Bases Legales Venezolanas

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure "Pedro Camejo" Elorza Edo. Apure Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad de la Construcción Facilitadora: T.S.U: Msc. Luz Useche Alvarado Charlie Araque Yaneth Gutiérrez Jainer Linares Yoris Vega Carmen Zapata Bartolo

description

Bases legales Venezolanas

Transcript of Bases Legales Venezolanas

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educacin Universitaria

Universidad Politcnica Territorial del Alto Apure

"Pedro Camejo"

Elorza Edo. Apure

Normativa Ambiental VenezolanaRelacionada a la Actividad de la Construccin

Facilitadora: T.S.U: Msc. Luz Useche Alvarado CharlieAraque YanethGutirrez JainerLinares YorisVega CarmenZapata Bartolo

Elorza, Octubre del 2013

Normativa Ambiental VenezolanaRelacionada a la Actividad de la Construccin

La legislacin ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho comn que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interaccin de la humanidad y el resto de los componentes biofsicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. La Norma Ambiental el modo como se concibe y expresa el derecho ambiental, es decir; se refiere a una regla de conducta obligatoria o no, que se proporciona para un uso racional y sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente. La legislacin ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educacin, pero exigir ese comportamiento a travs de la norma y la coaccin son propios del derecho. El Derecho Ambiental se desarroll como lgica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y proteccin del ambiente. Su evolucin ha sido rpida y progresiva, incorporndose paulatinamente en todas las ramas jurdicas y adquiriendo, a su vez, autonoma propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias. En s, Tiene su aparicin a nivel internacional en el ao 1972 a raz de la promulgacin de la Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por la Carta de la Tierra del ao 1982, la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del ao 1992 y la reciente Declaracin de Johannesburgo del ao 2002.El objeto del derecho ambiental est destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida y sus en con el ambiente.

Las finalidades del derecho ambiental son: Definir los principios mediante los cuales se habr de formular, conducir y evaluar la poltica ambiental, as como los instrumentos y procedimientos para su aplicacin. Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la Administracin Pblica, en materia de conservacin del medio ambiente, proteccin ecolgica y restauracin del equilibrio ecolgico. Conservar y restaurar el equilibrio ecolgico, as como prevenir los daos al ambiente, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con la conservacin de los ecosistemas. Establecer las medidas de control, de seguridad y las sanciones administrativas que correspondan, para garantizar el cumplimiento y la aplicacin de las leyes y de las disposiciones que de ella se deriven. Regular la responsabilidad por daos al ambiente y establecer los mecanismos adecuados para garantizar la incorporacin de los costos ambientales en los procesos productivos; y establecer el mbito de participacin de la sociedad en el desarrollo y la gestin Ambiental.

Fuentes de la Legislacin Ambiental VenezolanaLas fuentes ms importantes del derecho ambiental estn precedidas principalmente por la constitucin poltica, la legislacin ambiental, las normas de relevancia o inters ambiental y las disposiciones de todo orden que se refiere a la administracin pblica del ambiente. Todas estas las vemos ordenadas segn el modelo de Kelsen. La pirmide de Kelsen establece un orden de prelacin de las normas jurdicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su aplicacin, digamos que una norma que est debajo de la pirmide no puede contradecirse con la que est ms arriba, y si fuera el caso, no tendra efectos jurdicos o no debiera tenerlos. Por lo general esta pirmide se hace poniendo como tope arriba de toda legislacin la Constitucin Nacional, seguida por las Leyes del Congreso Nacional juntamente con los Tratados Internacionales -dependiendo del pas en trato los tratados internacionales se pueden interpretar que se ubican por debajo de la constitucin y por encima de las leyes del congreso, luego Leyes Provinciales y Ordenanzas Municipales... etc.

Segn Kelsen, la norma positiva de mayor jerarqua es la Constitucin, la cual se encuentra en la cspide de la pirmide jurdica y de ella se deriva el fundamento de validez de todas las otras normas que se encuentran por debajo de ella, es decir, que se trata de un sistema de normas jerarquizadas como una pirmide de varios pisos (Pirmide de Kelsen).Kelsen es el gran exponente de la famossima Teora dinmica de la validez jurdica que en trminos generales postula que las normas jurdicas son peldaos unas de otras en forma ascendente, siendo una el origen de la otra hasta llegar en el ltimo trmino a la Constitucin. Sealando que la constitucin emana de la norma fundamental presupuesta, la cual se interpreta como el grupo de donde la constitucin tuvo su origen, esto es, el Constituyente cuyos miembros fueron investidos de legtimo poder para crearla. Veamos algo ms de esto: "la teora dinmica de la validez jurdica (...) prev la edificacin del ordenamiento de prescripcin en prescripcin (stufenbau o construccin en peldaos), desde las normas individuales, como una sentencia hasta la Constitucin. No existe, normalmente, una prescripcin ulterior, situada por encima de la Constitucin, que confiera a sta su validez. Por otra parte, la falta de validez de la constitucin no deja de afectar a la validez de las prescripciones derivadas de ella. Kelsen sugiere, para evitar este inconveniente, que la Constitucin sea supuesta como vlida; ms exactamente, que se presuponga una ulterior norma por encima de la Constitucin, la Grundnorm, norma fundamental presupuesta, en virtud de la cual se supone que los legisladores constituyentes fueron investidos del legtimo poder de emanar la Constitucin." En el tema de las normas en particular, se encuentra el tema de la validez y eficacia del derecho. En trminos de Kelsen, se conoce a la eficacia como el simple hecho de obediencia independiente de sus motivos, en tanto que la validez es entendida como la conciencia de que la norma existe y es vinculante. Debemos entender esta caracterstica de la vinculacin cuando la norma proviene de aquel que tiene la competencia para expedirla, conforme a los postulados de la pirmide kelseniana.

CONSTITUCION NACIONAL

Constitucin de la Repblica bolivariana de Venezuela

Contenido9 Ttulos y 350 ArtculosTITULO III. DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTAS

CAPITULO IX. DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Rgimen Jurdico Venezolano en Materia AmbientalConstitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaCaptulo IX De los Derechos Ambientales Artculos 127, 128 y 129: Es un derecho y un deber de cada generacin de proteger y mantener el ambiente El Estado proteger el ambiente y garantizar libre de contaminacin. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente deben ser previamente acompaadas de un Estudio de Impacto Ambiental Establece un captulo especialmente dedicado a los derechos ambientales Supera con visin sistemtica o de totalidad, la concepcin de la denominacin del trmino conservacin clsica, que slo procuraba la proteccin de los recursos naturales. Actualmente sigue una tendencia mundial: polticas ambientales de amplio alcance (tratados internacionales).

Actualmente: La proteccin ambiental tiene por objeto garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, y que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones, no comprometa, el patrimonio de las futuras. Se establece la obligacin del estado de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable.

Artculo 127. Proteccin del Ambiente

Toda persona tiene el derecho y el deber a disfrutar de una vida y un ambiente sano y ecolgicamente equilibradoEl Estado Proteger

El ambiente y la diversidad, biologa, gentica, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales

Artculo 128. Premisas de Desarrollo Sustentable

Poltica de Ordenacin del Territorio Informacin, Consulta y Participacin Ciudadana Una Ley Orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.

Artculo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben realizar un estudio de impacto ambiental y socio cultural. El estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas. Una ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas.

LEYES ORGNICAS

Ley Orgnica de Administracin Central El M.A.R.N. Como responsable de la administracin de los recursos naturales y de la conservacin del ambiente, de aquellas actividades econmicas que generen Ocupacin del Territorio, Afectacin de Recursos y de la modificacin de la Calidad del Ambiente.

Ley Orgnica de Ambiente Gaceta Oficial N 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006 Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la poblacin y al sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad. El Objetivo de esta Ley es la Defensa conservacin y mejoramiento del Ambiente, en beneficio de la calidad de vida. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente solo podrn ser autorizadas si se establecen garantas, procedimientos y normas para correccin, as como las condiciones, restricciones y limitaciones que sean necesarias. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantas y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio Establece las disposiciones que regirn el proceso de Ordenacin del Territorio en concordancia con la estrategia de desarrollo econmico y social a largo plazo de la nacin. Seala las competencias de los entes gubernamentales en la administracin del territorio (M.A.R.N. en reas rurales de rgimen ordinario y en ABRAE y en reas urbanas los Municipios. La ocupacin del territorio est implcito la factibilidad de localizacin.

LEYES ORDINARIAS

Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento. Establece las condiciones que permiten la afectacin de los recursos forestales garantizando la conservacin, fomento y aprovechamiento; as como define las Zonas Protectoras. Otorga competencia al M.A.R.N. Para autorizar el uso, aprovechamiento y afectacin de productos forestales.

Ley Penal del Ambiente Gaceta Oficial 7.358 del 03/01/92

Contenido3 Ttulos y 69 ArtculosTITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II. DE LOS DELITOS AMBIENTALES

TITULO III. DISPOSICIONBES FINALES Y TRANSITORIAS

Surge por mandato de la Ley Orgnica del Ambiente, a fin de garantizar la participacin de los bienes jurdicos tutelados por dicha ley: conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente. Asume el concepto de ambiente como una totalidad, interdependiente que permite el desarrollo de la vida, formando parte de los recursos naturales, ubicado entre los objetivos primordiales del estado y la sociedad. Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente

Principales delitos contemplados: Daos a las aguas. Daos de la salud, fauna y flora marinas y desarrollo turstico. Daos a los suelos, topografa y paisaje. Alteraciones de la atmsfera o el aire. Daos a la flora, la fauna o a las ABRAE Transformacin y mezclas de desechos txicos y peligrosos que contaminen el ambiente. Omisin de EIA

Establece las sanciones penales correspondientes:

Tipo de Sanciones

Personas NaturalesPrincipalesPrisin, arresto, multa y trabajos comunitarios.

AsesorasA juicio del tribunal

Personas JurdicasPrisin del representante legal, multa (U.T), cierre temporal, definitivo, entre otras.

Excluye de sanciones a campesinos y establece un rgimen de excepcin a la poblacin indgena.

Ley No. 55 Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos PeligrososResponsabilidades de los generadores, usuarios y manejadores de sustancias: Desarrollar y utilizar tecnologas limpias que minimicen su uso Aprovechar los materiales peligrosos recuperables Disponer de planes de emergencia y contingencia Disponer de recursos para la prevencin y el control de accidentes as como la recuperacin de los daos Constituir garantas y asumir costos de daos ocasionados Permitir la inspeccin y control de los organismos oficiales Informar a las comunidades sobre naturaleza y riesgos asociados Manejarlos de acuerdo con la reglamentacin tcnica

Ttulo VII: Sanciones No poseer RASDAMulta de 50-100 U.T. ms arresto. 10das para tramitar RASDA, si noclausura

Incumplimiento de las normas sin constituir delitoMulta de 200-2.000 U.T.

Introducir desechos peligrosos al pasPrisin de 6 a 8 aos, multa de 6.000-8.000 U.T. y pago de daos

Provocar riesgos a la salud y al ambiente Transformar DP implicando traslado a otro medio receptor Desechar o abandonar provocando contaminacin Mezclar desechos de tipo domstico con industriales y dispuestos inadecuadamente en rellenos sanitarios o vertederos Operar lugares para la disposicin de DP, sin los debidos permisos Operar, mantener o descargar DP en sitios no autorizados Omitir lo previsto en los Planes de Emergencia Exportar desechos sin cumplir normasPrisin de 4-6 aos y multa de 4.000 6.000 U.T.

Suspensin de la actividad hasta por un ao

Inadecuado manejo de material radiactivoPrisin de 6 meses 3 aos Multa de 600 3.000 U.T.

NORMAS Y REGLAMENTOS

Decretos

Decreto N486 de fecha 05-04-90, GO 34.462 Normas de Proteccin de Morichales Tiene como objetivo la conservacin de los ecosistemas Morichal. Define la franja adyacente, como el contorno de los Morichales de 300 metros medidos en proyeccin horizontal a partir de la vegetacin siempre verde. Seala la prohibicin de realizar construccin de infraestructuras en esta franja adyacente y establece que cuando la actividad sean gran magnitud e importancia requerir de E.I.A.

Decreto N2.212 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas Sobre el Movimiento de Tierra y Conservacin Ambiental Seala los criterios tcnicos para labores de movimiento de tierra., sean estas corte o relleno, establece la altura mxima de los taludes y la inclinacin de los taludes.

Decreto N2.216 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas para el Manejo de Desechos Slidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial y de cualquier otra Naturaleza que no sea Peligrosos Establece las normas que regula las operaciones de manejo de los desechos de origen domestico de cualquier otra naturaleza que no sea peligrosos a los fines de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Define los criterios para el almacenamiento, recoleccin, transferencia, transporte, tratamiento, procesamiento y disposicin final. Seala la competencia del Municipio para estas actividades y al M.A.R.N. Como asesor tcnico de estos.

Decreto N2.217 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas para el Control de la contaminacin Generada por Ruido Fija los lmites de ruidos tolerables de acuerdo con las zonas y las actividades humanas que en ellas se realizan. Establece algunos controles.

Decreto N2.219 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas para Regular la Afectacin de Recursos Naturales Renovables Asociadas a la Exploracin y Extraccin de Minerales Establece los requisitos para obtener la Autorizacin de Ocupacin del Territorio y la Afectacin de Recursos Naturales de acuerdo con la modalidad de la actividad. Seala lineamientos para el control de la actividad.

Decreto N2.220 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstruccin de Cauces y Problemas de Sedimentacin Establece el control de aquellas obras que producen cambios hidrulicos, obstruccin de cauces y escorrentias.

Decreto N2.226 de fecha 23-04-92, GO 4.418 (E) Normas para Regular la Afectacin de Recursos los fines de Construccin de vas Picas y Caminos de Acceso Seala los criterios tcnicos para definir de acuerdo al tipo de va el ancho mximo permisible para deforestar y realizar movimiento de tierra.

Decreto N668 de fecha 19-05-95, GO 4.899 (E) Normas sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminacin Atmosfrica Establece los lmites permisibles de algunos parmetros para la calidad del aire y las emisiones de fuentes fijas. Seala los lapsos de muestreo y la obligatoriedad de presentar los muestreos una vez por ao. Crea el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA). Define los Procesos de Adecuacin para aquellas actividades que no cumpliesen con los parmetros por ella contemplados.

Decreto N 883 de fecha 18-12-95, GO 5.021 (E) Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos Establece una clasificacin de las aguas de acuerdo con el uso al que se destinara y los niveles de calidad exigibles para estos. Fija los lmites permisibles para determinados parmetros de acuerdo con la descarga, sea est a cuerpos de agua, al medio marino y a las redes de cloacas. Crea el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA). Seala que los efluentes debern ser caracterizados al menos cada tres meses. Define los Procesos de Adecuacin para aquellas actividades que no cumpliesen con los parmetros por ella contemplados.

Decreto N 1.257 de fecha 13-03-96, GO 35.946 Normas sobre Evaluacin de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente Las personas naturales o jurdicas interesadas en desarrollar programas o proyectos que impliquen ocupacin del territorio debern presentar Documento de Intencin al M.A.R.N. A los fines fijar la metodologa ambiental para la incorporacin de la variable ambiental en todas las fases del programa o proyecto. Establece la metodologa de Estudio de Impacto Ambiental, Evaluaciones Ambientales Especificas y presentacin de recaudos; as como los Planes de Supervisin Ambiental, las Consultoras Ambientales, entre otros aspectos.

Decreto N1.400 de fecha 02-08-96, GO 36.013 Normas sobre Regulacin y el Control del Aprovechamiento de Recursos Hdricos y de Cuencas Hidrogrficas Tiene como objetivo la conservacin de los recursos hdricos superficial y subterrneo. Seala modalidades de manejo de los entes pblicos y privados para el aprovechamiento de agua. Establece el Registro obligatorio de pozos productores de agua.

Decreto N 2635 de fecha 22-07-98, GO 5.021 (E) Reforma Parcial del Decreto 2289 de fecha 18-12-97 G.O N 5.212 (E) del 12- 02-98, contentivo de las Normas para el Control de la Recuperacin de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos Establece la clasificacin de los desechos peligrosos de acuerdo con la actividad y el grado de peligrosidad de estos. Fija las concentraciones mximas permisibles de sustancias peligrosas y su manejo. Crea el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA) para los generadores, transportistas y manejadores de desechos peligrosos. Seala que la obligatoriedad de presentar anualmente el plan de manejo de desechos, el tratamiento y la disposicin final de los mismos.

Decreto N 2.663 (Entro en vigencia en enero 2.000) Normas para el Control de la Contaminacin Generada por Fuentes Mviles Establece los lmites permisibles de algunos parmetros para la calidad del aire y las emisiones de fuentes mviles modelo 2000 en adelante y modelos anteriores a gasolina y disel. Seala que el no cumplimiento de estos lmites implica la salida de circulacin de los mismos. Define los Procesos de Adecuacin para aquellas actividades que no cumpliesen con los parmetros por ella contemplados. Permita la descarga, infiltracin o inyeccin en el suelo o subsuelo de vertidos lquidos asociados a la explotacin y exploracin de hidrocarburos previo anlisis tcnico.

Resoluciones

Resolucin 56 de fecha 04-07-96, G.O. 5079 Normas sobre Recaudos para la Evaluacin Ambiental de Programas y Proyectos Mineros y de Explotacin de Hidrocarburos. Contempla los procedimientos para el otorgamiento de los permisos y autorizaciones.