BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

108
69 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 135-2012/GRH DERIVADA DE ADS N° 080/GRH CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO REGIÓN HUÁNUCO”. CALENDARIO DE CONVOCATORIA Etapa Fecha, hora y lugar Convocatoria : 19/11/2013 Registro de participantes : Del: 20/11/2013 Al: 26/11/2013 de 08:00 a 16:30 horas Presentación de Propuestas : Del: 27/11/2013 Al: 27/11/2013 * En acto público : De 08:00 Hasta 16:00 Horas Calificación y Evaluación de Propuestas : 27/11/2013 Otorgamiento de la Buena Pro :

Transcript of BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 135-2012/GRH DERIVADA DE ADS N° 080/GRH

CONTRATACIÓN DE SERVICIOSCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE,

PROVINCIA DE HUÁNUCO REGIÓN HUÁNUCO”.

CALENDARIO DE CONVOCATORIA

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 19/11/2013Registro de participantes : Del: 20/11/2013

Al: 26/11/2013 de 08:00 a 16:30 horasPresentación de Propuestas : Del: 27/11/2013

Al: 27/11/2013* En acto público : De 08:00 Hasta 16:00 HorasCalificación y Evaluación de Propuestas

: 27/11/2013

Otorgamiento de la Buena Pro :(a través del SEACE) : 27/11/2013

HUANUCO, NOVIEMBRE 2013

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de tres (3) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el Comité Especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que

tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada

por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Cuando la presentación de propuestas se realice en acto público, las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS1

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PÚBLICOtenerse en consideración lo siguiente:

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el

1 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos —siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas—,, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADOtenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

conformando otro consorcio en ítems distintos .

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.2

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PÚBLICO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la

2 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicas presentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PÚBLICO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP3.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores y los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

En caso que el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los

3 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP 4.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien este haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

IMPORTANTE:

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.9. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : GOBIERNO REGIONAL HUANUCORUC Nº : 20489250731Domicilio legal : CALLE CALICANTO N° 145Teléfono/Fax: : (062) 51-2124Correo electrónico: : [email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO REGIÓN HUÁNUCO”.

1.3. VALOR REFERENCIAL5

El valor referencial asciende a S/. 106,712.50 (Ciento seis mil Setecientos doce con 50/100 Nuevos Soles). Incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Octubre 2013.

Valor Referencial (VR)

Límite Inferior Límite SuperiorCon IGV Sin IGV Con IGV Sin IGV

S/. 106,712.50(Ciento seis mil Setecientos

doce con 50/100 Nuevos Soles)

No se ha establecido S/. 106,712.50 S/. 90,434.32

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante FORMATO 2 - Nº 338-2013/GRH, de fecha 30 de Octubre del 2013.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Ordinarios

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema a SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

5 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de Noventa (90) Días Calendario.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

El costo de reproducción de las bases asciende a S/. 5.00 (Cinco con 00/100 Nuevos Soles)

1.10. BASE LEGAL

Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 Ley N° 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General. Ley N° 27806 Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública. Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República. Código Civil en forma supletoria. Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo N° 184-2010-EF, que aprueba el Reglamento del D.L. Nº 1017 Ley de

Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento. Decreto Supremo N° 021-2009-EF, Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones

del Estado. Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Decreto Supremo Nº 007-2010-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

Decreto Supremo Nº 010-2010-TR, Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso.

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 19/11/2013Registro de participantes : Del: 20/11/2013

Al: 26/11/2013 de 08:00 a 16:30 horasPresentación de Propuestas : Del: 27/11/2013

Al: 27/11/2013* En acto público : De 08:00 Hasta 16:00 HorasCalificación y Evaluación de Propuestas

: 27/11/2013

Otorgamiento de la Buena Pro :(a través del SEACE) : 27/11/2013

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes se realizará de manera gratuita en la Oficina de Logística y Servicios Auxiliares del Gobierno Regional Huánuco, sito en la calle calicanto Nº 145 Amarilis - Huánuco, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 16:30 horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en calle calicanto Nº 145 Amarilis - Huánuco en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 07:45 a 15:45 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial del ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [email protected]

2.4. ACTO PRIVADO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en calle calicanto Nº 145 Amarilis - Huánuco en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

En ambos supuestos, las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado

SeñoresGOBIERNO REGIONAL HUANUCOCALLE CALICANTO N° 145 AMARILISAtt.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO REGIÓN HUÁNUCO”.

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y una copia.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos6, la siguiente documentación: Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b) Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección.7 (Anexo Nº 2).

Acompañado de la siguiente documentación: b.1. Relación del personal que será asignado al servicio. (Formato 01)b.2. Declaración Jurada de Compromiso de Trabajo de cada uno del personal propuesto para el servicio. (Formato Nº 02.)

6 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

7 El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.4.1 de la sección específica de las Bases.

SeñoresGOBIERNO REGIONAL HUANUCOCALLE CALICANTO N° 145 AMARILISAtt.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO REGIÓN HUÁNUCO”.

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONOMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

b.3. Formato y documentos sustentatorios de la calificación y experiencia del personal propuesto. (Formato Nº 03). b.4. Declaración jurada de Disponibilidad de Equipos y Maquinaria, De ser el caso. (Formato Nº 04).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d) Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4).

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración jurada de plazo de prestación del servicio, según (Anexo Nº 5).

IMPORTANTE: La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión

de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso8.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad .

c) Factor experiencia en la actividad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

d) Factor experiencia en la especialidad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

8 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

e) Factor experiencia del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor experiencia del personal profesional propuesto, se presentará: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad, (ii) constancias, (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre el tiempo de experiencia del profesional propuesto.

f) Factor mejora a las condiciones previstas: Para acreditar el factor mejora, se presentará una declaración jurada en la que conste la o las mejoras ofrecidas.

g) Cumplimiento del servicio: Mediante la presentación de constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente: 1. La identificación del contrato indicando como mínimo su objeto.2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato.

IMPORTANTE:

Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10).

En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.

IMPORTANTE:

En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA9

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 9).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

9 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEiDonde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto contractual deberá incluirse las disposiciones que correspondan:

En el caso de servicios de consultoría se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. = 0.70

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. = 0.30

Donde: c1 + c2 = 1.00

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía de fiel cumplimiento del contrato: DEBE PRESENTARSE CARTA FIANZA.c) Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias: No aplicad) Garantía por el monto diferencial de la propuesta, de ser el caso. Contrato de

consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.e) Código de cuenta interbancario (CCI). f) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

g) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.h) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, en el caso que habiendo sido

convocado el proceso por relación de ítems, el valor referencial del ítem adjudicado corresponda al proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, de ser el caso.

IMPORTANTE:

En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garantía para la suscripción del contrato carta fianza o póliza de caución, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios Nº 5196-2011-SBS y Nº 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecución de las mencionadas garantías, resulta necesario que éstas consignen en su texto, el nombre, denominación o razón social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio.

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, en los casos de prestación de servicios de ejecución periódica, deberá consignarse lo siguiente:

“Alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo”.

Adicionalmente, deberá presentarse la siguiente documentación:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en Oficina de Logística y Servicios Auxiliares del Gobierno Regional Huánuco, a través de la Oficina de Tramite Documentario, sito en la Calle Calicanto Nº 145 Amarilis – Huánuco.

2.9. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en forma mensual previa presentación del Informe correspondiente. De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad de la SUB GERENCIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION. del Gobierno Regional Huánuco.

- Informe del funcionario responsable del área usuaria (SUB GERENCIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION.) emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.

- Comprobante de pago

FORMA DE PAGO

PRIMER PAGO

20% a la Presentación del Primer Entregable - Plan de Trabajo; y Conformidad del responsable de seguimiento y monitoreo del estudio del Supervisor y/o inspector y la Subgerencia de Formulación de Estudios de Pre inversión

SEGUNDO PAGO50% A la presentación del Informe Final - Segundo Entregable; y Conformidad de la Supervisión y de la Subgerencia de Formulación de Estudios de pre inversión.

TERCER PAGO30% A la presentación del Tercer Entregable – Informe Final; A la aprobación y /o declaratoria de viabilidad del estudio de pre inversión por la Subgerencia de Proyectos de Inversión.

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

condiciones establecidas en el contrato.

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

INTRODUCCIÒN

El Gobierno Regional Huánuco, dentro de su programa de inversiones 2012 ha considerado la formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOCG,EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUANUCO REGION HUANUCO”.

Conforme al Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 - 2021 y al Plan Estratégico Institucional 2012 - 2016, se tiene establecido la escala de prioridades del Gobierno Regional Huánuco en el cual se encuentra priorizados los proyectos de dimensión de Desarrollo Económico Productico, específicamente en el Sector Agrario, con el Objetivo Estratégico de incrementar la capacidad productiva de la agricultura en sierra y selva progresivamente con riego tecnificado, su inserción en los mercados con productos de calidad y valor agregado, y por consiguiente generar condiciones de producción, empleo, ingreso y mercado regional para su articulación al mercado nacional e internacional; con el cual se estará contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población, reduciendo las brechas de pobreza y extrema pobreza y orientando las inversiones hacia el desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo de Huánuco.

El presente Términos de Referencia deberá ser remitido a la OPI del Gobierno Regional Huánuco, para su evaluación, aprobación y posterior formulación según como corresponda.

El Proyecto se orienta a Mejorar la infraestructura de riego existente, y contar con la disponibilidad de agua para riego que es de vital importancia para la población de Conchumayo – Huachocg, dado que esto les permitirá incrementar su producción, dejar su economía de subsistencia e incorporar dicha producción al mercado, ya que actualmente toda su pobre y pequeña producción agrícola lo destina básicamente al autoconsumo, los agricultores de la zona tendrán así oportunidades de ingresar a los mercados locales, regionales y mercado nacional, para comercializar sus productos con mejores condiciones de competitividad.

Las autoridades de la localidad de Conchumayo – Huachocg, dentro de sus objetivos principales realizan diversas gestiones con la finalidad de contar con una infraestructura de riego, plantean constantemente su preocupación a los entes gubernamentales locales y regionales solicitando apoyo para que se les atienda. Por otro lado hacen conocer su disposición decidida, ceder sus terrenos para las obras de conducción y poner a disposición del proyecto las canteras ubicadas en la jurisdicción comunal, se comprometen asumir el mantenimiento de la obra durante el horizonte del proyecto.

1.GENERALIDADES

1.1DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Según información proporcionada por el MINAG, el problema central que afronta el sector

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

agrícola es su bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la caída de sus precios reales y relativos, que han impedido el desarrollo competitivo del sector.

En tal sentido el propósito del Proyecto, es lograr el incremento del rendimiento de los cultivos, en el ámbito de influencia del proyecto y para ello el proyecto según los medios fundamentales analizados, plantea el mejoramiento de la infraestructura de irrigación (canal).

La construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego consiste en la construcción de una bocatoma emplazada sobre los márgenes del Rio Conchumayo cuyo punto de ubicación es la captación denominada Rosa Pampa, la misma que estará beneficiando en forma directa al Comité de Regantes del Caserío de Huachocg -Conchumayo cuyo número de familias es alrededor de 200 viviendas y 80 unidades familiares, con una población de 400 habitantes aproximadamente, que se caracterizan por ser zona Quechua por lo que predomina como actividad principal la agricultura del distrito de Santa María del Valle.

Así mismo con la intervención del proyecto, permitirá el riego de 170 has., aprovechando la disponibilidad del recurso hídrico, que en consecuencia de la construcción y mejora en la infraestructura de riego, elevara el nivel de vida de la población beneficiada.

1.2 HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A LA POBLACION

La agricultura se constituye en un motor importante para reducir la pobreza. Según Michel Lipton “ningún país ha logrado una reducción de la pobreza significativa sin previamente invertir en agricultura” (Lipton, 2005). Sólo el aumento de la productividad permitirá reducir el precio de los alimentos y aliviar la pobreza.

La mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales está ligada al desarrollo de la agricultura y a la intervención del Estado para apoyarlas en el desarrollo de proyectos de inversión Pública.

Estos proyectos deben permitir mejorar los niveles de producción agrícola, el rendimiento de los cultivos, ampliar áreas dedicadas a la agricultura, el acceso a nuevos mercados y que los agricultores obtengan mejores ingresos, elevando la calidad de vida de sus familias.

Como la tierra, el agua es parte de la base de capital natural que sostiene los sistemas de producción en que se basan los medios de sustento. El acceso a una fuente de agua confiable permite a las personas diversificar sus medios de sustento, aumentar la productividad y reducir los riesgos asociados a la sequía. También permite a los productores ingresar en áreas de producción de mayor valor agregado, generar ingresos y empleo y, además, proporciona a las personas seguridad para realizar inversiones.

El riego es un componente esencial del desarrollo agrícola sostenible, como puede observar en el siguiente diagrama, con acceso seguro a agua para riego, se

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

asegurara la producción, los ingresos, el empleo y la seguridad alimentaria, sobre todo en aquellas zonas donde la actividad agropecuaria es predominante en la PEA.

1.3ANTECEDENTES RELACIONADOS; EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

El Sistema de Riego inicio su ejecución en 1960 por el Comité de Regantes del Caserío de Huachocg, la cual consta de un canal de conducción de tierra necesita ser mejorado a fin de lograr su eficiencia maxima, capacidad de 80 Lt/seg en épocas de Estiaje y 120 Lt/seg en épocas de avenidas.

La actual junta de Regantes de Huachocg en atención a la solicitud de los usuarios en la rehabilitación del Sistema de Riego viene haciendo el acompañamiento a los beneficiarios, para poder así mejorar la repartición de tan poca disponibilidad de agua para los terrenos de agricultura en posesión.

1.4MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Constitución Política del Perú. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Legislación de contrataciones y adquisiciones del estado. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; modificada por las

Leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento y Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Anexos, Formatos y Guías Metodologías Sectoriales.

NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 modificada por Ley Nº 28802. Reglamentos (modificado por D.S. Nº 102-2007-EF del 24.11.07), Directivas, y R.M. delegaciones.

Contenidos Mínimos de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP, Anexo SNIP 05-A, aprobado con resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.

Anexos SNIP 09 y 10 de la Directiva SNIP 01-2011-EF/68.01 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de pre

inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, colgados de la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

NORMASRELACIONADAS A OBRAS DE IRRIGACIÓNLas normas referidas a obras de irrigación y que son de uso obligatorio tales como:

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos.

Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil.

Especificaciones Técnicas Generales para la construcción de infraestructura de irrigación.

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Manual de Ensayos de Materiales EM-2000. Manual de Diseño de Presas. Normativa Ambiental Vigente.

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

El Estudio de Pre inversión se formulará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, ANEXO SNIP 05-A CONTENIDOS MÍNIMOS – PERFIL (Se determinara en función al monto de inversión total) , así como las Guías, Directivas, Parámetros del sector Agraria.

El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio.

En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con información secundaria.

La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto: evaluación social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación.

Tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos y económicos fundamentares: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros, variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio.

1.5ASPECTOS SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN

Localidad: Huachocg - ConchumayoDistrito: Santa María del ValleProvincia: HuánucoRegión: Huánuco

MAPA DE UBICACIÓN

MAPA N° 01LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PIP

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

POBLACIÓN

Según el INEI - Censos Nacionales 2007 (XI de Población y VI de Vivienda), el Distrito de Santa María del Valle cuenta con 18,373habitantes.

ALTITUD Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS

La localidad de Huachocg tiene una altitud aproximada de 1920 m.s.n.m., con coordenadas 10°56.738´: Latitud Sur y 75°30.167´: Latitud Oeste.

VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

El ámbito del proyecto, tiene comunicación directa con la ciudad de Huánuco a través de la carretera que va hacia el aeropuerto, a unos 5 km., se encuentra en el centro del poblado de Huachocg, con un tiempo aproximado de 20 de viaje.

Estas trochas de ingreso a la zona del estudio corresponden a caminos rurales con una frecuencia de tráfico diaria de camionetas rurales tanto para pasajeros como para carga.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓNA continuación en el CUADRO Nº 01 se detallan los principales indicadores demográficos, sociales y económicos del Distrito de Santa María del Valle:

CUADRO Nº 01PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE

INDICADOR CIFRAS ABSOLUTAS/%

POBLACIONPoblación censada 18,373Hombres 8,962Mujeres 9,411Población por grandes grupos de edad 18,37300-14 7,71215-64 9,55265 y más 1,109Población por área de residencia 18,373Urbana 1,237Rural 17,136EDUCACIONAsistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 5,425De 6 a 11 años 3,061De 12 a 16 años 1,997De 17 a 24 años 367Población con educación superior (15 y más años) 258Hombre 113Mujer 145Población analfabeta (15 y más años) 4,174Hombre 1,286Mujer 2,888Urbana 168Rural 4,006SALUDPoblación con seguro de salud 13,289Hombre 6,186Mujer 7,103Urbana 845Rural 12,444Población con Seguro Integral de Salud 13,052Urbana 764Rural 12,288Población con ESSALUD 191Urbana 60Rural 131PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA( 14 y más años)

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Población Económicamente Activa(PEA) 5,504Tasa de actividad de la PEA -Hombres -Mujeres -PEA ocupada 5,304Hombres 4,269Mujeres 1,035PEA ocupada según actividad económica 5,304Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,405Pesca -Explotación de minas y canteras 1Industrias manufactureras 96Suministro de electricidad, gas y agua 10Construcción 170Comercio 222Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, automóviles y motos 26Hoteles y restaurantes 26Trans., almac. y comunicaciones 131Intermediación financiera 1Actividad inmobil., empres. y alquileres 24Administración pública y defensa; p. segur.soc.afil 56Enseñanza 30Servicios sociales y de salud 12Otras actividades servicio comun.soc y personales 24Hogares privados con servicio doméstico 32Organizaciones y órganos extraterritoriales -Actividad económica no especificada 38VIVIENDAMaterial predominante en paredesCon paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 67Con paredes de Adobe o tapia 3,996Con paredes de Madera 2Con paredes de Quincha 31Con paredes de Estera 4Con paredes de Piedra con barro 190Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 2Otro 2Material predominante en pisosTierra 3,964Cemento 294Losetas, terrazos 2Parquet o madera pulida 2Madera, entablados 24Laminas asfálticas 3Otro 5Viviendas con abastecimiento de aguaRed pública dentro de la vivienda 307Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 173Pilón de uso público 136Viviendas con servicio higiénicoRed pública de desagüe dentro de la vivienda 81Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 38Pozo ciego o negro / letrina 3,011Viviendas con alumbrado eléctricoRed pública 429

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

2.OBJETIVO DE TERMINOS DE REFERENCIA

Contar con el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil del proyecto; “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOCG, EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUANUCO REGION HUANUCO”, el mismo que cumpla con los parámetros necesarios para lograr su viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3.DEL OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

El presente proyecto surge como una propuesta de solución al problema identificado, concertado y priorizado en el proceso de planeamiento y presupuesto participativo regional por la población y autoridades de la zona.

En tal sentido el objetivo que persigue el presente Términos de Referencia es estimar los procedimientos, metodologías, equipo técnico para la formulación del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y que cumpla con los parámetros necesarios para lograr su viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública del Proyecto de Inversión Pública - PIP:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOCG,EN LA LOCALIDAD DE HUACHOCG, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUANUCO REGION HUANUCO”.

4.EQUIPO TÉCNICO BÁSICO

Deberá estar conformado por profesionales, con experiencia en Formulación de Proyectos de Inversión Pública; con la especialidad comprobada en proyectos de mejoramiento de la infraestructura productiva sistema de riego a nivel de Perfil, enmarcados dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

CUADRO Nº 04EQUIPO DE PROFESIONALES

N° CARGO PROFESIÓN01

Jefe del Estudio (a tiempo completo

durante la elaboración del

Estudio)

Ingeniero Civil y/o EconomistaCon experiencia mínimo de 05 años en formulación de estudios de pre inversión en el marco del SNIP y haber participado en la formulación de al menos 03 estudios de pre inversión viables en infraestructura productiva (presas y canales de riego) verificables en el Banco de Proyectos SNIP.Contar con la habilitación del colegio respectivo y no debe estar impedido de contratar con el estado.

02

Economista Formulador

EconomistaCon experiencia mínima de 03 años en formulación de estudios de pre inversión a nivel de perfil, elaboración de Informes Económicos para estudios de pre inversión y haber participado en la formulación de al menos 03 estudios en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) viables verificables en el Banco de Proyectos SNIP. Contar con habilitación del colegio de Economistas y no estar impedido para contratar con el estado.

03 Ingeniero Civil Formulador

Ingeniero Civil Contar con experiencia mínima de 03 años en la formulación de estudios de pre inversión en el marco del SNIP. Especialista en proyectos de irrigación con experiencia en la elaboración de Informes Técnicos de Ingeniería para Estudios de

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

pre inversión en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) y haber participado en la formulación de al menos 03 estudios viables verificables en el Banco de Proyectos SNIP. Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

04

Ing. Agrícola – Especialista en

Hidrología e Hidráulica

Ing. AgrícolaEspecialista en la elaboración de informes de Hidrología e Hidráulica en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) con experiencia mínima de 02 años en la elaboración de estudios de Hidrología e Hidráulica para la elaboración de estudios de pre inversión en marco del SNIP, de proyectos de riego.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

05

Especialista Ambiental

Ing. AmbientalEspecialista en Evaluación de Impacto Ambiental y con experiencia mínima de 02 años en la elaboración de Informes Técnicos de Evaluación Preliminar para la categorización del proyecto de inversión pública de acuerdo al riesgo ambiental, a nivel perfil en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) en estudios de pre inversión en marco del SNIP de acuerdo a la Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

06

Especialista en Geología y Geotecnia

Ing. Geólogo o Ing. CivilEspecialista en Geología Y Geotecnia, con experiencia mínima de 02 años en la elaboración de Informes Técnicos en Geología y Geotecnia (recopilación de información de campo y elaboración del estudio Geológico y Geotécnico, suelos, rocas, canteras, estabilidad de taludes, botaderos muros y fuentes de agua, estudio de suelo capacidad portante (análisis de suelo) recomendaciones y conclusiones) en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) en estudios de pre inversión en marco del SNIP.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

07

Especialista en Análisis de Riesgo

Ing. Ambiental, Ing. Civil, Ing. Agrícola o Ing. AgrónomoCon experiencia mínima de 02 años en la elaboración de Informes de Estimación y Análisis de Riesgos, acreditado mediante resolución por el Gobierno Regional y facultado por la Oficina INDECI y haber participado en 02 estudios en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) en estudios de pre inversión en marco del SNIP.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

08

Especialista en Estudio Agronómico

- Agrologico

Ing. AgrónomoResponsable de la elaboración del estudio Agronómico - Agrologico (agrícola – pecuario) a través de la metodología del Excedente del Productor, definiendo el ámbito de influencia, principales productos agrícolas, pecuarios, forestales, costos de producción, ingresos, valor bruto de la producción y beneficios netos para un periodo de 05 años anteriores y con una proyección de 10 años a partir del 2013.Experiencia mínima de 02 años como especialista agronómico y haber participado como mínimo en 02 estudios en proyectos de infraestructura de riego (presas y canales de riego) en estudios de pre inversión en marco del SNIP.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

09

Especialista en costos y

presupuestos

Ing. Civil Responsable de la elaboración del cronograma, metrados, cotizaciones y presupuestos de las alternativas planteadas en el marco del SNIP, con experiencia mínima de 02 años como especialista en costos y presupuestos.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

10 Mecánica de suelos y Análisis de suelos

Ing. Geólogo

Responsable de elaboración de estudios de geotecnia y mecánica de suelos del proyecto (Diseño de presa, y eje de canal proyectado); Apertura de calicatas a cada Km; Ensayos para determinar la capacidad portante del suelo del eje de canal existente; Diseño de mezcla para obras de arte del canal y Estudio de canteras.Contar con habilitación del colegio de Ingenieros y no estar impedido para contratar con el estado.

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

11

Especialista en Topografía,

Planimetría y Seccionamiento

Topógrafo Con experiencia en la elaboración de estudios de proyectos de irrigación, Responsable de la recopilación de información de campo, digitalización, diagramación, procesamiento topográfico del eje de canal existente y propuesta para la construcción de un reservorio nocturno con fines de almacenamiento de agua para riego, elaborar planos de ubicación, Plano clave, plano de planta, perfil, secciones, levantamiento topográfico en detalle del reservorio y otras obras de arte. Con experiencia mínima de 02 años.

5.DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN DURANTE EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1ACTIVIDADES GENERALES

El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento.

La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.

El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio.

En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con información secundaria.

5.2ACTIVIDADES DE CAMPO

Entrega de Terreno para el inicio de la formulación del estudio; a través del Subgerente de la Unidad Formuladora, Se comunicara a los Profesionales seleccionados, para la entrega de terreno y el inicio de la formulación del estudio de pre inversión, fijando la fecha y lugar para dicha acción.

5.3ACTIVIDADES DE FORMULACIÓN

Para la formulación del estudio de pre inversión deberá de tenerse en cuenta el contenido mínimo establecido en el Anexo SNIP 05-A o 5-B según caso y la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil, Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

1. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)B. Objetivo del proyecto

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPD. Descripción técnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluación socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Conclusiones y RecomendacionesK. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALESSe caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio.

2.1. Nombre del ProyectoDefinir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2. Unidad Formuladora y la Unidad EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3. Participación de los involucradosConsignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

2.4. Marco de referenciaEn este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.- La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca

en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACIÓN3.1. Diagnóstico de la situación actualPresentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes ejes de análisis:

a)El área de influencia y área de estudio

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema.Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

b)Los servicios en los que intervendrá el PIPAnalizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el servicio adecuadamente.

c)Los involucrados en el PIPAnalizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda del servicio que se intervendrá.

3.2. Definición del problema y sus causasEspecificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de Causas – problema - efectos.

3.3. Objetivo del proyectoDescribir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

3.4. Alternativas de soluciónPlantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.Las alternativas de solución deben:I. Tener relación con el objetivo central;

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

II. Ser técnicamente posibles y pertinentes;

III. Corresponder a la competencia de la institución a cargo de la formulación, o haber

logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la DemandaSe efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primarias y secundarias, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios).d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.

4.3. Análisis de la OfertaDeterminar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:a. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

4.4. Balance Oferta DemandaDeterminar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de soluciónEn este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de los factores de educación (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc.Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:a. Se definirán las metas de servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con

el sustento respectivo.b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y

cantidad).c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento

(características y cantidad).

4.6. Costos a precios de mercado.La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución.Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión.Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación SocialSe efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.a. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto.

4.8. Análisis de SensibilidadDeterminar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.

4.10. Impacto ambientalDe acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil.

4.11. Selección de alternativaSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Cronograma de actividadesIdentificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos.

4.13. Organización y GestiónEn el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionadaSe presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSIÓNFundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

6. RECOMENDACIONESSe deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos públicos en su financiamiento.Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del análisis de sensibilidad.7. ANEXOS

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.

5.4ASPECTOS COMPLEMENTARIOSAsí mismo, para un adecuado desarrollo de los aspectos técnicos se describe las siguientes acciones a desarrollarse en cada caso:

a) DE LA PARTE DE INGENIERÍA Trabajo de campo y gabinete, que corresponde elaborar a un Ingeniero Civil y/o Ingeniero Agrícola, con experiencia en obras de Irrigación. Su función radica en realizar el diseño del sistema de irrigación, en base a la Oferta y Demanda de recursos hídricos para dos alternativas, las cuales deben solucionar la problemática en su totalidad y en forma integral.Así mismo presupuestar cada una de las alternativas planteadas, teniendo como referencia los costos unitarios vigentes que se viene aplicando en el Gobierno Regional Huánuco.

Planteamiento de AlternativasDeberá analizarse las alternativas de solución para el PIP “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOCG, EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUANUCO REGION HUANUCO”.

Proponer por lo menos dos Alternativas, de acuerdo al balance de Oferta y Demanda de Agua para el horizonte de evaluación normativo (10 años).

Detallándose: Para Captación Para Conducción Para Distribución Para Almacenaje Riego Tecnificado

Especificaciones del Estudio El Nombre En el nombre se deberá precisar el tipo de trabajos a realizar, y la denominación de las localidades a las cuales se beneficiara.

La Ubicación La ubicación exacta es importante, indicar:

La Región, Departamento, Provincia, Distrito y Localidades. Además, su altitud en m.s.n.m. y las temperaturas mínimas y máximas y su

promedio anual en °C. Ámbito de Influencia (El consultor determinará el ámbito posterior al trabajo de

campo y otras fuentes confiables).

Planos de Pre Diseño, Esquemas y Mapas Requeridos

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

PLANOS DE PRE DISEÑO Un Plano del Eje del Canal.- Consistente en el trazo del Perfil Longitudinal de la

ruta-eje del canal; señalándose el kilometraje, y los tramos críticos en donde se proyectaran las obras de arte.

Una vista de la Sección Típica, de acuerdo a las características del sistema de irrigación

Todos estos Planos del Pre Diseño, deberán estar dimensionados, para tener el sustento necesario de los metrados, con los que se estarían presentando los metrados de los presupuestos, de cada una de las Alternativas.

Otros Informes:i. Informe de Levantamiento Topográfico

Se realizará un Levantamiento Topográfico, del recorrido del trazo del eje del canal, que permita esquematizar el perfil longitudinal del canal, en el cual se puede enumerar las obras de arte, etc.Es necesario obtener también las secciones transversales del trazo del eje del canal, especificando los tramos críticos y los tramos homogéneos.

ii. Estudio de Impacto Ambiental

El estudio de Impacto Ambiental, deberá ceñirse a la Ley Nº 27446 y al Reglamento aprobado según DS Nº 019-2009-MINAM.Elaborar el estudio del Impacto Ambiental, para poder formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos de obra; para identificar, evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras a realizarse. Así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el proyecto. Además se deberá cuantificar los costos unitarios y presupuestos correspondientes de todos los trabajos unitarios y presupuestos correspondientes de todos los trabajos de Mitigación Ambiental.Debiendo estar dirigido a los siguientes objetivos:

Evitar el deterioro del medio ambiente, como consecuencia de las obras de construcción.

Identificar y predecir los impactos ambientales que la obra podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente, así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la obra.

Evaluar la ubicación de campamentos, canteras, movimiento de tierras, botaderos para la eliminación de excedentes de tierras, desperdicios, derrumbes. Asimismo otros aspectos de tipo topográfico, hidrológico, geológico etc. que le permita facilitar la mitigación ambiental.

Preparar un plan de manejo y seguimiento ambiental para evitar y/o mitigar los impactos indirectos y cuantificación de los costos de implantación del plan.

Los estudios considerarán los costos de las soluciones concretas con relación a lo siguiente:

Conservación de suelos y estabilidad de taludes. Remoción del suelo y la vegetación.

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Emisión de partículas (polvo), gases y ruidos que afecten a los trabajadores, a las poblaciones vecinas o al medio ambiente.

Disturbamiento de la fauna silvestre. Deterioro de los otros usos del suelo a lo largo del proyecto o en zonas

adyacentes afectadas. Procedimientos adecuados para trabajar las canteras de materiales,

estableciendo los tratamientos finales de las áreas utilizadas, sean mediante nivelaciones, rellenos u otras medidas necesarias.

Procedimientos adecuados para la utilización de áreas de botaderos de materiales excedentes o de eliminación de deshechos, de la forma de acomodarlos y de ser necesario cubrirlos.

iii. Informe Hidrología e Hidráulica

Con el fin de concretar los criterios adecuados para conocer las características hidrológicas del sector, se debe realizar en el estudio las siguientes etapas:

La Recopilación de información: Comprende la recolección, evaluación y análisis de la documentación existente como cartografía y pluviométrica en el área del estudio.Las características principales de una cuenca son: forma, área, perímetro, pendiente, relieve, altitud, red de drenaje, orientación, a lo que es necesario asociar las características del micro cuenca como son su área, perímetro y su pendiente.Cuando se trata de evaluar la cantidad de agua caída sobre una cuenca se tiene que ver la influencia de la disposición de los pluviómetros.Para el estudio deberán usarse datos de la estación Pluviométrica de Ambo promedios mensuales y máximas de 24 horas.

Trabajos de Campo: Consiste en un recorrido del eje del canal para su evaluación y observación de las características, relieve y aspectos hidrológicos de las quebradas así como la identificación del río existente como su comportamiento del volumen en las diferentes épocas del año de la Micro cuenca.

Fase de Gabinete: Demarcación de la Micro cuenca para el cálculo de su área para luego tomar en cuenta su escurrimiento de las aguas provenientes de precipitaciones pluviales de las partes altas, con la finalidad de conocer los parámetros fisiográficos, para su desarrollo del estudio hidrológico.

Procesamiento, análisis, determinación de los parámetros hidrológicos, para su diseño y cálculo del caudal superficial en el punto de captación: Determinación de las intensidades de lluvia dentro del área de estudio, luego los caudales máximos con la finalidad de tener en cuenta su diseño en las estructuras de riego que se plantearía los caudales mínimos para conducir el recurso hídrico y satisfacer las áreas de cultivo propuesto.Determinación y generación de precipitaciones máximas, mínimas y efectivas mediante métodos empíricos más apropiados para la zona.Determinación y Generación de Descargas máximas, mínimas para diferentes períodos de retorno en la micro cuenca de Quima Huanca y Lecho Cocha, con cargas máximas en época de invierno y cargas mínimas en épocas de verano.

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

iv. Informe Agrológico - Agronómico

El estudio Agrologico permitirá conocer el tipo de suelo, clases de capacidad de uso y aptitud frente a principales cultivos; el estudio deber contener como mínimo:

a) Descripción General del Área; En este punto debe describirse la ubicación geográfica, límites y vías de comunicación.

b) Aspectos Metodológicos; Especificar la metodología usada en la realización del levantamiento de suelos, debe describirse aspectos relacionados al material cartográfico utilizado como base, tipo de reconocimiento, intensidad de muestreo, etc.

c) Clases y categorías de suelo; determinar las cualidades, aptitudes, limitaciones y capacidades de uso que tienen los suelos del ámbito de influencia del PIP.

d) Caracterización Física y Química de los Suelos; Describir los procedimientos y mecanismos utilizados para determinación de textura, densidad aparente, propiedades de retención de humedad, velocidad de infiltración y otros.

e) Leyenda descriptiva y Símbolos Cartográficos; Establecer una leyenda apropiada que permitirá relacionar la características de los suelos en un mapa cartográfico.

f) Descripción de los Suelos; Describir en forma detallada los perfiles modales o pedones de suelos.

g) Propiedades de los Suelos; Incluir el Resultado de los análisis físicos y químicos practicados a los perfiles modales o pedones.

h) Cartografía de Suelos; mapa de ubicación de suelosi) Área de Influencia Mejoradas e Incorporadasj) Principales Productos Agropecuarios Actuales y Potencialesk) Estructura de Costos de Producción – Ingresos (precios de principales

productos)l) Consumo en Semilla, Consumo Perca pitam)Excedente Exportablen) Valor bruto de la Produccióno) Beneficios Netos de la Actividad Agropecuaria

v. Informe Geológico y de Geotecnia

El informe Geológico y de Geotecnia permitirá identificar la composición geológica de la ruta del canal de irrigación, el informe deberá contener básicamente:

a) Introducción.b) Aquí se explican algunas características generales de la zona y el objetivo del

estudio, si es relevante la metodología.c) Antecedentes históricos.d) Litología de la zona, con descripción de las formaciones, incluyendo su

contenido fósil y edad.e) Estructura tectónica de la zona.f) Historia geológica, incluyendo los medios de depósito y las fases de

deformación si se pueden distinguir.g) Conclusiones.h) Referencias.

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

i) Aquí se ordenan alfabéticamente los autores que han trabajado en la zona o cuyos trabajos hayamos citado en la memoria del informe.

j) Anexos.k) Incluir mapas, tablas de datos, fotos, etc.

Costos en la Situación “Con Proyecto”

Se deberá presentar una proyección de costos para cada una de las diferentes alternativas del proyecto. Considerar todos los costos del proceso de Creación, Instalación y puesta en marcha (Servicios), para la situación con proyecto para el horizonte de vida del proyecto.

Específicamente se presentará:

Presupuesto de Obra.- Costos Directos e Indirectos. Presupuesto de Mantenimiento.- Para garantizar su operatividad a lo largo de la

vida útil del proyecto. Presupuesto de Mitigación Ambiental. Presupuesto de Capacitación

Otras Consideraciones

a. Se considerará los precios de Mano de Obra empleados en la zona.b. Realizar los Presupuestos de Mantenimiento de la infraestructura, de cada una

de las alternativas a presentar, considerando la vida útil del Proyecto.c. Todos los presupuestos deben presentarse desagregados en partidas; como

unidades de medida, metrados, y análisis de costos unitario. Estos últimos deben ser desagregados en sus precios y rendimientos.

d. Los metrados deben ser concordantes con los Esquemas, Planos de Pre diseño y la Memoria Descriptiva de cada una de las alternativas.

e. Los costos de Mitigación Ambiental deben ser a consecuencia de la evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto, sustentados con un plan de manejo ambiental, y presupuestados en caso que el balance arroje negativo.

f. Adjuntar el Cronograma de Ejecución de obra, indicando sus metas físicas y financieras, durante el periodo de plazo de ejecución de la obra.

g. Panel Fotográfico, para mayor veracidad y sustento, presentar fotos del Trabajo de Campo realizado. Específicamente, vistas de la ubicación del eje del canal, captación, áreas agrícolas y obras de arte del área de influencia del proyecto.

h. En el trabajo de Campo deberán incluir una evaluación del trazo del eje del canal, recomendándoles trabajar con fuentes de información primarias.

i. El Levantamiento Topográfico a efectuarse es fundamental para la ubicación y determinación del eje y pendiente del canal.

j. Todas las consultas y eventos efectuados en el desarrollo del presente estudio, deberán estar descritos en un cuaderno del estudio, debidamente legalizado y foliado.

k. A la entrega final del estudio, se anexará una copia de todos los asientos efectuados en este cuaderno.

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

l. Revisar: Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley, Reglamento y Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Editado por el Ministerio de Economía y Finanzas Pagina Web del MEF:

m. http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos_nuevo.php

6.DE LOS INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

6.1MARCO DE REFERENCIAEl desarrollo del presente estudio de pre inversión se enmarcara claramente en los lineamientos de política sector Agrario, Gobierno Regional Huánuco, Gobierno Local y el Sector Agrario:

MINISTERIO DE AGRICULTURA: Lineamiento de Política Agraria para el Perú para mejorar la rentabilidad y la competitividad del agro, se debe reforzar la provisión de servicios públicos y promocionar el desarrollo de mercados de servicios privados que vayan al encuentro del incremento de la productividad, buen manejo de los recursos naturales, un manejo gerencial de las unidades agrícolas y sistemas eficientes de comercialización, a disposición del productor. Este esfuerzo depende del trabajo conjunto del Sector Público Agrario con otras entidades del Estado y con los propios productores agropecuarios; y en el marco de los siguientes lineamientos de política sectorial.

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO: Plan de Desarrollo Concertado 2003-2021.La política regional del Gobierno Regional Huánuco en el sector agrario respecto a la infraestructura de riego, se enmarca en la Dimensión de Desarrollo Económico Productivo; el Eje Agrario; que establece: Promoción de la inversión pública en el sector agrario. Implementación de pequeñas irrigaciones y planes de cultivo de riego por micro cuencas y sub cuencas, en la perspectiva del incremento de la cantidad, calidad y continuidad de la oferta productiva para el mercado (que les permita superar la pérdidas de más del 50% del agua disponible en Cada una de las unidades eco sistémicas). Así mismo el presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos institucionales del Gobierno Regional, de acuerdo con la Ley orgánica de Gobiernos Regionales en los Artículos 4, b, 6 y 10.

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA: Plan Estratégico Regional Agrario-PERA- 2004-2021. El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Dirección Regional de Agricultura-Huánuco, reformuló el “Plan Estratégico Regional Agrario-PERA- 2004-2021.” Bajo los lineamientos de política agraria nacional y regional. Con una concertación y participación de todos los agentes económicos vinculados al Sector Agrario; habiéndose realizado 18 talleres en todas las provincias y algunos distritos, en los que aportaron con sus ideas los actores del sector público, privado, organizaciones de productores agrarios, así como productores individuales del ámbito regional, todos ellos orientados y con fe en su ejecución, actualización en base al seguimiento y monitoreo del plan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DEL VALLE: Plan de Desarrollo Concertado de Santa María del Valle. La ejecución del presente Proyecto se enmarca dentro de la Dimensión de Desarrollo Económico y Eje Estratégico; Infraestructura Agrícola; Objetivo:

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

“Construir, mejorar, ampliar, rehabilitar infraestructura agrícola (represas, canales, obras de arte, tecnificación del riego, etc.) a fin contribuir con la mejora del rendimiento productivo de los principales productos agrícolas y pecuarios del distrito de Santa María del Valle”.El Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado 2015 dice que la ejecución del presente Proyecto se encuentra dentro del Eje Estratégico de Desarrollo Económico Agricultura del Plan Concertado de Desarrollo del Distrito al 2013 de Santa María del Valle.Fortalecimiento y promoción del desarrollo local y comunal, mediante el adecuado aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios y artesanales para impulsar su desarrollo.Ampliación y cobertura de infraestructura productiva para la integración del centro poblado, el distrito y fortalecimiento de sistemas de comunicación para el aprovechamiento de sus ventajas.Es competencia de la Municipalidad promover políticas y acciones orientadas a generar productividad y competitividad económica en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley N° 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA) ANA- ALA: ALA – Huánuco, organismo descentralizado del Ministerio de agricultura responsabilidad de la administración de los recursos hídricos a nivel local que dictan, normas y establecen procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos en el ámbito de influencia del ALA Huánuco.

6.2 MARCO METODOLÓGICO La elaboración del Estudio a nivel Perfil, debe enmarcarse dentro de los alcances

de los dispositivos legales y técnicos vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública, Guías y parámetros para estudios de pre-inversión de la DGPM y OPI Sectorial.

En el desarrollo del estudio a nivel Perfil, se requiere realizar un análisis detallado entre el estudio de la Demanda - Oferta y Beneficios - Costos.

La información debe ser suficiente para realizar el análisis de sensibilidad respecto a las variables económicas y técnicas más relevantes del PIP. Debiendo describir las fuentes de información.

El Jefe de Proyecto, será el responsable de la formulación del estudio de perfil en referencia, quien hará las coordinaciones con la entidad contratante, sobre aspectos técnicos y legales. Debiendo tener como referencia los Anexos y de los términos de referencia.

La Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil; del Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección General de Política de Inversiones – DGPI.

7.DEL PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

7.1VALOR DE FORMULACIÓNEl Valor Referencial Total estimado por los servicios de formulación del estudio de pre inversión a nivel perfil asciende a S/. 106,712.50 (Ciento seis mil Setecientos doce con 50/100 nuevos soles), incluye impuestos de ley.

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CUADRO Nº 03EQUIPO DE PROFESIONALES

8.PLAZOS DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El plazo para la elaboración del estudio de pre inversión será de 90 días calendarios (3 meses) a partir de la suscripción de los contratos y entrega de terreno al consultor, en concordancia con la presentación de informes.

El plazo para la evaluación de la Supervisión de los Informes, por parte de los supervisores será de cinco (05) días hábiles, y el plazo para el levantamiento de observaciones a los informes, por parte del Consultor serán de cinco (05) días calendarios, transcurrido ello se aplicará al Consultor las penalidades establecidas en el contrato.

3,000.0

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

El plazo para el levantamiento de observaciones generadas por la OPI al Informe Final serán de diez 10 días calendarios, transcurrido ello se aplicará al Consultor las penalidades establecidas en el contrato.

A continuación se detallan los plazos para cada caso en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 04PLAZOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PIP

Plazo de Formulación del estudio de Pre Inversión a nivel

Perfil

Plazo de Levantamiento de Observaciones de la

Supervisión

Plazo de Levantamiento de Observaciones de la OPI(*)

90 días calendarios 05 días calendarios 10 días calendarios

(*) El levantamiento de Observaciones, máximo puede ser en 02 oportunidades, de persistir se deberá evaluar la Resolución del Contrato por Incapacidad Técnica.(*) El plazo de levantamiento de Observaciones, se contabiliza luego de la recepción del informe Técnico de Observaciones de la Supervisión y/o, por pare del Consultor.

9.PRESENTACIÓN DE INFORMESComo parte de los servicios del Consultor, se generara los siguientes entregables en los plazos señalados en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 05 PRESENTACION DE INFORMES

ENTREGABLES / PRODUCTOS

PRIMER ENTREGABLE

PLAN DE TRABAJO, detallado para la ejecución del estudio, en el cual se describa las secuencias, procedimientos, metodologías, recursos, procesos, plazos y productos a generarse dentro del plazo contractual, se presentará a los cinco (05) días de entrada en vigencia el contrato y entrega de terreno.

SEGUNDO ENTREGABLE

INFORME FINAL, se presentará como máximo a los noventa (90) días de entrada en vigencia del contrato y entrega de terreno, en original y copia en impreso y digital, Este informe comprenderá el desarrollo de todo lo señalado en los alcances del estudio según el ANEXO SNIP 05-A, 05-B y adjunto todos los estudios técnicos, arreglos institucionales, actas como anexos; así mismo una copia de todos los archivos en digital (CD).

TERCER ENTREGABLE

INFORME FINAL, A la aprobación y /o declaratoria de viabilidad del estudio de pre inversión por la Subgerencia de Proyectos de Inversión en original y copia en impreso y digital, Este informe comprenderá el desarrollo de todo lo señalado en los alcances del estudio según el ANEXO SNIP 05-A, 05- B y adjunto todos los estudios técnicos, arreglos institucionales, actas como anexos; así mismo una copia de todos los archivos en digital (CD).

REVISIÓN DE INFORMES: A la recepción de los informes, el supervisor tendrá tres (03) días calendario para

formular y comunicar sus observaciones al consultor. Recibida la información el consultor tendrá cinco (05) días calendarios para subsanar o aclarar las observaciones.

Las observaciones y/o correcciones que se hagan al borrador del informe final, deberán haberse levantando a la presentación del informe final.

En caso que la OPI formule observaciones al informe final, el consultor tendrá un plazo adicional de diez (10) calendario para el levantamiento de las mismas.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LOS INFORMES

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Los Informes serán desarrollados en los paquetes de programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de cálculo, S10 para presupuestos y MS Project para la programación y los planos en el programa AUTOCAD Se deberá entregar los CDs con los archivos correspondientes al estudio, incluido los archivos del modelo de evaluación, en forma ordenada y con una memoria explicativa, de manera que se puedan replicar los productos dados en cada Informe.

Todos los informes deberán ser firmados y sellados por todos los profesionales (especialistas) responsables de su elaboración y por el Jefe de Estudio.

Una vez aprobado el informe final, por la inspección del estudio, éste debe ser remitido a la OPI pertinente u órgano que haces sus veces, para su evaluación y procedimientos pertinentes en marco del SNIP.

RECURSOS OPERACIONALES El Consultor deberá asegurar y poner a disposición de la elaboración del estudio los

siguientes recursos operacionales: Equipos de cómputo e impresiones necesarias para cumplir eficientemente el trabajo

encomendado, como: Laptops, computadoras de escritorios, impresoras, etc. Equipo para trabajos de topografía como: Estación total, Prismas con Porta prismas,

Eclímetro digital O Sección Total, Radio Comunicadores. Software para el diseño de carreteras según las Normas Peruanas AIDC NS Plus o

similar, S10 Versión 2005 o Similar para el procesamiento de Costos y Presupuestos, Microsoft Office, etc.

RECURSOS OPERACIONALES El Consultor deberá asegurar y poner a disposición de la elaboración del estudio los

siguientes recursos operacionales: Equipos de cómputo e impresiones necesarias para cumplir eficientemente el trabajo

encomendado, como: Laptops, computadoras de escritorios, impresoras, etc. Equipo para trabajos de topografía como: Estación total, Prismas con Porta prismas,

Eclímetro digital O Sección Total, Radio Comunicadores. Software para el diseño de carreteras según las Normas Peruanas AIDC NS Plus o

similar, S10 Versión 2005 o Similar para el procesamiento de Costos y Presupuestos, Microsoft Office, etc.

10. FORMA DE PAGOPor la contraprestación de los servicios del Consultor; el Gobierno Regional Huánuco; abonara al CCI del Consultor Ganador el Monto Contractual Total desagregado en los siguientes porcentajes:

CUADRO Nº 06 FORMA DE PAGO

FORMA DE PAGO

PRIMER PAGO

20% a la Presentación del Primer Entregable - Plan de Trabajo; y Conformidad del responsable de seguimiento y monitoreo del estudio del Supervisor y/o inspector y la Subgerencia de Formulación de Estudios de Pre inversión

SEGUNDO PAGO 50% A la presentación del Informe Final - Segundo Entregable; y Conformidad de la Supervisión y de la Subgerencia de Formulación

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

de Estudios de pre inversión.

TERCER PAGO30% A la presentación del Tercer Entregable – Informe Final; A la aprobación y /o declaratoria de viabilidad del estudio de pre inversión por la Subgerencia de Proyectos de Inversión.

11. PENALIDADES Y RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

11.1 PENALIDADESEsta se aplicara de acuerdo a lo establecido en el Articulo Nº 165 del Reglamento de Contracciones y Adquisiciones, que señala:

“En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por cien (10%) del monto contractual o, de ser el caso, del ítem, tramo, etapa o lote que debió ejecutarse o de la prestación parcial en el caso de ejecución periódica. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o adicional por el monto diferencial de la propuesta”En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá resolver el contrato por incumplimiento.

11.2 RESPONSABILIDADES El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales

prestados para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto de inversión pública: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CONCHUMAYO – HUACHOG,EN LA LOCALIDAD DE HUACHOG, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUANUCO REGION HUANUCO”.

La revisión de los documentos por parte del Gobierno Regional Huánuco, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los Estudios durante los siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la OPI - Gobierno Regional Huánuco, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer su negativa al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.

En estos términos de referencia se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio, que sin embargo no deben considerarse limitativas. El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso el contenido de estos términos de referencia reemplazara el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

12. DE LA SUPERVISION DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN La supervisión del estudio de pre inversión se hará mediante Administración Directa, el

cual estará a cargo de la Sub Gerencia de Formulación del Estudios de Pre Inversión .Para lo cual se contratara un equipo de supervisores.

El Equipo de Supervisores evacuara informes por cada informe presentado por el equipo consultor, en función a las cláusulas contractuales de los contratos, así mismo elaboraran el informe de conformidad para los respectivos pagos.

Los Locadores de Servicio y/o Consultores; deberán brindar al Equipo de supervisores, las facilidades necesarias para el cumplimiento de su función, y absolverá las observaciones que formulen en beneficio de la Calidad del Estudio.

El órgano responsable de la elaboración del estudio de pre inversión es la SGFEPI.

13. CRONOGRAMA PARA LA FORMULACIÓNCUADRO Nº 07

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Recopilación y procesamiento de información de campo X X X X X X XJefe de Estudio X X X X X XEconomista Formulador X X X X X X XEstudio de Ing Civil (Esp. En Infrsest. De Irrigación) X X X X X XEstudio Agrícola (Hidrología e Hidráulica) X X X XEstudio de Impacto Ambiental X X X X X XEstudio de Geología y Geotécnia X X X XAnálisis de Riesgo X X X XEstudio Agronómico y Agrológico X X X X X XEstudio Arqueológico X X X XTopografía X X X XElaboración del PIP1. Resumen Ejecutivo

1.1. Resumen Ejecutivo X X2. Aspetos Generales

2.1. Nombre del Proyecto X X2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora X X2.3 Entidades Involucradas y Beneficiarios X X2.4 Marco de Referencia X X

3. Identificación3.1. Diagnóstico de la Situación Actual X X X X X

A) El Área de Influencia y Área de Estudio X X X X XB) Los Servicios en los que Intervendrá el PIP X X X X XC) Los Involucrados en el PIP X X X X X

MES 3SEMANAS

MES 1SEMANASACTIVIDADES

MES 2SEMANAS

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

3.2. Definición del Problema y sus Causas X X X3.3. Objetio del Proyecto X X X3.4. Alternativas de Solución X X X

4. Formulación y Evaluación4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto X X X X4.2. Análisis de la Demanda X X X X4.3. Análisis de la Oferta X X X X4.4. Balance Oferta-Demanda X X X X4.5 Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución X X X X4.6. Costos a Precios de Mercado X X X X4.7. Evaluación Social X X X X4.8. Análisis de Sensibil idad X X X X4.9 Análisis de Sostenibilidad X X X X4.10. Impacto Ambiental X X X4.11. Selección de la Alternativa X X X4.12. Cronograma de Actividades X X4.13. Organización y Gestión X X4.14. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada X X

5. Conclusiones X6. Recomendaciones X7. Anexos X

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL X

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA.

De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, las Bases deben consignar el siguiente factor de evaluación:

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

A. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD

10 PUNTOSM = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios correspondientes a la actividad objeto del proceso.

A.1 EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDADLa puntuación será otorgada en forma directamente proporcional al monto acreditado, asignándose el mayor puntaje (10 puntos) al postor (es) que acrediten el mayor monto facturado. Considerando que el máximo calificable es el equivalente a CINCO (05) veces el valor referencial.

Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso, durante un periodo de QUINCE 15 AÑOS a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a CINCO (5) VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN. Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con VOUCHER DE DEPÓSITO, REPORTE DE ESTADO DE CUENTA, CANCELACIÓN EN EL DOCUMENTO. Correspondientes a un máximo de diez (10) servicios. EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DE OBRAS EN GENERAL

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor.

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso, durante un periodo de OCHO (8) AÑOS a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (2) VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN. Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con VOUCHER DE DEPÓSITO, REPORTE DE ESTADO DE CUENTA, CANCELACIÓN EN EL DOCUMENTO. Correspondientes a un máximo de diez (10) servicios.

EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DE SISTEMAS DE RIEGO.

20 PUNTOS

A2. EXPERIENCIA EN LAESPECIALIDAD

La puntuación será otorgado en forma directamente proporcional al monto acreditado, asignándose el mayor puntaje (20 puntos) al postor (es) que acrediten el mayor monto facturado. Considerando que el máximo calificable es el equivalente a DOS (02) veces el valor referencial

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

B. PERSONAL PROPUESTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MAXIMO 40 PUNTOS

40 PUNTOS

PUNTAJE MÁXIMO: POR CADA PROFESIONAL PROPUESTO:

10 PUNTOS

1) JEFE DE ESTUDIO. 2) ECONOMISTA FORMULADOR.

3) ING CIVIL FORMULADOR. 4) ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA E HIDRAULICA.

En cada caso se asignará cinco (05) puntos por cada SEMESTRE de experiencia efectiva acumulada en labores propias del cargo.

Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto en el desarrollo de las actividades propias de cada cargo a desempeñar en el servicio.

Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los siguientes Servicios EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DE SISTEMAS DE RIEGO.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:Mediante la presentación de copia simple de contratos de trabajo, constancias o certificados.

En el supuesto que el postor fuera el otorgante de la constancia o certificado de trabajo, deberá adjuntar además el contrato de trabajo y la certificación de pago por el servicio prestado.

En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la experiencia que acredite como tal, también podrá utilizarla para acreditar su experiencia como personal propuesto para la prestación del servicio, de ser el caso.

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

C. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES

25 PUNTOS

Criterio:Se otorgará puntaje al postor, en función a sus significativos aportes o mejoras que incrementen la cantidad o mejoren la calidad del servicio ofertado respecto a lo ya solicitado en los Términos de referencia de las Bases; se calificará de la siguiente manera: El postor que realice y formule mejoras, se otorgará tres (05) puntos por cada mejora hasta un total de 25 ptos.

- Hasta 5 mejoras- Hasta 4 mejoras - Hasta 3 mejoras - Hasta 2 mejoras - Hasta 1 mejora

25 puntos20 puntos15 puntos10 puntos05 puntos

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una declaración jurada

D. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO

05 PUNTOS

Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación10:

PCP= PF x CBC NC

Dónde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.PF = Puntaje máximo al postor.NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor.CBC = Número de constancias de prestación válidas.

Criterio:Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

Acreditación:Mediante la presentación de un máximo de diez (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:

1. La identificación del contrato u orden de servicio, indicando como mínimo su objeto.

2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que

asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.

3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato

PUNTAJE TOTAL 100 puntos11

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos

10 Para mayor detalle, se recomienda revisar el Pronunciamiento Nº 087-2010/DTN en www.osce.gob.pe

11 Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

Con fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH. para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia. CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV. 12

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 13 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O

12 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta técnica.

13 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:

“El plazo para la [CONSIGNAR LAS ACTIVIDADES PREVIAS PREVISTAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA] es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde [INDICAR CONDICIÓN CON LA QUE DICHAS ACTIVIDADES SE INICIAN].”

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora14 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [3 AÑOS.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADES14 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de Fiel Cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTESCuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS15 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

15 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

FORMATOS Y ANEXOS

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

Huánuco, Noviembre 2013

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con el ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.16

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

16 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

Huánuco, Noviembre 2013

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

Huánuco, Noviembre 2013

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Huánuco, Noviembre 2013

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

20

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta al ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

Huánuco, Noviembre 2013

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

69

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 135-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

Huánuco, Noviembre 2013

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

70

70

GOBIERNO REGIONAL HUANUCO ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTORSeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA17 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA18MONTO FACTURADO

ACUMULADO19

1234567

TOTAL

Huánuco, Noviembre 2013

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda IMPORTANTE:

En los casos en los que las Bases considere el factor EXPERIENCIA DEL POSTOR, a fin que la propuesta pueda ser evaluada, el postor también debe detallar en este Anexo dicha experiencia, insertando un cuadro como el consignado, incluyendo el título “Experiencia en la Especialidad”.

17 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

18 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

19 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 71: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 9

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

Huánuco, Noviembre 2013

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

Page 72: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 10

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

Señores

COMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa20 se encuentra ubicada en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

Huánuco, Noviembre 2013

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

20 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

Page 73: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

ANEXO Nº 11

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

Señores ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

Huánuco, Noviembre 2013

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 74: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

FORMATO Nº 01

RELACION DE PERSONAL PROPUESTO PARA EL SERVICIO

Señores

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

PERSONAL PROPUESTO

Nº DE

ORDEN

APELLIDOS Y NOMBRESPROFESION/

OFICIODNI CARGO

A OCUPAR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Huánuco, Noviembre 2013

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

FORMATO N° 02

Page 75: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

DECLARACIÓN JURADA DE COMPROMISO DE TRABAJO DEL PERSONAL PROPUESTO

Señores

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

Yo;……………………………………………………………….,de profesión: …………………………………………. me comprometo a prestar mis servicios profesionales en las funciones de: ……………………………………………………………….., para el Postor (Consorcio) ……………………………… en caso que éste sea adjudicado con la Buena Pro, materia del presente proceso de selección.

Asimismo DECLARO BAJO JURAMENTO que me encuentro HÁBIL para ejercer la profesión (sólo se aplica para el personal profesional propuesto).

Huánuco, Noviembre 2013

……………………………….……………………………………………..

Firma, Nombre completo del profesional /Huella digital

Sello oficial registrado en el CIP o Colegio correspondiente

Declaro que la firma puesta, corresponde al declarante que presento.

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

FORMATO N° 03

Page 76: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

CALIFICACION Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO Señores

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

El que suscribe..........................................................., con (documento de identidad) N°.............................., Representante Legal de la Empresa..............................................., con RUC. N°..............................., y con Domicilio Legal en......................................................................., proponemos al siguiente profesional:

NOMBRE: _________________________

PROFESIÓN: ____________________________________

CARGO POR OCUPAR: ____________________________________________1. DATOS DEL PROFESIONAL

Nº DE ORDEN UNIVERSIDAD TITULO

OBTENIDO

FECHA DE GRADO

(mes – año)

COLEGIATURA

Nº Fecha Nº Folio

2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD

Nº DE

ORDENSERVICIOS

REALIZADOS

RAZON SOCIAL DEL CONTRATAN

TE

CARGO DESEMPEÑA

DO

PERIODO

Inicio -Término Duración Nº Folio

1

2

3

4

5

Huánuco, Noviembre 2013

FIRMA DEL PROFESIONAL: ____________________

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

Page 77: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewPara cada una de las alternativas de solución que se definieron, se

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCOADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N° 000-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRH

FORMATO Nº 04

DECLARACION JURADA DE DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS Y MAQUINARIA(De acuerdo al Capítulo III de la Sección Específica)

Señores

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 00-2013/GRH DERIVADA DE ADS N° 080-2013/GRHPresente.-

Declaro que tengo a mi disposición para el servicio a brindar lo siguiente:

EQUIPOS REQUERIDOS

CANT.

DESCRIPCION

Huánuco, Noviembre 2013

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda