Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

136
Universidad Bolivariana de Venezuela Bases Ecológicas de Sistemas Ambientales de Venezuela Revisada, corregida y aumentada por Omar Escalona Vivas, UBV Sede Barinas

description

GUIA BASES ECOLOGICAS

Transcript of Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Page 1: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Universidad Bolivariana de Venezuela

Bases Ecológicas deSistemas

Ambientales de Venezuela

Revisada, corregida y aumentada por

Omar Escalona Vivas,UBV Sede Barinas

Page 2: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2007EL CLIMA

2.18. DEFINICIÓN DE CLIMA. La

palabra clima viene del griego klima,

que hace referencia a la inclinación

del Sol. El Clima es el efecto a largo

plazo de la radiación solar sobre la

superficie y la atmósfera de la

Tierra en rotación. El modo más fácil

de interpretarlo es en términos de

medias anuales o estacionales de

temperatura precipitaciones.

Es la condición promedio de los

elementos meteorológicos en la

interfase atmósfera-tierra como

resultado de la combinación de los

factores climáticos y factores

transitorios en un área

significativamente extensa y durante

un lapso de tiempo suficientemente

largo.

2.19. DEFINICIÓN DE TIEMPO

METEOROLÓGICO. Con frecuencia

se confunde el tiempo atmosférico y

el clima de un lugar. El tiempo

atmosférico a una hora determinada,

por ejemplo a las doce del mediodía,

viene determinado por la

temperatura, presión atmosférica,

dirección y fuerza del viento,

cantidad de nubes, humedad etc.,

registrados en el instante que se

considera. Se comprende que el

tiempo atmosférico cambia

rápidamente por variar la

temperatura, la presión atmosférica

etc. No hace la misma temperatura a

las 12 del mediodía que a las 6 de la

mañana.

El tiempo " es el estado de la

atmósfera en un lugar y un momento

determinados".

2.20. ELEMENTOS DEL CLIMA

Page 3: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Temperaturas. Se establecen

mediante promedios. Hablamos de

temperaturas medias (diarias,

mensuales, anuales...) y de

oscilación o amplitud térmica, que

es la diferencia entre el mes más

frío y el mes más cálido de un

lugar.

• Precipitaciones. Se

establecen mediante los totales

recogidos en los pluviómetros, las

cantidades se suman y determinan

el régimen pluviométrico del lugar

o zona, estimándose como lugar

seco o húmedo o estación húmeda

o de humedad constante. Presión

atmosférica. En las masas de

aire, los distintos niveles de

temperatura y humedad

determinarán los vientos, su

dirección y fuerza. La presión del

aire se mide con el barómetro, que

determina el peso de las masas de

aire por cm2, se mide en milibares

y se considera un nivel de presión

normal el equivalente a 1 013 mbs.

• Humedad. La

humedad de las masas de aire se

mide con el higrómetro, que

establece el contenido en vapor

de agua. Si marca el 100%, el aire

ha llegado al máximo nivel de

saturación; más del 50% se

considera el aire húmedo y menos

del 50% se considera aire seco.

2.21. FACTORES DEL

CLIMA. En la

distribución de las zonas

climáticas de la Tierra

intervienen lo que se ha

denominado factores

climáticos, tales como la

latitud, altitud y

localización de un lugar y

dependiendo de ellos

variarán los elementos

del clima.

Page 4: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Latitud. Según

la latitud se determinan las

grandes franjas climáticas, en ello

interviene la forma de la Tierra,

ya que su mayor extensión en el

Ecuador permite un mayor

calentamiento de las masas de

aire en estas zonas

permanentemente; disminuyendo

progresivamente desde los

Trópicos hacia los Polos, que

quedan sometidos a las variaciones

estacionales según la posición de

la Tierra en su movimiento de

traslación alrededor del Sol.

• Altitud. La

altitud respecto al nivel del mar

influye en el mayor o menor

calentamiento de las masas de

aire. Es más cálido el que está más

próximo a la superficie terrestre,

disminuyendo su temperatura

progresivamente a medida que nos

elevamos, unos 6,4º C cada 1 000

metros de altitud.

• La

localización. La situación de un

lugar, en las costas o en el interior

de los continentes, será un factor

a tener en cuenta a la hora de

establecer el clima de esa zona,

sabiendo que las aguas se

calientan y enfrían más

lentamente que la tierra, los

mares y océanos suavizan las

temperaturas extremas tanto en

invierno como en verano, el mar es

un regulador térmico.

• Los vientos. Están

estrechamente relacionados con la

Page 5: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

presión atmosférica y se

desplazan en diferentes

direcciones, unos serán

predominantes como los que

soplan constantemente desde las

altas presiones hacia las bajas

presiones ecuatoriales, mientras

que los vientos locales se

relacionan con el relieve y la

temperatura1.

• Las corrientes marinas. Son

enormes masas de agua que

circulan en diferentes direcciones

y a diversas profundidades y

tienen una gran importancia en la

modificación de los climas como

factores reguladores del mismo.

Una de las corrientes más

importante es la corriente del

Golfo (caliente) que interacciona

con la corriente fría del Labrador.

Las corrientes marinas tienen

tendencia a moverse o

1 CAZABONNE, M. CHRISTIAN Y ESCALONA, V. OMAR. (2006). Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra. II año ciclo diversificado. ENEVA. caracas-Venezuela. P.115

desplazarse hacia la derecha en el

hemisferio Norte, hacia la

izquierda en el hemisferio Sur. La

corriente del Golfo sirve de

factor modificador del clima,

cuando los inviernos son muy

rigurosos en las costas

occidentales de Europa hasta los

75° de latitud boreal, haciendo

que los vientos lleven calor hacia

adentro, mientras que en el

verano dichas latitudes no

experimentan el calor excesivo2.

• La vegetación. La vegetación

es en parte una consecuencia del

clima; pero a su vez la vegetación

influye considerablemente en el

clima. Así tenemos que cuanto más

árida es una región menos llueve y

cuanto más bosque tenga más

precipitación es ocurrirán en ella.

Además las biotas se

corresponden según el clima, por

2 Idem. Cit. P.115

Page 6: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

cuanto ellos determina la flora y

fauna del lugar3.

Esos elementos y factores habrá que

combinarlos adecuadamente en el

establecimiento de los climas de los

distintos lugares de la Tierra, e

incluso habrá que matizarlos con

factores particulares si hablamos de

microclimas. Los climas de la Tierra

se reflejan en la distinta vegetación,

fauna, asentamientos humanos y

actividades económicas de estos

según las zonas y la tipología.

FIGURA 35. CLIMA FRÍO

3 Op. Cit. 116.

Page 7: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

A continuación se presenta en un mapa de Venezuela los tipos de

vegetación y su distribución a lo largo y ancho de la geografía nacional.

FIGURA 36. MAPA DE VEGETACIÓN DE VENEZUELA

2.11. DATOS METEOROLÓGICOS

2.11.1. CONDICIONES PROBA-

BLES DEL TIEMPO VÁLIDO PARA

EL DÍA MIERCOLES 03 DE

OCTUBRE DE 20074.

Situación General: Actividad de la

Zona de Convergencia Intertropical

4 PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS FAV, Centro Nacional de Alertas y Pronósticos Hidrometeorológicos y Observatorio Naval Cajigal (Armada de Venezuela). (Disponible en http://www.fedeagro.org/clima/Agroclimatol%C3%B3gico.asp).

(ZCIT), genera nubosidad y

precipitaciones sobre los

estados: Zulia, Mérida, Táchira,

Trujillo, Barinas, Portuguesa, Apure,

Guárico, Bolívar y Amazonas, en el

resto del Territorio

Nacional predomina buen tiempo.

Page 8: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Tendencia Para Las Próximas 24

Horas: Continuará la actividad de la

Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT), originando abundante

nubosidad acompañadas con

precipitaciones, especialmente al

final de la tarde y noche en la mayor

parte del País.

Región Llanos Occidentales

(Portuguesa - Barinas):

Parcialmente nublado en la mañana,

nublado el resto del periodo.

Formación de nubes de gran

desarrollo vertical. Precipitaciones

dispersas vespertinas y nocturnas.

Acompañadas de actividad eléctrica.

Viento del sureste de 4 a 33 km/h.

Región Centro Occidental (Yaracuy

– Cojedes - Lara): Poca nubosidad

en la mañana, nublándose después del

mediodía. Precipitaciones al final de

la tarde y principio de la noche.

Viento del sureste oscilando al

noreste de 4 a 30 km/h.

Región Central (Miranda – Vargas –

Aragua - Carabobo): Parcialmente

nublado en la mañana, nublándose

progresivamente el resto del periodo.

Formación de nubes de gran

desarrollo vertical en horas

vespertinas. Precipitaciones

vespertinas y nocturnas, algunas con

actividad eléctrica. Viento del

sureste oscilando al noreste de 4 a

32 km/h. Estado del mar: marejada

(altura de las olas comprendidas en

0.5 y 1.25 metros).

Región Nor-Oriental (Anzoátegui –

Sucre – Monagas - Delta

Amacuro): Despejado en la mañana,

de parcial a nublado el resto del

periodo. Formación de nubes de gran

desarrollo vertical. Precipitaciones

vespertinas y nocturnas con aislada

actividad eléctrica. Viento del

sureste oscilando al noreste de 4 a

35 km/h. Estado del mar: marejada

(altura de las olas comprendidas en

0.5 y 1.25 metros).

Page 9: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Región Llanos Central (Guárico -

Apure): Parcialmente nublado en la

mañana, nublado el resto del periodo.

Formación de nubes de gran

desarrollo vertical. Precipitaciones

vespertinas y nocturnas, algunas con

actividad eléctrica. Viento del

sureste oscilando al noreste de 4 a

32 km/h.

Región Sur (Bolívar - Amazonas):

Parcialmente nublado al norte,

nublándose progresivamente el resto

del periodo. Precipitaciones diurnas y

nocturnas, algunas con descargas

eléctricas. Viento del sureste de 4 a

32 km/h.

2.13. MACROCLIMA. Condiciones

meteorológicas características de

una región geográfica muy extensa,

de cientos a miles de kilómetros

cuadrados, por encima de la

influencia directa de la vegetación.

Más conocido como clima.5 Es el tipo 5 MATA, A. y QUEVEDO, F. (1998). Diccionario Didáctico de Ecología. Editorial de la Universidad de Costa Rica: Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”. 2060 Costa Rica.

de clima que caracteriza una región

relativamente extensa6.

FIGURA 37. PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

2.14. MICROCLIMA. Un microclima

es un clima local de características

distintas a las de la zona en que se

encuentra. El microclima es un

conjunto de afecciones atmosféricas

que caracterizan un contorno o

ámbito reducido.7 Los factores que lo

componen son la topografía,

temperatura, humedad, altitud-

latitud, luz y la cobertura vegetal.

6http://www.cricyt.edu.ar/lahv/xoops/html/modules/wordbook/entry.php?entryID=889.7 http://es.wikipedia.org/wiki/Microclima

Page 10: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.15. DEFINICIÓN DE SUELO.

Desde el punto de vista se define

como: “una entidad tridimensional

que yace sobre el estrato rocosa,

formando parte de un paisaje en

medio de un clima, en la interfase

litosfera-biosfera-atmósfera8”.

2.16. FORMACIÓN Y

DESARROLLO DEL SUELO9. El

suelo es producto de la acción de

cinco factores responsables por la

clase, intensidad y grado de

desarrollo del mismo y por sus

propiedades físicas, químicas y

orgánicas. Algunos de esos factores

desempeñan un rol pasivo (Material

parental, relieve y tiempo) y otros

un papel activo (clima y organismos).

Según la Ecuación de JENNY

incluye cinco factores. Es una

8 OCHOA, E. J. (1996). Principios de Edafología. IUT-Región Los Andes. Departamento de Ciencias Agropecuarias. p.29 Tomado de: CAZABONNE, M. CHRISTIAN Y ESCALONA, V. OMAR. (2006). Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra. II año Ciclo Diversificado. ENEVA. Caracas-Venezuela. p. 129-130.

ecuación en que todos los factores

están interrelacionados.

S = f (clima, material parental,

organismos, relieve y tiempo).

FIGURA 38. FORMACIÓN DEL SUELO

Actualmente a esta ecuación se le ha

agregado un sexto elemento: el

hombre. Esta ecuación también nos

señala que cualquier propiedad del

suelo es el resultado de la interacción

de los factores mencionados, por lo

tanto cualquier pedólogo al examinar

un perfil de suelo, generalmente

comenzará por considerar como están

operando estos “in situ”. Veamos el

Page 11: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

modo de acción de cada uno de

ellos:

El material parental, así como los

minerales de la superficie terrestre

están sujetos a las variaciones de

temperatura (meteorización

térmica) que producen dilatación

durante el día, contracción durante

la noche, y terminan por cambiar el

aspecto hasta que se reducen a

fragmentos cada vez menores,

puesto que sus componentes

minerales tienen distintos

coeficientes de dilatación, y en

combinación con las lluvias son

preparados para experimentar

nuevos cambios. Así mismo el viento

puede transportar grandes

cantidades de polvo, como producto

final de la meteorización y

acumularlo en otros lugares del

planeta.

Las precipitaciones al caer en las

altas montañas producen grietas y

fisuras de las rocas, se congelan

aumentando un 10% de su volumen, lo

que permite ejercer una presión una

presión de unos 146 Kg/cm2, y se

produce lo que llaman los expertos

“efecto cuña”, que termina por

fragmentar grandes bloques que poco a

poco van separándose hasta

convertirse en cascajos y fragmentos.

El agua al infiltrarse en el suelo ejerce

su poder de disolución (levigación)

formando grandes depósitos de

arcillas, compuestos minerales y

orgánicos.

Las plantas con sus raíces ejercen su

acción mecánica cuando penetran en las

grietas y fisuras de las rocas, obrando

a manera de cuña y expandiendo las

rocas poco a poco con levantamientos

de bloques de varias toneladas de

peso, y producir la disgregación de las

rocas, aun las más resistentes. Los

animales también intervienen como

agentes de la meteorización orgánica,

especialmente los roedores que

Page 12: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

excavan y llevan a la superficie gran

cantidad de fragmentos

parcialmente descompuestos que

serán de nuevo a la acción química

de las aguas. También las lombrices

(25 – 50 toneladas al año), ácaros,

arañas, hormigas, entre otros. Se

consideran contribuyen en la tarea.

La materia orgánica en

descomposición segrega sustancias

químicas que de una o de otra

manera atacan las rocas. Todo ese

material al ser descompuesto con la

intervención de hongos y bacterias,

originan el humus o mantillo, y el

agua contenida, puede disolver

ciertas sustancias como la limonita.

El clima es uno de los factores que

ocurre a mayor velocidad en

condiciones húmedas y cálidas,

produciendo una meteorización,

lavado y descomposición del

material orgánico del suelo.

El relieve puede influir en los suelos de

muchas formas, de modo que

generalmente el espesor del suelo está

asociado al tipo de relieve. La

topografía y el drenaje también

afectan el grado de desarrollo o

evolución de los suelos. Así las

pendientes fuertes y la erosión

acelerada, generalmente causan un

movimiento lento hacia debajo de los

estratos superficiales del suelo,

usualmente delgado debido a la fuerza

de gravead. Este proceso de arrastre

da origen a los suelos coluviales, o sea

depósitos de granulometría mixta

depositados en la base de las

pendientes.

Todo este proceso necesita de un

tiempo geológico para que se lleven a

cabo cada una de las etapas, ciclos o

pasos. Lo más importante no es que

termine un ciclo sino por el contrario

que el alcance su grado evolutivo.

Page 13: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 39. FACTORES FORMADORES DEL SUELO.

2.17. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO.

La formación del suelo es un proceso

en el que las rocas se dividen en

partículas menores mezclándose con

materia orgánica en descomposición.

El lecho rocoso empieza a deshacerse

por los ciclos de hielo-deshielo, por la

lluvia y por otras fuerzas del entorno

(I). El lecho se descompone en la roca

madre que, a su vez, se divide en

partículas menores (II). Los

organismos de la zona contribuyen a

la formación del suelo

desintegrándolo cuando viven en él y

añadiendo materia orgánica tras su

muerte. Al desarrollarse el suelo, se

forman capas llamadas horizontes

(III). El horizonte A, más próximo a

la superficie, suele ser más rico en

materia orgánica, mientras que el

horizonte C contiene más minerales y

sigue pareciéndose a la roca madre.

Con el tiempo, el suelo puede llegar a

sustentar una cobertura gruesa de

vegetación reciclando sus recursos

de forma efectiva (IV). En esta

etapa, el suelo puede contener un

horizonte B, donde se almacenan los

minerales lixiviados10.

10CAZABONNE, et al..p. 131.

Page 14: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 40. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO. Tomado de Encarta 2007.

2.18. PROCESOS PEDOGÉNETICOS.

En el año 1959 SIMONSON,

planteo cuatro grupos de procesos

físicos, químicos y biológicos,

afines a cualquier suelo: adiciones

de material mineral y orgánico en

forma sólida, líquidas y gaseosas;

remociones o pérdidas;

transferencias traslocaciones y

transformación.

Page 15: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Adiciones. Son los aportes de material orgánico que pueden servir al suelo, según la forma como se descomponen las raíces, hojas y tallos vegetales. A excepción de las zonas áridas. Como es lógico suponer las adiciones dependen del tipo de formación vegetal, densidad, estación climática y riqueza de flora.

• Las pérdidas o remociones. Se refiere a la salida del

material por efecto de inundaciones, erosión superficial que implica movimiento de la materia orgánica.

• Las traslocaciones. Son los movimientos de la materia orgánica en el perfil. En época de lluvia donde se hace más fácil el proceso.

• Transformaciones. Son los procesos de mineralización y humificación que sufre la materia orgánica por parte de los organismos reductores.

TÉRMINO CATEGORÍA MAYOR DESCRPCIÓN GENERAL

EluviaciónTraslocaciones

Movimiento de material en el perfil.

Iluviación Concentración de materia en el perfil.

Lavado Pérdidas Perdida de perfil.

EnriquecimientoAdiciones Término general para la adición de material

al suelo.

ErosiónPérdidas Remoción de materia en la superficie del

suelo.

Acumulación mineral Adiciones Adición de materia en la superficie del suelo.

Calcificación

Transformaciones

Acumulación de CaCO3

DescalcificaciónRemoción de CaCO3 de uno o mas horizontes

SalinizaciónAcumulación de sales Solubles (Cl, SO4, Ca, Mg, Na, K).

Desalinización Remoción de sales Solubles.

AlcalinaciónAcumulación de iones de Na en el complejo de cambio.

Ferruginación,Rubefacción,Pardización

Traslocaciones - Transformaciones

Liberación de hierro, a partir de minerales primarios, su progresiva oxidación o hidratación genera coloraciones pardas, pardas rojizas y rojas, respectivamente.

Tomado de FOTH (1978).

Page 16: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 41. PROCESOS PEDOGÉNETICOS. Modificado parcialmente por Omar Escalona Vivas deFoth (1978).

PÉRDIDAS DEL SUELOAgua y materiales en solución o suspensión

Horizonte A

Horizonte B

Horizonte C

TRANSFORMACIONES DENTRO DEL SUELO

Humificación de la materia orgánica.Tamaño de partícula alterado por meteorización. Formación de estructura y de concreciones. Transformaciones minerales por meteorizaciónReacciones del complejo coloidal (arcilla) y de la materia orgánica.

TRANSFORMACIONES DENTRO DEL SUELO

Arcilla, materia orgánica y sesquioxidos por el agua.Sales Solubles en el agua.Suelo transportado por animales.

ADICIONES AL SUELO

Agua como precipitación, condensación o escorrentía.CO

2 y O de la atmósfera.

N, Cl y S de la atmósfera y de la precipitación.Materia orgánica producto de la actividad biótica.Materiales como sedimentos.Energía del Sol.

PÉRDIDAS DEL SUELO

Agua por evapotranspiración.N por desnitrificación.C como CO

2 a partir de la oxidación

de la materia orgánica.Arrastre de suelo por erosión.Energía por radiación.

Page 17: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado
Page 18: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.19. PROPIEDADES DEL SUELO.

Los expertos las clasifican en dos:

las físicas fundamentales y las físicas

derivadas.

PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES PROPIEDADES FÍSICAS DERIVADASTextura Tamaño de la partícula Arabilidad Facilidad de labranza

Estructura Agregación de partículas. PorosidadVolumen de los bordes dentro del suelo.

ConsistenciaConsistencia. Estado de agregación de las partículas.

Profundidad

Volumen del suelo que pueden ocupar las raíces para alcanzar su metabolismo.Densidad

Relación masa/volumen que ocupa

Color Longitud de onda.

Fertilidad

Contenido de elementos nutritivos para sustentar los organismos vivos, especialmente las plantas.

Temperatura Capacidad térmicaRelación aire-suelo

Afecta su permeabilidad y condiciona el desarrollo de las semillas y plantas.

2.20. PROPIEDADES QUÍMICAS

DEL SUELO. En cuanto a las

propiedades químicas la acidez y

alcalinidad del suelo son muy

importante así como el intercambio

catiónico Y El porcentaje de

materia orgánica, el porcentaje de

cationes intercambiables).

2.20.1. La acidez del suelo: El

pH. La composición química es un

factor importante en la calidad del

suelo. Una de las principales

propiedades que el edafólogo estudia

es el pH, es decir, el nivel de acidez o

de basicidad.

El valor de pH se encuentra entre 0 y

14, y representa el grado de un ácido o

una base.

La escala de pH va de 0 a 14, así: El

valor de pH de 7 se considera neutro y

los valores entre éste y 0 se

consideran ácidos, es decir, aumento

de la concentración de H+ y a la

Page 19: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

derecha hasta 14, aumenta la

concentración de OH-.

El pH es una escala basada en el

equilibrio del agua, según la

siguiente ecuación de disociación:

� +1 -12H O H +OH

La actividad de todos los iones que

intervienen en el proceso de

nutrición vegetal dependen del pH.

Por ejemplo, en los suelos ácidos,

los cationes son desplazados por

iones hidruros (H+), disminuyendo su

disponibilidad. Como consecuencia

de esto, los cationes calcio (Ca++),

potasio (K+), sodio (Na+), magnesio

(Mg++), hierro (Fe++ o Fe+++), aluminio

(Al+++) y manganeso (Mn++), son

fácilmente solubles en agua y

arrastrados por ésta sin dificultad.

Lo anterior ocurre por que sus

puntos de apoyo son ocupados por

(H+).

En los suelos básicos, los aniones como

nitratos (NO3-), nitritos (NO2

-),

sulfatos (SO4=), fosfatos (PO4

-3) y

cloruros (Cl-) son desplazados de sus

posiciones en el suelo por el anión

hidroxilo (OH-); en consecuencia, al ser

arrastrados por éste dejan de estar

disponibles para las plantas.

Por su naturaleza, el suelo se comporta

como un cambiador de iones, que

tiende a un equilibrio propio con el

agua, que a su vez propende a obtener

una composición determinada.

Este equilibrio afecta el pH; por

ejemplo, si el complejo arcilla-humus

está saturado de hidrógeno (H+), el pH

del agua en equilibrio es 4; si está

neutralizado con bases (OH-), el pH

varía entre 8-11, según la naturaleza

de aquellos si hay ácidos húmicos,

puede bajar hasta 2 en suelos muy

ácidos11.

11 MATTAR, V. S., PEDROZO, P. J.A., MENDIETA, S. J. y HERNÁNDEZ, G. C. A. (2001). Ciencias 9. Bogotá: Prentice Hall.

Page 20: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

En los suelos hay que distinguir la

“acidez actual” y la acidez total o

“potencial”: La primera expresa la

concentración de iones H+,

actualmente disociados, de las

soluciones del suelo; la segunda

corresponde a la suma de los iones

H de cambio (o Al+3 que liberan

iones H+) que acompañan a las

moléculas absorbentes, es decir que

no están disociados), pero que se

disocian progresivamente a medida

que se produce la neutralización.

El mejor método para conocer el pH

del suelo consiste en medirlo en el

campo con la ayuda de pH-metros

digitales, provistos de electrodos

de penetración.

2.20.2. INTERCAMBIO IÓNICO.

El intercambio iónico es el proceso

por medio del cual los iones

adsorbidos en la superficie de las

partículas del suelo son sustituidos

por iones de la solución, pero la

facilidad y velocidad con la cual

este proceso ocurre es muy variable.

Los iones que son débilmente retenidos

en la superficie de las partículas en

contacto directo con la solución del

suelo pueden ser rápidamente

sustituidos en reacciones de

intercambio. Estos iones se denominan

intercambiables. Sin embargo, otros

iones pueden ser adsorbidos en las

partículas de suelo con tal tenacidad o

están ubicados en posiciones de poca

accesibilidad que son liberados con

gran dificultad o muy lentamente. Los

iones que ocurren bajo estas

condiciones se denominan no

intercambiables.

2.20.3. CAPACIDAD DE

INTERCAMBIO CATIÓNICO DE

LOS SUELOS. La capacidad de

intercambio de cationes (CIC) de un

suelo es la cantidad de cationes

retenidos en forma intercambiable a

un determinado pH expresado en

miliequivalentes por 100 g de suelo

(meq/100 g).

Page 21: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

El predominio de ciertos cationes

en los sitios de intercambios

dependen fundamentalmente de si

el suelo tiene pH superiores o

inferiores a 6.5. En condiciones de

alcalinidad (pH>6.5) los cationes que

denominan son Ca++, Mg++, K+ y Na+.

Estos cationes son denominados

cationes básicos, debido a que bajo

estas condiciones hay suficiente

iones OH- para hacer el sistema

alcalino y el número de cargas

positivas de estos cationes básicos

supera el número de carga negativas

en la superficie de los coloides.

En condiciones de acidez (pH<6.5)

los cationes predominantes son H+ y

Al+++ y por esta razón se denominan

cationes ácidos.

La suma de los cationes básicos y

ácidos expresados en meq/100 g

que ocupan los sitios de intercambio

de un suelo representará su

capacidad de intercambio de

cationes.

La fuerza con la cual los cationes son

retenidos en los sitios de intercambio

dependen de la valencia del catión, el

número de cargas negativas en los

coloides y cuán cerca el catión pueda

estar del coloide. Las valencias son

simples en H+, Na+, K+, NH4+, dobles en

Mg++ y Ca++ y triples en el Al+++. La

fuerza con la cual los cationes pueden

ser retenidos en los sitios de

intercambio presenta el siguiente

orden12:

+3 +2 +2 + +4Al >Ca =Mg >K =NH >Na

12 CASANOVA, O. E. (1994). Introducción a la ciencia del suelo. UCV-CDCH.

Page 22: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.20.4. FACTORES QUE INFLUYEN EL INTERCAMBIO CATIÓNICO. La

eficiencia de reemplazo de un ión por otro es determinada por factores tales

como13: concentración relativa de iones, la carga de los iones y la velocidad de

movimiento o actividad de los diferentes iones.

El primer factor es una aplicación de la bien conocida ley química de Acción de

Masas. El segundo factor está en la función de la carga del ión mientras mayor

sea el número de cargas que tenga un ión mayor será su eficiencia, si los otros

factores se mantienen constantes y el tercer factor la actividad o velocidad de

un ión, es primeramente función del tamaño del radio iónico del elemento bajo

consideración; sin embargo, el grado de hidratación debe también ser tomado en

cuenta.

FIGURA 42. ABSORCIÓN DE CATIONES POR LAS PLANTAS

13 FOTH, H. D. (1978). Fundamentals of Soil Science. 6th Ed. Jihn Willey & Sons. New New York. Capítulo 8.

Page 23: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.20.5. CAPACIDAD DE

INTERCAMBIO ANIÓNICO DE

LOS SUELOS. La fracción del suelo

tiene cargas negativas que son

responsables de la capacidad de

intercambio de cationes, pero

también hay coloides que generan

cargas positivas y son responsables

del proceso denominado Capacidad de

Intercambio Aniónica (CIA)14.

Mediante este proceso los aniones en

el suelo (nitratos, fosfatos, cloruros,

sulfatos) pueden sustituir los grupos

OH- en los minerales de arcilla,

especialmente en el caso de la

caolinita, la cual posee una mayor

cantidad de grupo OH- comparando a

la montmorillonita. Por lo tanto,

suelos altamente meteorizados,

generalmente ácidos con predominio

de caolinita el proceso de CIA así

como también CIC15.

14 Es la sumatoria de todos los aniones capaces de saturar las cargas positivas de la fracción coloidal del suelo. BRAVO, S. (2000). Aspectos Básicos de Química de Suelos. Ediciones de la Universida Ezequiel Zamora. Colección Ciencia y Tecnología. Barinas – Venezuela.15 CASANOVA, O. E. (1996). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Central de Venezuela. Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico.

2.21. MATERIA ORGÁNICA DEL

SUELO. La materia orgánica la

constituyen los residuos vegetales,

por lo general, además de desechos

de animales que se acumulan en la

parte superficial del suelo que luego

al transformarse se incorporan al

perfil16.

La mineralización, es la

transformación de los restos

orgánicos en compuestos minerales

solubles o gaseosos, tales como NH3,

NO2, CO2. Esta puede realizarse

rápidamente a partir de desechos

frescos o poco alterados, o

lentamente a partir del humus.

La humificación es el conjunto de

procesos de síntesis que conducen a

la formación del complejo húmico

coloidal. Se realiza a partir de

elementos solubles producidos por la

materia orgánica fresca recién

depositada.

16 JAIMES, O. E. (1996). Principios de Edafología. IUT_Agro-Industrial Región Los Andes. San Cristóbal.

Page 24: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.21.1. COMPOSICIÓN DE LA

MATERIA ORGÁNICA. Los

compuestos que forman parte de la

materia orgánica del suelo son:

sustancias no húmicas y sustancias

húmicas:

• Sustancias no húmicas. Se

refiere a los residuos inalterados

o parcialmente alterados en los

cuales se pueden reconocer

algunas estructuras morfológicas.

Entre estas sustancias, se

reconocen seis grupos

importantes17:

Celulosa. Entre 15 y 60% del peso seco.

Hemicelulosa. Del 5 al 10% de peso.

Lignina. Del 5 al 30%.

Sustancias insolubles en agua. Azúcares simples, aminoácidos, ácidos alifáticos. Del 5 al 30%.

Sustancias solubles en éter y alcohol. Grasas, aceites y ceras.

17 MUNEVAR, F. (1977). La materia orgánica del suelo. En : Curso sobre suelos y fertilizantes. Instituto Colombiano Agropecuario. Programa de Suelos. Tibaitatá – Colombia. P. 63-87.

Proteínas en las cuales se encuentran gran parte del N y S del suelo.

• Sustancias húmicas. De los

productos húmicos se pueden

señalar:

Ácidos crénicos. Compuestos

solubles en agua.

Ácidos fúlvicos. Fracción soluble

en sustancias alcalinas que se

precipitan con HCl o H2SO4.

Constituyen los ácidos fúlvicos,

polisacáridos, compuestos

urónicos, aminoácidos y

compuestos fenólicos.

Ácidos húmicos. Comprenden

ácidos húmicos poco polimerizados

que favorecen la estabilidad

estructural de los suelos.

Page 25: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.22. PROPIEDADES BIOLÓGI-

CAS DEL SUELO. Los organismos

vivientes son un constituyente

importante del suelo, existen en gran

número y no representan gran peso

del suelo. No obstante sus funciones

son muy importantes para el

crecimiento de las platas. Una de

esas funciones es la descomposición

de restos vegetales y animales que

sirven como fuente de energía para

los organismos a cambio de la

liberación de nutrimentos esenciales

para el crecimiento de las plantas.

La fauna edáfica se divide en:

• Microfauna (protozoos,

rotíferos): viven en las películas

de agua que rodean las partículas

de suelo.

• Mesofauna (de 0,2 a 2 mm de

diámetro).

• Macrofauna (larvas de

coleopteros, miriápodos,

caracoles, babosas,

lombrices,etc.): Muchos de estos

organismos ayudan a la

descomposición de bacterias y

hongos y contribuyen a la

circulación de nitrógeno y carbono

en la naturaleza.

Algunos de estos organismos son

cavadores y presentan un amplio

rango de adaptaciones para su labor;

son abundantes en suelos sencillos,

donde hacen sus galerías en un

ambiente caliente y ventilado. Los no

cavadores viven en sitios húmedos y

oscuros, como la hojarasca y los

troncos podridos. Los

microorganismos del suelo

desempeñan un papel fundamental en

el proceso de descomposición de la

materia orgánica. Ciertas bacterias y

hongos.

Pueden establecer relaciones

simbióticas especialmente con las

raíces de plantas vasculares. Los

Page 26: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

hongos que se asocian con raíces se

conocen como micorrizas18.

Las algas19 verde-azules son

bacterias que intervienen en la

fertilización del suelo fijando

nitrógeno atmosférico. Por lo general,

son los primeros organismos en

colonizar rocas y suelos, junto con

otras algas eucariotas.

18 Micorriza. Micelo de hongo que vive en asociación con las raíces de las plantas superiores. La asociación puede ser de tipo ectotrofo cuando el hongo forma un fieltro externo, y endotrofo si el hongo se dispone en el interior de la célula. Véase DELAVAULT LEMOIGNE, L. Diccionario de Biología. Barcelona: España. Editorial Grijalbo.19 Alga. Es un extenso grupo de plantas simples que se encuentran especialmente en hábitats marinos o en agua dulce, aún cuando también existen algas terrestres. El término alga no tiene significado taxonómico. DICCIONARIO DE ECOLOGÍA. (1983). EDITORIAL NORMA.

Otros organismos son los nematodos,

que parasitan ciertas raíces, los

anélidos, como la lombriz de tierra,

que brinda grandes beneficios al

suelo, los artrópodos, como las

hormigas, los cucarrones, las arañas,

los ciempiés, que intervienen en la

descomposición de la materia

orgánica y ayudan a hacer conductos

por los que circula el aire en el

suelo20.

FIGURA43. MICROORGANISMOS DEL SUELO

20 MATTAR, V. S., PEDROZO, P. J.A., MENDIETA, S. J. y HERNÁNDEZ, G. C. A. (2001). Ciencias 9. Bogotá: Prentice Hall.

Page 27: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 44. MICROORGANISMOS DEL SUELO, HORIZONTES Y COMPOSICIÓN DEL SUELO

Page 28: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.23. CLASIFICACIÓN DE LA TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

FIGURA 45. SUELOS PRODUCTIVOS CON COSECHAS.

Las tierras se agrupan en ocho clases

de capacidad, incrementándose

progresivamente los riesgos de

deterioro y las limitaciones en su uso

al pasar de Clase I a Clase VIII. Las

tierras comprendidas dentro de las

cuatro primeras clases (I, II, III,

IV), con adecuadas prácticas de

manejo, puede utilizarse para

producir cultivos*, pastos y árboles

maderables. Las Tierras de Clase V,

VI y VII en general no son adecuadas

para cultivos pero pueden utilizarse

para producir especies forrajeras y

forestales. Algunas tierras de Clase

V y VI son capaces de producir

cosechas especiales tales como: café

bajo sombras ornamentales, frutales

en césped y ciertos cultivos con

sistemas de manejo de suelos y aguas

complicados y muy intensivos. Las

tierras de Clase VIII son

inadecuadas para la producción de

plantas cultivads, forrajeras y

maderables21.

21http://www.ceniap.gov.ve/pbd/atlas/portuguesa/portuguesa_actualizacion/arti/sistema%20de%20clasificacion%20de%20tierras.htm

Page 29: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

CUADRO Nª 6. 2.24. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS EXISTENTES EN VENEZUELA

ORDEN RAÍZ DESCRIPCIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA

ENTISOL(ENT)

• Es un suelo de desarrollo muy débil.• No tienen horizontes diagnósticos superficiales (generalmente suelos

azonales).• Muchas veces se encuentra en pendientes (Orthents) y en otros casos

sobre depósitos aluviales (Fluvents).• Contienen abundante agua en el perfil, sub orden Aquent.• En algunos casos su textura es arenosa o areno - francosa (Psamments).• Tienen poca profundidad, humedad y contenido de arcilla.

Amazonas, Bolívar, Península de Paria, Los Andes, Planicies de Sedimentación Compleja (Ríos Guanare y Suripá), Planicie aluvial de Colmatación, Llanos Occidentales, Llanos Orientales, Centro – Occidente, Cuenca del Lago Maracaibo.

INCEPTISOLES(EPT)

Lat. “Inceptum” = principio

• Suelos de reciente formación.• Desarrollo débil de epipedones y horizontes subsuperficales.• Son variables en cuanto a la productividad.• Los sub ordenes Umbret y Tropet tienen abundante materia orgánica, no

así el Ochrept.

Amazonas, Bolívar, Región Central, Los Andes, Piedemonte, Planicies de los ríos San Carlos y Portuguesa, Planicies de sedimentación Compleja (Ríos Guanare y Suripá), Planicie Aluvional de Colmatación (Río Guanare y Suripá) Planicie Aluvional de Colmatación (Río Suripá y Arauca), Llanos Intermedios Centro Occidentales, Llanos Occidentales Bajos, Planicies de San Carlos y Portuguesa, Llanos Orientales, Centro – Occidente, Cuenca del Lago de Maracaibo.

VERTISOLES(ERT)

Lat. “vertere” = tornar o invertir

• Tiene arcillas expansivas en relación 2:1 que se agrietan.• Desde el punto de vista agrícola son explotados para la siembra de

hortalizas, tabaco, ají y pasto.

Los Andes, Planicies de Sedimentación Compleja (Ríos Guanare y Suripá), Planicie Aluvial de Colmatación, Llanos Occidentales Bajos, Llanos Occidentales (Guárico y Anzoátegui), Llanos Centrales, Llanos Orientales, Centro – Occidente, Cuenca del Lago de Maracaibo.

ARDISOLES(ID) Lat. “aridus” = seco

• Se ubican en climas secos, áridos o semi-áridos.• Epipedon ócrico sobre cálcico, gípsico, sálico o nátrico.• A veces presenta un horizonte argílico.• Poco productivos, por la escasez de agua.• Alto contenido de materia orgánica.

Ureña, San Antonio, Lobatera, Cuenca del Río Chama, Zona de Carache y Burbusay, Llanos Occidentales (Guárico y Anzoátegui), Llanos Centrales, Cuenca del Lago de Maracaibo.

MOLISOLESMOLLISOLS

(OLL)Lat. “mollis” = suave

• Suelos con un status de bases alto y con un horizonte A oscuro y espeso.• El epipedon mólico contiene abundante calcio y magnesio.• A veces presenta un horizonte Argílico, Albico o Cambico.• No tiene horizontes Óxicos o Espódico.• Horizontes superficiales con estructura grumosa y granular.• Estado nutricional alto y bien estructurado en cuanto a porosidad, lo que

los hace sumamente óptimos para la agricultura.

Los Andes, Planicies de los ríos San Carlos y Portuguesa, Planicies de Sedimentación Compleja (Ríos Guanare y Suripá).

ESPODOSOLES(OD)

Gr. “espodos” = cenizas de madera

• Horizontes eluviales.• Horizontes espódicos o iluviales (con humus y óxidos de hierro y

aluminio”.• Texturas gruesas y material parental ácido sujeto a lavado.• Se encuentran en climas húmedos y fríos, pero a veces en sabanas.• Son suelos ácidos y poco fértiles.

Algunas áreas del Táchira (Lobatera, Junín, Sucre y Uribante).

ALFISOLES(ALF)

INDEFINIDA

• Colores marrón y gris (Ocrico) en los horizontes superficiales, pero nunca mólico.

• Contenido de base mayor al 35%.• Horizonte iluvial de arcillas silicatadas (Argílico).• A veces presentan horizontes con sodio intercambiable (Nátrico).• Se encuentra en regiones de moderada humedad y ligeramente secas.

Bolívar, Los Andes, Piedemonte, Planicie Aluvial de Colmatación, Llanos Intermedios Centro – Occidentales, Llanos Occidentales Bajos, Llanos Occidentales (Guárico y Anzoátegui), Llanos Centrales, Centro – Occidente.

ULTISOLES(ULT)

Lat. “ultimus” =último

• Suelos con un horizonte argílico y bajo contenido de bases.• Suelos formados en climas húmedos a muy húmedos.• Son menos ácidos que los espodosoles.

Amazonas, Bolívar, Los Andes, Piedemonte, Aluvial de Colmatación, Llanos Occidentales Bajos, Llanos Occidentales, Llanos Orientales, Centro – Occidente.

OXISOLES(OX)

Fr. “oxide” = óxido

• Suelos de mayor intemperismo.• Horizontes sub-superficial oxico.• Minerales de cuarzo y caolinita en menor proporción.• Bastante profundos, infértiles y ácidos.

• Alta proporción de Al+3 intercambiable.

Amazonas, Bolívar, Tocuyito, Lago de Valencia, Llanos Occidentales Bajos.

HISTOSOLES(IST)

Gr. Histos =tejido

• Suelos desarrollados en materiales orgánicos.• Contienen un mínimo de 20% de materia orgánica si el contenido de

arcilla es bajo y 30% si el contenido de arcilla es de 50%.Bolívar, Parte Alta de la Cordillera de Mérida, Llanos Orientales, Cuenca del Lago de Maracaibo.

ANDISOLES(AND)

• Suelos derivados de cenizas volcánicas.• Por esta orden carece de importancia a nivel nacional NO SE HA REPORTADO A NIVEL NACIONAL EL ORDEN.

Page 30: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ELABORADO POR OMAR ESCALONA VIVAS DE ACUERDO A LOS DATOS DE MOGOLLÓN, COMERMA (1994) Y JAIMES (1996).

Page 31: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 46. MAPA DE SUELOS DE VENEZUELA CLASIFICADOS SEGÚN SU ORDEN

Page 32: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

1. Con las instrucciones sobre la caracterización de un perfil de suelo recibidas en clase, ubica un perfil de suelo en tu comunidad y después de identificar y separar los horizontes del mismo, toma una muestra de cada horizonte, caracteriza el perfil y entrega un informe escrito de mínimo 2 páginas y máximo 3 páginas, antes de finalizar el tema “componentes abióticos”. En la clase se darán las instrucciones respecto a la estructura del informe.

2. Realiza la siguiente actividad práctica en tu comunidad, en un parque o un sitio donde existan bastantes árboles.

• Recoge una muestra de suelo superficial que contenga hojarasca y guárdala en una bolsa.

• Adapta un colador (orificios de 9 mm) con un recipiente vacío, de manera que la parte oscura quede hacia el recipiente.

• Coloca una lámpara que irradie su luz hacia la parte superior de la muestra, de manera que la parte oscura quede hacia el recipiente.

• Después de un día y una noche, recoge los organismos que cayeron a través de los orificios del colador al recipiente.

• Observa, describe y dibuja los organismos que encontraste en el suelo, con ayuda de una lupa; compara sus tamaños valiéndose de papel milimetrado.

Análisis de resultados

1. ¿Por qué los organismos pasaron del suelo al recipiente?.

2. ¿Cuántos organismos diferentes encontraste en la muestra? ¿Corresponden a especies diferentes?.

3. Asocia la forma de los organismos que encontraste con el medio en que viven. ¿Hay organismos que compartan estructuras similares y que puedan relacionarse con su función?.

4. Coloca los organismos frente a una fuente de luz y luego en la oscuridad; ¿qué comportamiento tienen? Explícalo.

5. Los organismos que encontraste, ¿son todos los que habitan la muestra de suelo? Si o es así, ¿cómo reconocerías la presencia de otros diferentes a los

Page 33: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

que hallaste con el método de este experimento.

Page 34: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.25. HIDROGRAFÍA

2.25.1. HIDROGRAFÍA. Es una

rama de la Geografía que se ocupa

de la descripción y estudio

sistemático de los diferentes

cuerpos de agua planetarios, en

especial, de las aguas continentales.

2.25.2. HIDROLOGÍA. En su

definición más simple es la ciencia

que estudia la distribución,

cuantificación y utilización de los

recursos hídricos que están

disponibles en el globo terrestre.

Estos recursos se distribuyen en la

atmósfera, la superficie terrestre y

las capas del suelo.

2.25.3. CUENCA HIDROGRÁ-

FICA. Se entiende por cuenca

hidrográfica la porción de

territorio drenada por un único

sistema de drenaje natural. Una

cuenca hidrográfica se define por la

sección del río al cual se hace

referencia y es delimitada por la

línea de las cumbres, también llamada

«divisor de agua» hidrológicos.

Se define como Cuenca hidrográfica,

a la una unidad territorial delimitada

por las líneas divisorias de aguas

superficiales que convergen hacia un

mismo cauce, y conforma el espacio

en el cual se desarrollan complejas

interacciones e interdependencias

entre los componentes biofísicos,

sociales, económicos y culturales, a

través de flujos de insumos,

información y productos. Las cuencas

hidrográficas, son las que posibilitan

la utilización del recurso agua para

los distintos fines que la sociedad

requiere y que van desde el consumo

humano básico, el regadío de los

cultivos, el uso industrial, hasta la

generación de hidroelectricidad22.

2.25.4. CARACTERÍSTICAS DE

UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

22 IGVSB. Sistema de Cuencas Hidrográficas. Isoyetas e Isotermas. CD Mapas de Cuencas Hidrográficas 1:2 000 000.

Page 35: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Entre las principales características se tienen las

siguientes:

• La curva cota–superficie:

Esta característica da una

indicación del potencial

hidroeléctrico de la cuenca.

• El coeficiente de forma: Da

indicaciones preliminares de la

onda de avenida que es capaz de

generar.

• El coeficiente de ramificación:

También da indicaciones

preliminares respecto al tipo de

onda de avenida.

• El curso medio, en donde

el río empieza a zigzaguear,

ensanchando el valle.

Page 36: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 47. PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO.

FIGURA 48. PARTE MEDIA DEL RÍO ORINOCO.

Page 37: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.25.5. ELEMENTOS DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA.

En una cuenca se identifican

los siguientes elementos:

1. El río principal. El

río principal actúa como el único

colector de las aguas. A menudo la

elección del río principal es

arbitraria, pues se pueden seguir

distintos criterios para su

elección (el curso fluvial más

largo, el de mayor caudal medio, el

de mayor caudal máximo, el de

mayor superficie de cuenca, etc).

El río principal tiene un curso, que

es la distancia entre su naciente y

su desembocadura. En el curso de

un río distinguimos tres partes:

• El curso superior,

ubicado en lo más elevado del

relieve, en donde la erosión de las

aguas del río es vertical. Su

resultado: la profundización del

cauce.

• El curso inferior,

situado en las partes más bajas de

la cuenca. Allí, el caudal del río

pierde fuerza y los materiales

sólidos que lleva se sedimentan,

formando las llanuras aluviales o

valles.

Page 38: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

• Cauce. Cauce o lecho

(Del lat. calix, -icis, tubo de

conducción.) m. Lecho de los ríos y

arroyos. Conducto descubierto o

acequia por donde corren las

aguas para riegos u otros usos.

• Thalweg. Línea que une

los puntos de mayor profundidad a

lo largo de un curso de agua.

• Margen derecha. Si nos

imaginamos parados en el medio

del río, mirando hacia donde corre

el río, es decir mirando aguas

abajo, la margen derecha es la que

se encuentra a nuestra derecha.

• Margen izquierda. Si

nos imaginamos parados en el

medio del río, mirando hacia

donde corre el río, es decir

mirando aguas abajo, la margen

izquierda es la que se encuentra a

nuestra izquierda.

• Aguas abajo. Con

relación a una sección de un curso

de agua, sea principal o afluente,

se dice que un punto esta aguas

abajo, si se sitúa después de la

sección considerada, avanzando en

el sentido de la corriente (en

castellano se utiliza también el

término «ayuso» para referirse a

aguas abajo).

• Aguas arriba. Es el

contrario de la definición anterior

(en castellano se utiliza también el

término «asuso» con el mismo

significado).

Page 39: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 49. DELTA DEL ORINOCO.

2. Los afluentes. Son los ríos

secundarios que desaguan en el río

principal. Cada afluente tiene su

respectiva cuenca, denominada

sub-cuenca.

3. El divortium acuarum. El

divortium acuarum o línea de las

altas cumbres, que separa a las

cuencas vecinas. Es la divisoria de

aguas, utilizada como límite entre

dos espacios geográficos.

4. El relieve de la cuenca. El

relieve de la cuenca es variado.

Está formado por las montañas y

sus flancos; por las quebradas,

valles y mesetas. Las obras

humanas. Las obras construidas

por el hombre, también

denominadas intervenciones

andrógenas, que se observan en la

cuenca suelen ser viviendas,

ciudades, campos de cultivo y vías

de comunicación. El factor humano

es siempre el causante de muchos

desastres dentro de la cuenca, ya

que se sobreexplota la cuenca

quitándole recursos o

«desnudándola» de vegetación y

trayendo inundaciones en las

partes bajas.

2.25.6. PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

• Cuenca alta. Es la parte de la

cuenca hidrográfica en la cual

predomina el fenómeno de la

socavación. Es decir que hay

transportación de material terreo

hacia las partes bajas de la

cuenca, visiblemente se ven trazas

de erosión.

• Cuenca media. Es la parte de

la cuenca hidrográfica en la cual

medianamente hay un equilibrio

entre el material sólido que llega

traído por la corriente y el

Page 40: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

material que sale. Visiblemente no

hay erosión.

Page 41: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 50. CONO DE DEYECCIÓN DEL RÍO CHAMA EN EL ESTADO MÉRIDA

• Cuenca media. Es la parte de

la cuenca hidrográfica en la cual

medianamente hay un equilibrio

entre el material sólido que llega

traído por la corriente y el

material que sale. Visiblemente no

hay erosión.

• Cuenca baja. Es la parte de la

cuenca hidrográfica en la cual el

material extraído de la parte alta

se deposita (cono de deyección23).

23 Cono de deyección, masa de arenas y gravas depositadas por un torrente que ha circulado por un cauce angosto cuando afluye a un valle principal o a una llanura, o cuando ve repentinamente reducida la inclinación de su curso. La forma de este depósito de derrubios (como también se denomina) es semicónica o en forma de abanico, con los sedimentos más pesados en el centro y la parte superior, y los más ligeros desplazados hacia las márgenes del curso, donde la fuerza de la corriente es menor. La forma geométrica del cono de deyección se repite también en los llamados abanicos aluviales, que sólo se diferencian en que los sedimentos arrastrados son mucho más finos. Cono de deyección." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

Page 42: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 51. ORDEN DE LAS CORRIENTES. EL ESQUEMA DE ÓRDENES DE CORRIENTES, EL PRIMER MÉTODO CUANTITATIVO DE ANÁLISIS DE LAS REDES DE DRENAJE, FUE DESARROLLADO A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1940 POR EL INGENIERO HIDRÁULICO E HIDRÓLOGO AMERICANO ROBERT HORTON.

2.25.7. TIPOS DE CUENCAS. Existen tres tipos de cuencas hidrográficas:

• Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano.

• Endorreicas: Desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del

continente.

• Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los arroyos,

aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este

tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de

importancia.

Page 43: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 52. HIDROLOGÍA DE UNA CUENCA DE DRENAJE

ACTIVIDAD

Consulta en un libro de geografía y señale un ejemplo de los tres tipos de

cuencas descritos. Nombrando la unidad hidrográfica y su desembocadura.

Page 44: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.25.8. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS

La mejor forma de abordar la

clasificación de las cuencas

hidrográficas, es a través del

“Enfoque de Sistemas”, mediante el

cual se puede catalogar a las cuencas

en categorías taxonómicas

interrelacionadas. Así, partiendo de

un nivel de análisis de “Unidad

hidrográfica”, éstas se pueden

agrupar y combinar en unidades

mayores denominadas “Sistemas

hidrográficos”, y estos últimos en

unidades aún mayores, que serían

suprasistemas o macrosistemas. Esta

combinación puede ser estrictamente

taxonómica, pudiéndose

complementar la clasificación, con

alguna variable no necesariamente

hidrográfica, pero sí vinculada a ella,

como es el caso de las variables de

zonificación regional con fines de

planificación.

A la vez, las unidades hidrográficas

pueden ser dividas en “subsistemas

hidrográficos”. Este enfoque, define

como unidad hidrográfica básica a las

cuencas cuyas corrientes fluviales

llegan al mar directamente.

Pudiéndose agrupar a éstas en

sistemas hidrográficos cuyo

elemento común principal es la

desembocadura en una línea de costa

claramente definida por un topónimo

de un elemento geográfico. Así

mismo, se puede dividir en cuencas

menores internas, definidas por los

afluentes al cauce principal de la

unidad hidrográfica, y luego por los

afluentes de ésta última, y así

sucesivamente, hasta lograr el nivel

de detalle máximo que permita la

información básica disponible24.

24 IGVSB. Sistema de Cuencas Hidrográficas. Isoyetas e Isotermas. CD Mapas de Cuencas Hidrográficas 1:2 000 000.

Page 45: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

CUADRO Nª 7. CRITERIOS UTILIZADOS PARA DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS TAXONES25

TAXON SUPRASISTEMAS UNIDAD SUBSISTEMA

CRIT

ERIO

SISTEMA DE VERTIENTE

SISTEMA HIDROGRÁFICO

SISTEMA COSTERO UNIDAD HIDROGRÁFICA

SUBUNIDAD HIDROGRÁFICA

25 IGVSB. Sistema de Cuencas Hidrográficas. Isoyetas e Isotermas. CD Mapas de Cuencas Hidrográficas 1:2 000 000.

Page 46: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

DE

CLASI

FICA

CIÓN

Agrupación de unidades hidrográficas que se desembocan en una línea de costa definida claramente por un topónimo o de un elemento geográfico marino u oceánico a escala continental (mar, océano, etc.)

Agrupación de unidades hidrográficas que abarcan un área asociada a un topónimo o de un elemento hidrográfico a escala regional, nacional o continental (río, lago, mar).

Agrupaciones de unidades hidrográficas que desembocan en una línea de costa definida claramente por un topónimo de elemento geográfico, costero, continental o marino a escala regional o nacional (lagos, golfos, fosas marinas, regiones litorales, etc.)

Cuenca cuyas corrientes fluviales llegan al mar directamente.

Definida por los afluentes del cauce principal de la unidad hidrográfica y luego por los afluentes de esta última y así sucesivamente, hasta lograr el detalle máximo que permitirá la información básica disponible.

Page 47: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGU

RA 53. MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE VENEZUELA26.

26 Dirección de Cartografía Nacional (1980). Atlas de Venezuela.

Page 48: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

• En la clase se revisará el Mapa Hidrográfico de Venezuela (página

siguiente), ubicando diferentes cuencas (Cuenca del Río Guárico, Cuenca

del Río Chama, Cuenca del Río Caura) en las regiones correspondientes,

así como cuerpos de agua lénticos y marinos.

• Consulta en tu comunidad ¿cuál es la cuenca que abastece de agua a tu

población? y ubícala en un mapa, marcando todos sus afluentes y líneas

divisorias. Además señala los taxones hidrográficos correspondientes.

• Revisa la obra de: Cárdenas, A., Carpio, R. y F. Escamilla. (2000).

Geografía de Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador y la Fundación Programa de Formación Docente.

Luego realiza tu propia definición de: río, quebrada, afluente, océano,

mar, lago, laguna, estuario, aguas subterráneas, vertientes, delta y da un

ejemplo de cada uno de ellos en Venezuela. Entrega por escrito en grupos

de tres en la sesión correspondiente a Hidrografía.

Bibliografía para consultar:

• CÁRDENAS, A., CARPIO, R. Y F. ESCAMILLA. (2000). Geografía de Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Fundación Programa de Formación Docente.

• GUEVARA, D. J. (1995). Meteorología. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV. Caracas-Venezuela.

• STRAHLER, A. (2000). Ciencias de la Tierra: Una Introducción a la Geología Física. Prentice Hall, Madrid.

Page 49: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 54. MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE VENEZUELA27i

27 Dirección de Cartografía Nacional (1980). Atlas de Venezuela.

Page 50: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.26. COMPONENTES BIÓTICOS

2.27. DEFINICIÓN DE NIVELES

DE ORGANIZACIÓN. La biología se

ocupa de analizar jerarquías o niveles

de organización que van desde la

célula a los ecosistemas. Este

concepto implica que en el universo

existen diversos niveles de

complejidad.

Por lo tanto es posible estudiar

biología a muchos niveles, desde un

conjunto de organismos

(comunidades) hasta la manera en que

funciona una célula o la función de las

moléculas de la misma28.

2.28. LOS NIVELES DE

ORGANIZACIÓN. En orden

decreciente mencionaremos los

principales niveles de organización:

2.28.1. BIOSFERA. La suma de

todos los seres vivos tomados en

conjunto con su medio ambiente. En

28 http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm

esencia, el lugar donde ocurre la vida,

desde las alturas de nuestra

atmósfera hasta el fondo de los

océanos o hasta los primeros metros

de la superficie del suelo. Se divide a

la Tierra en atmósfera (aire),

litosfera (tierra firme), hidrosfera

(agua), y biosfera (vida).

2.28.2. ECOSISTEMA. La relación

entre un grupo de organismos entre

sí y su medio ambiente. Los

científicos a menudo hablan de la

interrelación entre los organismos

vivos. Dado, que de acuerdo a la

teoría de Darwin los organismos se

adaptan a su medio ambiente,

también deben adaptarse a los otros

organismos de ese ambiente.

2.28.3. COMUNIDAD. Es la

relación entre grupos de diferentes

especies. Por ejemplo, las

comunidades del desierto pueden

consistir en conejos, coyotes,

Page 51: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

víboras, ratones, aves y plantas como

los cactus. La estructura de una

comunidad puede ser alterada por

cosas tales como el fuego, la

actividad humana y la sobrepoblación.

2.28.4. ESPECIE. Grupo de

individuos similares que tienden a

aparearse entre sí dando origen a una

cría fértil. Muchas veces se

encuentran especies descriptas, no

por su reproducción (especies

biológicas) sino por su forma

(especies anatómicas).

2.28.5. POBLACIONES. Grupos de

individuos similares que tienden a

aparearse entre sí en un área

geográfica limitada. Esto puede ser

tan sencillo como un campo con flores

separado de otro campo por una

colina sin flores.

2.28.6. INDIVIDUO. Una o más

células caracterizadas por un único

tipo de información codificada en su

ADN. Puede ser unicelular o

multicelular. Los individuos

multicelulares muestran tipos

celulares especializados y división de

funciones en tejidos, órganos y

sistemas.

2.28.7. INDIVIDUO. Una o más

células caracterizadas por un único

tipo de información codificada en su

ADN. Puede ser unicelular o

multicelular. Los individuos

multicelulares muestran tipos

celulares especializados y división de

funciones en tejidos, órganos y

sistemas.

2.28.9. SISTEMA. (en organismos

multicelulares). Grupo de células,

tejidos y órganos que están

organizados para realizar una

determinada función, por ejemplo, el

sistema circulatorio.

2.28.10. ÓRGANOS. (en

organismos multicelulares). Grupo de

células o tejidos que realizan una

determinada función. Por ejemplo el

Page 52: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

corazón, es un órgano que bombea la

sangre en el sistema circulatorio.

2.28.11. TEJIDO. (En organismos

multicelulares). Un grupo de células

que realizan una determinada función.

Por ejemplo el tejido muscular

cardíaco.

2.28.12. CÉLULA. la más pequeña

unidad estructural de los seres vivos

capaz de funcionar

independientemente. Cada célula

tiene un soporte químico para la

herencia29 (ADN30), un sistema

químico para adquirir energía31 etc.

2.28.13. ORGANELA. una

subunidad de la célula. Una organela

se encuentra relacionada con una

determinada función celular por

ejemplo la mitocondria32 (el sitio

29 Mecanismo de transmisión de las características hereditarias de una generación a otra.30 Ácido desoxirribonucleico. Ácido nucleico que se encuentra en los cromosomas y contiene información hereditaria de los organismos.31 Capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.32 Organelo de todas las células vegetales y animales que interviene en la respiración aeróbica. Las mitocondrias tienen forma de salchicha, pero esta puede variar e incluso hasta una ramificación irregular.

principal de generación de ATP33 en

eucariotas34).

2.28.14. MOLÉCULAS, ÁTOMOS,

Y PARTÍCULAS SUBATÓMICAS35:

Los niveles funcionales

fundamentales de la bioquímica36.

ACTIVIDAD

Forma equipos de 4 personas para

ubicar en un área verde cercana

ejemplos de diferentes niveles de

organización ecológica. Luego,

cada equipo presentará (en forma

libre) ante el grupo total los

ejemplos escogidos de cada nivel.

33 Adenositrifosfato.Portador universal de energía en las células vivas. El ATP es un nucleótido formado por adenina, ribosa y tres fosfatos. La energía de la respiración o de la luz solar, en la fotosíntesis, es utilizada para formar el ATP a partir de ADP (Adenosindifosfato).34Organismo cuyo material genético (ADN) está rodeado por membrana (la envoltura nuclear) que forma el núcleo. 35 Partículas como los protones (de carga positiva), neutrones (de carga neutra) y los electrones (de carga negativa).36 Rama de la química que estudia las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.

Page 53: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 55. NIVELES DE ORGANIZACIÓN37

37 http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema1/Niveles.gif

Page 54: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.29. PROPIEDADES

EMERGENTES. Una consecuencia

importante de la organización

jerárquica es que los componentes

están combinados produciendo un

todo funcional más grande, de esta

manera emergen nuevas propiedades

que no están presentes en el nivel

inferior. El principio de las

propiedades emergentes es una

manera mas formal de expresar que

“el todo es algo más que la suma de

sus partes”, o que “un bosque es algo

más que una colección de árboles”38.

2.30. RESPUESTAS DE LOS

INDIVIDUOS AL AMBIENTE.

Entre estas respuestas de los

individuos al ambiente se tienen: la

tolerancia, el comportamiento, la

fisiología y morfología.

2.30.1. TOLERANCIA. Capacidad

de resistir una dosis tóxica sin que

se produzca efectos adversos sobre

38 ODUM, E.. (2006). Fundamentos de ecología. 5ª edición. México: THOMSON/PARANINFO.

el desarrollo o funciones

normales. /Máxima concentración de

residuos de un plaguicida,

letalmente permitida en materias

primas agrícolas, alimentos

procesados o follajes para

animales39.

Ley de Tolerancia de Shelford.

“La existencia y la prosperidad de

un organismo dependen del carácter

completo de un conjunto de

condiciones. La ausencia o el

desmedro de un organismo podrían

ser debidos a la deficiencia o al

exceso cualitativo o cuantitativo con

respecto a uno cualquiera de

diversos factores que se acercan tal

vez a los límites de tolerancia del

organismo en cuestión40.

2.30.2. FACTOR LIMITANTE.

Aquel que de forma individual limita

39 SILVA, C. H. y SILVA, D. H. ( ). Diccionario Ecológico. Fondo editorial agenda XXI. Caracas-Venezuela. p. 342.40 ODUM, E. (1972). Ecología. 3 Edición. México: Nueva Editorial Interamericana. p.117-118.

Page 55: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

el crecimiento, abundancia o

distribución de la población de un

organismo en particular de un

ecosistema. El éxito de un

organismo, población o comunidad

depende de un grupo complejo de

condiciones; puede decirse que

cualquier condición que llegue al

límite de tolerancia para que el

organismo o grupo en cuestión o lo

exceda en un factor limitante. El

gran valor del concepto del factor

limitante radica en que proporcionan

al ecologista una cuña para abordar

el estudio de situaciones

complicadas41.

2.31. ÓPTIMO FISIOLÓGICO.

Relación de condiciones y recursos

para los cuales la planta tiene un

crecimiento sostenible y máximo.

Estas condiciones ideales son más o

menos constantes y controlables y

se consiguen en el laboratorio donde

no existe competencia sobre los

recursos entre los organismos. No 41 SILVA, Op. Cit. p. 162.

tiene porque coincidir con el óptimo

fisiológico obtenido en el

laboratorio. Puede ser diferente del

óptimo ecológico obtenido de

campo42.

2.32. ÓPTIMO ECOLÓGICO.

Relación de condiciones y recursos

para los cuales la planta tiene un

crecimiento máximo. Las diferencias

entre óptimo fisiológico de

laboratorio y óptimo ecológico

pueden deberse a que en laboratorio

se trabaja sobre plantas

individuales, donde se separan

perfectamente unas sobre otras,

mientras que en el campo las

condiciones son mucho más

variables, menos controlables,

además existen otros individuos que

compiten con esta planta por los

mismos factores que nosotros

queremos medir43.42http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/fisio.htm43 Idem.

Page 56: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

Consulta en la bibliografía recomendada los aspectos referidos a la

respuesta de los individuos al ambiente: Comportamiento, fisiología y

morfología.

Revisa en la bibliografía los aspectos relacionados con límites de tolerancia

y factores limitantes. Luego, según las ideas allí plasmadas, interpreta los

resultados que se presentan en la siguiente figura, obtenidos por Lugo y

Fernández (1994) en el estudio “Cambios en composición y diversidad de la

entomofauna del Río Guey, P.N. Henri Pittier, Edo. Aragua, Venezuela”. En

la sesión correspondiente se realizará una discusión grupal respecto a

estos resultados.

Preguntas orientadoras:

• ¿Cómo sabes si los hemípteros y los dípteros toleran igual concentración

de biocidas?.

• ¿los hemípteros y los dípteros toleran igual concentración de biocidas?.

• ¿Cuáles insectos toleran mayor concentración de biocidas, los

hemípteros o los dípteros?.

Desarrollo o actividad

Hemípteros Dípteros

Parámetro o variable: concentración de biocidas mg/l)

Page 57: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Consulta en la bibliografía recomendada lo referido a: Individuos

reguladores e individuos no reguladores.

2.32. PROPIEDADES EMERGEN-

TES DE LAS POBLACIONES. Es

la que resulta de la interacción

funcional de los componentes, y de

este modo es una propiedad que no

puede ser predicha a partir del

estudio de los componentes

individuales aislados o desacoplados

de la unidad total44. Entre estás

propiedades se tienen: abundancia,

natalidad, mortalidad, migraciones,

dispersión de la población,

proporción de sexos y estructura de

edades.

2.32.1. ABUNDANCIA. Medida

del número de especies o individuos,

de categorías, según los casos, en un

área determinada. Es un índice

ecológico sinónimo de densidad

poblacional45.

44 SILVA. Op. Cit. p. 282.45 SILVA, Op. Cit. p. 2.

2.32.2. NATALIDAD. El valor tipo

generalmente usado en la evaluación de

la natalidad observada en la realidad es

la natalidad máxima potencial, que es el

máximo en condiciones ideales. Este

valor puede estimarse observando la

natalidad por hembra en edad

reproductiva (o, a veces, por 1 000

individuos, sin considerar sexo o edad),

bajo condiciones que puedan hallarse.

La natalidad comúnmente observable

está por debajo del máximo, lo que

indica que el ambiente puede influir en

el tamaño de la población ocasionando

cambios en la frecuencia de aparición

de nuevos individuos.

2.32.3. MORTALIDAD. La

mortalidad mínima teórica para una

población, es el número de muertes

que se producirían si todas se

debieran a la vejez, o sea, si todos

los individuos vivieran hasta su edad

límite potencial. Por supuesto, la

Page 58: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

longevidad promedio de cualquier

población real será apreciablemente

menor que su longevidad biológica

potencial, lo cual de nuevo indica la

acción de factores ambientales

sobre la dinámica de poblaciones.

La Tasa bruta de mortalidad se

refiere al número de muertes en un

año por cada 1000 personas de una

población46. Convencionalmente, esta

tasa se basa también en el tamaño

de la población correspondiente al

punto medio del año en

consideración:

N ú m e r o d e d e f u n c io n e s p o r a ñ oT a sa B r u t a d e M o r t a l id a d = × 1 0 0 0P o b la c ió n to t a l

ACTIVIDAD

Investiga en la bibliografía

sugerida por su facilitador y

señala la diferencia entre:

• Fecundidad y expectativa de

vida.

46 Índice de mortalidad y tasa bruta de mortalidad son sinónimos.

• Tasa de mortalidad y tasa de

supervivencia.

2.32.4. MIGRACIONES. Viaje

instintivo de animales entre su lugar

de invernar y el lugar donde se

aparean y tienen las crías47.

2.32.5. DISPERSIÓN DE LA

POBLACIÓN. Se refiere al patrón

general según el cual los miembros

de una población están dispuestos a

través de su hábitat48. La

distribución espacial es la medida del

espaciamiento entre individuos. Existen

varias formas de distribuirse

espacialmente una población, entre

ellas:

• Distribución al azar.

Cuando los individuos se

distribuyen irregularmente en

ecosistema y su probabilidad de

encontrar uno es igual en

cualquier punto.

47 ALEXANDER, P., BAHRET, M. J., CHAVES, J., COURTS, G. D’ALESSIO, N. S. Biología. Estados Unidos. Prentice Hall. P. 69448 MILLER, G. T. Jr. (1994). Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamericana.

Page 59: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Distribución agregada,

grupos o por parches. Cuando

los individuos aparecen

distribuidos mayor-mente en una

sub-área y otras sub-área están

vacías.

• Distribución espacial

uniforme. Si los individuos están

distribuidos en igual número y

espacios.

2.32.6. PROPORCIÓN DE

SEXOS. La relación de sexos

raramente es igual a la unidad. Lo más

frecuente es que uno de los sexos esté

mejor representado que el otro. En los

vertebrados generalmente existe una

predominancia de machos en el

momento de nacer. Este es el caso en la

mayoría de patos, y conejos; en las

ardillas generalmente ocurre lo

contrario.

2.32.7. ESTRUCTURA DE

EDADES. Es la proporción relativa

de individuos de cada edad que se

encuentra en una población. Con

frecuencia, se dividen en las

categorías prerreproductivas, re-

productivas y postrreproductiva49.

Después de realizar el censo por

edades de la población, se puede

construir la pirámide de edad, ésta

puede ser de tres tipos:

• El primer tipo es una

pirámide con base amplia, es decir

con una proporción alta de

individuos jóvenes, este tipo es

característico de las poblaciones de

crecimiento rápido.

• El segundo es de tipo

intermedio con un porcentaje

moderado de los individuos en todas

las edades, es propio de poblaciones

estacionarias.

• El tercero es el que presenta

una base estrecha con mayor

cantidad de individuos adultos que

jóvenes, característico de

poblaciones que están declinando.

49 Ibid.

Page 60: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIG

URA 56. TIPOS DE PIRÁMIDES DE DISTRIBUCIÓN ETARIA: A) POBLACIÓN EN CRECIMIENTO, B)

POBLACIÓN ESTABLE, C) POBLACIÓN EN DECLINACIÓN.

Las curvas de sobrevivencia se

emplean en el estudio del número de

organismos de una población que

sobreviven a una edad particular, se

expresa como número de

sobrevivientes por cada mil

miembros de una población. La tasa

de mortalidad bruta se expresa por

el número de muertes por cada mil

miembros de la población, sin

importar la edad o el sexo.

Page 61: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 57. CURVAS HIPOTÉTICAS DE SOBREVIVENCIA PARA TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS. (TOMADO DE SUTTON Y HARBOR, 2004).

ACTIVIDAD

Investiga y gráfica la estructura de edades de tu municipio según el último

censo poblacional. Luego, explica por escrito si la población está en crecimiento

o no y por qué (la actividad se realizará en equipo de 2 personas).

Interpreta la figura que se presenta a continuación. Discute en clase.

+natalidad

inmigración +

_ mortalidad

_emigración

ABUNDANCIA

Page 62: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.33. TABLAS DE VIDA. En

ecología se utilizan tablas de vida

para analizar la tasa bruta de

mortalidad de una población. La

mortalidad también puede

expresarse como una curva de

supervivencia, la cual expresa el

número de sobrevivientes en varios

intervalos de edad. Estas gráficas

pueden presentar formas diversas y

proporcionan información acerca del

ciclo biológico de las poblaciones. En

la figura 57 se presentas tres tipos

de estrategias reproductivas. La

curva A es de una población que

presenta la mayor parte de pérdidas

entre los individuos muy jóvenes

como muchos insectos, peces,

moluscos y muchas semillas. La

curva B es para una población con

una proporción constante de

mortalidad entre los miembros de

cada edad, ejemplo algunas especies

de aves, invertebrados como la

hidra y algunas semillas en el suelo

del bosque y la curva C es para una

población que tiene el mayor índice

de mortalidad entre los individuos

más viejos, esta curva es típica de

mamíferos y el hombre.

CUADRO 8. TABLA DE VIDA DE LA HIERBA Poa annua.

EDAD

(x)*

Nª DE IND.

VIVOS

SUPERV.

(lx)

TASA

DE MORTALIDAD

(mx)

TASA

DE

SUPERVIVENCIA

(sx)

EXPECTATIVA

DE VIDA

(ex)

FECUNDIDAD

(bx)

0 843 1,000 0,143 0,857 2,114 0

1 722 0,857 0,271 0,729 1,467 300

2 527 0,625 0,400 0,600 1,011 620

3 316 0,375 0,544 0,456 0,685 430

4 144 0,171 0,626 0,374 0,503 210

5 54 0,064 0,722 0,278 0,344 60

6 15 0,018 0,800 0,200 0,222 30

7 3 0,004 1,000 0,000 0,000 10

8 0 0,000

Page 63: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Número de períodos de 3 meses; en otras palabras, 3=9 meses• Fuente: M. Begon y M. Mortimer, Population Ecology, 2ª ed.,Blackwell Scientific

Publications, Oxford.1986.

ACTIVIDAD

Según los datos de la tabla de vida de la hierba Poa nnua, responde a las

siguientes preguntas.

• Consideras tu que esta población tiende a extinguirse o a mantenerse en

el tiempo? ¿Por qué?.

• La fecundidad es independiente de la edad.

2.34. MODELOS DE

CRECIMIENTO. Es el aumento o la

disminución del número de individuos de

una población, debido a la interacción

entre el potencial biótico y la

resistencia ambiental.

Las formas o curvas de crecimiento de

la población son los modos

característicos de crecimiento que

puede presentar una población

concreta, según las peculiaridades de

los diversos organismos y de sus

medios. Hay tres tipos de crecimiento:

Crecimiento exponencial, crecimiento

en J y crecimiento en S o sigmoide.

1. Crecimiento exponencial. El

crecimiento exponencial, se

presenta en los casos en los que

los organismos no encuentran

ningún factor ambiental

limitante, lo que se traduce en un

aumento increíble del número de

organismos que componen la

población. La población aumenta

mediante un porcentaje

constante del total, en un

período de tiempo constante. Por

ejemplo el crecimiento de

bacterias en un medio de cultivo

nuevo o el brote de una plaga.

El valor del índice de crecimiento en

estas condiciones es máximo y

característico de la capacidad de

Page 64: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

una determinada población para

crecer. Se puede representar por r,

siguiendo la ecuación diferencial:

dN/dt = rN ; r = dN/Ndt

El índice general de crecimiento de

la población, cuando éste no se

encuentra impedido o frenado

depende de la composición de la

edad y de los índices específicos de

crecimiento debidos a la

reproducción de grupos de edad de

los componentes.

La representación gráfica de un

crecimiento de tipo exponencial nos

daría una curva de crecimiento de la

población que tiende al infinito, y

podría expresarse de dos formas:

con números (N) en una escala

aritmética (figura 58) o con N en

una escala logarítmica (figura 59).

FIGURA 58-59. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE BACTERIAS EN UN MEDIO DE CULTIVO.

Este tipo de crecimiento sólo es

posible desde un punto de vista

teórico, pues el aumento poblacional

se retarda al cabo del tiempo, bien

sea por las interacciones recíprocas

de los organismos al interior de la

población, o por la resistencia

ambiental.

• Crecimiento tipo J.

El número de organismos y por

tanto la densidad de la población, se

incrementa muy de prisa, en forma

exponencial, y llega un momento en

que se detiene bruscamente, al

hacerse más eficaz la resistencia

ambiental. Se puede representar

mediante la fórmula:

Page 65: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

dN/dt = rN ;

pero N presenta un límite definido

La representación gráfica de la curva sería:

FIGURA 60. REPRESENTACIÓN DEL CRECIMIENTO TIPO J

Este tipo de crecimiento es

típico de diversas poblaciones de

insectos, los cuales producen una

sola generación al año. La

explicación a este tipo de

crecimiento es que en un

principio no existe ningún factor

limitante, y la población crece,

hasta que se produce un exceso

en el número de individuos que

conduce a una superpoblación y

falta de alguno de los

requerimientos de la especie,

como alimento, o espacio, o algún

cambio ambiental desfavorable,

que incide en la supervivencia de

la población. Pueden quedar

algunos individuos en estado

latente (semillas, esporas,

huevos) que en condiciones

favorables, vuelvan a iniciar el

desarrollo (Fig. 9). Estos

individuos, que tienen un tipo de

crecimiento J, poseen

generalmente un alto potencial

biótico.

• Crecimiento en S

o sigmoide. Es típico de los

organismos que colonizan un

ambiente nuevo. Al principio la

población presenta un

crecimiento lento, luego un

crecimiento rápido o

exponencial, para al finalizar

alcanzar un nivel más o menos

equilibrado. Puede representarse

por un gráfico con tres fases

perfectamente visibles:

Page 66: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Una fase lenta, (I), que es el

período inicial de crecimiento

lento, en la que los organismos se

acomodan a ese ambiente nuevo.

La resistencia ambiental puede

ser pequeña, pero existen pocos

individuos reproductores.

Fase logarítmica, (II) que es el

período de crecimiento

exponencial rápido, cuando los

organismos se han adaptado

perfectamente al medio.

Fase de equilibrio o de

estabilización gradual (III), en

la que la resistencia ambiental se

va manifestando gradualmente,

hasta que se mantiene a un nivel

de equilibrio. Este nivel superior

indicado por la constante K, no

puede ser rebasado y representa

la asíntota superior de una curva

sigmoide; la ecuación

corresponde a:

N / ?t = rN {(K-N)/ K}

La representación gráfica sería:

FIGURA 61: REPRESENTACIÓN DEL CRECIMIENTO SIGMOIDAL

En la última fase de crecimiento, la

población ha alcanzado la densidad

máxima que puede soportar el

ambiente y se conoce como

capacidad de carga o capacidad de

soporte o límite de hábitat. Cuando

una población ha alcanzado su nivel

máximo, su futuro ser de una de las

siguientes formas:

• Mantenerse al

mismo nivel durante largo

tiempo.

Page 67: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Aumentar

lentamente, con una mejor

adaptación al medio.

• Declinar de forma

progresiva, hasta en algunos

casos llegar a la extinción.

• Fluctuar regular o

irregularmente.

• Las fluctuaciones

pueden clasificarse también

según el período en que se

manifiestan en:

Fluctuaciones estacionales. Se

presentan, sobre todo, en aquellas

poblaciones de individuos que tienen

estaciones de cría limitada y

especialmente entre ciclos de vida

muy cortos. En los países con

estaciones durante la primavera

tiene lugar el período reproductor,

en el que se manifiesta el potencial

biótico de la población y se alcanza

la mayor densidad. Luego durante el

resto del año se manifiesta, la

resistencia ambiental: jóvenes mal

protegidos, superpoblación,

depredadores, falta de alimento y

abrigo, enfermedades, clima

extremo; esta resistencia del medio

hace retroceder la población hasta

un nivel básico, el cual persiste

hasta que llegue el nuevo período

reproductor. Un ejemplo son las

poblaciones de pulgones, que

aumentan en enorme proporción

durante la primavera, decreciendo

luego durante el resto del año,

hasta que el nuevo brote primaveral

del año siguiente.

Fluctuaciones anuales. Se

caracterizan porque el ciclo de cada

especie se desarrolla de la misma

forma cada año, pero con una gran

diferencia en cuanto al número de

individuos que componen la población

de un año a otro. Como por ejemplo

algunos insectos plaga.

Fluctuaciones cíclicas. Se producen

cada cierto período de tiempo. Este

tipo de fluctuación es el menos

Page 68: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

conocido y el más espectacular, ya

que no está relacionado con cambios

estacionales o anuales, pero a

menudo se producen con tal

regularidad que puede predecirse

cuando volverán a repetirse. Un

ejemplo típico son las poblaciones

de trucha de Alaska, las cuales

tienen un ciclo de cuatro años, o

algunos insectos, que constituyen

plagas forestales, cuyos ciclos

aparecen periódicamente al cabo de

uno o varios lustros.

2.35. MODELO DE

CRECIMIENTO LOGÍSTICO. Las

poblaciones creciendo inicialmente

rápido en una fuente de presión

constante, se vuelven tan numerosas

que pierden su capacidad de crecer

debido a interacciones entre los

miembros de la población,

resultando entonces un estado de

equilibrio. Este tipo de crecimiento

se llama crecimiento logístico.

Crecimiento logístico es el balance

entre producción en proporción a la

población, y a las pérdidas en

proporción a la oportunidad de

interacciones individuales.

El proceso de crecimiento puede ser

entendido con el auxilio del

diagrama de símbolos del modelo en

la siguiente figura. Un ejemplo es el

crecimiento de levadura en el

fermento del pan. Primeramente, el

crecimiento de la población es casi

exponencial. La disponibilidad de

alimento es constante y como la

población crece esto implica comer

más y más. Sin embargo, las células

de levaduras se vuelven tan

numerosas que sus productos

comienzan a interferir con el propio

crecimiento. Resultando un estado

de equilibrio entre producción y

pérdida de células.

Page 69: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 62 CRECIMIENTO LOGÍSTICO: CRECIMIENTO DE UN SISTEMA CON UNA FUENTE DE ENERGÍA A

PRESIÓN CONSTANTE Y UNA AUTO-INTERACCIÓN EN UN DRENAJE DE SALIDA.

El abastecimiento de energía es una

fuente de presión constante, y la

población está extrayendo energía y

retroalimentando para extraer más.

El crecimiento de la población es por

esta razón, al principio, exponencial.

No obstante, la figura muestra que

la población, por interacciones

consigo misma, crea un drenaje

acelerado de energía, el cual irá

eventualmente a extraer energía

suficiente para detener el

crecimiento de la población. En

estas condiciones, el gráfico

muestra el crecimiento exponencial

que disminuye, y eventualmente se

nivela a un estado de equilibrio. Este

sistema tiene una fuente de presión

constante y un drenaje de auto-

interacción50.

Darwin en su libro El origen de las

especies señala que “cuando se

producen más individuos que los que

posiblemente puedan sobrevivir, en

todos los casos debe haber una

lucha por la existencia ya sea de un

individuo con otro de la misma 50 http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-06.htm

Page 70: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

especie o con individuos de distintas

especies, o con las condiciones

físicas de la visa. Esta es la doctrina

de Malthus aplicada con una fuerza

muchas veces mayor a la totalidad

de los reinos animal y vegetal,

porque en este caso no puede haber

ningún incremento artificial del

alimento y ninguna limitación

prudencial del matrimonio. Aunque

ahora algunas especies puedan estar

creciendo numéricamente en forma

más o menos rápida, todas no

pueden hacerlo porque el mundo no

las mantendría”51.

En muchas poblaciones el

número de individuos no está

determinado por el potencial

reproductivo, sino por el ambiente

ya que este puede soportar sólo a un

número limitado de individuos de

una población determinada en

cualquier conjunto específico de

circunstancias. El tamaño de la

51 RICKLEFS, R. E. (2001). Invitación a la Ecología, la economía de la naturale. Editorial Médica Panamericana, S.A España: 4 edición. 692 p.

población oscila alrededor de este

número que se conoce como la

capacidad de carga del ambiente

(K). En las especies animales la

capacidad de carga puede estar

determinada por la disponibilidad de

alimentos o por el acceso a sitios de

refugio mientras que en las plantas,

el factor determinante puede ser el

acceso a la luz solar o la

disponibilidad de agua. Los factores

limitantes pueden variar

estacionalmente.

La siguiente ecuación

describe el efecto de la capacidad

de carga sobre el crecimiento

poblacional:

(K-N)dn= rN Kdt

Page 71: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 63. CAPACIDAD DE CARGA52

ACTIVDAD

Se discutirá en la sesión de clase, que pasará con el crecimiento de la

población si en una población cuyo crecimiento sigue el modelo logístico:

a) N > K (el número de individuos de la población es mayor que la capacidad de

carga)

b) N = K (el número de individuos de la población es igual a la capacidad de

carga).

c) N < K (el número de individuos de la población es menor que la capacidad de

carga.

52 La capacidad de carga (K), es el número de de individuos de una población que el ambiente puede sostener durante un período determinado.

Page 72: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Identifica cuales de las interacciones ya estudiadas en los objetivos

relacionados con el nivel de organización ecológica ”comunidades” existen

también a nivel de las poblaciones y explica (por escrito) por que.

2.36. FACTORES DENSO-

DEPENDIENTES Y DENSO-

INDEPENDIENTES. Para la

regulación de la densidad de la

población se consideran importantes

aquellos factores, los cuales cuando

la población se incrementa, ellos se

reducen. Estos factores se conocen

como factores dependientes de la

densidad. Sin embargo, también hay

factores que influencian a las

poblaciones, independientes de la

densidad. Así por ejemplo los

inviernos extremos provocan la

muerte de muchos organismos,

independiente de la densidad de

éstos y se conocen como factores

independientes de la densidad.

CUADRO 8. FACTORES DENSODEPENDIENTES Y DENSOINDEPENDIENTES

Factores dependientes de la densidad

Competencia intraespecífica, Enemigos (parásitos, depredadores), enfermedades parasitarias.

Factores independientes de la densidad

Competencia interespecífica, Influencias climáticas (temperatura, luz, precipitación, humedad relativa y sus consecuencias como: sequía, inundaciones, etc.)

ACTIVIDAD

Page 73: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Investiga, para discutirlo en la sesión correspondiente, los factores

densodependientes y densoindependientes (nombrados anterior en el

cuadro) que regulan el tamaño de las poblaciones y como actúan estos.

2.37. ESTRATEGIAS REPRODUC-

TIVAS: ESTRATEGIAS r y K.

Cada especie tiene un modo

característico de reproducción. En

un extremo están las especies

llamadas estrategas r, que se

reproducen pronto y producen

grandes números de descendientes,

generalmente pequeños y de vida

breve, en un período corto.

Este modo de reproducción está

basado en una especie que tiene

capacidad para una alta tasa de

crecimiento poblacional (r), lo que

explica por qué a estas especies se

les llama estrategas r. Ejemplos son

las algas, bacterias, roedores,

plantas anuales, muchos peces y la

mayoría de los insectos53.

53 MILLER, G. T. Jr. (1994). Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamericana.. p. 164.

Page 74: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Las estrategias K, especies que

producen pocos descendientes,

comúnmente grandes, pero invierten

una gran cantidad de tiempo y

energía para asegurar que la

mayoría de ellos lleguen a la edad

reproductiva. Estas especies

típicamente viven en ambientes muy

estables y tienden a mantener el

tamaño de su población cerca de la

capacidad de sostenimiento de sus

hábitats (K), lo que explica porque

se les llama estrategas K.

Típicamente, sus poblaciones siguen

una curva en forma S. Son ejemplos

los humanos, elefante, rinocerontes,

ballenas, tiburones, la mayoría de

otros mamíferos grandes o

moderados, y la mayor parte de las

plantas de vida larga como el cacto

saguaro pitahaya54.

54 Op. Cit. 166.

CUADRO 9. COMPARACIÓNTRE ESTRATEGIAS r y k.

ESTRATEGIAS r ESTRATEGIAS k1. Muchos

individuos pequeños.

2. Poco o ningún cuidado de la cría joven.

3. Desarrollo rápido.

4. Edad reproductiva temprana.

5. Capacidad competitiva limitada.

6. Vida corta (menos de 1 año).

7. Adultos pequeños.

8. Viven en áreas con climas y otras condiciones ambientalmente variables o impredecibles.

9. Énfasis en la productividad.

10. El tamaño de la población permanece estable, generalmente cercano s su capacidad de sostenimiento.

1. Pocos individuos jóvenes y pequeños.

2. Más cuidado del individuo joven.

3. Desarrollo lento.

4. Edad reproductiva más avanzada.

5. Capacidad competitiva mayor.

6. Vida más prolongada.

7. Adultos más grandes.

8. Viven en áreas con climas y otras condiciones ambientales moderadamente estables.

9. Énfasis en la eficiencia.

10. El tamaño de la pobla-ción varía desafinadamente, generalmente muy por debajo de la capacidad de sostenimiento.

Page 75: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.38. INTERACCIONES

INTRAESPECÍFICAS. Son las

relaciones bióticas que se

establecen entre organismos de la

misma especie. Estas relaciones

pueden tener una duración

determinada (relaciones

temporales) o durar prácticamente

toda la vida (relaciones perennes).

Así mismo pueden ser favorables, si

crean una cooperación encaminada a

la consecución del alimento, la

defensa de la especie frente a los

depredadores, frente al frío o al

calor, etc.; o perjudiciales, si

provocan la competencia por el

alimento, el espacio, la luz, etc55. Las

relaciones intraespecíficas se

establecen en las asociaciones

familiares, coloniales, gregarias,

estatales, en la competencia

intraespecífica, la territorialidad,

etc.

55 http://www.bioapuntes.cl/apuntes/rel-intra.htm

CUDRO 10. ASOCIACIONES Y RELACIONES

INTRAESPE-CÍFICAS.

ASOCIACIONES

INTRAESPECÍFICAS

RELACIONES

INTRAESPECÍFICAS

Sociedad Jerarquización funcional

Familia

Apareamiento. Procreación, manutención y protección de la prole.

Asociación gregariaAyuda mutua, defensa, alimentación, migración.

Asociación colonial

Generación común; en ocasiones, división funcional y especialización

I. Asociaciones Familiares. Una

asociación familiar es la que se

establece entre los progenitores y

la descendencia. Hay diversos tipos

de asociaciones familiares.

• Parental: Está formada por

los progenitores y la prole, como

ocurre en la paloma.

FIGURA 64.

Page 76: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• Matriarcal: El macho

abandona el cuidado de la

prole y se lo deja a la hembra,

como sucede en el caso de

muchos roedores, los

escorpiones, etc.

FIGURA 65. ESCORPIÓN

• Filial: Los padres abandonan a

la prole, como ocurre en la

mayoría de los peces, los

insectos, etc.

FIGURA 66. INSECTOS

• Las asociaciones familiares

también pueden ser:

• Monógama

s: Cuando la forma un macho y

una hembra, como ocurre en

el caso del ánsar común y el

lobo.

FIGURA 67. LOBOS

• Polígama.

Cuando está formada por un

macho y varias hembras,

como el gallo y las gallinas

Page 77: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 68. GALLO Y GALLINAS

• Poliándric

as: Formadas por una hembra

y varios machos, como sucede

en ocasiones en determinadas

especies, como el

quebratahuesos.

FIGURA 69. QUEBRANTAHUESOS

II. Asociaciones Coloniales. La

colonia es la asociación formada por

los individuos originados por

reproducción asexual de un

progenitor común. Existen dos tipos

de asociaciones coloniales,

dependiendo de las características

morfológicas y funcionales de sus

integrantes.

• Homomorfas: cuando

los individuos integrantes de la

colonia son iguales, ejemplo: las

madreporas, el coral rojo común.

FIGURA 71. MADREPORAS

• Heteromorfas: cuando

los individuos son distintos,

por ejemplo la Physalia

caravela o "caravela

portuguesa", el alga Volvox, la

Physophora hydrostatica, etc.

Page 78: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 72. ALGA VOLVOX.

II. Asociaciones Gregarias. Las

asociaciones gregarias están

constituidas por conjuntos de

individuos que viven en común

durante un período de tiempo más o

menos largo para ayudarse

mutuamente en la defensa y la

búsqueda del alimento (rebaños de

elefantes, manadas de herbívoros,

etc.), para trasladarse juntos (aves

migratorias) o para reproducirse

(monos).

FIGURA 73. REBAÑO DE

ELEFANTES

IV. Asociaciones Estatales. La

sociedad está constituida por un

grupo de individuos jerarquizados

entre sí. Estos individuos suelen

estar diferenciados anatómica y

fisiológicamente. Ejemplos de estas

asociaciones son las sociedades de

abejas, hormigas y termes.

FIGURA 74. ABEJAS

V. Territorialidad. Es la inclinación

que tiene cada individuo de la

población a ocupar un espacio

determinado y defenderlo de los

demás individuos de su especie. Esta

actitud facilita la obtención del

alimento y permite disponer de una

Page 79: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

zona propia para el refugio y la

reproducción.

FIGURA 75. RINOCERONTES

Page 80: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.38. RELACIONES

INTERESPECÍFICAS. Es la

interacción que tiene lugar en una

comunidad entre individuos de

especies diferentes, dentro de un

ecosistema56. Las relaciones entre

las especies que conviven en la

misma comunidad han sido

clasificadas en las siguientes

categorías.

1. Cooperaci

ón o

simbiosis

(+/+).

Ambas

poblacione

s se

beneficia.

La

interacció

n es

opcional

para

ambas 56 http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_interespec%C3%ADfica

especies.

Comprend

e dos

tipos:

mutualism

o y

comensalis

mo.

FIGURA 76. PEZ PAYASO Y LOS CORALES

FIGURA 77. LA HORMIGAS Y LOS PULGONES.

1.1. Mutualismo (+/+). Ambas

poblaciones se benefician.

La interacción es

Page 81: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

necesaria para la

supervivencia y

crecimiento de cada una

de las especies. El ejemplo

más conocido es el de las

garzas bueyeras que

comen los parásitos de

grandes herbívoros (vacas,

búfalas).

FIGURA 76. LAS GAMBAS LIMPIADORAS

RETIRAN LOS RESTOS DE COMIDA MOLESTOS

DE LA BOCE DE LAS MORENAS Y OTROS PECES.

FIGURA 77. CANGREJO ERMITAÑO CON VARIAS

ANÉMONAS DE ERMITAÑO A CUESTAS.

FIGURA 78. PEZ GOBIO ENTRE LOS

TENTÁCULOS DE UNA ANÉMONA DE MAR

COMÚN.

1.2. Comensalismo (+/0). Una

de las poblaciones se

beneficia la otra resulta

inafectada. El término

comensalismo proviene del

latín commensa, que

significa "compartiendo la

mesa". Originalmente fue

usado para describir el

uso de comida de desecho

por parte de un segundo

animal, como los

carroñeros que siguen a

los animales de caza, pero

Page 82: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

esperan hasta que el

primero termina de comer.

FIGURA 79. EL MÁS GRANDE DE LOS

CARROÑERO.

Otras formas de comensalismo

incluyen:

• Foresis: usado por el segundo

organismo para transportarse.

Ejemplos: la rémora sobre el

tiburón o los acáros sobre los

excrementos de insectos. Éste

incluye ambos tanto foresis,

temporal y permanente.

FIGURA 80. TIBURÓN CON REMORAS

FIGURA 81.ACAROS SOBRE EXCREMENTOS DE

INSECTOS

• Inquilinismo: cuando el

segundo organismo se hospeda

dentro del primero. Ejemplos:

plantas parásitas que viven sobre

los árboles como algunas

orquídeas, o aves como el pájaro

carpintero, que vive en los

agujeros que hace en los árboles.

Page 83: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 82. PÁJARO CARPINTERO

• Metabiótico o tanatocresia:

es una dependencia más

indirecta, en el que el segundo

organismo usa algo del primero,

sin embargo después de la

muerte del mismo. Un ejemplo es

el cangrejo ermitaño que usa la

concha para proteger su cuerpo.

Algunos autores lo denominan

tanatocresis (tanatos, muerte).

2. EL ANTAGONISMO.En la

relación antagónica al menos una de

las dos especies participantes

resulta perjudicada. Dentro se

pueden establecer varias categorías

de relación: antibiosis, competencia,

parasitismo y depredación.

2.1. Antibiosis. Cuando algunos

organismos producen ciertas

sustancias tóxicas que perjudican a

otras: Algunos hongos producen

antibióticos que destruyen a otros

microorganismos vivos: tal es el caso

del Penicillium notatum.

FIGURA 83. Penicillium notatum

Ciertos dinoflagelados marinos

producen substancias venenosas que

intoxican a algunos animales,

especialmente moluscos, los cuales,

al ser comidos por el hombre,

pueden ocasionarle trastornos

graves y hasta la muerte. Otro caso

Page 84: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

son algunos arbustos o árboles

(cuasarina, el eucalipto y otros) que

producen ciertas toxinas volátiles,

que inhiben el desarrollo de algunas

plantas herbáceas.

FIGURA 84. DINOFLAGELADOS

2.2. Competencia (-/-). Una

población elimina la otra; en el

proceso ambas sufren. Existen dos

tipos de competencia:

2.2.1. Competencia por

interferencia. Es la competencia

que ocurre cuando se realiza una

actividad que limita indirectamente

el acceso del otro competidor al

recurso común.

2.2.2. Competencia por

explotación. Es la competencia que

ocurre cuando varias especies

tienen acceso al mismo tiempo a un

mismo recurso. Por ejemplo, los

leones y las chitas o guepardos en

África (los jaguares son endémicos

de América).

FIGURA 85. CHITA EN ÁFRICA.

2.3. Parasitismo (+/-).Una de las

poblaciones se beneficia. La

interacción es necesaria para la

Page 85: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

supervivencia del predador o del

parásito.

FIGURA 86.LOS HONGOS PARÁSITOS VIVEN

SOBRE DIVERSOS ORGÁNICOS DE LA PLANTA

(HOJAS, TALLO, RAÍCES, FLORES O FRUTOS),

O BIEN SOBRE ANIMALES.

2.4. Depredación (+/-).El

depredador suele ser de

dimensiones semejantes o mayores

con respecto a la presa: el tigre,

depredador del venado; el zorro,

depredador de conejos, etc. La

depredación se define como la caza

y captura en forma activa de una

presa para alimentarse de ella. En

general, la depredación en la

naturaleza representa un mecanismo

de equilibrio y control de las

especies.

FIGURA 87. EL LEÓN ES UN DEPREDADOR DE

ANIMALES.

Los consumidores pueden ser

clasificados en: Monófagos

(consumen un solo tipo de presa),

oligófagos (consumen pocos tipos de

presa) o polifágos (consumen

muchos tipos de presa) Monófagos y

oligófagos pueden considerase en un

tipo llamado especialista.

2.5. Amensalismo (-/0). Una de las

especies es afectada, la otra no.

FIGURA 88. ÁFIDOS PARÁSITOS SOBRE CAPULLOS DE ADELFA.

Page 86: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.6. Exclusión mutua (-/0) o

(0/+). Es un tipo de relación

interespecífica que tiene lugar

entre dos especies de forma que les

es completamente imposible vivir

juntos. De tal forma que cuando una

especie aparece, la otra está

ausente y viceversa, por causas

achacables al comportamiento

competitivo de ambos.

Normalmente ocurre cuando una de

las especies altera el hábitat de

forma que la vida le es imposible a la

otra, pudiendo vivir perfectamente

en el mismo hábitat en ausencia de

la otra especie.

ACTIVIDAD GRUPAL

Forma un grupo de 4 Y presenta

al resto de la clase una de las

interacciones existentes que haya

escogido previamente, puede

emplear una expresión artística

como: teatro, títeres, poesía, danza,

canción, cuento, etc.

Page 87: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.39. PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS COMUNIDADES.

2.39.1. RIQUEZA. El número de

especie que viven en una región.

Expresión usada comúnmente como

medida de la diversidad de las

especies, pero que técnicamente

sólo se refiere a un aspecto de la

diversidad57. La riqueza, simbolizada

por la letra S, se define

simplemente por el número de

especies que encontramos en ella.

Suele denominarse biodiversidad al

número de especies de una

comunidad, pero debe evitarse su

confusión con la diversidad de

especies, concepto muy diferente y

que veremos en seguida. El número

de especies en una comunidad

estará se relaciona directamente

con58:

• La heterogeneidad

ambiental. Los ambientes más

57 SILVA. Op. Cit. p. 307. 58 http://usuarios.lycos.es/vicobos/varios/eco/5.html

heterogéneos ofrecen una mayor

variedad de microhábitats, un

rango mayor de microclimas, una

mayor cantidad de lugares libres

de depredadores, etc., lo que

finalmente se traduce en un

espectro de recursos mayor.

Estos recursos son capaces de

soportar una biota más rica, con

un mayor número de especies

especializadas en diferentes

tipos de recursos.

• La productividad del

ambiente. Un incremento en

productividad (tasa de

producción de biomasa por

unidad de área) lleva a un

incremento en la cantidad de

recursos disponibles, lo cual

permitiría una mayor cantidad de

especies que utilicen dichos

recursos. En general, la

productividad aumenta hacia los

trópicos y hacia menores

altitudes y este patrón se

Page 88: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

corresponde con la riqueza de

especies de dichos ambientes.

• La variación climática del

ambiente. Comparado con un

ambiente climáticamente

constante los ambientes con

cambios cíclicos y predecibles,

como ocurre con los cambios

estacionales estaciones, suelen

presentar un mayor número de

especies ya que pueden coexistir

diferentes especies que

aprovechan las diferencias

ambientales causadas por la

estacionalidad.

• La edad de la comunidad.

Las comunidades más antiguas

han tenido mayores

oportunidades para recibir

especies inmigrantes o para que

hayan sucedido eventos

evolutivos de especiación en su

seno; ambos procesos agregan

especies a la comunidad.

• El área. Äreas mayores

tienen una mayor probabilidad de

ser heterogéneas, es decir

pueden presentar una mayor

oferta de hábitats y por lo

tanto, ser capaces de sostener

una mayor variedad de especies.

Además, áreas mayores tienen

una probabilidad mayor de ser

colonizadas por diferentes

especies y una probabilidad

menor de extinción de especies.

Se ha postulado que si el área se

decuplica el número de especies

se duplica. Esto tiene

importancia en la conservación, si

lo planteamos de otro modo,

podríamos afirmar que si

reducimos el área a un décimo, el

número de especies se reducirá a

la mitad. De manera que cuando

se tala un bosque, no basta dejar

un parche del tamaño de un

décimo del área original para

asegurarnos la biodiversidad.

Page 89: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

• La cercanía a fuentes de

colonizadores. Mientras más

cerca una comunidad esté de la

fuente de colonizadores mayor

será el número de especies.

2.39.2. DIVERSIDAD

FIGURA 89. DIVERSIDAD DE INDIVIDUOS

Área o sistema caracterizado por:

riqueza o variedad y abundancia o

distribución. Una forma conveniente

de expresar y comparar la

diversidad consiste en calcular

índices de diversidad con base en la

razón de partes sobre el todo en

donde ni es el número u otro valor

de importancia. /Es la relación entre

el número de especies y la

abundancia relativa de las mismas59

59 SILVA. Op. Cit. p. 127.

Page 90: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado
Page 91: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

Investiga en la bibliografía

recomendada la definición de

equidad y revisa los aspectos

concernientes a propiedades

emergentes. Realice un ensayo de

una cuartilla y llévalo a la próxima

sesión para discutirlo.

2.40. NICHO ECOLÓGICO.

Posición que ocupa un ser o una

estirpe viviente en el ciclo

energético de una comunidad y que

resulta de su adaptación al conjunto

de condiciones ambientales, en

especial las relacionadas con la

alimentación. Espacio restringido y

bien delimitado, uniforme desde el

punto de vista ecológico. Estación.

En sentido amplio, conjunto de

estaciones en que vive o puede vivir

una estirpe dada; es más preciso

emplear para esta acepción "ámbito

ecológico".

Algunos autores señalan como nicho

al papel funcional de un organismo

en su comunidad o ecosistema, que

resulta de su adaptación

estructural, respuesta fisiológica y

comportamiento específico. No sólo

depende de dónde vive, sino de lo

que hace.

ACTIVIDAD

En una cuartilla, señale un

ejemplo de dos especies que tu

conozcas (aunque no sepas sus

nombres científicos) que sean muy

parecidas y señala en que

característica (s) se diferencian sus

nichos. Tráelo para la próxima clase.

2.41. CAMBIOS DE LA

COMUNIDAD EN EL ESPACIO

2.41.1 SUCESIÓN ECOLÓGICA.

Serie de cambios, en comunidades

ecológicas, que llevan consigo la

sustitución de unas poblaciones

circunstanciales por otras estables.

Page 92: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 90. UN DESIERTO PUEDE CONVERTIRSE EN UNA SELVA SI DISPONE DE LAS CONDICIONES ADECUADAS60.

60 http://tar5.eup.us.es/master/ponencias/modulo6/sucesion.pdf

Page 93: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Se sabe que la estructuración

espacio-temporal en las relaciones

entre organismos crea un marco en

la propia evolución61. Un desierto

puede convertirse en una selva si

dispone de las condiciones

adecuadas.

2.41.2. DEFINICIÓN DE

CLÍMAX. A partir de Clements es

posible definir el clímax como el

estado final o estable de una

comunidad que ha sufrido una serie

sucesional. Es autoperpetuante y en

equilibrio con el ambiente físico y

biótico. Hay tres escuelas de

pensamiento sobre el clímax: la

escuela monoclimática, la escuela

policlimática y la visión clímax-

patrón.

a) La teoría del monoclímax

(Clements 1916, 1936): esta

teoría dice que cada región tiene

sólo una comunidad clímax, hacia

61 http://www.ambienteecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3?letra=S&numero=05&rango=STRESS_-_SUTURA

la cual las diferentes

comunidades se desarrollan.

Clements supone que, dado el

tiempo suficiente, siempre una

comunidad llegará a su clímax,

independiente de las condiciones

iniciales del sitio y de la

perturbación que la produjo. Sin

embargo, es evidente que en el

campo uno no encuentra siempre

un mismo tipo de comunidad en

una región de clima similar, aún

cuando las diferentes

comunidades aparentan estar en

un estado estable. Los

seguidores de Clements

denominan a estas variaciones

comunitarias de diferentes

maneras como por ejemplo

subclímax, disclímax, postclímax,

preclímax, paraclímax,

conclímax, anticlímax,

peniclímax, metaclímax,

pseudoclímax, quasiclímax,

coclímax o superclímax. Esta

variedad de conceptos

Page 94: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

simplemente nos convence que la

variedad de tipos comunitarios

es tal que el monoclímax más

bien es un concepto teórico.

b) La teoría del policlímax

(Tansley 1939): surgió en

oposición a Clements y su teoría

del monoclímax. Tansley llama la

atención de que muchas

comunidades clímax diferentes

pueden reconocerse en un área

dada. Estos clímax serían

determinados por la humedad del

suelo, los nutrientes, las

perturbaciones entre otros

factores. Esta es la visión

mayormente compartida hoy en

día.

c) Hipótesis del clímax-patrón

(Whittaker 1953): es una

variación a la teoría del

policlímax y reconoce una

continuidad de tipos de clímax

que varían gradualmente a lo

largo de gradientes ambientales

y que no son claramente

separables en clímax discretos.

De lo anterior podemos recalcar

que el concepto de clímax es un

concepto operacional mediante el

cual podemos predecir que sitios

similares en una región pueden

producir comunidades similares

pero no necesariamente iguales.

FIGURA 91. DINÁMICA VEGETAL

2.42.3. TIPOS DE SUCESIONES

1) Según la fuente de energía que

alimenta la sucesión podemos

encontrar:

a) Sucesión autótrofa: se

refiere a aquellos casos en

que se genera un nuevo

Page 95: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

hábitat luego de la abertura

de un área por alguna

perturbación que luego es

invadida por plantas verdes.

Aquí las plantas captan y

proveen la energía para los

organismos participantes en

la sucesión.

b) Sucesión heterótrofa o

degradativa: la energía

proviene de uno o más pulsos

de materia orgánica que luego

se descompone. Cuando esta

energía se acaba cesa

también la sucesión.

Normalmente este tipo de

sucesión toma unos pocos

meses o años. Ejemplo:

sucesión de artrópodos en

fecas, basura, hojarasca,

troncos caídos, cadáveres y

frutas abandonadas.

2) según la presencia o ausencia de

un suelo en el momento de iniciarse

la sucesión:

a) sucesión primaria: la sucesión

comienza donde no hay suelo

desarrollado. Ejemplos:

sucesión post erupción

volcánica, sucesión post

deslizamientos de suelos,

sucesión en taludes luego de

la construcción de caminos,

sucesión en rocas en el

intermareal luego de una

tormenta.

b) sucesión secundaria: la

sucesión comienza donde

quedó suelo luego de una

perturbación. Ejemplos:

sucesión luego de la tala de un

bosque, luego de la caída de

árboles, luego de incendios

superficiales, luego del

abandono de un campo

agrícola.

En un ecosistema marino, por

ejemplo, la sucesión sería así:

Page 96: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 92. SUCESIÓN DE UN ECOSISTEMA MARINA

2.42.4. FACTORES Y PROCESOS

SUCESIONALES. Hemos visto que

las sucesiones no siempre terminan

en un mismo punto o clímax sino que

más bien se pueden generar

distintas comunidades. Aquí se

muestran diferentes factores y

procesos sucesionales que, en

diferentes combinaciones, pueden

generar una variedad de sucesiones.

a) Patrón de perturbaciones. Se

refiere a la frecuencia,

intensidad y extensión de las

perturbaciones. Las perturba-

ciones liberan recursos ya sea al

incorporar nuevos recursos (por

ejemplo, cadáveres, hojarasca) o

al remover a los consumidores (al

remover árboles de un bosque se

liberan nutrientes y se deja

pasar más luz al sotobosque).

b) Permanencia de restos con

capacidad de regenerar

poblaciones (por ejemplo

semillas en el suelo luego de

una perturbación). Aquí la

sucesión es relativamente rápida

puesto que hay una repoblación

in situ, esto es, las especies que

estaban antes de la perturbación

se suceden a si mismas.

Generalmente sólo algunas

Page 97: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

especies pueden resistir a las

perturbaciones.

c) Inmigración. Llegada al sitio de

propágulos (por ejemplo,

semillas, esporas, hembras

grávidas capaces de colonizar).

Las diferentes especies, según

sus atributos de historia de vida,

tendrán diferentes probaba-

lidades de inmigración. Por

ejemplo, una especie que se

disperse por el viento tendrá una

mayor probabilidad de inmigrar a

un nuevo sitio que una especie

que se disperse por aves.

d) establecimiento. Es el proceso

que ocurre desde la llegada de

los inmigrantes hasta que ellos

se reproducen por primera vez.

Este proceso define la

colonización de la especie. La

probabilidad de establecimiento

dependerá de la probabilidad de

germinación, sobrevivencia de la

prole, existencia de lugares

seguros donde anidar, presencia

de competidores y/o

depredadores, etc.

e) Procesos de filtro o selección

ecológica. Las especies pioneras

pueden actuar como filtros

ecológicos, produciendo cambios

que mejoran o empeoran las

condiciones para el

establecimiento de especies más

tardías en la sucesión.

Todos estos procesos o factores

dan un marco mecanicista a l

estudio de la sucesión ecológica

(los por qués): con esto podemos

explicar cómo los individuos y

especies pueden establecerse y

por qué existen diferentes tipos

de comunidades en ambientes

cercanos con clima similar.

2.43. DEFINICIÓN DE

PERTURBACIÓN. Alteración o

función de algo. Cualquier

Page 98: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

“catástrofe ecológica natural”

(volcanes, inundaciones, sequías,

etc.).

Las perturbaciones pueden ser de

tres tipos: a) perturbaciones

grandes y frecuentes; b)

perturbaciones pequeñas y raras; c)

perturbaciones intermedias en

magnitud y frecuencia.

En comunidades sometidas a

perturbaciones grandes y

frecuentes, las especies

predominantes son oportunistas,

colonizadoras, pioneras, con una alta

capacidad de dispersión, altas tasas

intrínsecas de crecimiento, breve

tiempo generacional, altas progenies

(estrategia r). Estas comunidades

tienen una estructura simple y con

una baja diversidad.

Aquellas comunidades que no están

sujetas a alteraciones y cuyo

ambiente es estable

(perturbaciones pequeñas y raras),

tienen un predominio de especies

altamente competitivas, con baja

capacidad de dispersión, bajas tasas

intrínsecas de crecimiento, tiempo

generacional largo, bajo número de

progenie (estrategia K) y

normalmente se encuentran en

etapas sucesionales avanzadas. En

este caso la diversidad también

suele ser baja.

Sólo allí donde las perturbaciones

tienen características intermedias

en magnitud y frecuencia,

encontraremos una diversidad alta.

La explicación a este fenómeno es

análoga a lo que ocurre con el

ecotono62, ya que en estas

condiciones concurren especies de

ambos tipos (estrategas r y K). Esto

se conoce como “Hipótesis de las

perturbaciones intermedias”.

62 Zona de transición entre dos ecosistemas, ESCALONA, V. O. (2006). El Ambiente como sistema. UNELLEZ- Núcleo Santa Bárbara. Material Mimeografiado.

Page 99: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 93. REPRESENTACIÓN DEL ECOTONO

ACTIVIDAD

Después de la sesión correspondiente a “sucesión” responde las siguientes

preguntas y entrégalas por escrito:

• ¿Qué diferencia a una sucesión primaria de una secundaria?.

• ¿Qué es una perturbación antrópica? ¿qué es una perturbación natural?.

• Suponiendo que en el Estado Amazonas es talado un bosque para

sembrar maíz. ¿Cuáles serían las fases en la sucesión secundaria que se

establecería en esa área?.

Consulta en la bibliografía recomendada la clasificación de la perturbación

según su origen: perturbación natural y antrópica. Elabora un ensayo de 2

cuartillas y llévalo para próxima sesión.

Page 100: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.44. ECOSISTEMAS. Los

ecosistemas son sistemas complejos

como el bosque, el río o el lago,

formados por una trama de

elementos físicos (el biotopo y

biológico (la biocenosis o comunidad

de organismos)63.

El ecosistema es el nivel de

organización de la naturaleza que

interesa a la ecología. En la

naturaleza los átomos están

organizados en moléculas y estas en

células. Las células forman tejidos y

estos órganos que se reúnen en

sistemas, como el digestivo o el

circulatorio. Un organismo vivo está

formado por varios sistemas

anatómico-fisiológicos íntimamente

unidos entre sí.

El concepto, que fue empleado por

el ecólogo vegetal Sir Arthur

George Tansley en 1935, tiene en

cuenta las complejas interacciones

entre los organismos —plantas, 63 http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm

animales, bacterias, algas,

protozoos y hongos, entre otros—

que forman la comunidad y los flujos

de energía y materiales que la

atraviesan.

Los ecólogos emplean el término

ecosistema para indicar una unidad

natural de partes vivientes o

inertes, con interacciones mutuas

para producir un sistema estable en

el cual el intercambio de sustancias

entre las plantas vivas e inertes es

de tipo circular. Un ecosistema

puede ser tan grande como el

océano o un bosque, o uno de los

ciclos de los elementos, o tan

pequeño como un acuario que

contiene peces tropicales, plantas

verdes y caracoles. Para calificarla

de un ecosistema, la unidad ha de

ser un sistema estable, donde el

recambio de materiales sigue un

camino circular.

Page 101: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

El análisis de un ecosistema nos

lleva a identificar componentes

diversos, ya sea relativo al “medio”,

como a los organismos que forman la

comunidad o biocenosis.

Dicho en otras palabras, la

estructuración de un ecosistema

consta de la biocenosis o conjunto

de organismos vivos de un

ecosistema, y el biótopo o medio

ambiente en que viven estos

organismos; de ahí que podemos

establecer que:

Ecosistema = Biotopo + BiocenosisEcosistema = Biotopo + Biocenosis

2.45. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

Para la presencia de los

componentes bióticos en un

ecosistema es esencial la

disponibilidad de energía. Esta,

viene del ambiente bajo forma de

energía-luz o energía de enlace

químico. Los otros componentes

físicos son secundarios y

condicionantes sólo en

manifestaciones extremas. Entre

los principales componentes de un

ecosistema se pueden nombrar:

Componentes físicos Componentes químicos Componentes bióticos

Luz Elementos Productores

Temperatura Compuestos inorgánicos Consumidores

Presión Compuestos orgánicos Desintegradores

ACTIVIDAD

Escribe en dos cuartillas la forma como actúan los componentes en un

ecosistema.

Page 102: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 94. ECOSISTEMA XERÓFITO

FIGURA 95. ECOSISTEMA XERÓFITO

Page 103: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Definición de hábitat. Medio natural en el cual se desenvuelve la vida de un

animal o planta, y del que depende para su supervivencia./ Se conoce como el

lugar en el que puede encontrarse una especie, es la dirección de un organismo,

es el sitio donde vive64. Sin embargo en ecología suele usarse en sentido

restringido, refiriéndose en particular al entorno físico-químico (abiótico). No

es sinónimo de "nicho ecológico".

2.45. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA. El funcionamiento de todos

los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que,

fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la

vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del

ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.

FIGURA 96. INTERRELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA.

64 SILVA. Op. Cit. p.184.

Energía solar

Elementos y compuestos químicos de la atmósfera

Elementos y compuestos químicos del suelo

SERES VIVOS

CALOR

Elementos y compuestos químicos del agua

Page 104: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 97. CICLO ENERGÉTICO DEL ECOSISTEMA

En todos los ecosistemas existe,

además, un movimiento continuo de

los materiales. Los diferentes

elementos químicos pasan del suelo,

el agua o el aire a los organismos y

de unos seres vivos a otros, hasta

que vuelven, cerrándose el ciclo, al

suelo o al agua o al aire. En el

ecosistema la materia se recicla -en

un ciclo cerrado- y la energía pasa -

fluye- generando organización en el

sistema65.

2.46. RELACIONES ALIMENTA-

RIAS. La vida necesita un aporte

continuo de energía que llega a la

Tierra desde el Sol y pasa de unos

organismos a otros a través de la

cadena trófica.

65

http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm

Page 105: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 98. EJEMPLOS DE CADENAS TRÓFICA

Las redes de alimentación (reunión

de todas las cadenas tróficas)

comienzan en las plantas

(productores) que captan la energía

luminosa con su actividad

fotosintética y la convierten en

energía química almacenada en

moléculas orgánicas. Las plantas son

devoradas por otros seres vivos que

forman el nivel trófico de los

consumidores primarios (revivo-

ros).

La cadena alimentaria más corta

estaría formada por los dos

eslabones citados (por ejemplo,

elefantes alimentándose de la

vegetación). Pero los herbívoros

suelen ser presa, generalmente, de

los carnívoros (depredadores) que

son consumidores secundarios en el

ecosistema. Un ejemplo de cadenas

alimentarias son los siguientes:

Page 106: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 94. EJEMPLO DE CADENAS ALIMENTARIAS

FIGURA 95. EJEMPLO DE CADENA ALIMENTARIA

Page 107: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 96. EJEMPLO DE CADENA ALIMENTARIAS

ACTIVIDAD

Plantea 4 ejemplos de cadenas alimenticias y preséntalo por escrito en el

próximo encuentro de clase para ser discutido.

Pero las cadenas alimentarias no

acaban en el depredador cumbre

(ejemplo, el autillo), sino que como

todo ser vivo muere, existen

necrófagos, como algunos hongos o

bacterias que se alimentan de los

residuos muertos y detritos en

general (organismos descompo-

nedores o detritívoros). De esta

forma se soluciona en la naturaleza

el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de

seres vivos) constituyen en muchas

ocasiones el inicio de nuevas

cadenas tróficas. Por ej., los

animales de los fondos abisales se

nutren de los detritos que van

descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias

no están aisladas en el ecosistema

Page 108: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

sino que forman un entramado entre

sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para

estudiar todo este entramado

trófico son las pirámides de

biomasa, energía o número de

individuos. En ellas se ponen varios

pisos con su anchura o su superficie

proporcional a la magnitud

representada. En el piso bajo se

sitúan los productores; por encima

los consumidores de primer orden

(herbívoros), después los de

segundo orden (carnívoros) y así

sucesivamente

Page 109: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

FIGURA 97. PIRÁMIDE DE ENERGÍA DE UNA CADENA TRÓFICA ACUÁTICA

Page 110: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

Antes de la sesión correspondiente, investiga sobre el concepto de flujo de

energía en los ecosistemas e interpreta la figura siguiente, para ser

discutida en la clase.

FIGURA 98. PIRÁMIDE DE ENERGÍA.

2.47. FLUJO DE ENERGÍA. El

ecosistema se mantiene en

funcionamiento gracias al flujo de

energía que va pasando de un nivel al

siguiente. La energía fluye a través

de la cadena alimentaria sólo en una

dirección: va siempre desde el sol, a

través de los productores a los

descomponedores. La energía entra

en el ecosistema en forma de

energía luminosa y sale en forma de

energía calorífica que ya no puede

reutilizarse para mantener otro

ecosistema en funcionamiento. Por

esto no es posible un ciclo de la

energía similar al de los elementos

químicos.

Page 111: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.48. CICLOS DE LA MATERIA.

Los elementos químicos que forman

los seres vivos (oxígeno, carbono,

hidrógeno, nitrógeno, azufre y

fósforo, etc.) van pasando de unos

niveles tróficos a otros. Las plantas

los recogen del suelo o de la

atmósfera y los convierten en

moléculas orgánicas (glúcidos,

lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos). Los animales los toman

de las plantas o de otros animales.

Después los van devolviendo a la

tierra, la atmósfera o las aguas por

la respiración, las heces o la

descomposición de los cadáveres,

cuando mueren. De esta forma

encontramos en todo ecosistema

unos ciclos del oxígeno, el carbono,

hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo

estudio es esencial para conocer su

funcionamiento.

ACTIVIDAD

Antes de la sesión correspondiente analiza la figura y considera las

siguientes preguntas para ser discutidas en la clase: ¿a que sustancia

corresponde el ciclo representado en la figura?, ¿qué esferas están

involucradas en este ciclo?.

Page 112: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Investiga sobre el ciclo del carbono para discutir en la clase

correspondiente las siguientes preguntas: ¿qué compartimientos o

geosferas participan en ese ciclo?, ¿qué tipo de ciclo es?, ¿qué ocurre en

el ciclo si hay una quema excesiva de combustibles fósiles?.

¿A que elemento corresponde el ciclo representado en la figura siguiente?

¿que compartimientos o geosferas están involucrados en ese ciclo?, ¿qué

tipo de ciclo es?, ¿cómo se incorporan en el ciclo sustancias de origen

antrópico como detergentes?.

¿A que elemento corresponde el ciclo de la figura siguiente?, ¿que

compartimientos o geosferas están involucrados en ese ciclo?, ¿qué tipo

de ciclo es?, ¿cómo se incorporan en el ciclo sustancias de origen

Page 113: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

antrópico como aguas residuales provenientes de fábricas de salchichas u

otros alimentos proteicos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA Y COMUNITARIA

Con base en la discusión realizada en clase sobre los ciclos del Agua,

Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre, realiza (en grupo) un inventario de

las actividades que se realizan en la comunidad (donde estás trabajando

Proyecto I) que generan sustancias que ingresan a uno o más de los ciclos.

Page 114: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Al lado de cada actividad debes colocar cuales son las sustancias

generadas, en que ciclo y en que parte del ciclo ingresan, y de que manera

podría reducirse, es decir, que medidas podrían tomarse a nivel de los

productores para eliminar, evitar o reducir esas sustancias, papel del

gestor ambiental y de la comunidad en la implantación de esas medidas.

Recuerda que los miembros de la comunidad deben participar en esta

actividad aportando sus conocimientos al respecto.

Antes de la sesión correspondiente revisa los conceptos de:

radiación solar, incidencia de la radiación solar en los ecosistemas,

descomposición de materia orgánica, ciclo de nutrientes y de materia,

biota en ambientes terrestres, para ser discutidos en la clase. Se sugiere:

• HELENA C. (2001). Biología. Editorial Panamericana.

• WALTER L. (1977). Ecofisiología Vegetal. Ediciones Omega,S.A.

Barcelona, España

• ROBERT R. (2001). Invitación a la Ecología. 4ta edición. Editorial

Médica Panamericana.

2.48. ECOSISTEMAS TERRESTRES DE VENEZUELA, CARACTERESTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOTA: BOSQUES, SABANAS, MATORRALES Y MONTES ESPINOSOS, PÁRAMOS.

ACTIVIDAD

Luego analiza estos conceptos comparando el ecosistema 1 y 2 de

las imágenes siguientes. ¿Qué tipo de ecosistemas son los

ecosistemas 1 y 2?, ¿ y el ecosistema 3?. Entrega tus respuestas

por escrito al inicio de la sesión correspondiente (no más de 2

cuartillas).

Page 115: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Revisa los conceptos de: radiación solar, incidencia de la radiación

solar en los ecosistemas, descomposición de materia orgánica, ciclo de

nutrientes y de materia, ambientes lénticos y lóticos y su biota. Luego

analiza estos conceptos comparando los cuatro ecosistemas

representados en las imágenes siguientes:

Ecosistema 1 Ecosistema 2

Ecosistema 3Ecosistema 4

Page 116: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Realiza la lectura del artículo anexo: “Lenteja acuática amenaza ecosistema

lacustre del Zulia “. Luego reflexiona sobre los siguientes aspectos para

discutir en la sesión correspondiente: Explica las relaciones existentes

entre los diferentes componentes del ecosistema afectado por el

problema, ¿cuál es el problema mencionado en el artículo?, ¿cuáles fueron

las causas del problema?, ¿y sus consecuencias?, ¿tú como Gestor

Ambiental cómo resolverías el problema?.

Ecosistema 1

Ecosistema 3

Ecosistema 2

Page 117: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.49. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE VENEZUELA, CARACTERESTICAS

FISICO-QUÍMICAS Y BIOTA: A) AGUA DULCE: LÓTICOS: RÍOS,

QUEBRADAS, ARROYOS; LÉNTICOS: LAGOS Y LAGUNAS, B)

HUMEDALES, C) MARINOS.

Revisa la lectura anexa (Celestino Flores. Biología Acuática. 1969. Instituto

Oceanográfico de Oriente-Universidad de Oriente) y contesta las

siguientes preguntas:

• ¿en cuantas zonas se divide el ambiente marino?.

• ¿Qué tipos de organismos habitan en el ambiente pelágico?.

• ¿Qué tipos de organismos habitan en el ambiente béntico?.

• ¿los organismos del plancton se desplazan libremente? ¿Por qué?

Investiga sobre las zonas en que se dividen los ambientes lóticos y lénticos

y como se clasifican los organismos que habitan allí. ¿Encuentras

similitudes entre esta clasificación y la de los ambientes marinos y de

agua dulce? ¿Cuáles son?.

Después de las sesiones correspondientes, realiza un cuadro comparativo

de las características físicas, químicas y biológicas estudiadas en los

ecosistemas acuáticos y terrestres. Este cuadro debe ser entregado en la

próxima sesión.

2.50. DEFINICIÓN DE

PRODUCTIVIDAD. Magnitud por

unidad y tiempo. Para aumentar la

productividad es necesario

aumentar y disminuir la inversión66.

66 SILVA. Op. Cit. p. 280.

Page 118: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

2.51.1 PRODUCTIVIDAD PRIMA-

RIA O ECOLÓGICA. Es la

transformación de energía química o

solar en biomasa. La mayor parte de

la producción primaria se produce a

través de la fotosíntesis, por la cual

las plantas verdes transforman la

energía solar, el dióxido de carbono

y el agua en glucosa y

posteriormente en tejidos

vegetales. La productividad

primaria neta es la materia orgánica

sintetizada por las algas y las

plantas y que queda como alimento

para las especies herbívoras.

2.51.2. PRODUCTIVIDAD

PRIMARIA NETA. Tasa a la cual

todas las plantas en un ecosistema

producen energía química neta útil.

Es igual a la diferencia entre la tasa

a la cual las plantas en un

ecosistema producen energía

química útil y la tasa a la cual ellos

usan alguna de esa energía a través

de la respiración celular.

2.52. PRODUCCIÓN PRIMARIA

BRUTA. Es la cantidad total,

incluida la utilizada por la planta

para sus propias necesidades.

2.53. PRODUCCIÓN PRIMARIA

NETA. Es la cantidad almacenada

en una planta como excedente

después de satisfacer sus

necesidades respiratorias y por ello

potencialmente disponible para

heterótrofos.

Producción primaria bruta = PPB – RProducción primaria bruta = PPB – R

PPB = Producción Primaria Bruta y R =

Biomasa consumida por los autótrofos

mediante respiración celular.

2.54. PRODUCIÓN SECUN-

DARIA. Es el alimento almacenado

a nivel de los consumidores.

Producción neta de la comunidad = PPN – RhProducción neta de la comunidad = PPN – Rh

PPN = Producción Primaria Neta y Rh =

Biomasa consumida por los

heterótrofos mediante respiración

celular.

Page 119: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

BIBLIOGRAFÍA

Básica

CURTIS, H. (1990). Biología. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana S. A.

KREBS, C. (1978). Ecología: Estudio de la distribución y la abundancia. Harper and Row Publishers, Inc. 2da edición. México.

LARCHER, W. (1977). Ecofisiología Vegetal. Ediciones Omega, Barcelona. España.

RICKLEFS, R. E. (2001). Invitación a la Ecología, la economía de la naturaleza. Editorial Mèdica Panamericana, S.A. España. Cuarta edición. 692 p.

Complementaria

LUGO, M. A. Y A. FERNÁNDEZ. (1994). Cambios en composición y diversidad de la entomofauna del Río Guey, P.N. Henri Pittier, Edo. Aragua, Venezuela. 9(1): 25-32.

MILLER, G. TYLER Jr. (1994). Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V. México. 867 p.

ODUM, E. (1972). Ecología. 3ra edición. Nueva Editorial Interamericana. México.

SOLOMON, E.P.; L.R., BERG; D.W., MARTIN Y C. VILLEE. (1996). Biología. 3ra edición. Interamericana McGraw-Hill, México. 1193 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1990). 9na edición. Educación Ambiental.

VARESCHI, V. (1992). Ecología de la vegetación tropical, con especial atención a investigaciones en Venezuela. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 306 pp.

Page 120: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Capítulo IIICaracterización socio cultural

de los sistemas ambientales venezolanos

___________________

El capítulo pretende tratar los aspectos referidos a los sistemas ambientales

venezolanos en función de las características socio culturales

tales como el patrón de ocupación en Venezuela desde el punto de vista histórico,

los aspectos demográficos de la población venezolana y las

actividades económicas: sector primario, secundario y terciario.

___________________

Page 121: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Competencias• Describe y analizar los sistemas ambientales venezolanos en función de sus

características socio-culturales.

• Analiza el patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela desde el

punto de vista histórico

• Identifica los aspectos demográficos de la población venezolana

• Identifica las actividades económicas: sector primario, secundario y terciario.

Contenidos• Etapas aborigen, agroexportadora y petrolera: características de la

ocupación y organización del espacio, división político territorial, ordenación

territorial, ABRAE

• Natalidad, mortalidad, migración, estructura de edades, proporción de

sexos, población económicamente activa, carácter urbano y rural.

• Actividades económicas: sector primario, secundario y terciario.

Page 122: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD

Revisa en la bibliografía recomendada los aspectos relacionados con la organización

del espacio en Venezuela. Luego, compara las características de la ocupación y

organización del espacio en las etapas indígena, agroexportadora y petrolera en

Venezuela tomando en cuenta los siguientes aspectos: a)tecnoeconomía,

b)organización social y cultura, c)patrones de organización del espacio, d)utilización

de los recursos naturales. Entrega por escrito (grupos de dos personas) en máximo 4

cuartillas

AREAS BAJO RÉGIMEN

DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE).

Las Areas Bajo Régimen de

Administración Especial (ABRAE)son

los espacios geográficos, sitios y

elementos del medio con

características biofísicas singulares o

con otras cualidades y potencialidades

en lo sociocultural, las cuales ameritan

recibir del Estado una protección

efectiva y permanente bajo un régimen

de administración sui generis que

garantice la integridad física sin merma

de sus valores, mediante una utilización

acorde con esos objetivos de

protección y manejo adecuados a

dichas características (Gondelles

1992).

Aspectos Relevantes de la Política

Ordenación del Territorio para las

Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial (ABRAE)

1. Representatividad ecológica en estos espacios.

2. Uso del criterio de corredores biológicos en la planificación.

3. Protección de cuencas hidrográficas.

Page 123: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

4. Conservación de tierras agrícolas.

5. Conservación de bosques productores de madera.

6. Conservación de la fauna.

7. Participación de la sociedad civil.

Categorías especiales de ABRAE de

acuerdo a la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio Artículo 15

1)Parques Nacionales

2)Zonas Protectoras

3)Reservas Forestales

4)Áreas Especiales de Seguridad y Defensa (Zonas de Seguridad)

5)Reservas de Fauna Silvestre

6)Refugios de Fauna Silvestre

7)Santuarios de Fauna Silvestre

8)Monumentos Naturales

9)Zonas de Interés Turístico

Artículo 16

1. Áreas de Manejo Integral de Recursos Naturales

1.1 Zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses

1.2. Costas Marinas de Aguas Profundas 1.3. Hábitat Acuáticos Especiales para Explotación o Uso Intensivo controlado

1.4. Áreas Torrentes y Marítimas con Alto Potencial Energético y Minero

1.5. Zonas de Aprovechamiento Agrícola

1.6. Planicies Inundables

2. Área Rural de Desarrollo Integral

3.Áreas de Protección y Recuperación Ambiental

4. Sitios de Patrimonio Histórico – Cultural o Arqueológicos

5. Reserva Nacionales Hidráulicas

6. Áreas de Protección de Obra Pública

7. Áreas Criticas con Prioridad de Tratamiento

8. Áreas Boscosas

9. Reservas de Biosfera1

10. Áreas de Fronteras (Zonas de Seguridad Fronteriza)

Plan de ordenamiento de áreas bajo

régimen de administración

Page 124: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ambiental. Es un Instrumento creado

por mandato de la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio (1983), para

la planificación de carácter espacial,

conformado por objetivos, políticas,

lineamientos, directrices, unidades de

ordenamiento, usos, actividades y

programas operativos sobre la

plataforma administrativa que alimenta

e impulsa el proceso de Toma de

Decisiones.

REGLAMENTO DE USO. Es un Instrumento

Técnico – Jurídico que contiene la

Normativa que regirá los Usos y

Actividades con base al ordenamiento

legal ambiental vigente en cada una de

las Unidades de Ordenamiento

definidas en el Plan de Ordenamiento67.

El régimen especial de un área está

constituido por un conjunto de normas

y reglas que tiene por objeto la

defensa, conservación y mejoramiento

67 MARN (2003). Dirección General de Planificación y Ordenación del Ambiente. Dirección de Ordenación del Territorio. Disponible en: http://www.marn.gov.ve/marn/default.asp?caso=11&idrev=26&idsec=242&idart=726

de determinados espacios, cuyas

características y condiciones

ecológicas difieran de la estructura y

composición geográfica, paisajista,

topográfica y socio-cultural del resto

del territorio nacional, lo cual hace

indispensable la formulación de

criterios especiales, en torno a la

forma de aprovechar y de preservar

estos espacios.

///Hoy en día el país cuenta con un

extenso y complejo conjunto de áreas

protegidas, las cuales abarcan

aproximadamente el 46 % del

territorio nacional, y están

representadas en 249 áreas

especialmente creadas para proteger

los recursos naturales y el ambiente.

Estas áreas se llaman ÁREAS BAJO

RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIAL (ABRAE) y están

consagradas en la Ley Orgánica para la

Ordenación de Territorio (LOPOT) de

1983.

Page 125: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Parques Nacionales . están constituidos

por aquellas regiones que por su belleza

escénica y natural, o por la flora de

importancia nacional que el ellas se

encuentran, ameritan estar sometidos a

figura legal de protección con los

objetivos de: preservar intactas

muestras de los ecosistemas y paisajes

más relevantes del país, proteger

recursos genéticos y procesos

ecológicos inalterados, preservar

valores escénicos, geográficos o

geomorfológicos únicos o

excepcionales, proveer oportunidades a

la educación, investigación científica y

recreación, conservar lugares y objetos

del patrimonio cultural, conservar la

producción de agua.

Monumentos Naturales . Son áreas que

contienen al menos un rasgo natural

específico sobresaliente de interés

nacional, puede consistir un accidente

geográfico, un sitio de belleza o rareza

excepcional, formaciones geológicas o

hechos ecológicos que merecen percibir

protección absoluta. Los objetivos que

persigue esta figura son la

preservación de los valores

geográficos, geológicos, escénicos o

ecológicos excepcionales o únicos,

proveer oportunidades a la

investigación científica y a la educación

especializada, recreación pasiva y a la

apreciación del patrimonio natural del

país, coadyuvar el atractivo turístico

de la región, conservar la producción de

agua.

Refugios de Fauna Silvestre . Son

aquellas áreas del territorio nacional

que se estimen necesarias para la

protección, conservación y propagación

de la fauna silvestre, principalmente de

aquellas especies que se consideran en

peligro de extinción, ya sean residentes

o migratorias. Entre sus objetivos

principales encontramos: protección de

la Fauna Silvestre y/o acuática y de su

hábitat, defensa de especies en peligro

de extinción y recuperación de sus

poblaciones, proveer oportunidades a la

Page 126: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

investigación científica y la educación

especializada, ecoturismo y

participación ciudadana, proporcionar

oportunidades al seguimiento

ambiental, tanto en medios alterados

como inalterados, proveer excedentes

poblacionales con fines de repoblación.

Reservas de Fauna . Corresponden

aquellas zonas que se solicitan para la

expansión de programas

experimentales, de organización y

manejo de poblaciones de la fauna

silvestre, con la finalidad de preservar

la producción constante de las especies

necesarias para la disposición de los

recursos.

Reservas Forestales: Son áreas de

patrimonio forestal Nacional que se

pueden encontrar tanto en tierras del

dominio público como privado y que

debido a sus características y

potencialidades deben destinarse a la

producción permanente de productos

forestales sin menoscabo de sus

funciones protectoras, recreacionales y

científicas, bajo el criterio de

rendimiento sostenido a través de

planes de manejo.

Santuarios de Fauna Silvestre:

aquellas zonas donde habiten animales

peculiares de la fauna nacional, o

especies raras en el mundo, o aquellas

donde la concentración de

determinados animales constituya o

pueda constituir motivo de recreación y

turismo. Hasta el momento, no se ha

propuesto el establecimiento de esta

categoría de ABRAE en Venezuela.

Zonas Protectoras: Tienen su origen el

la Ley Forestal de Suelos y Aguas y en

la Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio. Son aquellos espacios

específicos que por sus características

de relieve, vegetación, ubicación

cercana a nacimientos o cursos de agua

y susceptibilidad a las intervenciones

humanas, ameritan una protección

especial contra las actividades humanas

perjudiciales al medio, tanto en su

propio territorio como en el de su

Page 127: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

entorno al cual influencia o afecte una

determinada actividad en la zona

protegida.

Áreas Rurales de Desarrollo

integrado, compuestas por aquellas

zonas que deben ser sometidas a una

estrategia de desarrollo fundamentada

en la participación coordinada de las

entidades públicas y la población rural

organizada, con el objeto de

concentrar y concertar esfuerzos hacia

el logro de una auténtica prosperidad

agropecuaria.

Áreas de Protección y Recuperación

Ambiental, compuestas por todas

aquellas zonas donde los problemas

ambientales provocados o inducidos,

bien por la acción del hombre o por

causas naturales, requieran de un plan

de manejo que establezca un

tratamiento de recuperación o uno que

elimine los fenómenos de degradación.

Sitios de Patrimonio Histórico-

Cultural o Arqueológicos, compuestos

por aquellas edificaciones y

monumentos de relevante interés

Nacional, así como las áreas

circundantes que constituyan el

conjunto histórico artístico y

arqueológico correspondiente.

Reservas Nacionales Hidráulicas,

compuestas por los territorios en los

cuales estén ubicados cuerpos de agua,

naturales o artificiales que por su

naturaleza, situación o importancia

justifiquen su sometimiento a un

régimen de administración especial.

Áreas de Protección de Obras

Públicas, compuestas por las zonas de

influencia de las construcciones

públicas, que deben ser sometidas a

usos conformes con los fines y objetos

de la obra.

Áreas Críticas con Prioridad de

Tratamiento, integradas por aquellos

espacios del territorio nacional que

dadas sus condiciones ecológicas,

requieren ser sometidas con carácter

Page 128: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

prioritario a un plan de manejo,

ordenación y protección.

Áreas Boscosas bajo protección

compuestas por todas las zonas de

bosques altos, primarios o secundarios,

que existen en el territorio nacional

Reservas de Biosfera, compuestas por

aquellas zonas en la que se combinan la

presencia de biomasas naturales que

deben ser preservadas por su alto valor

científico y biológico, con la presencia

de poblaciones locales caracterizadas

por modos de vida en lo económico,

social y cultural, que configuran un

especial sistema de relaciones hombre-

espacio.

Áreas de Fronteras, ordenadas

conforme a la estrategia global

contenida en el Plan Nacional de

Seguridad y Defensa y conforme a las

características propias de cada sector

fronterizo

Áreas de Manejo Integral de

Recursos Naturales:

> Zonas de reserva para la

construcción de Presas y Embalses:

aquellas que por sus especiales

características y situación, se

consideren idóneas para la construcción

de presa y embalse.

• Costas Marinas de Aguas

Profundas: zonas marítimas que por

sus especiales características y

situación sean consideradas optimas

para el desarrollo de puestos de

carga y embarque las cuales

comprenderán el área marítima que

delimite en el Decreto.

• Hábitats Acuáticos Especiales

para Explotación o Uso Intensivo

Controlado: aquellas zonas tales

como golfetes, albuferas, deltas,

planicies cenagosas y similares que

por sus riquezas marítimas

lacustres o fluviales, sean de

especial interés para la Nación.

• Áreas Terrestres y Marítimas

con Alto Potencial Energético y

Minero: zonas que contengan una

Page 129: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

riqueza energética y minera especial

y que ameriten un régimen de

preservación del medio combatible

con extracción de recursos

esenciales para la Nación.

• Zonas de Aprovechamiento

Agrícola: áreas del territorio

nacional que por sus condiciones

edafo-climáticas deben ser

resguardadas para su explotación

agrícola, dentro de un régimen de

mayor o menor preservación.

• Las planicies indudables:

espacios del territorio nacional,

adyacentes a los cursos de aguas

superficiales y que pueden llegar a

ser ocupados por los excesos de

aguas cuando se desbordan de sus

cauces naturales68.

ACTIVIDAD

En la Tabla anexa se presenta una lista

de categorías. Analízalas y clasifícalas

según el sector de la economía al que

68 FUDENA: Disponible en http://www.fudena.org.ve/areas.htm y http://www.fudena.org.ve/areas1.htm

pertenecen (primario, secundario o

terciario), colocando al lado de cada

categoría una p, s o t según

corresponda.

ACTIVIDAD COMUNITARIA

El estudiante investigará los

parámetros demográficos actualizados

de la comunidad o municipio donde esté

realizando Proyecto I. Estos datos

serán utilizados en dicha unidad

curricular

♣En alguna de las sesiones

correspondientes a población humana

se discutirá cada parámetro y su

significado en el contexto de cada

comunidad en particular.

Page 130: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Se realizará una salida de campo de un día. Durante la misma se observará un gradiente de factores abióticos (clima, geología, relieve, suelos, cursos de agua) y un gradiente de ecosistemas terrestres asociado a éste. Se pretende que el estudiante sea capaz de relacionar los cambios en uno y otro gradiente. La salida finalizará en un núcleo de desarrollo endógeno para que los estudiantes observen la implantación en comunidades organizadas de nuevos modelos de desarrollo local.

Posteriormente a la finalización de la salida de campo (una semana después) los estudiantes entregarán un informe (en equipos de cuatro personas) donde reflejen los distintos aspectos físico-naturales y socio-culturales observados durante toda la salida. En una sesión de clase antes de la salida se dictarán en las pautas a los estudiantes respecto a: a) toma de apuntes en el campo, b) estructura y elaboración del informe.

Categorías principales de la ClasificaciónIndustrial Internacional Uniforme (CIIU)69

Categorías PrincipalesA. Agricultura, ganadería, caza y silviculturaB. PescaC. Explotación de minas y canterasD. Industrias manufacturerasE. Suministro de electricidad, gas y aguaF. ConstrucciónG. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticosH. Hoteles y restaurantesI. Transporte, almacenamiento y comunicacionesJ. Intermediación financieraK. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquilerL. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoriaM. EnseñanzaN. Servicios sociales y de saludO. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personalesP. Hogares privados con servicio domésticoQ. Organizaciones y órganos extraterritoriales

69 Naciones Unidas. 1990. Clasificación Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas. Informes Estadísticos, Serie M N° 4, Rev. 3. Nueva York.

Page 131: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Capítulo IVLas ecorregiones venezolanas

y sus problemassocio-ambientales

___________________

El capítulo trata los aspectos relacionados con las ecorregiones de Venezuela

como producto de las interrelación entre los componentes físico-naturales y socio-

culturales de los sistemas ambientales, identificando los principales problemas

ambientales como una relación compleja entre la sociedad y la naturaleza.

________________

Page 132: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

Competencias• Identifica las ecorregiones de Venezuela

• Analiza las ecorregiones de Venezuela como el producto de la interrelación

entre los componentes físico-naturales y socio-culturales de los sistemas

ambientales.

• Identifica los principales problemas ambientales en las ecorregiones

venezolanas.

• Integra los conceptos aprendidos para analizar los problemas socios

ambientales como una relación compleja entre la sociedad y la naturaleza.

Contenidos

• Concepto de ecorregión.

• Ecorregiones de Venezuela y sus características (socio-culturales, económicas,

físico-naturales) más resaltantes.

• Problemas ambientales más resaltantes en las ecorregiones venezolanas.

Page 133: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

ACTIVIDADEn una primera sesión de clase, el docente trabajará la definición de regimenes

naturales, biorregiones y ecorregiones y señalará las ecorregiones de Venezuela. Los

estudiantes se dividirán en grupos a cada uno de los cuales le será asignada una

ecorregión para exposición en la próxima clase.

Los aspectos que debe incluir la exposición son:

• Ecorregión.

• Principales características socio-culturales, económicas y físico naturales de la

ecorregión.

ECORREGIONES

La conservación de la diversidad

biológica requiere esfuerzos a distintas

escalas de espacio y tiempo. El enfoque

ecorregional es una de las más

recientes estrategias propuestas.

Desde 1998, WWF organización a la

que FUDENA es asociada, ha publicado

el mapa de las Eco-regiones del mundo,

y a través de su programa denominado

GLOBAL 200, está orientando sus

esfuerzos de conservación en las 231

Eco-regiones que a su criterio son las

más importantes en términos de

biodiversidad. Por ello, su metodología

ha sido denominada "Ecorregional

Based Conservation" o ERBC.

Las ecorregiones son unidades de agua

o tierra, relativamente extensas,

constituidas por un mosaico de

comunidades naturales, que exhiben

especies de flora y fauna, procesos

ecológicos y condiciones ambientales

similares. En el mundo han sido

identificadas 231 ecorregiones.

La delimitación de las Ecorregiones del

mundo, y particularmente la de

Latinoamérica y el Caribe, ha sido

lograda principalmente a partir de los

trabajos de diferentes autores

Page 134: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

(Noss,1992; Noss y Cooperrider, 1994;

Dinerstein y Olson, 1994; Dinerstein et

al, 1995) cuyos objetivos han sido

establecer prioridades de conservación

partiendo de una aproximación

biogeográfica. Dentro de esas

ecorregiones a nivel mundial, se han

seleccionado 11 que pueden aplicarse a

Venezuela (Global 200 de WWF)70:

1. Sur del Caribe.

2. Bosques Montanos de la Costa.

3. Llanos.

4. Bosques Montanos de los Andes del

Norte.

5. Páramos de los Andes del Norte.

6. Río Orinoco y Bosques Inundables.

7. Bosques Montañosos de Guayana.

8. Agua Dulce de Guyana.

9. Bosques Húmedos de Guyana.

10. Manglares Amazonas-Guyana.

11. Bosques Húmedos de Río Negro-

Juruá y Cauces altas de Ríos de

Amazonas.

70 Disponible en :http://www.fudena.org.ve/ecorregiones.htm

Por otra parte, el MARN en el

documento “ESTRATEGIA

NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD

BIOLÒGICA Y SU PLAN DE

ACCIÒN” realizado con el apoyo del

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE

MUNDIAL (FMAM) y el PROGRAMA

DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

EL DESARROLLO (PNUD) en Abril del

2001 (anexo en formato pdf) aún

cuando no hace referencia a

“ecorregiones”, señala que Venezuela

puede subdivirse en “regiones naturales

biogeográficas” o “biorregiones”, tal

como hicieron EISENBERG y REDFORD

(1979) quienes definieron siete

regiones biogeográficas para el país

basados en topografía, clima y

vegetación del área emergida. Tomando

en cuenta otras variables ecológicas

tales como la flora, altitud,

temperatura, precipitación anual, medio

ambiente continental o medio ambiente

marino y costero, se pueden considerar

diez biorregiones en Venezuela, las

cuales a su vez podríamos subdividirlas

Page 135: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado

en subregiones, dominios, provincias y

subprovincias, de acuerdo con las

relaciones de similitud que se

encuentren entre la flora y otras

variables ecológicas de las distintas

áreas regionales.

Así, estas “regiones naturales

biogeográficas” o “biorregiones” son el

precedente para las “ecorregiones” de

acuerdo al concepto señalado

anteriormente71.

BIBLIOGRAFÍA

Básica

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (FUNDAMBIENTE). 1998. Principales Problemas Ambientales en Venezuela. 2da edición.

SZEPLAKI, E.; L., GARCÍA; J., RODRÍGUEZ Y E. GONZÁLEZ. (2001). Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su plan de acción. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales-Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas, Venezuela.

71 MARN-FMAM-PNUD. 2001. también disponible en: www.pnud.org.ve/temas/ambiente/Estrategia_ Nacional_y_Plan_de_Accion_Biodiversidad.pdf

Páginas WEB

• http://www.fudena.org. ve/ecorregiones.htm

Page 136: Bases Ecologicas Parte II Corregido y Ampliado