Bases documento mesas de trabajo

11
Mesa de matrículas, aranceles y otros: 1. En términos de financiamiento, debe exigirse el congelamiento de los aranceles por un periodo mínimo de 3 años, la disminución del costo de la matricula hasta el valor del promedio de las universidades del CRUCH y la eliminación de las sanciones por el retraso en el pago de la misma. Arancel Si bien el costo de nuestros aranceles no es de los más altos, consideramos que la política de ingreso de la Universidad es demasiado alta generando una cantidad de superávit incomparable con el resto de las casas de estudio. Este superávit a sabiendas que el porcentaje de financiamiento que la universidad recibe del estado no supera el y que el grueso de los ingresos de la universidad son principalmente aportados por las miles familias ha servido para abrir nuevos campus con mas carreras y mas vacantes por ingreso. Como hemos visto los estudiantes de estos nuevos campus han manifestado las lamentables fallas administrativas e infraestructurales que tienen haciendo evidente que el superávit viene a reproducir la lógica matriculas bajas y muchos estudiantes, permitiéndole a la U competir en el mercado vendiendo su marca como “la mas barata de las de calidad”. Lo antes expuesto deja manifiesto la reproducción de la lógica de mercado en la educación y un estilo de administración gerencial del que los distintos estamentos estamos exentos. En nuestra opinión las consideraciones antes expuestas nos permiten solicitar a lo menos que los aranceles se congelen por un mínimo de 3 años, ya que los excedentes generados por la universidad deben ponerse al beneficio de la

Transcript of Bases documento mesas de trabajo

Page 1: Bases documento mesas de trabajo

Mesa de matrículas, aranceles y otros:

1. En términos de financiamiento, debe exigirse el congelamiento de los aranceles por un periodo mínimo de 3 años, la disminución del costo de la matricula hasta el valor del promedio de las universidades del CRUCH y la eliminación de las sanciones por el retraso en el pago de la misma.

Arancel

Si bien el costo de nuestros aranceles no es de los más altos, consideramos que la política de ingreso de la Universidad es demasiado alta generando una cantidad de superávit incomparable con el resto de las casas de estudio. Este superávit a sabiendas que el porcentaje de financiamiento que la universidad recibe del estado no supera el y que el grueso de los ingresos de la universidad son principalmente aportados por las miles familias ha servido para abrir nuevos campus con mas carreras y mas vacantes por ingreso. Como hemos visto los estudiantes de estos nuevos campus han manifestado las lamentables fallas administrativas e infraestructurales que tienen haciendo evidente que el superávit viene a reproducir la lógica matriculas bajas y muchos estudiantes, permitiéndole a la U competir en el mercado vendiendo su marca como “la mas barata de las de calidad”.

Lo antes expuesto deja manifiesto la reproducción de la lógica de mercado en la educación y un estilo de administración gerencial del que los distintos estamentos estamos exentos.

En nuestra opinión las consideraciones antes expuestas nos permiten solicitar a lo menos que los aranceles se congelen por un mínimo de 3 años, ya que los excedentes generados por la universidad deben ponerse al beneficio de la comunidad universitaria y no de la expansión de la instrucción como si se tratara de una empresa.

Matriculas

El promedio del precio de las matriculas de las 25 universidades del consejo de rectores es de $121000. La universidad del CRUCH que menos matricula cobra es la UDEC con $88700, es decir que el rango entre la universidad que cobra mas matricula (PUCV) con $159000 pesos, es cercano a los $70000.

Del total de las casas de estudio tradicionales, solo 7 cobran una matricula superior a los $130000, en este sentido nuestra universidad no solo se encuentra dentro del 28% de las universidades con la matricula mas cara sino que además se ubica en el segundo lugar a solo $400 de la primera.

Page 2: Bases documento mesas de trabajo

Todos estos datos obtenidos de la pagina del Consejo de Rectores y de las paginas de cada casa de estudio perteneciente al mismo, nos lleva a concluir que la matricula de nuestra universidad es demasiado alta y solicitamos se reduzca a los $121000 equivalente al promedio.

Dentro de los tópicos que hemos discutido durante nuestra jornada de paro, los estudiantes de la Universidad de Talca hemos manifestado nuestro absoluto desacuerdo con la educación de mercado. En este sentido consideramos que reajustar la matricula en conformidad al IPC implica una contradicción en la que no debe caer una Universidad Publica, ya que sería entender que la educación entregada es una mercancía mas.

2. Exigir la generación de consejos resolutivos por carrera sobre la planificación curricular y administrativa de las escuelas.

En estos claustros la autoridad debe asegurar las condiciones para la participación de todos los trabajadores de la universidad, académicos y no académicos.En el consejo deben discutirse a lo menos los siguientes temas:• Perfil de egreso• Contenidos de mallas• Horarios• Criterios de evaluación.Plan estratégico y analizar

3. Vinculación periódica de los distintos consejos de carrera, en un claustro universitario.Como tema básico debe exigirse la Transparencia sobre los criterios en base a los cuales se determina la incorporación o cierre de nuevas carreras.

Consejos resolutivos por carrera y claustro universitario.

Como se evidencia del plan estratégico publicado por la universidad y de las consideraciones presentadas por el director de planificación don Pablo Villalobos y el equipo de trabajo que expuso durante la jornada de paro del día 13 de junio del presente, la administración y gestión de la entrega del servicio de la educación de la universidad de Talca esta casi totalmente desvinculada

Page 3: Bases documento mesas de trabajo

de la participación de los estudiantes, trabajadores y familias que componen la comunidad universitaria. Además de esto la política de crecimiento de la universidad y la implementación del plan Bolonia dan cuenta de un estilo de administración gerencial donde nuestra casa de estudios pasa a ser uan empresa que compite en un mercado, el de la educación.

Es por estas consideraciones que creemos necesario incorporar a la comunidad universitaria completa en la determinación de las cuatro áreas productivas centrales (extensión, investigación, curricular, administración).

Así, nace la necesidad de generar una instancia democratizadora que garantice la participación de estudiantes, trabajadores académicos y no académicos, que tenga el carácter de resolutiva y que en una primera etapa aborde las problemáticas más cercanas e inmediatas de la comunidad, tales como perfiles de egreso, horarios, contenidos de mallas curriculares, etc. Siempre con un enfoque hacia las cuatro aéreas productivas ya mencionadas.

4. Interpelación para que la autoridad exija un pase escolar gratuito 365 días del año ante las autoridades administrativas pertinentes.

Periodos de entrega

Es evidente que los periodos de entrega de los nuevos pases o la actualización de los antiguos, con el paso de los años ha tardado cada vez más, teniendo que siempre estar apelando por una especie de “buena voluntad” del señor chofer para poder acceder a la tarifa escolar, de lo contrario mucho de nuestros compañeros se ven enfrentados a un disgusto más que innecesario y muchas veces teniendo que pagar la tarifa completa

Ineficiencia y saturación en la locomoción.

Es una situación constante el atrochamiento de la locomoción pública en los horarios en que los estudiantes lo necesitamos mayormente, es decir al comienzo y final de la jornada. Bajo esta misma lógica no puede seguir funcionando ineficientemente a penas 2 líneas de locomoción colectiva accesible a estudiantes (la línea 5 y la línea 2). La universidad nunca se ha hecho cargo de la lejanía que tiene con el centro de la ciudad y lo que significa esto para los estudiantes. Tomando en consideración factores como que esas mismas líneas de locomoción colectiva deben ser usadas por estudiantes secundarios del INSUCO, así como también por una gran cantidad de pobladores que en su mayoría es adulto mayor rodeando el sector poblacional de avda. Lircay.

Page 4: Bases documento mesas de trabajo

Se exige un servicio eficiente de locomoción colectiva, que no esté saturado, los 365 días, gratuito, siendo esta gratuidad válida en cualquier parte del país.

5. Una política de alimentación sana que responda a las necesidades reales del estudiante y su ritmo de estudio. Esta política de alimentación sana debe ser ofrecida por los establecimientos del rubro al interior de la Universidad.

Planificación horaria.

Actualmente la planificación horaria de nuestra universidad es incompatible con una alimentación saludable, esto quiere decir que no contempla las 3 comidas básicas diarias, potenciando que los estudiantes hagan ayunos prolongados y concentren su alimentación en pocas comidas que no poseen los requerimientos nutricionales básicos, ya que carecen de ciertos nutrientes y se exceden en grasas y carbohidratos. La situación es preocupante, ya que según la encuesta nacional de salud (2009-2010), la prevalencia de sobrepeso en la población chilena es de un 39,3 % y el mismo indicador para la obesidad es de un 25,1 %. Como comunidad universitaria nos preocupan los problemas que nos puede traer a futuro esta situación, por lo tanto elevamos encarecidamente la solicitud de horarios protegidos de almuerzo en donde se nos dé el tiempo necesario contemplando la preparación o compra del alimento y el consumo del mismo. También consideramos necesario aumentar la oferta de sitios y servicios destinado a la alimentación. Por último creemos que es de gran importancia la supervisión de las minutas de los establecimientos que entregan este de servicio garantizando que las comidas cumplan con los requerimientos nutricionales de un estudiante universitario.

Lugares de esparcimiento y aumento en la admisión de la universidad:

1. Fin de las trabas administrativas para la utilización de los espacios existentes tanto para el esparcimiento como la reunión de los estudiantes, de forma inmediata.

Como se ha nombrado de manera sistemática a las autoridades administrativas de la universidad, los estudiantes contamos con espacios físicos sólo para estudiar y comer, siendo prácticamente nulos los espacios de convivencia, esparcimiento y organización que tenemos.

Page 5: Bases documento mesas de trabajo

La situación reciente ocurrida con “los quinchos” (privación del espacio durante la semana, normas burocráticas que imposibilitan su uso diario, no considerando la opinión de los estudiantes al respecto), el único espacio de esparcimiento que tenemos en la universidad, revela cómo los esfuerzos se dirigen en función de mantener una buena producción del servicio (servucción de educación) y no se atiende la vida plena de los estudiantes.

2. Exigimos la creación de un aula magna, casa estudiantil, sala cuna y una lavandería, demandas históricas de la Universidad de Talca que nunca han sido satisfechas, infraestructura que consideramos necesarias para desarrollar las distintas actividades tanto recreativas como de esparcimiento que requiere la comunidad universitaria.

La Universidad no se hace cargo de la situación general que vive el estudiante, es decir, solo abarca lo que para el servicio sea rentable desarrollar. La estadía del estudiante en la ciudad de Talca, la necesidad de mantener y cuidar una familia, el diario vivir general, son temas para los estudiantes tanto y más relevantes que su propia formación educativa. Así también, los espacios físicos que logramos usar para la organización estudiantil, están a la merced de lo que las autoridades administrativas de la universidad determinen.

3. Exigimos que el programa de extensión de la Universidad de Talca y su vinculación con la comunidad, debe ser decidido a común acuerdo entre los distintos de estamentos.

4. Demandamos que el número de matrículas, de primer año, deben corresponder a las necesidades de la comunidad y no a las necesidades del mercado. Por lo cual, esto debe ser producto de las decisiones tomadas en claustros triestamentales al interior de cada carrera.

Necesidad del espacio triestamental.

Tomando en consideración que la Universidad de Talca, como uno de sus objetivos, se plantea ser la universidad estatal más grande de regiones con una cantidad de estudiantes que supere los 10000, planteamos que ese crecimiento debe corresponder directamente a las necesidades que debe cubrir la casa de estudios. Esas necesidades, como se ha tratado en puntos anteriores, debe ser determinada triestamentalmente en cada carrera, de tal manera que todas las áreas productivas de los proyectos de escuela y de facultad (administración,

Page 6: Bases documento mesas de trabajo

curricular, investigación y extensión) sean discutidos, analizados y forjados en esos espacios.

Beneficios institucionales:

De acuerdo a lo trabajado en la mesa de beneficios institucionales, en base a la información recopilada tras la charla de la directora de bienestar estudiantil, se proponen los siguientes puntos, para mejorar la situación respecto a los beneficios entregados por la Universidad de Talca.

1. Beneficios institucionales abarquen hasta el cuarto quintil en su totalidad.

Actualmente en la Universidad de Talca -gracias a la última movilización que encabezaron los estudiantes del Campus los niches- los beneficios institucionales abarcarán hasta el tercer quintil en su totalidad. Pero este hecho ya había sido propuesto por el departamento de Bienestar Estudiantil a finales del año 2012, para lo cual necesitaba un presupuesto que alcanzaba la suma $190.000.000 (ciento noventa millones de pesos) y que fue rechazado de plano por la autoridades financieras de la universidad sin una justificación clara y desconociendo al organismo técnico encargado del área. En ese sentido, considerando que el cuarto quintil es un sector minoritario dentro de la universidad, pero a su vez, alejado de cualquier beneficio estatal o institucional, lo que encarece y dificulta la permanencia de este sector y en detrimento del bolsillo de esas familias.

2. Exigimos que la Universidad asuma la división de los tramos económicos en DECILES y no en quintiles, método actual, proporcionando una mayor claridad al momento de entregar los diferentes beneficios institucionales.

Según la actual normativa impuesta por el MINEDUC, se trabaja la situación socio económica de los estudiantes, en quintiles, generando tramos con diferencias abismantes entre los extremos de un mismo quintil, sobre todo en los de más alto ingreso. De esta forma se lograría determinar de mejor manera la situación económica de los sectores o tramos y lograr una entrega más justa de beneficios.

3. Considerar la situación de GASTOS económicos y no solo de INGRESOS económicos –criterio actual de asignación- al momento de asignar los diferentes beneficios.

Page 7: Bases documento mesas de trabajo

No solo se debe tomar en cuenta la situación de los ingresos económicos de cada uno de los estudiantes a la hora de asignar becas, sino también la situación de gastos en que cada uno debe incurrir en su diario que hacer. Esto en la lógica de una más justa asignación de beneficios.

4. Reformulación de los criterios de asignación de recursos para la entrega

de beneficios institucionales.

Instancia donde deben participar los tres estamentos de la Universidad –Trabajadores Académicos, Estudiantes y Trabajadores No Académicos-.

Respecto a la Charla del Plan Estratégico y Proceso de Autoevaluación Interno, concluimos:

*Charla ofrecida por Don Pablo Villalobos, director de Planificación y Doña Gilda Carrasco, Vicerrectora Académica.

5. Participación activa de los tres estamentos de nuestra universidad en el proceso de autoevaluación que está llevando a cabo el Departamento de Planificación, en sus diferentes comisiones.

6. De la misma forma, la confección del plan estratégico de nuestra casa de estudios debe y tiene que ser realizada con la participación activa de los tres estamentos.

El proceso de acreditación de la Universidad de Talca, responde en gran medida a la aplicación practica del plan estratégico, al cómo se ejecutan las metas autoimpuestas; como también a los requerimientos de los pares evaluadores, pero bajo ningún motivo, a la realidad que viven día a día los estudiantes ni sus funcionarios, en ese sentido, consideramos básico el tener una universidad que responda a las necesidades de sus estamentos y de la comunidad en su conjunto. Reflejo de esto es que las necesidades que expresaron los estudiantes en las mesas de trabajo, no se condicen con el plan de estratégico de la universidad, por lo cual pierde sentido la gran mayoría de los criterios de calidad de la misma, asignados en el plan y que lo evalúa el mismo proceso de acreditación, por ejemplo la necesidad de descentralizar la toma de decisión o una mayor diversificación de los ingresos financieros de la universidad, puntos claves señalados como deficientes por los pares evaluadores en el último proceso de acreditación de la universidad.

Page 8: Bases documento mesas de trabajo

Las autoridades universitarias de una vez por todas deben junto con los estudiantes y los trabajadores de los campus hacer causa y acción común frente a la desastrosa lógica de mercado en la educación que deja a las instituciones a merced del autofinanciamiento, sin poder ni siquiera ayudar a los estudiantes con problemas económicos y dar solución a los gravísimos problemas de calidad. El plan estratégico de mercado de la universidad, que sólo se hace cargo de una realidad y contexto dado que lo obliga a adquirir como estrategia ventajas competitivas para la institución que se miden en base al FODA que realiza la CNA, debemos cambiarlo por un plan estratégico social hecho por toda la comunidad universitaria y que tome la realidad desde una perspectiva de urgente transformación. Es hora de hacer un plan estratégico conjunto entre los tres estamentos de la universidad y las autoridades que tenga por objetivos las necesidades de los propios estudiantes y la transformación de una realidad que constriñe nuestro aprendizaje y lo dirige a satisfacer necesidades de mercado más que humanas