información contenida en dichos planos. Tales antecedentes legales deberán contener, para cada uno de los lotes a expropiar, al menos los siguientes documentos: • Certificado de Avalúo vigente del Servicio de Impuestos Internos (correspondientes al mismo mes que

hayan sido aprobados los planos de expropiación definitivos) en el que conste la clasificación de suelos que corresponda (Certificado de Informes previos).

• Planchetas de Cirén-Corfo, o en su defecto, del Servicio de Impuestos Internos o del Municipio, en el

cual se señale el ROL asignado y vigente de la propiedad. En caso que no exista ROL, o éste se

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

encuentre en tramitación, deberá acompañarse el certificado de no-enrolamiento o el certificado de ROL en trámite, según corresponda, otorgado por la entidad respectiva.

• Nombre, dirección y teléfono en donde se pueda ubicar al propietario real del predio. • Copia de la inscripción del inmueble en el Registro de Propiedad del respectivo Conservador de Bienes

Raíces. En caso que se requiera, deberá acompañarse copia de los títulos de dominio a los que haga referencia dicha inscripción, así como también de los planos que en éstos se señalen. En el caso de las Sociedades, deberá incluirse los antecedentes que acrediten la identificación del representante legal y el domicilio.

• Copias de planos de subdivisión, parcelación y cualquier otro plano que sirva de respaldo a la confección

de los planos de expropiación. • En caso de existir diferencias entre las cabidas o deslindes existentes en terreno y las que aparezcan

señaladas en las correspondientes inscripciones, deberá acompañarse minuta que observe esta situación. Los anteriores serán los requisitos mínimos exigidos para llevar a cabo el proceso de expropiación, sin perjuicio de lo cual el Inspector Fiscal podrá solicitar al Concesionario cualquier otro antecedente que permita aclarar diferentes situaciones de dicho proceso. Sin perjuicio de lo anterior y conforme a lo dispuesto en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Licitación, la presentación de los antecedentes de expropiación se regirá conforme a los requerimientos que el Inspector Fiscal deberá informar a la Sociedad Concesionaria en un plazo máximo de 40 días desde la constitución de ésta según se indica en el artículo 1.6.2 de las presentes Bases de Licitación. En el caso que la Sociedad Concesionaria acepte en su oferta los Estudios Referenciales, los antecedentes requeridos para el inicio del proceso expropiatorio serán los desarrollados en base a éste y los indicados en el presente artículo de estas Bases, los cuales podrán ser presentados para la aprobación del Inspector Fiscal por parte de la Sociedad Concesionaria a partir de 90 días posteriores a la fecha de Publicación en el Diario oficial del decreto Supremo de Adjudicación señalado en el artículo 1.5.6 de las presentes Bases de Licitación. Los antecedentes indicados en el presente artículo para la realización de las expropiaciones deberán ser presentados para la aprobación del Inspector Fiscal con la suficiente anticipación considerando períodos de revisión y corrección de modo que se encuentren aprobados como máximo en los mismos plazos del Proyecto de Ingeniería Definitiva indicados en el artículo 1.9.1.2 de las presentes Bases de Licitación. Cualquier retraso en la aprobación de los antecedentes de expropiaciones señalados en el presente artículo y/o en los plazos de entrega de terrenos indicados en los artículos 1.8.19.1.4 y 1.8.19.1.5 de las presentes Bases de Licitación, que se deban al atraso en la entrega de los antecedentes del Concesionario, o bien porque éstos hayan contenido información incompleta o errónea, o por cambios propuestos por éste en los proyectos de ingeniería definitiva aprobados por el Inspector Fiscal o por cualquier otra causa imputable a la Sociedad Concesionaria, será de su exclusiva responsabilidad, sin que corresponda ningún tipo de indemnización o compensación por los atrasos en la ejecución de las obras que se generen por estos conceptos, sin perjuicio de las multas que se podrá aplicar según lo establecido en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.” El Concesionario podrá solicitar al Inspector Fiscal la aprobación de los antecedentes de expropiaciones antes del plazo máximo señalado en el presente artículo. Una vez aprobado dichos antecedentes por el MOP, para la recepción de los terrenos, deberá considerar los mismos plazos y porcentajes de terrenos señalados en 1.8.19.1.4 y 1.8.19.1.5, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.4 DE LA CONSTRUCCIÓN

2.4.1 GENERALIDADES

Las obras a ejecutar se ajustarán íntegramente según lo indicado en los proyectos ofrecidos en la oferta técnica del concesionario, de lo explicitado en 1.3.3, 1.3.4 y (en caso de presentación de anteproyecto alternativo) 1.3.5, todos artículos de las presentes Bases de Licitación, y del proyecto definitivo indicado en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Licitación, aprobado por el Inspector Fiscal, incluyendo las bases de cálculo, planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo y documentos integrantes. Las obras específicas deberán ejecutarse en conformidad a los siguientes documentos:

• Ley General de Urbanismo y Construcción, su Ordenanza y Plano Regulador Comunal. • Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias vigentes y relativas a aprobaciones, derechos,

impuestos, inspecciones fiscales o municipales, permisos etc. • Especificaciones Técnicas Generales para la Ejecución de Trabajos Topográficos de la DOH. • Normas de mensura vigentes en la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. • Bases Administrativas Generales. • Especificaciones Técnicas Generales de construcción de la DOH (ETG). • Especificaciones Técnicas Especiales indicadas en los proyectos (ETE) . • Planos del Proyecto. • Reglamentos para las instalaciones de las empresas de servicios sanitarios (agua potable y

alcantarillado). • Normas NCh y del INN. • Planos y antecedentes entregados por la Coordinación General de Concesiones del MOP. • Reglamentos e instructivos de seguridad, higiene y prevención de riesgos, del MOP. • Documentos indicados en las letras a), b) c) y d) señalados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases

de Licitación. • Adenda y Resolución de Calificación Ambiental que se derive de cada documento aprobado por la

Corema VI región, señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación.

• Las especificaciones ambientales generales de la DOH. Se entenderá que las citas de especificaciones o normas se refieren a su última edición, incluyendo todas las modificaciones publicadas hasta la fecha de elaboración del proyecto.

2.4.2 AUTORIZACIÓN DE LAS FAENAS Y PROGRAMA DE TRABAJO

Antes de iniciar cualquier faena el Concesionario deberá solicitar autorización por escrito al Inspector Fiscal. Treinta días antes de iniciarse la etapa de construcción, el Concesionario deberá presentar al Inspector Fiscal un programa de trabajo detallado sobre la base de los requerimientos estipulados en las presentes Bases de Licitación. El programa deberá mostrar una planificación general de las obras y deberá incluir lo especificado más adelante en este mismo artículo. Además deberá presentar su estrategia para provocar el mínimo impacto a las actividades cotidianas de la población aledaña, a la operación del actual Embalse Convento Viejo I Etapa y el plan de ejecución y control de todas las actividades de la obra. Antes del inicio de los trabajos, la Inspección Fiscal efectuará la entrega del terreno, zona de yacimientos y botaderos, para lo cual se levantará un acta. El programa de trabajo se presentará como un CPM con su respectiva carta Gantt. Además, el Concesionario deberá entregar al Inspector Fiscal la Curva de Avance Físico (curva "S") que indicará los avances mensuales esperados para cada etapa de los trabajos y la ponderación de las actividades para el cálculo del avance físico. El Concesionario, en cualquier caso, no podrá iniciar la construcción de las obras mientras no se encuentre aprobado por el Inspector Fiscal el Programa de Gestión Sustentable.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La información que debe contener el programa detallado de la construcción de las obras será, como mínimo, la siguiente: a) Cuadro General de Actividades: Listado de todas las actividades en un grado de detalle tal que permita

realizar una planificación y seguimiento de la ejecución de las obras, basado en el desglose de las actividades básicas.

b) Descripción completa y detallada de cada una de las actividades de acuerdo al WBS (Work

Breakdown Structure), incluyendo código de la actividad o ítem, nombre completo de la actividad o ítem, definición de alcance, determinación de la duración estimada, recursos destinados para realizar cada actividad y ponderación de cada actividad para el cálculo del avance físico.

c) Diagrama de secuencia de actividades: La planificación detallada de los trabajos, basado en las

actividades definidas en el Cuadro General de Actividades, debe incluir, no solamente las actividades reales de ejecución, sino también explícitamente actividades tales como: aprovisionamiento de materiales, fabricación estructuras, trabajos de terceros, diseños, adquisiciones, gestiones con Instituciones, etc.

d) Diagrama de Barras (Carta Gantt): Basado en el Diagrama de Secuencia, contendrá todas las

actividades, indicando código y nombre de éstas, fechas de comienzo y término de todas aquellas actividades con holguras y trayectoria crítica, y debe ser consecuente con los recursos humanos, materiales y de equipamiento que el Concesionario proyecta utilizar para ejecutar la obra.

e) Programa de Avance Físico: Se deberá entregar un programa de avance porcentual acumulado, que

refleje la proyección mensual del avance físico previsto de la obra, de acuerdo al programa de trabajo. f) Programa de avance financiero: Se deberá entregar un programa de avance con las inversiones

acumuladas expresadas en U.F. que refleje la proyección mensual de avance financiero propuesto para la obra de acuerdo al programa de trabajo, incluyendo aquellas actividades que no representen obras físicas, totalizando el valor ofertado por el Concesionario.

Para el logro de los objetivos señalados precedentemente, el Concesionario dispondrá en su instalación de faenas, de una oficina de planificación, programación y control dotada de los recursos humanos y tecnológicos necesarios. El programa indicado en los párrafos anteriores será revisado y actualizado en todas las oportunidades que el Inspector Fiscal estime necesario. El software que se utilizará para la planificación y control del proyecto será de un nivel y estándar no inferior a MS Project y su uso será aprobado por el Inspector Fiscal. En caso que el Concesionario inicie faenas sin contar con la autorización del Inspector Fiscal, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.4.3 REPLANTEO TOPOGRÁFICO

Previo al inicio de las faenas de construcción, el Concesionario deberá conservar, reponer y agregar los puntos de referencia que permitan materializar el replanteo de las obras, debiendo tener permanentemente en faena los instrumentos necesarios, así como personal de ingenieros geomensores, topógrafos, niveladores, alarifes, etc. El replanteo topográfico se hará de acuerdo a las exigencias establecidas por la DOH. La Inspección Fiscal controlará todos los trabajos topográficos (replanteos, control de cotas y niveles, cumplimiento de perfiles, etc.).

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.4.4 OBRAS PROVISIONALES DE INSTALACIÓN DE FAENAS61

El Concesionario deberá presentar al Inspector Fiscal, planos de la Instalación de Faenas con el detalle de emplazamiento y funcionalidad de sus elementos constituyentes. También se deberá entregar el Plan de Manejo del Área preparado según el Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas, señalado en la letra a) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Tanto la planificación, construcción y operación de las faenas deberá dar pleno cumplimiento al D.S. 594/1999 que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Las instalaciones propias de la faena se emplazarán en los sitios que el Inspector Fiscal indicará oportunamente y deberá cumplir con las normas ambientales y sanitarias vigentes en el país, así como lo señalado en el artículo 2.9.14 de las presentes Bases de Licitación. Cualquier deficiencia o anomalía observada por el Inspector Fiscal deberá ser corregida bajo la exclusiva responsabilidad del Concesionario. La instalación de faenas del Concesionario deberá tener, entre otras, las siguientes características:

• Oficinas adecuadas para el personal de la empresa constructora. • Servicios higiénicos adecuados (amplios, limpios) para todo el personal. • Recinto para trabajadores: Se construirán cobertizos convenientemente protegidos para que se

realice en ellos la colación o sirvan de descanso durante la interrupción del trabajo a mediodía.

• Bodegas de materiales: de acuerdo a las necesidades de la obra se consultarán bodegas que tendrán la solidez y capacidad suficiente para asegurar un buen servicio durante todo el periodo de la faena.

• Cierros: Mientras no se ejecuten cierros definitivos, se construirán cierros provisionales que

aseguren una debida protección a la faena, como al mismo tiempo presenten un muy buen aspecto durante el periodo de ella.

Estas obras, que prestan utilidad exclusivamente durante el periodo de la construcción, deben ser retiradas por el Concesionario a su entera responsabilidad y costo antes de la puesta en Servicio Definitiva de la Obra correspondiente a la Fase 3 , lo cual será requisito para la autorización de dicha Puesta en Servicio. No podrán destinarse para los fines de las construcciones provisionales ninguna dependencia de las que integran las obras definitivas. Se considerará en lo que corresponda la Norma 348 sobre Prescripciones Generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales.

2.4.5 PLAN DE AUTOCONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

El Control de calidad de las obras deberá realizarse de acuerdo a los criterios de diseño y control de calidad de las obras estipulados en el proyecto ofrecido en la Oferta Técnica del Licitante Adjudicatario y lo establecido en las presentes Bases de Licitación. Durante la etapa de construcción y con la finalidad de asegurar la calidad de la construcción de todas las obras que conforman la concesión, el Concesionario deberá implementar un Plan de Autocontrol, cuyo objetivo fundamental es velar para que la vida útil de la obra sea aquella para la cual fue diseñada. Dicho Plan deberá incluir, al menos, lo siguiente: • Descripción y definición de los procedimientos de controles y ensayes indicando tipo y cantidad a

realizar para asegurar la calidad y exigencias técnicas en relación a las obras de movimiento de tierra, construcción de hormigones, colocación de enrocados.

61 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• Descripción y definición de los procedimientos constructivos, controles y ensayes indicando tipo y cantidad a realizar para asegurar la estabilidad de las construcciones civiles comprometidas, calidad y terminaciones de las obras contempladas en el proyecto de concesión.

• Descripción y definición de los procedimientos de controles y ensayes indicando tipo y cantidad a realizar para asegurar las exigencias de resistencia de todas las estructuras de hormigón armado de la obra tales como muros, cámaras de válvulas, sifones, puentes y pasarelas peatonales que se construyan en la vía pública como en los predios privados.

• Descripción y definición de los procedimientos de controles y ensayes a realizar para asegurar la calidad y exigencias técnicas de las siguientes obras:

• Obras de Hormigón • Movimientos de Tierra • Extracción de Áridos • Revestimientos de canales • Construcción de obras de arte • Desvíos de Tránsito • Paisajismo • Seguridad Vial

Todos los equipos, instalaciones electromecánicas y dispositivos de control y seguridad a instalarse, deberán contar con la certificación de calidad internacional como las normas ISO (International Organization for Standardization), o similar. Asimismo, deberá acreditarse la experiencia y aplicación satisfactoria de ellos en obras similares. La no implementación de las medidas contenidas en el Plan de Autocontrol, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.4.6 MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

La totalidad de los materiales y elementos de construcción deberán ser los especificados en el proyecto definitivo de las obras, aprobado por la Inspección Fiscal. Su provisión deberá ajustarse estrictamente a las normas y ensayes consignados para cada uno de ellos, o a las instrucciones de los fabricantes en los casos en que se establezcan marcas determinadas. Los materiales de uso transitorio, tales como: cercos, andamios y otros; quedan a opción del Concesionario sin perjuicio de los requisitos de seguridad o de las instrucciones u observaciones que haga el Inspector Fiscal. Cuando el Concesionario excepcionalmente requiera utilizar un material distinto al especificado en el proyecto definitivo, deberá solicitar previamente la autorización del Inspector Fiscal, quién podrá aprobarlo o rechazarlo, sin perjuicio de mantener el nivel de calidad y servicio futuro de la obra. El MOP no se hace responsable por los antecedentes entregados en lo referente a las cantidades y calidad del material de los pozos de empréstito. En caso que el concesionario requiera utilizar otro sector a los establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental, todos los trámites y costos serán de su cargo, debiendo ajustarse a lo indicado en la normativa vigente y lo especificado en las presentes Bases de Licitación.

2.4.7 ENSAYES

El Concesionario deberá realizar los ensayes necesarios según lo indiquen las especificaciones del proyecto o lo que señale el Inspector Fiscal, para el debido control de las obras o materiales en todas sus fases. Para ello el Concesionario deberá contratar los servicios, por su exclusiva cuenta, de un laboratorio de control provisto de todos los equipos y elementos que sean necesarios o instalar su propio laboratorio para autocontrol. Este deberá ser presentado para la aprobación del Inspector Fiscal, treinta días antes del inicio de las faenas. Los servicios de este laboratorio deberán estar disponibles a más tardar 15 días antes de la fecha de inicio de las faenas.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El Inspector Fiscal realizará u ordenará realizar todos los ensayes de control que estime conveniente, pudiendo usar para ello, el laboratorio del Concesionario u otro a su elección, todo lo cual será de cargo del Concesionario. El Concesionario estará obligado a dar todas las facilidades del caso al Inspector Fiscal para la obtención de muestras y testigos. El laboratorio del Concesionario deberá emitir informes regulares sobre los controles de producción, los cuales serán entregados al Inspector Fiscal para su labor de control, conforme al programa de entrega aprobado por éste. El Inspector Fiscal tendrá libre acceso a las pruebas y ensayes que practique el Concesionario. Del ensaye de los materiales y de su resultado se dejará constancia en el libro de obra y los gastos que el ensaye origine serán de cuenta del Concesionario de la obra. El Inspector Fiscal podrá ordenar paralizar las obras, si el Concesionario no ejecuta y/o no entrega los informes correspondientes de pruebas y ensayes, todo esto sin perjuicio de la aplicación de las multas correspondientes. Cualquier incumplimiento de las obligaciones indicadas en el presente artículo hará incurrir al Concesionario en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.4.8 CIRCULACIÓN VEHICULAR

El Concesionario deberá reglamentar y controlar el flujo de los camiones y maquinarias del movimiento de tierra y áridos o que transporten materiales para el desarrollo de las obras a fin de minimizar el impacto sobre el flujo de los actuales cauces y de los desvíos de tránsito. Deberá tener en consideración que el polvo levantado por los vehículos tiene consecuencias negativas en las personas, para lo cual deberá administrar las medidas pertinentes, las cuales se indican en las Consideraciones Ambientales contenidas en las presentes Bases de Licitación.

2.4.9 ASEO DE LAS OBRAS

El Concesionario deberá mantener la faena permanentemente aseada. Al término de las obras, como faena previa a la puesta en Servicio Definitiva de la Obra, se efectuará un aseo total y cuidadoso de las mismas, prestando especial cuidado de la limpieza en las oficinas administrativas referente a vidrios, artefactos, elementos de cerrajería, etc. Los desechos recolectados deberán ser dispuestos de acuerdo a sus características según la legislación vigente y/o en vertederos autorizados de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación, presentándose además guías de despacho y recepción. Toda el área de la concesión se entregará libre de elementos que puedan considerarse escombros o basuras. Las construcciones e instalaciones provisionales deberán ser totalmente desmontadas y retiradas del recinto de la obra, así también deben retirarse los materiales sobrantes. Con el término de la faena tanto las obras provisionales como los materiales sobrantes adquiridos por el Concesionario serán de su propiedad.

2.4.10 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

El Concesionario entregará al Inspector Fiscal, en una copia de archivos magnéticos (en CD o en discos ZIP de 100 Mb, en sistema Autocad versión 14 o superior) y papel digital enhuinchado, un juego de los planos definitivos (as -built) en el plazo según lo establecido en el artículo 1.9.17 de las presentes Bases de Licitación. Deberá figurar en forma clara y completa todas las modificaciones hechas al proyecto original, entendiéndose por tal los planos aprobados para construcción con sus respectivas modificaciones. Además deberá incluir los planos de expropiación definitivos, con todos los terrenos expropiados que fueron ocupados por las obras del proyecto, como también aquellos que constituyan demasías. Los formatos, ejecución de los planos, número de copias, etc. serán similares al de los planos de proyecto. El incumplimiento de las obligaciones en el plazo indicado en el presente artículo hará incurrir al Concesionario en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.4.11 CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

El Concesionario deberá administrar, bajo su responsabilidad y en sus oficinas de faena, toda la documentación necesaria que permita una buena gestión de la obra y su correspondiente supervisión administrativa o técnica. La documentación será toda aquella necesaria o que el Inspector Fiscal y las presentes Bases de Licitación indiquen. Esta será debidamente codificada, rotulada, ordenada, encuadernada, archivada y protegida, utilizando para ello materiales, procedimientos y tecnología moderna, permitiendo obtener, en todo momento, la información en forma rápida y confiable. El Inspector Fiscal y las personas que él designe tendrán, en todo momento, amplio acceso a todos los libros de control técnico y archivo de la obra, que deberá llevar el Concesionario, para analizar la información que estime necesario. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.4.12 LETREROS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS EN CONSTRUCCIÓN

Al inicio de la etapa de construcción la Sociedad Concesionaria deberá instalar en un lugar visible, un letrero en el que se haga constar la realización de la obra por el Sistema de Concesión, la Sociedad Concesionaria, la fecha de inicio de construcción y la fecha estimada de inicio de explotación. El letrero deberá permanecer instalado por todo el tiempo que dure la etapa de construcción. Al inicio del periodo de explotación, la Sociedad Concesionaria deberá instalar en un lugar visible dentro del área de concesión, un letrero en el que se haga constar la explotación de la obra por el sistema de concesión, el nombre de la Sociedad Concesionaria y la fecha de término de la Concesión. El letrero deberá permanecer instalado por todo el tiempo que dure la etapa de explotación. Las dimensiones mínimas de los letreros serán: 4,20 metros de largo por 2,10 metros de alto. La ubicación de éstos, como el texto de dichos letreros y sus formatos deberán ser aprobados por el Inspector Fiscal. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.4.13 RESPONSABILIDAD, CUIDADOS DE LA OBRA Y RIESGOS

Desde el inicio de la construcción de las obras el Concesionario asumirá plena responsabilidad por el cuidado de las mismas y de todas las obras provisorias y de los daños que pudieran producirse en ellas por cualquier causa, los que deberán repararse para ser restituidos a las condiciones iniciales de las obras afectadas. El Concesionario deberá mantener cuidadores, serenos, cercos y luces de alumbrado, en la cantidad suficiente para asegurar la protección de las obras, para la seguridad y conveniencia del público y de sus propios trabajadores. En todo lo anterior y según corresponda, se observará estrictamente lo señalado en el "Instructivo sobre Seguridad e Higiene Industrial para Contratistas del MOP" y en el "Instructivo sobre Seguridad e Higiene Industrial para los servicios dependientes del MOP". Las obras se efectuarán a entero riesgo del Concesionario, incumbiéndole hacer frente a cuantos desembolsos fueren precisos hasta su total terminación. Así, el Concesionario deberá contemplar, dentro de su costo, entre otros, la reubicación, traslado y cambios de postaciones, tendidos eléctricos, comunicaciones, alcantarillado, agua potable y, en general, todos los gastos y trabajos necesarios para el desarrollo de las obras conforme a lo señalado en las presente Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.4.14 EXTRACCIÓN DE EXCEDENTES Y ESCOMBROS

Todo material sobrante de rellenos se extraerá del lugar de las obras en la oportunidad prevista o la indicada por el Inspector Fiscal. Los escombros originados por faenas de construcción y de demolición se retirarán del lugar de las obras por cuenta del Concesionario en forma oportuna o a requerimiento del Inspector Fiscal, los cuales deberán ser depositados en botaderos autorizados, según su origen, fuera del área de la concesión, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.9.25 de las presentes Bases de Licitación. Los desechos recolectados deberán ser dispuestos de acuerdo a sus características según la legislación vigente y/o en vertederos autorizados de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación, presentándose además guías de despacho y recepción. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.5 DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CONCESIÓN

2.5.1 DEL SERVICIO A LOS USUARIOS

El Concesionario deberá mantener en óptimas condiciones toda la infraestructura que forma parte de la Concesión, conforme a lo indicado en 2.5.3 y 2.5.4, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Ante cualquier evento que, por motivos de emergencia o fuerza mayor, impida temporalmente la entrega del suministro de agua para los casos citados en 1.10.1.2 y 1.10.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá informar sobre dicha situación al Inspector Fiscal y a los usuarios de manera oportuna y clara, notificando a los afectados en sus domicilios (notificación escrita), sin perjuicio de las multas que pudieran cursarse una vez aclarado el motivo de la interrupción del servicio. El Concesionario será responsable de establecer las medidas de control y seguridad en el área de la Concesión de modo tal que se dé cumplimiento con las normas vigentes y a lo indicado en las presentes Bases de Licitación.

2.5.2 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DURANTE LA EXPLOTACIÓN

El Concesionario entregará semestralmente a la Inspección Fiscal un informe que contenga la siguiente información: a) Situaciones de emergencias diarias, indicando causas, fecha, hora y solución adoptada. b) Cumplimiento del programa de conservación. c) Cantidades de obras ejecutadas y precios unitarios incurridos. d) Cumplimiento del cronograma de mantención. e) Informe sobre seguimiento del estado de las obras de entrega de agua a los predios (o a canales

principales y no principales), obra evacuadora, presa, obras de la red de conducción y distribución incorporadas en la concesión y a la explotación por parte del Concesionario. Además de un informe escrito, la información anterior deberá ser entregada en un medio magnético y formato a acordar entre el Concesionario y el Inspector Fiscal.

f) El balance de volumen de agua diaria, semanal, mensual y semestral del embalse y de la red de

Conducción y Distribución de Agua, midiendo el caudal de aguas superficiales de entrada y salida, como también la estimación de aportes de lluvias y pérdidas de agua por evaporación e infiltración.

g) La información total de los contratos de agua e información de derechos permanentes y eventuales

contratados y no contratados según se indica en el artículo 1.8.7 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La fecha de entrega de este informe será a más tardar el último día hábil del mes Julio y Enero de cada año, informando lo sucedido en el semestre inmediatamente anterior a la fecha de cada entrega. El Concesionario deberá mantener permanentemente actualizada y a disposición de la Inspección Fiscal, toda la información solicitada en los puntos a), b) y c), señalados anteriormente en el presente artículo. El Inspector Fiscal solicitará los ensayes y/o certificados de calidad, que estime conveniente, de todos los materiales, repuestos y elementos de recambio que sea necesario incorporar a las instalaciones con motivo de la ejecución de los servicios de mantenimiento de las obras cuya conservación esta expresamente incluida en la concesión. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.5.3 REGLAMENTO DE SERVICIO DE LA OBRA

Conforme a lo dispuesto en el artículo 1.10.10 de las presentes Bases de Licitación, el Concesionario deberá confeccionar un reglamento de servicio de las obras en concesión. Dicho Reglamento deberá incluir un Sistema de Control de Gestión de Calidad de las obras y servicios objeto de la presente concesión. Adicionalmente, se deberán incorporar los siguientes contenidos mínimos:

a) Horario de funcionamiento de la obra. b) Plan de seguridad y vigilancia. c) Plan de prevención de incendios y otros. d) Dotación mínima de personal (dotación normal, sistema de turnos, etc.). e) Transporte para el personal de trabajo. f) Plan de mantenimiento de la infraestructura. g) Plan de mantenimiento del equipamiento. h) Plan de aseo. i) Plan de coordinación con las Juntas de Vigilancias de los esteros que están dentro del área de

influencia del proyecto, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Agua y Representantes de Usuarios.

j) Reclamos del usuario. k) Manual de Operación de todos los servicios descritos en el artículo 1.10.1 de las presentes Bases de

Licitación, señalando los estándares de operación, calidad y gestión de los servicios. En especial, para los servicios regulados, se deberá detallar lo siguiente:

k.1) Tipo de Servicio, forma de entrega del agua, condiciones administrativas, forma de pago,

duración, valor estimado del servicio, cláusulas por incumplimiento de ambas partes, causales de extinción del contrato, garantías, otros.

k.2) Durante todo el período de explotación del embalse deberá quedar establecido los niveles

máximos de operación en el embalse y de revancha en los canales matriz y principales señalados en 2.2.3.1 y 2.2.3.2, respectivamente, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación, incluyendo los siguientes aspectos:

i. Para crecidas con período de retorno superior o igual a 100 años y menor o igual a 1.000 años, que ocurran en cualquier día del año, el nivel de aguas máximas del embalse deberá ser menor o igual a 269,0 m.

ii. Entre las fechas 1º de marzo y 30 de septiembre, en ausencia de crecidas pluviales o

fluviales de la cuenca del estero Chimbarongo el nivel de aguas máximas en el embalse deberá ser inferior o igual a 267,4 m. Para estos efectos se entenderá como crecidas fluviales al aumento del caudal en el Estero Chimbarongo producido por el efecto de crecidas pluviales hasta 12 horas posteriores al término de la crecida

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

pluvial. Se considera que la crecida pluvial serán precipitaciones sobre la cuenca del estero Chimbarongo con período de retorno superior o igual a 1 año.

iii. Entre las fechas 1º de octubre y último día del mes de febrero del año siguiente, en

ausencia de crecidas pluviales o fluviales de la cuenca del estero Chimbarongo, el nivel de aguas máximas en el embalse deberá ser inferior o igual a 268,0 m

iv. En todo instante durante la ocurrencia de crecidas pluviales del estero Chimbarongo

menores a período de retorno de 100 años que ocurran en cualquier día del año, el nivel de aguas máximas en el embalse deberá ser inferior o igual a 268,5 m.

v. Durante todo el periodo de explotación de la presente concesión y para crecidas

menores o iguales a período de retorno T=100 años, la operación del embalse deberá cumplir una función de amortiguación de crecidas, es decir, en cada crecida con T menor o igual a 100 años que ocurra en la cuenca del estero Chimbarongo, durante el tiempo de crecimiento del caudal afluente al embalse, el caudal efluente del embalse deberá ser menor que dicho caudal afluente en todo instante. Durante el tiempo de decrecimiento del caudal afluente al embalse, el caudal efluente en todo instante no deberá superar el caudal máximo efluente registrado durante el tiempo de crecimiento de la crecida.

vi. Durante todo el periodo de explotación de la presente concesión y para crecidas

mayores a período de retorno de T=100 años, el Concesionario deberá decidir la operación del embalse durante la ocurrencia de la crecida y de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Servicio de La Obra.

vii. Todas las cotas mencionadas corresponden al sistema de referencia topográfico

utilizado en el Estudio Referencial Nº1 indicado en el Cuadro Nº1 del artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación.

viii. La Sociedad Concesionaria deberá tomar todos los resguardos necesarios para

cumplir dichos valores de niveles máximos en todo el período de concesión y deberá adoptar criterios para mantener los niveles de embalse pertinentes en períodos probables de ocurrir crecidas pluviales.

ix. En caso que el nivel del embalse supere las cotas mencionadas en el presente

artículo, el MOP sancionará a la Sociedad Concesionaria con las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

x. El Concesionario deberá dejar establecido, en el Reglamento de Servicio de la Obra,

el método para que durante la ocurrencia de las crecidas, estime la dimensión de la crecida, al menos, varias horas antes de ocurrido el caudal máximo instantáneo. Dicha estimación deberá ser a través de información oportuna o registro de mediciones fluviométricas y / o pluviométricas. Durante la crecida, el Concesionario deberá definir oportunamente la operación del embalse y, con ello, no superar los niveles máximos permitidos en el embalse según lo señalado en el presente artículo.

xi. El método para determinar el periodo de retorno T de las crecidas deberá ser

propuesto por el Concesionario para la aprobación del Inspector Fiscal. Se deberá basar en la información hidrológica existente y los métodos más utilizados por la DOH en los estudios utilizados en los últimos 10 años. Dicho procedimiento deberá quedar establecido en el presente Reglamento de Servicio de la Obra.

xii. Los niveles máximos de agua en el sistema de conducción (canales matriz,

principales y no principales) deberán quedar establecidos en este reglamento y deberá incluir las exigencias establecidas en el artículo 2.3.4.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Este Reglamento deberá diseñarse considerando, entre otros, las pautas indicadas en los antecedentes proporcionados en los Estudios Referenciales indicados en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación. Semestralmente el Concesionario deberá entregar a la Inspección Fiscal un informe sobre el cumplimiento del Reglamento de Servicio por parte del Concesionario y determinando si fuere posible, las causas de incumplimiento y la solución adoptada. La fecha de entrega de este informe será a más tardar el día 31 de Julio y el día 31 de Enero de cada año, informando lo sucedido en el semestre inmediatamente anterior a la fecha de cada entrega. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.5.4 PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA OBRA62

El Concesionario deberá entregar, para la aprobación de la Inspección Fiscal, el plan de Conservación Definitivo de la obra, conforme a lo señalado en el artículo 1.10.1.1 de las presentes Bases de Licitación. El objetivo principal que persigue la formulación de un plan de conservación es mantener en buen estado estructural como de operación las siguientes obras de la concesión: Plan de conservación en infraestructura existente: • Infraestructura de alimentación desde el río Teno:

− Canal Teno-Chimbarongo. − Bocatoma del canal Teno Chimbarongo.

Estas obras serán mantenidas en su totalidad por el Concesionario, a su entero cargo y costo, por todo el período de la concesión desde el inicio de la explotación señalada en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación, las cuales deberán estar habilitadas para conducir un caudal de 65 m3/s. En caso de resultar inhabilitadas por acción de la naturaleza o acción de terceros la Sociedad Concesionaria deberá habilitarlas en el menor plazo posible y así reanudar la continuidad de la operación.

En relación a la distribución del caudal para uso de riego, a través de los servicios de la presente concesión, y de la Endesa captado en la Bocatoma de dicho Canal, el Concesionario tendrá derecho preferencial sobre el gasto que se capta en el río Teno, hasta 40 m3/s. La Endesa tendrá derecho a ocupar el caudal que se capte en exceso de dicho valor hasta 65 m3/s.

• Infraestructura del actual embalse. El plan deberá incluir la mantención de las obras correspondiente al

embalse Convento Viejo I Etapa en forma integrada al presente proyecto de concesión, a partir del inicio de la etapa de explotación definido en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación.

Plan de conservación en Infraestructura a construir: Las obras que deberán ser mantenidas son:

− Obra evacuadora de crecidas − Presa y obras anexas del embalse (modificación de infraestructura, obras viales, etc.) − Obras de entrega a riego del embalse − Canal matriz Nilahue − Canales principales − Canales No principales, sólo aquellos con capacidad al inicio del canal superior a 800 l/s. − Obras de entrega de los canales de Rinconadas, matriz Nilahue y principales

62 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

− Obras de control y medición de caudal instaladas en los canales matriz Nilahue y principales − Obras en áreas de servicios. − Bocatomas y Defensas Fluviales

Además el Concesionario deberá incluir las medidas precautorias y de conservación para mantener en perfectas condiciones las oficinas administrativas, la casa de residente, los equipos y obras anexas, de manera que las condiciones de seguridad, confort y operación sean óptimas. Bajo estas hipótesis, los criterios y normas técnicas que se adopten en la elaboración y ejecución de dicho plan deberán asegurar que en todo momento y por el periodo que dure la concesión de la obra, lo anterior se cumpla, de manera que al final de la concesión, se entregue una obra en condiciones de seguir siendo usada de acuerdo al estándar previamente establecido. El plan anual de conservación de la obra que el Concesionario establezca, basado en los requisitos mínimos solicitados en estas Bases, deberá incluir a lo menos:

• La política de conservación elegida con su justificación técnica. • Una estimación de las cantidades de obra necesarias de ejecutar para mantener las obras, incluyendo

los precios unitarios. • Un cronograma con las operaciones de mantenimiento conjuntamente con las cantidades de obra a

ejecutar.

Para cada una de las infraestructuras del área de concesión, se debe considerar obras cuyo plan de mantenimiento será de acuerdo al Manual de Operación y Mantenimiento, el cual será diseñado por el Concesionario a partir de los antecedentes entregados por el MOP. Este manual deberá ser entregado en conjunto con el proyecto definitivo de las obras indicado en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Licitación. El Concesionario, adjunto al Programa Anual de Conservación, presentará el Plan de Manejo Ambiental mínimo indicado en el artículo 2.10 de las presentes Bases de Licitación. Se deberá incluir la programación de las actividades relacionadas con el seguimiento o monitoreo ambiental y la ejecución de las medidas de mitigación contempladas en dicho artículo. La programación de las actividades debe incluir la cantidad y frecuencia de ellas. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.5.5 PERSONAL DE MANTENIMIENTO

La dotación de personal para ejecutar el plan de conservación definido anteriormente, deberá ser la necesaria e idónea para mantener un servicio profesional, eficiente, seguro y oportuno de todas las obras, equipos e instalaciones a mantener. Deberá disponer de personal de reemplazo para cubrir ausencias, permisos y vacaciones mientras dure la explotación de la concesión. Todo el personal tendrá capacitación en Prevención de Riesgos y se mantendrá competente en el desarrollo de sus funciones técnicas. Deberá procurar un trato amable y respetuoso con los usuarios y funcionarios de las Asociaciones de Usuarios y del MOP. Todo el personal en servicio deberá usar vestuario adecuado que lo distinga y utilizar elementos de seguridad apropiados en el desempeño de sus funciones, según lo exija la legislación vigente, tales como: chalecos reflectantes, cascos (diferentes colores según especialidad), zapatos de seguridad, parcas impermeables, guantes de seguridad y otros elementos, según corresponda y la labor lo requiera, para el desempeño de sus funciones. El incumplimiento de lo dispuesto hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.5.6 DESPEJE Y LIMPIEZA FINAL

Al término de los servicios de mantenimiento, el Concesionario deberá despejar y retirar del sitio de los trabajos todos los materiales excedentes de obras y basuras de cualquier especie, los cuales deberán ser dispuestos de acuerdo a sus características según la legislación vigente y/o en vertederos autorizados de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación, presentándose además guías de despacho y recepción. Las instalaciones deberán quedar en condiciones normales para el servicio. El incumplimiento de lo dispuesto hará merecedora a la Sociedad Concesionaria de las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.5.7 DAÑOS A INSTALACIONES

Todo daño ocurrido a las instalaciones existentes, como producto de la construcción u operación deberá ser reparado por el Concesionario, a su costo, siendo su obligación mantener una permanente vigilancia de todas las obras, equipos e instalaciones, comprendidas en el contrato. En las oportunidades en que esto suceda, el Concesionario deberá informar de los hechos inmediatamente y por escrito, al Inspector Fiscal. Constatados los daños, el Concesionario propondrá un programa de reparación de las instalaciones al Inspector Fiscal para su aprobación. En caso de que la reparación no se realice de acuerdo al programa aprobado, se podrá aplicar la multa estipulada en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.6 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS La Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal, junto a los Programas de Gestión Sustentable para las Etapas de Construcción y Explotación, un Plan de Prevención de Riesgos para la etapa correspondiente, en los que se indiquen las medidas que se impondrán para prevenir el riesgo de ocurrencia de algún impacto no deseado a los trabajadores, usuarios, a la comunidad, al medio ambiente y a la obra. En el Plan de Prevención de riesgos de cada etapa deberá quedar registrado posibles riesgos naturales, tecnológicos y laborales. Dentro de los aspectos relevantes, desde el punto de vista de seguridad ambiental, deberán considerarse los siguientes: • Lugares de trabajo seguros y que cumplan con los requerimientos establecidos en el D.S Nº594 que

aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo. • Sistemas y métodos de trabajo que no involucren riesgos para la salud, el medio ambiente o la seguridad,

tales como, programas de control y protección contra incendios, transporte de combustibles y que se encuentren especificados sus modos de operar en normas o instructivos de las asociaciones de seguridad y Superintendencia de Electricidad y Combustible.

• Personal adecuadamente entrenado para reconocer, evaluar y controlar riesgos, en los lugares de trabajo,

cuya ocurrencia cause un deterioro del medio ambiente. La implementación del Plan de Prevención de Riesgos, cuya responsabilidad recae directamente sobre la Sociedad Concesionaria incluirá el entrenamiento del personal, la definición de roles y responsabilidades, y un plan de emergencia desde el punto de vista ambiental; para tales efectos la Sociedad Concesionaria deberá contar con un profesional experto en prevención de riesgos. Estos Planes deberán ser mantenidos en la forma de manuales, de fácil comprensión y estar disponibles para todo el personal. Los Planes de Prevención de Riesgos deberán ser concordantes con lo establecido en el artículo 2.7 de las presentes Bases de Licitación y deberán explicitar para cada tipo de riesgo, a lo menos, lo siguiente:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• Disposición de personal, equipos, herramientas y materiales necesarios para la mantención de las

condiciones de seguridad. • Horario de Funcionamiento (normal o extraordinario). • Medidas de Seguridad y Vigilancia. • Dotación mínima de personal (normal, en turnos, dotación de reemplazo, vacaciones, etc.). • Transporte para el personal de trabajo. • Medidas de mantención de las distintas instalaciones. • Medidas de aseo de las distintas instalaciones. • Medidas orientadas a detectar los problemas de accidentes, congestión o de cualquier otra naturaleza que

se produzcan en el camino, como producto de la construcción de las obras del embalse o del sistema de canales.

• Mantención de elementos de seguridad, señalización y demarcación en el área de la concesión. El Concesionario deberá diseñar todas las medidas para la prevención de los riesgos identificados. Para ello se determinaron los siguientes estándares de seguridad, como mínimo, que deben orientar la elaboración de estos planes: • Proteger en primer lugar a las personas y en segundo lugar el medio ambiente, y poseer la capacidad de

mantener a la gente segura de riesgos actuales o potenciales. • Proteger cada uno de los elementos ambientales identificados. • Establecimiento y mantención de comunicaciones con las autoridades locales de bomberos, policía y

sector público, a fin de coordinar respuestas rápidas a situaciones de emergencia. • Disposición de personal, equipos, herramientas y materiales necesarios en un sitio afectado por una

emergencia. • Mantener una estrecha comunicación y coordinación con las autoridades competentes de bomberos,

carabineros y de otros servicios públicos, de manera de obtener recursos y un conocimiento actualizado de las responsabilidades de cada organización en caso de que tuvieran que responder ante una emergencia y coordinar asistencia mutua en la respuesta ante esas emergencias.

El incumplimiento de las medidas contenidas en los Planes de Prevención de Riesgos para las Etapas de Construcción y Explotación, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.6.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

Los principales riesgos que se identifican en la etapa de construcción y que deberán ser considerados en la elaboración del Plan, son: a) Riesgos por Accidentes en Caminos Las medidas mínimas de seguridad que se establecerán para minimizar este riesgo son: • El personal a contratar para conducir los camiones, buses o maquinarias necesarias en un área específica,

será personal calificado, con la licencia de conducir correspondiente al día. • Los vehículos que transporten maquinaria y materiales al área de trabajo contarán con las señalizaciones

exigidas por la legislación vigente. • Se privilegiará el uso de rutas con menos circulación de vehículos. • El peso de los camiones cargados con equipos o materiales no deberá exceder los máximos permitidos

en la normativa vigente. • El transporte de combustible, explosivos u otros materiales se realizará de acuerdo a lo estipulado en la

legislación vigente. • Toda vez que sea necesario, se coordinará con las autoridades locales correspondientes el paso de

grandes vehículos o maquinarias por calles de ciudades o pueblos.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

b) Riesgos por Derrames de Materiales Peligrosos Tanto el transporte como el almacenamiento de materiales potencialmente peligrosos, tales como combustible (gasolina, petróleo, aceite para maquinarias, etc.), se deberá realizar implementando las siguientes medidas de seguridad: • Transporte

El transporte de líquidos, tales como combustible y otros que se puedan requerir en faenas se regirán por las disposiciones de la legislación vigente. Se llevará un registro en obra que permita cuantificar las cantidades recibidas, utilizadas y en stock. Asimismo, el transportista llevará un registro de las cantidades que transporta. El proyecto proveerá todos los recursos que aseguren un transporte adecuado para este tipo de elementos. Así por ejemplo, se reforzarán estructuralmente todos los cruces de ríos, esteros, canales o puentes existentes que lo requieran, a fin de minimizar accidentes en estas áreas. Asimismo, los caminos de acceso que se construyan tendrán la señalización adecuada.

• Almacenamiento

El almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de causar daños se realizará considerando las siguientes exigencias mínimas:

• Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la cual deberá estar debidamente señalizada y contará con las estructuras de contención para evitar potenciales derrames que impacten los acuíferos.

• Esta área deberá estar suficientemente alejada del área de dormitorios o alimentación del

personal de faenas y alejada de los cursos de agua superficiales.

• Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en tambores para su posterior comercialización o disposición en lugares autorizados, de acuerdo a lo que disponga la autoridad del municipio.

c) Riesgos de Incendio en el Área de Faenas Los riesgos de incendio en el área de faenas están asociados a un manejo inadecuado de materiales combustibles o al desarrollo de quemas no controladas. Las siguientes medidas de seguridad permitirán minimizar el riesgo asociado a incendios en faenas: • El manejo de combustible se realizará de acuerdo a lo expuesto en el artículo precedente, más todas

aquellas disposiciones específicas que se definan en el plan correspondiente. • Se deberá contar con un experto de seguridad en faenas que definirá una zona, alrededor del área de

almacenamiento de combustibles, donde esté expresamente prohibido encender fogatas, portar fósforos u otros elementos que produzcan chispas, todo lo cual deberá estar adecuadamente señalizado.

• Se dispondrá en faenas los elementos mínimos para combatir fuegos pequeños (extintores, manguera, etc.).

• Durante la etapa de instalación de faenas el Inspector Fiscal y el experto en seguridad definirán las fuentes de agua más cercanas y su forma de utilización, en caso de producirse un incendio en el área.

• Se prohibirá expresamente a los trabajadores prender fogatas para calentar alimentos en el área de dormitorios, cuando existieren.

d) Riesgos por manejo de explosivos Para el manejo de explosivos se deberán implementar las siguientes medidas mínimas de seguridad:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• Se deberá nombrar un encargado para el manejo de los explosivos, quien mantendrá un registro de entrada y salida de los explosivos desde el polvorín.

• La localización del polvorín deberá establecerse a más de 100 m de cualquier otra instalación del Concesionario o que sea ajena a éste, y cumplir con toda la normativa correspondiente respecto de su emplazamiento y características.

El incumplimiento de una o más medidas mínimas establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.6.2 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA EXPLOTACIÓN DE LA OBRA

Los principales riesgos que se identifican en la etapa de explotación y que deberán ser considerados en la elaboración del Plan, son: a) Riesgos por incendios.

En este caso estará asociado a incendios generados en las obras construidas, cuyo manejo dependerá del material contra incendios disponible en las obras tales como mangueras y extintores, y a la comunicación expedita con autoridades. También podrían asociarse a incendios naturales en la ribera del embalse causados por visitantes.

b) Riesgos por eventos naturales o atentados, lo cual operaría de la misma forma que en la etapa de

construcción. c) Riesgos por derrames debidos al mal funcionamiento de las obras. d) Riesgos por derrumbes que obstruyan canales de riego para conducción y distribución del agua. Para eventos de remoción en masa en los taludes de corte, en particular para aquellos colindantes a los canales que puedan resultar en desbordes e inundaciones, se deberá contar con algún sistema de vigilancia utilizando recursos humanos o mediciones de caudales conectadas a la oficina central del proyecto. Se deberá dar aviso oportuno a la oficina del proyecto, para lo cual podría disponerse de sistemas de comunicación a la población cercana en caso de no haberlo, e igualmente se deberá dar aviso desde la oficina del proyecto a la población cercana al evento. Además se deberá mantener un sistema de comunicación expedito y permanente con autoridades y sistemas de socorro tales como carabineros, bomberos y hospitales. Conjuntamente, el Concesionario deberá contar con mecanismos que aseguren la disposición de maquinaria y camiones para el retiro de los materiales caídos antes de cumplirse 2 días de sucedido el evento. De acuerdo a lo señalado en el artículo 2.10.3 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá realizar una inspección de todos los taludes generados por el proyecto con posterioridad a las temporadas de lluvias y cuando se produzca un sismo de gran intensidad. En cada inspección se deben identificar los puntos que presenten desprendimientos y/o derrumbes e implementarse medidas correctivas, todo lo cual deberá quedar registrado en los Informes Ambientales.

2.7 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS

La Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal, junto a los Programas de Gestión Sustentable para las Etapas de Construcción y Explotación, los Planes de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias para las Etapas de Construcción y Operación respectivamente, en los que deberá señalar la forma en que se intervendrá eficazmente ante la ocurrencia de sucesos no planificados, que por efecto de las actividades u obras del Proyecto, puedan alterar el desarrollo normal del proyecto o actividad, el medio ambiente o a las personas y comunidades vecinas. El Inspector Fiscal, una vez recibido cada Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias, podrá aprobarlos o rechazarlos con observaciones. En caso de rechazo, la Sociedad Concesionaria deberá atender todas las observaciones entregadas por el Inspector Fiscal y hacer entrega de un nuevo Plan, lo cual deberá realizarse junto con la entrega de las correcciones solicitadas al Programa de Gestión Sustentable respectivas.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento en los plazos de entrega del Plan de Medidas de Control de Accidentes para las Etapas de Construcción y Explotación respectivamente, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.7.1 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES O PLAN DE CONTINGENCIAS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El Plan de Control de Accidentes para la Etapa de Construcción que preparará el Concesionario debe incluir al menos lo siguiente:

• Objetivos • Plan de llamado de emergencia • Funciones del grupo de respuesta • Funciones del grupo asesor • Medios y equipos

Antes de iniciar la construcción la Sociedad Concesionaria deberá realizar una serie de actividades tendientes a capacitar a sus trabajadores, en temas relacionados, entre otros con:

• Procedimientos en caso de accidente en vías de acceso a la obra o traslado de materiales • Manejo seguro • Procedimientos en caso de accidente en plantas de instalación de faenas, de explotación de

empréstitos, plantas productoras de materiales y botaderos. • Procedimientos en caso de accidente en los frentes de faenas

A continuación, se presenta una lista de medidas que deberán ser consideradas en la elaboración del Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias. Al respecto, las medidas expuestas son de carácter general, por lo tanto éstas deberán ser complementadas con las medidas específicas a definir por la Sociedad Concesionaria.

CONTINGENCIAS ACCIONES

Accidentes en las vías de acceso Avisar al supervisor de faenas del accidente, quién deberá tomar las siguiente medidas: 1. Asegurarse que los accidentados hayan sido trasladados a centros de atención

médica.

2. Asegurarse que Carabineros haya sido informado del accidente.

3. Disponer de equipos y maquinaria para ayudar a despejar la vía en el más breve plazo –una vez autorizado por Carabineros.

4. Asegurarse de que las compañías de seguros involucradas han sido avisadas en forma oportuna.

5. Entregar información oport una a los encargados de comunicaciones, quienes darán las informaciones a la prensa en forma oficial.

6. Registrar el accidente en un formulario previamente definido.

Derrame de sustancias peligrosas – Transporte

Se aplican las mismas acciones de contingencia que para accidentes en las vías de acceso -punto anterior- y además: 1. Dar aviso a la inspección fiscal.

2. El supervisor correspondiente deberá trasladar al lugar del accidente todos los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame, en forma rápida y segura para los trabajadores y el medio ambiente, una vez que Carabineros lo autorice.

3. Llamar a bomberos y otras instituciones previamente definidas, si fuese necesario, quienes podrán ayudar a enfrentar la contingencia.

4. Si el derrame ha afectado algún curso o masa de agua, deberá diseñarse un plan de

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

CONTINGENCIAS ACCIONES

monitoreo de contingencia, a fin de revisar la calidad de las aguas a futuro.

5. Dar aviso a la gerencia del proyecto y a los encargados de comunicaciones, quienes darán la información oficial a la prensa.

Derrame de sustancias peligrosas-Almacenamiento

Si el derrame es menor –menos de un tambor- se procederá a: 1. Utilizar los elementos de contención de derrames pequeños –tapones- a fin de

detener el vertimiento del producto.

2. Se avisará al Supervisor correspondiente de la obra, quién determinará las acciones a seguir para limpiar el área afectada.

3. Si existe un derrame hacia algún curso o masa de agua se deberá diseñar un plan de monitoreo de contingencia, a fin de revisar la calidad de las aguas a futuro.

4. Se mantendrá un registro -ficha- indicando la información mínima que permita dimensionar el derrame producido.

5. El supervisor comunicará a la gerencia ambiental del proyecto semanalmente, y a la inspección fiscal, respecto de la estadística de estos derrames.

Si el derrame es mayor –más de un tambor- se procederá a:

1. Se aplicará el plan para derrames menores, aunque previamente se verificará si hay personas que se hayan visto afectadas por el derrame o trabajadores que hayan estado laborando en el área del accidente.

2. Si es así, se procederá a utilizar los elementos apropiados para resguardar primero la vida y salud de dichas personas.

3. El supervisor de la obra determinará la necesidad de requerir servicios externos para contener el derrame (bomberos, carabineros, contratistas, etc.).

4. Se registrará el accidente y se avisará de inmediato a la gerencia ambiental del proyecto y a la inspección fiscal. Los encargados de comunicaciones serán quienes darán información oficial a la prensa.

Incendio en Áreas de Faenas 1. Se organizará el equipo previamente entrenado para estos efectos.

2. El supervisor de obra deberá decidir si es necesario solicitar la ayuda de servicios externos para detener el fuego –bomberos.

3. Se registrará el accidente y se avisará de inmediato a la gerencia ambiental de proyecto y a la inspección fiscal. Los encargados de comunicaciones serán quienes darán información oficial a la prensa.

Explosión 1. Si hay personas heridas, se procederá a darle atención de urgencia y enviarlas de inmediato al hospital, clín ica o consultorio más cercano.

2. Se prohibirá el paso a personas no involucradas en las labores de salvamento al área afectada.

3. Si producto de la explosión ocurre un incendio o derrames, se procederá a aplicar los planes de contingencia detallados específicamente para estos riesgos.

4. El supervisor de obra avisará de inmediato a la gerencia ambiental del proyecto y a la inspección fiscal. Los encargados de comunicaciones serán quienes darán información oficial a la prensa.

Accidentes de trabajadores 1. Se dará atención de primeros auxilios en el área del accidente.

2. Si el accidente es mayor, se trasladará al herido hasta el centro asistencial más cercano.

3. Se dará el aviso correspondiente a la mutual de seguridad.

4. Se registrará el accidente en forma apropiada y se avisará a la gerencia ambiental del proyecto y a la inspección fiscal. Los encargados de comunicaciones serán quienes darán información oficial a la prensa.

No obstante lo señalado anteriormente, la Sociedad Concesionaria deberá informar inmediatamente al Inspector Fiscal del evento ocurrido, dejando constancia de ello en el Libro de la Obra durante la etapa de construcción.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Medidas de Control de Accidentes en la Etapa de Construcción, y de las obligaciones establecidas en este artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.7.2 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES O PLAN DE CONTINGENCIAS DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN

El plan de medidas de contingencia en la etapa de explotación, se relaciona con los siguientes incidentes:

1. Accidentes a Trabajadores 2. Accidentes en las vías de acceso a la obra. 3. Derrame de sustancias peligrosas. 4. Incendios. 5. Riesgos de eventos naturales (crecidas y/o sismos)

El cuadro adjunto siguiente identifica la contingencia y la acción a seguir. Este cuadro sólo incluye la ocurrencia de crecidas, sismo y derrumbes sobre canales, mientras que para el resto de las contingencias deberán seguirse las mismas acciones descritas para las contingencias de la etapa de construcción.

CONTINGENCIAS ACCIONES

crecidas naturales

1. Deberán tomarse todas las precauciones que aseguren su adecuado manejo.

2. Luego del evento deberá evaluarse la integridad estructural de la presa.

3. Luego del evento deberá evaluarse la impermeabilidad de la presa.

4. Deberá evaluarse la integridad y adecuado funcionamiento de los sistemas de desagüe y entrega de agua.

5. En caso de que se detectase que la crecida ha arrastrado materiales que pueden contaminar las aguas, deberá darse aviso al Servicio de Salud Regional.

6. En caso de detectarse fallas graves que pongan en riesgo la integridad y seguridad de la presa deberá darse aviso inmediato a las Autoridades Regionales para coordinar las acciones preventivas correspondientes.

Sismos

1. Luego del evento deberá evaluarse la integridad estructural de la presa.

2. Luego del evento deberá evaluarse la impermeabilidad de la presa.

3. Deberá evaluarse la integridad y adecuado funcionamiento de los sistemas de desagüe y entrega de agua.

4. En caso de detectarse fallas graves que pongan en riesgo la integridad y seguridad de la presa deberá darse aviso inmediato a las Autoridades Regionales para coordinar las acciones preventivas correspondientes.

Derrumbes y Problemas de Drenaje en Canales

Para eventos de remoción en masa en los taludes de corte colindantes a los canales de distribución de agua que puedan resultar en desbordes e inundaciones. 1. Verificar la urgencia a través de variaciones en registros automáticos si fuera posible.

2. Dar aviso a los habitantes que posiblemente puedan ser afectados. Dar aviso a autoridades y sistemas de socorro tales como carabineros, bomberos y hospitales.

3. Verificar en terreno eventuales afectados y disponer atención de urgencia así como traslado de personas graves a centros asistenciales.

4. Disponer en la zona de maquinaria y camiones para el retiro de los materiales caídos antes de cumplirse 2 días de sucedido el evento.

5. Reponer los sectores afectados del canal y la topografía del talud.

No obstante lo señalado anteriormente, la Sociedad Concesionaria deberá informar inmediatamente al Inspector Fiscal del evento ocurrido, dejando constancia de ello en el Libro de Explotación de la Obra.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Medidas de Control de Accidentes para la Etapa de Explotación y de las obligaciones establecidas en este artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y TERRITORIALES DE LA OBRA Durante las Etapas de Construcción y Explotación del proyecto, el Concesionario deberá asumir la responsabilidad de protección del medio ambiente como una variable más de su gestión, implementando las medidas necesarias que aseguren un exitoso manejo ambiental del proyecto. La Sociedad Concesionaria será solidariamente responsable con los subcontratistas para la aplicación de la normativa ambiental vigente, y en especial del cumplimiento de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y su nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por D.S. Nº95 de 2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Con el propósito de minimizar los impactos negativos que se puedan producir al medio ambiente en el área de influencia del proyecto, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir, durante las Etapas de Construcción y Explotación, con las medidas establecidas en 2.9 y 2.10, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación y todas aquellas medidas definidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, cuyas medidas ambientales se considerará que forman parte de 2.9 y 2.10, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación según corresponda para efectos de la aplicación de multas. Las medidas indicadas en estas Bases de Licitación corresponden a un Plan de Manejo Ambiental Mínimo obligatorio, y su ejecución y costos son de entera responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, a excepción del plan de compensación Social que se rige por el artículo 2.9.9 de las presentes Bases de Licitación. En aquellos casos de los artículos 2.9 y 2.10 de las presentes Bases de Licitación donde se proponen varias medidas posibles para un mismo impacto, el Concesionario podrá optar por la solución más conveniente, debiendo en todo caso cumplir con la legislación ambiental vigente y asegurar la minimización del imp acto. En caso de detectarse insuficiencias en las medidas seleccionadas por el Concesionario el Inspector Fiscal podrá ordenar una modificación de dicha solución en base a cambios en las frecuencias de acción o aplicando medidas nuevas o complementarias que a su vez se encuentren señaladas como posibles en las presentes Bases de Licitación o en alguno de los documentos indicados en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, en cuyo caso el financiamiento de la nueva solución será de cargo exclusivo del Concesionario. El incumplimiento de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental y territorial mínimo para la etapa de construcción que deberá implementar la Sociedad Concesionaria considera medidas de mitigación, reparación, compensación, prevención de riesgos, control de accidentes y seguimiento – según resulte pertinente – para aquellas actividades y obras del proyecto que en la fase de construcción produzcan impactos negativos en algún componente ambiental o territorial, que no pueda revertirse sin la aplicación de tales medidas, o cuando sea necesario aplicarlas para cumplir con la legislación vigente. La Sociedad Concesionaria podrá incorporar medidas adicionales a las exigidas previa aprobación por parte del Inspector Fiscal y cuyo financiamiento será a su entero costo y cargo y tales que a su juicio contribuyan al cumplimiento de los estándares ambientales y territoriales indicados en las presentes Bases de Licitación y en los estudios pertinentes. Junto con ello, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con todas las exigencias contenidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.8.18 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En el artículo 2.9.14 de las presentes Bases de Licitación se señalan las medidas obligatorias para la ejecución de faenas, cuyo objetivo es evitar la aparición de impactos producto de estas actividades. El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Para estos efectos, todas las medidas indicadas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, se considerarán parte del presente artículo salvo que en éste último se señale expresamente la no aplicabilidad de alguna medida.

2.9.1 AIRE

En virtud del DS Nº144 de 1961 del Ministerio de Salud (D.O. 19.05.61), las emanaciones de gases, polvo o contaminantes de cualquier naturaleza provenientes de faenas, frentes de trabajo y actividades en general, deberán captarse o eliminarse cuando sea necesario en forma tal que no causen daño al medio ambiente o molestias a las personas. Para estos efectos, la Sociedad Concesionaria en los casos que se afecte el medio ambiente deberá implementar todas las medidas necesarias según lo establecido en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases, tales como: utilización de maquinarias con tecnologías limpias, protecciones laterales que retengan el material particulado, riego de áreas de faenas, humedecimiento de áridos y materiales inertes, entre otras. La Sociedad Concesionaria deberá mantener las calzadas y rutas principales y las vías secundarias pavimentadas inmediatas a las faenas, tales que sean utilizadas para la obra, limpias de tierra, polvo o barro, implementando medidas tales como: trampas de agua, lavado de neumáticos, lavado eventual de calzadas u otras. Las medidas correspondientes a calidad de aire señaladas en el punto 7.2.1.1 del documento indicado en la letra b) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, serán igualmente aplicables a la construcción del sistema de conducción y distribución de agua para riego de la presente concesión. En virtud del DS Nº75 de 1987 del Ministerio de Transporte (D.O. 07.07.87), en las zonas pobladas urbanas o rurales, el transporte de materiales que produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso, áridos y otros, deberá efectuarse cubriendo en forma total y eficaz los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión en el aire. El Concesionario, el Inspector Fiscal y las autoridades correspondientes velarán por el cumplimiento de la legislación vigente y de las medidas señaladas en el presente artículo.

2.9.2 RUIDO

Se deberá organizar los horarios de trabajo de manera que estos sean compatibles con el avance de las obras y con los niveles de emisión de ruido, excluyendo faenas entre las 20:00 y 8:00 horas a distancias menores de 200 metros de viviendas. En particular, las faenas de remoción de pavimento y estructuras estarán restringidas a horario diurno de Lunes a Sábado. Cualquier trabajo fuera de este horario deberá dar cumplimiento a las respectivas Ordenanzas Municipales y contar con la aprobación del Inspector Fis cal.

Para el caso de instalaciones de plantas de hormigón, asfalto, chancado de áridos o explotación de canteras y/o lechos fluviales, deberá cumplir con los niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por fuentes estacionarias o fijas, de acuerdo a lo que establece el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES, considerando los usos de suelo permitidos de acuerdo al Plan Regulador pertinente. Se deberá cumplir con el D.S. Nº594/1999 del MINSAL correspondiente al reglamento sobre normas sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, con las Ordenanzas Municipales respectivas y con el Manual de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas del MOP (versión 4.01).

El Concesionario debe localizar dichas plantas a una distancia suficiente de edificaciones destinadas a vivienda, comercio u oficinas, establecimientos educacionales, hospitales o cualquier otra actividad de este tipo; de manera de cumplir con el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES sobre ruidos molestos generados por fuentes estacionarias o fijas.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Adicionalmente, se deberán seleccionar equipos y maquinarias de bajo ruido para la etapa de construcción, que posean especificaciones en cuanto a los niveles de emisión y que cuenten con silenciadores, especialmente compresores. En el caso de emplear maquinaria que produzca ruidos por sobre lo señalado en el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES, la Sociedad Concesionaria deberá contar con la autorización de la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva, la que fijará los horarios de uso de dicha maquinaria.

Junto con ello, en caso de ser necesarios desvíos de tránsito, estos deberán evitar áreas residenciales y zonas sensibles, como escuelas y hospitales.

Por otro lado, en materia de ruidos y vibraciones, se deberá incorporar protección adecuada a los trabajadores, a fin de evitar el daño acústico que puedan sufrir. Para ello, debe cumplir con lo dispuesto en el DS MINSAL Nº594 de 1999, referente a medidas de seguridad.

Durante la etapa de construcción se deberá mantener vigilancia permanente para asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación respecto de horarios y rutas de transporte.

En caso de quejas se deberán realizar mediciones para comprobar el cumplimiento de los límites establecidos por el DS Nº146/97 del MINSEGPRES. El procedimiento de medición será el definido por dicho decreto. Adicionalmente, se realizará una medición en 6 puntos según lo señalado en el documento indicado en la letra b) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación y, complementariamente durante la etapa de construcción, se deberán proponer mediciones en 4 puntos adicionales localizados en torno al sistema de riego.

Si los resultados de las mediciones determinan que el nivel de presión sonora sobrepasa los estándares establecidos en el decreto antes señalado, la Sociedad Concesionaria deberá presentar a su entero costo para la aprobación del Inspector Fiscal, un plan de ajuste de las medidas indicadas antes de ser implementadas, el cual deberá incluir mejoramientos de fachadas y/o pantallas acústicas temporales en caso de ser necesarias. La eficacia del Plan de ajuste deberá ser comprobada mediante la realización de nuevas mediciones de ruido.

Los resultados de las mediciones deberán indicarse en los Informes Ambientales a ser entregados por la Sociedad Concesionaria cada trimestre, según lo señalado en el artículo 2.9.18 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.3 GEOMORFOLOGÍA

La Sociedad Concesionaria deberá realizar las obras mínimas tendientes a proteger los recursos naturales existentes y evitar el aumento de la erosión en todos aquellos lugares que así lo requieran o se detecte riesgo de erosión. Para ello, durante la ejecución de actividades y obras en sectores donde sea necesario realizar cortes de laderas, en particular en los empotramientos laterales de los muros del embalse, en las áreas de explotación de empréstitos y en los cortes necesarios para el emplazamiento de la red de canales, se deberá minimizar la remoción de vegetación y recomponer las pendientes originales, a fin de minimizar la pérdida del recurso suelo y vegetación.

Particularmente, la Sociedad Concesionaria deberá dar cumplimiento estricto a lo dispuesto en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, en cuanto a taludes de corte y terraplenes y saneamiento de los mismos, debiendo implementar, entre otras, algunas de las siguientes medidas:

• Estabilización física de laderas y taludes a través del tratamiento mecánico de las pendientes. Esta medida corresponde, en primer término, a la construcción de muros de contención por medio de una estructura de mampostería, roca, hormigón o tierra mecánicamente estabilizada, colocada en las bases de los taludes de corte y relleno, la que permita aumentar la resistencia al esfuerzo de deslizamiento y proporcionar mayor estabilidad.

Esta acción debe ser complementada con la remoción mecánica del material detrítico suelto de la ladera y la posterior instalación de emparrillados de madera o metálicos de acuerdo a las características del talud, los cuales deben instalarse en las áreas más denudadas para que así

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

permitan estabilizar completamente las laderas y evitar el aporte de materiales desde cotas superiores que puedan reactivar procesos de remoción en masa.

• Estabilización biológica de laderas y taludes. Esta acción corresponde a la revegetación de los

taludes por medio de la técnica de hidrosiembra con especies herbáceas y a la plantación de especies arbustivas en las cabeceras y bases de los taludes y cárcavas. La técnica de hidrosiembra consiste en una emulsión de agua, semillas, fertilizantes, adhesivos y pulpa de madera, aplicada mediante una bomba. Las especies herbáceas para la hidrosiembra se seleccionarán de acuerdo a las recomendaciones establecidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. La principal función de esta técnica es la de crear una rápida cobertura vegetal del suelo que permita detener los procesos erosivos.

En el caso de la plantación de especies arbustivas, esta estará orientada a aumentar la cobertura vegetal sobre el suelo para estabilizar la ladera, la cual por una parte disminuye el aporte de materiales sedimentarios desde las partes altas, y por otra, aumenta la disipación del agua que cae sobre la ladera a través de la evapotranspiración de la vegetación. La especie arbustiva para esto debe seleccionarse de acuerdo a las recomendaciones establecidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Esta acción debe ser complementada con otras especies arbustivas también recomendadas en los mismos estudios.

• Construcción de diques o barreras de madera y piedras para la corrección de cárcavas. Esta obra consiste en la instalación de postes de defensa en posición oblicua, que forman una “V” con su vértice en dirección de la corriente hacia abajo. Los postes se unen con vigas de menor diámetro, hasta formar una barrera compacta entre cada viga y las paredes de la cárcava. El fondo de la barrera se cubre con piedras de tamaño medio (10 cm) bien apisonada y extendidas hasta la orilla.

La eficacia de este sistema está dada por la disminución de la acción erosiva del agua por medio de la reducción de la fuerza del escurrimiento. En pendientes menores a 15º se recomienda implementar uno de estos diques en cárcavas con profundidades mayores a 50 cm. Mientras que en pendientes superiores a 15º se recomienda colocar estructuras de 2, 3 o más diques, según sea necesario, hasta que permitan disminuir la fuerza erosiva del agua.

• Construcción de obras de arte en las áreas de erosión lineal con presencia de regueras y

cárcavas. Esta medida debe ser aplicada especialmente en los sectores donde la pendiente es moderada y los procesos de erosión hídrica recién comienzan a manifestar la presencia de cárcavas. En estos sectores se recomienda la construcción de obras de arte tales como: cunetas, canaletas, zanjas transversales y depresiones interceptoras que permitan disipar la concentración del escurrimiento superficial del agua.

La selección de la técnica a utilizar dependerá de la pendiente del talud, de las condiciones hidrológicas y morfológicas del terreno, del encabezamiento del agua de escorrentía, de las capas de suelo y de la cobertura vegetal existente. Se deberán utilizar los criterios y restricciones señalados en los documentos indicados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación.

Todas las obras de este tipo deberán ser acordes con el Manual de Manejo de Áreas Verdes para Proyectos Concesionados del MOP (versión 1.01).

La Sociedad Concesionaria deberá realizar una inspección cada primavera durante esta etapa y cada vez que las precipitaciones sean intensas o se produzca un sismo de gran intensidad. En cada inspección se deben identificar los puntos que presenten desprendimientos y/o derrumbes e implementarse medidas correctivas, todo lo cual deberá quedar registrado en los Informes Ambientales señalados en el artículo 2.9.18 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.9.4 RECURSO SUELO

En caso que la Sociedad Concesionaria realice faenas en sectores de suelos agrícolas, a excepción de la zona de inundación del embalse definida por el área comprendida entre el muro del embalse actual y la cota 268 m, al término de la Etapa de Construcción se deberá realizar una labor de descompactación mediante subsolado y escardado utilizando una rastra, arado, cincel, cultivadora u otros equipos hasta lograr la disgregación deseada. Las actividades de descompactación sólo se realizarán durante períodos de baja humedad del suelo, para asegurar la restauración deseada y evitar una compactación adicional de la superficie.

Respecto del suelo orgánico removido, se deberá almacenar independientemente una cantidad suficiente que permita abastecer todos los requerimientos del Concesionario en cuanto a las obras de paisajismo y recuperación de terrenos, en particular cuando los perfiles de suelo sean delgados. El almacenamiento se deberá realizar en apilamientos separados del resto del suelo removido, con una altura que no cause compactación ni anaerobismo.

En el caso que el suelo y subsuelo no se utilicen en las obras de la concesión, se deberá depositar en vertederos para materiales inertes como se define en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación.

La sociedad concesionaria deberá evitar la compactación de suelos debido al tránsito innecesario de maquinaria, sobre todo en aquellas zonas que no formen parte del área de concesión. para tal efecto, las precauciones deben apuntar a reducir al mínimo estas superficies y en lo posible seleccionar para el acopio de materiales y estacionamiento de la maquinaria- áreas con menor valor edafológico (suelos con capacidades de uso iv a viii), recuperándolas al finalizar las obras, despejándolas de escombros y aplicando las técnicas señaladas anteriormente, y una capa de suelo vegetal de 20 cm de espesor. En virtud de las disposiciones definidas en el DL N° 3.557 de 1981 del Ministerio de Agricultura y el DS MOP Nº351 de 1993, durante la ejecución de faenas la Sociedad Concesionaria estará obligada a adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que sean procedentes, a fin de evitar la contaminación del suelo producida fundamentalmente por el derrame de productos tóxicos e hidrocarburos. En virtud del DS Nº379 de 1952, del Ministerio de Economía y Comercio, se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para el almacenamiento de productos combustibles respecto de envases, rotulación y ubicación, con el fin de evitar la contaminación de suelos y aguas.

2.9.5 AGUAS SUPERFICIALES

Durante la ejecución de las obras se deberá considerar la adquisición del agua necesaria para la ejecución de las actividades que requieren este insumo, extrayéndola desde los cursos de agua principales cercanos al proyecto, para lo cual se deberán solicitar a la Dirección de Aguas (DGA) los derechos de aprovechamiento consuntivos eventuales de agua para extraer este elemento. Si no existiese capacidad disponible para la obtención de estos derechos se deberá contactar a los propietarios de los derechos otorgados en cada caso. No se podrá obtener agua desde canales de regadío, canales aportantes a balnearios, humedales, vegas o cursos de agua con caudales reducidos.

Los trabajos de extracción de áridos desde el lecho del estero Chimbarongo, deberán como primera acción relocalizar o proteger el curso de agua de tal forma que éste no sea intervenido durante la construcción ni reciba materiales desde la obra. Las actividades dentro de los cursos de agua deberán realizarse en el menor tiempo posible, a objeto de minimizar la duración de los impactos potenciales negativos. La relocalización de los cursos de agua se deberá realizar por medio de diques con el mismo material del lecho y de acuerdo a un plan que deberá ser aprobado por el Inspector Fiscal. No se permitirá la instalación de cualquier tipo de infraestructura al interior del cauce libre de flujo.

Los desechos de excavaciones podrán ser acopiados, en forma temporal, manteniendo una distancia de al menos 50 metros de las riberas de los cursos de agua.

En las plantas de hormigón la Sociedad Concesionaria deberá preocuparse de acopiar los materiales residuales en recipientes estancos, y conducir los desechos a lugares habilitados para estos efectos, los que

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

deberán ser propuestos por la Sociedad Concesionaria al Inspector Fiscal y aprobados por el Servicio de Salud correspondiente, según lo indicado en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación.

En caso de afectar obras de captación o distribución de agua potable, la Sociedad Concesionaria se deberá coordinar con la empresa sanitaria correspondiente.

En lo referente a las condiciones sanitarias de las faenas y campamentos, la Sociedad Concesionaria deberá instalar baños químicos o sistemas de fosa y pozo absorbente debidamente autorizados por la autoridad sanitaria correspondiente, conforme al DS MINSAL Nº594/1999, y las disposiciones correspondientes del Código Sanitario.

Con relación a descargas a aguas superficiales la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con lo señalado en el D.S. Nº90/01.

Durante la construcción y en caso que la Sociedad Concesionaria requiera desviar o interrumpir algún canal de riego, deberá contar con la autorización previa de la Asociación de Canalistas y la Junta de Vigilancia del estero Chimbarongo o quién corresponda, debiendo informar al Inspector Fiscal de tales acciones y de los plazos para ello. En caso de obstruir y/o dañar los canales o alguna de las obras de arte será responsabilidad del Concesionario reponer la infraestructura de riego, a su propio costo.

En los casos que se afecten canales de riego, se programarán las interrupciones a través de un calendario, con fechas de corte o desvío, debiendo avisar a los regantes afectados como mínimo con 72 horas de anticipación, para lo cual deberán utilizarse medios de difusión masivos y avisos particulares a cada uno de los predios afectados.

Adicionalmente, la Sociedad Concesionaria tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Nº3.133 de 1916 sobre neutralización de residuos provenientes de establecimientos industriales, el artículo tercero del Reglamento DS Nº351 de 1993 del Ministerio de Obras Públicas y el DS MINSAL Nº594/99, en relación a conducir el agua que arrastre materia orgánica, lodos y sedimentos provenientes de plantas de hormigón, faenas de hormigonado, plantas de asfalto, campamentos y otras instalaciones contaminantes, hacia sistemas de depuración de aguas. En todas las faenas donde se prepare el hormigón se deberá instalar un área de lavado para los camiones, la cual deberá estar conectada al sistema de depuración de aguas. La supervigilancia y control de los sistemas de depuración corresponderá a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los residuos sólidos y/o lodos deberán trasladarse a vertederos autorizados por el Servicio de Salud correspondiente, según se establece en el artículo 2.9.16 de las presentes Bases de Licitación.

La disposición de las aguas residuales deberá realizarse en fosos que conduzcan hacia lugares de drenaje adecuado, de modo que no afecten a terceros ni constituyan lugares de anegamiento permanente. Sólo se podrán disponer hacia canales de regadío, acueductos y otros, cuando éstas no afecten la calidad de dichas aguas bajo el cumplimiento del DS MOP Nº105 de 1987, que oficializa Norma Chilena de Aguas Nº1.333 de 1978 sobre requisitos de calidad de agua para diferentes usos del Instituto de Normalización, DFL Nº1.122 de 1981, Código de Aguas, y cuenten con la aprobación de la autoridad correspondiente.

Los proyectos que impliquen modificaciones necesarias en cauces naturales o artificiales, deben remitirse a la Dirección General de Aguas para su conocimiento, informe e inclusión en el Catastro de Obras Públicas, conforme al DFL Nº1.122 de 1981, Código de Aguas. Es to, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Nº19.300 de Bases del Medio Ambiente y su Reglamento al respecto.

La Sociedad Concesionaria deberá adoptar las medidas necesarias a fin de evitar la aparición o el agravamiento de procesos erosivos en las riberas de cursos de agua que serán intervenidos, medidas que deberán aplicarse en coordinación con el Departamento de Defensas Fluviales de la Dirección de Obras Hidráulicas Regional correspondiente.

Se prohíbe descargar las aguas servidas y los residuos industriales en cualquier fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable o de riego, a alguna población, cuando éstas no cumplan los estándares de calidad definidos en el D.S. Nº90/01 que establece la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Superficiales. Cuando la descarga se realice en la red de servicios públicos de recolección de aguas servidas, las aguas residuales deberán cumplir con los estándares de calidad definidos en la norma Nº2.280, Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº1.065 de 1996, del Ministerio de Obras Públicas.

La Sociedad Concesionaria deberá elaborar un Plan de Contingencia de acuerdo a lo señalado en el art ículo 2.7 de las presentes Bases de Licitación para el caso de contaminación de cursos de agua por vertimiento de cargas tóxicas y peligrosas de vehículos que circulen por la vía, el que se deberá desarrollar en coordinación con la Oficina Nacional de Emergencia, Carabineros y otras instituciones como Bomberos que puedan enfrentar la contingencia. Este plan debe contemplar un manejo adecuado de cargas peligrosas, medidas de aviso y un programa para una eventual evacuación de la población involucrada. Posteriormente, se deberá desarrollar un Plan de Monitoreo de contingencia para evaluar los daños provocados al medio ambiente.

En todos los cauces de agua a intervenir, la Sociedad Concesionaria deberá realizar un (1) muestreo de aguas antes de comenzar su intervención y un (1) muestreo al finalizar la intervención. En cada caso, estos muestreos deberán realizarse aguas arriba y aguas abajo del punto donde se realizan trabajos, en conformidad con la Ley Nº18.902 de 1989 y la Ley Nº3.133 de 1916, y su reglamento aprobado por DS Nº351 de 1993 del Ministerio de Obras Públicas.

Adicionalmente, la Sociedad Concesionaria deberá efectuar muestreos en caso de derrames accidentales de materiales contaminantes, tales como: tierra, áridos, cemento, materia orgánica, hidrocarburos, etc.; siguiendo las mismas indicaciones señaladas en el primer párrafo de este acápite, analizando como mínimo los parámetros establecidos por la Norma NCh Nº1.333. Dicha situación será determinada si procede, dependiendo de la magnitud, por el Inspector Fiscal mediante anotación en el Libro de Obra señalado en el artículo 1.9.9 de las presentes Bases de Licitación.

Los resultados de todos los análisis deberán incorporarse en los Informes Ambientales trimestrales a ser entregados según lo señalado en el artículo 2.9.18 de las presentes Bases de Licitación.

En los casos que la Sociedad Concesionaria evacue RILES tratados en cursos superficiales o colectores públicos, el monitoreo deberá ser realizado de acuerdo a la Norma Nº2.280, Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº1.065/96, del Ministerio de Obras Públicas. En caso que se produzca contaminación de las aguas en niveles que superen los máximos permitidos en las normas establecidas en el presente artículo, atribuibles a responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, ésta deberá pagar al MOP las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.6 AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Sociedad Concesionaria no podrá almacenar materiales cuya percolación a través del suelo y/o subsuelo pudiesen contaminar las aguas subterráneas, en zonas donde el nivel piezométrico de la napa subterránea se encuentra a una profundidad igual o menor a 5 metros. Para estos efectos, se deberá considerar las concentraciones máximas permitidas en el D.S. Nº90/01 que establece la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales superficiales, en lo que respecta a descargas a pozos de infiltración o absorbentes. Para evitar la contaminación en las aguas subterráneas, en estas zonas no se podrán ejecutar las siguientes actividades:

♦ Vertimiento de líquidos de ninguna especie. ♦ Lavado o enjuague de maquinaria (salvo cuando se realice sobre superficies impermeables). ♦ Habilitar fosas sépticas o pozos absorbentes.

En el caso de derrame accidental de substancias contaminantes, la Sociedad Concesionaria deberá coordinar con el Inspector Fiscal y con la autoridad correspondiente, los monitoreos correspondientes y la estrategia a seguir para la descontaminación de la napa subterránea cuando la situación as í lo amerite, lo cual será determinado exclusivamente por la Inspección Fiscal y la autoridad correspondiente de la competencia del caso. En los casos en que la Sociedad Concesionaria deba realizar fundaciones, deberá coordinar con el Inspector Fiscal y la Dirección General de Aguas las formas de realizar estas actividades preservando la calidad de las aguas y los derechos de aprovechamiento de éstas por terceros.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

En caso que la Sociedad Concesionaria efectúe exploraciones y/o explotaciones de aguas subterráneas, deberá acogerse a lo estipulado en la Resolución Nº186 de 1996 de la Dirección General de Aguas del MOP.

Previo a verter aguas residuales que hayan sido utilizadas en actividades u obras de la Concesión o que provengan de un sistema de depuración, en cursos de agua subterráneos o superficiales, estas deberán ser sometidas a un tratamiento de neutralización conforme al DS Nº594 MINSALUD, y cumplir con la Norma de Emisión Nº90/01 indicada en el presente artículo.

En caso de disposición de efluentes en pozos de absorción o de vertido accidental de RILES o sustancias contaminantes en zonas donde el nivel piezométrico de la napa subterránea se encuentre a menos de 5 metros de profundidad, los monitoreos deberán ser realizados según las indicaciones entregadas por la Norma Técnica Relativa a la Descarga de Residuos Industriales Líquidos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (norma provisoria dictada en 1992).

En caso que se produzca contaminación de las aguas en niveles que superen los máximos permitidos en las normas establecidas en el presente artículo, atribuibles a responsabilidad de la Sociedad Concesionaria, ésta deberá pagar al MOP las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.7 FLORA Y VEGETACIÓN

Para evitar la corta innecesaria de vegetación (árboles y arbustos) en zonas aledañas al área de construcción, las actividades se deberán restringir a la superficie estrictamente necesaria. En caso de requerirse espacio adicional al área directa de la construcción, éstas deberán ser definidas en conjunto por el Inspector Fiscal y un especialista en los temas de vegetación y flora.

Con el objeto de proporcionar las condiciones mínimas y favorecer la recolonización de áreas intervenidas durante el proyecto, con especies herbáceas y arbustivas, se deberán proporcionar las condiciones mínimas al suelo para el establecimiento de la vegetación. Estas condiciones se refieren a: eliminación de los desechos de producto de la construcción, como también las rocas de mayor tamaño; nivelación del área alterada y subsolado (rompimiento del suelo con maquinaria adecuada, para disminuir la compactación ocasionada por el tránsito de vehículos).

También se deberán colectar semillas en particular de especies con problemas de conservación y de aquellas que originalmente habitaban los sitios alterados, y sembrarlas en las mismas áreas ya recuperadas a fines de invierno, tanto de vegetación arbustiva como arbórea. Conjuntamente se deberán recolectar propágulos vegetativos (bulbos, tubérculos, raíces) los cuales se deberán colectar y transplantar a fines de invierno. La recolección de las semillas deberá realizarse al interior de los terrenos de la Concesión. También se deberán colectar retoños de estas especies y en caso de ser necesario se deberán mantener en viveros o adquirirse desde viveros.

En virtud de la Ley Nº19.561 que modifica el DL Nº701 sobre fomento forestal y el DS Nº259/80 del MINAGRI, que incorpora el ORD. Nº1093 de 1995 de CONAF, la corta y roce de vegetación sólo podrá realizarse con autorización de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), previa presentación de un Plan de Manejo de corta de bosques para ejecutar obras civiles. Las autorizaciones deberán ser solicitadas por la Sociedad Concesionaria y presentadas a la Inspección Fiscal antes de proceder a la corta. La reforestación requerida podrá ser emplazada en los bordes de los terrenos fiscales o como parte de los proyectos paisajísticos.

En virtud de la Ley enunciada en el párrafo anterior, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir la normativa vigente en lo referente a fuegos y roces asociados a las obras, sin perjuicio de lo establecido en el DS Nº100/90 del MINAGRI. Además, se deberá dotar de equipamiento de prevención y combate contra el fuego a todas las instalaciones para asegurar que se minimicen las probabilidades de propagación de fuego. Respecto del Bosque hidrófilo, la corta de bosque se deberá realizar desde la cota 267,5 m del sistema de referencia señalado en el Estudio Referencial Nº1 señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases hacia aguas abajo y el raleo se realizará desde la cota 268 m, del mismo sistema de referencia, hacia aguas arriba.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

La franja de bosque ubicada entre las 2 cotas mencionadas, 267,5 m y 268 m, deberá ser manejada por el Concesionario de igual forma que el bosque ubicado sobre la cota 268 m. La Sociedad Concesionaria deberá suministrar instalaciones adecuadas para la preparación de alimentos, a fin de prohibir las fogatas y el daño a la vegetación en las cercanías de las faenas.

En caso de utilizar fuego para alguna actividad en terrenos de aptitud forestal, se debe cumplir el DS Nº4.363 de 1931 del ex Ministerio de Tierras y Colonización, y el DS Nº276 de 1980 del Ministerio de Agricultura.

La corta de vegetación en zonas urbanas deberá atenerse a lo dispuesto en las ordenanzas municipales respectivas.

En esta etapa un especialista en vegetación y flora de la zona central del país deberá supervisar las obras, el cual deberá garantizar la correcta ejecución de las medidas de mitigación propuestas para el proyecto.

2.9.8 FAUNA

La Sociedad Concesionaria deberá informar a las cuadrillas de trabajo sobre la prohibición de pescar, cazar y colectar especies de la fauna silvestre durante toda la fase de construcción del proyecto, como también de la prohibición de llevar animales domésticos a los lugares de trabajo, para evitar la depredación de algunas especies como los roedores nativos y aves, y la transmisión de enfermedades hacia la fauna nativa.

La Sociedad Concesionaria no podrá extraer, alterar o causar daño alguno a especies nativas que se encuentren catalogadas en categoría de conservación según el Libro Rojo de la Fauna de Chile CONAF. Adicionalmente, se prohíbe la ejecución de las siguientes actividades:

• Realizar roce con fuego o encender fogatas. • Utilizar herbicidas y/o venenos (raticidas) para las labores de despeje de las zonas a utilizar para

instalación de faenas u otras. • La vegetación leñosa debe ser cortada a nivel del suelo con hachas o sierra de cadena.

En el caso de ocurrencia de un accidente en las Zonas de Restricción definidas en el artículo 2.9.15 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá dar aviso a la Inspección Fiscal y presentar un Plan de Monitoreo focalizado en esas áreas que considere, como mínimo, la medición de las variaciones y modificaciones de las siguientes características: presencia de especies, si ha habido abandono de nidos (si se encuentran en período de nidificación), o evidencia de muerte producto de la intervención antrópica.

Si los resultados del Plan de Monitoreo evidencian variaciones en algunas de las características arriba señaladas, la Sociedad Concesionaria deberá presentar para la aprobación del Inspector Fiscal, en el plazo que éste determine, un plan de medidas de reparación.

Durante la etapa de construcción la Sociedad Concesionaria deberá designar un profesional del área biológica, con amplios conocimientos de vegetación, flora y fauna. Este profesional deberá cumplir con el objetivo de supervisar la ejecución de todas las medidas de mitigación propuestas para la componente fauna. Con el fin de optimizar su labor, dicho profesional debe conocer a cabalidad el proyecto, así como el plan de manejo propuesto.

2.9.9 ASENTAMIENTOS HUMANOS

Con el propósito de mitigar los impactos negativos provocados en el Medio Ambiente Humano en el área de influencia directa del proyecto (zona de obras del embalse y zona de canales del sistema de conducción de agua para riego), el MOP deberá ejecutar el Plan de Compensación Social y Reasentamiento Habitacional correspondiente, el cual será financiado por la Sociedad Concesionaria según lo indicado en el artículo 1.12.5.3 de las presentes Bases de Licitación. El traslado y reubicación de los hogares afectados será de responsabilidad exclusiva del MOP y los podrá iniciar una vez que se cuente con las Resoluciones de Calificación Ambiental favorables correspondientes.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El traslado se programará por sectores prioritarios, en función del avance de las obras y etapas de la construcción de las mismas, de acuerdo al cronograma de ejecución de las obras a ser ejecutadas por el Concesionario, conforme a lo indicado en el artículo 1.9.4 de las presentes Bases de Licitación. Ante cualquier imprevisto, que no dependa del MOP, que pueda implicar un plazo adicional para la entrega de terrenos, no superior a 3 meses, el Concesionario no tendrá derecho a ser indemnizado ni podrá ser causal de reclamación ante la Comisión Conciliadora. Si el Concesionario presenta un anteproyecto alternativo a los Estudios Referenciales, este deberá ingresar las nuevas obras o modificaciones del proyecto al SEIA y será responsable como titular ante Conama VI región (previo acuerdo y aprobación sobre los impactos, medidas y procedimientos con el MOP). El financiamiento de la totalidad de las medidas sociales que deriven de la nueva Resolución de Calificación Ambiental serán de responsabilidad exclusiva de la Sociedad Concesionaria, no obstante la implementación y ejecución de las medidas sociales serán de responsabilidad exclusiva del MOP, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.8.18.1 de las presentes Bases de Licitación. El pago de compensaciones territoriales, a todos aquellos que resulten ser afectados por las obras que forman parte del presente contrato de concesión, se hará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el artículo 1.12.5.3 de las presentes Bases de Licitación. Para el caso específico del pago del bono de compensación territorial, para la adquisición de un bien inmueble (vivienda y/o terreno), la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo de 35 días desde que el Inspector Fiscal le haga llegar por escrito los Convenios de Pago de Compensación Territorial (CPCT), para su suscripción, protocolización y posterior pago del bono en las cuentas de ahorro respectivas. Los montos a pagar a cada uno de los hogares afectados sujetos de beneficio por concepto de cualquiera de las compensaciones territoriales y sociales establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, Adendas y RCA, deberán ser previamente aprobados por el Inspector Fiscal, quien en un plazo no superior a 20 días, deberá pronunciarse sobre la autorización de dicho pago. La Sociedad Concesionaria deberá mantener informada a la comunidad en forma permanente durante la Etapa de Construcción, sobre las principales actividades del proyecto, sus impactos directos e indirectos y las medidas adoptadas en el marco del contrato de la concesión así como el cumplimiento de éstas. Deberá informar, entre otros, la interrupción a los servicios y eventuales desvíos de tránsito o de canales de riego y diseñar los mecanismos para generar las instancias que permitan canalizar en forma oportuna información e inquietudes desde y hacia la comunidad. Se deberá dar especial énfasis a la entrega de la información necesaria a los propietarios o arrendatarios de aquellos predios que se verán alterados por la construcción de las obras, en especial las que corresponden a la red de canales de riego.

El manejo de los contenidos arriba señalados se deberá sustentar en el PGS de acuerdo a lo estipulado en el artículo 1.8.18.3 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.10 ALTERACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

El Concesionario deberá adquirir, por el procedimiento establecido en el artículo 1.8.19.1.5 de las presentes Bases de Licitación, los terrenos necesarios para la construcción de una capilla y una cancha de fútbol de acuerdo a las características señaladas en los documentos indicados en el artículo 1.3.3 letra b) de las presentes Bases de Licitación, cuyo financiamiento será de exclusivo cargo del Concesionario. El diseño y la ubicación deberán ser previamente aprobados por el Inspector Fiscal. El Concesionario tendrá un plazo de 12 meses para su construcción a partir de la orden escrita del Inspector Fiscal y registro en el Libro de Obra.

2.9.11 ACCESOS Y CONEXIÓN VIAL63

El Concesionario deberá adquirir, por el procedimiento establecido en el artículo 1.8.19.1.5 de las presentes Bases de Licitación, los terrenos necesarios para construir y financiar todos los caminos señalados en los

63 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

documentos indicados en el artículo 1.3.3 letra b) de las presentes Bases de Licitación, que servirán de alternativa a los caminos que quedarán inundados o interrumpidos por la ejecución de las obras. Estos nuevos caminos deberán estar totalmente habilitados, incluida señalización, seguridad, drenaje y saneamiento de obras civiles, y cambios de servicios si correspondiera, antes de la puesta en servicio provisoria de la obra señalada en el artículo 1.9.15 de las presentes Bases de Licitación. En todo caso el Concesionario deberá mantener caminos provisorios o alternativos mientras se construyan las obras con el objeto de mantener el acceso a las parcelas que se vean afectadas por la construcción de la variante ferroviaria o por la interrupción de la conectividad vial. El diseño de estos caminos deberán ser realizados por la Sociedad Concesionaria y deberán ser aprobados por el Inspector Fiscal a su entera conformidad antes de su construcción. El diseño deberá incluir como mínimo una calzada simple bidireccional con sub-base granular compactada de 6 m de ancho mínimo con velocidad de diseño mínima de 40 km/h y una berma de 1,5 m por cada costado. Igualmente, el Concesionario deberá construir y financiar, a su entero cargo, costo y responsabilidad, los caminos requeridos para dar accesibilidad en cada una de las parcelas aledañas al callejón Portales, que debido a la construcción de la variante ferroviaria se ve interrumpida o mermada. Dichos caminos, tendrán una longitud total aproximada de 1,8 Km. y deberán ser construidos por el costado Nor Poniente del trazado de esta variante en el sector de la obra de arte proyectada Puente El Eucaliptus, ubicada en el Km. 13,809 contenida en el Estudio Referencial Nº1, señalado en el artículo 1.3.4 de las presentes Bases de Licitación, siéndoles aplicables las exigencias y procedimientos establecidos en el párrafo anterior del presente artículo. Se repondrá toda la infraestructura que resulte dañada o comprometida en las labores de habilitación y mejoramiento de los caminos de acceso. Cuando se modifiquen accesos de terceros a la vialidad existente debido a las obras , será responsabilidad exclusiva de la Sociedad Concesionaria la construcción de un nuevo acceso, conforme a las normas e instrucciones de la Dirección de Vialidad o del organismo pertinente, previa autorización del Inspector Fiscal y en los mismos plazos para la construcción de los caminos respectivos. Durante la construcción, y para permitir el libre tránsito de personas y en especial de escolares, la Sociedad Concesionaria deberá dotar de accesos peatonales y vehiculares temporales así como para el paso de ganado que proporcionen seguridad tanto vial como pública. El Inspector Fiscal determinará la ubicación y cantidad de estos accesos, como así mismo el plazo para su instalación. Adicionalmente, se deberán habilitar letreros, señales de peligro y/o barreras de protección para la seguridad de los usuarios, especialmente en las vías interceptadas por el proyecto, junto con indicar claramente los caminos de desvío, capacitar y mantener personal encargado del control de tráfico, y proveer y mantener los equipos de comunicación en perfecto estado. En los casos que se intercepten servicios, se programarán las interrupciones de servicios de electricidad, agua potable u otro necesario de modificar, a través de un calendario, con fechas de corte de éstos, avisando a los afectados como mínimo con 72 hrs. de anticipación, para lo cual deberá utilizarse un medio de difusión masivo y avisos particulares a cada uno de los predios afectados. Todas las medidas que se adopten deberán ser previamente informadas al Inspector Fiscal y serán con cargo exclusivo a la Sociedad Concesionaria.

2.9.12 PAISAJE

En el Proyecto de Paisajismo que proponga el Concesionario se deberán incluir pantallas visuales vegetando los flancos de las áreas del proyecto que presenten algún tipo de infraestructura complementaria tales como oficinas del Inspector Fiscal y de la Sociedad Concesionaria, bodegas y otras instalaciones de faena que sirvan durante la etapa de explotación. Estos árboles deberán estar condicionados a la exposición solar y serán de bajo requerimiento hídrico. Se deberá alternar especies caducas y perennifolias, además de mezclar especies nativas con otras exóticas de rápido crecimiento.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Como medida adicional, dentro de lo posible las actividades de construcción deberán localizarse al interior de los límites del terreno fiscal, con el fin de no alterar zonas fuera del área estrictamente necesaria para las actividades relacionadas con el proyecto, y en particular áreas de interés paisajístico.

La Sociedad Concesionaria deberá desarrollar Proyectos de Paisajismo y de Revegetación, los cuales deberá aplicar en todas las áreas fiscales junto a las obras de infraestructura. La ejecución de las obras de paisajismo deberá contar con la aprobación del Inspector Fiscal.

Para el diseño de áreas verdes, la Sociedad Concesionaria deberá considerar las condiciones climáticas locales, para lo cuál se recomienda el uso de especies vegetales que requieran un mínimo de mantención y de bajos requerimientos hídricos. Estas deberán incluir algún tipo de tratamiento con doca o hederas para el suelo donde sea necesario, pastos y el uso de arbustos en forma de arrietes.

El proyecto definitivo de paisajismo que deberá desarrollar la Sociedad Concesionaria, deberá considerar planta de diseño general, planos de detalles de localización de especies y detalles constructivos de las obras complementarias, disposición de pavimentos especiales, sistemas de iluminación y regadío. Además deberá presentarse una Memoria donde figure el listado de especies, su mantención y su disposición en el terreno, y especificaciones técnicas de las obras complementarias.

El Concesionario deberá tener presente que los árboles, arbustos, césped y especies vegetales en general a considerar en el proyecto paisajístico, deberán ser especies de buena adaptación a las condiciones climáticas y artificiales locales del lugar y asegurar que no generen atraigan organismos como insectos u otros elementos que puedan ser considerados como dañinos o perjudiciales para la comunidad.

La disposición de las áreas verdes, y la elección y disposición de los sistemas de riego deberán tener la condición de permitir el desarrollo de las obras consideradas en todas las etapas del proyecto. Al respecto la Sociedad Concesionaria deberá indicar en el Reglamento de Servicio de la Obra las medidas de mantenimiento y protección de las áreas verdes, en la forma que se indica en el artículo 2.5.3 de las presentes Bases de Licitación.

Para la ejecución de todas las obras de paisajismo, la Sociedad Concesionaria deberá respetar lo indicado en el Manual de Manejo de Áreas Verdes para Proyectos Concesionados del MOP (versión 1.01) y las recomendaciones para el diseño de espacios públicos establecidos en el Manual “Guía de Diseño del Espacio Público” (Indicaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo sobre la Gestión del Programa de Parques Urbanos), y deberá cumplir con lo establecido en el artículo 3.2.11 de la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcción” sobre plantaciones y áreas de ornato.

2.9.13 ARQUEOLOGÍA

En caso de encontrarse restos arqueológicos durante las faenas de construcción y movimiento de tierras, debe procederse según la Ley Nº17.288 de 1970 que rige los Monumentos Nacionales. La Sociedad Concesionaria estará obligada a suspender las obras en ese sector hasta asegurar el rescate de los materiales arqueológicos comprometidos en la porción de terreno a intervenir, previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Los costos que deriven de estos hallazgos arqueológicos serán de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria y/o del MOP según lo establecido en el artículo 1.12.11 de las presentes Bases de Licitación.

Será obligación de la Sociedad Concesionaria asegurar el cumplimiento de la Ley de Monumentos Nacionales, en el sentido de no provocar la destrucción y/o alteración de sitios arqueológicos por las obras. Se deberá además dar aviso tanto a Carabineros de Chile, para el resguardo de los restos, como al Consejo de Monumentos Nacionales y al Inspector Fiscal.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.9.14 OBLIGACIONES AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE FAENAS

Para cada una de las Instalaciones y Operación de Faenas; Explotación de Empréstitos; Escombreras o Botaderos y Operación de Plantas de Producción de Materiales la Sociedad Concesionaria deberá elaborar un Plan de Manejo en base a los contenidos mínimos establecidos en el documento “Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas”, versión 4.01 en adelante, señalado en el artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Los Planes de Manejo que prepare el Concesionario deberán incluir las medidas atingentes señaladas en las Resoluciones de Calificación Ambiental asociadas al proyecto, entendiéndose que dichas medidas pasarán a formar parte de los planes que hayan sido emitidos con anterioridad a dichas RCA. La Instalación y Operación de Faenas, Explotación de Empréstitos, Escombreras o Botaderos y la Operación de Plantas de Producción de Materiales, sólo podrán comenzar a operar una vez obtenida la autorización y aprobación del Plan de Manejo respectivo por parte del Inspector Fiscal, debiendo su desarrollo ceñirse estrictamente al Plan de Manejo. La implementación y el financiamiento de la totalidad de las medidas que forman parte de dichos Planes será de exclusiva responsabilidad del Concesionario. En caso de incumplimiento de este Plan, el Inspector Fiscal podrá ordenar su corrección, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. En el caso de la explotación de empréstitos y plantas de producción de materiales, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con lo indicado en la Ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y su Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por D.S. Nº95 de 2001 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, respecto de la pertinencia de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En el caso de ser necesario ingresar al SEIA, serán de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria los gastos que impliquen el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental según corresponda, así como también los costos de las medidas de mitigación, reparación, compensación y otras que resulten de la respectiva Resolución de Calificación Ambiental. El no ingreso al SEIA por parte de la Sociedad Concesionaria de los proyectos que según la Ley Nº19.300/94 corresponden ser evaluados ambientalmente, será causa de aplicación de multas y sanciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. El manejo de los lugares de Instalación y operación de faenas , explotación de empréstitos, escombreras o botaderos y operación de plantas de producción de materiales, deberá incluirse en los Informes Ambientales trimestrales que deberá entregar la Sociedad Concesionaria al Inspector Fiscal. Antes de la autorización de Puesta en Servicio Provisoria, la Sociedad Concesionaria deberá dar cumplimiento a las disposiciones señaladas en los Planes de Manejo Ambiental, correspondientes a la etapa de abandono de cada actividad, pudiendo quedar algunas actividades menores en desarrollo siempre que quede comprometido su cierre y abandono definitivo a través del libro de obra de la construcción. En ningún caso se aceptarán actividades cuyas etapas de abandono no hayan sido completamente finalizadas antes de la Puesta en Servicio Definitiva de la obra. El MOP podrá no autorizar la Puesta en Servicio Definitiva de las Obras mientras no se dé cumplimiento a esta obligación.

2.9.15 ZONAS DE RESTRICCIÓN

Con el objeto de prevenir la ocurrencia de efectos negativos durante la etapa de construcción, se han definido Zonas de Restricción al interior y en el perímetro del área bajo concesión, sobre las cuales la Sociedad Concesionaria no podrá ejecutar ni instalar las actividades indicadas en el Cuadro Nº26 del presente artículo. Las Zonas de Restricción se encuentran definidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación y su cumplimiento será siempre obligatorio.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Cuadro Nº26: Actividades NO Ejecutables en Zonas de Restricción

Actividad Instalación, operación y abandono de faenas (plantas y campamentos)

Apertura, uso y manejo de empréstitos y áridos (canteras, pozos, yacimientos fluviales, etc.)

Apertura, uso y manejo de botaderos

Transporte de material de construcción

Movimiento de maquinaria

Operación de plantas de producción de materiales (chancado, hormigón, asfalto)

Estacionamiento de camiones y maquinaria

2.9.16 REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS

En lo que respecta al destino final de los residuos generados por las actividades y obras de la concesión, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con lo dispuesto en el DS MINSAL Nº745 de 1993. La Sociedad Concesionaria deberá optar por una de las siguientes alternativas para la reutilización o disposición final de los residuos: • Reutilización total o parcial en las obras y/o actividades de la concesión; • Recuperación para reutilización, reciclaje y/o disposición final previo tratamiento; • Almacenamiento en lugares habilitados para este fin, para la reutilización por terceros; • Disposición final en vertederos para materiales inertes; • Disposición final en vertederos municipales; • Disposición final en vertederos para residuos peligrosos. Según el tipo de residuo, las alternativas probables son las indicadas en el Cuadro Nº27 del presente artículo.

Cuadro Nº27: Alternativas de Reutilización y Disposición Final de Residuos Sólidos

Tipo de Residuo Reutilización en las obras y/o actividades de la concesión

Recuperación para reutilización, reciclaje y/o disposición final previo tratamiento

Disposición final en vertederos para materiales inertes

Disposición final en vertederos municipales

Asfalto Sí Sí Sí No

Concreto Sí Sí Sí No

Tierra y Materiales de descarte Sí Sí Sí Sí

Fierros y Chatarra No Sí Sí No

Orgánicos vegetales Sí Sí Sí Sí

Lodos de piscinas de decantación No Sí Sí No

Grasas, aceites y lubricantes

No Sí No No

Restos de pintura y solventes No Sí No No

Orgánicos domésticos No No No Sí

Según lo indicado en el Cuadro Nº27 y en los párrafos siguientes del presente artículo, la Sociedad Concesionaria dispone de varias alternativas para el destino final de los residuos, debiendo aplicarlas según el siguiente orden de preferencia y disponibilidad de la alternativa: reciclaje, reutilización y/o disposición final, según corresponda. Además, se considerarán las siguientes medidas:

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

• Para la adecuada reutilización de los residuos de asfalto y concretos, se deberá tener presente las especificaciones técnicas de la Dirección de Vialidad. En el caso que la reutilización no sea posible, se deberán depositar en un vertedero para materiales inertes.

• Para los residuos de tierra con o sin piedras, se dispone de las siguientes alternativas: reutilización como

material de relleno en los terraplenes, siempre y cuando cumplan con las características geomecánicas necesarias; material de relleno para los pozos de empréstito abandonados; material de relleno para los vertederos, para lo cual será necesario separar los materiales cuyas características se asimilen a arcillas, limos y/o arenas.

• La Sociedad Concesionaria podrá reutilizar los residuos orgánicos vegetales: los troncos y ramas deberán

ser cortados en trozos que permitan su fácil transporte, almacenados en lugares secos y dispuestos según lo requieran las respectivas municipalidades; las ramas pequeñas y hojas se podrán triturar y almacenar segregadas de otros residuos, y utilizarlas como abono si estas alcanzan anteriormente un nivel adecuado de compostaje.

• Se deberá dar el siguiente tratamiento a las grasas, aceites y lubricantes, considerados residuos

peligrosos: separación en el origen en recipientes estancos debidamente etiquetados, almacenados en edificios con vigilancia y con equipamiento contra incendios, y posterior traslado a una planta de reutilización y/o reciclaje o disposición final que cuente con la debida autorización del Servicio de Salud de la VI Región.

• Los residuos y recipientes con restos de pinturas y solventes deberán ser tratados de la siguiente manera:

almacenamiento en edificios con vigilancia y con equipamiento contra incendios y devolución a las empresas distribuidoras del rubro para su reutilización y/o reciclaje. La segunda alternativa es el traslado de estos residuos a una planta de reutilización y/o reciclaje o disposición final que cuente con la debida autorización del Servicio de Salud de la VI Región.

• Los residuos de fierros y Chatarras en general deberán ser almacenados para su reutilización y/o

reciclaje, y en el caso que ello no sea posible, depositados en vertederos para materiales inertes, previa aprobación del Servicio de Salud de la VI Región.

Los lodos resultantes de las piscinas de decantación de los sistemas de depuración de aguas habilitados para las plantas de hormigón, deberán ser depositados en los vertederos para materiales inertes; los lodos resultantes de las cámaras desgrasadoras u otros residuos no inertes generados por sistemas de depuración, deberán ser almacenados en recipientes estancos y trasladados a una planta de reutilización y/o reciclaje o disposición final, que cuente con la infraestructura adecuada para su manipulación en forma segura y habilitada especialmente para el depósito de residuos industriales tóxicos y peligrosos. En ambos casos, se deberá solicitar aprobación al Servicio de Salud de la VI Región. Con relación a los lodos provenientes de las piscinas de decantación de los sistemas de depuración de aguas implementados para los campamentos, deberán ser depositados previamente secos en los vertederos de materiales inertes, previa aprobación del Servicio de Salud de la VI Región. Los residuos resultantes de la utilización de baños químicos en los campamentos, deberán ser depositados en conformidad a lo dispuesto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los residuos orgánicos domésticos provenientes de los campamentos deberán ser dispuestos en los vertederos municipales. La Sociedad Concesionaria deberá implementar un sistema de manifiesto de residuos, que permita registrar y controlar el tipo y volumen de residuos transportados, así como su origen y destino. Este sistema se aplicará tanto a los residuos que deban ser eliminados, así como a aquellos materiales que sean destinados al reciclaje o a reutilización dentro o fuera de las obras de concesión. La información registrada deberá estar permanentemente disponible para su revisión por parte de la Inspección Fiscal y deberá ser entregada con una periodicidad conforme a lo dispuesto en Informes Ambientales señalados en las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento de las obligaciones ambientales para la ejecución de obras, reutilización y disposición final de residuos industriales sólidos, transporte y almacenamiento de materiales, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.17 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

La Sociedad Concesionaria deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

• Para evitar el vertido de material durante el recorrido, los vehículos de transporte deberán contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Inspector Fiscal deberá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición.

• No podrán utilizarse caminos de acceso a las plantas de producción de materiales o lugares de empréstito distintos a los especificados en los Planes de Manejo respectivos, a excepción de aquellos que sean autorizados por el Inspector Fiscal.

• El Inspector Fiscal deberá ordenar la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por cuenta y cargo de la Sociedad Concesionaria.

• El transporte y almacenamiento de materiales y sustancias contaminantes y/o peligrosas tales como: explosivos, combustibles, lubricantes, bitúmenes y todo tipo de materiales clasificados como riesgosos y peligrosos, deberá cumplir con la normativa vigente.

El incumplimiento de las obligaciones ambientales para la ejecución de obras, reutilización y disposición final de residuos industriales sólidos, transporte y almacenamiento de materiales, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

2.9.18 INFORME AMBIENTAL/TERRITORIAL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de los primeros 15 días de cada trimestre la Sociedad Concesionaria entregará al Inspector Fiscal un Informe Ambiental/Territorial que dé cuenta del estado del área de concesión hasta el trimestre anterior, con las respectivas componentes ambientales y territoriales que se vieron afectadas por las actividades y/o las obras del proyecto. En estos informes la Sociedad Concesionaria deberá entregar información sobre las actividades realizadas, y dar cuenta de la aplicación de las medidas definidas en los artículos 2.9.1 hasta 2.9.17 de las presentes Bases de Licitación. El atraso en la entrega de dichos informes, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Si a consecuencia de la aplicación de dichas medidas se detectare que éstas no cumplen con sus finalidades, o que el estado de los elementos del medio ambiente y territoriales no evolucionó según lo establecido en la evaluación respectiva, la Sociedad Concesionaria deberá rediseñar su Programa de Gestión Sustentable, el que deberá ser aprobado por el Inspector Fiscal y las autoridades que correspondan. La elaboración de estos informes, es sin perjuicio de aquellos que la Inspección Fiscal pudiese exigir ante eventos excepcionales entre cada trimestre (incendios, sismos de gran intensidad u otros).

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.9.19 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES AMBIENTALES/TERRITORIAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

La Sociedad Concesionaria deberá elaborar los Informes Ambiental/Territorial considerando como mínimo los ítems y contenidos señalados en el Cuadro Nº28 del presente artículo.

Cuadro Nº28: Contenidos Mínimos de los Informes Ambientales

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos Generales Nombre de la Concesionaria, período que comprende (trimestre), Nº de informes ambientales entregados, observaciones relevantes relacionadas con el trimestre que finaliza y el que comienza, y cronograma general, indicación de la etapa actual.

1.2 Breve descripción de la obra

Localización geográfica, principales características, obras comprometidas y realizadas en el trimestre, etc.

1.3 Actividades Realizadas Terrenos, inspecciones, entrega de informes o documentos, descripción de nuevas obras.

1.4 Aspectos Territoriales y Ambientales

Descripción de los principales problemas territoriales y ambientales del trimestre y cumplimiento de observaciones realizadas al informe anterior

2. ESTADO DE AVANCE DE LAS OBRAS O TRABAJOS (POR OBRA COMPLEMENTARIA)*

Breve descripción de áreas con frente de trabajo actual, indicando avances y actividades por realizar (ej. Cotas del embalse, obras complementarias, etc.).

2.1 Construcción del Embalse

Estado y Avance del Programa de Gestión Sustentable con especial énfasis en: Medidas de Mitigación Implementadas (propuestas de solución, calendario de aplicación de las medidas, permisos involucrados). Plan de Seguimiento y Control. Breve descripción de áreas con frente de trabajo actual, indicando avances y actividades por realizar (ej. Caminos de acceso construidos, cierre de frentes de trabajo, etc.).

2.2 Construcción de Canales

Estado y Avance del Programa de Gestión Sustentable con especial énfasis en: Medidas de Mitigación Implementadas (propuestas de solución, calendario de aplicación de las medidas, permisos involucrados). Plan de Seguimiento y Control.

Breve descripción de plantas instaladas, su tecnología y localización. 2.3 Plantas de

Producción de Materiales

Estado y Avance de los Planes de Manejo Ambiental correspondientes con especial énfasis en: Medidas de Mitigación Implementadas (propuestas de solución, calendario de aplicación de las medidas, permisos involucrados). Plan de Seguimiento y Control.

Breve descripción de botaderos habilitados o cerrados, sus características y localización. 2.4 Botaderos y Escombreras Estado y Avance de los Planes de Manejo Ambiental correspondientes con especial énfasis en:

Medidas de Mitigación Implementadas (propuestas de solución, calendario de aplicación de las medidas, permisos involucrados). Plan de Seguimiento y Control.

Breve descripción de faenas o campamentos habilitados o cerrados para las distintas obras, sus características y localización. Avances y estado del Plan de Manejo.

2.5 Faenas o Campamentos

Estado y Avance de los Planes de Manejo Ambiental correspondiente con especial énfasis en: Medidas de Mitigación Implementadas (propuestas de solución, calendario de aplicación de las medidas, permisos involucrados). Plan de Seguimiento y Control.

3. PERMISOS AMBIENTALES INVOLUCRADOS (LISTADO, SOLICITUD Y APROBACIÓN)

4.ANEXOS (Fotos, planos, mapas, Matrices de seguimiento ambiental. Certificados, permisos, etc.)

La Sociedad Concesionaria sólo deberá describir las obras que correspondan de acuerdo a su proyecto.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

2.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DURANTE LA EXPLOTACIÓN

El Plan de Manejo Ambiental y Territorial Mínimo para la etapa de explotación que deberá implementar la Sociedad Concesionaria considera medidas de mitigación, reparación, compensación, prevención de riesgos, control de accidentes y seguimiento – según resulten pertinentes – para aquellas actividades y obras del proyecto que, en la fase de explotación, produzcan impactos negativos en algún componente ambiental o territorial que no pueda revertirse sin la aplicación de tales medidas, o cuando sea necesario aplicarlas, para cumplir con la legislación vigente. La Sociedad Concesionaria podrá incorporar medidas adicionales a las exigidas previa aprobación por parte del Inspector Fiscal y su cargo y costo, tales que a su juicio contribuyan al cumplimiento de los estándares ambientales indicados en las presentes Bases de Licitación Técnicas y en los estudios ambientales pertinentes. Junto con ello, la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con todas las exigencias contenidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.8.18 de las presentes Bases de Licitación, e incorporar dichas exigencias al Programa de Gestión Sustentable para la etapa de Explotación. El presente Plan de Manejo se considerará como el mínimo necesario y se cumplirá sin perjuicio de lo establecido en el artículo 1.8.1 de las presentes Bases de Licitación, en relación con las facultades del Inspector Fiscal de instruir medidas adicionales, en caso a: i) de demostrarse el incumplimiento de las medidas establecidas en la Bases de Licitación, ii) de detectarse la ocurrencia de impactos ambientales no considerados en éstas. El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas y sanciones señaladas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación. Para estos efectos, todas las medidas contenidas en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, se considerarán parte del presente artículo salvo que en éste último se señale expresamente la no aplicabilidad de alguna medida. Por su parte, el Inspector Fiscal podrá exigir el cumplimiento de las medidas expuestas en dichos documentos a través del libro de obra.

2.10.1 AIRE

En virtud del DS Nº144 de 1961 del Ministerio de Salud, durante la etapa de mantención y reparación, las emanaciones de gases, polvo o contaminantes de cualquier naturaleza provenientes de faenas, frentes de trabajo y actividades en general, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen daño al medio ambiente o molestias a las personas. Para estos efectos, la Sociedad Concesionaria deberá implementar todas las medidas necesarias tales como: utilización de maquinarias con tecnologías limpias, protecciones laterales que retengan el material particulado, riego de áreas de faenas, humedecimiento de áridos y materiales inertes, entre otras.

2.10.2 RUIDO

En caso de requerirse obras mayores de mantención y reparación, se deberá organizar los horarios de trabajo de manera que estos sean compatibles con el avance de las obras y con los niveles de emisión de ruido, excluyendo faenas entre las 20:00 y 8:00 horas a distancias menores de 200 metros de viviendas. Para el caso de instalaciones estacionarias, éstas deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por fuentes estacionarias o fijas, de acuerdo a lo que establece el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES, considerando los usos de suelo permitidos de acuerdo al Plan Regulador pertinente. Se deberá cumplir con el D.S. Nº594/1999 del MINSAL correspondiente al reglamento sobre normas sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, con las Ordenanzas Municipales respectivas y con el Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas del MOP (versión 3.01). Adicionalmente, se deberán seleccionar equipos y maquinarias de bajo ruido, que posean especificaciones en cuanto a los niveles de emisión y que cuenten con silenciadores, especialmente compresores. En el caso de emplear maquinaria que produzca ruidos por sobre lo señalado en el D.S. Nº146/97 del MINSEGPRES, la

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Sociedad Concesionaria deberá contar con la autorización de la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva, la que fijará los horarios de uso de dicha maquinaria.

2.10.3 GEOMORFOLOGIA

Para evitar la aparición de procesos erosivos que tengan como consecuencia el arrastre de materiales hacia los cursos de agua existentes o canales, la Sociedad Concesionaria deberá ejecutar un Plan de Seguimiento que verifique el grado de estabilidad de las laderas intervenidas durante la Etapa de Construcción, a fin de detectar la ocurrencia de eventuales situaciones críticas. Adicionalmente, las obras antes señaladas deberán ser inspeccionadas cada vez que se produzca un sismo de gran intensidad y luego de las temporadas de lluvias. Se deberá llevar un registro de las zonas afectadas por deslizamientos, derrumbes y caídas de piedra, situaciones en las cuales la Sociedad Concesionaria deberá implementar medidas correctivas adicionales tales como: cambio en la inclinación del talud, revegetación natural o artificial, contención con mallas, aterrazamiento y otras, previa autorización del Inspector Fiscal. Estos registros y las medidas correctivas implementadas deberán quedar incorporados en los Informes Ambientales a entregar al Inspector Fiscal.

2.10.4 RECURSO SUELO

En la etapa de explotación, el Concesionario deberá hacer inspecciones semestrales (antes y después de la época de lluvias) durante un plazo de a lo menos 3 años, con el propósito de verificar que las medidas de mitigación implementadas en la etapa de construcción cumplan con los objetivos para las cuales fueron propuestas. En el caso que se detecten alteraciones no previstas o fracaso de las medidas se deberán proponer nuevas medidas, las cuales deberán ser sometidas a aprobación de la Inspección Fiscal antes de su implementación.

2.10.5 AGUAS SUPERFICIALES

La Sociedad Concesionaria hará un seguimiento de la calidad de agua del estero Chimbarongo y otros cursos de agua naturales o artificiales utilizados por el proyecto para el transporte de aguas de riego, conforme a lo indicado en los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación. Especial preocupación del seguimiento deberá realizarse después de ocurridos accidentes de contaminación de agua producto de procesos de erosión del terreno, crecidas de cada año y derrames de líquidos contaminantes u otras sustancias nocivas dentro del área de la concesión. Los resultados serán presentados en los Informes Ambientales, exigidos en el artículo 2.10.8 de las presentes Bases de Licitación debiendo incluir las medidas implementadas para su solución cuando se considere que los resultados estén fuera de los rangos recomendados de la legislación vigente. Sin perjuicio de lo anterior, se deberá informar al Inspector Fiscal inmediatamente después de cada accidente y obtener su aprobación respecto de las medidas que el Concesionario proponga realizar. Dichas medidas deberán ser ejecutadas por Concesionario a su entero costo cuando la causa de contaminación sea de resposabilidad exclusiva del Concesionario y cuenten con la aprobación de la Inspección Fiscal.

2.10.6 MEDIO BIÓTICO

El Concesionario deberá remover malezas con métodos mecánicos en los taludes , fondo y camino de borde de los canales, al menos una vez al año, debiendo repasar la corta una segunda vez en plena temporada de riego y, en ningún caso, podrá utilizar herbicidas que puedan afectar la calidad de agua en los canales, cauces naturales o humedales aledaños o cercanos. Además deberá remover dos veces al año durante los tres primeros años después de la construcción de los canales aquella vegetación que sea perjudicial para el crecimiento de las plantaciones que cumplan objetivos paisajísticos y de estabilidad de taludes.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

i) Plan de Seguimiento Vegetación Se deberá realizar un Plan de seguimiento de las distintas formaciones de vegetación nativa (pradera, matorral y bosque) definidas en los estudios de línea base de los documentos señalados en las letras b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación, y colindantes con la faja fiscal, así como de las obras paisajísticas y de las soluciones vegetacionales implementadas para el control de erosión, para la estabilidad de taludes, como compensación respecto de la afectación de vegetación durante la construcción y respecto de las reforestaciones relativas a Planes de Manejo Forestal. Para esto se deberán monitorear los indicadores de estado mínimos, considerando: Estructura, Especies dominantes, Composición florística y Estado de conservación. Se deberán considerar mediciones de estos indicadores anualmente (durante fines de primavera), y por un período de 10 años o de acuerdo a lo que se defina en las RCA respectivas. Las mediciones se registrarán en fichas de monitoreo de tal forma que permitan realizar un análisis comparativo año a año con el fin de determinar el grado de asentamiento o degradación de las formaciones vegetales. Se deberán identificar los nuevos impactos y recomendar correcciones al Inspector Fiscal, quien deberá aprobar dichas medidas, y cuya implementación será de costo del Concesionario. ii) Plan de Seguimiento Fauna Durante la etapa de explotación se contempla el desarrollo de un plan de monitoreo o seguimiento sobre la componente fauna presente en el área de influencia del proyecto. El objetivo del monitoreo será detectar variaciones de riqueza, distribución y abundancia de la fauna en el tiempo, cuyo origen sea atribuible al Proyecto. Este plan de seguimiento permitirá comprobar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas para la etapa de construcción. En forma semestral durante la etapa de explotación se deberá monitorear la fauna presente en cada una de las formaciones vegetales y humedales, detectados en los documentos señalados en la letra b) y c) del artículo 1.3.3 de las presentes Bases de Licitación y colindantes con la faja del proyecto, así como en las riberas del embalse. Estos monitoreos deberán mantenerse en el tiempo por lo menos durante un período de 2 años y/o hasta tener la certeza que las medidas de mitigación propuestas han cumplido su objetivo.

2.10.7 PAISAJE

La Sociedad Concesionaria deberá asegurar la mantención de las áreas verdes consideradas en el proyecto aprobado por el Inspector Fiscal.

2.10.8 INFORMES AMBIENTAL/TERRITORIAL DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN

Durante los tres primeros años de la etapa de explotación indicada en el artículo 1.10 de las presentes Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal Informes Ambientales/territoriales semestrales que den cuenta de la eficacia de la implementación de cada una de las medidas definidas en los artículos 2.10.1 a 2.10.7 de las presentes Bases de Licitación durante el semestre anterior. La Sociedad Concesionaria deberá entregar al Inspector Fiscal Informes Ambientales anuales, entre el cuarto año de explotación y hasta el término de la explotación. Además, estos informes deberán incluir: • Problemas ambientales y territoriales registrados durante la Etapa de Explotación y propuestas de

solución. • Eficacia de las nuevas medidas de mejoramiento adoptadas. La elaboración de los presentes informes, es sin perjuicio de aquellos que la Inspección Fiscal pudiese exigir ante eventos excepcionales (incendios, sismos de gran intensidad u otros).

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

El incumplimiento del plazo de entrega de los informes ambientales durante la etapa de explotación y de las obligaciones establecidas en este artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en el artículo 1.8.6.1 de las presentes Bases de Licitación.

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

3 BASES ECONÓMICAS

3.1 FACTORES DE LICITACIÓN64 La Licitación de la Concesión “Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región” se resolverá evaluando en la forma que se establece en las presentes Bases Económicas, aquellas ofertas determinadas como técnicamente aceptables según lo dispuesto en el artículo 1.5.2 de las presentes Bases de Licitación. Los factores de licitación que definen la Oferta Económica del licitante son los siguientes:

i. El valor de cada una de las 10 cuotas de Subsidio Fijo a la Construcción del embalse (SFCE), indicado en el artículo 1.12.1.1 de las presentes Bases de Licitación, el cual deberá expresarse en Unidades de Fomento (UF), sin decimales.

ii. El valor de cada una de las 5 cuotas de Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias

(SFCOC), indicado en el artículo 1.12.1.2 de las presentes Bases de Licitación, el cual deberá expresarse en Unidades de Fomento (UF), sin decimales.

iii. El valor de cada una de las 8 cuotas de Subsidio Fijo a la Construcción de la Red de Riego (SFCRR),

indicado en el artículo 1.12.1.3 de las presentes Bases de Licitación, el cual deberá expresarse en Unidades de Fomento (UF), sin decimales.

iv. El valor del Subsidio Variable por Desarrollo Agrícola (SVDA), indicado en el artículo 1.12.2 de las

presentes Bases de Licitación, el cual deberá expresarse en Unidades de Fomento (UF), sin decimales.

3.2 OFERTA ECONÓMICA DEL LICITANTE O GRUPO LICITANTE65 En la oferta económica, el licitante o grupo licitante deberá indicar, conforme al Formulario Nº10 del Anexo Nº1 a las presentes Bases de Licitación, el valor de cada uno de los cuatro factores de licitación señalados en el artículo 3.1 de las presentes Bases de Licitación. Dichos valores deberán ser inferiores a los siguientes montos máximos:

i. En el caso del Subsidio Fijo a la Construcción del Embalse (SFCE), el valor correspondiente a la Oferta Económica del licitante no podrá ser superior a UF 426.000 anuales (Cuatrocientas veinte y seis mil Unidades de Fomento).

ii. En el caso del Subsidio Fijo a la Construcción de Obras Complementarias (SFCOC), el valor

correspondiente a la Oferta Económica del licitante no podrá ser superior a UF 140.000 anuales (Ciento cuarenta mil Unidades de Fomento).

iii. En el caso delSubsidio Fijo a la Construcción de la Red de Riego (SFCRR), el valor

correspondiente a la Oferta Económica del licitante no podrá ser superior a UF 255.000 anuales (Doscientas Cincuenta y cinco mil Unidades de Fomento).

iv. En el caso del Subsidio Variable por Desarrollo Agrícola (SVDA), el valor correspondiente a la

Oferta Económica del licitante no podrá ser superior a UF 100.000 anuales (cien mil Unidades de Fomento).

64 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4 65 Modificado según Circulares Aclaratorias Nº4 y Nº5

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

3.3 EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS66

Para cada Oferta Económica se calculará los siguientes valores (Vi y Pi):

Vi =0,6 x SFCE + 0,1 x SFCOC + 0,25 x SFCRR + 0,05 x SVDA Pi= 1/ Vi Donde: Pi: Puntaje del licitante o grupo licitante i i: Representa cada uno de los licitantes o grupos licitantes , i= 1,2..., N SFCE: Subsidio Fijo a la construcción del embalse, solicitado por el licitante en su Oferta

Económica, según lo dispuesto en los artículos 3.1 y 3.2, ambos de las presentes Bases de Licitación.

SFCOC: Subsidio Fijo a la construcción de obras complementarias, solicitado por el licitante en su

Oferta Económica, según lo dispuesto en los artículos 3.1 y 3.2, ambos de las presentes Bases de Licitación.

SFCRR: Subsidio Fijo a la construcción de la red de riego, solicitado por el licitante en su Oferta

Económica, según lo dispuesto en los artículos 3.1 y 3.2, ambos de las presentes Bases de Licitación.

SVDA: Subsidio Variable al Desarrollo Agrícola, solicitado por el licitante en su Oferta Económica,

según lo dispues to en los artículos 3.1 y 3.2, ambos de las presentes Bases de Licitación.

3.4 SELECCIÓN DE LA OFERTA GANADORA La Concesión se adjudicará a aquel licitante o grupo licitante cuyo Puntaje (P) calculado conforme al procedimiento dispuesto en el artículo 3.3 de las presentes Bases de Licitación, haya resultado mayor. En caso de empate de 2 o más puntajes, la presente Concesión será otorgada al licitante o grupo licitante que haya obtenido mejor puntuación en la Oferta Técnica.

ANEXO Nº1

Formularios de Ofertas Técnica y Económica

66 Modificado según Circular Aclaratoria Nº4

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Formulario Nº1 Identificación del Licitante o Grupo Licitante

Formulario Nº2 Declaración Jurada

Formulario Nº3 Identificación de Aportes

Formulario Nº4 Antecedentes Financieros del Licitante o Grupo Licitante

Formulario Nº5 Aceptación Estudios Referenciales

Formulario Nº6 Cronograma Proyecto Definitivo

Formulario Nº7 Cronograma de Ejecución de Obras

Formulario Nº8 Presupuesto de Inversión

Formulario Nº9 Equipamiento Embalse y Obras de Riego

Formulario Nº10 Propuesta Económica

Bases de Licit ación Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región

Ministerio de Obras Públicas – Coordinación General de Concesiones

Anexo Nº2

Listado de Precios Unitarios Oficiales